tesis rodrigo rojas

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS “Estudio químico de Stevia monardifolia y Eupatorium pazcuarenseT E S I S Q U E C O M O R E Q U I S I T O P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E : MAESTRO EN CIENCIAS QUÍMICOBIOLÓGICAS P R E S E N T A : RODRIGO ENRIQUE ROJAS PÉREZ MÉXICO, D. F. 2009

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Rodrigo Rojas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“Estudio químico de Stevia monardifolia y Eupatorium pazcuarense”

T E S I S Q U E C O M O R E Q U I S I T O P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E :

MAESTRO EN CIENCIAS QUÍMICOBIOLÓGICAS

P R E S E N T A :

RODRIGO ENRIQUE ROJAS PÉREZ

MÉXICO, D. F. 2009

Page 2: Tesis Rodrigo Rojas
Page 3: Tesis Rodrigo Rojas

El presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Química

Orgánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional, bajo la dirección del Dr. Eleuterio Burgueño

Tapia, con el apoyo de la beca CONACYT (206874) y SIP 20070891,

20082339 y 20091515.

Este trabajo forma parte del proyecto CONACyT 62213 “Estudio

químico-biológico y por RMN de terpenoides, alcaloides y derivados

del ácido shiquímico de origen vegetal”.

Page 4: Tesis Rodrigo Rojas

Esta tesis generó las siguientes participaciones en congresos:

1. Nuevo derivado de longipineno aislado de Stevia monardifolia.

Rodrigo E. Rojas-Pérez , Abigail I. Buendía-Trujillo, Ernestina Cedillo-Portugal,

Pedro Joseph-Nathan y Eleuterio Burgueño-Tapia. Presentado en la 4ª Reunion

de la Academia de Química Orgánica el 10 y 11 de Abril de 2008 en Patzcuaro,

Michoacan.

2. Cromenos de Eupatorium pazcuarense y evaluación de su actividad

antimicrobiana

Rodrigo Rojas-Pérez , Abigail I. Buendía-Trujillo, Ernestina Cedillo-Portugal, José

T. Hernández-Méndez y Eleuterio Burgueño-Tapia. Presentado en la 5ª. Reunión

de la Academia Mexicana de Química Orgánica, el 28 y 29 de Mayo de 2009 en

Zacatecas, Zacatecas.

Además derivó en la publicación:

A new longipinene diester from Stevia monardifolia Kunth.

Rodrigo E. Rojas-Pérez, Ernestina Cedilo-Portugal, Pedro Joseph-Nathan y

Eleuterio Burgueño-Tapia, Natural Product Communications Aceptado 2009.

Page 5: Tesis Rodrigo Rojas

I

ÍNDICE

1. Introducción 1

1.1. Productos Naturales 1

1.1.1. Biosíntesis de Productos Naturales 1

1.1.2. Importancia Biológica de los Productos Naturales 2

2. Antecedentes 5

2.1. Familia Compositae (Asteraceae) 5

2.1.1. El género Stevia 6

2.1.1.1 Importancia biológica del género Stevia. 8

2.1.2. El género Eupatorium. 10

2.1.2.1. Importancia biológica del género Eupatorium. 11

3. Justificación 14

4. Objetivos 14

4.1. Objetivo General 14

4.2. Objetivos Específicos 14

5. Resultados y Discusión 15

6. Conclusiones 55

7. Parte Experimental 55

9. Bibliografía 64

Anexo I 67

Anexo II 68

Anexo III 72

Anexo IV 73

Anexo V 74

Anexo VI 77

Page 6: Tesis Rodrigo Rojas

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Productos Naturales

Todos los compuestos aislados de origen orgánico se le denominan productos

naturales. Algunos de ellos como los polisacáridos, proteínas, grasas y ácidos

nucleícos son utilizados para el sustento del ser vivo que los genera y se les

denomina metabolitos primarios. Otros compuestos no parecen ser esenciales

para la existencia del organismo que los produce, y son llamados metabolitos

secundarios. Algunos ejemplos de estos últimos son los terpenos, los alcaloides,

etc. La razón por la cual los metabolitos secundarios son sintetizados es un

misterio, algunos autores creen que son productos de desintoxicación que el

organismo no puede eliminar y que almacena en vacuolas, pared celular, etc. Esta

explicación es válida si se considera que los organismos superiores cuentan con

sofisticados procesos para eliminar estos productos secundarios a través del

hígado y los riñones. 1

1.1.1 Biosíntesis de Metabolitos Secundarios

Conocer la síntesis biológica y el por qué y para qué el organismo produce

determinadas sustancias químicas, han sido algunos de los objetivos de los

científicos de todos los tiempos.

La ruta biogenética es una secuencia de reacciones en las cuales un organismo

sintetiza a una sustancia comenzando con una molécula inicial. Los compuestos

en los que la molécula inicial se transforma hasta llegar al producto final se les

denomina intermediarios naturales. Un metabolito secundario no es siempre el

resultado de un solo paso en una ruta biosintética. Y esta puede ramificarse a lo

largo de un enorme número de puntos.1

En la figura 1 se muestra una representación simple de lo anterior, donde se

puede ver la gran diversidad de tipos de compuestos que se pueden obtener a

través de relativamente pocas rutas fundamentales que dan lugar a miles de

productos naturales.2

Page 7: Tesis Rodrigo Rojas

2

Figura 1. Esquema general de rutas biosintéticas.

1.1.2 Importancia Biológica de los Metabolitos Secundarios

Por cientos de años los metabolitos secundarios han estado íntimamente ligados

al uso de medicinas tradicionales. Estudios clínicos, químicos y farmacológicos de

estas medicinas tradicionales, las cuales han sido derivados predominantemente

de plantas, fueron la base de muchas medicinas antiguas como la aspirina (1),

digitoxina (2), morfina (3), quinina (4), pilocarpina (5).3

El descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, re-aislamiento y estudios

clínicos hechos por Chain, Florey y colaboradores a inicios de los años 40’s y la

comercialización de penicilinas sintéticas revolucionaron la investigación para el

descubrimiento de nuevos fármacos. Después de lo acontecido con la penicilina,

compañías farmacéuticas y grupos de investigación montaron una gran colección

de cultivos de microorganismos para descubrir nuevos antibióticos. La producción

en esos años fue prolífica e incluye ejemplos como: estreptomicina (6),

CO2

hidratos carbono

acetato

piruvato

alcaloides

flovonoides

ácidos grasos

antraquinonas

fenoles

Análogos del fenilpropano

ácido shiquímico

óligo y

polisacáridos

carotenoides

fragmentos de

un carbono

proteínas

porfirinas

ciclo de Krebs

aminoácidos

porfobilinógeno

ácido mevalónico

diterpenos

geranil geraniol

sesquiterpenos

farnesol

monoterpenos

esteroides

triterpenos

escualeno

acetogeninas

Page 8: Tesis Rodrigo Rojas

3

cloramfenicol (7), clortetraciclina (8), cefalosporina C (9) y eritromicina (10). Todos

estos compuestos o derivados de ellos siguen utilizándose en la actualidad.3

Figura 2. Nuevos fármacos descubiertos en siglo XX.

En la actualidad una gran parte de medicamentos son de origen natural, ya sea

por que el principio activo es aislado de una planta o por que es sintetizado a partir

de un producto natural.3

En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis hecho por Newman y

colaboradores donde se puede apreciar que aproximadamente el 32% de los

fármacos registrados en el periodo de 1981 a 2002 estan relacionados con una

fuente natural.4

Page 9: Tesis Rodrigo Rojas

4

Tabla 1. Tipo y origen de nuevos fármacos. Origen del Fármaco Origen del Fármaco

Tipo Tot B N DN S S* V Tipo Tot B PN DN S S* V

Analgésico 15 13 2 Antiviral 35 2 1 8 24

Anestésico 5 5 Anticiolítico 10 10

Anti-Alzheimer 4 1 3 Contra hipert. pros. 4 1 2 1

Anti-Parkinson 10 2 4 4 Broncodilatador 8 2 6

Antialérgico 15 1 3 11 Metab. del Calcio 17 8 9

Antianginal 4 4 Carditotónico 13 3 5 5

Antiarrítmico 15 1 12 2 Antídoto 5 5

Antiartrítico 12 2 1 9 Contracepción 6 6

Antiasmático 12 2 8 2 Diurético 4 4

Antibacterial 90 9 61 19 1 Gastroprocinético 4 3 1

Anticancer 79 12 9 21 25 10 2 Hematopoyesis 5 5

Anticoagulante 16 3 12 1 Hematofilia 9 9

Antidepresivo 21 19 2 Hepatitis 17 7 1 9

Antidiabético 23 12 1 2 7 1 Hormonal 20 10 10

Antiemético 7 1 6 Terapia hormonal 4 4

Antiepiléptico 10 1 6 3 Hipnótico 11 11

Antifúngico 24 1 2 21 Hipocolesterolémico 9 3 1 2 3

Antiglaucoma 13 4 5 4 Hipolipidémico 8 1 7

Antihistamínico 12 12 Inmunoestimulante 10 4 3 2 1

Antihiperprolactinemia 4 4 Inmunosupresante 10 4 5 1

Antihipertensivo 75 1 40 34 Relajante muscular 10 4 3 3

Antiinflamatorio 50 1 3 46 Neuroléptico 10 8 2

Antimigraña 10 3 7 Nootrópico 8 3 5

Antiparásito 13 2 5 4 2 Inhib. ag. plaq. 4 3 1

Antipsoriatico 4 3 1 Sínd. def. respirat. 6 3 1 2

Antipsicótico 7 5 2 Vasodilatador 6 3 3

Antitrombótico 28 13 1 5 7 2 Vulneraria 5 2 2 1

Antiulcera 32 1 1 12 18 Total 868 91 40 209 386 131 11

Categorías de nuevos fármacos. Las categorías más importantes son las siguientes. “B”: Biológica. “N”: Producto natural. “DN”: Derivado de

producto natural. “S”: Sintético. “S*”: Sintético, pero el farmacóforo es un producto natural. “V”: Vacuna.4

Por otro lado, en un análisis hecho por Butler en 20043 se muestra que de los 35

medicamentos mas vendidos a nivel mundial en el periodo de 2000-2002,

aproximadamente el 34% son derivados de productos naturales y el resto son

derivados biológicos o productos sintéticos. 3

Page 10: Tesis Rodrigo Rojas

5

B12%

N5%

DN23%

S33%

S/IN10%

S*4% S*/IN

10%

V3%

B

N

DN

S

S/IN

S*

S*/IN

V

Figura 3. Nuevos fármacos 1981-2002.

El género Stevia es una fuente importante de terpenoides y algunos extractos se

han usado como edulcorantes, en el tratamiento de la diabetes y como

antioxidantes. Por otra parte, algunos extractos del género Eupatorium se han

empleado como agentes antimicrobianos y en el tratamiento de úlcera estomacal.

En este trabajo se describe el estudio químico de las especies S. monardifolia y E.

pazcuarense, como parte del estudio hecho a 5 especies distribuidas en el Valle

de México, para el estudio antimicrobiano.

2. ANTECEDENTES

2.1 Familia Compositae (Asteraceae)

La familia Compositae (Asteraceae) está constituida por unas 20000 especies de

plantas distribuidas por todo el mundo, principalmente en regiones templadas y

subtropicales. Las especies de esta familia son en su mayoría hierbas anuales y

vivaces, aunque también se pueden encontrar arbustos y árboles. Por su

estructura floral y por su composición química, se considera la familia más

evolucionada de todas las dicotiledóneas. Se caracterizan por presentar las flores

agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta como una

Page 11: Tesis Rodrigo Rojas

6

flor. Sus hojas se muestran sin estípulas, generalmente alternas y en ocasiones en

roseta basal. La inflorescencia es un capítulo, que consiste en una estructura

ensanchada (receptáculo) donde se sitúan desde una a cientos de flores, rodeada

por las brácteas del involucro. Las flores pueden ser hermafroditas, unisexuales o

estériles. Sin cáliz o con éste reemplazado por vilano de pelos o escamas. La

corola está formada por 5 pétalos soldados; puede ser tubulosa, con forma de

tubo (flósculos o flores flosculosas) o de lengüeta con 3 o 5 dientes (lígulas o

flores liguladas).5

2.1.1 El género Stevia.

El género Stevia consta de aproximadamente 400 especies.6 Algunas de las

especies más comunes son S. elongata, S. eupatoria, S. purpurea, S. salicifolia, S.

serrata, S. tomentos, S. rhombifolia, S. reboudiana, etc.7-15 Dichas especies

pueden ser hierbas o arbustos, los cuales los podemos encontrar a altitudes que

van desde los 500 hasta los 3500 m sobre el nivel del mar. Éstas crecen por lo

regular en terrenos montañosos, sus hábitats pueden ser: prados, bosques,

bosques montañosos y bosques de coníferas.16

Especies de este género se encuentran distribuidos alrededor del mundo en

países como Japón, Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, 9-11, 13, 14 y en México en

los estados de Morelos, Oaxaca, Pachuca, Veracruz, Edo. de México y el Distrito

Federal.7, 8, 12, 15

Page 12: Tesis Rodrigo Rojas

7

Figura 4. La especie más común del género Stevia: S. reboudiana.

Figura 5. Distribución mundial del género Stevia.

Page 13: Tesis Rodrigo Rojas

8

Algunas de las características morfológicas principales de este género son: tienen

cabezuelas pequeñas, mimoso-paniculadas, con 5 flores isomorfas, involucro

cilíndrico, de 5-6 brácteas angostas, receptáculo plano, desnudo, corolas

tubulosas, anteras de base obtusa y estilo de ramas lineares, obtusas, papilosas.

Generalmente las especies de este género son hierbas perennes o sufrutices.7

2.1.1.1 Importancia biológica del género Stevia.

Los indígenas de Paraguay y de Brasil han utilizado los extractos dulces como

edulcorante, en el tratamiento contra la obesidad, diabetes mellitus, enfermedades

del corazón y de caries.17

Los extractos dulces de algunas especies de este género han demostrado cierta

actividad en beneficio de la salud del ser humano como: antihipertensivo,

antihiperglicémico, antioxidante, noncariogénico, etc. 18

Una gran cantidad de terpenoides se han aislado de este género. A continuación

en la figura 6 se describen algunos grupos y entre paréntesis el número de

compuestos por grupo aislados hasta 2009.19

Algunos metabolitos secundarios aislados de este género han mostrado actividad

biológica interesante; por ejemplo, se ha demostrado que el esteviósido (11) y su

aglicona (12) actuan como antiinflamatorios y antitumorales;17 la ludartina (13)

exhibió protección en úlceras gástricas.20 De la parte aérea de la especie S. triflora

se aisló el flavonol (14), el cual mostró actividad antimicrobiana,21 la costunolida

(15), un constituyente de muchas plantas medicinales, incluida la parte aérea de

S. yaconensis y S. chamaedrys, el cual ayuda al tratamiento de la hepatitis B en

humanos.22 Por otro lado, se ha descrito que el eupatoriopicrin (16) se ha aislado

de S. sarensis, S. procumbens y S. maimarensis, ha mostrado una interesante

actividad anti-tumoral en cáncer de pulmón en ratones.22 También se ha descrito

que el casticin (17), aislado de S. breviaristata, es responsable de la actividad

antifúngica exhibida sobre Cladosporium cucumerinum.22

Page 14: Tesis Rodrigo Rojas

9

O

O O

O

H

H

O

O

H

O

O

O

HH

H

Germacrólidos (39)

Guaianólidos (93)

Eudesmanólidos (19)

Eremofilanos (7)Longipinanos (126)

Labdanos (32) ent-Kauranos (27)

Figura 6. Terpenoides aislados de algunas especies de Stevia.

Figura 7. Algunos metabolitos secundarios de Stevia con actividad biológica

Page 15: Tesis Rodrigo Rojas

10

2.1.2 El género Eupatorium.

El género Eupatorium consta de aproximadamente 1865 especies.7 Entre las más

distribuidas en el mundo tenemos a E. cannabinum, E. tinifolium, E. villosum, E.

glabratum, E. glutinosum, E. purpureum, E. lindleyanum, E. odoratum, E.

maculatum, E. saltillenseis, E. coelestinum, etc.7, 23-29

Este género se encuentra alrededor del mundo en países como Ecuador, China,

India, E.U.A., Colombia, Jamaica24-29 y también en diversos estados de la

Republica Mexicana, como Baja California Norte, Jalisco, Edo. de México y Distrito

Federal.7

Figura 8. Algunas especies comunes del género Eupatorium: a) E. cannabinum,

b) E. purpureum, c) E. maculatum, d) E. coelestinum.

Page 16: Tesis Rodrigo Rojas

11

Figura 9. Distribución mundial del género Eupatorium.

Algunas características principales de esta especie son: tienen cabezuelas de

tamaño diverso, aponajadas, o solitarias, sus flores son isomorfas, hermafroditas;

involucro cilíndrico, con pocas o muchas series de bracteas, receptáculo plano

convexo, desnudo o cerdoso; corolas tubulosas, 5-dentadas; anteras de base

obtusa, con apéndice apical; estilo de ramas lineares, obtusas o algo dilatadas

hacia el apéndice. Generalmente son hierbas, plantas sufruticosas o arbustos.7

2.1.2.1 Importancia biológica del género Eupatorium.

Este género ha sido empleado en la medicina tradicional como astringente,

antirreumático, antimicrobiano, antihistamínico, antibacterial, y también ha sido

utilizado en la cura de úlceras estomacales, diarrea, influenza y dolores de

cabeza; 24 y en algunos casos ha sido empleado como veneno de peces.26

Algunos extractos de plantas de Eupatorium han sido de gran utilidad para la

medicina y otras ciencias. Por ejemplo, extractos de E. capillifolium30 y de E.

odoratum31 mostraron actividad antimicrobiana, mientras que el extracto de AcOEt

de E. glutinosum ha mostrado actividad antimicrobiana y actividad citotóxica.24

A continuación se describen algunos metabolitos secundarios aislados de

extractos de especies de Eupatorium, de los cuales se ha descrito alguna

actividad biológica. El ácido sesquiterpénico (18), el diterpeno glucosidado (19) y

Page 17: Tesis Rodrigo Rojas

12

su aglicona (20), y el cromeno (21) aislados de la parte aérea de E.

aschenbornianum mostraron actividad antimicrobiana,24,30 contra los

microorganismos: Trycophyton mentagrophytes, T. rubrum, Candida albicans y

Aspergiilus niger.32 Por otro lado, el metilriocromeno (22), el cual fue aislado de E.

riparium mostró tener actividad antifúngica contra 5 especies.22

COOH

18

OH

RO

COOH

19. R= GLUCOSIL20. R= H

O

OH

O

21

O

O

O

22

O

Figura 10. Productos naturales de Eupatorium con actividad antimicrobiana.

La yeteina (23), el bakkenoloide A (24), el eupatolido (25) y el eupatólido (26)

fueron descritos como metabolitos secundarios con actividad inhibitoria de la

alimentación de insectos.23

El eupacunin (27), la eupacunexina (28) y la eupatocunina (29) han mostrado

actividad antitumoral33 y actividad citotóxica, junto con los compuestos

eupalinólidos B (30) y E (31).25

Page 18: Tesis Rodrigo Rojas

13

O

O

O

MeO

OMe

OMe

H

H

O O

H

O

O

O

X

25. X= N(CH2CH3)226. X= OMe

23

24

Figura 11. Productos naturales de Eupatorium con actividad inhibitoria de la

alimentación en insectos.

O

R'O OR''

RO

O

27 R= H; R'= Ac; R''= Ang

28 R= H; R'= Ac; R''=O

O

O

AcO OR

O

OR'

29 R= Ang; R'= H

O

O

O

OHH

HHO

30

O

O

O

H

H

31

OHHO

Cl

Figura 12. Metabolitos secundarios de Eupatorium con actividad citotóxica.

Page 19: Tesis Rodrigo Rojas

14

Continuando con el estudio químico de especies del Valle de México, en una

colecta reciente se obtuvieron muestras de E. pazcuarense, Penstemon

gentianoides, Penstemon roseus, Salvia concolor y S. monardifolia, cuyos

extractos serán evaluados contra algunas baterías de interés médico. Como parte

de esta investigación en este trabajo se planteó llevar a cabo el estudio químico de

E. pazcuarense y S. monardifolia.

3. JUSTIFICACION

Especies de los géneros Stevia y Eupatorium se han utilizado en la medicina

tradicional para tratar diferentes padecimientos, algunos de estos causados por

microorganismos. En la literatura se ha descrito la actividad antimicrobiana de

algunos extractos orgánicos y en menor proporción de productos naturales

aislados de especies de los géneros Stevia y Eupatorium.

Este trabajo forma parte de un estudio biodirigido, en el cual 5 especies que

crecen en el valle de México, fueron estudiadas para conocer su efecto contra 13

cepas de interés médico.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Aislamiento, purificación y elucidación estructural de los metabolitos secundarios

presentes en la fracción no polar, medianamente polar y polar del extracto

metanólico de Stevia monardifolia y Eupatorium pazcuarense.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4.2.1 Recolección, secado y molienda de la parte aérea de Stevia monardifolia y

Eupatorium pazcuarense.

4.2.2 Obtención de las fracciones no polar, medianamente polar y polar del

extracto metanólico.

4.2.3 Separación y purificación por técnicas cromatográficas y/o químicas de los

metabolitos secundarios presentes en dichas fracciones.

Page 20: Tesis Rodrigo Rojas

15

4.2.4 Obtención de sus propiedades físicas y espectroscópicas necesarias para la

elucidación estructural de estos metabolitos secundarios.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Estudio químico de Stevia monardifolia

El material vegetal seco y molido (600 g) se extrajo por maceración con metanol a

temperatura ambiente, durante 3 días. Después de este tiempo se filtró y el

disolvente se evaporó a presión reducida. Este procedimiento se repitió dos veces

más y se juntaron los extractos. El extracto crudo (27 g) se suspendió en una

mezcla metanol agua 7:3, se extrajo primero con hexano y posteriormente con

acetato de etilo, para dar después de la evaporación de los disolventes 12, 4 y 10

g, de las fracciones no polar (FNP), medianamente polar (FMP) y polar (FP),

respectivamente.

Fracción no polar.

Con la finalidad de eliminar el material graso, la fracción no polar se diluyó en la

mínima cantidad de acetona, se enfrió a 0 ºC durante 12 h, se filtró y se evaporó el

disolvente.

En el espectro de RMN 1H (Figura 13) de esta fracción se observaron señales

múltiples alrededor de δ 6.1, características del grupo angeloilo; también se

pueden observar señales alrededor de 2 ppm, características de protones

enlazados a carbonos con hibridación sp2. Por último, hacia frecuencias mas

bajas, se observan señales de grupos metilo.

Posteriormente 6 g de esta fracción se sometieron a cromatografía en columna

(CC) empacada con sílica gel como adsorbente, eluyendo con hexano y mezclas

de hexano-acetato de etilo de polaridad ascendente y finalmente con acetato de

etilo.

El análisis de la cromatografía en capa fina (CCF) condujo a la obtención de 8

fracciones principales, de las cuales se lograron obtener los compuestos 3234 y 33

(Figura 14).

Page 21: Tesis Rodrigo Rojas

16

Figura 13. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) de la FNP de S. monardifolia.

Page 22: Tesis Rodrigo Rojas

17

Fig. 14 Derivados de longipineno aislados de la FNP de S. monardifolia.

Identificación del 7β,8α-diangeloiloxi-longipin-2-en-1-ona (32)

De la fracción eluida con hexano-acetato de etilo (9:1) de la cromatografía del

extracto hexánico, se obtuvieron 20 mg (0.074%) de 32 como un aceite color

amarillo claro.

El espectro de RMN 1H de 32 (Figura 15) mostró en 6.09 ppm (cc, 7.4 y 1.4 Hz, H-

3’) una señal múltiple que integró para dos protones, característica del protón

vinílico del grupo angeloilo. A frecuencias altas se observó una señal en 5.80 ppm

(m, H-2) que corresponde al protón vinílico H-2. Señales correspondientes a

protones unidos a carbonos base de oxígeno se observaron en δ 5.17 (d, 11 Hz,

H-7) y 5.44 (ddd, 11, 11 y 5 Hz, H-8). Las señales de los grupos metilos se

observaron en δ 2.05 (d, 1.4 Hz, Me-12), 1.15 (s, Me-14), 1.03 (s, Me-13) y 0.92

(s, Me-15).

Los metilos de los grupos angeloilo se observaron en δ 1.96 (dc, 7.4 y 1.4 Hz, H-

4’), 1.85 (q, 1.4 Hz, H-5’), 1.99 (dc, 7.4 y 1.4 Hz, H-4’’) y 1.78 (q, 1.4 Hz, H-5’’).

El espectro de RMN 13C de 32 mostró la presencia de 25 carbonos (Figura 16) de

los cuales 9 corresponden a carbonos con una hibridación sp2 y 16 con hibridación

sp3. De éstos, 2 están unidos a oxígeno.

La asignación de las señales de RMN 13C de los átomos de carbono protonados

se hizo en base a un experimento gHSQC (Figura 17). Así, se observó que las

señales de los protones de los metilos a frecuencias bajas en δ 2.05 (Me-12), 1.15

(Me-14), 1.03 (Me-13) y 0.92 (Me-15), mostraron correlación con las señales de 13C a δ 23.3, 20.2, 24.0 y 26.8 asignando éstas a los carbonos 12, 14, 13 y 15,

respectivamente.

Page 23: Tesis Rodrigo Rojas

18

H3’ H8

H7

H11H2 H4

H5

H9β

Me12

Me4’’

Me5’

Me14

Me13

Me15

O

O

O

O

O

2

4

6

8

10

12

13

15 14

2'

4'

5'

32

Me4’

Me5’’

H9α

Figura 15. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) del compuesto 32.

Page 24: Tesis Rodrigo Rojas

19

C1 C3

C1’ C3’ C2’

C2C7 C8 C5 C11

C10

C4

C9

C6 Me15

Me13

Me12

Me14

Me4’

Me5’

Figura 16. Espectro de RMN de 13C (75 MHz, CDCl3) del compuesto 32.

Page 25: Tesis Rodrigo Rojas

20

Las señales del metileno que aparecen en δ 1.94 (H-9α) y 2.22 (H-9β)

correlacionaron con la señal de δ 43.8 asignada al C-9. Mientras que la señal del

grupo metino vinílico en δ 5.80 (H-2) mostró correlación con la señal de 13C a δ

122.6 asignándose así el C-2. Por otro lado, los metinos base de oxígeno, cuyas

señales aparecen en δ 5.17 (H-7) y 5.44 (H-8), muestran correlación con las

señales en δ 75.8 y 68.2 asignándose a los carbonos 7 y 8, respectivamente. Los

metinos restantes, cuyas señales aparecen en δ 2.79 (H-4), 2.32 (H-5) y 2.89 (H-

11), y que correlacionaron con las señales en δ 49.0, 65.2 y 57.7, permitió asignar

estas señales a los C-4, C-5 y C-11, respectivamente. Finalmente, las señales de

los protones de los grupos angeloilo que aparecen en δ 6.09 (H-3’ y 3’’), 1.99 (H-

4’’), 1.96 (H-4’), 1.85 (H-5’) y 1.78 (H-5’’), mostraron correlaciones con las señales

en δ 139.4, 139.5, 15.7, 15.8, 20.5 y 20.2, asignándose así los átomos C-3’, C-3’’,

C-4’’, C-4’, C-5’ y 5’’, respectivamente.

La asignación de los carbonos cuaternarios se logró con la ayuda del experimento

gHMBC, el cual muestra correlaciones entre los átomos de hidrógeno y de

carbono a 2 y 3 enlaces (Figura 18). Las correlaciones observadas en este

experimento se describen a continuación: δ 2.79 (H-4), 2.32 (H-5) y 2.05 (Me-12)

correlacionaron con la señal en δ 170.9 asignando esta señal al carbono

cuaternario C-3; la señal a δ 2.79(H-4), 2.32 (H-5), 5.17 (H-7), 5.44 (H-8), 2.89 (H-

11), 1.15 (Me-14) y 0.92 (H-15) mostraron correlación con la señal en 36.7 ppm, la

cual se asignó al C-6; por su parte las señales a δ 2.79(H-4), 2.32 (H-5), 1.94 y

2.22 (H-9α y β), 2.89 (H-11) y 1.03 (Me-13) correlacionaron con la señal en δ 52.4,

lográndose asignar el C-10. La asignación de los carbonilos de los grupos

angelatos se hizo gracias a su correlación con los protones H-7 (5.17 ppm) y H-8

(5.44 ppm). La asignación del carbonilo α, β insaturado se hizo por

desplazamiento químico (δ 203.0) y su correlación a dos enlaces con H-2.

Page 26: Tesis Rodrigo Rojas

21

H3’ H2 H8H7

H11 H4H5

H9α

Me12Me4’

Me5’

Me13

Me14

Me15

C3’

C2

C7

C8C5

C11

C4

C9

Me15

Me4’

Me5’

Me14

Me12

Me13

Figura 17. Experimento HSQC del compuesto 32.

Page 27: Tesis Rodrigo Rojas

22

H3’H2

H8H7 H11 H4

H5

H9α

Me12

Me4’ Me5’

Me13

Me14

Me15

C3’

C2

C7

C8C5

C11C4

C9

Me15

Me4’

Me5’

Me14Me12

Me13

C6

C10

C1

C1’C3

C2’

Figura 18. Experimento gHMBC del compuesto 32.

Page 28: Tesis Rodrigo Rojas

23

La estereoquímica de los grupos angeloilo y la estereoquímica relativa de los

protones del metileno 9, se hizo gracias a la ayuda de un experimento NOESY

(Figura 19), en el cual se observaron correlaciones entre la señal de H-11 (2.89

ppm) y la señal de H-7 (5.17 ppm), asignándose así la estereoquímica β para el

grupo angeloilo unido a C-7. La constante de acoplamiento entre H-7 y H-8 es de

11.0 Hz, lo que permitió establecer que estos protones se encuentran trans,

estableciendo la estereoquímica relativa de los grupos angeloilo. La asignación de

la estereoquímica relativa de los protones del metileno 9, se hizo con la ayuda del

mismo experimento NOESY a través de la correlación mostrada entre H-8β y la

señal de H-9, observada en δ 2.22, asignándose así el átomo H-9β; en

consecuencia, la señal de H-9 observada en δ 1.94 se asignó como α.

Una búsqueda bibliográfica detallada mostró que este compuesto ya se había

descrito como producto natural de la especie S. lemmonia,34 sin embargo, solo se

describieron algunos datos de RMN de 1H y no se describieron los datos de RMN

de 13C. La asignación completa de los datos de RMN de 1H y de 13C se muestran

en la Tabla 2.

Page 29: Tesis Rodrigo Rojas

24

Me14

H3’ H2 H8H7

H11 H4

H5

H9α

Me12

Me4’

Me5’

Me13

Me15

Me15

Me14

Me13

Me5’

Me4’Me12

H9αH5

H4

H11

H7

H8

H2

H3’

Figura 19. Experimento NOESY del compuesto 32.

Page 30: Tesis Rodrigo Rojas

25

Tabla 2. Datos de RMN para 32.

δ 13C δ 1H (J Hz) HMBC

1 203.0 - -

2 122.6 5.80 m C4, C11, C12

3 170.9 - -

4 49.0 2.79 d (6.9) C2, C3, C5, C6, C9, C10, C11, C12

5 65.2 2.32 s C1, C3, C4, C6, C7, C10, C11, C14, C15

6 36.7 - -

7α 75.8 5.17 d (11.0) C6, C8, C9, C14, C15, C1’

8β 68.2 5.44 ddd (11.0, 11.0, 5.0) C6, C7, C9, C1’’

9α 43.8 1.94 dd (14.3, 11.0) C4, C7, C8, C10, C11

9β 43.8 2.22 dd (14.3, 5.0) C4, C7, C8, C10, C11

10 52.4 - -

11 57.7 2.89 dd (6.9, 1.4) C1, C2, C4, C5, C6, C9, C10

12 23.3 2.05 d (1.4) C2, C3, C4

13 24.0 1.03 s C4, C9, C10, C11

14 20.2 1.15 s C5, C6, C7, C15

15 26.8 0.92 s C5, C6, C7, C14

1’ 166.6 - -

2’ 127.4 - -

3’ 139.4 6.09 cc (7.4, 1.4) C1’, C2’, C4’, C5’

4’ 15.8 1.96 dc (7.4, 1.4) C1’, C2’, C3’, C5’

5’ 20.5 1.85 q (1.4) C1’, C2’, C3’

1’’ 166.8 - -

2’’ 127.3 - -

3’’ 139.5 6.09 cc (7.4, 1.4) C1’’, C2’’, C4’’, C5’’

4’’ 15.7 1.99 dc (7.4, 1.4) C1’’, C2’’, C3’’, C5’’

5’’ 20.2 1.78 q (1.4) C1’’, C2’’, C3’’

Page 31: Tesis Rodrigo Rojas

26

Identificación del 7β-angeloiloxi-8α-isovaleroiloxi-longipin-2-en-1-ona (33)

Continuando con la purificación de las fracciones obtenidas de la cromatografía en

columna de la FNP, la fracción eluida con la mezcla de hexano:acetato de etilo 4:1

se sometió a recromatografía, de donde se obtuvieron 40 mg de un aceite amarillo

pálido. El espectro de RMN mostró que se trataba de la mezcla de 32 y del nuevo

derivado de longipineno 33 en una proporción 4:1. La asignación estructural y la

asignación de las señales de RMN de 1H y 13C se hizo con base en sus datos de

RMN de1H y 13C en una y dos dimensiones de esta mezcla.

El espectro de RMN de 1H (Figura 20) mostró una señal en 6.15 ppm,

característica del protón vinilico del grupo angeloilo, que a diferencia de 32, solo

integró para un protón. La señal del protón vinilico del anillo de 6 miembros se

observó a 5.80 ppm (H-2). El área bajo la curva de estas dos señales es

aproximadamente la misma, lo que permitió concluir que solo estaba presente un

grupo angeloilo. Sin embargo, seguían observando 2 señales de protones unidos

a carbonos base de oxígeno de éster a δ 5.32 (H-8) y 5.14 (H-7).

Las señales de los grupos metilos del anillo de longipineno se observaron en δ

2.05 (d, 1.4 Hz, Me-12), 1.15 (s, Me-14), 1.03 (s, Me-13) y 0.92 (s, Me-15), así

como también se observó una señal adicional del gem-dimetilo como una señal

doble en δ 0.91 (d, 5.9 Hz). El resto de las señales fueron muy parecidas a las

observadas para 32.

El espectro desacoplado de RMN de 13C de 33 (Figura 21), mostró 25 señales,

correspondientes al anillo de longipineno y dos ésteres de cinco átomos de

carbono. El espectro de RMN de 13C fue muy similar a 32, con excepción de las

señales correspondientes al grupo isovaleroiloxi, las cuales se observaron en δ

172.2 (C-1), 43.3 (C-2), 25.5 (C-3) y 22.3 (C-4 y 5).

La asignación completa de los datos de RMN de 1H y 13C de 33 se hizo de la

misma forma que 32, con la ayuda de experimentos gHSQC, gHMBC y NOESY

(Figuras 22, 23 y 24, respectivamente), y se muestran en la Tabla 3.

La asignación de la estereoquímica de los ésteres, así como la de los protones del

metileno 9, se hizo con la ayuda de un experimento NOESY.

Page 32: Tesis Rodrigo Rojas

27

H3’

H2

H8

H7

H5

H11 H4 Me2’’

H9

Me12

Me4’

Me14

Me13

Me5’

Me15Me4’’Me5’’

Figura 20. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) del compuesto 33.

Page 33: Tesis Rodrigo Rojas

28

C1

C9 C3’’

C6

C2’’

C15

C13

C4 y 5’’

C1’’

C3

C1’

C3’

C2’

C5C7

C2

C8

C11 C4

C10

C12

C14

C5’

C4’

Figura 21. Espectro de RMN de 13C (75 MHz, CDCl3) del compuesto 33.

Page 34: Tesis Rodrigo Rojas

29

Una vez concluida la asignación estructural, la revisión de la literatura mostró que

el compuesto en nuestras manos (33) no había sido descrito anteriormente.

Para obtener los datos espectroscópicos y espectrométricos, se requería el

compuesto puro, por lo cual se realizaron múltiples recromatografias en columnas

sin tener éxito. Se utilizó, entonces la Cromatografía de Líquidos de Alta

Resolución (HPLC). La separación de la mezcla de los dos compuestos se logró

con una columna de silica de 250 x 4.6 mm y 5 µm de tamaño de partícula,

usando hexano como eluente, de dicha separación de lograron obtener 7 mg de

33 con un tiempo de retención de 26 minutos.

Con el fin de conocer la conformación de mínima energía del compuesto 33, se

realizó un protocolo Montecarlo a nivel de mecánica molecular utilizando el

programa PC Model.35 De este se lograron obtener 83 confórmeros divididos en 3

grupos de conformaciones con una diferencia de energía de 10 kcal/mol, los

cuales se muestran en la fig. 25. En cada uno de estos grupos de conformaciones

se puede observar que los anillos del triciclo mantienen una conformación fija y

que lo que muestra movilidad son los residuos de los ésteres. En la conformación

A, el ángulo dihedro 7α-8β, 8β-9α y 8β-9β es de -51.5, 63.8 y -49.8º,

respectivamente; mientras que estos mismos ángulos dihédros para los

confórmeros B y C son de 168.2, 172.7 y 60.6º, y de -136.6, 70.6 y -41.0º,

respectivamente.

A B C

Fig. 25 Conformaciones de mínima energía de 33 (∆E=10 kcal/mol)

Page 35: Tesis Rodrigo Rojas

30

Una vez realizado esto, cada uno de estos confórmeros se optimizaron utilizando

la teoría de funcionales de la densidad (DFT) a un nivel B3LYP/6-31G*36 lo que

condujo únicamente a 18 confórmeros, con una diferencia de energía de 2.5

kcal/mol. Estos confórmeros fueron reoptimizados a un nivel de cálculo

B3LYP/DGDZVP,37,38 obteniéndose así los 13 confórmeros mas estables, los

cuales contribuyen con el 96.7 % de la población conformacional. Los ángulos

diedros y las constantes de acoplamiento calculadas se muestran en la tabla 4.

Como se puede ver en la tabla 3, los valores de las constantes de acoplamiento

calculadas y las experimentales son muy similares, por lo que podemos decir que

la conformación en solución y la conformación calculada son prácticamente las

mismas.

Tabla 4. Constantes de acoplamiento calculadas y experimentales para 33.

Átomos J calculadas J experimentales

7α-8β 9.6 10.8

8β-9β 4.7 4.8

8β-9α 10.8 10.8

Page 36: Tesis Rodrigo Rojas

31

H3’ H2 H8 H7 H11 H4H9

H5

Me2’’

Me12

Me4’

Me5’Me14

Me13

Me15

Me4’’

Me5’’

C3’

C2

C7

C8C5

C11

C4

C9 C2’’

C15

C3’’

C13C12

C4 y 5’’

C14

C5’C4’

Figura 22. Experimento HSQC del compuesto 33.

Page 37: Tesis Rodrigo Rojas

32

H3’ H2 H8 H7 H11 H4H9

H5

Me2’’

Me12

Me4’

Me5’

Me14

Me13

Me15

Me4’’

Me5’’

C3’

C1

C1’’C3

C1’

C2’

C2

C7

C8

C5

C11C10

C4C9

C2’’C6

Figura 23. Experimento gHMBC del compuesto 33.

Page 38: Tesis Rodrigo Rojas

33

H3’H2 H8 H7

H11 H4 H9

H5

Me2’’

Me12

Me4’

Me5’

Me14

Me13

Me15

Me4’’

Me5’’

Figura 24. Experimento NOESY del compuesto 33.

Page 39: Tesis Rodrigo Rojas

34

Tabla 3. Datos de RMN para 33.

δ 13C δ 1H (J Hz) HMBC

1 203.1 - -

2 122.5 5.80 m C4, C11, C12

3 171.0 - -

4 49.0 2.76 d (6.6) C2, C3, C5, C6, C9, C10, C11, C12

5 65.1 2.31 s C1, C3, C4, C6, C7, C10, C11, C14, C15

6 36.6 - -

7α 75.8 5.14 d (10.8) C6, C8, C9, C14, C15, C1’

8β 68.6 5.32 ddd (10.8, 10.8, 4.8) C6, C7, C9, C1’’

9α 43.7 1.88 dd (14.2, 10.8) C4, C7, C8, C10, C11

9β 43.7 2.15 dd (14.2, 4.8) C4, C7, C8, C10, C11

10 52.4 - -

11 57.6 2.87 dd (6.6, 1.2) C1, C2, C4, C5, C6, C9, C10

12 23.3 2.05 d (1.2) C2, C3, C4

13 24.0 1.03 s C4, C9, C10, C11

14 20.2 1.15 s C5, C6, C7, C15

15 26.8 0.92 s C5, C6, C7, C14

1’ 166.6 - -

2’ 127.5 - -

3’ 139.5 6.15 cc (7.3, 1.5) C1’, C2’, C4’, C5’

4’ 15.9 2.02 dc (7.3, 1.5) C1’, C2’, C3’, C5’

5’ 20.6 1.88 q (1.5) C1’, C2’, C3’

1’’ 172.2 - -

2’’ 43.3 2.08 d (1.8) C1’’, C3’’, C4’’, C5’’

3’’ 25.5 2.02 th (6.9, 1.8) C2’’, C4’’, C5’’

4’’ 22.3 0.91 d (6.9) C2’’, C3’’, C5’’

5’’ 22.3 0.91 d (6.9) C2’’, C3’’, C4’’

Page 40: Tesis Rodrigo Rojas

35

Fracción medianamente polar.

El espectro de RMN 1H de dicha fracción (Figura 26), muestra el mismo tipo de

señales que el de la parte no polar; señales múltiples alrededor de δ 6.1,

característica del grupo angeloilo, la señal del protón vinilico alrededor de 5.8 ppm,

además se observan señales a frecuencias altas que podrían ser de flavonoles.

Para iniciar con el trabajo de purificación se tomaron 4 g de esta fracción y se

sometieron a cromatografía en columna (CC) empacada con silica gel como

adsorbente, eluyendo con hexano y mezclas de hexano-acetato de etilo de

polaridad ascendente hasta llegar a acetato de etilo, mezclas de acetato de etilo-

metanol de polaridad ascendente y finalmente metanol. Después del análisis por

CCF se lograron obtener 9 fracciones principales. De la fracción eluida con 9:1 se

lograron aislar 4 mg (0.015 %) del compuesto 3439 (Figura 27).

De la recromatografía de la fracción eluida con 4:1, de la cromatografía inicial, se

aislaron 40 mg de la mezcla de 32 y 33 en una proporción 2:3.

Figura 27. Derivado de longipinano aislados de la FMP de S. monardifolia.

5.2 Parte Química

Con la finalidad de tener más evidencias estructurales de los compuestos

obtenidos de la parte aérea, se decidió hidrolizar a los ésteres 32 y 33. Sin

embargo, las cantidades obtenidas de estos compuestos fue realmente pequeña,

por lo que se decidió llevar a cabo la reacción de hidrólisis, tratando 1 g del

extracto hexánico de la raíz de S. monardifolia con 3 g de KOH, obteniéndose así,

después del trabajo de purificación, al nuevo compuesto 35 y a los previamente

descritos en la literatura, 3639 y 3740 (Figura 28).

Page 41: Tesis Rodrigo Rojas

36

Figura 26 Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) de la FMP de S. monardifolia.

Page 42: Tesis Rodrigo Rojas

37

Figura 28. Alcoholes obtenidos de la hidrólisis de la mezcla de longipinenos.

Identificación del 7β,8α-dihidroxilongipin-2-en-1-ona (35)

De la recromatografía de la fracción eluida con hexano-acetato de etilo (7:3), se

obtuvieron 62 mg (10.33%) del nuevo compuesto derivado de longipineno 35,

como un sólido blanco.

El espectro de RMN 1H de 35 (Figura 29) ya no mostró las señales debidas al

grupo angeloilo, el resto de las señales fueron muy parecidas al compuesto 33,

excepto las señales de protones unidos a carbono base de oxígeno, las cuales se

observaron ahora en δ 3.34 (d, 10.5 Hz, H-7) y 3.87 (ddd, 10.5, 4.5 Hz, H-8).

La asignación de la estereoquímica de los grupos hidroxilo, así como la de los

protones del metileno 9 y la asignación completa de los datos de RMN de 1H y de 13C (Tabla 5) se hizo de la misma forma que para 32.

La recristalización de 35 con una mezcla de hexano-acetato de etilo (7:3) produjo

cristales adecuados para su análisis por difracción de rayos X de monocristal. En

la figura 30 se observa la perspectiva molecular, la cual muestra la estereoquímica

relativa de H-7 y H-8 con ángulos diedros H7-C7-C8-H8, H4-C4-C5-H5 y H5-C5-C11-

H11 de 169.7, 96.0 y -100.2 °, respectivamente.

En las tablas 6 y 7 se pueden observar los datos de este estudio.

El compuesto 35 (60 mg) se trató con anhídrido acético y piridina para obtener

después de su purificación el compuesto 38.

Page 43: Tesis Rodrigo Rojas

38

H2

H8

H7

H5

H11 H4 H9β

Me14

H9α

Me13

Me15

Figura 29. Espectro de RMN de 1H (500 MHz, CDCl3) de 35.

Page 44: Tesis Rodrigo Rojas

39

Tabla 5. Datos de RMN para 35.

δ 1H (J Hz) δ 13C HMBC

1 203.9

2 5.80 m (1.0) 122.4 C-4, C-11, C-12

3 171.5

4 2.58 d (7.0) 49.3 C-2, C-3, C-11, C-12

5 2.28 s 65.8 C-1, C-3, C-4, C-6, C-7, C-10, C-15

6 36.9

7 3.34 d(10.6) 78.6 C-6, C-8, C-9, C-14, C-15

8 3.87 ddd (10.6, 10.6, 4.5) 68.3 C-6, C-7

9β 2.25 dd (14.0, 4.5) 46.8 C-8, C-10, C-13

9α 1.68 dd (14.0, 10.5) 46.8 C-4, C-7, C-8, C-10, C-11, C-13

10 52.5

11 2.73 dd (7.0, 1.0) 57.8 C-1, C-4

12 2.05 d (1.0) 23.4 C-2, C-3, C-4

13 1.08 24.2 C-4, C-9, C-10, C-11

14 1.18 27.1 C-5, C-6, C-7, C-15

15 0.98 18.8 C-5, C-6, C-7, C-14

Figura 30. Estructura de difracción de Rayos-X de 35

Page 45: Tesis Rodrigo Rojas

40

Tabla 6. Datos del cristal y de la colección de 35.

Fórmula empirica C15 H22 O3 Peso molecular 250.33

Temperatura 294(2) K

Dimensiones 0.71073 Å

Sistema del cristal Ortorombico

Grupo espacial P 21 21 21 Dimensiones de la celda a = 7.5104(2) Å α= 90°. b = 10.6711(2) Å β= 90°. c = 17.3320(4) Å γ= 90°.

Volumen 1389.06(6) Å3

Z 4

Densidad (calculada) 1.197 Mg/m3

Coeficiente de absorción 0.082 mm-1

F(000) 544

Tamaño de cristal 0.41 x 0.26 x 0.13 mm3

Rango de teta para la colección 2.96 a 32.40°.

Rangos del índice -10<=h<=11, -15<=k<=15, -24<=l<=21

Reflexiones colectadas 8896

Reflexiones independientes 2620 [R(int) = 0.0205]

Corrección de la absorción Semi-empirica de equivalentes

Transmisión mínima y máxima 0.989 y 0.952

Método de refinamiento Full-matrix least-squares on F2

Índice final R R1 = 0.0534, wR2 = 0.1340

Page 46: Tesis Rodrigo Rojas

41

Tabla 7. Ángulos de torsión seleccionados (°) de la estruct ura cristalina de 35.

Átomos Ángulos °

C(3)-C(4)-C(5)-C(6) -155.11(16)

C(10)-C(4)-C(5)-C(6) 95.23(17)

C(3)-C(4)-C(5)-C(11) 82.91(14)

C(10)-C(4)-C(5)-C(11) -26.76(13)

C(11)-C(5)-C(6)-C(12) -79.7(2)

C(4)-C(5)-C(6)-C(12) 176.01(18)

C(11)-C(5)-C(6)-C(13) 163.57(15)

C(4)-C(5)-C(6)-C(13) 59.3(2)

C(11)-C(5)-C(6)-C(7) 39.1(2)

C(4)-C(5)-C(6)-C(7) -65.2(2)

C(12)-C(6)-C(7)-C(8) 169.62(17)

C(13)-C(6)-C(7)-C(8) -70.8(2)

C(5)-C(6)-C(7)-C(8) 52.0(2)

C(6)-C(7)-C(8)-C(9) -79.2(2)

C(7)-C(8)-C(9)-C(10) 57.7(2)

C(8)-C(9)-C(10)-C(14) 164.0(2)

C(8)-C(9)-C(10)-C(4) 31.0(3)

C(8)-C(9)-C(10)-C(11) -63.8(2)

C(3)-C(4)-C(10)-C(14) 39.1(2)

C(5)-C(4)-C(10)-C(14) 145.36(19)

C(3)-C(4)-C(10)-C(9) 165.57(16)

C(5)-C(4)-C(10)-C(9) -88.17(17)

C(3)-C(4)-C(10)-C(11) -79.73(15)

C(5)-C(4)-C(10)-C(11) 26.53(12)

C(6)-C(5)-C(11)-C(10) -98.77(16)

C(4)-C(5)-C(11)-C(10) 26.62(13)

C(14)-C(10)-C(11)-C(5) -147.14(18)

C(9)-C(10)-C(11)-C(5) 86.08(16)

C(4)-C(10)-C(11)-C(5) -26.65(12)

Page 47: Tesis Rodrigo Rojas

42

Identificación del 7β,8α-diacetiloxilongipin-2-en-1-ona (38)

Después de la purificación, se obtuvieron 7 mg (10%) del nuevo compuesto 38

como un aceite color amarillo tenue, cuyo espectro de RMN 1H (Figura 31) mostró

las señales típicas de los grupos acetilo a δ 2.08 y 2.03, y los protones base de

oxígeno en δ 4.99 (d, 11 Hz, H-7) y 5.26 (ddd, 5 y 11 Hz, H-8).

La asignación completa de los datos de RMN de 1H y de 13C se muestra en la

Tabla 8.

Tabla 8. Datos de RMN para 38.

δ 1H (J Hz) δ 13C HMBC

1 202.9

2 5.79 m (1.5) 122.5 C-4, C-12

3 170.9

4 2.74 d (6.5) 49.0 C-2, C-3, C-11, C-12

5 2.29 s 65.0 C-1, C-3, C-4, C-7, C-10, C-14, C-15

6 36.4

7 4.99 d (11.0) 78.4 C-6, C-8, C-9, C-14, C-15, C-1’

8 5.26 ddd (11.0, 11.0, 5.0) 68.9 C-7, C-1’’

9β 2.17 dd (5.0, 14.5) 43.5 C-4, C-8, C-10, C-11, C-13

9α 1.86 dd (11.0, 14.5) 43.5

10 52.3

11 2.85 dd (6.5, 1.5) 57.6 C-1, C-9, C-10

12 2.05 d (1.5) 23.3 C-2, C-3, C-4

13 1.00 24.0 C-4, C-9, C-10, C-11

14 1.09 26.7 C-5, C-6, C-7, C-15

15 0.90 20.0 C-5, C-6, C-7, C-14

1’ 170.04

2’ 2.03 21.0

1’’ 170.02

2’’ 2.08 20.8

Page 48: Tesis Rodrigo Rojas

43

H2 H8

H7 H5

H11 H4 H9β

Me14

H9α

Me13

Me15

O

O

O

O

O

O

2

4

6

8

10

12

13

15 14

38

Me12

Figura 31. Espectro de RMN de 1H (500 MHz, CDCl3) de 38.

Page 49: Tesis Rodrigo Rojas

44

5.3 Estudio químico de Eupatorium pazcuarense

El material vegetal seco y molido (600 g) de E. pazcuarense se trabajó siguiendo

la misma metodología que aquella usada para S. monardifolia. Se obtuvieron 7, 5

y 16 g, de las fracciones no polar, medianamente polar y polar, respectivamente.

Fracción no polar.

La fracción no polar se diluyó en acetona y se enfrió, para después filtrar y eliminar

las grasas. El espectro de RMN 1H de dicha fracción (Fig. 32), mostró la presencia

de un compuesto principal, así como señales en la región de los protones

aromáticos y vinílicos para otros compuestos minoritarios.

Posteriormente, a 5 g de esta fracción se sometieron a CC empacada con sílica

gel como adsorbente, eluyendo con hexano y mezclas de hexano-acetato de etilo

de polaridad ascendente y finalmente con acetato de etilo.

El análisis de CCF permitió reunir 8 fracciones principales, de las cuales se obtuvo

el compuesto 3941 y la mezcla de 4042 y 4143 (Figura 33), cuya identificación se

hizo con base en sus datos espectroscópicos y por comparación con aquellos

descritos en la literatura.

Figura 33. Derivados de cromeno aislados de la FNP de E. pazcuarense.

Page 50: Tesis Rodrigo Rojas

45

Figura 32. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) de la FNP de E. pazcuarense.

Page 51: Tesis Rodrigo Rojas

46

Identificación del 5-hidroxi-6-acetil-8-metoxicromeno (39)

De la fracción eluida con hexano-acetato de etilo (9:1) de la cromatografía del

extracto hexánico, se obtuvieron 4.2 mg (0.084%) de 39 como un sólido amorfo

color amarillo. El espectro de RMN 1H de 39 (Figura 34) mostró una señal a δ

12.79 (OH) característica del protón del grupo hidroxilo puenteado. En δ 7.04 se

observó la señal del protón aromático. A frecuencias altas se observaron dos

señales dobles en 6.72 ppm (d, 7.4 Hz) y otra en 5.61 ppm (d, 7.4 Hz) que

corresponden a los protones vinílicos H-4 y H-3, respectivamente. La señal del

grupo metoxilo se observó en δ 3.85, mientras que la señal correspondiente al

grupo acetilo se observó en δ 2.54. Por último, a campos altos se observó la señal

correspondiente al gem-dimetilo alrededor de 1.51 ppm.

El espectro de RMN 13C de 39 mostró la presencia de 14 carbonos (Figura 35) de

los cuales 9 corresponden a carbonos con una hibridación sp2 y 5 con hibridación

sp3, de los cuales uno está unido a un átomo de oxígeno.

La asignación de las señales de RMN 13C de los átomos de carbono protonados

se hizo con base en un experimento gHSQC (Figura 36). Así, tenemos que la

señal del protón aromático observada a frecuencias altas en δ 7.04 (H-7) mostró

correlación con la señal de 13C a δ 116.0 asignándose ésta al átomo de carbono 7.

Las señales de los protones vinilicos que aparecen en δ 6.72 (H-4) y 5.61 (H-3)

correlacionaron con las señales en δ 116.0 y 128.4, asignándose a los átomos de

carbono 4 y 3, respectivamente. El grupo metoxilo en δ 3.85 (O-Me) mostró

correlación con la señal de 13C a δ 57.2, asignándose así el carbono del metilo del

grupo metoxilo. Por otro lado, el metilo del grupo acetilo cuya señal aparece en δ

2.54, muestra correlación con la señal en δ 26.3, asignándose así el carbono del

metilo del grupo acetilo. Finalmente, el gem-dimetilo cuya señal aparece en δ 1.58

mostró correlación con la señal en δ 28.2.

Page 52: Tesis Rodrigo Rojas

47

OH

ArH4 H3

OMe

O

(Me)2

Figura 34. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) del compuesto 39.

Page 53: Tesis Rodrigo Rojas

48

C=O

C5

OMeC2

C4a

C6

C7

C4C3

C8a

C8

(Me)2

O

Figura 35. Espectro de RMN de 13C (75 MHz, CDCl3) del compuesto 39.

Page 54: Tesis Rodrigo Rojas

49

La asignación de los carbonos cuaternarios se hizo gracias a la ayuda del

experimento gHMBC, (Figura 37). Las correlaciones observadas en el espectro de

dicho experimento se describen a continuación: δ 1.58 (Me), 5.61 (H-3) y 6.72 (H-

4) correlacionaron con la señal en δ 78.2, pudiéndose así asignar esta señal al

carbono 2; δ 12.79(OH) y 5.61 (H-3) observó correlación con la señal en 110.3

ppm, la cual se asignó al carbono 4a; mientras que las señales a δ 12.79(OH),

7.04 (H-7) y 6.72 (H-4) correlacionaron con la señal en δ 155.0, lográndose, así,

asignar el C-5. Las señales en δ 12.79 (OH) y 2.54 (Ac), tuvieron correlación con

la señal en 111.8 (C-6). Las señales del protón 7 y del metilo del grupo metoxilo,

las cuales se observan en 7.04 y 3.85 ppm, respectivamente, mostraron

correlación con la señal observada en 141.2 ppm, asignando así a C-8. Por último,

el carbono 8a se pudo asignar, ya que su señal (150.3 ppm) correlacionó con las

señales observadas en δ 12.79 (OH) y 6.72 (H-4).

Al hacer la búsqueda bibliográfica de este compuesto, se encontró que este ya

había sido aislado como producto natural de la especie Flourensia cernua,41 donde

solo se describen los datos de RMN de 1H y no se describen los datos de RMN de 13C, la asignación completa se muestra en la tabla 9.

Page 55: Tesis Rodrigo Rojas

50

OO

HOO

2

45

78a

Ar H4 H3

OMe

(Me)2

C3

C4C7

OMe

(Me)2

O

O

Figura 36. Experimento HSQC del compuesto 39.

Page 56: Tesis Rodrigo Rojas

51

OO

HOO

2

45

78a

ArH4 H3

OMe

O

(Me)2

OH

C=O

C5C8a

C8

C3

C4 C7C6

C4a

C2

OMe

(Me)2

O

Figura 37. Experimento gHMBC del compuesto 39.

Page 57: Tesis Rodrigo Rojas

52

Tabla 9. Datos de RMN para 39.

δ 1H (J Hz) δ 13C HMBC

2 78.2

3 5.61 (7.4) 128.4 C-4a, C-2, (Me)2

4 6.72 (7.4) 116.0 C-8a, C-5, C-2

4a 110.3

5 155.0

6 111.8

7 7.04 113.4 C-8a, C-8, C-5, C=O

8 141.2

8a 150.3

OH 12.79 C-6, C-5, C-4a

(Me)2 1.51 28.2 C-3, C-2

C=O 202.2

Ac 2.54 26.3 C-7, C-6, C=O

OMe 3.85 57.2 C-8

Fracción medianamente polar.

El espectro de RMN 1H de dicha fracción (Figura 38), en el cual se observa el

mismo tipo de señales que el de la parte no polar, principalmente señales del

compuesto 39, así como otras menos intensas que mostraron la presencias de

otros compuestos.

Se comenzó el trabajo de purificación de dicha fracción y para ello se tomaron 5 g

y se sometieron a CC empacada con sílica gel como adsorbente, eluyendo con

hexano y mezclas de hexano-acetato de etilo, acetato de etilo, mezlcas de acetato

de etilo-metanol y finalmente metanol.

Tras el análisis por CCF se juntaron 9 fracciones principales, de las cuales, las

eluidas con 9:1 y 4:1 se sometieron a CC, de la primera se lograron aislar 10 mg

(0.034 %) de la mezcla de los compuestos 40 y 41, y de la segunda se obtuvieron

100 mg (0.345 %) y 4 mg (0.014 %) de 39 y 42,44 respectivamente.

Page 58: Tesis Rodrigo Rojas

53

Figura 39 Derivados de cromeno aislados de la FMP de E. pazcuarense.

El análisis de la bibliografía del género Eupatotium mostró que una buena parte de

los metabolitos secundarios con actividad biológica interesante habían sido

aislados de los extractos polares de la parte aérea. Se decidió explorar el extracto

metanólico de las flores de E. pazcuarense.

Extracto metanólico de las flores de E. pazcuarense.

Se tomaron 56 g de la flor y se trato de la misma forma que a la planta, después

de la evaporación del disolvente se obtuvieron 3 g de extracto crudo.

Estos 3 g se sometieron a CC, utilizando como eluentes hexano, mezclas de

hexano-acetato de etilo a polaridad ascendente y acetato de etilo, de la cual

después de analizar por CCF se obtuvieron 10 fracciones principales.

De la fracción eluida con la mezcla de acetato de etilo y hexano a una proporción

de 3:2 se logró aislar 3 mg (0.1 %) del compuesto 43 (Figura 40), el cual ya había

sido aislado anteriormente de la especie Eupatorium glabrata.45

OH

O

O

OH

43

Figura 40. Dihidrofurano (43) aislado del extracto metanólico de E. pazcuarense.

Page 59: Tesis Rodrigo Rojas

54

Figura 38. Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) de la FMP de E. pazcuarense

Page 60: Tesis Rodrigo Rojas

55

6. CONCLUSIONES

• Los metabolitos secundarios principales de la fracción no polar de S.

monardifolia son, el nuevo derivado de longipineno 7β-angeloiloxi-8α-

isovaleriloxilongipin-2-en-1-ona (33) y el conocido 7β,8α -

diangeloiloxilongipin-2-en-1-ona (32).

• Los metabolitos secundarios principales de la fracción medianamente polar

de S. monardifolia son 32, 33, y 7β,8α -diangeloiloxilongipin-1-ona (34).

• Del tratamiento de la fracción no polar de S. monardifolia con KOH se

lograron obtener los compuestos 35, 36 y 37.

• Se obtuvo el compuesto 38 por tratamiento de 35 con anhídrido acético.

• Los metabolitos secundarios principales de las fracciones no polar y

medianamente polar de E. pazcuarense son los cromenos 5-hidroxi-6-

acetil-8metoxi-2,2-dimetilcromeno (39), 6-acetil-2,2-dimetilcromeno (40), 7-

8-dimetoxi-2,2-dimetilcromeno (41) y 6-acetil-8metoxi-2,2-dimetilcromeno

(42).

• Con base en los datos de RMN de 1H y 13C en 1 y 2 dimensiones se hizo la

asignación completa de los datos de 1H y 13C de 32, 33, 35, 38 y 39.

• El análisis conformacional a nivel de Mecánica Molecular (MMFF94)

seguido de TFD permitió conocer a las 13 estructuras principales que

contribuyen a la población conformacional de 33.

7. PARTE EXPERIMENTAL

7.1 General

Los puntos de fusión se determinaron en un aparato Cole-Parmer y no están

corregidos. Los espectros de infrarrojo (IR) se obtuvieron en solución de CHCl3 de

un equipo Perkin Elmer 2000 FT-IR y solo se muestran las lecturas de las

absorciones más importantes. Los datos espectroscópicos de RMN de 1H, 13C y

2D fueron registrados en un equipo Varian Mercury 300 operando a 300 y 75 MHz,

Page 61: Tesis Rodrigo Rojas

56

respectivamente ó en un equipo Varian System 500 operando a 500 y 125 MHz,

respectivamente, usando CDCl3 como solvente y TMS como referencia interna.

La separación por HPLC fue hecha en un cromatógrafo Perkin Elmer Serie 200

usando una columna Alltech Econosil de silica con dimensiones 4.6 x 250 mm, con

un tamaño de partícula de 5 µm.

Los espectros de masa de alta resolución por impacto electrónico (EIHRMS) se

determinaron en un espectrómetro Jeol JGCmate II.

La determinación de la rotación óptica se llevó a cabo en un polarímetro Perkin

Elmer 341, empleando CHCl3 como solvente.

Para las separaciones cromatográficas en columna abierta se usó Sílica gel 60

(100-200 mallas ASTM) de Merck y para la cromatografía en capa fina, se usaron

placas de sílica gel con indicador de luz ultravioleta, se usó una solución de sulfato

cérico amoniacal en ácido sulfúrico acuoso como revelador y calentamiento de la

placa.

7.2 El material vegetal

Las plantas completas de S. monardifolia y E. pazcuarense se colectaron en la

Marquesa, Estado de México, en Noviembre del 2006.

Una planta compuesta de cada especie se preparó para su depósito en el

Herbario de la Universidad Autónoma de Chapingo, la identificación fue realizada

por la M. en C. Ernestina Cedillo Portugal quien le asignó el número de depósito

61070 a S.monardifolia y 61069 a E. pazcuarense.

7.3 Extracción del material orgánico

El material seco y molido (800 g) se extrajo a temperatura ambiente durante 3 días

(X3) con metanol (3 L). El solvente se evaporó a presión reducida. El extracto

resultante se suspendió en una mezcla metanol agua 7:3 y se extrajo con hexano

primero y luego con AcOEt, para dar después de la evaporación de los solventes,

12, 4 y 10 g, de las fracciones no polar, medianamente polar y polar,

respetivamente.

Page 62: Tesis Rodrigo Rojas

57

Se llevó a cabo el mismo procedimiento para E. pazcuarense y se obtuvieron 7, 5

y 16 g, de las fracciones no polar, medianamente polar y polar, respectivamente.

Con la finalidad de eliminar las grasas de cada uno de los extractos, los extractos

se diluyeron en la mínima cantidad de acetona y se enfriaron a 4 ºC. Las grasas se

eliminaron por filtración. La operación se repitió 2 veces más.

7.4 Separación y purificación de los compuestos

7.4.1.1 Extracto Hexánico de S. monardifolia.

Se tomaron 6 g del extracto y se realizó cromatografía en columna (CC) utilizando

Sílica gel 60 (100-200 mallas ASTM) de Merck. Se utilizó una columna de 5 cm de

diámetro y una altura de adsorbente de 20 cm. La elusión de la columna se hizo

empleando hexano, mezclas de hexano-AcOEt y AcOEt, con los siguientes

gradientes (1:0, 400 mL), (49:1, 400 mL), (97:3, 900 mL), (19:1, 400 mL), (9:1, 200

mL), (4:1, 800 mL), (3:1, 400 mL), (7:3, 500 mL), (3:2, 1000 mL), (1:1, 300 mL) y

(0:1, 200 mL). Se colectaron 140 fracciones de 50 mL aproximadamente.

La CC se monitoreó por cromatografías de capa fina (CCF), de sílica gel con

indicador para luz UV. Las 8 fracciones principales fueron: A(1-26), B(27-40),

C(41-58), D(59-74), E(75-90), F(91-105), G(106-123) y H(124-140). Cada una de

estas fracciones fueron sometidas a recromatografías en columna (RCC).

Las recromatografías en columna (RCC) se realizaron empleando columnas de

diferentes diámetros y alturas, dependiendo de las características de cada

muestra a purificar; éstas fueron empacadas con Sílica gel 60 (100-200 mallas

ASTM) de Merck, empleando gradientes de elusión con mezclas de hexano y

acetato de etilo.

De la RCC de la fracción E, empleando gradientes de elusión con mezclas de

hexano y acetato de etilo 19:1, 9:1 y 4:1, se aisló el compuesto 3234 (25 mg).

7β,8α-diangeloiloxilongipin-2-en-1-ona (32). Aceite color

amarillo claro. C25H34O5 [α]589 +48, [α]578 +51, [α]546 +60,

[α]436 +134, [α]365 +540 (c = 2.84, CHCl3). EIMS (70 eV) m/z

O

O

OO

O

32

Page 63: Tesis Rodrigo Rojas

58

(rel int): 414 [M]+ (9), 315 (13), 214(39), 199 (49), 159 (13), 83 (100), 55 (58). IR

(CHCl3) νmax 3030, 2968, 1716, 1670, 1228, 1158 cm-1. UV: (EtOH) λmax (ε) 218

(7917), 246 (2604) nm. Los datos de RMN de 1H y 13C se muestran en la tabla 2.

De la RCC de la fracción F, empleando gradientes de elusión con mezclas de

hexano y acetato de etilo 19:1, 9:1 y 4:1, se aisló una mezcla de los compuestos

32 y 33, la cual fue purificada utilizando HPLC usando una columna de sílica

250x4.6 mm y 5µm de tamaño de partícula y hexano como eluente, para dar 32 (7

mg) y 33 (5 mg).

7β-angeloiloxi-8α-isovaleroiloxilongipin-2-en-1-ona (33).

Aceite color amarillo claro. C25H36O5 [α]589 +35.3, [α]578

+37.2, [α]546 +43.5, [α]436 +99.3, [α]365 +456.5 (c = 2.84,

CHCl3). IR (CHCl3) νmax 1723, 1673, 1465, 1379, 1239,

1163 cm-1. UV: (EtOH) λmax 214.8, 247.73 nm. EIHRMS:

m/z [M]+ calcd para C25H36O5: 416.2563; encontrado: 416.2573. Los datos de RMN

de 1H y 13C se muestran en la tabla 3.

7.4.1.2 Extracto de Acetato de Etilo de S. monardifolia

Se tomaron 4 g del extracto y se realizó cromatografía en columna (CC) utilizando

las mismas características que para el extracto hexánico. La elusión de la columna

se hizo empleando hexano, mezclas de hexano-AcOEt, AcOEt, con los siguientes

gradientes (1:0, 200 mL), (9:1, 300 mL), (4:1, 300 mL), (7:3, 300 mL), (3:2, 300

mL), (2:3, 300 mL), (0:1, 900 mL), mezclas de cloroformo metanol y metanol (9:1,

1000 mL), (7:3, 700 mL), (3:2, 300 mL), (2:3, 300 mL) , (0:1, 200 mL) . Se

colectaron 180 fracciones de 50 mL aproximadamente.

La CC se monitoreó por CCF, de sílica gel con indicador para luz UV. 9 fracciones

principales fueron obtenidas, A(1-31), B(32-48), C(49-68), D(69-85), E(86-105),

F(106-121), G(122-142), H(143-161) y I(162-180), las cuales fueron

recromatografiadas en columna abierta.

O

O

OO

O

33

Page 64: Tesis Rodrigo Rojas

59

Las RCC se hicieron empleando columnas de diferentes diámetros y alturas,

dependiendo de las características de cada muestra a purificar; éstas fueron

empacadas con Sílica gel 60 (100-200 mallas ASTM) de Merck; empleando

gradientes de elusión con mezclas de hexano y acetato de etilo.

De la RCC de la fracción A, empleando gradientes de elusión con mezclas de

hexano y acetato de etilo (19:1, 400 ml) y (9:1, 400 ml), se aisló el compuesto 34

(8 mg). Cuya identificación se hizo con base a sus datos de RMN de 1H y de 13C

con aquellos descritos.39

7β,8α-diangeloyloxylongipin-1-ona (34). Aceite color

amarillo claro. C25H36O5.

De la RCC de la fracción B, empleando gradientes de

elusión con mezclas de hexano y acetato de etilo (19:1,

400 ml) y (9:1, 400 ml), se aisló la mezcla de los

compuestos 32 y 33 (40 mg).

La fracción polar se sometió a CC usando hexano, mezclas de hexano-AcOEt,

AcOEt, con los siguientes gradientes (1:0, 200 mL), (9:1, 300 mL), (4:1, 300 mL),

(7:3, 300 mL), (3:2, 300 mL), (2:3, 300 mL), (0:1, 900 mL) y metanol (200 mL).

La recromatografía de las fracciones principales condujo a mezclas muy complejas

que aun después de varios intentos de separación no fue posible obtener

compuestos puros.

7.4.2.1 Extracto Hexánico de E. pazcuarense.

Se tomaron 7 g del extracto y se realizó cromatografía en columna (CC) utilizando

Sílica gel 60 (100-200 mallas ASTM) de Merck. Se utilizó una columna de 5 cm de

diámetro y una altura de adsorbente de 25 cm. La elusión de la columna se realizó

empleando hexano, mezclas de hexano-AcOEt y AcOET, con los siguientes

gradientes (1:0, 600 mL), (9:1, 600 mL), (4:1, 600 mL), (7:3, 600 mL), (3:2, 600

mL), (1:1, 600 mL) y (0:1, 600 mL). Se colectaron 25 fracciones de 150 mL

aproximadamente.

O

O

OO

O

34

Page 65: Tesis Rodrigo Rojas

60

La CC se monitoreó por Cromatografías de Placa Fina (CPF), de sílica gel con

indicador para luz UV. Se obtuvieron 8 fracciones principales, A(1-2), B(3-5), C(6-

8), D(9-11), E(12-14), F(15-17), G(18-22) y H(23-25), las cuales fueron

recromatografiadas en columna.

Las recromatografías en columna (RCC) se realizaron empleando columnas de

diferentes diámetros y alturas, dependiendo de las características de cada

muestra a purificar, éstas fueron empacadas con Sílica gel 60 (100-200 mallas

ASTM) de Merck, empleando gradientes de elusión con mezclas de hexano y

acetato de etilo.

De la RCC de la fracción C, empleando gradientes de elusión con mezclas de

hexano y acetato de etilo 19:1, 9:1, 17:3, 4:1 y 7:3, se aisló el compuesto 3941 (4.2

mg).

5-hidroxi-6-acetil-8-metoxicromeno (39). Sólido amorfo color

amarillo claro. C14H16O4 p.f. 69-70 °C Los datos de RMN de 1H y 13C se muestran en la tabla 6.

De la RCC de la fracción D, empleando gradientes de elusión con mezclas de

hexano y acetato de etilo 19:1, 9:1, 17:3, 4:1 y 7:3, se aisló una mezcla de los

compuestos 40 y 41 (7.7 mg) en una proporción de 2:1.

6-acetilcromeno (40), 7,8-

dimetoxicromeno (41). Aceite color

amarillo claro. RMN de 13C para 40: δ

196.7 (C=O), 157.4 (C8a), 131.2 (C3),

130.2 (C7), 126.9 (C5), 121.8 (C4), 121.6 (C6), 120.7 (C4a), 116.1 (C8), 77.2 (C2),

O

OHO

O

39

O O

O

OO

+

40 41

Page 66: Tesis Rodrigo Rojas

61

28.3 (Me2), 26.2 (Ac). RMN de 13C para 41: δ 153.6 (C7), 146.5 (C8a), 137.8 (C8),

128.4 (C3), 122.2 (C4), 120.8 (C5), 116.3 (C4a), 104.2 (C6), 76.3 (C2), 66.7 y 56.0

(OMe), 27.9 (Me2).

7.4.2.2 Extracto de Acetato de Etilo de E. pazcuarense

A 5 g del extracto se trataron por CC utilizando las mismas características que

para el extracto hexánico. La elusión de la columna se realizó empleando hexano,

mezclas de hexano-AcOEt, AcOEt, con los siguientes gradientes (1:0, 400 mL),

(9:1, 300 mL), (4:1, 500 mL), (7:3, 600 mL), (3:2, 300 mL), (2:3, 400 mL), (0:1, 700

mL), y mezcla de cloroformo-metanol (19:1, 200 mL). Se colectaron 14 fracciones

de 200 mL aproximadamente.

Se obtuvieron 9 fracciones principales: A(1), B(2-3), C(4-6), D(7-9), E(10), F(11),

G(12) , H(13) y I(14), que fueron posteriormente sometidas a RCC.

De la RCC de la fracción A, empleando gradientes de elusión de hexano y acetato

de etilo 49:1, 97:3, 19:1, 9:1 y 8:2, nuevamente se logró aislar al compuesto 39

(110 mg).

De la RCC de la fracción B, empleando los mismos gradientes de elusión que para

la fracción A, nuevamente se logró aislar la mezcla de los compuestos 40 y 41 (6.6

mg), así como también al timol 43 (4.4 mg).

Timol (43)Aceite color amarillo claro. C10H14O.

De la RCC de la fracción C eluida como la fracción B se logró aislar al compuesto

4244 (11 mg).

OH

43

Page 67: Tesis Rodrigo Rojas

62

6-acetil-8-metoxicromeno (42). Aceite color amarillo claro.

C14H16O3. RMN de 13C para 40: δ 5.68 (7.4 Hz, H3), 6.35 (7.4

Hz, H4), 7.43 (H5), 7.28 (H7), 1.51 (Me2), 2.56 (Ac), 3.91 (OMe).

7.5 Métodos computacionales

La conformación de mínima energía de 33 se obtuvo haciendo en primera

instancia, una búsqueda sistemática a nivel de mecánica molecular (MMX) usando

el campo de fuerza MMFF94 a través de un protocolo Monte Carlo. 83

Conformaciones fueron encontradas en un intervalo de energía de 10 kcal/mol.

Estas conformaciones fueron reoptimizadas usando DFT a un nivel de cálculo

B3LYP/6-31G(d) utilizando el programa Spartan’04W. Después de la

reoptimización en DFT fueron encontrados soló 24 confórmeros en un rango de

energía de 2.5 kcal/mol. Cada una de estas conformaciones fueron reoptimizadas

para obtener un modelo de mayor precisión usando un nivel de cálculo

B3LYP/DGDZVP usando el programa Gaussian 03W. Después de este cálculo se

obtuvieron 13 confórmeros que contribuyen con un 96.67 % de la población

conformacional. En ningún cálculo fueron incluidos los efectos del disolvente.

7.6 Derivados Químicos

7.6.1 Hidrólisis de la mezcla de 32 y 33

La hidrólisis de la mezcla se llevó a cabo bajó las siguientes condiciones: en un

matraz de reacción se colocaron 100 mg de la muestra que se disolvieron en 1 mL

de MeOH. A esta solución se le agregó 0.4 mL de solución de KOH (0.75 g/mL).

La mezcla de reacción se colocó en una parrilla a agitación constante y se reflujó

por 15 minutos. Después de transcurrido este tiempo, se redujo el volumen y se

extrajo con AcOEt. La purificación del compuesto 35 se hizo por cromatografía en

O

O

O

42

Page 68: Tesis Rodrigo Rojas

63

columna, empacada con Sílica gel 60 (100-200 mallas ASTM) de Merck, usando

AcOEt como eluyente. Se obtuvieron 130 mg (70%) de 35.

7β,8α-dihidroxilongipin-2-en-1-ona (35). Sólido amorfo color

blanco. C15H22O3 p.f. 175-176 °C Los datos de RMN de 1H y 13C se muestran en la tabla 4.

[α]589 +84.58˚, [α]578 +88.92˚, [α]546 +103.16˚, [α]436 +215.83˚,

[α]365 baja energía (c = 1.2, CHCl3) IR 3624, 3026, 2962, 1668,

1614, 1434, 1376, 1328, 1224, 1218, 1156 (CHCl3) EIHRMS: m/z [M]+ calcd para

C15H22O3: 250.1569; encontrado: 250.1571.

7.6.2 Acetilación de 35

La acetilación de 35 se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: en un matraz

de reacción se colocaron 60 mg de la muestra que se disolvieron en 0.5 mL de

piridina. A esta solución se la agregaron 0.5 mL de anhídrido acético. La mezcla

de reacción se colocó en una parrilla a agitación constante y se reflujó por 15

minutos. Después de transcurrido este tiempo, se redujo el volumen y se extrajo

con AcOEt. La purificación del compuesto 38 se hizo por cromatografía en

columna, empacada con Sílica gel 60 (100-200 mallas ASTM) de Merck, usando

AcOEt como eluyente. Se obtuvieron 7 mg de 38.

7β,8α-diacetiloxilongipin-2-en-1-ona (38). Aceite color

amarillo tenue. C19H26O5 p.f. 175-176 °C Los datos de RMN

de 1H y 13C se muestran en la tabla 5.

[α]589 +45.7˚, [α]578 +48.8˚, [α]546 +58.88˚, [α]436 +135.96˚,

[α]365 baja energía (c = 0.89, CHCl3) IR 3026, 2968, 2932,

1740, 1670, 1616, 1434, 1394, 1370, 1328, 1254, 1236, 1218, 1212, 1206, 1158,

1068 (CHCl3) EIMS m/z 334.1751 [M]+, 214.0931, 199.0435, 161.0672, 148.9798,

O

OH

OH

35

O

O

O

38

O

O

Page 69: Tesis Rodrigo Rojas

64

122.0001, 84.9743 EIHRMS: m/z [M]+ calcd para C19H26O5: 334.1780; encontrado:

334.1782.

8. REFERENCIAS

1. Manitto P., Biosynthesis of natural products. Inglaterra, 1981. 2. Hendrickson J. The molecules of nature, W. A. Benjamin, INC.

Massachusetts, 1975. 3. Butler M. S., J. Nat. Prod., 2004,,67, 2141-2153. 4. Newman D. J., Cragg G. M. y Snader K. M., J. Nat. Prod. 2003, 66, 1022-

1037. 5. Aizpuru I., Aseginolaza C., Catalán P. y Uribe-Echebarría P.M., Catálogo

florístico de Navarra. Informe técnico. Dpto. de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Pamplona.1993.

6. http://132.236.163.181/cgi-bin/dol/dol_terminal.pl 7. Sanchez S. Oscar, La flora del Valle de México, 1968. 8. Angelika Vollmar, Wolfram Schafer and Hildebert Wagner, Phytochemistry,

1986, 25, 377-381. 9. Hiroshi K., Ryoji K., Kazuo Y., Kuniko M., y Osamu T., Phytochemistrv,

1976, 15, 981-983. 10. Bohlmann F., Zdero C., King R. M. y Robinson H., Phytochemistry, 1982,

21, 2021-2025. 11. C. Zdero, F. Bohlmann and G. Schmeda-Hirschmann, Phytochemistry,

1987, 26, 463-466. 12. Escamilla E. M. y Ortega A., Phytochemistry, 1991, 30, 599-602. 13. C. Zdero, F. Bohlmann, R. M. King and H. Robinson, Phytochemistry, 1988,

27, 2835-2842. 14. N. Kolb, J. L. Herrera, D. J. Ferreyra, and R. F. Uliana, J. Agric. Food

Chem., 2001, 49, 4538-4541 15. Amriteswori Rajbhandari and Margaret F. Roberts, J. Nat. Prod., 1985, 48,

502-503. 16. Carretero J. L. Flora arvense española. Las malas hierbas de los cultivos

españoles. Phytoma. Valencia. 2004. 17. Chaiwat B., Chaivat T., y Molvibha V., J. Agric. Food Chem., 2006, 54, 785-

789. 18. Gardana C., Simonetti P., Canzi E., Zanchi R. y Pietta P., J. Agric. Food

Chem., 2003, 51, 6618-6622. 19. a) Hernandez L. R., Catalan C. A. N., and Joseph-Nathan P., Rev. Acad.

Coloma. Cienc., 1998, 22, 229-279. b) Revición en Science Finder. 20. Giordano O. S., Guerreiro E., Pestchanker M. J., Guzman J., Pastor D. and

Guardia T., J. Nat. Prod., 1990, 53, 803-809. 21. Amaro-Luis J. M., Adrian M. y Diaz C. Annales Pharmaceutiques

Francaises, 1997, 55, 262-268.

Page 70: Tesis Rodrigo Rojas

65

22. Cerda-García-Rojas C., Pereda R., 1993. Stevia: The genus Stevia, The phytochemistry of Stevia: a general survey. 5° cap. , Taylor and Francis.

23. Juraj H. y Jan N., Biochemical Systematics and Ecology, 1984, 12, 95-98. 24. Hesham R. El-Seedi, Noriko Sata, Kurt B. G. Torssell, and Shigeru

Nishiyama, J. Nat. Prod. 2002, 65, 728-729. 25. Jun H., Sheng-Ping Y., Jian D. y Jian-Min Y. J. Nat. Prod., 2004, 67, 1470-

1475. 26. Sunil K T., Durga S B. y Bani T., Phytochemistry, 1974, 13, 284-285. 27. Nianbai F., Sanggong Y., Mabry T. J., Abboud K. A. y Stanley H. S.,

Phytochemistry, 1988, 27, 3187-3196. 28. D’agostino M., De Simone F., Zollo F. y Pizza C., Phytochemistry, 1990, 29,

3656-3657. 29. Manchand P. S. y Blount J. F., J. Org. Chem., 1979, 44, 1322-1324. 30. Koppaka V. R. y Alvarez F. M., J. Nat. Prod., 1981, 44, 252-256. 31. Mullika T. C., Suvimol S., Veena S. N. y Wandee G., Journal of

Ethnopharmacology, 2005, 101, 330. 32. Rios M.Y., Aguilar-Guadarrama A.B., Navarro V. Planta Med, 2003, 69, 967. 33. Morris S. K., Masao M., Hemingway R. J, Hemingway J. C, Shiroshi S. y

Tetsuro F., J. Org. Chem., 1973, 38, 2189-2196. 34. Bohlmann F. y Zdero C., Liebigs Ann. Chem., 1985, 1764. 35. Chang G., Guida W. C. y Still W. C., J. Am. Chem. Soc., 1989, 111, 4379. 36. Hehre W. J., Radom L., Schleyer P. V. P. y Pople J. A., Ab initio molecular

orbital theory, Wiley, Neuva York 1986. 37. Godbout N., Salahud D. R., Andzelm J. y Wimmer E., Can. J. Chem., 1992,

70, 560. 38. Andelm J. y Wimmer E. J., J. Chem. Phys., 1992, 96, 1280 39. Román-Marín L. U., Loeza-Coria M., Hernandez J. D., J. Nat. Prod., 1993,

56, 1148. 40. Román-Marín L. U., Del Rio R. E., Cerda C. M., Cervantes D., Castañeda

R. y Joseph-Nathan P., J. Org. Chem., 1985, 50, 3965. 41. Bohlmann F. y Grenz M., Chem Ber., 1977, 110, 295. 42. Bohlmann F. y Grenz M., Chem Ber., 1970, 103, 90. 43. Gómez F., Quijano L., Calderón J. S., Perales A. y Ríos T., Phytochemistry,

1982, 21, 2095. 44. Taylor D. R. y Wright J. A., Phytochemistry, 1971, 10, 1665. 45. Bohlmann F. y Grenz M., Chem Ber., 1977, 110, 301.

Page 71: Tesis Rodrigo Rojas

66

ANEXOS

Espectro de 1H de RMN del 7β-angeloiloxi,8α-isovaleriloxi-longipin-1-ona (34) Espectros de RMN: 13C, gHSQC, gHMBC, NOESY para el 7β,8α-dihidroxi-longipin-2-en-1-ona (35) Espectro de 1H de RMN de 7β,8α-dihidroxi-longipin-1-ona (36) Espectro de 1H de RMN de 7β,8α,9α-trihidroxi-longipin-1-ona (37) Espectros de RMN: 13C, gHSQC, gHMBC para 7β,8α-diacetil-longipin-2-en-1-ona (38) Espectros de RMN: 1H, 13C, gHSQC, gHMBC, NOESY para 6-acetilcromeno (40) y 7,8dimetoxicromeno (41)

Page 72: Tesis Rodrigo Rojas

67

H3’ H2βH8

H7

H5

H11

H4

H9α

Me12

Me4’

Me14

Me13

Me15

Me5’

H3

H2αH9β

Me5’’

Espectro de RMN de 1H (500 MHz, CDCl3) de 34.

Page 73: Tesis Rodrigo Rojas

68

C1

C9

C6

C15

C12

C3

C5C7

C2

C8

C11 C4

C10

C13

C14

Espectro de RMN de 13C (500 MHz, CDCl3) de 35

Page 74: Tesis Rodrigo Rojas

69

C9 C15

C12

C5C7

C2C8

C11 C4C13

C14

H2

H8

H7

H5

H11

H4

H9β

Me14

H9α

Me13

Me15

Me12

Experimento gHSQC de 35.

Page 75: Tesis Rodrigo Rojas

70

H2 H8 H7

H5

H11 H4H9β

Me14

H9α

Me13

Me15

Me12

C1

C9

C6

C15

C12

C3

C5

C7

C2

C8

C11C4

C10

C13C14

Experimento gHMBC de 35.

Page 76: Tesis Rodrigo Rojas

71

H8 H7

H5

H11 H4 H9β H9α

Me12

H8

H7

H11

H4

H5

H9β

Me12

H9α

Experimento NOESY de 35.

Page 77: Tesis Rodrigo Rojas

72

H2βH8

H7

H5

H11

H4H9α

Me12

Me14

Me13

Me15

H3

H2α H9β

Espectro de RMN de 1H (500 MHz, CDCl3) de 36.

Page 78: Tesis Rodrigo Rojas

73

H2

H8

H7

H5

H11 H4H9

Me14

Me13

Me15Me12

Espectro de RMN de 1H (500 MHz, CDCl3) de 37.

Page 79: Tesis Rodrigo Rojas

74

C15

C1

C2

C3

C7C8 C5 C11

C10C4 C9

C6

C12

C14

C13

C2’

C1’

Espectro de RMN de 13C (500 MHz, CDCl3) de 38.

Page 80: Tesis Rodrigo Rojas

75

C2C7 C8

C5C11

C4C9

C15C2’

C14C13 C12

H2

H8H7

H11

H4

H5

H9α

O

Me13

Me14

Me15

Me12

Experimento gHSQC de 38.

Page 81: Tesis Rodrigo Rojas

76

H2

H8H7

H11

H4

H5

H9α

O

Me13Me14

Me15

C1

C2

C3

C7C8 C5

C11

C10C4

C1’

C9

C6 C2’

C14C13

C12

C15

Me12

Experimento gHMBC de 38.

Page 82: Tesis Rodrigo Rojas

77

H7H5

H8H5’ H6’ H4’

H4

H3 H3’

OMeAc

(Me)2

Espectro de RMN de 1H (300 MHz, CDCl3) de 40 y 41.

Page 83: Tesis Rodrigo Rojas

78

Ac

(Me)2’

(Me)2

OMe

OMeH6’

H4a’H8

H4a

H4

H4’

H5

H3’

H7

H3

H5’

H8a’H8a H6

H7’ H8’

C2C2’

Espectro de RMN de 13C (300 MHz, CDCl3) de 40 y 41.

Page 84: Tesis Rodrigo Rojas

79

H7 H5 H8 H5’ H6’ H4’

H4

H3 H3’

OMe Ac

(Me)2

Ac

(Me)2

OMe

OMe

C6’

C8C5’C4’

C4C5C3’C7C3

Experimento gHSQC de 40 y 41.

Page 85: Tesis Rodrigo Rojas

80

H7H5

H8 H5’H6’ H4’

H4

H3 H3’

OMeAc

(Me)2

Ac

(Me)2

OMe

OMe

C6’

C8C5’C4’C4

C5C3’C7C3

C2’C2

C8a’C7’

C8a

C=O

Experimento gHMBC de 40 y 41.

Page 86: Tesis Rodrigo Rojas

81

H7H5 H8 H5’

H6’ H4’

H4

H3 H3’

OMe Ac

(Me)2

Experimento NOESY de 40 y 41.

Page 87: Tesis Rodrigo Rojas