tesis presentada como requisito para optar por el...

119
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA CARATULA TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA CON NUEVOS SISTEMAS PARA EL DESARROLLO, PROCESO Y CALIDAD DE CRIANZAS AVÍCOLASAUTORAS: MARTHA CECILIA MENDOZA ARTEAGA MARÍA FERNANDA MENDOZA ARTEAGA TUTOR DE TESIS: ECON. MAURO TORRES ÁLAVA, MPC GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Upload: others

Post on 07-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CARATULA

TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA CON NUEVOS SISTEMAS PARA EL

DESARROLLO, PROCESO Y CALIDAD DE CRIANZAS

AVÍCOLAS”

AUTORAS:

MARTHA CECILIA MENDOZA ARTEAGA

MARÍA FERNANDA MENDOZA ARTEAGA

TUTOR DE TESIS: ECON. MAURO TORRES ÁLAVA, MPC

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2015

Page 2: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

II

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO

AUTORES REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA AUTORIZADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA:

CAMPO:

AREA:

ASPECTO:

DELIMITACION TEMPORAL:

PALABRAS CLAVES: Indicadores

POLLO– PROCESO – PLAN FINANCIERO – ESTUDIO DE MERCADO – RECOLECCION DE AVES- ESCALDADO – PELADO – ENFRIAMIENTO

RESUMEN "Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de crianzas de pollos"

TRABAJO INVESTIGATIVO

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

E-mail:

MARTHA CECILIA MENDOZA ARTEAGA

CELULAR 0983674528 [email protected]

MARIA FERNANDA MENDOZA ARTEAGA

CELULAR 0980913671 [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

III

Page 4: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

IV

URKUND

Page 5: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD

Y RESPONSABILIDAD DE MARTHA CECILIA MENDOZA ARTEAGA

CON C.I #1307291441 Y MARIA FERNANDA MENDOZA ARTEAGA CON

C.I #1308038049, CUYO TEMA ES:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

CON NUEVOS SISTEMAS PARA EL DESARROLLO, PROCESO Y

CALIDAD DE CRIANZAS AVÍCOLAS.”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

NOMBRES Y # DE CI

MARTHA MENDOZA ARTEAGA MARIA MENDOZA ARTEAGA

C.I #1307291441 C.I #1308038049

Page 6: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

VI

Page 7: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a las personas que son fundamentales

en nuestras vidas, quien es nuestra familia, y que son y seguirán siendo los

pilares fundamentales para seguir adelante con nuestras metas y objetivos

para alcanzar los éxitos necesarios y ser ejemplos de superación a seguir

para ellos.

Martha Cecilia Mendoza Arteaga

Dedico este logro primeramente a Dios por haberme permitido culminar una

de las etapas más importantes de mi vida, a mi esposo porque ha sido mi

impulso día a día ya que sin su apoyo constante y su amor incondicional no

hubiera alcanzado esta meta, a mis hijos porque son la razón de mi existir

y la fuerza para seguir adelante; y como dejar a un lado a mi hermana

Martha porque en toda la carrera me apoyo y siempre fue mi ejemplo de

superación.

María Fernanda Mendoza Arteaga

Page 8: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

VIII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, mi imperecedero agradecimiento a Dios por guiar cada uno

de mis pasos otorgándome sabiduría, fortaleza y salud para hacer posible

la elaboración de este trabajo.

A nuestra familia por todo el apoyo brindado en todo este tiempo de

esfuerzo en nuestros estudios y culminar una nueva etapa de nuestras

vidas.

Martha Cecilia Mendoza Arteaga

Agradezco a Dios por permitirme avanzar en mi camino profesional

dándome fortaleza necesaria para salir adelante, a mi amigo, compañero

y esposo Wagner Andrade que con su amor incondicional estuvo en todo

momento apoyándome para seguir hasta el final, a mis hijos que

entendieron que ningún sacrificio es en vano, a mis padres por la formación

y los valores que me inculcaron en mi vida, y te seguiré agradeciendo

Martha por toda la ayuda y el empuje que siempre me brindaste en toda la

carrera en las buenas y en las malas siempre estuviste hay.

María Fernanda Mendoza Arteaga

Page 9: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

IX

RESUMEN

Uno de los productos de la canasta básica familiar en Ecuador es la carne

de pollo, ésta es apetecida por su alto nivel de proteínas, aminoácido y

minerales, además del bajo costo. Se estima que, en nuestro país, según

CONAVE se proyecta que el consumo de este producto será de 35 kg por

persona al año y actualmente en Ecuador existen 18 grandes empresas

legalmente constituidas y de producción a escalas dedicadas a la crianza,

faena, distribución y venta. El trabajo investigativo tiene el objetivo de

establecer una empresa de crianza, distribución y venta de carne de pollo

en la provincia de Manabí, cantón Chone, parroquia San Andrés, recinto la

tablada de Sánchez, se debe a la problemática del cuidado del pollo desde

la cría, traslado, ejecución, distribución y consumidor final. Se observa en

el estudio que las empresas no realizan un adecuado manejo desde la

crianza del pollo hasta su consumo final lo que ocasiona un alto grado de

contaminación. La metodología utilizada fue un estudio del tipo bibliográfico

y documental, donde se recabó información para conocer que se requiere

para crear una estructura de negocio diferente a las actuales. Se acudió a

la técnica de la entrevista donde expertos conocen de la problemática de la

contaminación y en la cual estarían dispuestos a reducirlas. Así mismo, se

elaboró un Marco Teórico con temas que sustentan nuestro trabajo

investigativo. Luego del análisis correspondiente se presenta una

propuesta de un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de

crianzas de pollos.

Se elabora un plan el mismo que contiene estudio de mercado, estudio

organizacional, estudio técnico y estudio financiero. El pollo es una carne

de consumo masivo y por lo tanto su aceptación es primordial en todas las

familias. La estructura organizacional estará compuesta por Gerencia

General, El Departamento de Asesoramiento de Programa Agrícola, Centro

de investigación de alimentación y desarrollo, Departamento de Producción

Agrícola y el Departamento de Administración. Además, se desarrolló un

FODA del posible negocio. El estudio técnico describe el proceso para la

producción de pollos avícolas, el área en el que se trabajará, la dimensión

Page 10: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

X

de cada galpón y la densidad de cada uno para la crianza de pollos. Por

último, el plan financiero, El Balance General nos demuestra, el crecimiento

financiero de la empresa durante los cinco años. El Estado de Resultado

Integrales nos indica una utilidad promedio durante los cinco años de

$64.701,00. El Flujo de Caja nos expresa la liquidez de la empresa para

cubrir todas sus obligaciones contractuales. El negocio muestra un VAN de

$85.422,00 y una TIR de 311.07%.

Page 11: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XI

ABSTRACT

One of the products of the basic food basket in Ecuador is the chicken, it is

coveted for its high level of protein, amino acids and minerals, and low cost.

It is estimated that in our country, according CONAVE is projected that

consumption of this product is 35 kg per person per year and currently in

Ecuador there are 18 large legally constituted and production scales

dedicated to breeding, slaughtering, distribution and sales companies. The

research work aims to establish a business of breeding, distribution and sale

of poultry in the province of Manabí, Chone city, parish San Andres, gated

La Tablada Sanchez, is due to the issue of care chicken from the breeding,

transfer, execution, distribution and final consumer. It is noted in the study

that companies do not perform proper management from chicken rearing to

final consumption which causes a high degree of contamination. The

methodology used was a study of bibliographic and documentary where

information was collected to know that is required to create a different

business structure to today. He went to the interview technique where

experts know the problem of pollution and which would be willing to reduce

them. Also, a theoretical framework with themes that underpin our research

work was developed. After the corresponding analysis a proposal for a

feasibility study for the creation of a firm breeds of chickens is presented. A

plan containing the same market research, organizational study, technical

study and financial study is made. Chicken is a meat consumer and

therefore its acceptance is paramount in all families. The organizational

structure will consist of General Management, Department of Agricultural

Advisory Program, Research Center for Food and Development,

Department of Agricultural Production and Management Department. In

addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

describes the process for the production of poultry chickens, the area where

you work, the size of each house and the density of each to raising chickens

Finally, the financial plan, the balance sheet shows the financial growth of

the company for five years. Income statements indicate an average value

over the five years of $ 64.701,00. The cash flow expresses us the liquidity

Page 12: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XII

of the company to cover all its contractual obligations. The business shows

a NPV of $ 85.422,00 and a ROI of 311,07%.

Page 13: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XIII

INDICE GENERAL

CARATULA ................................................................................................. I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ............................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................... ¡Error! Marcador no definido.

URKUND .................................................................................................. IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ................................................. V

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA ..... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ........................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................... VIII

RESUMEN ................................................................................................ IX

ABSTRACT ............................................................................................... XI

INDICE GENERAL .................................................................................. XIII

SUMARIO ANALÍTICO ........................................................................... XIV

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................... XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... XIX

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... XX

Page 14: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XIV

SUMARIO ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

ANTECEDENTES ...................................................................................... 2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 3

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 3

HIPÓTESIS DEL PROBLEMA ................................................................... 4

ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................. 4

CAPÍTULO I: .............................................................................................. 7

1. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 7

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................ 7

1.2 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ................ 9

1.3 MARCO REFERENCIAL .................................................................. 9

1.3.1 La avicultura en el Ecuador .............................................................. 9

1.3.2 Cambios en el clima y el tiempo climatológico ............................... 10

1.3.3 El efecto invernadero y el cambio climático ................................... 10

1.3.4 Etnología y genética aplicada ........................................................ 11

1.3.5 Avicultura industrial. ....................................................................... 11

1.3.6 Ciclo productivo y producto ............................................................ 12

1.4 ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS QUE SE DEDICAN

A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNES

AVÍCOLAS. .............................................................................................. 14

1.4.1 Industria avícola ecuatoriana ......................................................... 14

1.4.2 Resumen sobre el análisis de las empresas .................................. 18

1.5 EL DESARROLLO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN EL

ECUADOR ............................................................................................... 19

1.5.1 Motivos de su alto desarrollo ......................................................... 19

1.5.2 Sectores que impulsaron su desarrollo .......................................... 20

1.6 EVOLUCIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA EN EL ECUADOR ............... 20

1.6.1 Principales productos que se obtienen de las aves ........................ 20

1.6.2 Consumo Interno de las aves en el Ecuador .................................. 21

1.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA COMERCIAL DEL SECTOR AVÍCOLA

DE CARNE ALTERNATIVO..................................................................... 22

Page 15: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XV

1.8 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR ......................... 22

1.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA A NIVEL NACIONAL .............................. 23

1.10 ESTRUCTURA DEL SECTOR PRODUCTOR AVÍCOLA DE

CARNE .................................................................................................... 25

1.10.1 Recolección de aves ..................................................................... 26

1.11 POLLO CRIADO EN SISTEMAS ALTERNATIVOS ....................... 27

1.11.1 Pollos broilers ............................................................................... 27

1.11.2 Pollo ecológico. ............................................................................. 28

1.13 CLASIFICACIÓN DE AVES QUE CONSUME EL ECUADOR ......... 29

1.14 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA ..... 30

CAPÍTULO II: ........................................................................................... 32

2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................... 32

2.1. ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................. 32

2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .. 33

2.3.1 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AVÍCOLA ..................................... 33

2.4. PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL SECTOR ................................. 34

2.5. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................... 35

2.5.1. Producción y oferta de carne de pollo ............................................ 35

2.6. DEMANDA INTERNA ....................................................................... 36

2.6.1. Clasificación de la demanda .......................................................... 36

2.6.2. Factores que afectan a la demanda ............................................... 37

2.6.3. Comercialización y precios ............................................................ 38

2.7. ENTREVISTA A EXPERTOS ............................................................ 41

2.7.1. Entrevista al gerente de la empresa de criadero de pollo L.P. Marcelo

Pacheco Cía. Ltda. .................................................................................. 41

2.7.2. Entrevista al gerente de la empresa Genética Nacional S.A.

GENETSA ................................................................................................ 42

2.7.3. Entrevista Al Biólogo Ricardo Pedraglio Flores .............................. 43

2.8. DETERMINACIÓN DE LOS METODOS E INSTRUMENTOS QUE SE

APLICARÁN PARA RECORRER LA INFORMACIÓN ............................. 45

2.9. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 46

2.10. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................ 49

2.11. ANALISIS OPERATIVO .................................................................. 51

Page 16: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XVI

2.11.1. Localización del negocio .............................................................. 51

2.11.2. Tamaño del negocio .................................................................... 52

2.11.3. Descripción del proceso de calidad ............................................. 52

2.11.4. Diagrama de procesos ................................................................. 52

2.11.5. Ciclo del negocio .......................................................................... 53

2.11.6. Abastecimiento de materias primas ............................................. 53

2.12 IMPACTO Y BENEFICIOS ............................................................... 55

2.12.1 Introducción .................................................................................. 55

2.12.2 Medición del impacto socio-económico de la producción y

comercialización del sector avícola. ......................................................... 55

2.12.3 Beneficios económicos que representa para el estado y demás

componentes de la cadena de producción y comercialización de pollos. 55

2.12.4 Generación de empleo. ................................................................. 56

2.12.5 Cadena de valor económico ......................................................... 56

2.12.6 Estrategias. ................................................................................... 57

CAPÍTULO III: .......................................................................................... 58

3. LA PROPUESTA ................................................................................. 58

3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE CRIANZAS DE POLLOS. ................................................ 58

3.1.1. Justificación ................................................................................... 58

3.1.2. Objetivos ........................................................................................ 58

3.1.2.1. Objetivo general .......................................................................... 58

3.1.2.2. Objetivos específicos .................................................................. 58

3.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................... 59

3.2.1. Estudio organizacional ................................................................... 59

3.2.1.1. Logotipo de la empresa............................................................... 59

3.2.1.2. Historia de la cultura organizacional ........................................... 59

3.3. Simbología, lenguaje interno y externo ............................................. 60

3.3.1. Lenguaje interno ............................................................................ 61

3.3.2. Lenguaje externo ........................................................................... 61

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................... 62

3.4.1. Misión............................................................................................. 62

3.4.2. Visión ............................................................................................. 62

Page 17: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XVII

3.4.3. Ética empresarial granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A ........ 62

3.4.4. Organigrama maestro granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A. 63

3.4.5. Funciones departamentales ........................................................... 63

3.4.6. Proceso administrativo ................................................................... 65

3.4.7. Planeación ..................................................................................... 66

3.4.8. Organización .................................................................................. 69

3.4.9. Dirección ........................................................................................ 69

3.4.10. Control ......................................................................................... 69

3.4.11. Análisis FODA de la organización ................................................ 69

3.4.12. Sistema de control ....................................................................... 70

3.4.13. Sistema de comunicación ............................................................ 71

3.5. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................... 71

3.5.1. Localización ................................................................................... 72

3.5.2. Características técnicas del Galpón ............................................... 73

3.5.3. Método del control preventivo de enfermedades ........................... 73

3.5.4. Programas de vacunación ............................................................. 74

3.5.5. Descripción interna del galpón ....................................................... 74

3.5.6. Preparación de las galeras ............................................................ 76

3.6. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................... 81

3.6.1. Factibilidad económica financiera .................................................. 81

3.6.2. Aportaciones .................................................................................. 81

3.6.3. Inversión Inicial .............................................................................. 82

3.6.4. Capital de trabajo ........................................................................... 83

3.6.5 Evaluación financiera ...................................................................... 83

3.6.6 Valor actual neto (VAN) .................................................................. 87

3.6.7 Tasa interna de retorno (TIR) .......................................................... 88

3.6.8 Punto de equilibrio .......................................................................... 88

3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................... 89

CAPITULO IV: .......................................................................................... 91

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 91

4.1. Conclusiones .................................................................................... 91

4.2. Recomendaciones ............................................................................ 91

Page 18: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XVIII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Empresas vinculadas en el sector avícola ............................ 18

Cuadro # 2 Productos que se obtienen de las aves ................................ 20

Cuadro # 3 Componentes ....................................................................... 29

Cuadro # 4 Clasificación de aves ............................................................ 29

Cuadro # 5 Análisis FODA del sector Avícola ......................................... 33

Cuadro # 6 Entrevistas ............................................................................ 45

Cuadro # 7 Variable independiente industrialización .............................. 45

Cuadro # 8 Variable dependiente economía ........................................... 46

Cuadro # 9 Áreas de trabajo ................................................................... 54

Cuadro # 10 Plan de actividades ............................................................ 67

Cuadro # 11 FODA ................................................................................. 69

Cuadro # 12 Aportaciones ...................................................................... 81

Cuadro # 13 Costos de inversión ............................................................ 82

Cuadro # 14 Costos de producción ......................................................... 82

Cuadro # 15 Capital de trabajo ............................................................... 83

Cuadro # 16 Resumen de Inversión ........................................................ 83

Cuadro # 17 Balance general.................................................................. 84

Cuadro # 18 Estado de resultados integrales ......................................... 85

Cuadro # 19 Presupuesto de flujo de efectivo ........................................ 86

Cuadro # 20 Flujo de efectivo ................................................................ 87

Page 19: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1. Actividad productiva a nivel nacional ................................... 16

Gráfico # 2 Producción de proteína animal en Ecuador .......................... 22

Gráfico # 3 Estructura de la industria avícola.......................................... 26

Gráfico # 4 Recolección de aves ............................................................ 27

Gráfico # 5 Bioquímica ............................................................................ 28

Gráfico # 6 Factores ambientales ........................................................... 30

Gráfico # 7 Producción de pollos broilers. .............................................. 35

Gráfico # 8 Localización de la empresa (Tablada de Sánchez) .............. 51

Gráfico # 9 Diagrama de procesos ......................................................... 52

Gráfico # 10 Corte aéreo del diseño de la granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A. ........................................................................................ 54

Gráfico # 11 Logotipo de la empresa ...................................................... 59

Gráfico # 12 Señal de evacuación .......................................................... 60

Gráfico # 13 Organigrama maestro granja avícola MENDOZA ARTEAGA

S.A ........................................................................................................... 63

Gráfico # 14 Proceso administrativo ....................................................... 65

Gráfico # 15 Proceso administrativo ....................................................... 67

Gráfico # 16 Sistemas de comunicación ................................................. 71

Gráfico # 17 Ubicación de la empresa .................................................... 72

Gráfico # 18 Estructuras avícolas ........................................................... 73

Gráfico # 19 Programas de vacunación .................................................. 74

Gráfico # 20 Técnicas de Temperatura óptima para la crianza de pollos 77

Gráfico # 21 Programa de luz ................................................................. 78

Gráfico # 22 Pesado de pollos ................................................................ 78

Gráfico # 23 Programa de alimentación para pollos de engorde ............ 79

Gráfico # 24 Requerimiento semanal del consumo de alimento ............ 80

Gráfico # 25 Aplicar la vacunación y la cantidad de litros de agua por aves.

................................................................................................................. 80

Gráfico # 26 Formula punto de equilibrio ................................................ 89

Page 20: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

XX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo # 1 Entrada principal rancho Rosa Dioselina ............................... 98

Anexo # 2 Ingreso al terreno donde construirá el galpón ........................ 98

Anexo # 3 Área del terreno a construir vista 1 ........................................ 99

Anexo # 4 Área del terreno para construir vista 2 ................................... 99

Anexo # 5 Área de terreno para construir vista 3 ................................. 100

Anexo # 6 Galpón 1 .............................................................................. 100

Anexo # 7 Galpón 2 .............................................................................. 101

Anexo # 8 Galpón 3 .............................................................................. 101

Page 21: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

1

INTRODUCCIÓN

El consumo de pollo es considerado como la segunda a nivel mundial.

Según CONAVE el consumo de pollo en el país es aproximadamente de

120 millones de pollos al año. Los ecuatorianos destinan el 24% de sus

ingresos a la compra de alimentos y de este porcentaje el 3% para la

adquisición de carne de pollo. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador

(MSP) determina que la carne de pollo es un producto mayormente

consumido por su alto contenido de proteínas, aminoácidos y minerales que

contribuye al fortalecimiento del sistema recuperatorio del tejido corporal

(Pública, 2011). Según el INEC el pollo por su costo y sin distinción de

estratos sociales uno de los productos de la canasta familiar de mayor

consumo. Por lo antes indicado, según CONAVE se proyecta que el

consumo de este producto será de 35 kg por persona al año y actualmente

en Ecuador existen 18 grandes empresas legalmente constituidas y de

producción a escala dedicadas a la crianza, faena, distribución y venta. En

Manabí, el cantón Chone, parroquia Ricaurte, existe la empresa La Fortuna,

pero cumple la función de centro de acopio para PRONACA, permitiendo

la entrada de nuevas empresas de actividad similar. Lo que determina una

oportunidad para la creación de una empresa de crianza de pollos. Por

otra parte, es indispensable considerar el diseño de infraestructura y

tecnología a utilizar para la crianza. Dentro de los procesos de crianza es

relevante la implementación de protocolos para el manejo del animal,

puesto que se determina que el mal manejo de este podría ocasionar

problemas de salud y muerte del animal. Por tanto, la finalidad de este

proyecto es la apertura de una empresa avícola que cumpla con las normas

de higiene y bioseguridad e implementación de procesos de desarrollo

investigativo-tecnológico que permita la crianza de pollos de calidad

garantizando una alta rentabilidad a mediano plazo.

Page 22: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

2

ANTECEDENTES

Planteamiento del problema

Según estadísticas de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador

el CONAVE (Telegráfo, 2013) consumo de pollo en el país

aproximadamente es de 120 millones de pollos al año y su producción es

de aproximadamente 200 millones de pollos al año. En el Ecuador, la

producción de carne de pollo es de mayor importancia debido a que existe

una gran demanda de la población por las carnes blancas, por lo que su

producción se ha desarrollado y difundido en gran nivel cubriendo todas las

regiones, debido a su alta adaptabilidad y rentabilidad. Las grandes

empresas dedicadas a la avicultura y específicamente a la crianza y

comercialización de carne de pollo, abastecen a los macros y micros

mercados de las ciudades del territorio ecuatoriano.

Por tanto, se determinar la necesidad de implementar una empresa avícola

que formule y aplique estrategias encaminadas a mejorar las condiciones

para la crianza de pollo a través del manejo de la seguridad en el

abastecimiento de materias primas y comercialización de los productos de

calidad, la infraestructura y determinación de los canales de distribución.

Dando la relevancia al tema de investigación, se propone como propuesta

analizar un estudio de factibilidad para la creación de una Empresa con

nuevos Sistemas de Investigación para el Desarrollo, Proceso y Calidad de

crianzas avícolas.

Formulación del Problema

¿Cómo contribuir al mejoramiento de procesos para la crianza de pollo en

las granjas avícolas de la provincia de Manabí, cantón Chone?

Page 23: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa con

nuevos sistemas de investigación para el desarrollo, proceso y calidad de

crianzas avícolas.

Sistematización

¿Cómo podemos saber si el medio en el que se va a realizar la crianza

avícola, cuenta con el respectivo cuidado sanitario?

¿Bajo qué parámetro estaría constituida organizacional y legalmente la

empresa?

¿Viendo la realidad económica del país cual sería la perspectiva de nuestro

negocio?

¿Cuál es la rentabilidad del producto?

Objetivos específicos

Realizar la respectiva investigación de mercado y ambiental de las

granjas avícolas en la parroquia San Andrés.

Elaborar la planificación organizacional y legal de la empresa.

Implementar el área de investigación y desarrollo.

Evaluar la factibilidad financiera del negocio

Limitación de la Investigación

Dificultad para acceder a información de primera mano por parte de la

empresa privada y visita a instalaciones.

Información desactualizada de los organismos públicos del país.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Ecuador es unos de los mayores consumidores de carne avícola y está

entre los seis países que más productos avícolas consume en

Latinoamérica, anualmente junto a Brasil, Argentina, Venezuela que come

7 kilos por persona. El 98% de la producción avícola se despacha en el

mercado nacional, es decir, 46’815.222 pollos se vendieron en el 2012,

según la investigación aves criadas en Campo y Planteles Avícolas,

realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

“Además, en el Ecuador se producen 47,4 millones de huevos de gallinas

Page 24: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

4

cada semana y de este número se venden cerca de 33 millones, señala la

investigación”. (Duarte, 2013). El pollo, por sus propiedades, costo, y

variedad en la preparación, es lo que más se come entre las familias

ecuatorianas.

HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Con la creación de una empresa con nuevos sistemas de investigación para

el desarrollo, proceso y calidad de crianzas avícolas, mejorará la calidad y

elevará la rentabilidad de una empresa avícola.

Variable Independiente:

Creación de una empresa avícola

Variable Dependiente:

Mejoramiento en el proceso y calidad de crianza avícola.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El tipo de investigación del presente trabajo es descriptivo, como lo dice

Ruíz (2006, pág106) “investigación descriptiva, comprende el registro,

análisis interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos

de los fenómenos, trabaja sobre realidades de hecho y su característica

fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”.

Conjuntamente la población a ser considerada es a las granjas de criaderos

de pollos siendo más de 950 empresas avícolas registradas, nos determina

la cantidad de entidades que se dedican a la actividad de crianzas de pollos

que son destinadas para el consumo humano, de ello se derivara la

población de crianzas de pollos respectiva a la investigación de campo por

medio de la entrevista a profesionales con experiencia en el área

Page 25: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

7

CAPÍTULO I:

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

El Ecuador sin duda alguna tiene una gran importancia en cuanto a la

avicultura, desde la década de los 70 ha llegado a hacer una de las actividades

más relevantes en el contexto alimentario, debido a que el país se caracteriza

por ser eminentemente ganadero y agrícola, dando efecto un aporte muy

notorio a lo largo de toda la carrera agroalimentaria, comenzando con la

producción de materias primas como maíz amarillo duro y soya para la

elaboración de alimentos balanceados hasta la generación de productos

terminados como carne de pollo.

Partiendo que el Ecuador es uno de los países más pequeños de

Latinoamérica, con aproximadamente 283.560 km, que equivale alrededor del

1,6% de toda Sudamérica y con 14 millones aproximadamente de habitantes,

posee mayor biodiversidad por metro cuadrado, en relación a otros países.

De acuerdo a las estadísticas obtenidas, la avicultura ecuatoriana durante los

últimos años ha jugado un papel relevante en la generación de empleo y

riqueza, constituyéndose en un rubro importante del PIB agropecuario, a pesar

de los problemas políticos, crisis económica y la presencia de fenómenos

naturales adversos.

“Por otra parte se hace conocer que las actividades pecuarias y entre ellas la

industria avícola ecuatoriana se encuentra normada y controlada por la

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) que sustituye al anterior servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA). Esta agencia es el organismo oficial responsable de

cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos sanitarios y fitosanitarios,

garantizando la inocuidad y calidad de los productos; su misión es evitar el

Page 26: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

8

ingreso de enfermedades y plagas que puedan ocasionar riesgo para la salud

humana y el medio ambiente del país. Sin embargo, las actividades avícolas

no tienen un apoyo suficiente por parte del gobierno para así lograr un

desarrollo sustentable y eficiente; debido a que la carne es fuente proteica de

origen animal más económica y completa para el consumo humano”.

(Avicultura, 2009)

Según las estadísticas de la CONAVE, estima que en el año 2005 se

produjeron 155 millones de pollos, donde apenas representan el 12% de la

producción pecuaria del país, por otro lado el consumo per cápita de los

productos avícolas se ha determinado una tasa muy marcada en la última

década, es así como entre el 2004 y 2008 se observa un crecimiento del 23%,

que pasa de 21.6 a 26.6 kg/hab/año, esto se obtuvo a la gran oferta de estos

productos y a los precios convenientes con relación a los sustitutos, de

acuerdo a estos análisis se define que el consumo de carne de pollo, es un

hábito ya establecido.

En todo caso, es importante señalar que el nivel de consumo en nuestro país

es inferior al nivel de la comunidad Andina, donde se supera los 30 kg/hab/año.

Si relacionamos el consumo nacional por persona con otros países se nota la

diferencia, por lo que se considera que la tendencia para los próximos años es

creciente.

Según estadísticas de la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE), el

valor de la producción nacional de carne de pollo representa el 5.6% del PIB

agropecuario. Si se incluye la producción de pavos, embutidos y otros

renglones menores, el sector avícola en conjunto aporta con el 9% al PIB del

sector.

“En términos productivos, se puede mencionar que, en promedio, a nivel

nacional se producen de 280 a 290 huevos por ponedora al año, con una

mortalidad inferior al 3% en todo el ciclo, mientras que en broilers la tasa de

conversión es de 1.18 Kg de balanceado por cada Kg de carne de ave, con

Page 27: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

9

una mortalidad de entre 5% al 8%, parámetros equiparables a los de la media

internacional (CONAVE , 2005).

Un resumen global es que desde 1992, el consumo de carne de ave se

incrementó en el Ecuador de 7,5 kilos por persona al año a 32 kilos hasta el

2011, mientras que los huevos subieron de 32 unidades a 140, consumo per

carpita en el mismo periodo.

1.2 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo estará enfocado en la creación de una

empresa con nuevos sistemas de investigación para el desarrollo, proceso y

calidad de crianzas avícolas enfocándonos en los último 5 años con el fin de

determinar el impacto de la actividad avícola que ha ocasionado en la

economía ecuatoriana durante ese tiempo incluyendo el problema de

microorganismos que afecta a la salud humana. Se sustentará con concepto

teóricos que serán tomados de enciclopedias, libros, revistas, internet,

entrevistas, basado en la siguiente interrogante: ¿Cómo tener un mayor

proceso de calidad y evitar el desarrollo y eliminación de microorganismos

bacterianos que se encuentran instalados en las granjas avícolas?

1.3 MARCO REFERENCIAL

1.3.1 La avicultura en el Ecuador

La avicultura en el Ecuador constituye una actividad importante dentro de la

economía, atendida por más de un millón de personas que generan más de

800 millones de dólares al año en carne de pollo.

La Cooperación Nacional de Avicultores (CONAVE), vela por las buenas

prácticas de manejo para la crianza de aves sanas, que garantizan productos

de alta calidad e inocuos para el consumo humano y el cumplimiento laboral y

sanitario exigido por la legislación nacional.

La producción nacional del 2012 del Ecuador, concentro una población de 215

millones de pollos con 336 mil toneladas de carne y 108 mil toneladas de

Page 28: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

10

huevos anual, ligeramente inferior a la del 2011; sin embargo, cubrió la

demanda nacional del que se mantiene en 31 kg por persona (años).

La producción de carne se concentra en la provincia de Pichincha, Guayas,

Manabí, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas; de 140 a 150 millones de

pollos es la capacidad instalada en el país. La carne de pollo y de huevo no

son solo son alimentos asequibles sino se han convertido en parte principal de

la dieta de la población ecuatoriana.

En la avicultura actual la selección genética ha permitido que, en los últimos

30 años, esta industria el pollo gane más peso es decir una media del 3%.

Antes en la incubadora un animal en los 42 días se obtenía un peso de 2 kg,

hoy el mismo peso en tan solo 30 días, siendo evidente el mejoramiento.

1.3.2 Cambios en el clima y el tiempo climatológico

El entorno o ambiente, entendido en términos físicos, influye en la emergencia

de las enfermedades infecciosas. Debe tenerse en cuenta que la humedad, el

frío y la materia orgánica, son aliados de los microorganismos patógenos y, lo

contrario, respecto de la radiación ultravioleta del sol, la temperatura elevada

o la falta de materia orgánica. Los cambios ambientales pueden influir en las

defensas de los hospedadores, en los vectores, en los microorganismos y en

el hábitat; indirectamente el clima también puede influir por sus efectos

ecológicos y sobre el comportamiento del hombre y los animales.

Todos estos son aspectos que condicionan la epidemiología de las

enfermedades, porque influyen sobre su dinámica de expresión al hacerlo en

las interacciones que se suceden entre vectores, reservorios,

microorganismos, animales y humanos, todos los actores que participan en las

enfermedades.

1.3.3 El efecto invernadero y el cambio climático

La presencia del Fenómeno del Niño afectaría en la producción de aves en

Ecuador, debido a las altas temperaturas que se presentan en las costas

ecuatorianas. Este sector afectado representa el 90% de la producción de

pollos, según cifras de CONAVE. Para lo cual se recomienda tener planes de

Page 29: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

11

contingencias, como un ejemplo el tener mejor ventilación para bajas las

temperaturas o reducir las densidades, esto bajaría la producción (Universo,

2015).

1.3.4 Etnología y genética aplicada

Actualmente, de las más de 10000 especies de aves que existen, sólo unas

pocas son consideradas aves domésticas de corral (gallina, pato doméstico,

pato mudo, ganso, pintada, pavo, avestruz, paloma y codorniz). De todas ellas,

la gallina es la especie más antigua del grupo de las aves de corral (conjunto

de pájaros domésticos de una granja criados para la obtención de productos).

1.3.5 Avicultura industrial.

Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar animales

muy seleccionados genéticamente, en sistemas de producción de ambiente

controlado y con un manejo nutricional basado en el uso de alimentos

concentrados. Así, en la avicultura intensiva no se acostumbra a utilizar razas

puras sino híbridos comerciales con rendimientos superiores a las razas puras.

Por lo tanto, antes de continuar hay que definir los siguientes conceptos: Raza:

grupo de animales de la misma especie que se diferencian por ciertas

características comunes: morfología, producción, comportamiento. Variedad:

grupo de animales de una raza que presentan alguna variante. En avicultura

se trata casi siempre de variantes en el color. Estirpe: población cerrada de

animales de una raza obtenida por cruzamiento sólo de animales de la

población. Se diferencia de otras estirpes de la misma raza en las

características morfológicas y/o productivas. Línea: población cerrada de

animales obtenida por cruces muy concretos dentro de un tronco familiar.

Número de animales reducido. Consanguinidad elevada. Híbrido: ave fruto del

cruzamiento de dos individuos obtenidos por consanguinidad durante varias

generaciones. Ex: broilers, gallinas de puesta en batería, pollo de carne o

broilers: tipo de ave, de ambos sexos, que tienen como características

principales una elevada velocidad de crecimiento y la formación de unas

notables masas musculares, principalmente en el pecho y los muslos. El hecho

Page 30: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

12

de que tenga un corto periodo de crecimiento y engorde, alrededor de 5-7

semanas, ha convertido al broilers en la base principal de la producción de

carne de pollo de consumo (Telegráfo, 2013).

1.3.6 Ciclo productivo y producto

En la producción es como un vínculo continuo y formado, que consta de una

serie de argollas relacionado entre sí, en todos y cada uno de estas técnicas;

empleamos elementos orientados hacia la calidad y el máximo bienestar de

las aves. En la avicultura el orden y la planeación son acciones claves para el

éxito para la producción de carne de pollo de esta manera, producimos de

forma sostenible, comprometidos y respetando al máximo nuestra ideología

como empresa, indiscutiblemente encauzada hacia la calidad y seguridad

alimenticia.

Una vez que se realiza la instalación adecuada y con todos los indicadores de

desinfección de forma detallada y ordenada para futuras complicaciones de

las aves existen recomendaciones de manejo para la primera semana de vida

que deberán estar listas durante 15 días antes, una vez que este adecuado,

se procede a colocar los equipos y tener la dotación indicada para el trabajo

diario, overol y botas limpias que deberán pasar por proceso de desinfectación,

una con agua limpia y otra con desinfectante cada vez que se ingrese al

galpón. Una vez listo se procede a desinfectar la viruta con un espesor de 10

a 15 cm con productos que aseguren que la contaminación sea mínima y que

el riesgo de las aves sea menor, luego que esté desinfectado se realiza la

cama donde va colado el comedero bb y se coloca el alimento; 6 horas antes

de la llegada de los pollitos deberán prender las lámparas con el fin de calentar

la cama y 3 horas antes se procede a servir el agua en bebederos automáticos

o manuales, se recomienda tener encendidas las lámparas día y noche

durante 3 días.

El manejo del espacio e instalaciones de los equipos es recomendable hacerlo

por secciones para evitar aglomeraciones y que se ahoguen, en cada circulo

se alojan 1000 pollitos, el objetivo principal es brindarles confort en el interior

Page 31: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

13

del galpón para el potencial genético que se desarrolle en su totalidad; el

manejo de la temperatura es importante, ya que los primeros días de vida,

ellos nacen con su termo regulador no desarrollado, por esta razón se debe

calentar el ambiente, esto depende de cómo se van a ir desarrollando, se

recomienda hacer una especie pasaje con cortinas de plásticos al exterior,

esto ayuda a conservar la temperatura deseada en el área de cría, el objetivo

es mantener una temperatura constante eliminando gases nocivos,

permitiendo la entrada de oxígeno, y así impide los cambios de temperatura.

El manejo del alimento es de vital importancia, se debe hacer en pequeñas

cantidades, y así garantizar la frescura; estimular el consumo y disminuir la

contaminación del alimento. Es importante saber que se debe servir muchas

veces poca cantidad y no pocas veces mucha cantidad, por tal razón nunca se

debe servir balanceado fresco sobre balanceado del día anterior. El pollo de

engorde en sus tres primeras semanas de vida consume dos balanceados

diferentes, uno de pre iniciación que es para los primeros 10 días de vida, otro

de iniciación para 11 días restantes, en la fase dos o crecimiento comprende

de los 21 a los 32 días, y la fase tres o engorde corresponde de los 32 a 40

días. Para la llegada del pollito es necesario hacerlo muy detallado y con

precaución porque son muy delicados, llegan en cajas, se deberá hacer un

conteo, abrir un registro de lote y hacer el sexado, el descargue del pollito se

debe hacer en el menor tiempo posible, permitiendo que tenga fácil acceso al

comedero y al bebedero.

En la apertura del registro se debe de llevar uno por cada galpón y un registro

del lote con los siguientes datos:

Nombre de la granja

Número de lote

Línea de pollo

Numero de aves encasetadas

Peso inicial

Fecha de inicio

Page 32: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

14

Sexo

El manejo del tercer al sexto día, a manera que el pollito, crece se debe ampliar

el espacio, desinfectándolo, graduándolo cada tres días hasta ocupar todo el

galpón, los bebederos como las bandejas, deberán ser limpiadas diariamente,

evitando que el agua derramada se haga empaste. A la semana se procede a

realizar el pesaje de las aves, debiendo ser a primera hora en la mañana, se

registra el peso total obtenido; de esta manera se realiza la utilización del

balanceado correctamente con el personal capacitado.

1.4 ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS QUE SE

DEDICAN A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

CARNES AVÍCOLAS.

El carácter empresarial del sector avícola se inició en el Ecuador el año de

1957, pero a partir de 1970 donde esta actividad cobra mayor importancia con

el aparecimiento de nuevas y mayores empresas ubicadas principalmente en

la provincia de: Pichincha, Guayas, Manabí, El Oro y Santo Domingo de los

Tsáchilas.

“En el sector avícola existen dos grupos de empresas: aquellas que funcionan

dentro de un sistema de integración vertical, esto significa que realizan todas

o casi todas las fases de las cadenas productivas: reproducción, incubación

de huevos comerciales, engorde, faena miento, procesamiento, distribución y

asaderos e inclusive, puede autoabastecerse de alimento balanceado; y,

aquellas que operan sin integración vertical, siendo pequeñas y medianas

empresas de tipo familiar o que operan de manera informal”

1.4.1 Industria avícola ecuatoriana

“La Industria Avícola Ecuatoriana se caracteriza por ser oligopólica, pues el

60% del mercado es manejado por PRONACA y el 40% sobrante se reparte

entre las siguientes empresas: Avícola Fernández, Grupo Oro, Grupo

Anhalzer, Pofasa, Avícola Pradera, Andina, Liris, Agoyán Ambato entre otras.

El 45% de la producción de materia prima, registra la intervención de

Page 33: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

15

PRONACA, a través de los programas de fomento agrícola que esta empresa

entrega a los medianos productores de maíz y soya” (Avicultura, 2009).

PRONACA

PRONACA, industria que concentra la mayor producción avícola como huevos

y pollos, destina su producción a cubrir el mercado nacional a través de sus

propios distribuidores y de los principales supermercados del país. Otras

industrias Avícolas destinan su producción al negocio de asaderos y

restaurantes y los más pequeños focalizan sus ventas en tiendas y mercados

populares en todas las provincias del país.

Esta actividad se caracteriza porque las empresas grandes son las que

sobreviven en el mercado, al ser un negocio de volumen, con altos

requerimientos sanitarios y elevados niveles de tecnología. Una planta avícola

competitiva demanda una importante inversión inicial.

“Siendo una de las principales empresas ecuatorianas que comercializa aves,

según fuentes reservadas realizó un convenio para exportar carne de pollos a

otros países, por este convenio el mercado nacional podría sufrir un

desabastecimiento de carne de pollo por tal motivo existiría una mayor

oportunidad para que las empresas que recién comiencen se puedan

posicionar más rápidamente en el mercado” (ESPE, ESTUDIO DEL

MERCADO ).

“Haciendo saber que PRONACA de acuerdo a un informe en considerada a

nivel nacional como una de las más respetadas debido a que representa junto

con Corporación Favorita y la Fabril alrededor de un 3.7% entre el 2012 al

2013” (LÍDERES, 2013).

“Una breve reseña histórica en cuanto al sector avícola de esta empresa es

que en la década de los se crea INCA, Incubadora Nacional C.A., dedicada a

la producción de huevos, pollitos de engorde y gallinas ponedoras.

Posteriormente en los años 70, se crea la Compañía INDAVES y en 1979 se

monta la primera procesadora Nacional de Aves C.A. En el año 2003 se

Page 34: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

16

fusionó con la empresa Prodirecto S.A. (producción y comercialización de

huevos comerciales y arroz)” (PRONACA).

Gráfico # 1. Actividad productiva a nivel nacional

FUENTE: (PRONACA E. )

Incubadora Anhalzer

“La presente empresa se encuentra ubicada en ciudad de Quito, provincia de

Pichincha representada por el Sr. Jorge Anhalzer Bonyhar asociado con los

señores Hugo Sánchez Romero y Arturo Tinajero Jaramillo, heredada

actualmente por el Sr Pablo Anhalzer y que la administran por todos sus

hermanos” (ESPE, INCUBADORA INHALZER),

La cual es una de las principales empresas avícolas del Ecuador que cuenta

con una trayectoria de 38 años en el mercado por lo que se ha hecho acreedor

del rendimiento y fidelidad de sus clientes.

Los procesos de negocio de la compañía requieren el cumplimiento de las

siguientes etapas:

Se importan los reproductores.

Se inicia con la crianza.

Se espera 6 meses hasta que lleguen a la etapa reproductiva.

Durante 40 semanas producen huevos fértiles.

Page 35: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

17

Inmediatamente producidos los huevos, se trasladan a la planta

de Isidro Ayora, donde se quedarán tres semanas en el proceso

de incubación.

Los pollitos nacen.

Finalmente, a las tres semanas es entregado al cliente final el

pollito bebé sexado y vacunado (VALORES).

“La inversión extranjera directa fue de $ 11,6 millones, lo cual representó el

34% de la inversión total. El capital suscrito de tres compañías (Broxel S.A.,

Óptimas GMO Ecuador S.A. e Incubadora Anhalzer Compañía Limitada) que

han realizado los mayores aumentos de capital en junio, en su conjunto suman

$13,92 millones, lo que representa el 40,60% de la inversión societaria total y

el 43,24% del total de los actos jurídicos de aumentos de capital

correspondientes a junio 2013” (TELÉGRAFO, 2013).

Avícola Fernández

Avícola Fernández S.A. fue originada en Guayaquil, en julio 24 del 2000 con

el objeto de dedicarse a la crianza, faena y comercialización de productos

cárnicos, principalmente de pollo, pavo, res, chivo y cerdo; el riesgo implícito

de este segmento comercial (productos alimenticios de consumo masivo) es

catalogado como bajo, debido a la necesidad que los mismos cubren.

La Corporación Fernández en el mercado nacional de carne de pollos, cubre

únicamente la demanda de la provincia del Guayas, y específicamente de la

ciudad de Guayaquil. El segmento de clientes al que atiende, a través de su

línea de distribución principal; los locales de DISCARNA S.A. es el

correspondiente a los sectores medio, y medio bajo, motivo por el cual la

competencia con PRONACA no es un obstáculo, pues esta empresa distribuye

en la ciudad principalmente a través de Supermaxi y Mi Comisariato.

Los ingresos de AVÍCOLA FERNANDEZ S.A. sumaron US$40.51 millones,

evidenciando un importante incremento en el 2011 (US$27.8 millones), siendo

importante indicar que el periodo 2012 refleja los Estados Financieros

fusionados de DISCARNA S.A. como empresa absorbida y de Avícola

Page 36: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

18

Fernández S.A. como empresa absorbente. Los ingresos del emisor se

originan de la venta de aves en 36.5%, carnes en 35.6% y varias líneas como

incubadora, granjas, y otros en 28%.

El capital de la empresa hasta el 30 de abril de 2013 se mantiene en US$3,894,

255 millones divido en acciones ordinarias y nominativas de US$1 cada una,

el mencionado paquete accionarial se distribuye entre los siguientes

accionistas:

“El capital social de la compañía al 31 de diciembre de 2012 fue de

US$2,948,000 (dic.2011: US$1,230,000) dividido entre el mismo número de

acciones” (FERNANDEZ, 2013).

1.4.2 Resumen sobre el análisis de las empresas

Mantener las condiciones de una empresa eficiente, obteniendo un nivel

competitivo a nivel nacional con resultados económicos y productivos; siendo

compañías ecuatorianas más importantes dedicadas a la producción avícola y

el procesamiento de productos cárnicos, todas estas comparten una misma

filosofía, que les han permitido ser líderes en su sector aportando al desarrollo

del país. La cultura está fundamentada en tres valores centrales: integridad,

responsabilidad y solidaridad, que inspiran su propósito y los principios que

guían sus relaciones. Este modelo de desarrollo empresarial permite

proyectarse a través de sus parámetros bases y se ven fortalecidas con la

asimilación de la calidad total, excelencia gerencial y sistemas de información.

Cuadro # 1 Empresas vinculadas en el sector avícola

Page 37: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

19

1.5 EL DESARROLLO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN EL

ECUADOR

1.5.1 Motivos de su alto desarrollo

En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al

régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas

agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz -balanceado- aves,

conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones

productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca,

Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones

horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para

acumular poder de mercado con la finalidad de entrever si la integración de los

productores y consumidores a esta cadena es una alternativa de desarrollo

equitativo a través de estrategias empresariales que responden a sistemas

agroalimentarios mundiales.

Page 38: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

20

1.5.2 Sectores que impulsaron su desarrollo

La avicultura es una actividad de pleno desarrollo en el país, debido a la

estructura económica y social, han dado origen a situaciones diversas en

cuanto a la existencia y funcionalidad de formas no capitalistas de producción.

Presentando un impulso en el desarrollo:

Configuración regional de la economía.

Crecimiento urbano.

Distribución del ingreso.

Articulación entre los sectores productivos.

1.6 EVOLUCIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA EN EL ECUADOR

1.6.1 Principales productos que se obtienen de las aves

En el Ecuador, el sector avícola ha sido vertiginoso, siendo uno de los sectores

con mayor crecimiento y con posibilidades de ofertar proteína animal de

calidad; esto es gracias al mejoramiento continuo en los sistemas de crías y

producción; obteniendo como principales productos la carne y los huevos de

corral, que se emplean en la alimentación humana.

Los huevos tienen vitaminas, minerales y proteínas de un alto valor biológico

y fácil digestión, conteniendo todos los aminoácidos esenciales para mantener

la vida y crecimiento de los niños; en cuanto a la carne, con excepción a la

carne de cuy supera a la carne de vaca, el cerdo y demás carnes rojas.

Los consumidores tienen una ventaja de poder adquirirlos ya que son

económicos; sin embargo, existen otros productos derivados de las aves que

presentan a continuación: (MAILXMAIL).

Cuadro # 2 Productos que se obtienen de las aves

Page 39: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

21

1.6.2 Consumo Interno de las aves en el Ecuador

Uno de los productos principales de consumo es la carne blanca (pollo) en el

país, “CONAVE realiza proyecciones anuales de producción de engorde y

huevos de consumo en base del material genético importado, según esta

información, la producción para el año 2013 es la siguiente” (AVICOLAS):

Producción nacional de pollos de engorde: 230 millones.

Cantidad de gallinas ponedoras en producción: 9.5 millones.

Producción de pavo nacional: 1´144.000 pavos.

Consumo per cápita de pollos: 32-35 kg/ persona/ año.

Consumo per cápita de huevos: 140 unidades/ persona/ año.

Consumo per cápita de pavo: 0.70-1 kg/ persona/ año.

Page 40: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

22

Gráfico # 2 Producción de proteína animal en Ecuador

FUENTE: (EL TELÉGRAFO, 2013)

1.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA COMERCIAL DEL SECTOR

AVÍCOLA DE CARNE ALTERNATIVO.

Este punto se refiere al análisis de la producción avícola de carnes, desde los

comercializadores hasta los productores que son los que configuran la oferta

comercial de estos productos; que de acuerdo a su calidad y calores nutritivos

que los diferencia de otros, haciendo estos factores lograr que se conviertan

en una alternativa verdadera a los productos clásicos, observando también el

precio económico que mantienen estos productos al momento de la oferta.

1.8 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR

El análisis entendido por avicultura alternativa siendo aquella que, en las

especies criadas, define bien en los sistemas de producción en general de

carne; por otro lado, los sistemas ecológicos de producción quienes mantienen

su propia regulación. Donde el sector avícola se caracteriza, en sus modelos

más intensificados, por un gran nivel tecnológico con un complejo sistema

productivo y comercial, generando sobre todo el subsector de carne, llegando

a ser el más claro exponente de los sistemas de producción; por otro lado,

Page 41: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

23

tenemos la enorme especialización de todos aquello eslabones que componen

la cadena productiva (tanto en la obtención de carne como en la de huevos)

Sabiendo que el tema avícola no es solamente de pollos y huevos, sino que

incluye el cultivo de maíz amarillo duro para elaborar balanceados, la

importación de material genético, la crianza misma, la producción de huevos,

etc.; donde esta cadena representa en su totalidad el 14% del producto interno

bruto (PIB) agropecuario de 2011, representando a su vez alrededor de 11000

millones.

Sin embargo, las empresas se encuentran en un entorno más competitivo,

incierto y global donde la gestión estratégica es de vital importancia, para el

desarrollo de calidad, proceso y servicio en cuanto a crianza y

comercialización de estos productos; existiendo programas denominados

como Gestión de Calidad Total (TQM) o Control de la Calidad Total (TQC),

enfocándose en buscar mejoras en los procesos operativos, productos y

servicios brindados por una organización.

“Por otro lado existe como control las normas ISO 9000, siendo uno de los

hechos más sobresalientes en la búsqueda de calidad, la cual un enfoque

basado en procesos de actividades que utiliza recursos humanos, materiales

y procedimientos para transformar lo entra al proceso como en un producto de

salida” (EMPRESARIAL, 2010).

“La genética de los productos de Ecuador son originados de la importación de

material genético para la cadena productiva avícola, donde se traen pollitos y

pollitas reproductores de Brasil y Estados Unidos, mientras que de Perú se

importan huevos fértiles, donde los productores nacionales trabajan con este

material, generando el valor agregado del producto” (HOY, 2012).

1.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA A NIVEL NACIONAL

Se estima que la existencia entre la oferta y demanda local de estos productos

del sector avícola, aumenten en las próximas décadas, lo cual es una

información que motiva a investigar la posible utilidad de los alimentos

alternativos localmente disponibles en las formulaciones de alimentos para las

Page 42: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

24

aves de corral. En los tres sistemas de producción de aves de corral, existe

una amplia variedad de estos productos, los cuales son utilizados de manera

eficiente gracias a que ofrecen un mayor potencial que son los sistemas

familiares o tradicionales, semi-comercial y comerciales.

Los sistemas tradicionales, que consisten en la cría de parvadas familiares de

aves de corral compuestas por aves que se alimentan de desechos y aves de

traspatio; los sistemas comerciales de pequeña escala y los sistemas

comerciales de gran escala. El sistema tradicional de producción de aves de

corral es el más frecuente en la mayoría de los países en desarrollo. La base

de recursos disponible para alimentar a las aves locales que se crían con este

sistema comprende:

Desechos domésticos

Materia del entorno (insectos, gusanos, caracoles, materia verde fresca,

semillas, etc.)

“La supervivencia y crecimiento de los sistemas avícolas extensivos están

determinados por la competencia por los recursos alimenticios en las zonas

rurales. Este sistema funciona bien en los lugares donde la biomasa es

abundante, mientras que en zonas de escasos recursos y pocas

precipitaciones, la competencia por los recursos naturales con otros animales

puede ser enconada”. (Desarrollo avicola)

“Entre los dos extremos representados por los sistemas de producción

tradicional y comercial están los semi-comerciales, caracterizadas por

parvadas de pequeño a mediano tamaño (de 50 a 500 aves) de aves locales,

cruces o genotipos mejorados y por la compra de al menos una parte de la

alimentación a productores de pienso compuesto comerciales”. (Desarrollo

avicola)

En este sistema pueden utilizarse varias estrategias de alimentación:

Mezcla en la granja de racione completas, utilizando ingredientes para

piensos comprados, localmente disponible.

Page 43: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

25

Dilución de los piensos comerciales comprados con los ingredientes

locales.

Mezcla de concentrados comprados con granos enteros o ingredientes

locales.

“El sistema comercial a gran escala es el sistema de producción predominante

en los países desarrollados. Este sector también ha experimentado una

reciente expansión en muchos países en desarrollo. Los sistemas comerciales

se caracterizan por grandes unidades de producción verticalmente integradas

y por el uso de modernas líneas de aves altamente productivas, el alimento es

el componente de costo variable más elevado, llegando a representar del 65

al 70% de los costos de producción. Los altos niveles de productividad y

eficiencia dependen del suministro de alimentos nutricionalmente

balanceados, formuladas para satisfacer las necesidades nutricionales de las

aves”. (Desarrollo avicola)

Generando subproductos que se utilizan para la elaboración de embutidos,

alimentos balanceados para mascotas abonos orgánicos, biogás, maggi, entre

otros.

1.10 ESTRUCTURA DEL SECTOR PRODUCTOR AVÍCOLA DE

CARNE

El sector productor avícola de carne de pollo, en el país ha desarrollado y

difundido un gran nivel económico, cubriendo así factores importantes como

lo es el clima en cuanto a las diferentes regiones, llegando a una adaptabilidad,

rentabilidad y aceptación en el mercado, manteniendo el objetivo de criar

pollitos de buena calidad. Para introducirnos en la industria avícola, se debe

tener en cuenta los eslabones más importantes dentro de la cadena de

producción, el cual presenta puntos relevantes para la crianza de este sector

como es el buen manejo de las situaciones dentro de la producción donde más

se encuentran falencias, siendo el pilar fundamental ya que sin ella el resto de

Page 44: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

26

esta cadena se romperá, incluyendo las buenas instalaciones (equipos),

calidad de agua y plan sanitario.

Esta cadena de producción permite a que una granja avícola obtenga buena

selección aves analizando las características para su comercialización

observando el diseño de las construcciones, la cuarentena, desinfección,

tratamiento de aguas, calidad de concentrado y materias primas.

Gráfico # 3 Estructura de la industria avícola

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

1.10.1 Recolección de aves

“Esta actividad se la realiza cuando el pollo ha cumplido su ciclo de crecimiento

(6-8 semanas), llegando al peso promedio adecuado para su comercialización”

(Blogspot, 2012). “Antes de la recolección, el pollo debe cumplir un ayuno de

8 a 12 horas, que significa la suspensión de alimentos, evitando la

acumulación de alimentos en intestinos y el desperdicio de alimentos no

asimilado, manteniendo el consumo de agua ya que evita la deshidratación y

pérdida de peso que afecta el rendimiento por canal” (Blogspot, 2012).

“Este proceso comienza cuando se captura el ave, se juntan las alas hacia el

cuerpo de ésta, con esto se evita que aletee y se produzca lesiones o

traumatismos” (Blogspot, 2012). “Luego se introducen las aves en jaulas, se

las cierra y sube la plataforma del camión organizándolas en columnas

Page 45: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

27

manteniendo un espacio para el movimiento interno obteniendo aire necesario,

para que no ocurra la asfixia” (Blogspot, 2012).

Gráfico # 4 Recolección de aves

FUENTE: (BLOGSPOT 2012)

1.11 POLLO CRIADO EN SISTEMAS ALTERNATIVOS.

La cría de pollos es un consumo masivo, gracias a la carne nutritiva y apta

para todas las edades, económica a nivel nacional, brindando fácil

preparación, no llena contraindicaciones religiosas.

La explotación avícola ha cambiado gracias a diversos factores uno de ellos

son los sistemas de producción, presentando características como:

Modernización en granjas y equipos: mayor número de kilos de

carne/m2, mayor número de aves por gallinas/alojada.

Galpones tradicionales a Galpones de ambiente controlado.

1.11.1 Pollos broilers

La cría de estos, es un arte que requiere muchos conocimientos, cierta

habilidad y determinada experiencia lo cual existen distintos sistemas de

producción, uno de ellos es el tipo artesanal donde los galpones son

artesanales, con Jaulas tradicionales; luego el Intensivo donde los galpones

son abiertos con ventilación natural y mecánica (positiva), también son

cerrados con ambiente controlado, panel evaporativo y ventilación negativa

(extracción) por otro lado están los galpones automáticos.

Page 46: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

28

A su vez es importante implementar en la cría de pollos, la bioquímica que

para el conocimiento de su concepto es el acumulo sobre cualquier superficie

de partículas de polvo, bacterias, grasa, residuos de jabones, suciedad,

minerales, etc. Por lo tanto, es utilizada como barrera protectora por bacterias

y virus contra los desinfectantes.

Gráfico # 5 Bioquímica

FUENTE: (BLOGSPOT 2012)

1.11.2 Pollo ecológico.

Según la empresa “EGOVIAND DE BRUGOROLAS” encargada de productos

ecológicos menciona el papel importante de la carne de pollo ecológico en

nuestra dieta. Lo cual es recomendado por médicos y nutricionistas en

especiales dietas de bajas calorías, colesterol, mayores de edad y enfermos,

convirtiéndose en un producto imprescindible en cualquier dieta de una

persona; siendo una excelente fuente de proteínas, desde el punto de vista

cuantitativo y cualitativo.

La carne de pollo ecológico tiene menos intensidad de color, manteniendo el

gusto de la carne de toda la vida siendo tierna y más fina, por lo consiguiente

menos seca, lo cual permite cocinarla incluso a la plancha, su alimento se

destaca en pienso ecológico mas no en pienso industrial; siendo estas las

características que comprueban que son animales que han vivido al aire libre

y no han sido engordados en pocos días, con luz artificial, obteniendo como

Page 47: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

29

mínimo 81 días de vida a diferencia de pollos convencionales que son

sacrificados a los 30-40 días de su nacimiento.

“Para lograr obtener pollos ecológicos, la CCPAE (Consejo Catalán de la

Producción Agraria Ecológica) establece como normativa que estos animales

deben tener 8 horas de descanso sin luz artificial, acceso a patios y a

superficies marcadas de corral y teniendo entradas y salidas para que los

pollos decidan si quieren estar dentro o fuera” (ECOVIAND, 2011).

1.13 CLASIFICACIÓN DE AVES QUE CONSUME EL ECUADOR

Ecuador está entre los seis países que más productos avícolas consume en

Latinoamérica anualmente junto a Brasil, Argentina, Venezuela se come 7 kilos

por persona.

“Donde el ave más consumida en el país obteniendo un 98% de la producción

avícola es el pollo, el cual de comercializa en el mercado nacional,

venciéndose en el año 2012 alrededor de 47 millones; resultado obtenido de

la investigación de crianzas de aves y planteles avícolas, información

ejecutada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos” (INEC, 2011).

“El gran consumo del pollo es debido a sus propiedades, costo y las variedades

que existen para su preparación, llegando a ser el más consumido en los

hogares ecuatorianos” (METROECUADOR, 2013).

Cuadro # 3 Componentes

Cuadro # 4 Clasificación de aves

Page 48: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

30

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

1.14 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN

AVÍCOLA

A continuación, se presenta un esquema, enfocado en los factores

ambientales de la producción avícola, debido a que las aves carecen de

glándulas sudoríparas a excepción de la glándula ubicada en el pigostilo, las

cuales se desarrollan más en las palmípedas, dado que los principales factores

principales son:

Gráfico # 6 Factores ambientales

CLASIFICACIÓN DE AVES CONSUMIDAS

EN ECUADOR

POLLO O GALLINA DOMÉSTICA

EL AVE MAS CONSUMIDA EN TODO EL PAÍS,

PRODUCIENDO CARNE Y HUEVOS

PAVO

CODORNIZ

PATOS

Page 49: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

31

FUENTE: (MAZÓN PARDES 2009)

Page 50: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

32

CAPÍTULO II:

2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.1. ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

EL presente trabajo se enmarcó en la investigación bibliográfica y documental

que consiste en datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas como:

Libros, revistas, internet, experiencias de proyectos similares u otros

documentos escritos; que permitan conocer los distintos enfoques, teorías o

conceptualizaciones y criterios de los diferentes autores sobre el tema a

investigar, de tal forma que se respalde y favorezca el camino de la

investigación.

Así mismo, otro tipo de investigación que se aplicará en este estudio, es el

descriptivo, en virtud que se trabajará sobre las realidades de hecho para de

esta manera presentar una interpretación correcta en relación con la hipótesis

puesta a prueba. Es decir, para este tipo de investigación requiere el uso de

entrevistas con el fin de buscar las propiedades importantes de personas,

grupos o cualquier otro fenómeno que sea que se requiera para el análisis.

Ahora, los métodos que se utilizarán para llevar el cumplimiento de esta

investigación, son los métodos: Teórico, empírico, de análisis, descriptivo,

deductivo, inductivo, cualitativo y cuantitativo.

Con el método teórico se ha recogido toda la información necesaria que

respalda este trabajo investigativo, el mismo que se encuentra en forma

ordenada y sistemática.

Con el método empírico, se va a recopilar datos basados en la práctica y el

conocimiento del tema y usaré la técnica de la entrevista a expertos dedicados

a la crianza avícola en el Ecuador.

Page 51: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

33

Con el método de análisis, procederé a indagar cada una de las respuestas

que nos proporcionan los expertos en la entrevista para proceder a dar la mejor

conclusión y recomendación a este trabajo.

Con el método descriptivo se identificarán los elementos y componentes del

sector avícola y su interrelación e incidencia en la economía del país durante

la última década. Con el método inductivo se determinará cómo la producción

avícola a través de la observación de elementos se podrá concluir con

soluciones a la problemática establecida.

Con el método cualitativo se aplicará la observación, la entrevista y la revisión

de documentos, que son las tres técnicas que se recomiendan. Con el fin de

obtener una información adecuada y veras para lograr un buen resultado en

este trabajo investigativo; y, por último, se utilizará el método cuantitativo que

consiste en la aplicación de números y estadísticas sobre la información

estructurada, la misma que se procesarán, analizarán y se emitirán los

comentarios adecuados.

2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y VIABILIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

La viabilidad del presente trabajo investigativo está garantizada, dado que en

nuestro medio existe una amplia gama de información tanto documental como

estadística, así como revelación directa de los productores y exportadores

bananeros sobre la situación del sector tanto dentro como fuera del país.

2.3.1 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AVÍCOLA

Cuadro # 5 Análisis FODA del sector Avícola

FORTALEZAS DEBILIDADES

Producción de carne con contenido

alto porcentaje proteico.

Infraestructuras tecnificadas por

grandes empresas

Falta de conocimiento para un mejor

manejo de crianzas de pollo.

Personal no capacitado para el

manejo de la producción de aves

Page 52: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

34

La carne de ave, por su tradición es

considerada sana

falta de modernización en

instalaciones de producción avícola

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Leyes gubernamentales favorecen al

sector

Las condiciones favorables

agroecológicas del país

Las condiciones favorables

agroecológicas del país

Inestabilidad de orden económico,

político y social en el país.

Fenómenos ambientales

Elaborado: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

2.4. PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL SECTOR

Para un futuro mejor se desarrollará oportunidades de crecimiento con el

objetivo de siempre aumentar la demanda de estos productos manteniendo

una reconocida calidad.

Realizando unos puntos relevantes que se logrará con técnicas y métodos

correctos:

Obtener alta organoléptica de la carne procedente de las diferentes

producciones de la avicultura, que la hace muy atractiva para el

consumidor.

Innovación de productos para disminuir el cansancio del consumidor

hacia los productos cárnicos habituales, ejemplo con nuevos sabores.

Preocupación por brindar productos sanos a los consumidores dando

seguridad alimenticia.

Cuidados por el bienestar animal por parte de los consumidores,

protegiendo a su vez el medio ambiente, que impulsa el desarrollo de

normativas más exigentes.

Page 53: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

35

2.5. ESTUDIO DEL MERCADO

2.5.1. Producción y oferta de carne de pollo

De acuerdo a los resultados de este capítulo, un ecuatoriano consume

alrededor de 32-35 Kg de pollo al año. Recordando la importancia vital de la

industria avícola para economía nacional, debido a que anualmente el

consumo de pollo ha aumentado, lo cual causa una gran mejora en los

procesos de producción.

El proceso del sector avícola, comenzando desde la selección del alimento

balanceado de las aves, realizando un correcto cuidado y faena del animal

para luego ser enviado al consumidor, quien lo preparará a su gusto.

Gráfico # 7 Producción de pollos broilers.

FUENTE: CONAVE

“El consumo de pollo en los hogares ecuatorianos ha crecido cinco veces más

en los últimos 23 años. Mientras en 1990 cada persona consumía 7 kg al año,

en el 2013 este indicador ya se ubicó en 35 kg, según la Corporación Nacional

de Avicultores del Ecuador” (CONAVE). Parte de este crecimiento se debe a

que las empresas vinculadas a este sector realicen estrategias de promoción

del producto impulsando el consumo a una tasa anual del 8%.

“Datos de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos

Balanceados refieren que la producción creció casi 5 veces desde 1990 hasta

el 2011. Ya en el 2013, la producción alcanzó 230 millones de unidades en

Page 54: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

36

seis ciclos promedio de producción, estima Eugenio Fernández, de Avícola

Fernández”.

Dado que la capacidad productiva sigue en expansión, las industrias están

adecuando galpones de ambiente controlado para reducir precios y mejorar el

clico productivo. Otra empresa es Profasa (Pollo Favorito), que faena 15.040

toneladas de pollo. Esta brinda una lista central de procesamiento más grande

y con tecnología de última generación, que inicialmente podrá procesar 4.500

pollos por hora. “La nueva planta duplicará la capacidad de producción”,

sostiene Jorge Villamar, gerente de Profasa, quien considera que el pollo pasó

de un “plato de celebración” a uno de consumo masivo.

El consumo de huevo también aumentó. En 1990, el consumo anual por

persona era de 90 unidades, ahora es 140.

“Conociendo que Ecuador está entre los 6 países de América Latina que más

productos avícolas consume después de Brasil, Argentina, Venezuela,

Panamá y Perú” (UNIVERSO, 2014).

2.6. DEMANDA INTERNA

2.6.1. Clasificación de la demanda

Hay que considerar para la realización del estudio una clasificación de la

demanda desde algunos puntos de vista:

En relación con su oportunidad. - Aquí la demanda puede ser de tipo

insatisfecha, cuando la producción y la oferta no logran cubrir los

requerimientos del mercado o satisfecha. Estas últimas categorías se

clasifican en la demanda satisfecha saturada (cuando no es posible hacerla

crecer bajo ninguna circunstancia) y la demanda satisfecha no saturada

(cuando estando supuestamente satisfecha puede, mediante la publicidad u

otros instrumentos de marketing, hacerse crecer).

De acuerdo con su necesidad. - En este tipo la demanda puede ser básica,

ya que se refiere a aquella que la comunidad requiere necesariamente para

mantenerse y desarrollarse, por ejemplo, alimentación, vivienda, educación,

transporte, salud, en distintos tipos de vestuario.

Page 55: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

37

Demanda elástica: Si Ep>1, cuando la variación del precio de 1% provoca

una variación en la cantidad demandada superior a ese porcentaje.

Demanda inelástica: Si Ep<1, cuando la variación del precio de 1% provoca

una variación en la cantidad demandada inferior a ese porcentaje.

Elasticidad unitaria: Si Ep =1, cuando la variación del precio es igual a la

variación en la cantidad demandada.

La demanda de carne de pollo en Ecuador según la clasificación “de acuerdo

a las necesidades” el mercado de pollos está en la categoría demanda

satisfecha no saturada, debido aunque se encuentra satisfecha la demanda

puede crecer mediante instrumentos de marketing; según la clasificación “De

acuerdo con su necesidad” se encuentra en la categoría de alimentación; La

curva de demanda del producto, específicamente el de la productora y

comercializadora de carne de pollo sería Inelástica, ya que cuando los precios

varían la cantidad demanda cambia en pequeñas cantidades, ya que si el

precio sube las personas seguirán comprando una cantidad similar a antes de

subir, ya que sigue siendo la carne más barata de mercado.

A continuación, una clasificación propia para poder abarcar todas las personas

que comercializan carne de pollo.

Alimentación. - la carne de pollo la adquieren las familias y la preparan

para su consumo.

Producir otro bien. -la carne de pollo la adquieren los locales

expendedores de alimentos y la preparan para consumo de sus

clientes.

Comercialización. -la carne de pollo la adquieren los locales

abastecedores de alimentos y la comercializan a cualquier persona.

2.6.2. Factores que afectan a la demanda

Bienes Sustitutos.- Estos bienes satisfacen una necesidad similar, y por tanto

el cliente podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien ofertado por la

empresa; Si el bien que oferta la empresa subiera de precio, la demanda del

producto reducirá en el mercado y el producto sustituto por ejemplo la carne

Page 56: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

38

de res subiría su demanda, sin embargo por ser este producto no muy

aceptado entre los consumidores por ser carne roja se constituye la carne de

pollo en una ventaja en donde tendremos que ofrecer el mejor servicio frente

a competidores existentes.

Ingresos Económicos de las familias. - Este factor influye en la demanda de

pollos en el momento que el consumidor final toma la decisión al instante de

comprar el producto en un local de abastecimiento de víveres o de ir a un local

abastecedor de alimentos, en el caso que los ingresos disminuyan los hogares

van a comprar en menor cantidad el producto o adquirir un producto sustituto

más barato y no van a preferir asistir a restaurantes.

2.6.3. Comercialización y precios

El sistema de comercialización avícola mantiene formas, en donde parte de lo

producido se expande en el plantel y otra parte se comercializa especialmente

en los mercados. El resto de la producción continua con el proceso industrial

en donde el producto adquiere nuevas características de formas. Cabe

recalcar, que hasta no hace mucho tiempo atrás, las entidades

comercializadores y productoras, aviaban al mayorista el producto para que

ellos lo comercialicen, pero con el pasar del tiempo, estas empresas se dieron

cuenta de que los mayoristas tenían un mayor margen de utilidad e imponían

el precio, lo que produjo como consecuencias que sean las mismas empresas

productoras las que tomen a su cargo la comercialización del pollo.

Las empresas han realizado una serie de estrategias que benefician y

satisfacen tanto a productores, mayoristas como a los consumidores.

Unos ejemplos de estas estrategias es la publicidad; el uso de una marca que

las identifique; desarrollando puntos de venta propios lo que minimiza a los

intermediarios dando mayor valor agregado, por otro lado, se comercializan el

pollo en distintas maneras como enteros por unidad, con marca y sin marca,

por presas empacados en bandejas o por kilos en fundas según sea las

necesidades del distribuidor, así como también por kilos y en fundas, las

menudencias, las patas y cabezas.

Page 57: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

39

Para este proyecto se venderán los pollos vivos. Con relación a los precios de

este producto, estos están determinados por la oferta y demanda del mercado

principalmente.

Sin embargo, es un factor crítico para el establecimiento de los precios el

comportamiento y estabilidad del precio en las materias primas básicas, como

es el maíz amarillo duro y las pastas de soya que se utiliza en la formulación

de balance.

Otro punto de mucha relevancia, es la existencia de grandes empresas

vinculadas al sector avícola que, debido a la demanda, imponen precios bajos,

más competitivos y por ende más atractivos para cliente. Estas empresas

tienen la capacidad de abastecer y acoplar las materias primas en cantidades

suficientes debido a que producen su propio alimento sea este maíz, soya o

balanceado lo que redunda en la obtención de una mayor rentabilidad.

“En cuanto al precio una libra de pollo en una hacienda puede significar

alrededor de $0,70 para los avicultores. De allí hasta los mercados minoristas

de Guayaquil el precio puede duplicarse” (UNIVERSO, 2013).

“En esa cadena, el producto por libra puede aumentar entre 21,42% y 36,36%

cada vez que cambia de intermediario” (UNIVERSO, 2013).

“En la etapa de producción, según Edison Garzón, representante de

avicultores de la Sierra y el Oriente, el 60% del costo de hacer crecer un ave

está vinculado al maíz. Por ello, al subir esa materia prima el producto también

aumenta de precio” (UNIVERSO, 2013).

“Esto ocurrió a inicios de este año cuando el quintal de maíz subió $2 (se ubicó

en alrededor de $16) y generó que el costo por libra supere los $0,58, explica

Garzón” (UNIVERSO, 2013).

“Luego del incremento del valor de producción, los avicultores sufrieron otro

inconveniente. Durante tres meses (mayo, junio y julio) hubo una sobreoferta

de estas aves en el mercado y, según Gobert Gallardo, presidente de la

Asociación de Pequeños Avicultores Balmar del cantón Balsas (provincia de

Page 58: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

40

El Oro), durante ese tiempo no alcanzaron a cubrir las inversiones hechas”

(UNIVERSO, 2013).

“Ahora, dice, el precio ha logrado regularizarse y consiguen un margen de

ganancia. Es así que cuando el productor vende su pollo puede ganar 21,42%

por cada libra, lo que equivale a unos $0,15” (UNIVERSO, 2013).

“Luego un intermediario puede vender cada libra del pollo, aún vivo, en $0,25

más. Esto significaría 29,41% más de lo que le costó. Los comerciantes

minoristas de Guayaquil indican que hay dos grandes ferias de venta, una en

la vía Perimetral y otra en Pascuales” (UNIVERSO, 2013).

“Enrique Mullo, comerciante del mercado La Florida, dice que a él la libra de

pollo en pie le cuesta entre $1,08 y $1,10. Hasta hace unos 20 días aún podía

conseguir el producto $0,20 más barato” (UNIVERSO, 2013).

“Mullo vende ahora la libra en $1,40, antes del aumento indica que entregaba

el producto entre $1,30 y $1,35. Comenta que no se puede incrementar

demasiado el precio, pues los clientes se quejan” (UNIVERSO, 2013).

“Sin embargo, explica que para poner el valor tiene que tomar en cuenta el

costo del transporte del pollo desde el mayorista hasta el mercado y que a lo

que se faena se pierde una libra más o menos, sangre y menudencia”

(UNIVERSO, 2013). “En otros puestos del mercado se puede conseguir la libra

hasta $0,10 más cara, es decir, en $1,50. Allí el comerciante vende 36,3% más

caro de lo que compra” (UNIVERSO, 2013).

“Rocío Peñalosa, comerciantes del mercado Caraguay, expresa que de las

ventas también se tienen que descontar el valor del flete, el pago a los

trabajadores, las fundas y el precio del alquiler del local” (UNIVERSO, 2013).

“Aun con todos los costos extra, Daniela Chompol, quien compra en el

mercado de Bastión Popular, señala que allí la libra se encuentra $0,10 más

barata que en la tienda más cercana a su casa” (UNIVERSO, 2013).

“36,3 % es lo que aumenta el precio desde el intermediario hasta que llega a

un mercado minorista” (UNIVERSO, 2013)

Page 59: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

41

2.7. ENTREVISTA A EXPERTOS

Para conocer mejor la problemática del sector avícola, se acudió a una de las

técnicas de la metodología, como es la entrevista. Los expertos despejaron

dudas y aportaron con mejor criterio en la propuesta.

2.7.1. Entrevista al gerente de la empresa de criadero de pollo

L.P. Marcelo Pacheco Cía. Ltda.

Dirección: Vía Interoceánica Km 23 Vía a Pifo

Ubicación: Ecuador, PICHINCHA, Quito

Teléfono: 02-2380388

Teléfono: 02-2381795

GERENTE ISRAEL REASCOS

¿Cuáles han sido los resultados Económicos de la empresa L.P. Marcelo

Pacheco Cía. Ltda.?

El 2013 cerramos con US$330 millones y el 2012 con unos US$300 millones,

considerando un crecimiento del10%.

¿En qué posición se encuentra actualmente L.P. Marcelo Pacheco Cía. Ltda.

frente a su competencia?

La producción de pollo convierte a la empresa en unas de las mejores del

mercado avícola siendo un 20% dentro del mercado pese a la existencia de 2

años.

¿Cuál ha sido la evolución del precio del pollo en los últimos años?

Existe una variación entre nuestra oferta y demanda, pero con la dedicación

espontánea de las personas se ha logrado obtener buenos ingresos en que no

se ha dado una pérdida total.

¿Han tenido que enfrentarse a las bacterias que afectan a los criaderos de

pollos?

El pollo es nuestro producto estrella de nuestra empresa el cual le damos un

excelente cuidado que es el que nos mantiene en el mercado, pues la verdad

Page 60: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

42

si los hemos presentado, pero con los estudios se los ha podido detectar a

tiempo.

¿Qué estrategias están considerando para poder detectar las baterías?

Nuestra estrategia es el control diario de nuestras aves en general y dar un

control de todo lo que ingresa y sale de los criaderos, con el fin de mantener

alejados de todo virus. Con respecto al clima se va a plantear sistemas de

detección climática para nuestras aves y así estar en aviso del clima.

¿Para el año 2016 cuál es la proyección de crecimiento de L.P. Marcelo

Pacheco Cía. Ltda.

Nosotros hemos proyectado para el año 2016 un crecimiento no menor del 12

al 13 por ciento anual. Es una meta muy retadora y muy por encima de los

indicadores económicos, pero creemos que el consumo de pollo puede

aumentar incluso en provincias.

¿L.P. Marcelo Pacheco Cía. Ltda. estaría capacitado para enfrentarse a un

gran virus que llegue a afectar a sus aves?

En la actualidad si por lo que ya nada es imposible para el hombre con la

tecnología que está a nuestro alcance podríamos llevar muy bien un caso de

alto riesgo.

2.7.2. Entrevista al gerente de la empresa Genética Nacional

S.A. GENETSA

RENÉ SUÁREZ.

Vía a Portoviejo-Montecristi, Incubadora Juan Carlos Monge -Las Palmas–

Portoviejo

¿Cuál es la clave que maneja esta industria avícola

Como industria avícola nuestra eficiencia es las claves para manejar los

mejores negocios dentro de este sector, por lo que independientemente del

tamaño del negocio estamos manejándonos dentro de un gran proceso de

cálida.

¿Tiene conocimientos de bacterias que afectan a su criadero?

Page 61: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

43

Con total certeza estas enfermedades con muy comunes y se encuentran en

el día a día por lo que son muchas veces originadas por la mala salubridad

que maneje el criadero.

¿Está de acuerdo que se establezca estrategias para disminuir estas

enfermedades?

Dígame quien no estaría de acuerdo con algo así, el que no lo esté es porque

no le importa su negocio y la salud del ser humano, por lo que esto impide a

que no se comercialice animales con estos virus.

¿Alguna vez han realizado un estudio profundo sobre las granjas avícolas?

La sinceridad pues no, solo estamos en la actividad de criar nuestras aves

cumplir con la sanidad, y abastecernos de pollos de calidad llenándolos de los

químicos necesarios para ser sacados al mercado.

¿Cómo empresario ve el control y proceso del sector avícola?

Se han dado herramientas tecnológicas a este sector el mismo que muchos

empresarios que han perdido sumas importantes de dinero, por carecer de un

sistema que les facilite la administración de los procedimientos

¿La industria ha sido expuesta problemas económicos en base a las

enfermedades?

Años atrás presentamos un alto declive por lo que se dio un virus dentro de

los criaderos de los pollos el cual se tuvo que realizar una fuerte inversión en

químicos para realzar a las aves. El mismo que también perjudico a los

colaboradores de esta industria.

¿Estaría dispuesto de ser parte de plantear ideas para realizar estrategias para

disminuir el alto nivel de hormonas en los pollos?

Es una pregunta muy fuerte por lo que existe mucha tecnología la cual es fácil

llegar a la aplicación de que la alimentación el cuidado de estas aves estén

listas en poco tiempo para ser comercializada.

2.7.3. Entrevista Al Biólogo Ricardo Pedraglio Flores

¿Cómo biólogo químico especializado en cría de pollos existe medidas

preventivas para el consumo de la carne?

Page 62: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

44

La alimentación de estas aves posee múltiples riesgos el cual se debe aplicar

medidas de control de todos los niveles por parte de los consumidores. Ya que

muchos criaderos avícolas con el fin de obtener el tamaño deseado

implementan la exageración de estos químicos.

¿Existe importancia nutricional?

Si se les da un buen uso a los químicos se llegaría a obtener un producto con

características de proteínas de fácil consumo con un alto nivel de calidad por

lo que se daría menos grasa saturada.

¿Qué riesgos químicos se presentan en la alimentación?

El riesgo que se da es para la salud humana, las aves que presentan

patógenos son los que están con incidencias de toxiinfecciones lo que da un

incremento en el crecimiento.

¿Qué tipo de medicina adoptan los centros avícolas minoristas?

Los minoristas de avícolas donde se manejan con pocos recursos

tecnológicos, en base a esos escases estas personas adoptan aplicar

medicinas caseras utilizadas de tiempos antiguos, los cuales no son

perjudiciales para la salud tanto del ave como el del ser humano.

¿Cómo se deberían prevenir esta bacteria o virus?

Aquí está involucrado lo que es la sanidad uno de los factores para la

prevención, principalmente los comedores de estas aves por lo que es el lugar

más expuesto a la insalubridad.

¿Cómo las industrias de criaderos pueden detectar a tiempo la presencia de

alguna enfermada que ataca al pollo?

Principalmente estos animales presentan problemas al respirar u su

alimentación empezará a variar se notará que no hay una regularidad en

dichas funciones. En caso de atender a cualquier animal enfermo, debemos

de hacerlo después de atender a los sanos, esto puede sonar cruel, pero sin

querer podemos llevar la enfermedad en la mano y contagiársela a los sanos

¿Qué les recomienda a las industrias avícolas sobre esta crianza?

Page 63: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

45

Como biólogo químico especializado en estos ácidos es que tengan presenten

que los químicos ayudan a la crianza, engorde de estas aves, pero al mismo

tiempo perjudican la salud humana. Deben implantar un plan de contingencias

sanitarias para así poder evitar estas enfermedades. La economía que nos

dejan están aves que no sea a causa de una mala alimentación del hombre a

causas de las avícolas.

Cuadro # 6 Entrevistas

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

2.8. DETERMINACIÓN DE LOS METODOS E INSTRUMENTOS

QUE SE APLICARÁN PARA RECORRER LA INFORMACIÓN

Cuadro # 7 Variable independiente industrialización

Page 64: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

46

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Cuadro # 8 Variable dependiente economía

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

2.9. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta herramienta es una guía sistemática y ordenada que ayudará a analizar

el contexto en el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA EMPRESA CON NUEVOS SISTEMAS PARA EL DESARROLLO,

PROCESO Y CALIDAD DE CRIANZAS AVÍCOLAS, está orientada a conocer

los ámbitos económico, social, ambiental, tecnológico y legal. Estos aspectos

determinan el impacto sea positivo o negativo que tenga la empresa y

determinar las estrategias (Chapman, 2007)

Análisis Político. -

Según el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) han

desarrollado de forma conjunta con el Ministerio de Agricultura Ganadería

Acuacultura y Pesca (MAGAP) programas de capacitación; realizó el Censo

Avícola Nacional con MAGAP y AGROCALIDAD, igualmente con el apoyo de

Sistema de Información Pública y Animal (APHIS) , el Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura(IICA) y Agro calidad se elaboraron

Page 65: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

47

Manuales Técnicos y se capacitó a los avicultores de seis provincias para

difundir la aplicación de Buenas Prácticas Avícolas (BPA) y junto con

Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura(AMEVEA) y

Agro calidad, CONAVE apoyó en la elaboración del Programa Nacional

Sanitario Avícola, que tiene por objeto precautelar el estatus sanitario por

medio de la aplicación de vigilancia epidemiológica e incluye el inicio de

erradicación de la enfermedad de Newcastle (La enfermedad de Newcastle es

una enfermedad zoonótica de aves altamente contagiosa que afecta a muchas

especies de aves domésticas y silvestres) (Jarrín, 2015)

OPORTUNIDADES DEL ANÁLISIS PÚBLICO

O1: Programas de cooperación CONAVE Y MAGAP

O2: Manuales Técnicos y capacitación a los avicultores

O3: Elaboración del Programa Nacional Sanitario Avícola

Análisis Económico. -Con el apoyo en la Asamblea Nacional, donde la

Comisión de Desarrollo Económico se ha interesado en el problema y organizó

una mesa de trabajo junto con el MAGAP, SRI, CFN, la Superintendencia de

Control de Poder de Mercado y el Ministerio de Relaciones Laborales para

conocer las necesidades del sector y la forma de regularizar la ayuda. Una de

ellas es que elimine el anticipo del impuesto a la renta como sucedió con el

sector bananero.

Es trascendental recalcar que el tratado que se suscribió con MERCOSUR en

el año 2005 y en el que el sector privado sí participó, se concedió una

desgravación para pollos, partes de pollo, carne de cerdo y subproductos

sobre el arancel ad-valorem, la misma que llegará a 0% en el 2018, quedando

vigente el derecho variable de la franja de precios, además de un mecanismo

de salvaguardia (por cuatro años después del 2018), aspecto que

considerando el potencial de Brasil en la producción de pollo, cerdos y huevos

deberá ser tomado muy en cuenta para mejorar la productividad en todos los

eslabones de la cadena maíz, soya, balanceados, avicultura, porcicultura.

(DIARIO MANABITA, 2015)

Page 66: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

48

OPORTUNIDADES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

O1: Estado establece reunión para conocer las necesidades del sector

O2: Posible eliminación del impuesto a la renta

Análisis Social. –Según el Censo Avícola, existen más de 1,600 avicultores

en el país, lo que indica la participación de pequeñas, medianas y grandes

empresas que representan alrededor del 14 por ciento del PIB agropecuario,

Además, el Ecuador cuenta con el potencial para ser autosuficiente en maíz

amarillo y hay un programa gubernamental para lograrlo hasta el 2016, lo que

permitirá tener precios competitivos a nivel internacional.

AMENAZAS DEL ANÁLISIS SOCIAL

A1: Participación de pequeñas mediana y grandes empresas

Análisis Ambiental. -Las labores emprendidas por la Corporación Nacional

de Avicultores del Ecuador (CONAVE) aprobaron que el sector avícola

ecuatoriano sea recategorizado en el nivel ambiental II, lo cual pone al sector

con una incidencia de bajo impacto ambiental. Las acciones iniciaron luego de

que, en el año 2013, el Ministerio del Ambiente derogara la Resolución 036,

en la cual se buscaba al sector avícola como de bajo impacto y que permitió a

muchos avicultores obtener la licencia ambiental, pero la resolución fue

derogada en 2013, con la emisión del Acuerdo Ministerial 068 del Ministerio

del Ambiente del Ecuador (MAE), que reformó el Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA), en el cual se ubicó al sector avícola en la Categoría IV (de

alto impacto); es decir, que se requería realizar un estudio de impacto

ambiental para obtener la licencia.

Con esta referencia, CONAVE presentó un análisis de los impactos en la

avicultura, con el debido respaldo técnico y el apoyo de asesores ambientales

de algunas empresas asociadas al gremio. Se puso en consideración al

Ministerio de Ambiente una propuesta de recategorización, mediante la

utilización de una ficha ambiental, y gracias al análisis y visitas a varias granjas

Page 67: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

49

de diferentes capacidades y propósitos de producción, realizadas por los

profesionales del MAE - La propuesta fue aceptada, permitiendo ubicar al

sector avícola de más de 1000 aves en la Categoría II.

(WWW.MAIZSOYA.COM, s.f.)

ANÁLISIS AMBIENTAL. -NO REPRESENTA UNA AMENAZA

Análisis Tecnológico. -La producción avícola moderna necesita aves que

crezcan uniforme y eficientemente, por lo que, la sistematización abre un

camino de posibilidades para la generación de mayores rendimientos en la

producción avícola moderna ofreciendo al productor mayores herramientas para

obtener sus objetivos.

OPORTUNIDADES DEL ANÁLISIS TECNOLÓGICO

O1: Comunicación en línea con otras instituciones

Análisis Legal. -Es necesario cumplir las exigencias de la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, y cumplir con leyes y

reglamentos de control de las instalaciones y funcionamiento de las granjas

avícolas ya que es una oportunidad para evitar posibles enfermedades y la

procedencia de virus y bacterias.

OPORTUNIDADES DEL ANÁLISIS LEGAL

O1: Implementación de Leyes de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de

la Calidad del Agro

2.10. RESULTADOS ESPERADOS

Considerando el resultado de la investigación se puede determinar que la

creación de una granja avícola debe ser enfocada en el buen manejo del

proceso, aplicando nuevas técnicas como también mecanismos innovadores

que solucionen problemas como resultados de investigación presentada.

Citamos algunas referencias parte nuestra fortaleza:

Seriamos la única empresa avícola en el sector geográfico, brindando

a su vez asistencia técnica especializada de acuerdo al clima para los

procesos de calidad.

Page 68: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

50

Contamos con la iniciativa y la motivación

Conocimiento y habilidades en el proceso de crianza, alimentación y

vacunación del pollo

La producción de carne de pollo contiene la cantidad ideal más cercana

de proteínas y grasas para la alimentación adecuada del ser humano.

Mantener excelente disponibilidad de infraestructura, brindando a su

vez asistencia.

La de producción de la carne de pollo es de ciclo corto, haciéndose 4

lotes al año

Contar con un plan estratégico financiero para el buen manejo de los

recursos en la producción y comercialización de los pollos

Como oportunidades podemos citar:

Las condiciones favorables agroecológicas del país para el cultivo

de las materias primas y para la producción avícola.

Satisfacer las necesidades de los consumidores o clientes,

conociendo los gustos y preferencias principales.

Expandir el producto, hacia nuevos mercados nacionales realizando

el adecuado estudio del mercado con estrategias adecuadas para

así obtener éxito.

Presentar información necesaria para el consumo de carne de pollo,

exponiendo los beneficios de nuestro producto con controles de

calidad para aumentar la demanda local.

La carne de pollo tiene un alto consumo doméstico, por el precio que

tiene y está al alcance de la economía ecuatoriana.

Como debilidades podemos citar:

La carne de pollo sea reemplazada un producto sustituto, como

puede ser el huevo al contener con un alto nivel de proteínas

La falta de conocimiento para un mejor manejo de crianzas de pollo.

Falta de experiencia en el negocio nacional.

Page 69: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

51

Productores con escasos conocimientos técnicos comerciales,

incluyendo la falta de modernización en instalaciones de producción

avícola.

Personal no capacitado para el manejo de la producción de aves.

Baja productividad de la producción de materias primas agrícolas,

frente a la media internacional.

Como amenazas podemos citar:

La existencia de empresas enfocadas a productos avícolas que se

encuentran en el mercado, siendo muy reconocidos gracias a la

participación y aceptación considerable, entre ellos se encuentra

PRONACA, AVICOLA FERNANDEZ, etc.…

El incremento de los costos en la producción que obliga aumentar los

precios.

Inestabilidad de orden económica y social en el país.

Nuevos competidores en el propio mercado interno.

Un levantamiento prematuro del mecanismo de Franja de Precios por

exigencias externas cuando aún las empresas vinculadas al sector no

hayan alcanzado los niveles de competitividad adecuados para

enfrentar la competencia

2.11. ANALISIS OPERATIVO

2.11.1. Localización del negocio

La empresa estará ubicada en la provincia de Manabí, cantón Chone,

parroquia San Andrés, recinto Tablada de Sánchez, por ser una zona amplia

de producción agrícola, acceso vehicular para producción y distribución del

producto.

Gráfico # 8 Localización de la empresa (Tablada de Sánchez)

Page 70: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

52

Fuente: Google map

2.11.2. Tamaño del negocio

En la actualidad el lugar es muy amplio y tendría una aproximación promedio

de 16 trabajadores que ingresarían a la planta industrial avícola del centro de

actividades operarias, oficinista y departamentos de producción, calidad e

investigación, para el respectivo cuidado y tratamiento a las especies avícolas,

etc. En todas sus funciones que se maneja en el departamento de producción

de unos 200 a 350 pollos diarios para su respectivo control de calidad e

investigación en la cría de las aves, esto dependerá del proceso y tratamiento

que se le estará monitoreando a las especies para tener una excelente calidad

de carne.

2.11.3. Descripción del proceso de calidad

La planta de producción de la empresa Granja Avícola Mendoza Arteaga S.A.

contendrá 4 galpones en donde estarán separadas las especies según su

clasificación de edad, cada galpón mide entre 100x50 metros cuadrados

2.11.4. Diagrama de procesos

Gráfico # 9 Diagrama de procesos

Page 71: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

53

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

2.11.5. Ciclo del negocio

Control de calidad

El objetivo básico de control de calidad es asegurar que el producto, cumpla

con las normas y especificaciones técnicas que sean confiables y

satisfactorios para los clientes. Para la producción de pollo se utilizará materia

prima de calidad, que cumplan estrictas normas sanitarias nacionales bajo las

normas internacionales respecto del uso de productos químicos destinados

para el tratamiento sanitario y cuidado de las especies. Entre las actividades

para llevar a cabo el control de calidad, se encuentran:

Exigente proceso de cuidado en la crianza para aves que contemplan

especificaciones técnicas sanitarias nacionales e internacionales en

cuanto a su calidad y sanidad.

Permanente control de limpieza sanitaria de las instalaciones, equipos

e instrumentos para el desarrollo del crecimiento y cuidado de aves.

Mejoramiento continuo en el proceso de preparación de alimentos

balanceados sin riesgos saludables en las aves, y satisfagan las

necesidades alimenticias de todas las aves.

2.11.6. Abastecimiento de materias primas

Equipos e infraestructura necesarios

• Acopio de materia primaInicio / Fin

• Preparación de materia prima

Procesos

• Verificación de materia primaProcesos

• Inspección de calidadProcesos

• AcopioInicio / Fin

Page 72: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

54

Se necesita un área aproximada de 120m2 para destinar las oficinas y

atención al cliente en las siguientes áreas:

Cuadro # 9 Áreas de trabajo

FUENTE: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Gráfico # 10 Corte aéreo del diseño de la granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A.

FUENTE: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 73: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

55

2.12 IMPACTO Y BENEFICIOS

2.12.1 Introducción

2.12.2 Medición del impacto socio-económico de la producción

y comercialización del sector avícola.

La economía del país depende mucho del sector de la avicultura y una de sus

principales actividades de producción avícola. Este sector desde años atrás

ha venido creciendo constantemente, manifestando que una de las

procesadoras ecuatorianas más importantes como es PRONACA produce

alrededor del 200 millones de pollos al año entre 400 y 450 mil toneladas que

representan un consumo promedio de 32 a 35 kilos por habitantes

ubicándonos al mismo consumo de los países de Perú y Colombia y con

acercamiento a Brasil, sin embargo la presencia de las bacterias pueden

ocasionar disminuir el consumo de estos productos; sin embargo estadísticas

de la CONAVE afirman que la producción nacional de pollos de engorde es de

230 millones, dando un consumo percápita de pollo 35 kilos por persona al

año.

El Ecuador cuenta con una gran cantidad de productores avícolas, gracias a

que es uno de los pilares fundamentales del sector agropecuario ecuatoriano,

obteniendo la presencia de productores de materias primas, industriales y

abastecedoras que complementas a la industria avícola donde su desarrollo

en cuanto las estrategias está consolidado de la cadena agroindustrial,

obteniendo el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 4.6% de la Población

Ecuatoriana Activa (PEA).

2.12.3 Beneficios económicos que representa para el estado y

demás componentes de la cadena de producción y

comercialización de pollos.

La producción de pollos asume un papel importante en el sector avícola,

debido a su gran consumo a nivel nacional, gracias a su alta demanda

proporciona ingresos a familiares y creación de empleo en el Ecuador.

Page 74: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

56

El crecimiento avícola es altamente significativo para la gente que está

involucrada directamente en las actividades avícolas, las del procesamiento

de productos como los pollos y huevos, transporte demás elementos para la

crianza de estas aves, etc., todo esto nos indica la importancia de la avicultura

para nuestro país.

2.12.4 Generación de empleo.

El sector avícola es de mucha importancia para el Ecuador, porque a más de

ingreso en comercialización para el país, es un generador de empleo, no solo

en la actividad avícola, sino también que crea un encadenamiento con otras

ramas de la industria. Así tenemos actividades como la producción de maíz,

existiendo 104 mil productores de los cuales 90 mil son pequeños; en la

producción de soya existe 4.2 mil agricultores; en cuanto a los balanceados

encontramos 333 fábricas de alimentos y 1.567 planteles avícolas entre pollos

de engorde y ponedoras de acuerdo a datos del MAGAP y del sector privado,

incluyendo al transporte terrestre, seguros, etc., que se benefician con las

producciones avícolas.

En fin, todo el sector de la producción y comercialización, constituyen una

importante fuente de trabajo y se estima que en forma directa e indirecta la

población de beneficia de la actividad avícola.

2.12.5 Cadena de valor económico

El sector avícola ha producido un notorio crecimiento gracias a factores que

favorecen este sector como es el clima, ubicación geográfica y mano de obra

barata que ayudan a la competitividad y al mejoramiento de las etapas

productivas de esta actividad, su crecimiento económico también es gracias al

aumento del precio de la carne de res y de nuevas tendencias alimenticias,

factor que ha provocado gran demanda no solo nacional sino a nivel

internacional.

Recordando que los sectores conexos de este sector sufren de altos costos y

gravámenes los mismos que elevan los costos de producción provocando

disminución de competitividad; sin embargo, el país cuenta con una variedad

Page 75: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

57

de granjas avícolas vinculadas en este sector, existiendo un mayor porcentaje

en la Sierra, tenemos a su vez la intervención de la CONAVE encargada de

agrupar estas empresas, buscando mejores negocios enfocados en precios y

calidad de los productos.

Las empresas con mayor mercado nacional como por ejemplo PRONACA, son

aquellas que han mejorado las etapas de producción o en otras palabras han

desarrollado a nivel empresarial la cadena de valor.

2.12.6 Estrategias.

A fin de obtener un mejor crecimiento en la producción y comercialización en

cuanto al impacto a la existencia de bacterias en la carne de pollo por el mal

manejo desde la crianza avícola; y por ende el crecimiento de nuevos sectores

de trabajo partiendo de la creación de una granja y al mejoramiento económico

de nuestra cadena de valor y al Estado, este trabajo investigativo ha

determinado que se deben aplicar las estrategias siguientes:

Fortalecer las técnicas y procedimientos en cuanto a la inspección y

vigilancia para abatir los riesgos de presencia de bacterias que afecten

a los consumidores.

Page 76: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

58

CAPÍTULO III:

3. LA PROPUESTA

3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE CRIANZAS DE POLLOS.

3.1.1. Justificación

Conociendo la importancia que tiene el sector avícola para el Ecuador, se ha

realizado un análisis en los capítulos anteriores de sus incidencias en la

economía en el país. Dado que en la última década se incrementó el consumo

de carne de pollo, con esto la necesidad de materia prima para los

balanceados es importante, siendo la avicultura una actividad de pleno

desarrollo en el país. Sin embargo, a fin de evitar problemas de bacterias en

la carne del pollo que impactan seriamente a la salud de los consumidores, es

necesario conocer sus causas, para que, mediante una propuesta, reducir su

impacto en los futuros años (Agronegocios Ecuador, 2014).

Dada la relevancia de este tema se genera la problemática en cuanto al

funcionamiento de las crianzas avícolas, la cual se puede ver afectada por

diversas enfermedades de virus causados por bacterias, microorganismos,

etc. (Telegráfo, 2013).

3.1.2. Objetivos

3.1.2.1. Objetivo general

Crear de una empresa avícola aplicando las normas técnicas de bioseguridad

e implementar la investigación y desarrollo tecnológico para la crianza de pollo

en la parroquia San Andrés, Manabí.

3.1.2.2. Objetivos específicos

Determinar el impacto económico durante la década del 2004 al 2014

Page 77: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

59

Describir los beneficios económicos que han recibido los diferentes sectores,

tanto directos como colaterales en las producciones de productos avícolas

realizados durante la última década.

Diseñar una lista de estrategias para el sector productor avícola.

3.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

3.2.1. Estudio organizacional

3.2.1.1. Logotipo de la empresa

Gráfico # 11 Logotipo de la empresa

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.2.1.2. Historia de la cultura organizacional

La granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A. será una empresa dedicada a la

crianza y comercialización de pollos de calidad, que empezará sus actividades

en el año 2016. La sociedad está constituida por Martha Cecilia Mendoza

Arteaga y María Fernanda Mendoza Arteaga, de procedencias ecuatorianas

con una notable vocación investigativa y amante al buen cuidado de la vida.

Estará ubicada en la provincia de Manabí en el cantón Chone parroquia San

Andrés, recinto Tabla de Sánchez, sus instalaciones serán aperturadas en el

tercer trimestre del año 2016 y su estructura organización será formal

piramidal.

Page 78: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

60

3.3. Simbología, lenguaje interno y externo

“También son elementos de las historias y los mitos, y forman parte del sistema

de comunicación formal e informal de la organización. En el diccionario se

define como un objeto o hecho natural con carácter de imagen que evoca una

asociación de ideas natural (dentro de un grupo social dado) con cualquier

cosa abstracta o ausente. Los símbolos permiten a las personas interpretar y

comprender sus roles y sus funciones d entro de una organización y son

creados de forma que muestren los índices de comportamiento”.

(Tesissenred.net)

En la granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A. se aplicará señalización en

nuestras instalaciones para garantizar la seguridad de nuestros clientes y

nuestro equipo de trabajo. Las señales de seguridad sirven para informar o

advertir de la existencia de un riesgo o peligro, de la conducta a seguir para

evitarlo, de la localización de salidas y elementos de protección o para indicar

la obligación de seguir una determinada conducta, etc. La existencia de esta

información nunca puede sustituir a las medidas técnicas y organizativas de

protección colectiva y deberá utilizarse para evitar los peligros, a continuación,

se presenta un cuadro de los colores que se utilizará para manejar el cuidado

interno.

Gráfico # 12 Señal de evacuación

Fuente: Google

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 79: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

61

3.3.1. Lenguaje interno

Es la comunicación que se realiza dentro de la granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A. con el fin de crear relaciones entre los miembros a través de

medios de comunicación eficientes en la empresa.

El lenguaje escrito. - será una comunicación clara, precisa y concreta. Boletín

interno, memorándum, mensaje internet usado para el empleado para

recordarle las instrucciones internas de la empresa.

Circular un escrito de la gerencia o talento humano para comunicar a todo el

personal.

Convocatorias informa al personal que existe alguna actividad a realizarse

dentro de la empresa.

Lenguaje oral. - es la comunicación que se da entre dos o más personas que

puede ser de manera formal e informal.

Conferencias sobre algún tema a tratarse ya sea en juntas y asambleas,

también con el apoyo de videoconferencias, correos internos, llamadas

telefónicas.

Lenguaje no verbal. - en la organización tiene un complemento importante por

lo que se dice. Los murales o carteleras se manejan información de cada

empleado. Tablón o tablero de aviso se publica lo más relevante que sucede

en la organización. Dentro de la organización existen las señalizaciones como

mapas de ubicación o avisos.

3.3.2. Lenguaje externo

Esta actividad es manejada fuera de La granja avícola MENDOZA ARTEAGA

S.A, su propósito es mantener relaciones con el exterior, conocida como

relaciones públicas las cuales no permiten mantener una comunicación con

clientes.

Al manejar el lenguaje externo de la empresa el principal comunicador es la

Gerente General y la Presidenta los que manejaran una relación con individuos

de otras organizaciones.

Page 80: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

62

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A se dedicará a la crianza de pollo

y ventas del mismo, siguiendo las normas y estándares que permiten entregar

al mercado un producto de alta calidad.

3.4.1. Misión

La granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A es una empresa dedicada a la

crianza de pollos mediante procesos y cuidados de calidad brindando a la

comunidad un producto con alto valor nutricional.

3.4.2. Visión

La granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A a finales del 2021 se consolidará

uno de los más importantes proveedores de pollo manteniendo la

investigación del desarrollo, proceso y calidad de crianzas avícolas en el

cantón Chone, Manabí.

3.4.3. Ética empresarial granja avícola MENDOZA ARTEAGA

S.A

“Es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la

empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una

mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los

derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. La

mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética

con la finalidad de combatir”. (Inacapac, 2008)

Controlar el temperamento. - Debe ser capaz de resolver cualquier problema

o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que tolerar

manera pacífica y razonable. Quien sea incapaz de dominar sus propios

impulsos y expresiones.

Nunca hacer burla. - De nadie ni de nada. Evitar las bromas hirientes o de

doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo,

nunca cicatriza.

Page 81: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

63

Ser cortes. - No protocolarios, pero si atento a que los demás encuentren

gratos los momentos de la propia compañía

Ser tolerante. - De las diversidades que pueden encontrarse en la raza, color,

modales, educación idiosincrasia de los demás.

Ser puntual. - Quien no puede guardar sus citas, pronto se constituirá en un

problema para la organización.

3.4.4. Organigrama maestro granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A.

Gráfico # 13 Organigrama maestro granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.4.5. Funciones departamentales

Asesoramiento de programa avícola

Está destinado a brindar la información necesaria para los clientes que están

empezando con la actividad de crianza avícola, dando una guía de cómo llevar

el proceso de vigilancia epidemiologia para las enfermedades avícolas

desarrollando un alineamiento de agro calidad.

Se lleva a cabo la concientización de los avicultores que no tienen cultura, por

tal razón se establece este departamento que será fundamental en la empresa

el mismo que era de satisfacción para los clientes.

Page 82: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

64

Centro de investigación de alimentación y desarrollo

Departamento responsable de llevar a cabo un proceso bajo las normativas

sanitarias de la crianza de los pollos. Personal autorizado para involucrarse

con la empresa cliente con el fin de que la granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A sea parte de desarrollar una alimentación adecuada sobre todo

en los químicos que son los más importantes para la crianza de los mismos.

El jefe de esta área tendrá el cuidado respectivo en que sus subordinados

apliquen correctamente el proceso de calidad que la empresa está ofreciendo.

Centro químico avícola

Aquí se realizarán los estudios respectivos de los químicos y la alimentación

utilizada para la cría. Se buscará técnicas y levante de los pollos.

Se llevará a cabo de manera responsable el estudio de las causas de la mala

alimentación para mantener informado a nuestros clientes

Administración - contabilidad

Nuestra empresa la granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A, contara con los

permisos adecuados para su funcionamiento como una empresa funcional,

nuestros asesores se encargan de revisar las modificaciones que aparecen

cada cierto periodo con el fin de establecer nuevos parámetros para el

funcionamiento no solo de nuestra empresa sino las de todo el Ecuador para

garantizar el sistema de contabilidad de la compañía en los términos que

establece la Ley.

Nuestro departamento de administración y contabilidad se encargará de

supervisar la oportuna gestión y cobro, para el buen manejo de los recursos,

conforme al calendario financiero aprobado por el Directorio de la empresa, el

departamento de contabilidad elaborará, analizará y consolidará los Estados

Financieros de nuestra compañía.

Las funciones de los departamentos de administración y contabilidad es llevar

a cabo la representación económica y administrativa de la empresa la granja

avícola MENDOZA ARTEAGA S.A, ya nombradas en los ítems anteriores,

Page 83: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

65

vamos a implementar a personas adecuadas para este trabajo ya a que se

debe manejar de una manera profesional y cautelosa.

Cada departamento debe de cumplir sus funciones, y que dicha información

será reportada a la Gerente General que es que está al mando de la empresa

después de su Presidenta.

Talento humano

La primera labor de esta área es efectuar una planificación de personal, es

decir, determinar cuál es la que vamos a tener en la empresa en una época

determinada, qué tipo de perfiles van a ser los necesarios, qué tipo de

contratos van a realizarse y cuál va ser su coste.

Dentro de este departamento se manejará las siguientes actividades por lo que

es uno del departamento más importante de la empresa ya que sin este

departamento no se puede tener un personal capacitado y adecuado para

cada puesto.

Selección de Personal

Contratación de Personal

Gestión de Nóminas, Prestaciones y Beneficios del Personal

Evaluación continua del personal la granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A

Gestión del proceso disciplinario del personal la granja avícola

MENDOZA ARTEAGA S.A

3.4.6. Proceso administrativo

“La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar, las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas

para la organización”. (Stoner, 1996, pág. 11)

Es una brújula de la dirección que toma nuestra empresa la cual la encamina

para cumplir las expectativas de la investigación.

Gráfico # 14 Proceso administrativo

Page 84: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

66

FUENTE: (Stoner, 1996, pág. 11)

3.4.7. Planeación

Es nuestra primera ficha de este rompecabezas para dar inicio a la creación

de nuestra empresa. Donde seguimos algunos pasos tales como: la

investigación del entorno, plantear estrategias, políticas, así mismo la

realización de las diversas actividades a realizarse si se daba a corto o largo

plazo.

Según Stoner esta fase es para lograr objetivos como es la aceptación y la

evolución en el mercado como para nosotros es el avícola

Planificación estratégica

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin. La planeación estratégica se puede definir como el arte y

ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones internacionales que

permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos.

En la granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A sobresale las actividades

primordiales para el mejoramiento de la empresa a partir de la

retroalimentación (Feedback).

Se manejan varios procesos, la capacitación es fundamental y va dirigida al

personal de las diferentes áreas de la empresa, es una capacitación dinámica

y coherente según las áreas de trabajo del personal, consolidando la nueva

herramienta o el nuevo proceso que se esté manejando dentro de la empresa.

Además, se cuenta con sistemas de información que nos provee información

importante acerca de cómo está operando la empresa y si los resultados son

Page 85: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

67

los esperados, esa información que nos ayuda a tomar las decisiones de una

forma proactiva en cuanto un problema se pueda presentar.

Planificación en diagrama a de Pert

El diagrama PERT es una representación gráfica de las relaciones entre las

tareas del proyecto que permite calcular los tiempos de forma sencilla. Así

mismo se lo puede aplicar en lo que es el tiempo empleado para la crianza de

los pollos del cliente.

Gráfico # 15 Proceso administrativo

𝑡𝐸 =𝑡𝑂 + 4𝑡𝑀 + 𝑡𝑃

6

FUENTE: Google

Cuadro # 10 Plan de actividades

Page 86: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

68

Fuente: Entrevistas a expertos

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 87: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

69

La granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A empleará 138.97 horas para la

realización de esta empresa investigativa dedicada al desarrollo, proceso y

calidad de la crianza de pollos bajo una coordinación de la Gerente General la

misma que esta con los conocimientos necesario con respecto a la esta

actividad conjuntamente con sus jefes departamentales que son los

encargados de llevar en función y lograr los objetivos de la empresa.

3.4.8. Organización

Es distribuir las tareas de la empresa para llegar a manejar de manera

inteligente los recursos. Permitiendo un mejor control en cada una de las áreas

de la empresa para cuantificar y medir cada una de las actividades de la

misma.

3.4.9. Dirección

En esta fase pondremos en marcha lo planificado y organizado, dándole una

función a cada colaborador, el cual se encamina hacia los objetivos y metas

trazadas por la empresa.

3.4.10. Control

Es corregir el desempeño individual para determinar un diagnóstico de los

objetivos de la empresa granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A, el objetivo

principal es reconocer cómo van las actividades e ir mejorando las

expectativas esperadas.

3.4.11. Análisis FODA de la organización

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera

obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones

acordes con los objetivos y políticas formulados.

Cuadro # 11 FODA

Page 88: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

70

Fuente: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.4.12. Sistema de control

La empresa granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A tiene un control muy

estricto para todos los departamentos que forman parte de la empresa, son los

siguientes:

1. Inspecciones sanitarias, medioambientales, laborales y fiscales:

empezando por los más evidentes, estas inspecciones de carácter obligatorio

se centran en aspectos muy específicos de la actividad de la empresa. Están

reguladas, tienen sus plazos de ejecución, y desarrollan una labor

sancionadora cuando se producen incumplimientos de las respectivas

normativas.

2. Auditorías de calidad, certificaciones de calidad, en el aspecto de producto

y de procesos, es decir que la empresa se maneja con un control de calidad

ya sea en cada uno de los departamentos.

FORTALEZA (INTERNO)

- Seriamos la única empresa avícola en el sector geografico, brindando a su vez asistencia técnica especializada de acuerdo al clima para los procesos de calidad.

- Contamos con la iniciativa y motivación.

OPORTUNIDADES (EXTERNO)

- Las condiciones favorables agroecologicas del pais para el cultivo de las materias primas y para la producción avícola.

- Satisfacer las necesidades de los consumidores o clientes, conociendo los gustos y preferencias principales.

DEBILIDADES (INTERNO)

- Personal no capacitado para el manejo de la producción en investigación de las aves.

- Saturacion en el proceso idoneo aplicado

AMENAZAS (EXTERNO)

- Consumo de productos sustitutos

- Rivalidad entre los competidores existentes

- Poder de negociación de los proveedores

Page 89: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

71

3. Auditorías de cuentas: de obligado cumplimiento para determinadas

sociedades en función de su dimensión o por otras razones, los auditores

expresan una opinión sobre las cuentas anuales de la empresa

4. Auditorías internas: la función de auditoría interna se ocupa de verificar el

cumplimiento de las normas y procedimientos existentes en la compañía.

Tampoco evalúa el negocio; se preocupa de que se hagan las cosas tal y como

está regulado internamente.

5. Control de gestión: es la función que se encarga de controlar la buena

marcha del negocio desde un punto de vista muy operativo. Como vemos,

complementa la labor del auditor de cuentas y del auditor interno.

3.4.13. Sistema de comunicación

En la granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A se manejará un sistema de

comunicación control vertical

Gráfico # 16 Sistemas de comunicación

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.5. ESTUDIO TÉCNICO

En el presente trabajo de investigación se realizará el estudio técnico donde

se describirá el proceso para la producción de pollos avícolas, el área en el

que se trabajará, la dimensión de cada galpón y la densidad de cada uno para

la crianza de pollos.

Gerente General

Jefes de cada área

Demás funcionarios

Page 90: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

72

3.5.1. Localización

Se prevé que la empresa estará ubicada en la provincia de Manabí, cantón

Chone, parroquia San Andrés, recinto Tablada de Sánchez, por ser una zona

amplia de producción agrícola, acceso vehicular para producción y distribución

del producto.

Gráfico # 17 Ubicación de la empresa

Fuente: Google map

Línea de especie. - La especie de ave que se utilizará para la producción es la

raza “Broilers” pertenece al grupo de las razas súper pesadas, para la

obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos hasta dar con

ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación

física, excelente coloración del plumaje. Se escogió esta raza por ser la más

eficiente en cuanto a conversión alimenticia, a mejor tasa de crecimiento y la

capacidad de desarrollarse con nutrición de baja densidad, aparte de presentar

uniformidad para el corte de procesamiento.

Mano de Obra. - Para la respectiva supervisión al cuidado de las especies se

asignarán 2 galponeros que serán responsables de la alimentación, cuidado y

aseo de los pollitos en su proceso de crianzas, ya que contarán con las

herramientas necesarias para la respectiva función de sus áreas.

Page 91: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

73

3.5.2. Características técnicas del Galpón

Estructura de madera saligna o grande (cabriadas de 1×3 – columnas de 3×3.

El galpón de 12 metros de ancho lleva una columna en el centro).

Techo de chapa cincalum de 27.

Frente de chapa con portón abisagrado de dos hojas de 3mt de ancho x 2,30

de alto.

Contra-frente idéntico sin portón.

Puerta lateral de chapa.

Alambre lateral acindar perimetral de 3/4 pulgadas los agujeros.

Equipamientos internos del galpón: Cortinas y cielo raso · Alimentación

automatizada · Bebederos automatizados Ventilación · Calefacción · Sistema

de Vaporización. El Galpón estándares de 12×150 = 1.800m2 / tiene una

capacidad para 18.000 pollos hasta 25.200por lo que se realizara 4 galpones

para la crianza de los pollos y clasificación de las aves en crecimiento.

Gráfico # 18 Estructuras avícolas

Fuente: (Alegretti, 2013)

3.5.3. Método del control preventivo de enfermedades

Las formas más adecuadas para prevenir enfermedades en las crianzas de

pollos deben estar basadas en las siguientes actividades:

Limpieza

Sanidad.

Desinfección.

Page 92: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

74

Métodos de manejo e investigación para el control de enfermedades.

Medicación preventiva Vacunación.

3.5.4. Programas de vacunación

Se presenta el siguiente programa de vacunación para los pollos en proceso

de crecimiento, ya que el objetivo del programa es evitar posibles

enfermedades que sean desarrolladas en el pollo si no que mediante la

vacunación realizar el respectivo tratamiento para eliminar las enfermedades

que causan daño a la salud de las aves, el programa puede variar en algunas

zonas dependiendo de la presencia de alguna enfermedad que aparezca

según el estudio realizado.

Gráfico # 19 Programas de vacunación

Fuente: (Adam, 2003)

3.5.5. Descripción interna del galpón

Limpieza y desinfección del galpón. - Para el recibimiento de los pollos el

galpón debe estar en condiciones que favorezcan el ambiente de desarrollo.

Limpieza de herramientas y equipos. - Se deben limpiar con escoba, agua y

detergente para asegurarse que se elimine todo tipo de desecho en el galpón.

Esto se deberá hacer al final de cada ciclo de producción.

Page 93: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

75

Pediluvios. - En la entrada a la granja se colocará un arco que rocíe con agua

los autos y camiones para lograr la desinfección. Además, en la entrada a cada

galpón habrá dos pediluvios para mantener libre de cualquier contaminación

que pueda afectar el desarrollo de los pollos. A cada pediluvio se le agregara

de 5-8 ppm de cloro.

Control de roedores y plagas. - Se colocarán trampas de PVC para tener

control de roedores y se les debe aplicar cebo, también se fumigará con

insecticida en caso de tener problemas con escarabajo. Se recomienda que

alrededor se tenga como mínimo 5 m chapea.

Aplicación de desinfectante. - Se aplicará desinfectante (formol) en todos los

equipos a utilizar como también en la parte externa del galpón.

Aplicación de insecticida. - Se aplicará insecticida (Ucarsan o Creolina) dentro

y fuera de los galpones, con una bomba de mochila usando gotas finas en los

equipos.

Elementos del galpón. - Las criadoras son necesarias principalmente para que

el pollo en sus primeros días pueda regular su temperatura corporal, por esta

razón, se utilizará criadoras eléctricas para que se le ofrezca al pollo un

ambiente favorable para que tenga un óptimo desarrollo. La criadora será para

20000 pollos, colocándola a una altura de 1.20 metros del piso.

Ventiladores. - Se utilizará ventiladores para que exista un intercambio de aire

adecuado para el desarrollo de los pollos. Se instalarán 10 ventiladores por

galpón.

Tanque de agua. - Cada galpón tendrá su tanque de agua con una capacidad

de 1000 litros, para proveer agua fresca a los pollos.

Bebederos y comederos

Bebederos. - El suministro de agua es importante, ya que si el consumo de

agua es mínimo no consume el suficiente alimento para el óptimo desarrollo

del pollo. Los bebederos que se utilizaran son pendulares, ya que este tipo de

bebederos son automáticos y así se evita que el operario entre el menor

número de veces al galpón para realizar el cambio de agua y no provoque

Page 94: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

76

estrés a los pollos. Se utiliza 1 bebedero pendular por cada 100 pollos al inicio

de la producción, y una vez que se van desarrollando el número de pollos

disminuirá a un aproximado de 80 pollos por bebedero. Los bebederos deben

ser lavados y desinfectados antes de acomodarlos dentro galpón, es necesario

hacerlo al finalizar cada ciclo.

Comederos. - La distribución del alimento dentro del galpón es clave para

lograr el consumo adecuado para los pollos. Los comederos que se utilizarán

son:

En bandeja: Se utiliza principalmente al inicio de la producción ya que

son de fácil acceso para los pollitos, evitan desperdicio del alimento y

se colocan en forma de zigzag, es un comedero para cada 100 pollos.

Comedero Pendular: Es utilizado cuando el pollo está en etapa adulta,

y es un comedero para 35 pollos. Los comederos se deben limpiar y

desinfectar antes de acomodarlos dentro del galpón, es necesario

hacerlo al finalizar cada ciclo.

Chala de arroz. - El galpón se llenará de chala de arroz completamente que

tendrá la función de cama para los pollos. Cuando la chala de arroz está

escasa, se utiliza la cascarilla de la soya o incluso se corta pasto. Se

reemplazará la chala de arroz vieja por una nueva al principio de cada ciclo.

El termómetro. Herramienta que se utilizará para el control de la temperatura

del galpón, principalmente durante las primeras semanas, y se llevará

registros. Se coloca a una altura de 60 cm del suelo.

La báscula. En la producción de pollos de engorde es necesario llevar el

control de peso, por lo que se necesita básculas para la toma de datos

correcta. La báscula tendrá una capacidad de 250 libras.

3.5.6. Preparación de las galeras

Recibimiento de pollos. - “Para el recibo de los pollitos se tendrá que realizar

una serie de actividades que son necesarias para ejecutar un buen manejo a

su llegada, es por eso que se esparcirá chala de arroz por todo el galpón,

debemos asegurarnos que la chala de arroz deba estar completamente seca,

Page 95: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

77

y si no es de esa manera se tiene que secar, colocándola al sol o en un lugar

ventilado para eliminar la humedad de la misma” (Rojas, 2013, pág. 9).

Para asegurarnos que el pollito pueda tener una fácil movilización debemos

de compactar la cama, esta debe tener un espesor de 0.35 pulgadas

aproximadamente. Las camas deben estar alejadas de la pared evitando que

los pollos se acerquen al muro y les provoque frío. Para tener un mejor control

de la temperatura se debe ubicar el área de cría en el centro del galpón. Se

debe revisar el buen funcionamiento de todo el equipo necesario para

mantener el ambiente adecuado para el desarrollo de los pollos. Revisar que

las cortinas se encuentren en buenas condiciones es decir que no estén rotas

o sucias al momento del recibo de los pollos y se encuentren cerradas para

mantener la temperatura adecuada.

Las criadoras se deben distribuir en dos líneas uniformemente, a una distancia

de cuatro metros entre una criadora y otra asegurando que toda el área tenga

la temperatura adecuada. Se debe revisar el funcionamiento de las mismas

anteriormente, para no tener problemas en el momento del recibo. Se deben

encender dos horas antes del recibo de los pollos y que la temperatura no

exceda de 30°C. No se debe colocar bebederos ni comederos bajo las

criadoras.

Gráfico # 20 Técnicas de Temperatura óptima para la crianza de pollos

Fuente: (Adam, 2003)

Comederos y bebederos. Deben ser colocados uniformemente para que los

pollitos no tengan dificultad alguna de alcanzar el alimento y el agua, y que se

tenga el número exacto de ambos para facilitar la alimentación.

Page 96: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

78

Papel manila. Se coloca un pliego de papel debajo de los comederos, para que

se tenga un fácil acceso al alimento, ya que se ha comprobado que mejora

ganancias de peso y conversión de alimento.

Manejo de horas luz. La luz es un aspecto importante que se debe controlar,

ya que el tiempo de exposición de alimento y agua al pollo optimiza la ganancia

de peso, conversión alimenticia y crecimiento.

Gráfico # 21 Programa de luz

Fuente: (Adam, 2003)

Ventilación. “Los ventiladores deben verificarse dos días antes del recibo de

pollos, para que cuando se reciban exista un buen intercambio de aire. Para

asegurarse de que todo funciona correctamente se deben realizar tomas de

temperatura durante una hora. Con el buen intercambio de aire evitamos que

los pollos puedan padecer de estrés calórico, que esto se observa cuando los

pollos empiezan jadear, extienden sus alas y se aglomeran en la zona más

fresca del galpón, que provocaría una alta posibilidad de mortalidad” (Rojas,

2013, pág. 10).

Control y monitoreo de peso de los pollos. La ganancia de peso diario es un

parámetro que indica un buen desempeño de los pollos, por eso es importante

llevar registros y hacer monitoreo. Si se tiene un crecimiento más uniforme se

tiene la posibilidad de alcanzar el peso esperado. El primer monitoreo se hace

en el recibo de los pollos y se debe hacer cada siete días tomando un 5% de

la población y en diferentes sectores del galpón.

Gráfico # 22 Pesado de pollos

Page 97: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

79

Fuente: (Adam, 2003)

Alimentación. “Al momento de recibir el alimento, se debe fumigar el camión

para asegurarnos que no esté infectado, cuando se descarga se tendrá que

tomar datos de la cantidad, calidad y que éste se encuentre sellado” (Cargil,

2010, pág. 210).

El alimento debe estar limpio para el buen desarrollo de los pollos, se debe

limpiar al menos 4 veces diarias, dos veces por el día y dos por la noche. El

alimento de pollo de engorde se clasifica en tres fases:

Fase 1 o inicio: De 1 a 21 días

Fase 2 o crecimiento: De 21 a 32 días

Fase 3 o engorde: De 32 a 40 días

Durante los primeros dos días al menos tiene que haber 4 libras de alimento

disponible, luego se disminuye a dos libras, pero se debe estar pendiente de

que los pollos tengan el suficiente alimento.

3.8.7. Programa de alimentación para pollos de engorde

Para una alimentación adecuada y buen desarrollo de los pollos, se brindará

tres tipos de alimentos durante el ciclo de engorde:

Gráfico # 23 Programa de alimentación para pollos de engorde

Fuente: (Adam, 2003)

Conversión alimenticia. “El siguiente cuadro podemos ver el consumo diario

que tienen que consumir los pollos durante el ciclo, por cada semana. Se

Page 98: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

80

tomará datos de la conversión alimenticia cada semana, dividiendo el alimento

brindado a los pollos por el peso actual de cada semana, eso nos dará la

conversión alimenticia semanalmente” (Cargil, 2010, pág. 106).

Gráfico # 24 Requerimiento semanal del consumo de alimento

Fuente: (Adam, 2003)

Vacunación. - “Se debe realizar una vacunación diluyendo la vacuna en los

bebederos para evitar distintas enfermedades. Se contará con un refrigerador

para mantener la temperatura adecuada para guardar las vacunas. Para

realizar dicha vacunación se tiene que hacer un corte de agua y revisar el

alimento, de manera que mientras no tengan acceso a agua, consuman más

alimento y al momento de que se les brinde nuevamente agua con 12 la

vacuna incluida, ellos aprovechen y beban lo suficiente. Las vacunas que se

aplicarán son: New Castle, Gumboro y Bronquitis.

La forma de aplicación será la siguiente:

Día 1: Marek + Bronquitis H120 y Hepatitis + New Castle (se coloca en

Incubadora)

Día 7: New Castle B1 + Bronquitis H120 (aplicada al agua)

Día 9: Gumboro Cepa suave (aplicada al agua)

Día 18: Gumboro Cepa intermedia (aplicada al agua)

Día 21: New Castle (aplicada al agua)

En el siguiente grafico se muestra los días en que se debe aplicar la

vacunación y la cantidad de litros de agua por aves.

Gráfico # 25 Aplicar la vacunación y la cantidad de litros de agua por aves.

Page 99: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

81

.

Fuente: (Adam, 2003)

3.6. ESTUDIO FINANCIERO

Se elabora el siguiente estudio de factibilidad económica para determinar la

viabilidad financiera y éxito del proyecto mediante las proyecciones redituables

de los primeros 5 años de funcionamiento de la empresa granja avícola

MENDOZA ARTEAGA S.A.

Comercialización

Para comercializar el pollo y esté listo para la venta, tiene que pesar 6 libras.

Al productor le cuesta 0.75ctvs producir una libra de pollo, por ende, es

sugerencia vender cada libra de pollo a un precio de $0.90ctvs para

poder obtener una ganancia de $0.15ctvs por libra de cada pollo.

Un pollo de 6 libras cuesta producirlo $4.50 y para poder venderlo se lo

debe hacer a un precio de $5.40, en otras palabras, 90ctvs por pollo en

1000 da $900.00

3.6.1. Factibilidad económica financiera

A continuación, se detallan todos los elementos necesarios para poder realizar

el flujo de fondos correspondiente:

3.6.2. Aportaciones

La empresa granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A. por ser una sociedad

de responsabilidad anónima, se conformará con una sociedad de dos socios,

los cuales aportan con la suma de $10,000.00 en total. En el siguiente cuadro

se observa el detalle y el porcentaje del total de la inversión que sería aportado

por los propietarios del proyecto.

Cuadro # 12 Aportaciones

Page 100: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

82

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.6.3. Inversión Inicial

Para dar comienzo a la introducción del negocio se procede a determinar el

presupuesto inicial con el cual el negocio va a empezar. El valor total de la

inversión inicial requerida para el proyecto es de $267.645,00.

Costos de inversión Inicial para la empresa granja avícola MENDOZA

ARTEAGA S.A.

RESUMEN INVERSIÓN

Cuadro # 13 Costos de inversión

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

COSTO DE PRODUCCION 20.000 POLLOS

Cuadro # 14 Costos de producción

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 101: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

83

3.6.4. Capital de trabajo

La empresa ha pronosticado para iniciar sus actividades operativas un capital

de trabajo por un monto de US$37.576,00 que representa los tres meses de

varios gastos que la compañía debe cubrir.

Cuadro # 15 Capital de trabajo

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Por consiguiente, la empresa necesita un total de $267.645,00 de inversión

para llevar a cabo el proyecto propuesto:

Cuadro # 16 Resumen de Inversión

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.6.5 Evaluación financiera

Se ha elaborado los tres estados financieros principales como son: El Balance

General, el Estado de Resultados Integrales y el Presupuesto de Efectivo.

Adicionalmente, el Flujo de Caja para poder determinar el Valor Actual Neto

(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), cada uno tiene su importancia y nos

refleja la situación económica y financiera de la empresa; así como nos ayudan

a la toma de decisiones si el negocio es rentable o no.

Page 102: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

84

Cuadro # 17 Balance general

GRANJA AVÍCOLA MENDOZA ARTEAGA S.A.

BALANCE GENERAL PROYECTADO

AL 31 DE DICEMBRE DE CADA AÑO

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 103: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

85

Cuadro # 18 Estado de resultados integrales

GRANJA AVÍCOLA MENDOZA ARTEAGA S.A.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES PROYECTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 104: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

86

Cuadro # 19 Presupuesto de flujo de efectivo

GRANJA AVÍCOLA MENDOZA ARTEAGA S.A.

PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Page 105: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

87

Cuadro # 20 Flujo de efectivo

GRANJA AVÍCOLA MENDOZA ARTEAGA S.A.

FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

3.6.6 Valor actual neto (VAN)

El VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros originados por una inversión.

Page 106: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

88

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los valores de flujo neto futuros del proyecto. A este

valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el

valor actual neto del proyecto.

El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en

activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias

imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el

proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la

inversión.

El VAN para el presente proyecto es de $85.422,00 lo cual nos indica que es

rentable.

3.6.7 Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual

neto sea igual a cero.

A través del método de la TIR se evidencia la viabilidad del proyecto una vez

que se la compara con la Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR).

Para el presente proyecto obtuvimos una TIR de 311,07% lo que nos indica

que es rentable llevar a cabo la inversión.

3.6.8 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio en una empresa es igual al nivel de ventas (anual,

mensual) que esta deba realizar para no obtener ni pérdidas ni ganancias. En

el punto de equilibrio las ventas alcanzan a cubrir los costos totales (costos

fijos + costos variables), con cero pérdidas y cero utilidades.

La empresa granja avícola MENDOZA ARTEAGA S.A. Dispone de dos

actividades comerciales, de servicio en la crianza y comercialización de pollos

de excelente calidad y libre de bacterias; para ofrecer a las empresas a realizar

diagnósticos para combatir las enfermedades de los pollos, ya que esto

determina aquellas empresas que no pueden encontrar solución a la salud de

las aves y se les muere por falta de conocimientos en la investigación médica.

Por lo que resulta importante conocer el punto de equilibrio en base al margen

Page 107: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

89

de contribución que tienen estas dos actividades, por lo cual se requerirá

aplicar la siguiente fórmula:

Gráfico # 26 Formula punto de equilibrio

𝐏. 𝐄. =𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐟𝐢𝐣𝐨𝐬

𝐌𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐜𝐢ó𝐧 %

Fuente: Google

Elaborado por: Martha Mendoza/Fernanda Mendoza

Aplicando la fórmula expuesta anteriormente se ha determinado que el punto

de equilibrio en especie monetaria para el año 2016 es de US$4.517,00 que

representan las actividades de servicios y comercialización.

3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una herramienta muy importante para valorar

proyectos, porque permite disponer de otro criterio distinto al analista que

desarrollo el mismo, en función del riesgo que podría existir de no cumplirse

las estimaciones y cantidades estimados a las variables especialmente para

determinar súbitas variaciones que podrían tener tanto los ingresos como los

gastos; en caso de darse estos factores resulta de vital importancia medir su

impacto y si el mismo afecta sensiblemente al proyecto o no. Para este

proyecto se ha identificado solamente una variable sensible que podría

modificar el comportamiento del negocio, que son los ingresos. Para lo cual

se ha propuesto un análisis de sensibilidad multidimensional, con tres posibles

escenarios.

Primer Escenario (Optimista): En este escenario se estima condiciones muy

favorables para el proyecto, es decir que los ingresos sean superiores en un

5%, a los estimados en el desarrollo de esta investigación. Bajo este proyecto

optimo el VAN y la TIR sería de US$153.428,69 y 373,68% respectivamente.

Segundo Escenario (Normal): Será el mismo del desarrollado en este

proyecto.

Tercer Escenario (Pesimista): Este escenario toma condiciones adversas del

entorno, especialmente considerando que los ingresos sean menores en un

Page 108: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

90

5%. Bajo este proyecto pesimista el VAN y la TIR alcanzan US$17.415,36 y

215,86% en su orden.

Page 109: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

91

CAPITULO IV:

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado en los aspectos políticos, económicos,

sociales y ambientales, se puede determinar que es una oportunidad

para crear una empresa avícola en Chone, Manabí.

El desarrollo de la planificación organización de la empresa ha sido

viable, pues las normativas ambientales y procedimientos legales

permiten una gestión sin mayores obstáculos.

Se pudo determinar que uno de los factores relevantes y/o plus de la

empresa sería el fortalecer el departamento de desarrollo e

investigación y otorgar productos de calidad a la comunidad de Manabí.

La evaluación financiera del negocio es alentadora y rentable, visto a se han

manejado los costos ajustados a los estándares y normas contables, siendo

una oportunidad crear la empresa por cuanto las leyes impuestos nos exenta

del pago del tributo del impuesto a la renta durante el periodo de 5 años, y el

pago del anticipo del impuesto a la renta durante los 2 primeros años, de

acuerdo al artículo 9 y 9.1 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

(INTERNAS, s.f.). El VAN para el presente proyecto es de $85.422,00 y

obtuvimos una TIR de 311,07%, lo cual nos indica que es rentable llevar a

cabo la inversión.

4.2. Recomendaciones

Luego del desarrollo de esta investigación se ha determinado una

propuesta viable, lo que permite iniciar las gestiones pertinentes ante

las instituciones financieras, lo cual se determinó que la entidad sería la

Corporación Financiera Nacional.

Page 110: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

92

Se recomienda que a partir del segundo año de actividades se

implemente un control de mando integral para evaluar la gestión de

cada proceso de la empresa y optimizar de esta forma todos los

recursos con los que se cuenta.

Page 111: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

93

BIBLIOGRAFÍA

AUZ VACA, L. A. (2012). Salmonella spp. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14885/1/47747_1.pdf

(9 de SEPTIEMBRE de 2013). UNIVERSO .

Adam, L. V. (2003). books.google.com.ec. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Jqz772zO6uwC&pg=PA144&lpg=PA1

44&dq=caracteristicas+tecnicas+del+pollo+broilers&source=bl&ots=xYi_ckuU

my&sig=7xnt51KNvJHYn3425y08VC9WvEo&hl=es&sa=X&ved=0CCYQ6AE

wAmoVChMIkanCtfipyAIVixseCh3xmg2q#v=onepage&q&f=false

Agronegocios Ecuador. (2014). Obtenido de

http://agronegociosecuador.ning.com/page/con-cinco-semanas-de-vida-la

Alegretti. (2013). Viviendas Alegretti Estructuras avicolas. Obtenido de

Galpones para pollos: http://galponesparapollos.com/galpones-para-pollos/

Avestruz. (2013). Obtenido de http://maizysoya.com/produccion-de-avestruz-

crece-en-ecuador/

AVICOLAS, E. (s.f.). Obtenido de

http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas%20avicolas.pdf

Avicultura. (14 de Agosto de 2009). Recuperado el Junio de 2014, de La

Industria Avicola Ecuatoriana: http://www.engormix.com/MA-

avicultura/articulos/industria-avicola-ecuatoriana-t2606/p0.htm

Blogspot. (2012). Faenamiento . Obtenido de

http://matanzadeaves.blogspot.com/2012/06/etapas-del-proceso-de-faena-

miento-de.html

Botanical. (2014). Obtenido de http://www.botanical-

online.com/animales/pintada.htm

buenosnegocios.com. (16 de abril de 2013). Obtenido de

http://www.buenosnegocios.com/notas/342-3-formas-comunicacion-interna-

la-empresa

Page 112: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

94

Calero, C. (13 de Enero de 2014). Conocer la agricultura y la Ganadería.

Obtenido de http://www.conocerlaagricultura.com/2014/01/de-capones-y-

pulardas.html

Cargil. (2010). Manual de Procedimientos Standard de trabajo de la operación

de crianza y engorde de pollo.

CONAVE. (s.f.). Obtenido de Estadística del Sector Avícola del Ecuador 2000-

2009.: http://www.conave.org

CONAVE . (2005).

Desarrollo avicola. (s.f.). Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/016/al703s/al703s00.pdf

Duarte, J. (2013). Metro Ecuador. Obtenido de

http://www.metroecuador.com.ec/61063-46-millones-de-aves-se-consumen-

en-el-pais.html

ECOVIAND. (2011). Especialistas en carne ecológica. Obtenido de

http://www.ecoviand.com/pollo-ecolgico_c4

EL TELÉGRAFO . (15 de Noviembre de 2013). Recuperado el 2014, de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-produce-200-millones-

de-pollos-al-ano.html

EMPRESARIAL, Z. (2010). Obtenido de

http://zenempresarial.wordpress.com/2010/02/10/industria-avicola-

estandarizacion-de-procesos/

ESPE, R. D. (s.f.). ESTUDIO DEL MERCADO . Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1630/1/T-ESPE-019355.pdf

ESPE, R. D. (s.f.). INCUBADORA INHALZER. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1540/1/T-ESPE-025254.pdf

Faisanes. (2009). Obtenido de http://faisan-peru.blogspot.com/2008/09/que-

es-un-faisan.html

FERNANDEZ, A. (Junio de 2013). Obtenido de

file:///C:/Users/User/Desktop/AVICOLA%20JUNIO2013.pdf

Page 113: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

95

Fernandez.Paula. (2011). Obtenido de

https://psicorg2011.files.wordpress.com/2011/04/cultura-organizacional-b.pdf.

Gonzales , C. A. (s.f.). AGROGEO. Obtenido de

http://www.agrogeo.cl/faisanes.htm

Hoy, D. e. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-avestruz-entra-a-la-parrilla-

183637.html

HOY, P. E. (2012). Sector avicola. Obtenido de

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-sector-avicola-crece-pero-la-

cadena-aun-requiere-de-incentivo-561157.html

Inacapac. (2008). Obtenido de

https://inacap2008.wordpress.com/2008/11/10/%C2%BFque-es-la-etica-

empresarial/.

INEC. (2011). Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos.

LÍDERES, R. (2013). Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/empresas/especial-Revista_Lideres-empresas-

2013_0_1015098481.html

MAILXMAIL. (s.f.). Centro de Produccion de aves. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-

explotacion-avicola/explotacion-avicola-aspectos-generales

MALVASIA. (s.f.). Obtenido de http://www.comprarfoiedepato.com/es/foie-

gras/10-foie-gras-fresco-extra.html

Mazón Paredes, E. (2009). Centro de Produccion de Avez. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-

explotacion-avicola/produccion-avicola-factores-ambientales-que-influyen-

temperatura

METROECUADOR. (2013). Consumo productos avicolas. Obtenido de

http://www.metroecuador.com.ec/61063-46-millones-de-aves-se-consumen-

en-el-pais.html

Page 114: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

96

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA . (2010). Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/

Mis pájaros. (s.f.). Obtenido de http://www.mispajaros.com/perdices/

Navarra, D. d. (2011). Obtenido de

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tierra_estella_valdizarbe/una_

granja_larrion_una_las_dos_que_nutre_mercado_espanol_pichon_41562_10

06.html

PRONACA. (s.f.). Procesadora Nacional de Alimentos . Obtenido de

http://www.pronaca.com/site/principal.jsp?arb=1011

PRONACA, E. (s.f.). Actividad Productiva.

Pública, M. d. (20 de 12 de 2011). Ventajas y desventajas de comer pavo, pollo

y crne en época de navidad. Obtenido de Mi Salud:

http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&view

=article&id=542:ventajas-y-desventajas-de-comer-pavo-pollo-y-carne-en-

epoca-navidena&Itemid=244

REPOSITORIO, U. (s.f.). Las Empresas vinculadas al Sector Avícola.

Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10127/1/27331_1.pdf

Rojas, S. A. (Noviembre de 2013). Estudio técnico y financiero para la

producción de pollos de engorde en Santa Cruz, Bolivia. Obtenido de

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1827/1/AGN-2013-031.pdf

SENAE. (2012). Aduana del Ecuador. Obtenido de

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

Stoner. (1996). Administracion.

TELÉGRAFO. (2013). Inversión Extranjera Directa. Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/4-907-companias-invirtieron-

6512-millones-en-6-meses.html

Telegráfo, D. E. (15 de noviembre de 2013). Ecuador produce 200 millones de

pollo al año. El Telegrafo, secciòn economia , pág. 2.

Page 115: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

97

Tesissenred.net. (s.f.). Obtenido de

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4109/zfgr04de10.pdf?sequ

ence=4.

Ultima Hora. (18 de Abril de 2013). Obtenido de http://www.3tres3.com/ultima-

hora/estados-unidos-aumento-de-las-zoonosis-por-campylobacter_32298/

UNIVERSO. (12 de Mayo de 2014). Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/12/nota/2951971/consumo-pollo-

subio-cinco-veces-mas-frente-1990

Universo, D. E. (10 de septiembre de 2015). Efectos del niño concitan interés

en el congreso avícola. El Universo , pág. 3.

UNIVERSO, E. (9 de agosto de 2014). El pato Gourmet. pág. 7.

Uzcátegui, E. (2010). Agroneros y Tecnologías. Obtenido de

http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=503:cria-comercial-de-codornices&catid=10:articulos-

tecnicos&Itemid=12

VALORES, B. D. (s.f.). BOLSA DE QUITO . Obtenido de

http://www.bolsadequito.info/uploads/inicio/prospectos/titularizaciones/11031

7203306-c11141e9f7a343f789976f86460e31bc_anhalzer.pdf

WATTANGNET. (s.f.). Obtenido de

http://www.wattagnet.com/Mantenimiento__calidad_y_rendimiento_en_el_pro

cesamiento_av%C3%ADcola.html

YOUTUBE. (2013). Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=0pulQ1MG_Gc

Page 116: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

98

ANEXOS

Anexo # 1 Entrada principal rancho Rosa Dioselina

Anexo # 2 Ingreso al terreno donde construirá el galpón

Page 117: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

99

Anexo # 3 Área del terreno a construir vista 1

Anexo # 4 Área del terreno para construir vista 2

Page 118: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

100

Anexo # 5 Área de terreno para construir vista 3

Anexo # 6 Galpón 1

Page 119: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15028/1/TESIS.pdf · addition, a SWOT of possible business developed. The technical study

101

Anexo # 7 Galpón 2

Anexo # 8 Galpón 3