tesis_g.ronald_08-01-13[1]

54
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL “MAESTRIA EN GESTION PUBLICA” NOMBRE: SIXTO RONALD ZAMORA ABANTO. DOCENTE: TEMA: UNA EFICIENTE POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACION JURIDICO POLITICO CICLO: IV-2012 1

Upload: estrella-jc

Post on 01-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

“MAESTRIA EN GESTION PUBLICA”

NOMBRE: SIXTO RONALD ZAMORA ABANTO.DOCENTE: TEMA: UNA EFICIENTE POLITICA DE SEGURIDAD

CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACION JURIDICO POLITICO

CICLO: IV-2012

1

PROYECTO TESIS

TEMA: “UNA EFICIENTE POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

CAPITULO I

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática:

El concepto seguridad ha transitado desde la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por los gobiernos autoritarios en América Latina en la década de 1970, pasando por la noción seguridad pública (un enfoque que considera que la seguridad es una tarea exclusivamente policial), hasta llegar al concepto seguridad ciudadana, que se basa en la democracia, en el fortalecimiento de las instituciones públicas, en la promoción de acciones preventivas y en el respeto irrestricto de los derechos humanos.

Bajo la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional, la defensa del Estado se convierte en el centro de preocupación. En ese sentido, los “enemigos” del Estado terminan siendo todos los opositores al régimen. En cambio, con las transiciones a la democracia, se promueve una visión de la seguridad centrada en los derechos de las personas. Así, bajo la concepción de seguridad ciudadana, los elementos esenciales para una política pública serán: la prevención del delito, la participación ciudadana, el fortalecimiento de la institución policial y el liderazgo de los gobiernos locales. A pesar de los optimistas anuncios de logros económicos, la población percibe que vive en un país cada vez más inseguro. Los principales problemas de inseguridad ciudadana que afectan a los peruanos son los delitos de carácter patrimonial (robos al paso, robos en las viviendas y atracos), el vandalismo de las pandillas, la extorsión, la agresión personal y la violencia familiar

Cabe señalar que, para establecer políticas públicas de seguridad ciudadana, la inseguridad se divide en dos aspectos: el objetivo y el subjetivo. La inseguridad objetiva es la tasa de delitos que ocurren en un lapso determinado de tiempo mientras que, la inseguridad subjetiva, es la percepción o miedo sobre hechos que no

2

necesariamente vienen ocurriendo. Ambos elementos son necesarios tomar en cuenta para una política de seguridad ciudadana exitosa.

Cuando un observador reflexiona sobre lo que significa ser un ciudadano, una de las imágenes que se destaca a la de una predominante inseguridad. El sentido de la vulnerabilidad que existe entre los ciudadanos se extiende a cada faceta de sus vidas. Pero en si la realidad en el Distrito de San Juan de Lurigancho, no solo nos ha permitido observar como meridiana claridad la situación de indefensión en la cual se encuentra los ciudadanos, frente al problema de la inseguridad, sino también constatar el divorcio entre el estado y sus autoridades. Por ello hablamos de “seguridad del ciudadano” aunque la frese en si misma puede no ser utilizada en la conversión cotidiana entre la multiplicidad de los pobladores, elle refleja un sentimiento que se comprende y se expresa en niveles anecdóticos: la problemática de viajar con seguridad desde el hogar hacia el trabajo o la escuela, el temor a ser atacado en su propia residencia , una desconfianza severa en las instituciones responsables de la seguridad pública ( la policía. Los militares, el sistema judicial etc.) y el sentido de vulnerabilidades creciente contra una violencia aparentemente incontrolable, entre otras preocupaciones. S importante distinguir, entre las razones del porque hemos sido incapaces de controlar esta oleada creciente de violencia. Podemos señalar sin embargo que la incapacidad de estado es un resultado de las dimensiones geográficas tanto como de las deficiencias e incompetencias institucionales.La problemática y sensación de inseguridad que existe de acuerdo a la opinión pública de los entrevistados en la ciudad San Juan de Lurigancho, sobre delincuencia común; robos, hurtos, los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, homicidio, aborto, y exposición a peligro o abandono de personas en peligro, delitos contra la libertad, que se refieren a la violación de libertad sexual, violación de la libertad personal, ofensas al pudor público, violación de la intimidad, violación de domicilio, violación del secreto de comunicación y secreto profesional; delitos contra la seguridad pública que se refieren a la micro comercialización de drogas y tenencia ilegal de armas; delitos contra la familia, de los cuales el principal es la violencia familiar.Entre otros tipos principales de violencia en la ciudad de Lima, vale subrayar la violencia juvenil y el pandillaje, el crimen organizado (secuestros y robos con armas de fuego).La orientación estratégica que subyace a esta experiencia es el restablecimiento de los lazos de confianza entre la comunidad y la policía, la actuación conjunta y comunicación para la prevención de conductas delictivas, tomando como eje central una estrategia de fomento: la articulación del tejido social local y la administración local y provincial.

3

Esta problemática se da debido a la debilidad estatal que se expresa en: la desactivación de los serenazgos por la falta de presupuesto, la cantidad de policía destinada para el distrito que no se da abasto para el millón de personas; donde lo ideal sería tener 1 policía por cada 200 habitantes, pero en San Juan se cuenta con 1 policía por cada 1500 habitantes. Si este proyecto es un proceso efectivo de interacción dinámica y creativa entre agentes públicos y privados, con objetivos y políticas enmarcadas en una estrategia de Seguridad Ciudadana. los actores involucrados. La sensación de inseguridad tendría que ver más con el cómo perciben los ciudadanos su entorno y la ciudad donde viven y no tanto con el dato real de victimización. En ese sentido, en distritos donde El concepto seguridad ha transitado desde la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por los gobiernos autoritarios en América Latina en la década de 1970, pasando por la noción seguridad pública (un enfoque que considera que la seguridad es una tarea exclusivamente policial), hasta llegar al concepto seguridad ciudadana, que se basa en la democracia, en el fortalecimiento de las instituciones públicas, en la promoción de acciones preventivas y en el respeto irrestricto de los derechos humanos. Bajo la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional, la defensa del Estado se convierte en el centro de preocupación. En ese sentido, los “enemigos” del Estado terminan siendo todos los opositores al régimen. En cambio, con las transiciones a la democracia, se promueve una visión de la seguridad centrada en los derechos de las personas. Así, bajo la concepción de seguridad ciudadana, los elementos esenciales para una política pública serán: la prevención del delito, la participación ciudadana, el fortalecimiento de la institución policial y el liderazgo de los gobiernos locales. Cabe señalar que, para establecer políticas públicas de seguridad ciudadana, la inseguridad se divide en dos aspectos: el objetivo y el subjetivo. La inseguridad objetiva es la tasa de delitos que ocurren en un lapso determinado de tiempo mientras que, la inseguridad subjetiva, es la percepción o miedo sobre hechos que no necesariamente vienen ocurriendo. Ambos elementos son necesarios tomar en cuenta para una política de seguridad ciudadana exitosa. La participación es esencial para la formación de un régimen democrático, porque “fomenta el desarrollo humano, intensifica un sentido de eficacia política, reduce el sentido de enajenación respecto a los poderes centrales, nutre una preocupación por los problemas colectivos y contribuye a la formación de una ciudadanía activa y sabia, capaz de tomar un interés más perspicaz por las cuestiones de gobierno”3. No obstante, en países donde la institucionalidad democrática es frágil como en el Perú, la participación tiene límites y costos, lo que no permite la consolidación de una ciudadanía activa.

4

1.2 Definición del Problema

SEGURIDAD CIUDADANALa Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina lasensación de confianza, entendiéndose la como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garan-tizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciuda-dana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

a. Ley 27972 Ley Orgánica de municipalidades. Art.85: Las municipali-dades brindan servicios de seguridad ciudadana.b. Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional. Art.70: La Policía Na-cional garantiza la seguridad ciudadana. Capacita a la comunidad en esta materia. DS 008-IN que instituye su Reglamento. Art.9 (4): La Poli-cía Nacional organiza y capacita a la comunidad en seguridad ciudada-na.c. DS. 105-2,002-PCM, del 17 OCT 2002, que institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional.d. RS 0965, de OCT 2001, que crea la Comisión Especial de Reestructu-ración de la Policía Nacional.e. RS. No. 0120-2002-IN 17 Marzo 2003 que designa a los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

POLITICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Primero, se refiere a una condición o un estado de un conjunto de se-res humanos: a la ausencia de amenazas que ponen en peligro la segu-ridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo, pero que funciona “como un objetivo a perseguir” (González 2003: 17). El PNUD (2006: 35), por ejemplo, define la seguridad ciudadana como “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional (violento o pícaro) por parte de otros.”

Entonces se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradi-cación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios pú-blicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de

5

delitos y faltas. La Educación vial tiene por objetivo desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón las aptitu-des, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteli-gente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y nor-mas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a pre-venir y evitar accidentes viales.

Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana como tema central de estudio para la realización del trabajo final hemos elegido la problemática de la seguridad ciudadana, su relación con la gestión pública y el desarrollo local. Sin perjuicio de las limitaciones legales, de competencia y jurisdiccionales, que en el tema de la seguridad condicionan el actuar de los gobiernos locales, es incuestionable el nuevo rol que los municipios asumen en la materia ante el reclamo incesante de la comunidad y la magnitud de la problemática, que junto con la desocupación ocupa uno de los primeros lugares en el inventario de las demandas sociales hacia el Estado, situación que se encuentra potenciada en las regiones de mayor concentración urbana. El crecimiento de la demanda ciudadana de seguridad se hace sentir en los Municipios por ser la persona jurídica de carácter público más inmediata a los individuos y grupos sociales de carácter local. En la era de la llamada globalización, de la creciente descentralización de responsabilidades sin recursos y del achicamiento de los estados nacionales, el Municipio se convierte en el mayor receptor y catalizador de las necesidades sociales y asume, dentro y en algunos casos fuera de sus posibilidades jurídicas y fácticas, la necesidad de dar respuesta a las mismas. He aquí la creciente existencia de planes municipales de seguridad ciudadana que incorporan una noción del término mucho más amplia que la supuestamente cubierta por el accionar nacional y provincial, una noción que entiende a la seguridad como elemento ineludible para el desarrollo comunitario, que no solo tiene que ver con la realidad preventiva o defensiva ante el delito, sino con un sentimiento que hace a la plenitud del individuo en su vida de relación comunitaria y a las posibilidades ciertas de desarrollo personal y comunal. Una sociedad es insegura si no tiene garantizadas las oportunidades para desarrollarse. El desafío en el marco de los condicionamientos que impone el proceso de globalización mundial es lograr para las comunidades formas de crecimiento y desarrollo con justicia social, adaptando objetivos y políticas a los cambios vertiginosos de la era del conocimiento. Para eso es imprescindible que el estado asuma la responsabilidad de otorgarle seguridad a los ciudadanos en una tarea que va más allá de evitar delitos y erradicar la violencia. La sensación de inminente probable victimización que sufre la población de los Municipios que integran el conurbano

6

bonaerense influye de manera notable en la calidad de vida, el trabajo y las relaciones sociales en general. Es aquí donde asume importancia el nuevo concepto de seguridad, entendida como un marco para que individuo refuerce sus lazos de comunicación social, su interés en participar de las decisiones públicas, su conciencia cívica; una seguridad que le garantice la igualdad de oportunidades para el desarrollo, que sea gestionada teniendo en cuenta sus inquietudes y posibilitando su participación. Estos nuevos planes locales involucran en su campo de estudio y acción a una multiplicidad de factores, entre los que podemos nombrar a título enunciativo: la franja poblacional con necesidades básicas insatisfechas, la educación, la contención, la prevención, la calidad de la relación humana entre las fuerzas de seguridad y la comunidad, el sentimiento de inseguridad, la importancia de actuar en equipo y con coordinación, la necesidad de compartir información y de su utilización como base para la toma de decisiones, la comunicación entre los distintos actores sociales públicos, privados y principalmente la participación de los ciudadanos en forma dinámica y comprometida en la tarea de prevención. Esta nueva concepción de seguridad en sentido amplio se relaciona estrechamente con la noción de desarrollo que plantea Mario Rosales en su libro “Los Secretos del Buen Alcalde”1: "El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas -tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas para la producción, el descanso o las actividades culturales, sociales y políticas. Si el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable frustración humana... El desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y de los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano". Dentro de este marco de referencia se propone para el presente trabajo el tratamiento de la problemática de la seguridad ciudadana desde la óptica situacional del Municipio de San Juan de Lurigancho, ubicado en la conurbanación formada con el respaldo de la creciente demanda social y que implica la búsqueda de soluciones alternativas dentro de la restringida competencia municipal en la materia, con el condimento especial del involucramiento y la participación comunitaria.

La traducción en la administración pública o privada da lugar a una forma de actuación que hemos denominado gestión participativa, por contraposición a los antiguos estilos de administración centralizada, autoritaria o burocrática. Las tres ideas características de la gestión participativa son: liderazgo positivo, trabajo en equipos y participación de la comunidad”. Desde este punto de partida emprendemos el presente trabajo.

7

El diseño metodológico de este proyecto, se funda en la hipótesis de que la lógica sectorial de la sola intervención estatal en materia de seguridad ciudadana, está agotada y representa un obstáculo a los procesos de desarrollo local y regional, porque busca principalmente fortalecer y mantener una administración central fuerte, a través de una burocracia desconectada de las realidades locales, lo que plantea la urgente necesidad de generar políticas horizontales y concertadas con los actores locales.El proyecto no tiene como objetivo central la generación de nuevas políticas, ni la concertación estratégica de los actores, como un acuerdo o consenso, sino la articulación de todas las dependencias administrativas locales involucradas en las distintas políticas de seguridad dispersas, la administración provincial, la policía y la comunidad. La articulación contribuye a dar mayor eficacia a las respuestas, evitar superposición de funciones y competencias, agilizando, compartiendo e integrando la información y a su vez constituyendo en el sistema de información geográfica existente una central abierta y flexible.La Municipalidad es la institución pública básica de la descentralización. Su legitimidad histórica, su cercanía a la comunidad y el conocimiento de sus problemas la hacen un agente clave para facilitar en desarrollo local. Los resultados esperados con la implementación de este proyecto, son contribuir al aumento de la seguridad ciudadana en el Municipio de San Juan de Lurigancho.El objetivo de articular el tejido social y productivo, no es solo un imperativo para diseñar políticas de seguridad eficaces en el marco de los importantes pasos realizados ya en la materia por el primer gobierno municipal, sino que además contribuye a potenciar la calidad de vida de la población y la productividad del mercado local, significando el paso previo y motivante hacia un plan de desarrollo local más amplio y participativo.El diseño de políticas territoriales de seguridad es una respuesta mundial ante la crisis e ineficiencia de las políticas tradicionales centralizadas, rígidas y jerarquizadas, permitiendo el diseño de propuestas más abiertas y flexibles en cada territorio según sus particularidades, los requerimientos y necesidades de las distintas comunidades, incluyendo la multiculturalidad que las conforma.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1-Problema GeneralCuáles son las causas que obstaculizan una eficiente seguridad en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho,

1.3.2Problema Específico

8

¿Cuáles son las causas, que el distrito de San Juan de Lurigancho no utiliza bien las estrategias, técnicas y logística en seguridad ciudadana?

1.4 Objetivo de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Establecer una adecuada relación ciudadano-comuna o Municipalidad - vecino, ayuda significativamente en la calidad del servicio.

1.4.2Objetivos Específicos

- Determinar la causas por las que la Municipalidad no cumple una adecuada y eficiente política de Seguridad Ciudadana.

- Determinar las causas que no permite desarrollar una política de Seguridad Ciudadana eficiente debido a la falta de recursos humanos.

- Determinar las causas que no permiten desarrollar una política de seguridad ciudadana eficiente debido a la falta de recursos logísticos

1.5 Justificación del Problema

Como tema central de estudio para la realización del trabajo final hemos elegido la problemática de la seguridad ciudadana, su relación con la gestión pública y el desarrollo local. Sin perjuicio de las limitaciones legales, de competencia jurisdiccionales, que en el tema de la seguridad condicionan el actuar de los gobiernos locales, es incuestionable el nuevo rol que los municipios asumen en la materia ante el reclamo incesante de la comunidad y la magnitud de la problemática, que junto con la desocupación ocupa uno de los primeros lugares en el inventario de las demandas sociales hacia el Estado, situación que se encuentra potenciada en las regiones de mayor concentración urbana.El crecimiento de la demanda ciudadana de seguridad se hace sentir en los Municipios por ser la persona jurídica de carácter público más inmediata a los individuos y grupos sociales de carácter local. En la era de la llamada globalización, de la creciente descentralización de responsabilidades sin recursos y del achicamiento de los estados nacionales, el Municipio se convierte en el mayor receptor y catalizador de las necesidades sociales y asume, dentro y en algunos casos fuera de sus posibilidades jurídicas y fácticas, la necesidad de dar respuesta a las mismas. He aquí la creciente existencia de planes municipales de seguridad ciudadana que incorporan una noción del término mucho

9

más amplia que la supuestamente cubierta por el accionar nacional y provincial, una noción que entiende a la seguridad como elemento ineludible para el desarrollo comunitario, que no solo tiene que ver con la realidad preventiva o defensiva ante el delito, sino con un sentimiento que hace a la plenitud del individuo en su vida de relación comunitaria y a las posibilidades ciertas de desarrollo personal y comunal.

Desde el Punto de Vista Teórico Conceptual, Permitirá comprobar la aplicación y aplicaciones de los conceptos básico de la responsabilidad de la municipalidad para implementar una eficiente política de seguridad ciudadana en el distrito de san Juan de lurigancho.

Desde el Punto de Vista jurídico, permitirá comprobar cuales son las bases legales y técnicas que mejoren las políticas de seguridad ciudadana en el distrito de san Juan de lurigancho.

Desde el Punto de Vista Metodológico, Servirá para contribuir a la mejor aplicación de los métodos técnicas e instrumentos de investigación, como herramientas básicas en el proceso enseñanza aprendizaje.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Delimitación Espacial

La investigación se está desarrollando en el Distrito de San Juan de Lurigancho.

1.6.2 Delimitación temporal El presente estudio se encuentra a la fecha en estudio y concluirá al finalizar la maestría en un promedio de 02 años 2009-2011

1.6.3 Delimitación socialSan Juan llamado por algunos como el Perú chiquito o el distrito de todas las sangres, congrega a una diversidad de identidades. Las identidades regionales, donde los migrantes de provincias recrean sus festividades regionales y religiosas de su lugar de origen, cada uno de ellos en un local o urbanización, principalmente los huaracinos, los ayacuchanos, los puneños, los cuzqueños; estos buscan conservar sus raíces en una ciudad que consideran extraña, y donde se sienten ajenos. También están los que han adoptado la denominada cultura popular urbana, estos -principalmente los jóvenes hijos de migrantes que

10

nacieron y/o crecieron en Lima- sienten algo de vergüenza de la cultura de sus padres que es poco valorada en la ciudad, pero a la vez no se sienten parte de la cultura occidental urbana en la que no llegan a reflejarse, la consecuencia es una cultura híbrida que fusiona elementos de ambas culturas, cabe decir que esta generación delineara la nueva dirección del distrito, porque el 60% de habitantes de San Juan tiene menos de 25 años. Asimismo esta investigación se esta orientado hacia el intercambio de experiencias de profesionales con respecto a la seguridad ciudadanas, así como autoridades policiales, Ministros de diversas carteras y de profesionales de derecho y disciplinas afines.

1.7 Limitaciones

Los lugares públicos son propicios para el desarrollo de acciones delictivas por una serie de carencias o deficiencias, como la falta de vigilancia policial, zonas congestionadas de público, calles poco iluminadas o alejadas de la ciudad, lugares inmediatos a salones de diversión, discotecas, predios que no están cercados, etc. Por lo general, los delincuentes o drogadictos ocupan rápidamente los lugares que no son debidamente custodiados, para desarrollar libremente sus ilícitas actividades, en perjuicio de las personas que viven a inmediaciones.Uno de los objetivos de la sectorización por cuadrantes es precisamente “recuperar la calle” y ganar los espacios públicos mediante una permanente coordinación de los vecinos con la policía y los servicios de serenazgo. Los puntos vulnerables se pueden convertir en puntos críticos a falta de una atención inmediata que solucione su vulnerabilidad. La diferencia entre ambos está precisamente en la capacidad de reacción que pueda tener el municipio, la policía y los mismos vecinos para afrontar con decisión el problema que confrontan.

1.7.1Los Puntos Vulnerables

En segundo lugar, y no menos importante, se debe fomentar la creación de conciencia, mediante la educación masiva contra las drogas, en ambientes escolarizados y no escolarizados, para incentivar la participación de la comunidad a través de acciones “cara a cara” y realizar campañas en medios de comunicación como complemento. El municipio es la entidad que debe solucionar la problemática existente, en coordinación con entidades públicas encargadas de servicios básicos, sea instalando luminarias en calles oscuras, remodelando espacios públicos o construyendo lozas deportivas, entre otras alternativas. La participación de la comunidad es muy importante para que en sus barrios y localidades no existan puntos críticos ni

11

vulnerables. Para lograrlo, en primer lugar, es necesario organizarse, demostrar decisión para tener calles y barrios más seguros donde impere el orden y la tranquilidad. Para ello es necesario trabajar de la mano con la policía y conformar juntas vecinales. Y luego, lograr la participación de la mayor parte de los vecinos.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Par la ubicación de antecedentes de la presente investigación se recu-rrió a la Biblioteca de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en donde se ubico un texto con el nombre de “Creatividad Municipal “conformado por distinguidas personalidades, en donde tuvieron la si-guiente definición sobre seguridad ciudadana”:

“La seguridad ciudadana consiste en el derecho de la población de transitar pacífica y libremente por las vías y espacios públicos, sin te-ner que enfrentar ninguna amenaza que ponga en peligro su integri-dad física y psicológica como consecuencia de la agresión de terceros, o, indirectamente, a causa del comportamiento irresponsable de otros. La seguridad ciudadana abarca también el derecho a gozar pacífica y libremente en la privacidad del domicilio personal.”

Revisando el contenido del mencionado texto, se llegó a determinar las siguientes conclusiones.

-El término seguridad ciudadana tiene estrecha relación con la misión y funciones de la PNP y muchas veces utilizamos esta palabra de manera equivocada, sin un criterio técnico y lejos de su verdadero significado o ajuste al léxico jurídico y policial. Desde hace algún tiempo, esta pala-bra (Seguridad Ciudadana) se ha puesto de moda, convirtiéndose en una palabra bastante conocida y de uso corriente .Esto ha hecho que aparezcan una serie de especialistas en el tema y hasta algunas one-gés que de manera temeraria, incursionan en este terreno.

Hace precisiones también que la a Seguridad Nacional como un bien jurídico íntimamente vinculado a la Defensa Nacional, es más que a la seguridad ciudadana o al llamado orden interno, (Tribunal Constitucio-nal N.º 005-2001-AI/TC Sentencia del 15 de noviembre de 2001, funda-mento 2).

12

Asimismo, el TC señala que el orden interno comprende tres aspectos (Tribunal Constitucional. Expediente N.º 00017-2003-AI/TC. Sentencia del 16 de marzo de 2004, fundamento 8): Seguridad ciudadana (impli-ca la protección de la vida, de la integridad física y moral de las perso-nas, el respeto al patrimonio público y privado, entre otros).

- La complejidad en la definición de seguridad ciudadana.

Definir lo que es SEGURIDAD CIUDADANA no es nada simple.

Existen dos enfoques: una desde la civilidad, entre los que está las mu-nicipalidades, el Tribunal Constitucional las onegés; el otro, desde el enfoque de la policía.

Las Municipalidades tienen ingerencia en este tema debido a que el ar-tículo 195º de la Ley Madre le da el marco constitucional a la seguridad ciudadana cuando menciona: “La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana”. Y genera toda una polémica que hasta hoy no acaba sobre la titulari-dad de la Seguridad Ciudadana: si le corresponde a la PNP o a la Muni-cipalidad, incluso, algunos funcionarios del Ministerio del Interior, echan leña al fuego cuando se refieren a que la seguridad ciudadana es un tema que corresponde a los alcaldes o las municipalidades.

El artículo No.195 de la Constitución Política del Perú es bastante claro cuando señala que la ley regula la cooperación de la PNP con las muni-cipalidades en materia de seguridad ciudadana y por disposición del artículo 166 de la Constitución Política, la Policía Nacional, tiene la fun-ción de prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad, así como velar por la seguridad del patrimonio público y privado.

Al cumplir esta función está dando seguridad no solo ciudadana, sino también estatal.

Asimismo, seguridad ciudadana es un término importante porque for-ma parte de uno de los cuatro principales deberes del Estado

2.2 Bases Teóricas

El aumento de la violencia e inseguridad entre los habitantes de las grandes ciudades, en sus diferentes formas, debe entenderse como un fenómeno multicausal, en el que confluyen factores individuales, fami-liares, sociales y culturales, que inciden en los patrones de conducta doméstica y social (BID, 1998)(2).

13

Algunas interpretaciones, en la línea de las teorías de la ruptura, plan-tean como hipótesis el efecto de procesos de rápida modernización y urbanización que no dejan tiempo para la reconversión de las personas ante los múltiples factores de inestabilidad e inseguridad asociados a dichos procesos. Así, las aceleradas modificaciones en el ámbito eco-nómico y el desarrollo de nuevas necesidades económicas, el deterioro en la calidad de vida de grandes sectores de la población y la falta de solución a problemas de larga data como, la desigualdad en la distribu-ción del ingreso, ponen en entredicho los valores establecidos gene-rando trastornos en la escala valórica y moral de la población.

Para la corriente teórica ¿realismo de derecha?; parte de que el au-mento de la delincuencia tiene origen en el debilitamiento de la familia y la comunidad como instituciones tradicionales de control. A ello, se suma factores sociales económicos y demográficos, ya que una estruc-tura poblacional joven aumenta las probabilidades delictivas; esto con-lleva al desorden y ello comunica imprevisibilidad y miedo. Para este enfoque luchar contra la delincuencia y mantener el orden tanto físico como social, la única alternativa es aplicar la ley.

Al contrario para la corriente ¿realismo de izquierda?; su teoría es que el delito se produce como resultado de la ruptura de la solidaridad so-cial debido a la explotación y la desigualdad. El delito es una forma de reacción frente a la injusticia y la marginación política, económica. La forma de combatirlo es reduciendo distancias sociales creando una jus-ticia social. Es decir, la delincuencia aparecería como un camino de a Desde esta perspectiva existiría una correlación importante entre po-breza y delincuencia y exclusión social. Algunas investigaciones con-cluyen que hay una relación inversa con el decrecimiento o crecimien-to del consumo per cápita de la población; es decir que cuando se re-duce dicho consumo aumentan los delitos y viceversa.

Por tanto, en las ciencias sociales existen dos teorías básicas para el estudio de la violencia y de la conducta delictiva, las que se presentan en diversas combinaciones: la teoría de la ruptura o de la anomia y la teoría de las formas de socialización. En el primer caso, se privilegian como factores explicativos las dimensiones estructurales y sociales. En el segundo caso, se coloca el énfasis en la socialización, en el que las causas primarias del delito se derivarían de la existencia de grupos su-bculturales de delincuentes (grupo de amigos, familia, cárcel).

2.2 Bases Legales

2.2.1 Constitución Política

14

a. Art. 166. “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental de garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia...”b. Art.195 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para...”organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad”.c. Art. 197. “Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”.

2.2.2. Leyesa. Ley 27972 Ley Orgánica de municipalidades. Art.85: Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana.b. Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional. Art.70: La Policía Nacional garantiza la seguridad ciudadana. Capacita a la comunidad en esta materia. DS 008-IN que instituye su Reglamento. Art.9 (4): La Policía Nacional organiza y capacita a la comunidad en seguridad ciudadana.c. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.2.2.3. Decretos y Resoluciones Supremasa. DS. 105-2,002-PCM, del 17 OCT 2002, que institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional.b. RS 0965, de OCT 2001, que crea la Comisión Especial de Reestructuración de la Policía Nacional.c. RS. No. 0120-2002-IN 17 Marzo 2003 que designa a los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

15

CAPITULO III

3. MARCO CONCEPTUALLa Seguridad Ciudadana en sentido amplio es una situación social en la que no existen riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar libremente sus derechos y libertades sin que exista obstáculo para ello. La Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacio público. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.En otros términos, la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones que adoptada el Estado, a través de sus instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

3.1 El nuevo rol del estado local.

"Democracia, autonomía, desarrollo y participación no son conceptos inconexos y distintos; muy por el contrario su conjugación es necesaria en aras de un nuevo municipalismo que dé respuesta a las distintas demandas sociales. Este es el auténtico mensaje de una cooperación

16

internacional democrática y descentralizada. Por ello se insta a los organismos competentes a que estructuren en torno al municipio el desarrollo económico-social de las colectividades locales, y fomenten experiencias de desarrollo local, de puesta en común de las mismas y de intercambio cultural, científico y tecnológico en aras del desarrollo de nuestros pueblos". El Estado Nacional ha cambiado y se encuentra en una crisis sistémica. En primer lugar, sus competencias no son suficientes para tener un control sobre los flujos globales y su organización suele ser demasiado rígida y burocrática para adaptarse a los cambios constantes del sistema mundial. Por otro lado, la pluralidad de identidades territoriales y culturales que aspiran a ser representadas por los estados nacionales generan procesos crecientemente conflictivos que tienden, en último término, a deslegitimar la idea de representación nacional. Finalmente, la informacionalización de los procesos de producción, distribución y gestión, modifican profundamente la estructura espacial y social de las ciudades del planeta. Si pensamos en la organización tradicional de los estados, vemos que cuanto más centralizada es su organización, más difícil le es establecer un puente entre el sistema global y las distintas culturas y territorios que forman parte de la nación lo que se agrava si tenemos en cuenta que son éstas últimas las que se encuentran más desprotegidas y marginadas en el marco de la llamada globalización. En estas condiciones los gobiernos locales y regionales están emergiendo, en todo el mundo, como entidades más flexibles, unidas al terreno de sus identidades y potencialmente capaces de negociar una adaptación continua a la geometría variable de los flujos de poder.Al respecto señalan Jordi Borja y Manuel Castells: “La dificultad para los gobiernos locales es sin embargo, por un lado, su dependencia administrativa y su escasa capacidad de recursos económicos; por otro lado, el riesgo de derivar hacia el localismo político y el tribalismo cultural si la defensa de la identidad se convierte en fundamentalismo. La reconstrucción de un estado flexible y dinámico, articulado entre sus diferentes niveles, parece la única posibilidad histórica de superar las tendencias disolventes de la sociedad de la información inscritas en la dicotomía entre los flujos de poder y el particularismo de la experiencia, al introducir una nueva perspectiva en la gestión de las ciudades”.La nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades. Las ciudades por su parte, dependen cada vez más, en sus niveles y modos de vida, de las formas de su articulación a la economía global. De ahí que la nueva frontera de la gestión urbana consista en situar a cada ciudad en condiciones de afrontar la competición global de la que depende el bienestar de sus ciudadanos. De esta necesidad de subsistencia surge la nueva función trascendental que asumen los Municipios.

17

Con respecto a la necesaria conectividad entre los actores podemos decir que la integración de lo público y lo privado en el ámbito local requiere de mecanismos políticos democratizados, basados en:

3.2 La descentralización de funciones administrativas y desburocratización de la estructura local.

Frente a la protocolización y estructuración burocrática de los gobiernos municipales, es necesaria una gestión dinámica, activa y ágil, con personal idóneo y permanente que no fluctúe con los cambios de gobierno, que posea mentalidad empresarial y capacidad de innovación. Descentralizar el gobierno municipal significa también concebirlo como un poder público Facilitador, responsable y eficaz. El gobierno local ha de convertirse en un actor público responsable y Facilitador que sea capaz de articular los intereses privados y los objetivos públicos y facilitar los mercados en términos de justicia y equidad y no solo de eficiencia y eficacia”.

3.3 El concepto tradicional y el concepto amplio de seguridad.La problemática de la seguridad es multicausal y plurisocial, además de ser universal. No existe una solución única, sino diversas soluciones para cada uno de los aspectos del problema y muchas de ella exceden la competencia y el margen de gobernabilidad de los gobiernos locales, quienes sin embargo, por diversos motivos, están tomando un protagonismo cada vez mayor en el diseño de políticas de seguridad y al hacerlo advierten que solo se puede construir una política que aumente el nivel de efectividad si se cuenta con la participación e involucramiento real de todos los actores sociales.Los Municipios sienten el crecimiento de la demanda ciudadana de seguridad e inmersos en una formal, informal y creciente descentralización de responsabilidades sin recursos y teniendo como marco la globalización y el achicamiento de los estados nacionales, asumen, dentro y en algunos casos fuera de sus posibilidades jurídicas y fácticas, la necesidad de dar respuesta a la misma. Podemos sintetizar cuatro formas de aproximación a la problemática en estudio. La primera aproximación reduce el problema de seguridad al de reforma y control del acto policial; existe otra aproximación más amplia que nos habla del complejo concepto de seguridad formado por el sistema judicial, el sistema policial y el sistema penitenciario; otra visión más novedosa aún, la llamada visión multiagencia, incorpora al sistema anterior los planes sociales como sistema complementario de prevención y contención y por último, la concepción a la que adherimos entiende que a los cuatro elementos se les debe agregar uno más: la participación social. No se trata de escamotear, sustituir o delegar las responsabilidades del

18

Estado que en materia de seguridad, como bien jurídico público de carácter superior sería imposible desde la lógica del estado moderno. Por el contrario, el actuar del estado a través de la justicia, el sistema penitenciario, la policía y las políticas sociales debe ser profesionalizado y mejorado en su calidad. Pero el moderno concepto de seguridad, como elemento básico para mejorar la calidad de vida de una sociedad requiere la consideración, resolución y atemperación de una serie de problemáticas complejas que sólo puede conseguirse en el delicado entramado que constituyen los nuevos espacios de participaciónpúblico-privados.

Objetivo General

Establecer una adecuada relación ciudadano-comuna o Municipalidad - vecino, ayuda significativamente en la calidad del servicio

Objetivos Específicos

- Determinar las causa por las que la Municipalidad no cumple una adecuada y eficiente política de Seguridad Ciudadana.- Determinar la causas que no permiten desarrollar una política de seguridad ciudadana eficiente debido a la falta de recursos humanos. - Determina la causa que no permiten desarrollar una politica de seguridad ciudadana eficiente debido a la falta de recursos logísticos

3.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Tema

_______________ VI _____________________________“RESPONSABILIDAD DE LA MUNICIPALIDAD PARA IMPLEMENTAR UNA EFICIENTE POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

VD

INDICADORES DE “VI” INDICADORES DE “VI”Plan estratégico Inseguridad ciudadana

19

Plan estratégico Índice de denuncias Plan operativo Segmentos socialespresupuesto Índice de denunciasDirección y control

3.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

El incremento de la partida presupuestaria de la municipalidad de san juan de Lurigancho, para implementar el plan de seguridad ciudadana, disminuiría, los niveles de inseguridad.

3.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Frente a ello es necesario un nuevo planteamiento de interacción entre los ciudadanos y la policía nacional en el reparto de responsabilidades.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

PG=¿-VI-TE-VD-U OG=V-P(VI)-M-F(VD)-U HG=PL-VI-PL-TE-VD-U-SI=VISI=VIENTONCES =VD

¿En que medida (¿) la responsabilidad gerenciales municipal (VI) son

Analizar (V) las estrategias gerenciales municipales (VI) mediante (M) un estudio

Si (PL) existen responsabilidades estratégicas gerenciales municipales (VI)

20

factibles (TE) para una eficiente política de seguridad ciudadana (VD) en zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho San Juan de Lurigancho (U)

técnico jurídico, con la finalidad (F) de lograr una eficiente política de seguridad ciudadana (VD) en zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho (U).

entonces (PL) influye (TE) para el desarrollo con inclusión (VD) en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho (U)

PE=¿-VI-TE-I(VI)-U OE=V-P(VI)-F-I(VI)-U HE=PL-VI-PL-TE-I(VI)-U

1. Porque (¿) toda responsabilidad estratégica gerenciales municipal (VI), requiere (TE) de un presupuesto analítico (I) para dar cumplimiento a los proyectos que mejoren la zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho

Especificar (V) las responsabilidades estratégicas gerenciales municipales (P) con la finalidad (F) de lograr un presupuesto analítico (I) requerido para dar cumplimiento a los proyectos en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho

Si (PL) TODA la responsabilidad estratégica gerenciales municipales (VI), entonces (PL), se programa (TE) el presupuesto analítico (I) requerido para dar cumplimiento a los proyectos en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho.

H.E PL-VD-PL-TE-I (VD)-U

Porque (¿) en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho (VD), se refleja (TE) el crecimiento (I) de las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho?

Precisar (V) los alcances de seguridad ciudadana con la finalidad de verificar el crecimiento de la seguridad ciudadana, en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho.

Si se precisan los alcances de seguridad ciudadana, entonces se verifica el crecimiento de la seguridad ciudadana en las zonas urbano marginales de San Juan de Lurigancho.

(PL) Procesos lógicos(I) Indicador

21

8. VARIABLES

8.1 Variable independienteEl incremento de la partida presupuestaria de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, para implementar el plan de seguridad ciudadana

8.2 Variable dependienteDisminuiría los niveles de inseguridad ciudadana

09. INDICADORES

- Constitución política del Perú- Partida Presupuestaria- Encuestas- Balance General- Presupuesto Participativo- Acuerdo de Concejo- Ordenanzas - Índice de denuncias- Plan Operativo- Ley 27933 Ley de sistema Nacional de Seguridad- Ley 27972 Ley orgánica de Municipalidad art. 85- Ley 27238 Ley orgánica de la Policía Nacional

2.5.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

VI= X “Politicas económicas gerenciales”

VD= Y “Niveles de seguridad ciudadana”

X=Politicas estratégicas gerenciales, que se estudiaran bajo los siguientes indicadores:

Y= Niveles de inseguridad ciudadana, que se estudiará, bajo los siguientes indicadores:

X1 Plan estratégico Y1 Seguridad ciudadanaX2 Plan Operativo Y2 Índices de criminalidadX3 Liderazgo y Toma de decisiones

Y3 Segmentos sociales

X4 Presupuesto Y4 PobrezaX5 Dirección y control Y5 Desempleo

22

2.6.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

2.6.1 SEGURIDAD CIUDADANA:

Capacidad del o la joven para participar, ejercer derechos, asumir responsabilidades en torno a intereses de sus pares, de manera activa y comprometida en espacios de decisión comunal, local o nacional.

2.6.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Capacidad de los ciudadanos para involucrarse y participar de manera directa e indirecta en la seguridad de su comuna, que permitan viabilizar soluciones de la mano con las autoridades competentes.

2.6.3 PROTAGONISMO

Capacidad individual y/o colectiva de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho por intermedio de Serenazgo, Policía Nacional y Ministerio Publico para iniciar acciones y procesos dirigidos a reducir los índices de inseguridad ciudadana.

2.6.4 MARGINACION

Es la condición de desventaja de la persona o grupo respecto a su situación social, económica, cultural, política, etc, por razones principalmente socio, culturales recibiendo un trato social que va desde la indiferencia, la represión y aislamiento.

2.6.5 DESEMPLEO El termino de desempleo se sinónimo de desocupación, está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo.El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos , por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades

3.- MARCO METODOLOGICO (Para el Proyecto)

3.1.- TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION3.1.1 Tipo de investigación:La presente investigación seleccionada es de TIPO APLICATIVA (tiene contenido teórico).

Básica – teórica – fundamentalAplicativa - DinámicaPuede ser Básica aplicativa o teórica aplicativa, se parte de la teoría para luego aplicarla.NIVELES DE INVESTIVACION (Para todas las investigaciones.)

23

Nivel exploratorio.-Cuando los temas son inéditos (no hay investigaciones o teorías sobre el tema)En nuestro caso, la investigación será descriptiva, explicativa, correlacional.Descriptivo.-Se empieza por hacer una descripción y diagnostico situacional del problema de estudio; elementos y características de la realidad problemática en el universo .Se habla de un diagnósticoExplicativo.- Motivos y razones. Se habla de un pronóstico, después de verificar las causas de los males del problema y ello debe tener un remedio (control) del diagnostico más el pronóstico. Se diagnostica a través del FODA, cuales con las debilidades y fortalezas de la realidad problemática, que vienen a ser los factores internos, para ello debemos de proyectar un plan de emergencia a corto, mediano y largo plazo, con ello se debe reducir el número de debilidades y aumentar las fortaleza, para ello debemos aprovechar las oportunidades (factores internos y externos), para ello necesitamos recursos financieros y humanos, si no hay ello las amenazas se incrementan y colapsa. El diagnostico se hará considerando lo general y lo particular que está ligado a nuestro trabajo de investigación.A mayor dependencia, mayor alienaciónCorrelacional.- Porque relacionamos dos variablesEstadística.- Es aplicado.

3.2.1.- METODOLos métodos aplicados en el presente trabajo de investigación son los siguientes:Descriptivo, porque describe la problemática de la seguridad ciudadana. Analítivo, Sintesis, en vista que la investigación guarda relación con la seguridad ciudadana y las autoridades competentes.Cuantitativo, porque utiliza la Estadística como herramienta de medición de la criminalidad acaecida en el Distrito de San Juan de Lurigancho.

3.2.2 DiseñoEl diseño que se utilizará es el diseño correlacional cuya estructura es : (adecuar con copias) Siendo un diseño correlacional, la investigación será por objetivos conforme el esquema siguiente:

3.3.- POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION3.3.1.- POBLACION:Para el desarrollo de la presente investigación se ha determinado que la unidad de análisis de la investigación es la política de seguridad ciudadana conformado por la población del todo el Distrito de San Juan de Lurigancho

24

3.3.2.- MUESTRAEs la parte representativa de la investigación seleccionada de manera aleatoria, si es 30 tomaré 10, 3.4.-TECNICAS DE INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS

3.4.1.-TECNICASEntrevistas, encuestas, análisis documental3.4.2.- INSTRUMENTOSCuestionarios guías de entrevistas, guías de análisis documental.

IX.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-Elaboración de plan de tesisX.- PRESUPUESTOEl presente trabajo de investigación ha demandado una inversión de dos mil nuevos soles (S/2 000.00 con 00/100 Nuevos Soles).

25

1.- ¿La corrupción está establecido en el Estado

1.1 Definitivamente si1.2 Probablemente si1.3 Indeciso1.4 Probablemente no1.5 Definitivamente no

26

A la pregunta numero uno 63.3 % esta de acuerdo en que en el estado está establecida la corrupción.

2.- ¿Los que son juzgados por el delito de corrupción deben estar presos?

2.1 Definitivamente si2.2 Probablemente si2.3 Indeciso2.4 Probablemente no2.5 Definitivamente no

27

En la pregunta número dos.

El 26% esta probablemente esta en desacuerdo El 23% esta probablemente de acuerdoEl 20% esta de acuerdo El 16% esta en desacuerdo El 6.6% esta en total descuerdo

3.- ¿La justicia no establece un verdadero lineamiento para juzgar los delitos de corrupción

3.1 Definitivamente si3.2 Probablemente si3.3 Indeciso3.4 Probablemente no3.5 Definitivamente no

28

En la pregunta número tres el 73.3% está de acuerdo que la justicia no establece un lineamiento correcto.

4.- ¿El Estado juzgara a todo el que es descubierto por corrupción

4.1 Definitivamente si4.2 Probablemente si4.3 Indeciso4.4 Probablemente no4.5 Definitivamente no

29

5.- ¿Las personas que no son funcionarios pueden pueden ser juzgados por corrupción?

5.1 Definitivamente si5.2 Probablemente si5.3 Indeciso5.4 Probablemente no5.5 Definitivamente no

30

En la pregunta numero cinco el 66.6% esta de acuerdo que las personas que no son funcionarios pueden ser juzgados.

6.- ¿La corrupción tiene todo un engranaje, en el cual se protege de una investigación por la justicia

6.1 Definitivamente si6.2 Probablemente si6.3 Indeciso6.4 Probablemente no6.5 Definitivamente no

31

En la pregunta numero seis el 86.6% de los encuestados dicen que los corruptos se protegen de toda investigación.

7.- ¿Los funcionarios o servidores cometen delitos de corrupción al contratar con terceros y luego todos después pueden ser juzgados juntos.

7.1 Definitivamente si7.2 Probablemente si7.3 Indeciso7.4 Probablemente no

32

7.5 Definitivamente no

En la pregunta numero siete el 40% de los encuestados esta de acuerdo que a todos se le puede juzgar, ya que son cómplices de la acción ilícita que hacen.

8.- ¿Las rondas policiales en su localidad son eficientes?

8.1 Definitivamente si

33

8.2 Probablemente si8.3 Indeciso8.4 Probablemente no8.5 Definitivamente no

En la pregunta numero ocho el 50% de los encuestados esta de acuerdo en que el acceso a las drogas es facil

34

9.-

8.1 Definitivamente si8.2 Probablemente si8.3 Indeciso8.4 Probablemente no8.5 Definitivamente no

En la pregunta numero nueve el 50% de las encuestas dicen que la Municipalidad de San Juan de Lurigancho esta cumpliendo con la circulación de serenazgo.

35

10.- ¿La falta de empleo influyen en los delitos contra el patrimonio Ejem. Robos, estafas, apropiación Ilícita, etc.

En la pregunta numero diez el 73% de los encuestadores dicen que la municipalidades de San Juan de Lurigancho, realiza campañas contra el problema de seguridad ciudadana.

36

11

BIBLIOGRAFÍA:

37

ARROYO, JUAN. IRIGOYEN, MARINA. Desafíos de la Democracia Participativa en la Descentralización. Care Perú. 2005 CASTELLS, MANUEL. La Era de la Información. Alianza Editorial. 1997. DESCO. Las Ciudades en el Perú. 2004 JOSEPH, JAIME. La Ciudad, la crisis y las salidas: Democracia y desarrollo en espaciosQUIJANO, ANÍBAL. La Economía Popular y sus Caminos en América Latina. Mosca Azul. 1998. LÓPEZ, SINESIO. Ciudadanos Reales o Imaginarios. IDS. 1997 MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. Plan de Desarrollo Local Concertado 2005-2015. 2005 MESA DE CONCERTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. Propuesta del Sistema de Participación Ciudadana. 2005. PORTOCARRERO, GONZALO. Los Nuevos Limeños. SUR. 1996. TOCÓN ARMAS, CARMEN. Procesos Sociales en San Juan de Lurigancho: 2001-2003. IDS. 2003. TOURAINE, ALAIN. ¿Podremos Vivir Juntos? Iguales y Diferentes. FCE. 1997.

38

ANEXOS

39

ANEXO I

40

41

Matriz de consistencia

TEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

“RESPONABILIDAD DE LA MUNICIPALIDAD PARA IMPLEMENTAR UNA EFICIENTE POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

1.3.1-Problema GeneralCuáles son las limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, que obstaculizan e incrementar la eficiencia y la eficacia de la actividad contra la criminalidad en el Distrito de San Juan de Lurigancho.

1.3.2 Problema Específico

¿Cuáles son las causas, que el distrito de San Juan de Lurigancho no utiliza bien las estrategias, técnicas y logística en seguridad ciudadana?

OBETIVO GENERALEstablecer una adecuada relación ciudadano-comuna o Municipalidad - vecino, ayuda significativamente en la calidad del servicio

1.6.1 Objetivos Específicos- Determinar la causas por las que la Municipalidad no cumple una adecuada y eficiente política de Seguridad Ciudadana. - Determinar las causas que no permite desarrollar una política de Seguridad Ciudadana eficiente debido a la falta de recursos humanos.- Determinar las causas que no permiten desarrollar una política de seguridad ciudadana eficiente debido a la falta de recursos logísticos

HIPOTESIS El incremento de la partida presupuestaria de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, para implementar el Plan de Seguridad Ciudadana, disminuiría los niveles de inseguridad. VARIABLES

Variable independienteEl incremento de la partida presupuestaria de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, para implementar el plan de seguridad ciudadana

Variable dependienteDisminuiría los niveles de inseguridad ciudadana

8.1 Variable independienteEl incremento de la partida presupuestaria de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, para implementar el plan de seguridad ciudadana

8.3 Variable dependienteDisminuiría los niveles de inseguridad ciudadanaVI= X “Políticas económicas gerenciales”X=Politicas estratégicas gerenciales, que se estudiaran bajo los siguientes indicadores:X1 Plan estratégicoX2 Plan OperativoX3 Liderazgo y Toma de decisionesX4 PresupuestoX5 Dirección y control

VD= Y “Niveles de seguridad ciudadana”Y= Niveles de inseguridad ciudadana, que se estudiará, bajo los siguientes indicadores:Y1 Seguridad ciudadanaY2 Índices de criminalidadY3 Segmentos socialesY4 PobrezaY5 Desempleo

42

43

ANEXO II

44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N°ORD.

ACTIVIDADES

2012 2013

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

01 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

02 INSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS

03 AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

04 PREPARACIÓN Y VA-LIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

05 TRABAJO DE GABI-NETE

06 ANÁLISIS Y CODIFI-CACIÓN DE DATOS

07 PROCESAMIENTO MANUAL Y COMPUTARIZADO

08 DISCUSIÓN DE RE-SULTADOS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

09 REDACCIÓN DEL IN-FORME FINAL

10 PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TESIS

45

ANEXO III

46

X. PRESUPUESTO:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL

4 MILLARES1 CAJA1 USB1 LAPTOP10 UNIDADES5 UNIDADES6 UNIDADES1 UNIDAD

5 LIBROS400 50600 EJEMPLARES

PAPEL BOND A4 80 GRAMOSDISC COMPACT X 10 UNIDADES. SONYUSB KINGSTON 16 GBPORTATIL DE LAPICEROS BICOLORDE LÀPICEROS MARCA MONGOLDE PLUMONES FABER CASTELL Nº 47DE LA ESPECIALIDADPAPEL BULKINGOBRAS BÁSICASCOPIAS FOTOSTÁTICASEMPASTADOS DEL INFORME DE TESISIMPREVISTOS TOTAL S/.

100.0030.0060.002500.0010.0015.003.0025.00500.002000.00120.00150.00100.006,103.00

47