tesis final bloc de actividades pegagogica

134
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO” FUNDACIÓN UNIVERSITARIOA “MONSEÑOR ARIAS BLANCO” INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR EXTENSION - VALENCIA BLOCK DE ACTIVIDADES Y JUEGOS PEDAGÓGICOS DE CÁLCULO PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Autor: González, Laura Tutor: Ramos, Zulay

Upload: yetsy

Post on 05-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un tesis relacionada con un proyecto de actividades pedagógicas........

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

FUNDACIÓN UNIVERSITARIOA “MONSEÑOR ARIAS BLANCO”INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOREXTENSION - VALENCIA

BLOCK DE ACTIVIDADES Y JUEGOS PEDAGÓGICOS DE CÁLCULO PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO.

Autor: González, Laura

Tutor: Ramos, Zulay

Valencia, Abril 2013

DEDICATORIA

Page 2: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Ante todo le dedico este proyecto a Dios todo poderoso, por darme la

oportunidad de estar en este mundo tan maravilloso y permitirme culminar este

proyecto para completar una parte de mi carrera profesional.

A mi MAMÁ y mi HERMANA por estar siempre conmigo ayudándome,

apoyándome y acompañándome en todo lo que puede, y por facilitarme el trabajo en

cuanto a los estudios y en lo laboral, por ser esas personitas especiales que me ayudan

moral y sentimentalmente en todos mis proyectos, dándome fuerza y aliento para

seguir adelante; y siempre está en los momentos más difíciles a mi lado,

acompañándome de una manera incondicional sin ningún reproche.

A mi compañero y esposo porque es otro de los motores más importante de mi

vida que me ayuda a seguir y no decaer en ningún momento.

A toda mi familia no por ser los últimos son los menos importantes en mi

vida; les dedico este proyecto con mucho amor, humildad y sinceridad.

Para todos los mencionados mil gracias por estar en mi camino y a Dios por

darme la oportunidad de conocerlos. Para ustedes este proyecto.

ii

Page 3: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

AGRADECIMIENTO

A la Profesora Semiramis Ordoñez por su colaboración y apoyo a lo largo de

la ejecución de este proyecto.

A todos los estudiantes de 5to grado sección “U” por ser tan especiales y

comprometidos en sus estudios y por darme la oportunidad de otorgarles un granito

de arena en su etapa de educación.

A la Msc. Zulay Ramos por su paciencia, comprensión, por su valiosa y eficaz

colaboración como tutora.

iii

Page 4: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS….………………………………………………..……......

LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………..…..……

LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………………

INTRODUCCION…………………………………………………………….……

CAPITULO

I.- MOMENTO REFLEXIVO

Identificación y Descripción Institucional……………………………………

Identificación y Clarificación de la Situación Problemática…………….…

Análisis y Diagnóstico de la Problemática Detectada……………………....

Implicaciones Teóricas…………………………………………………..…..

Enfoques Teóricas…………………………………………………….…….

II._ MOMENTO NORMATIVO

Selección Participativa de la Solución a Implantarse………………………..

Diseño del Plan de Acción………………………………………………...…

Objetivos generales…………………………………………………………..

Objetivos específicos………………………………………………………...

Fundamentación Metodológica……………………………………………...

Justificación y Relevancia de la Investigación………………………………

III.- MOMENTO OPERATIVO

Ejecución de Planes y Proyectos……………………………………………

Registro y Evaluación del Proceso……………………………….…………

IV.- MOMENTO ANALÍTICO

Análisis Cualitativo: Categorización y Triangulación………….…………...

iv

Page 5: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Hallazgos Encontrados..…………………………………………………….

Replanificación: Afirmaciones Finales………………….……………….….

Reinicio del Ciclo Espiral Investigación Acción Participativa…..……….…

REFERENCIAS……………………………………………………………………..

v

Page 6: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p

1 Plan de acción……………………………………………………………......

2 Plan de acción: Factores de ponderación…………………………………….

3 Cronograma de Gantt (Fase IAP)……………………………………………

4 Cronograma de Gantt (Plan de acción de la ejecución)………….………….

5 Plan diario……………………………………………………………………

6 Registro y Evaluación de la Práctica Pedagógica……………………………

7 Categorización y Triangulación………………………………………..…….

8 Cuadro Comparativo entre el Diagnostico Inicial y el Diagnóstico Final.….

9 Reinicio del Ciclo Espiral de la IAP……………..………………………….

vi

Page 7: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO p.p

1 Árbol del Problema…………………………………………………………..

2 Árbol de la Solución…………………………………………………………

vii

Page 8: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

LISTA DE ANEXOS

ANEXO p.p

A. Organigrama……………………………………………………………….…

B. Nómina de la sección. ………………………………….…………...……..…..

C. Lectura sobre Don Bosco ………………………….………………………….

D. Juego Didáctico “El Reto Matemático …………...…..……………………….

E. Construyendo un Tablero de Ludo…...………………………………………

F. Jugando a la “Ruleta”………………………………………………………

G. Jugando Tangram ..………………………………….………………………..

H. Jugando Sudoku ……………………….…………………….……….………

I. Fotos ……………………………………………………………………….…

viii

Page 9: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

FUNDACIÓN UNIVERSITARIOA “MONSEÑOR ARIAS BLANCO”INSTITUTO ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOREXTENSION - VALENCIA

BLOCK DE ACTIVIDADES Y JUEGOS PEDAGÓGICOS DE CÁLCULO PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Autor: Laura, GonzálezTutor: Msc. Zulay RamosFecha: Abril, 2013

RESUMEN El objetivo de este proyecto fue ejecutar block de actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro de un aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado sección “U” de la Unidad Educativa Casa Don Bosco, en el Municipio Naguanagua, estado Carabobo. La aplicación de este block facilitará a los alumnos herramientas que conlleven a la motivación en el estudio del cálculo matemático, permitiendo el buen desenvolvimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Para el desarrollo y aplicación del Plan de Investigación Acción Participante se ejecutaron cuatro fases: La primera fase, Momento reflexivo, que incluye todo lo referente al ambiente donde se desenvolvió el proyecto , la situación problemática que se presentaba en el cual los alumnos expresaron su falta de interés y rechazo hacia la asignatura de matemática, a su vez en esta fase en conjunto con los estudiantes y docente se le busco la solución al problema planteado allí, se dieron alternativas y posible soluciones, la cual dio como resultado la aplicación de este block de actividades y juegos pedagógicos, y de esta manera motivar al grupo al estudio de la matemática; en la segunda fase se realizó el diseño del plan de acción , para ser desarrollado en tres (3) semanas, que no es más que llevar a cabo la planificación elaborada para resolver la problemática encontrada; en la tercera fase se plasmaron los registros, la evaluación del proceso, y a su vez la escala de estimación utilizada para la evaluación; en la cuarta fase, Momento analítico, se ejecutó un análisis de la evaluación del proceso mediante la triangulación (estudiante, docente, investigador) que permitió reinterpretar la situación de estudio para validar la información recabada y categorizarla con el propósito de darle credibilidad. Descriptores: Juegos pedagógicos, Estrategias metodológicas, proceso enseñanza aprendizaje, Motivación, matemática.

ix

Page 10: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes preocupaciones presentes en las sociedades que conforman

el mundo, es la necesidad impostergable de impulsar una educación de calidad, que

cubra verdaderamente las expectativas tanto individuales como de la sociedad en

general, que sea cónsona con los avances científicos, tecnológicos y culturales. De tal

manera que forme al individuo, lo suficientemente, para que contribuya al desarrollo

y crecimiento del país. Dicha transformación enfatiza el rol fundamental del docente

como agente dinamizador del cambio educativo, es a través de la practica pedagógica

que el docente lograra formar los ciudadanos que amerita la nación y la sociedad

actual y futura.

Claro está que para alcanzar una educación de calidad, se requiere de

herramientas pedagógicas que faciliten a los docentes la enseñanza de un aprendizaje-

significativo. Si bien es cierto que el docente en el rol de orientador y como mediador

de la practica pedagógica es el pilar por excelencia que motiva y orienta al trabajo de

creación e innovación pedagógica, manifiesto en dicho proceso, se requiere de

investigaciones educativas, para crear recursos didácticos, manuales, programas,

entre otros, que faciliten el proceso de enseñanza basado en este enfoque transversal.

Por lo antes expuesto, se realizara la presente investigación con la finalidad de

proponer estrategias creativas en las actividades que planifica la docente diariamente,

que faciliten el aprendizaje significativo en los estudiantes de 5to. Grado de la escuela

básica “Casa Don Bosco”.

10

Page 11: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

CAPITULO I

MOMENTO REFLEXIVO

Identificación y Descripción Institucional

La comunidad pertenece al Estado Carabobo, municipio Naguanagua,

parroquia Naguanagua. Este es uno de los 14 municipios que integran el Estado

Carabobo en Venezuela, así como también es uno de los 5 municipios que integran la

ciudad de Valencia y uno de los 9 que integran el Área Metropolitana de Valencia.

Tiene una superficie de 188 km² y una población estimada para el 2012 de 174.250 de

habitantes.

Su capital es la parroquia de Naguanagua, encontrándose este municipio en el

centro-norte del Estado Carabobo, apreciándose que sus límites son: al norte limita

con las parroquias urbanas Democracia, Goaigoaza y Bartolomé Salom del Municipio

Puerto Cabello, atravesando el fundo llamado Rinconcito, en la carretera Valencia-

Puerto Cabello, terminado en la cumbre de Chirgua donde nace el Playón, afluente

del Río Trincheras, al sur con la Parroquia Urbana San José del Municipio Valencia,

por una línea recta que parte la fila de La Aguada, sigue por la Avenida

Circunvalación de la Urbanización Guaparo hasta la redoma, de aquí parte hacia la

Avenida Hispanidad hasta encontrase con la Autopista Regional del Centro (ARC) en

el tramo Autopista del Este en el Puente Las Clavellinas.

De ahí sube al norte por la Autopista del Este Valencia-Puerto Cabello, hasta

el distribuidor Mañongo y sigue hacia el este por la Avenida Salvador Feo La Cruz

hasta la fila de El Trigal, al este con el Municipio San Diego desde Loma Pelada

bajando por el cerro El Novillo, de ahí divide El Portachuelo que separa La Ciudad

Universitaria de San diego, y de ahí una línea que cruza la cima de la fila de El Trigal

y al oeste con la Parroquia no urbana Simón Bolívar del Municipio Bejuma y la

11

Page 12: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

parroquia Urbana Tocuyito del Municipio Libertador (al suroeste) por la fila del

Aguacatal.

En cuanto a su paisaje el clima es de tipo tropical húmedo, con temperaturas

que oscilan entre los 15° y 31°grados, en su vegetación se muestran algunas de las

especies típicas de estos suelos como el: Camoruco, un árbol de importantes

dimensiones que es originario de la región de Carabobo, también existe el árbol

llamado Samán, muchos arbustos y plantas, orquídeas las cuales durante la época de

la primavera florecen, en relación a la fauna de la zona, la vida animal está formada

por: Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas, tuzas, escorpión, palomas,

urracas, gavilanes, búhos, murciélagos, patos silvestres, víbora de cascabel, y una

gran variedad de aves silvestres.

A nivel socioeconómico encontramos que la principal actividad económica de

la población es la comercial, puestos que existen numerosos centros comerciales que

operan en la zona, además de ser la principal ruta desde Puerto Cabello (principal

puerto de Venezuela) hasta el Municipio Valencia. En cuanto a los servicios

existentes, se encuentran: agua, luz, cloacas, teléfono, cable, transporte público,

abundantes comercios, centros de salud como: el cdi, el ambulatorio, la clínica

metropolitana, entre otros, también centros educativos públicos y privados tales

como: U.E. Casa Don Bosco, la U.E. Lisandro Lecuna, etc. algunas organizaciones

políticas, centros deportivos como: la Villa Olímpica, entre otros.

Los documentos y registros de la época colonial indican que la zona que hoy

se conoce como Naguanagua estuvo poblada por comunidades indígenas de las

etnias: Caribe y Arawac, constituyendo la agricultura, la caza y la pesca sus

principales medios de subsistencia. En el siglo XVI, el dominio de dichos poblados

indígenas los ejercía el cacique Nagoanagoa, hasta el descubrimiento del Lago de

Valencia en 1547 por los colonizadores españoles. Posteriormente, a finales del siglo

del siglo XVII un grupo de vecinos allí asentados, encabezados por Don Bernardino

López y Don Dionisio Matute, solicitaron al gobierno eclesiástico de la época

12

Page 13: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

(mediante documento fechado 28 de Marzo de 1782) la conformación de un cuarto

para satisfacer sus necesidades espirituales.

Ello conlleva a que el Monseñor Don Mariano Martí, Obispo de la Provincia

de Venezuela firmara el 14 de mayo de 1782 un decreto que dio nacimiento a la

parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de Begoña. La demarcación para la

iglesia, la plaza y el cementerio de la parroquia se realizó el 21 de Enero de 1783. En

1810 la parroquia pasa a formar parte del Cantón Valencia en calidad de pueblo, esta

unión se mantendría inalterable hasta 1994. El 14 de enero de 1994, bajo el gobierno

regional del Dr. Henrique Salas Romer (Proyecto Carabobo) se ejecuta la Ley de

División Político-Territorial (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 494) pasando

Naguanagua de ser una parroquia a ser un "municipio autónomo" con autoridades

propias.

Y a pesar de la separación de carácter político-administrativo que existió con

la disolución del Distrito Valencia y la elevación de algunas parroquias al carácter de

municipios, la integración socio-económica, cultural y urbana de la localidad se

mantuvo a través de la figura de la "Ciudad de Valencia" (que no debe ser confundida

con el "Municipio Valencia") estando dicha ciudad compuesta por los cinco (5)

municipios autónomos que originalmente formaron parte del extinto Distrito. Dicha

figura, con delimitación distinta a la figura del municipio, no es regida por ninguna

autoridad en específico, debido a que cada uno de los 5 municipios que la integran

tiene su propio Alcalde.

En cuanto a sus manifestaciones culturales y religiosas anualmente se realiza

la "Feria de la Begoña" en honor a la virgen de la Begoña (patrona del municipio

desde 1782) con procesiones, corridas de toros, conciertos y una feria pueblerina.

Begoña es la patrona de Bizkaia, igualmente a lo largo del año se hacen ferias,

festivales y conciertos bajo el llamado "Samán de Naguanagua", ubicado junto a la

Avenida Salvador Feo La Cruz. Entre las actividades laborales y profesionales del

municipio se encuentran: psicólogos, educadores, psicopedagogos, médicos,

enfermeros, ingenieros, y muchos más.

13

Page 14: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

U. E. Casa Don Bosco, se encuentra ubicada en la av. 100, con final de av.

Bolívar norte de Valencia, frente a la redoma de guaparo, y se encuentra adscrito al

municipio escolar 10, y atiende los niveles de: Educación Primaria (1ero a 6to grado),

y Educación Media General (1ero a 3er Año), con una sección por cada grado de

Educación Primaria, una y por cada año de Educación Media General, en los turnos

de 1ro a 6to grado de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. (clases) y de 1:30 a 4:00 pm (Talleres), y

de (1ero a 3er año) 7:00 am a 12:10 p.m., (clases) y de 1:30 a 4:30 p.m. los talleres,

estos son de: Cerámica, pintura, música, torno, carpintería, y vivero para primaria, y

de dibujo Técnico, Informática, Soldadura, Mecánica Automotriz, y

Autoconstrucción para la educación media.

Todo esto puesto que es una obra salesiana que funciona como internado, la

matricula total para el año escolar 2012-2013 es de 150 niños. Su nombre y fundación

se deben al santo salesiano Don Bosco padre y maestro de los jóvenes, en una

Asamblea General de los Salesianos de Don Bosco en Venezuela celebrada en 1972,

se determinó prestar una ayuda especial a los niños y adolescentes, que en aquel

entonces comenzaban a hacer de la calle su ambiente para poder sobrevivir, tanto a

pequeños trabajadores de la calle (limpiabotas y otros), como a aquellos escapados

de sus hogares.

Así mismo se aprobó la creación de la primera obra a favor de los niños y

adolescentes más pobres y abandonados. Pero fue en el marco del Año Internacional

del Niño (1979), cuando se le da impulso al proyecto, por encima de la carencia de

recursos y la escasez de personal. El primer trabajo consistió en realizar visitas a las

barriadas, a las plazas y a las zonas marginales del Área Metropolitana de Caracas, en

búsqueda de niños y adolescentes abandonados. Junto a ese trabajo de calle se

visitaron instituciones en distintas partes del país, para captar de cerca la problemática

y sus correspondientes ofertas educativas.

Al mismo tiempo se fue hasta Santa Fe de Bogotá (Colombia) para conocer la

obra salesiana de Bosconia y de La Florida, a favor de los gamines (niños de la calle

de Colombia). El 02 de Octubre de 1979, se inaugura la primera obra, con 26

14

Page 15: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

muchachos en situación de alto riesgo, en la ciudad de Los Teques, fue denominada

“Casa Don Bosco”. Sin embargo el crecimiento de la obra ameritó su traslado el 30

de septiembre de 1984 a la ciudad de Valencia, ocupando las instalaciones de la

antigua sede de la Escuela Agronómica Salesiana, y es la que hoy conocemos como

Casa Don Bosco Valencia.

El traslado de la Casa Don Bosco a Valencia trajo consigo no solo un cambio

geográfico sino, en cierta medida, de beneficiario. Ya no era una Casa para los niños

y adolescentes “en” y “de” la calle del Área Metropolitana de Caracas, sino para los

niños y adolescentes “en” la calle de las zonas más necesitadas, cercanas a las nuevas

instalaciones; barriadas más pobres y desasistidas de los municipios Valencia,

Naguanagua y adyacentes, del estado Carabobo.

Así mismo, comparando la descripción que hace la UNICEF en 1995, del

beneficiario catalogado como niños en “circunstancias especialmente difíciles”,

clasificándolos como niños “en” y “de” la calle, se observa que los beneficiarios de la

Casa Don Bosco Valencia no entran en la categoría de niños “de” la calle sino en la

categoría de niños “en” la calle, que son los que no han roto sus vínculos familiares,

pero que se mantienen en las calles del área urbana realizando diversas actividades

como pasear, jugar, trabajar de limpiabotas, vendedores, buhoneros, parqueadores,

empaquetadores, entre otros.

En la actualidad la Casa Don Bosco Valencia brinda ón médica,

odontológica, psicológica, deportiva, recreativa, cultural y formacProtección Integral:

alojamiento, alimentación, vestido, educación integral, atenciión humano cristiana a

aproximadamente, 180 niños y adolescentes entre 10 y 17 años; y capacitación

laboral, mediante un proceso de formación integral y de desarrollo de habilidades y

destrezas, a 250 adolescentes y jóvenes entre 16 y 25 años.

La institución consta de un edificio de 2 pisos; rodeado de amplios jardines,

con grandes espacios para el área de recreación y deporte. Los talleres cuentan con

estructuras especiales para desarrollar dichas actividades, en líneas generales el

estado de las instalaciones se encuentra en buen estado y aptas para prestar un buen

15

Page 16: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

servicio, Por lo que las condiciones de pintura, techo, pisos, paredes están en óptimas

condiciones, poseen buena iluminación y buena ventilación, en cuanto a la dotación,

la escuela cuenta con los elementos necesarios para desarrollar la labor educativa;

tales como: salones con sus sillas, mesas, escritorios, armarios, material didáctico; los

talleres tienen sus herramientas, implementos de trabajo y material necesario para

elaborar piezas, productos y tareas propias de cada taller

Se puede destacar en este aspecto que se cuenta con: plantas, tierra, abono,

guitarra, cuatro, arcilla, máquinas y herramientas de cada taller, etc. en relación a la

biblioteca, salón de Informática cuentan con la dotación necesaria para brindar un

buen servicio, las diferentes oficinas cuentan con espacio, papelería y equipos

necesarios para la actividad prevista en la misma, de igual manera para el desarrollo

de las actividades deportivas.

En líneas generales la escuela cuenta con diez (10) salones, un (01) salón para

informática, una (01) biblioteca, un (01) salón audiovisual, dos (02) canchas, una

(01) recepción, seis (06) oficinas, un (01) comedor para (160 personas), dieciséis (16)

aula- taller, una (01) enfermería, una (01) capilla, (01) cantina, y un (01) aula

integrada.

La institución cuenta con un personal docente el cual está conformado por

profesionales de la Educación que tienen la noble misión de impartir una educación

integral desde su especialidad y a la vez acompañan a los destinatarios en su proceso

de adaptación y crecimiento; fortaleciéndolos en valores.

Es de hacer notar que el personal requiere un perfil para cumplir funciones

educativas, entre las que se destacan identificación con el proyecto de la institución y

el carisma salesiano, se cuenta con una nómina de veintiocho (28) docentes que

cumplen sus labores directivas y docentes de acuerdo a la especialidad y título que

poseen; aquí se incluyen los que imparten labores en los talleres; el Personal

Administrativo de la institución se caracteriza por brindar como aporte diario un

trabajo responsable, impecable, puntual ante las tareas administrativas que tienen que

ver con nóminas, pago, recaudos, servicio social, etc.

16

Page 17: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Éste noble equipo de trabajo lo conforman ocho (8) personas divididas así: un

(01) administrador, una (01) recepcionista, un (01) asistente administrativo, una (01)

secretaria, una (01) bibliotecaria, una (01) trabajadora social, una (01) psicóloga, y

una (01) enfermera, el personal de asistencia está destinado para la atención de los

estudiantes en los espacios de dormitorios, comedor, y patio, ellos están conformados

por doce (12) asistentes, el personal obrero está conformado por un equipo de trabajo

de diecisiete (17) personas en nómina y desempeñan los siguientes cargos: un (01)

jefe de mantenimiento, seis (06) cocineras, un (01) portero, dos (02) vigilantes, un

(01) chofer, cinco (05) aseadores, una (01) lavandera, ellos se encarga de desarrollar

labores de mantenimiento de la escuela.

La misión de esta institución es brindar asistencia a niños y adolescentes que

viven en extrema pobreza, y con situaciones socio-familiares que impliquen riesgo en

la calidad de su formación integral: colaborando corresponsablemente con sus

representantes y cuidadores en la satisfacción de sus necesidades básicas; salud,

alimentación, seguridad, vestido, afectividad, alojamiento, educación integral; para

lograr su desarrollo físico, psíquico, moral, espiritual e intelectual. Todo esto bajo la

modalidad de internado. Garantizar la formación integral de los estudiantes desde el

punto de vista bio-psico-social a través de una experiencia educativa partiendo de las

vivencias que le permitan asumir responsablemente con capacidad crítica contribuir

en la mejora de su entorno.

La visión es construir un ambiente Educativo Pastoral que proyecte una

escuela competitiva que brinde una formación integral que propicie en el estudiante

un aprendizaje significativo basado en valores hacia el estudio y el trabajo; que le

permitan desenvolverse en el entorno social.

El objetivo general de la institución es que “Los Salesianos de la casa Don

Bosco, enviados a los niños, adolescentes y jóvenes sin oportunidad (los más pobres y

en situación de riesgo) de la ciudad de Valencia, nos identificamos como comunidad

con su causa y nos comprometemos a asumir una postura profética y a realizar una

praxis educativo-pastoral en clave de liberación, a través del testimonio, de la palabra

17

Page 18: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

y de la experiencia de familia y de escuela, hasta lograr, al estilo de Don Bosco, el

surgimiento de un hombre nuevo comprometido en la construcción de una sociedad

nueva.” (Objetivo general del Proyecto Educativo Pastoral de la Casa Don Bosco de

Valencia).

Dentro de los objetivos específicos tenemos:

Fortalecer la convivencia y la sinergia grupal.

Implementar una acción educativa-pastoral, que facilite la

incorporación de los niños, adolescentes y jóvenes, a un proceso formativo de

experiencia social y valores cristianos.

Ofrecer a los niños, adolescentes y jóvenes la posibilidad de

recibir una formación integral.

Establecer una metodología eficaz y compartida para el análisis

y solución de problemas.

Fomentar una cultura positiva del trabajo.

Promover un liderazgo motivador y facilitador a los

estudiantes.

Los valores de la institución están basados en:

Compromiso de fe, reflejado en el respeto por la vida, la

justicia y vivencia de una espiritualidad.

Espíritu de Familia, que implica empatizar con los otros,

participación activa, comunicación asertiva y un profundo sentido de

pertenencia.

Sana alegría, como manifestación de los buenos actos, la

amistad y la Comunión.

Responsabilidad, como expresión de libertad, asunción de los

deberes y definición del propio proyecto de vida.

Amabilidad, que genera confianza, nos permite respetar las

diferencias, ser tolerantes, humildes, valorar a la persona y construir la paz.

18

Page 19: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Honestidad, como expresión de transparencia, sinceridad,

respeto y de la gracia de Dios.

Reconciliación, que implica conversión personal, encuentro,

aceptación y acercamiento solidario a los otros.

Pro-actividad, que implica trabajo de equipo, objetivos

comunes y corresponsabilidad.

Trabajo, entendido como formarse para la vida, ejercer una

profesión como servicio y misión para construir el mundo.

Los programas con los que trabaja la institución son:

De atención y protección de niños y adolescentes en situación

socio-familiar que impliquen riesgo en la calidad de su formación integral.

Programa Semilla Fértil (Protinal).

Y los proyectos son de atención y protección de niños y adolescentes en

situación socio-familiar que impliquen riesgo en la calidad de su formación integral.

En la matriz foda de este año se obtuvo un diagnóstico de necesidades basadas

en la determinación de los aspectos relevantes catalogados como logros, avances,

fortalezas, oportunidades, necesidades se empleó la matriz FODA; de igual manera se

trabajó con entrevistas, fichas de inscripción, situación pedagógica-curricular que

permitió sistematizar la presente información partiendo de la información presentada

en los aspectos anteriores que nos reflejan la realidad sobre la cual se va a trabajar.

El proceso de acercamiento y conocimiento sobre los alumnos inicia con un

proceso llamado Don Bosco I ; que viene a ser un primer paso donde se indaga la

realidad del aspirante a ingresar al programa, se entrevista al representante, se visita

su casa, viven experiencias de convivencias; se le aplican pruebas exploratoria sobre

el conocimiento y grado de escolaridad; se aplica test psicológico; convirtiéndose

esta experiencia en la primera fuente de información para el inicio de nuestro trabajo.

Luego se reúne el equipo multidisciplinario y realiza el proceso de selección.

Luego se convoca a todo el personal docente, administrativos, obrero acompañados

19

Page 20: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

con los padres salesianos a realizar las evaluaciones del trabajo realizado y a

planificar el trabajo a realizar.

Este año la matriz FODA arrojó los resultados siguientes, en cuanto a las

fortalezas la escuela posee: buena infraestructura (cancha, comedor, cocina,

dormitorios, salones, etc.), muy buena dotación (equipos mobiliarios, material de

talleres de equipo de oficinas, etc.), un personal preparado a nivel directivo, docente,

administrativo, talleres, obrero, cuenta con un perfil del estudiante que ingresa y que

egresa, así mismo sustenta el trabajo bajo las líneas de trabajo y de un proyecto

pastoral, con objetivos precisos, elabora una planificación anual con la participación

de todos los involucrados, apoya el trabajo educativo bajo las directrices de Avec y

Zona Educativa Carabobo, y finalmente ofrece a los alumnos de tercera etapa el

programa de semilla fértil.

En relación a las oportunidades que posee esta institución se pueden

mencionar: cuenta con diversas ayudas financieras brindadas por instituciones

privadas, establece convenios con instituciones para desarrollar programas dirigidos a

estudiantes, docentes y representantes, participa en eventos recreativos, de

crecimiento personal, formativos, etc., realiza intercambios de experiencias

educativas a través de encuentros pedagógicos, y vive la experiencia de familia,

comunidad bajo la espiritualidad salesiana.

No obstante sus mayores debilidades se aprecian en: la realidad de los barrios

que rodea a nuestros estudiantes, el poco interés que demuestran hacia el estudio, los

valores distorsionados que poseen nuestros estudiantes, la agresión y violencia con

que resuelven las situaciones que se presentan en el trato entre ellos,

La falta de integración y motivación en el proceso educativo por parte de

algunos representantes, necesidad continúa de preparación de nuestro personal

docente para abordar a los muchachos, implementación de las normas de

convivencias (sanciones) y la falta de comunicación entre los miembros del Personal

Docente.

20

Page 21: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Y finalmente las amenazas que tiene esta institución se observan en la poca

vinculación de la comunidad donde residen los estudiantes con la escuela, los riesgos

con grupos de bandas juveniles a que son sometidos los fines de semanas los

estudiantes en las diferentes comunidades de origen, la situación familiar de

violencia, agresión, alcoholismo, drogadicción en algunos estudiantes, y el desinterés

y la no adaptación al programa puede llevar a la deserción escolar.

El salón de 5to grado, sección “U”, de la U.E. Casa Don Bosco, cuenta con

una población de veinticinco (25) alumnos, con edades que oscilan entre los doce

(12) y quince (15) años, de sexo masculino. La dimensión del espacio del aula es de

treinta y dos (32) mts cuadrados, cuenta con buena iluminación, pues esta es clara,

recibiendo luz natural y artificial, la ventilación también es buena, cuenta con los

espacios educativos, tales como: el rincón patrio, ricon de lectura, el espacio “ERE”,

su mobiliario es adecuado para la actividad académica que allí se lleva a cabo,

contando con: una (01) pizarra acrílica, veinticinco (25) pupitres, dos (02) sillas, un

(01) escritorio, una (01) cartelera, (02) ventiladores y un (01) estante.

El grupo estudiantes se muestra tranquilo, respetuoso, unidos y mantienen

relaciones armónicas, sin embargo en ocasiones suelen ser un poco desordenados, y

algunos casos de alumnos hiperactivos, a nivel académico se observan dificultades en

los procesos de cálculo y algunos en el proceso lecto-escritural, la docente posee un

planificador semanal donde los alumnos ubican su nombre y la semana en que les

toca ser delegados del curso y otros llevan la comisión de trabajo en el aula, tales

como: mantenimiento y orden, disciplina. La docente asignada en este grado es la

licenciada Semiramis Ordoñez, con especialidad en Educación Integral.

La docente investigadora es: Laura González, cursante del XII semestre de

educación integral, quien ha elaborado trabajos de investigación educativa, y

comunitaria, y será la encargada llevar a cabo el proceso de investigación acción

participativa a los estudiantes del quinto 5to grado, sección “U”.

Identificación y Clarificación de la Situación Problemática

21

Page 22: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Como primera observación directa, se realizó en horas de la mañana la

búsqueda de la institución educativa donde se piensa ejecutar la fida, luego se

seleccionó y observo al grupo de estudiantes del 5to. Grado sección “U”, todo esto

con la finalidad de averiguar sobre los posibles problemas pedagógicos que afectan al

alumnado y que transgreden categóricamente en el desarrollo de su aprendizaje, en la

medida que se ejecutó la observación participante se pudo hallar que son un grupo

unido, con relaciones armónicas, más o menos inquietos, algunos motivados a

cumplir con las asignaciones de la maestra, otro grupito de alumnos no tanto, muy

poco trabajan en grupos, y en ocasiones tienden a disgregarse por la falta de atención.

A continuación se llevó a cabo la entrevista a la docente, quien manifiesta

que: “el grupo funciona bastante bien a nivel de interrelaciones sociales, trabajan

ordenado, y suelen ser respetuoso, pero a nivel académico se aprecian debilidades en

el área de cálculo, puesto que al momento de explicar muestran poco interés en la

clase y al realizar los ejercicios se les hace difícil, mostrando apatía”.

Otras docentes manifestaron: “que en las actividades extracurriculares de la

escuela el grupo se muestra un poco irritable e hiperactivos, tanto así que en

ocasiones llegan a la agresividad, no obstante hacen un esfuerzo por mantener las

normas, así mismo mencionaron algunas fortalezas que se pueden tomar como apoyo

al momento de superar las debilidades antes mencionadas, entre estas: poseen orden a

la hora de trabajar, la mayor limitación académica de este grupo se encuentra en el

área de cálculo.”.

Alex Faickney Osborn (1938) define la lluvia de ideas “como una herramienta

de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas en un ambiente relajado,

sobre un tema o problema determinado”.

En la segunda observación se llevó a cabo la lluvia de ideas al grupo de

estudiantes del 5to. Grado, siendo esta un instrumento que permitirá revelar las

diversas situaciones pedagógicas existentes en el aula, que influyen de manera

negativa en el proceso de aprendizaje y en las actividades de su entorno social. Los

chicos deberán opinar de manera libre sobre cuáles son sus intereses y debilidades en

22

Page 23: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

clases, y sin ningún orden específico se develaran las problemáticas, siendo las más

destacadas:

Diferenciar las operaciones básicas

No recuerdan las tablas de multiplicar

No saben resolver las divisiones

Son tediosas y poco dinámicas las clases

Me cuesta llevar y pedir prestado

No me gusta pelear pero debo defenderme

Falta de atención y concentración

Luego de realizar la lluvia de ideas de forma espontánea, se pasó a realizar

una elección por parte de cada uno de los estudiantes, a los cuales se les solicitó que

eligieran uno de los enunciados que estaba escrito en la pizarra para que de esta forma

se pudiesen jerarquizar los problemas antes mencionados, de los cuales se obtuvieron

como resultado: al grupo de estudiantes no les gusta resolver las divisiones seis (6),

son tediosas y poco dinámicas las clases seis (5), falta de atención y concentración

cinco (5), no me gusta pelear pero debo defenderme dos (2), me cuesta llevar y pedir

prestado dos (2), no recuerdan las tablas de multiplicar dos (2), es difícil diferenciar

las operaciones básicas dos (2).

De los resultados obtenidos se observó que el problema radica en el área de

cálculo, lo cual causa carencia de creatividad y estrategias pedagógicas, no les gusta

resolver divisiones, y falla en la atención y concentración, y desmotivación; trayendo

como consecuencias que en los alumnos se generen discusiones y peleas, no

diferencian las operaciones básicas, la matemática le resulte tediosa, no recuerden las

tablas de multiplicar, no saben resolver las divisiones (Ver gráfico 1 Árbol del

Problema).

23

Page 24: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Grafica 1 Árbol del Problema

24

Falta de motivación

La matemática Resulta tediosa

Genera discusiones y peleas

Diferenciar las operaciones básicas

No saben resolver las divisiones.

No recuerdan las tablas de multiplicar

No les gusta resolver divisiones.

Carencia de creatividad y estrategias pedagógicas.

Falta de atención y concentración.

Dificultad en el área de cálculo.

Page 25: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

En el tercer encuentro se llevó a cabo de forma libre, otra lluvia de ideas para establecer la solución del problema en la cual se seleccionó: Block de actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro del aprendizaje significativo.

Al mismo tiempo se deberá seleccionar los medios para solucionar el

problema, entre los que se encuentran:

Aplicar estrategias motivadoras en las clases de cálculo.

Ejecutar juegos en clases que permitan que el aprendizaje sea

significativo y divertido.

Crear un ambiente adecuado que permita mantener la concentración.

Y lo que producirá como efecto es.

Los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo por medio de

juegos y estrategias motivadoras.

Podrán realizar correctamente las operaciones básicas.

Mantendrán su atención y concentración durante las clases.

Desarrollaran el razonamiento lógico-matemático.

(Ver gráfico 2)

25

Page 26: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Gráfico 2 Árbol de la Solución

26

Recordaran las tablas de multiplicar.

No se generaran discusiones ni peleas.

Lograran diferenciar las operaciones básicas.

Sabrán resolver satisfactoriamente las

divisiones.

La matemática resultara entretenida.

Aplicar estrategias motivadoras en las clases de

cálculo

Ejecutar juegos en clases que permitan que el aprendizaje sea significativo y divertido

Crear un ambiente adecuado que permita mantener la

concentración

Block de actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro de

un aprendizaje significativo.

Page 27: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Análisis y Diagnóstico de la problemática Detectada

El juego puede definirse como una actividad recreativa que cuenta con la

participación de uno o más participantes, su función principal es proporcionar

entretenimiento y diversión, aunque también cumple con un papel educativo, pues

ayuda al estímulo mental y físico, además de contribuir con el desarrollo de las

habilidades prácticas y psicológicas, así mismo las actividades pedagógicas le

permiten al estudiante “aprender haciendo”, y para que los estudiantes alcancen un

aprendizaje significativo, el docente debe brindarle 3 ámbitos de aprendizaje, basados

en: poder, querer y saber.

Por eso es necesario introducir en el sistema de enseñanza, métodos que

respondan a los nuevos objetivos y tareas, y así en el proceso de enseñanza -

aprendizaje preparar a los alumnos para aprender a desarrollar las capacidades

intelectuales mediante una participación activa y efectiva, por lo que en ese sentido el

aprendizaje se transformara en una experiencia grata y significativa.

En tal sentido la problemática principal, que afecta a los estudiantes del 5to

grado, sección “U” de la Unidad Educativa Casa Don Bosco, ubicada en la Redoma

de Guaparo, municipio Naguanagua, del estado Carabobo, permite observar que

existe un rechazo por el estudio del cálculo matemático, pues los alumnos declararon

sentir inquietudes sobre el área, ya que para ellos se hace tediosa, y muy complicada

para entender y aplicar las operaciones básicas, sobre todo las multiplicaciones y

divisiones.

Otra causa es la falta de motivación, y de atención durante las clases, por eso

se debe estimular el interés en los alumnos, impulsando la participación de los

mismos, y utilizando estrategias apropiadas para lograr atraer la atención de ellos

hacia los contenidos del área.

Es de suma importancia motivar el estudio de la matemática a través de los

juegos, ya que estos le permitirán a los estudiantes desarrollar competencias tanto a

nivel personal, laboral y social, y más aún cuando la misma es la base fundamental de

27

Page 28: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

los estudios universitarios, es por esto que se propone: “block de actividades y juegos

pedagógicos de cálculo para el logro del aprendizaje significativo.”

Implicaciones Teóricas

Investigaciones Previas

De la revisión exhaustiva, se realizaron consultas en relación con estudios

previos y tesis de grado vinculadas con el problema planteado, y que guardan alguna

vinculación con el objeto de estudio. En la revisión se pudieron constatar los

siguientes aportes:

Padrón y Castillo, (2008) realizaron una investigación titulada Propuesta

didáctica para la integración de los ejes transversales lenguaje, desarrollo del

pensamiento, valores y trabajo, en los procesos de enseñanza aprendizaje de la

matemática tuvo como propósito proponer un conjunto de estrategias didácticas para

integrar los ejes transversales antes mencionados, y se fundamentó en una

investigación de tipo documental bajo la modalidad de proyecto factible. Los

resultados arrojaron la necesidad de ofrecer alternativas didácticas a los educadores

matemáticos en ejercicio y formación. Esta investigación guarda relación con el

presente estudio ya que la aplicación de los ejes transversales en los contenidos de las

áreas permite la creación de dichas alternativas.

En el mismo orden de ideas, Morillo (2007), realizó un trabajo sobre: Los

juegos de mesas y su influencia en el aprendizaje de contenidos del área de

matemática, cuyo objetivo es la aplicación de juegos en la enseñanza de matemática,

en la U.E. Lucas Adames, de Coro, estado Falcón. La muestra utilizada fue de 50

alumnos de la primera etapa de educación básica, utilizando un método experimental

y “llegando a la conclusión de que los resultados no fueron satisfactorios, ya que se

comprobó que algunos docentes no diseñan, ni aplican en las actividades, juegos

lúdicos o didácticos, porque los consideran una pérdida de tiempo”.

28

Page 29: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Por su parte, Coa, (2009) en su investigación denominada Influencia del eje

transversal desarrollo del pensamiento en el aprendizaje de la matemática en los

alumnos de tercer grado de educación básica en la escuela básica nacional

Morón, tuvo como propósito determinar la influencia del eje transversal desarrollo

del pensamiento, centrado en la estrategia percepción, desarrollo y habilidad

(PEDEHA), en el aprendizaje de la matemática en los alumnos del grado antes

mencionado. La metodología utilizada se fundamentó en una investigación de tipo

descriptiva-experimental, la muestra estuvo constituida por dos secciones de 35

alumnos cada una, del tercer grado de Educación Básica de la Escuela Básica

Nacional Morón.

Los resultados demostraron que la estrategia (PEDEHA), centrada en el eje

transversal Desarrollo del Pensamiento, mejora significativamente el aprendizaje de

la matemática del tercer grado con respecto a la enseñanza tradicional. Esta

investigación guarda relación con el presente proyecto, puesto que, enfatiza la

necesidad de aplicar estrategias que permitan redimensionar los contenidos de las

áreas tradicionales, tomando como punto de partida la transversalidad como una

alternativa innovadora.

Enfoques Teóricos

Teoría del Constructivismo Aprendizaje Significativo de Ausubel (1973)

Esta teoría enmarca el concepto de aprendizaje significativo como la

adquisición de nuevos conocimientos partiendo de la estructura cognoscitiva, la

experiencia, imágenes, y objetos, ya que son conocidos y representa algo importante

para el alumno. Ausubel aleja este tipo de aprendizaje de aquellos tradicionales que

llevan a la repetición y la memorización, que son carentes de significado para el

estudiante. Antes bien, señala que aprender implica comprender sobre la base de lo

que el alumno ya conoce referente a lo que se le pretende transmitir. De esta manera,

29

Page 30: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

surge una visión distinta del estudiante, ya que no es una hoja en blanco, por el

contrario está repleto de experiencias y aprendizajes que afectan de manera positiva o

negativa su aprendizaje.

Ausubel (1973), establece dos factores importantes que permite que se dé el

aprendizaje significativo, estas son: la naturaleza del material que se va a aprender y

la estructura cognoscitiva del alumno. De manera que establece que el material debe

ser no solamente lógico por sí solo, si no potencialmente significativo, pertinentes

para el ser humano. En cuanto al segundo factor, señala que indudablemente el

material debe conectarse con un concepto relevante, preexistente en la estructura

cognoscitiva del alumno. Primordialmente, el aprendizaje significativo plantea la

utilización de los conocimientos del alumno para la construcción de nuevos

aprendizajes. De manera que el alumno participa en la construcción de su propio

conocimiento y el docente es quien lo ayuda creando estrategias que permitan al

alumno estar motivado para aprender, observando en las nuevas enseñanzas la

relevancia que tiene en su vida diaria.

Esta teoría tiene relación con el presente trabajo puesto que plantea la necesidad del niño adquirir el aprendizaje en la medida que sea importante para él, esto a su vez lo lleva a aplicarlo según el nivel de valoración que este tenga con respecto a las experiencias que haya vivido. A este respecto, la inclusión de los ejes transversales en la planificación de los contenidos diarios implica hacerle ver al niño la importancia que tienen en su desarrollo los acontecimientos y problemas sociales que lo rodean, así al ver la relevancia de dichos eventos podrá aprenderlos, asumirlos, y afrontarlos de manera responsable.

Creatividad

Según Angulo de Haro año 2008, la creatividad “es la capacidad de

producir respuestas originales; sin embargo la originalidad es relativa, pues se

basa en elementos ya existentes. Ningún ser humano puede crear algo de la

nada.” (p. 30)

30

Page 31: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Lo anterior expuesto, da a conocer como la creatividad es un método

constructivista de un pensamiento original, generado de elementos existentes,

de diferentes disciplinas.

Estrategias Pedagógicas

Según Dansereau (2005), Nisbet y Shucksmith (2007) “Las definen

como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con

el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la

información.” (p. 46)

Sobre la base de la cita anterior, se puede señalar que las estrategias

pedagógicas son todas aquellas acciones, que el docente realiza para facilitar

el aprendizaje.

Motivación

Este término hace alusión al aspecto en el cual el sujeto vivo se diferencia de los

seres inertes, porque hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera

teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento. Robbins publica en su

artículo la siguiente definición de motivación: “Voluntad de llevar a cabo grandes

esfuerzos para alcanzar las metas organizacionales, condicionada por la capacidad del

esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual”. (p.2)

El artículo anterior señala, que todos los seres humanos sentimos estímulos que

nos mueven a realizar determinadas acciones.

Atención y Concentración

31

Page 32: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/atencion autor Gloria

Marsellach Umbert, (2001) define “la atención como el proceso a través del cual

seleccionamos algún estímulo de nuestro ambiente, es decir nos centramos en un

estímulo e ignoramos todos los demás”. (p.1)

Según lo expuesto en la cita anterior la atención es el proceso de observación humana

que se ejecuta en el intento de mantener un estímulo de nuestro interés, ignorando lo

demás que nos rodea.

Divisiones

Wikipedia la define “como la operación aritmética inversa de la multiplicación.”

Sobre lo descrito en la cita anterior, se puede señalar que la división consiste en

distribuir equitativamente cantidades.

Aprendizaje Significativo

La teoría de Ausubel (1973), enmarca el concepto de aprendizaje significativo

como la adquisición de nuevos conocimientos partiendo de la estructura cognoscitiva,

la experiencia, e imágenes, que ya son conocidos y representan lago importante para

el alumno.

Ausubel establece dos factores principales que permiten que se dé el

aprendizaje significativo, la naturaleza del material que se va aprender y la estructura

cognoscitiva del alumno. De manera que establece que el material debe ser no

solamente lógico, si no potencialmente significativo. En cuanto al segundo factor,

señala que indudablemente el material debe conectarse con un concepto relevante,

preexistente en la estructura cognoscitiva del alumno. De manera que el alumno

32

Page 33: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

participa de su propio conocimiento y el docente es quien lo ayuda creando

estrategias que permitan al alumno estar dispuesto y motivado para aprender.

Esta teoría tiene relación con la presente investigación puesto que plantea la

necesidad del niño de adquirir el aprendizaje en la medida que sea importante para él,

esto a su vez lo lleva a aplicarlo según el nivel de valoración que este tenga con

respecto a las experiencias que haya vivido. A este respecto, la planificación de los

contenidos diarios implica hacerle ver al niño la importancia que tienen en su

desarrollo los acontecimientos y problemas sociales que lo rodean, así al ver la

relevancia de dichos eventos podrá aprenderlos, asumirlos y afrontarlos de manera

responsable. Es un tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación

efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a

formar parte de su memoria comprensiva.

Juegos

Pablo Rubio, (2005) define los juegos como formas de comportamiento y

aprendizaje de actividades sociales o intelectuales, que se dan en los espacios

educativos, y que constituyen un ejercicio que facilita la construcción de aprendizajes

básicos y complejos debido a la activación de los procesos cognitivos, además

desarrollan la creatividad, la competencia intelectual.

Según lo anteriormente expuesto el juego constituye un ejercicio de diversión

que permite el desarrollo de potencialidades y la adquisición de aprendizajes, de

forma práctica, pues pone a funcionar las diferentes áreas cognitivas y el área motora

del ser humano.

33

Page 34: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

CAPITULO II

MOMENTO NORMATIVO

Selección Participativa de la Solución a Implantarse

En este Momento Normativo de la Investigación, se procede con la selección de la

alternativa de solución, conjuntamente con la participación de los estudiantes, docente e

investigadora, quienes serán las bases para construir la planificación de un plan de acción.

Por tanto, se llevara a acabo una consulta al grupo de estudiantes y un trabajo de

estudio y selección de opciones que, según el criterio de cada alumno, deberían conformar el

plan de acción el cual va dirigido a solucionar la problemática detectada, en tal sentido se

analizaron las alternativas de solución descritas en el árbol de soluciones, entre las que se

encontraron las siguientes:

Aplicar estrategias motivadoras en las clases de cálculo

Ejecutar juegos en clases que permitan que el aprendizaje sea significativo y

divertido

Crear un ambiente adecuado que permita mantener la concentración

Todas estas posibilidades de solución suponen, implementar un de Block de

actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro de un aprendizaje

significativo. Esto quiere decir, que el plan de acción se diseñó en torno a la

realización de estrategias motivadoras que contemplen la de utilización de juegos y

actividades divertidas, entre otros, y que estas permitan tratar de resolver la

problemática detectada en el grupo.

44

Page 35: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Diseño del Plan de Acción

Luego de seleccionar la solución participativa que se establecerá para fortalecer el área

de cálculo en el grupo, y así beneficiar al mismo tiempo el proceso de enseñanza y

aprendizaje, se procede a diseñar un Plan de Acción donde se planificaran las estrategias que

servirán como ejercicios correctivos en los estudiantes del 5º grado “U” de la Escuela Básica

“Casa Don Bosco”, y así facilitar el aprendizaje significativo del cálculo, específicamente las

divisiones.

Para preparar la planificación se redactaran los objetivos de la Investigación Acción

Participativa, utilizando el objetivo general, y los objetivos específicos en tres dimensiones

de la Investigación Acción Participativa, como son: investigación, acción y formación.

El plan de acción a desplegar se llevara a cabo en (3) tres semanas, empezando el lunes

25 de Febrero y culminando el viernes 15 de marzo, por medio de treinta (30) acciones

específicas, que se organizaran de la siguiente manera: diez (10) acciones para desarrollar el

objetivo de investigación; diez (10) acciones para desplegar el objetivo de acción,

propiamente dicho; y, diez (10) acciones correspondientes al objetivo de formación.

Plan de Acción

El plan estará organizado por metas, acciones, y estrategias e indicadores de control,

que se constituirán un primer cuadro identificado como Plan de Acción (Cuadro 1); y un

segundo cuadro, donde se detallaran las acciones junto a los responsables que las ejecutaran,

los favorecidos con dichas acciones, y el fruto esperado como resultado de la aplicación de

las acciones y los recursos que se necesitaran para llevar a cabo el trabajo planificado

(Cuadro 1, cont).

Cabe destacar que las estrategias utilizadas, a través de las actividades contempladas

para cada sesión, están enfocadas en el tratamiento y resolución de la problemática detectada.

44

Page 36: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Por otro lado, cada objetivo esta dirigido a un área de conocimiento específica,

iniciando con el objetivo de investigación, cuyo resultado significaría el establecimiento de

nuevas estrategias, necesarias para enriquecer la labor pedagógica de la docente. De igual

forma, se hicieron las especificaciones pertinentes para el objetivo de acción, el cual se

constituyó como elemento principal del plan diseñado, y representa la ejecución efectiva de

la labor planificada. El éxito de este objetivo significó aplicar en el aula todas las estrategias,

producto de la labor investigativa.

Por último, el objetivo de formación consiste en lograr el afianzamiento de todos los

objetivos alcanzados en este plan, el cual sólo será posible a través de las nuevas habilidades

y destrezas propuestas por el plan.

Las fases y actividades que se ejecutaran serán especificadas en Diagramas de Gantt

(Cuadros 1 y 2), el primero para referenciar el tiempo de ejecución de la Fase de Integración

Docencia Administración (FIDA) y el segundo para el desarrollo puntual del Plan de Acción.

Es importante destacar, que para la planificación de las estrategias diseñadas con el

objetivo de tratar y superar la problemática detectada, se tomaran en cuenta los contenidos

programáticos del Proyecto de Aprendizaje, esto se debe al hecho de que, se debe continuar

con el proceso normal de clases planificado, para así evitar que la ejecución del Plan de

Acción signifique una interrupción en el desenvolvimiento de las actividades académicas del

curso.

Objetivos del Plan de Acción

Objetivo General

Implementar Block de actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro de

un aprendizaje significativo.

Objetivos Específicos

Objetivo de Investigación

45

Page 37: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Crear actividades y juegos pedagógicos de cálculo que faciliten el logro de un

aprendizaje significativo en las divisiones.

Objetivo de Acción

Aplicar actividades y juegos pedagógicos de cálculo como estrategias para el

mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje e incentivo de la motivación hacia las

divisiones.

Objetivo Formación

Valorar el conocimiento adquirido por medio del cálculo como una herramienta

fundamental de apoyo en los estudios y así obtener un aprendizaje significativo para el

aprovechamiento efectivo de las actividades escolares y del diario convivir.

46

Page 38: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 1

Plan de Acción

Objetivos Metas Acciones Estrategias Indicadores

de Control

De Investigación

Crear actividades y juegos

pedagógicos de cálculo que

faciliten el logro de un

aprendizaje significativo en las

divisiones.

Que los estudiantes del 5º Grado

Sección “U” de la Escuela

Básica “Casa Don Bosco”

logren motivarse para mejorar el

rendimiento académico.

- El reto matemático

- El laberinto matemático

- La ruleta matemática

- Resolución de

problemas

- El debate de las tablas

- Juegos de mesa

- Descubriendo el dibujo

-Encuentra los Resultados

- Crucigrama Numérico

- Adivina adivinador

- Propiciar actividades

que permitan destreza

y agilidad mental.

- Conocimiento y

práctica de las

divisiones por medio

de actividades y

juegos pedagógicos.

-Actividades de

autocorrección entre

ellos.

Reconocimiento

de habilidades y

destrezas.

- Participación

activa y

espontanea de los

estudiantes.

47

Page 39: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 1

Plan de Acción (cont.)

Objetivos Metas Acciones Estrategias Indicadoresde Control

De Acción

Aplicar actividades y juegos

pedagógicos de cálculo como

estrategias para el mejoramiento

del proceso de enseñanza

aprendizaje e incentivo de la

motivación hacia las divisiones.

-Disminuir la apatía hacia la

asignatura.

-Lograr que los estudiantes

construyan su aprendizaje

mediante actividades

motivadoras.

- Sopa de letras

- Memoria matemática

- Ejercicios prácticos

- Resolución de

problemas

- Juegos de asociación

- Rompecabezas

- Mensaje en clave

- El ahorcado

- Juegos Informáticos

- Táchalo

- Elaboración de

ejercicios con

diferentes actividades

que conlleven a la

obtención de

resultados

satisfactorios en las

divisiones.

- Participar en la

realización de juegos

didácticos.

- Calidad de las

intervenciones

prácticas.

- Capacidad de

Integración y

trabajo grupal.

48

Page 40: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 1

Plan de Acción (cont.)

Objetivos Metas Acciones Estrategias Indicadoresde Control

De Formación

Valorar el conocimiento adquirido

por medio del cálculo como una

herramienta fundamental de

apoyo en los estudios y así

obtener un aprendizaje

significativo para el

aprovechamiento efectivo de las

actividades escolares y del diario

convivir.

Lograr en los estudiantes un

aprendizaje significativo sobre

las divisiones, reconocimiento

del procedimiento y la utilidad,

importancia y aplicación de la

misma en la vida diaria y su

aprovechamiento en el proceso

escolar.

- Compartir

- División Móvil

- Domino

- La Granja

- El Tablero

- El Banco

- Cuadros mágicos

-Tangram

-Sudoku

- Acertijos matemático

-Desarrollar a través

de ejercicios y juegos

el dominio de las

operaciones básicas.

Reconocimiento de la

importancia de las

divisiones para su uso

en la vida cotidiana y

en el manejo del

dinero.

-El aprovechamiento

de las actividades

escolares.

- Valoración de

las actividades y

del potencial

individual.

- Calidad de los

aportes:

disciplina,

participación.

49

Page 41: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 1

Plan de Acción (cont.)

Acciones Responsables Beneficiarios Producto Esperado Recursos

- El reto matemático

- El laberinto matemático

- La ruleta matemática

- Resolución de problemas

- El debate de las tablas

- Juegos de mesa

- Descubriendo el dibujo

- Encuentra los Resultados

- Crucigrama Numérico

- Adivina adivinador

Docente Investigadora Los estudiantes del 5º

Grado Sección “U” de la

Escuela Básica “Casa

Don Bosco”.

Que los estudiantes

del 5º Grado Sección

“U” de la Escuela

Básica “Casa Don

Bosco” conozcan,

aprendan y fortalezcan

las divisiones y así

logren un mejor

aprovechamiento de

las actividades

escolares.

- Humanos

- Textos

- Láminas

- Material

fotocopiado

- Cuadernos

- Lápices

- Colores

- Marcadores

- Hojas Blancas

- Juegos

Didácticos

- Computadora

50

Page 42: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 2

Plan de Acción (cont.)

Acciones Responsables Beneficiarios Producto Esperado Recursos

- Sopa de letras

- Memoria matemática

- Ejercicios prácticos

- Resolución de problemas

- Juegos de asociación

- Rompecabezas

- Mensaje en clave

- El ahorcado

- Juegos Informáticos

- Táchalo

Docente Investigadora Los estudiantes del 5º

Grado Sección “U” de la

Escuela Básica “Casa

Don Bosco”

Que los estudiantes

del 5º Grado Sección

“U” de la Escuela

Básica “Casa Don

Bosco” logren superar

las debilidades

presentadas en la falla

de motivación del área

cálculo y que permitan

elevar el rendimiento

académico del salón.

- Humanos

- Textos

- Láminas

- Material

fotocopiado

- Cuadernos

- Lápices

- Colores

- Marcadores

- Hojas Blancas

- Juegos

Didácticos

- Computadora

51

Page 43: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 3

Plan de Acción (cont.)

Acciones Responsables Beneficiarios Producto Esperado Recursos

- Compartir

- División Móvil

- Domino

- La Granja

- El Tablero

- El banco

- Cuadros mágicos

- Tangram

- Sudoku

- Acertijos Matemático

Docente Investigadora Los estudiantes del 5º

Grado Sección “U” de la

Escuela Básica “Casa

Don Bosco”.

Que los estudiantes

del 5º Grado Sección

“U” de la Escuela

Básica “Casa Don

Bosco”

Apliquen las

operaciones básicas

matemáticas.

- Textos

- Láminas

- Material

fotocopiado

- Cuadernos

- Lápices

- Colores

- Marcadores

- Hojas Blancas

- Juegos

Didácticos

- Computadora

52

Page 44: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro N 2

Cronograma de Gantt. Plan de Acción de la Fase.

ACTIVIDADES Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem

11-ene 13-ene 18-ene 02-feb 08-feb 15-feb 22-feb 01-mar 08-mar 15-mar 22-mar

al al al al al al al al al al al

13-ene 18-ene 01-02 08-feb 15-feb 22-feb 01-mar 08-mar 15-mar 22-mar 04-abr

Entrega del cronograma y plan de evaluación

CAPÍTULO I: Momento Reflexivo

Identificación y Descripción Institucional- Identificación y Clarificación de la situación Problemática- Análisis y diagnóstico de la situación problemática detectada- implicaciones Teóricas.

CAPÍTULO II: Momento Normativo

Selección Participativa de la solución a Implementarse. Diseño de plan de acción. Planes de clase. Fundamentación Metodológica. Justificación y relevancia de la Investigación.

CAPÍTULO III: Momento Operativo

Ejecución de planes y Proyectos. Registros y Evaluación del proceso.

CAPÍTULO I V: Momento Analítico

Análisis Cualitativo. Hallazgos encontrados. Re planificación.

Revisión final

Presentación final

53

Page 45: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro N 3

Cronograma de Gantt (Plan de Acción)

ACTIVIDADES SEMANA 1

FEBRERO

25 26 27 28 01

- El reto matemático

- El laberinto matemático

- La ruleta matemática

- Resolución de problemas

- El debate de las tablas

- Juegos de mesa

- Descubriendo el dibujo

- Encuentra los Resultados

- Crucigrama Numérico

- Adivina adivinador

54

Page 46: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro N 3 (cont.)

ACTIVIDADES SEMANA 2

MARZO

04 05

- Sopa de letras

- Memoria matemática

- Ejercicios prácticos

- Resolución de problemas

55

Page 47: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro N 3 (cont.)

ACTIVIDADES SEMANA 3

MARZO

11 12 13 14 15

- Compartir

- División Móvil

- Juegos de asociación

- Rompecabezas

- Domino

- La Granja

- Mensaje en clave

- El ahorcado

- El Tablero

- El banco

- Juegos Informáticos

- Táchalo

- Tangram

- Sudoku

- Cuadros mágicos

- Acertijos Mágicos

56

Page 48: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Lunes 25/02/2013

CONTENIDO: Números Naturales y Los Valores.

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo. Lista de asistencia. Oración: “Para darle gracias a

Dios” Lectura de la muerte de San Juan

Bosco.

Analizar la lectura y que valores dejo el maestro.

Lluvia de Ideas (Exploratoria de Valores) Lectura de números naturales Lectura y escritura de números en serie

en letras. Educación Física.

Material fotocopiado para hacer una retroalimentación de la lectura.

Solicitar a los estudiantes ejemplos de los valores.

Actividad el Laberinto matemático

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno Lápices Material fotocopiado

Estudiantes. Docente-Investigador

57

Page 49: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Martes 26/02/2013

CONTENIDO: Operaciones básicas y La Silaba.

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura de la biografía de San

Juan Bosco.

Analizar la lectura.

Lluvia de Ideas (Exploratoria de Don

Bosco)

Clasificación de las palabras según su

número de sílabas.

Repaso de las operaciones matemáticas.

Resolución de problemas sencillos.

Material fotocopiado para hacer una

retroalimentación de la lectura.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Estudiantes.

Docente-Investigador

58

Page 50: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Miércoles 27/02/2013

CONTENIDO: Multiplicaciones y Computación

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura de los sueños de San Juan

Bosco.

Analizar la lectura.

Lluvia de Ideas (Exploratoria de los

sueños de Don Bosco)

Repaso de las multiplicaciones

(procedimiento y tablas)

Solicitar a los estudiantes ejemplos de las

multiplicaciones

.Actividad: debate de las tablas y el reto

matemático

Solicitar a los estudiantes la interpretación

de los sueños de Don Bosco.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Estudiantes.

Docente-Investigador

59

Page 51: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Jueves 28/02/2013

CONTENIDO: Divisiones y las líneas artísticas

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura de la Paradura del Niño

Analizar la lectura.

Iniciación en las Divisiones (elementos y

procedimiento)

Las líneas artísticas: recta, curva,

ondulada, mixta, quebrada.

Realización de la paradura del niño.

.Actividad: encuentra los resultados

Solicitar a los estudiantes que realicen un

dibujo de Don Bosco, y en el identifiquen

los tipos de líneas que utilizaron.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

60

Page 52: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Viernes 01/03/2013

CONTENIDO: Lectura y Comprensión de textos

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “El avaro que perdió su

tesoro.”

Analizar la lectura.

Lectura y comprensión de textos

literarios

Divisiones: Nivel inicial y medio

Descubriendo el dibujo

Realizar un resumen sobre la lectura y

especificar su género.

.Actividad: mensaje matemático en clave

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

61

Page 53: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Lunes 04/03/2013

CONTENIDO: Divisiones avanzadas y espacios geográficos

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “Juventud de Don

Bosco.”

Analizar la lectura.

Don Bosco en Venezuela

Divisiones: Nivel avanzado

La sociedad venezolana y su espacio

geográfico

Realización del mapa de Venezuela con su

distribución poblacional

.Actividad: crucigrama numérico y juegos

de mesa.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

62

Page 54: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Martes 05/03/2013

CONTENIDO: Texto narrativo y tipos de divisiones

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “Los pensamientos de

Don Bosco.”

Reflexión de la lectura

Textos narrativos: (cuentos, fábulas,

leyenda y mitos)

Divisiones: Exacta e Inexacta avanzado

Ejercicios practicos

Crea una fábula

Ejercicios de divisiones

.Actividad: “Adivina adivinador”

Resolución de problemas

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

63

Page 55: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Miércoles 06/03/2013

CONTENIDO: Factores físicos de Venezuela y acrósticos

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “La familia sapo”

Lluvia de ideas sobre el conocimiento

del cuento

Relieve e hidrografía de Venezuela

El dibujo: positivo y negativo

Acróstico de Don Bosco

Descifra la frase de Don Bosco

Sopa de letras

Actividad: juego de asociación y

rompecabezas

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

NOTA: las actividades de hoy se replanificaron para el día lunes, debido a la suspensión de clases por luto nacional.

64

Page 56: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Jueves 07/03/2013

CONTENIDO: El cuento y el aparato digestivo

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “Los dos amigos y el

oso”

Lluvia de ideas sobre el cuento

El cuento: definición, características y

tipos de personajes.

Proceso del aparato digestivo humano

El Ahorcado Matemático

Crea un cuento (respetando su estructura)

Actividad: Táchalo

Dibuja un esquema del cuerpo y su aparato

digestivo.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

NOTA: las actividades de hoy se replanificaron para el día lunes, debido a la suspensión de clases por luto nacional.

65

Page 57: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Viernes 08/03/2013

CONTENIDO: La fábula y las plantas

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “El animal que predice la

tormenta”

Lluvia de ideas sobre la lectura.

Las plantas y el proceso de fotosíntesis

Operaciones matemáticas combinadas

La Fábula: definición, características y

tipos de personajes.

Crea una fábula (respetando su

estructura)

Actividad: sudoku

Dibuja una planta y señala sus partes.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

NOTA: las actividades de hoy se replanificaron para el día lunes, debido a la suspensión de clases por luto nacional.

66

Page 58: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Lunes 11/03/2013

CONTENIDO:

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: realizada por 3 niños

(forma de dialogo: La familia

sapo)

Sopa de letras

Los niños deberán identificar el tipo de

texto.

Texto Teatral ( que es? Características,

elementos...)

Divisiones

Acróstico de Don Bosco

El dibujo: positivo y negativo

En equipo escribe un texto teatral

Actividad: Cuadros mágicos y tangram

El Ahorcado Matemático

Actividad: juego de asociación y

rompecabezas

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

67

Page 59: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Martes 12/03/2013

CONTENIDO: Paisaje rural-urbano-industrial

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “Los dos amigos y el

oso”

Acertijos matemáticos

Analizar la lectura

Actividad: sudoku

El cuento: definición, características y

tipos de personajes.

Proceso del aparato digestivo humano

El Ahorcado Matemático

Actividad: La Granja.

Ejercicios de problemas matemáticos.

Crea un cuento (respetando su estructura)

Actividad: Táchalo

Dibuja un esquema del cuerpo y su aparato

digestivo.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

68

Page 60: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: miércoles 13/03/2013

CONTENIDO: Montaje teatral y Fabula

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Lectura: “El animal que predice la

tormenta”

La Fábula: definición, características y

tipos de personajes.

Montaje teatral: tipos de obras,

elementos, cronograma de presentación.

Ejercicios informáticos de divisiones.

Operaciones matemáticas combinadas

Realiza el guion de una obra de teatro (de

una fábula).

Actividad: realización del tablero.

Crea una fábula (respetando su estructura)

Actividad: sudoku

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

69

Page 61: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Jueves 14/03/2013

CONTENIDO: Sectores económicos y prosa y verso

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Verso: “Quise mirar al mundo”

El verso y la prosa: definición, tipos

características y diferencias.

Ejercicios de divisiones con domino.

Que son sectores económicos y cuáles

son los de nuestro país.

Escribe un verso para tu mamá

Actividad: divisiones móvil.

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

70

Page 62: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 4

Planes Diarios

DÍA: Viernes 15/03/2013

CONTENIDO: Actividad de cierre

PLAN DIARIO

INICIO DESARROLLO CIERRE

Saludo.

Lista de asistencia.

Oración: “Para darle gracias a

Dios”

Dinámica de la Telaraña

Repaso general Compartir

TIPO DE EVALUACIÓN RECURSOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

Formativa Observación Escala de Estimación.

RECURSOS MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES RECURSOS HUMANOS

Cuaderno

Lápices

Material fotocopiado

Colores

Estudiantes.

Docente-Investigador

71

Page 63: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Fundamentación Metodológica

La siguiente tesis está basada en el modelo de investigación cualitativa, la cual según

Tamayo (2007) es el “Estudio de los fenómenos sociales y humanos a partir de los

significados de sus propios autores y con el propósito de lograr su comprensión,

interpretación o transformación” (p. 82)

La investigación se desarrolló bajo un diseño de campo, entendiendo que la

investigación de campo, según Arias (2006):

…es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de

investigación no experimental. (p. 31)

En tal sentido, el trabajo que se muestra se diseñó con el propósito de diagnosticar una

situación de aula para así determinar los problemas más significativos que pudieran estar

afectando el desarrollo normal del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del 5ª

Grado “U” de la Escuela Básica “Casa Don Bosco”. No obstante, la trayectoria de la

investigación no era sólo el diagnóstico, sino también buscar interpretar y encontrar

alternativas para intentar lo alcanzar una solución.

Por tal motivo se decidió utilizar una modalidad de investigación cualitativa que se

adaptara a los requerimientos del fin propuesto, lo cual llevó a desarrollar una Investigación

Acción Participativa (IAP). La IAP, según Barrera (citada por Fernández de Silva, 2007) una

investigación de carácter integrativo lo cual:

…implica la generación de conocimiento y la realización de acciones, por parte

del investigador, sobre el evento de estudio…[…] se caracteriza, entre otras

cosas, por el hecho de que la acción, más que ser producto de intereses

particulares del investigador, surge como necesidad de un grupo o comunidad, y

es llevada a cabo por los involucrados en la situación que requiere ser

72

Page 64: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

modificada, de manera que el investigador actúa como facilitador del proceso..

(p. 217)

En tanto, en este estudio se propuso identificar una problemática en el proceso

pedagógico de los alumnos, antes citados, para buscar con ellos alternativas de solución, las

cuales ayudaran a solventar las situaciones que estuvieran entorpeciendo el proceso de

enseñanza aprendizaje, todo esto en función de encontrar la mayor efectividad del mismo.

Para el desarrollo del estudio se siguió el modelo metodológico propuesto por Rojas de

Escalona (2010), a saber:

(1) reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación

temática; (2) planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la

situación; (3) puesta en práctica del plan y observación del proceso de

implementación en términos de alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al

proceso y los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las

oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los

cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo. (p. 52)

En la Reflexión inicial, el objetivo fue diagnosticar y revelar un problema. Así pues, la

docente investigadora le comunico a la docente de aula su inquietud por profundizar en el

conocimiento del grupo de estudiantes, enfatizando en aquellos aspectos que se pudieran

interpretar como áreas deficitarias en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Docente

Investigadora observó al grupo, con el fin de busca pistas que le permitieran descubrir el

principal problema del grupo. Por medio del resultado de la observación participante se pudo

comprobar la realidad del aula y lo esperado en el que hacer educativo de la misma. Luego se

realizó un análisis crítico de la situación, para así identificar las necesidades educativas del

salón, posteriormente con ayuda de los propios alumnos, por medio de lluvia de ideas, se

logró establecer el área sensible de problematización y la causa de la misma.

El segundo paso, es el momento de la planificación, el cual se comenzó con la

selección de una propuesta de solución, que llevara a la construcción de un plan de acción,

con el fin de buscar las mejoras necesarias, y así propiciar la discusión sobre cuáles podrán

73

Page 65: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

ser las opciones de solución más aptas para las condiciones actuales de los estudiantes. Se

construyó un plan de acción tomando en cuenta todas las sugerencias aportadas por los

alumnos hacer objetos de estudio.

En la Fase de Ejecución, se puso en práctica el plan y se realizó la observación de su

funcionamiento.

Y por último, se realizó la Reflexión Final o Evaluación, donde se interpretaron los

resultados. La evaluación se realizó durante el desarrollo y al final del programa, lo cual

permitió la reorientación de las acciones, de tal manera que la investigadora y la docente de

aula pudieran realizar los ajustes y cambios necesarios. Se evaluaron los objetivos logrados

con respecto a los que se propusieron en el proyecto, permitiendo conocer los cambios

alcanzados por las docentes participantes en sus estrategias con los alumnos.

Justificación y Relevancia de la Investigación

Una sociedad no sólo se limita a dar ejemplos de buenos modelos, sino que a su vez

arrastra consigo malos patrones, o mejor dicho patrones mal implementados, los hogares a

nivel mundial se debaten entre sucumbir bien o mal de la crisis, y Venezuela, no escapa a esta

realidad.

Actualmente se realizan muchos esfuerzos por cambiar la realidad educativa

venezolana, dándole a la educación por primera vez la relevancia fundamental que ella

merece para poder emprender el progreso. Sin embargo, todos estos esfuerzos realizados por

el gobierno caerán, si no se cuenta con docentes verdaderamente convencidos de que su labor

es muy importante. Por tal motivo un docente puede salvar tantos alumnos diariamente en su

aula si hace una buena praxis de su trabajo, pero al igual que otros especialistas puede cegar

esas vidas de forma espiritual, y moral si se equivoca en su actuación pedagógica, pues es la

formación ciudadana la que acompañará a los estudiantes durante toda su existencia.

En tal sentido, el docente debe tomar en sus manos las riendas del proceso educativo y

desempeñar seriamente los roles de investigador, orientador, planificador, entre otros, que le

son propios, y con ellos realizar una labor de indagación y corrección permanente de

aquellos procesos que se desarrollan normalmente en una situación de aula. Como

74

Page 66: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

profesional debe esmerarse para que su trabajo sea realmente productivo, en la modelación de

la formación del futuro ciudadano.

Los niños están ansiosos por descubrir nuevos conocimientos, además debe ser capaz

de adaptarse y porque no de transformar la sociedad, por eso el estudiante necesita formarse

con las mejores herramientas que le faciliten un aprendizaje significativo.

En relación a lo dicho anteriormente, esta investigación espera brindar una opción de

cambio a la problemática antes planteada, porque responde a la necesidad de generar

actividades pedagógicas y constructivistas, que favorezcan la consolidación y establecimiento

de nuevas estrategias de aprendizaje que mejoren la calidad estudiantil de los alumnos de

Educación Básica, y así ellos puedan desarrollar habilidades y destrezas indispensables para

un desempeño más acorde a las exigencias de la educación venezolana.

Además, esta investigación tiene como la finalidad proponer a los docentes que

laboran en la primera y segunda etapa, de cualquier modalidad de la educación, la

incorporación estrategias pedagógicas dentro del aula, con el fin de que obtengan resultados

satisfactorios en el proceso de enseñanza aprendizaje, y así los alumnos logren un mayor

rendimiento académico y adquieran nuevas habilidades y actitudes frente a las actividades

que se realizan en el salón de clase, lo que facilitaría al educando trabajar con mayor

efectividad.

Claro está, la investigación tiene su justificación en el área de cálculo, considerando

como fin de este estudio el aporte a las docentes de un cuerpo de estrategias pedagógicas

sencillas de fácil aplicación, prácticas y de gran efectividad.

Por tal motivo, este proyecto de investigación participativa es de suma importancia

puesto que intenta minimizar la falta de motivación y de atención constantes, que entorpecen

el normal desenvolvimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en el salón de clases, por

tanto existe la necesidad de implementar algunas estrategias didácticas, que al ser aplicadas

potencien efectividad de los resultados en aprendizajes significativos.

En cuanto a las bases filosóficas que orientan este trabajo, se acoge a las directrices

del Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias Blanco” (IUPMA) para el que la

acción educativa comprende un proceso de búsqueda donde intervienen los elementos

hombre, educación y sociedad.

En lo que respecta a la concepción de hombre, el IUPMA lo define: “que se trata de un

75

Page 67: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

hombre en conversión permanente, que pasa de los anhelos de dinero, poder y placer a los

ideales de compartir, servir y vivir en fraternidad”.

Con respecto al elemento educativo, la educación que desarrollará el IUPMA será

concientizadora, crítica, y promotora del desarrollo integral. Es decir, una educación en la

cual el saber y el hacer serán inseparables, para que la fraternidad conduzca a la justicia, y en

la cual el talento se demuestre en la capacidad para ayudar a los demás y la educación sirva

para aprender a servir.

En relación a la concepción de sociedad, se considera como un orden de relaciones

humanas mediante una estructura global conformada por la economía, la política, la cultura y

los valores espirituales que responden a la realización integral de la persona.

Dentro de este marco de fundamentación hombre-educación-sociedad el trabajo de

investigación se concibe bajo los siguientes aspectos:

-Servir de apoyo para colaborar en la construcción de la fraternidad al superar los

problemas de indisciplina y convivencia dentro y fuera del aula.

- Educar para la promoción del desarrollo integral, materializado en la capacidad para

ayudar a los demás a resolver sus problemas.

- Promover los valores que conduzcan a la realización integral de las personas.

76

Page 68: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

CAPITULO III

MOMENTO OPERATIVO

Ejecución de Planes y Proyectos

Inmediatamente después de tomada la problemática presentada en la escuela

Básica Casa Don Bosco, específicamente en el aula de quinto grado sección “U”, se comenzó

a diseñar el referido plan de acción que contiene los objetivos, acciones y estrategias

didácticas que traerán respuestas efectivas para solucionar la situación que se desarrolló en

el salón de clase, con lo que se quedra que los estudiantes conviertan sus debilidades en

fortalezas, propiciándole un agradable ambiente de estudio.

Elaborada la fase de planificación del mencionado plan de acción, se procedió a escoger

las estrategias adecuadas a los contenidos seleccionados, en concordancia con los objetivos

de investigación., acción y formación. A través de estos se pudo desglosar con facilidad los

temas y actividades que darían solución a la problemática planteada, lo cual dará como

resultado un excelente desenvolvimiento de los alumnos durante las clases.

Una vez culminada la etapa del diseño, se continuó con la prosecución de la

ejecución, la cual fue distribuida en un lapso tres (3) semanas, organizadas en quince (15)

sesiones de clases, tomando en cuenta el proyecto de aprendizaje desarrollado en este

periodo. Empezando el lunes veinticinco (25) de febrero y como fecha de finalización el

quince (15) de marzo de dos mil trece (2013).

Cabe destacar que el problema detectado se refiere a la necesidad de establecer

actividades y juegos pedagógicos de cálculo que faciliten un aprendizaje significativo,

utilizando como instrumento actividades lúdicas que les permitan a los estudiantes obtener

óptimos conocimientos en matemáticas que puedan ser aplicados en su vida diaria.

77

Page 69: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Registro y Evaluación del Proceso

La evaluación cualitativa se ha venido registrando a través de la observación de los

estudiantes de quinto grado sección “U”, Además se utilizó un instrumento donde se

registran las acciones y se evaluaran los objetivos de la acción planificada.

En este registro diario se describe detalladamente la aplicabilidad de las estrategias

planificadas para solucionar la problemática que se presentaba, lo que permite reorientar el

proceso de investigación en el que se tomaran los aciertos y ubicaran los errores para luego

tratar de solventarlos, sirviendo como pilar para la construcción de nuevas estrategias para

futuras investigaciones.

Lunes veinticinco de febrero del 2013, se dio inicio a la realización de la actividad,

siendo las 7:30 am, con el saludo, la toma de la asistencia al grupo, contando con veinticinco

25 participantes, prosiguiendo con la oración para darle gracias a dios y luego darle apertura

a la lectura sobre “la muerte de Don Bosco”, posteriormente se da comienzo a la clase, para

luego dar inicio a la actividad, se invitaron a los estudiantes a conformar parejas, para

aplicar el juego el laberinto matemático, donde la docente les dará una hoja fotocopiada a

cada pareja, donde deberán ir realizando los ejercicios que allí aparecen para descubrir el

camino y llegar a la meta. Después hubo una socialización con los participantes

explicándoles que el propósito de la actividad era el trabajo en parejas.

Una vez ejecutado el desarrollo se pasó al cierre de la clase, lo cual fue, colorear el

material. El facilitador observo que los estudiantes mantuvieron su atención, al iniciar la

clase todos fueron receptivos con el juego; por otra parte el grupo es muy conversador, lo

que obligaba a realizar el llamado de atención en varias oportunidades, unos tienden a

distraerse y copian las actividades incompletas.

Se puede decir que las actividades impartidas cumplieron su cometido y los

resultados se evidenciaron en la ejecución de los trabajos. Para recabar la información de

las actividades se utiliza la escala de estimación.

Martes veintiséis de febrero de 2013, se apertura la jornada, iniciando con el

saludo, la toma de la asistencia al grupo, contando con veintitrés 23 participantes,

78

Page 70: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

prosiguiendo con la oración para darle gracias a dios y luego darle apertura a la lectura

sobre “la biografía de Don Bosco”, posteriormente se da comienzo a la clase con Analizar la

lectura, luego lluvia de Ideas (Exploratoria de Don Bosco), y después Clasificación de las

palabras según su número de sílabas. Seguidamente se realizó el repaso de las operaciones

matemáticas. Y posteriormente se llevó acabó como cierre la resolución de problemas

matemáticos sencillos. Así mismo, por medio de una descripción sencilla la docente explico

la mecánica de la actividad que era la resolución de problemas sencillos, donde debían

poner en práctica sus conocimientos sobre las operaciones básicas matemáticas, durante la

ejecución se observó que a algunos alumnos les costaba ubicar las cantidades en los

cuadros, para construir la operación asignada, luego se procedió a copiar en el pizarrón los

resultados obtenidos. Para la evaluación se utilizó la escala de estimación.

Miércoles veintisiete de febrero del 2013, se inicia el día con el saludo, la toma de

la asistencia al grupo, contando con veintidós 22 participantes, prosiguiendo con la oración

para darle gracias a dios y luego darle apertura a la lectura sobre “los sueños de Don Bosco”,

seguidamente la docente intercambio ideas con los asistentes sobre la lectura anterior,

luego se dedica un tiempo para la reflexión y mensaje contenido en la lectura, y la

interpretación de los sueños de Don Bosco, concluida la actividad se apertura el repaso de

las tablas de multiplicar, los estudiantes empezaron a interactuar, dando su opinión sin

temor a equivocarse y bajo el cumplimiento de las normas, partiendo de esta comunicación

se llegó a la conclusión de que los niños no dominan del todo las tablas de multiplicar.

A través de la pizarra y por medio de una descripción sencilla se construye en forma

grupal el concepto de multiplicación anotándolo en forma de mapa mental, luego se les

ordeno a los estudiantes que se agruparan todos en dos grupos, y eligieran un capitán para

su grupo, después se procedió a realizar la dinámica el debate de las tablas, se observó que

algunos niños reconocían de forma rápida las tablas mientras que el restante se quedaba

callado, sin participar, lo cual hizo que se retomara la explicación de las tablas, y por

consiguiente los estudiantes realizaron como cierre la actividad del reto matemático, lo que

les permitió participar, compartir, atender instrucciones y tener la oportunidad de aprender

normas.

79

Page 71: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Jueves veintiocho de febrero del 2013, se tomó la asistencia, contando con

veintidós veintidós 22 estudiantes, posteriormente se realizó la oración para darle gracias a

dios y luego se inició la jornada con la lectura sobre “la paradura del niño”, la cual origino un

intercambio de opiniones entre los participantes, expresando que todos los niños deben

tener padres. Luego contaron cuantos miembros son en su grupo familiar y lo escribieron en

su cuaderno. Luego la docente dio ejemplo de cómo repartir cantidades entre los miembros

de su familia y copian en el cuaderno ejemplos de divisiones y sus elementos.

Luego los participantes trataban de ir resolviendo su actividad, ellos decían que todos los

días se aplicaban las divisiones en lo que hacemos. Finalmente como cierre se realizó la

actividad: encuentra los resultados, y una vez desarrolladas las actividades los estudiantes

comentaron que la clase había estado divertida ya que habían jugado bastante.

Viernes primero de marzo del 2013, comienza la jornada con el saludo de buenos

días, la oración y luego se tomó la asistencia que es de veintidós 22 participantes. Siguiendo

con la lectura: el avaro que perdió su tesoro, posteriormente se habló sobre la lectura, y la

comprensión de textos literarios. Luego se explicó las divisiones por nivel para que fuera

más fácil de comprender por ellos, entonces se dio las de nivel inicial y medio,

posteriormente como actividad de cierre deberán realizar actividad en grupo donde tendrán

que descubrir un mensaje matemático en clave, esto ayudara a solucionar las divergencias

surgidas de manera más fácil y de forma cooperativa lo que permite que todos participen.

Los estudiantes demostraron su disposición hacia el logro de los objetivos mostrando su

sentido de participación responsabilidad y respeto hacia compañeros y trabajo. Para la

evaluación se aplicó la escala de estimación, arrojando la excelente participación e interés

en la construcción de sus actividades.

Lunes cuatro de marzo del 2013, se dan los buenos días, se toma la asistencia, la

cual es de veinte 20 estudiantes, e iniciamos con una lectura referida a la juventud de Don

Bosco, luego se realiza un análisis de la lectura, se habla sobre Don Bosco en Venezuela, con

el fin de refrescar los conocimientos previos en ellos; luego conversamos sobre la sociedad

venezolana, se indagaba sobre el espacio geográfico, el grupo prestaba atención e

intervenían de manera satisfactoria, continuando, se explicó las divisiones avanzadas y se

80

Page 72: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

efectuaron ejercicios, para posteriormente realizar un mapa de Venezuela con su

distribución poblacional, y como cierre efectuaron un crucigrama numérico y juegos de

mesa. Al final los participantes demostraban interés por construir sus actividades,

observando el dominio de contenido estudiado. La evaluación resulto ser fructífera para los

estudiantes llevándolos a ir en búsqueda de la adquisición de temas de alta complejidad, se

llevó la información en la escala de estimación.

Martes cinco de Marzo del 2013, se dio inicio a la jornada con los buenos días, la

oración y se pasó la asistencia que fue de veinte 20 participantes, comenzamos con una

lectura sobre los pensamientos de Don Bosco, luego se hizo una reflexión sobre la lectura,

conversamos sobre los textos narrativos, donde todos participaron, esta actividad fue muy

amena y agrado para los estudiantes, se explicó a través de leyendas el tema, luego se les

pidió que crearan una fábula, para después explicarles los tipos de divisiones: exacta e

inexacta, para cerrar ellos debían escribir divisiones, resolverlas y señalar que tipo eran, y

finalmente se les invito realizar la actividad: adivina, adivinador, donde se observó la

dificultad que presentaban para comprender la actividad, algunos indicaban que era

primera vez que lo realizaban y por ende su construcción era lenta. Se observó que lo

pautada se cumplió a pesar del límite tiempo establecido para cada actividad. En la escala

de estimación fueron descritos los aprendizajes.

Miércoles seis, Jueves siete, y viernes ocho de marzo del 2013, no se llevaron a

cabo las actividades planificadas, porque se suspendieron las clases debido al duelo

nacional, por tal motivo las actividades se aplicaran en la planificación de los días lunes

once, martes doce, y miércoles trece del mes en curso.

Lunes once de marzo del 2013, se da inicio a la jornada con los buenos días, la

oración y luego la asistencia fue de veinte 20 estudiantes, comenzamos con la ejecución de

una lectura titulada: la familia del sapo, luego se realizará una lluvia de ideas sobre la

misma, para después hablar sobre el relieve y la hidrografía de Venezuela, posteriormente

realizaremos un acróstico sobre Don Bosco, y como cierre los alumnos deberán descifrar la

frase de Don Bosco, elaborar una sopa de letras, y culminar con un juego de asociación y

rompecabezas numérico. Todas estas actividades permitirán mantener la atención, aun

81

Page 73: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

cuando algunos estudiantes trataban de hacerlo en varias oportunidades observándose que

unos perdían la atención A pesar del corto tiempo algunos participantes ponían en práctica

las normas estudiadas Se evaluó en la escala de estimación.

Martes doce de marzo del 2013, se dio comenzó la jornada con los buenos días, la

oración y se pasó la asistencia que fue de veinte 20 estudiantes, comenzamos con una

lectura tipo dialogo, donde participaron tres niños, sobre un episodio de la vida de Don

Bosco, luego los niños tuvieron que identificar el tipo de texto, seguidamente conversamos

sobre el texto teatral, y sus características, para después los estudiantes dividirse en cinco

grupos de cuatro personas y escribir un texto teatral sobre algún episodio de Don Bosco,

posteriormente escribir un acróstico sobre él y después la docente repaso las divisiones, sus

tipos y clasificación según nivel, para finalmente de cierre ejecutar algunas actividades

dinámicas, como: el juego de los cuadros mágicos, el tangram y como juego el ahorcado

matemático.

Ha medida que transcurrían las actividades los estudiantes mejoran su nivel de atención,

concentración, y van superando las dificultades matemáticas, en líneas generales han

evolucionado notablemente, apreciándose el avance cuando ejecutan las actividades y

juegos asignados por la docente investigadora.

Miércoles trece de marzo del 2013, se dio comenzó la jornada con los buenos días,

la oración y se pasó la asistencia que fue de veinte 20 estudiantes, comenzamos con una

lectura de la leyenda de la llorona, donde al finalizar los niños conversaron sobre el tema en

cuestión, analizaron la lectura, y se conversó sobre el montaje teatral y que debíamos hacer

para representar esa leyenda en una obra de teatro, luego de finalizada esa actividad los

niños junto con su docente sacaron las canaimas y reforzaron a través de juegos

informáticos las divisiones. Para el cierre los niños realizaron unos ejercicios de

reforzamiento verbal-mental de las divisiones y luego construyeron en cartón un tablero de

juego de ludo. Ha medida que transcurrían las actividades los estudiantes mejoran su nivel

de atención, concentración, y van superando las dificultades matemáticas, en líneas

generales han evolucionado notablemente, apreciándose el avance cuando ejecutan las

actividades y juegos asignados por la docente investigadora. Esta última actividad manual

82

Page 74: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

motivo a los participantes, trayendo a colación la disminución de la agresividad e incluso

realizaban con mucha más atención los trabajos. La evaluación la registraron en una escala

de estimación.

Jueves catorce de marzo del 2013, se dio inicio a la jornada con los buenos días, la

oración y se pasó la asistencia que fue de veinte 20 estudiantes, comenzamos con la lectura

de un verso, titulado: “Quise mirar al mundo”, después se discutió sobre el verso, su

definición y la diferencia con la prosa, los niños debían escribir un verso para su mamá,

luego se realizó un juego de domino de divisiones, donde los alumnos se motivaron y

mantuvieron concentrados participando del juego, más tarde la docente les hablo sobre el

sector económico de su país, y como cierre jugaron a las divisiones móviles, donde todos los

alumnos participaron, disfrutaron y cambiaron de roles. La evaluación la registraron en una

escala de estimación.

Viernes quince de marzo del 2013, se dio inicio a la jornada con los buenos días, la

oración y se pasó la asistencia que fue de veinte 20 estudiantes, hoy por ser el día de cierre,

se preparó una actividad especial para la jornada, iniciando con el juego de la telaraña,

continuando con varios juegos como repaso de las divisiones y de cierre se hizo un

compartir de torta, y chucherías que los niños debían realizar y a su vez comprobar que

adquirieron las divisiones como conocimiento indispensable de las matemáticas, y

demostrarse a sí mismos que las operaciones básicas siempre están inmersas en el

quehacer diario.

83

Page 75: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Registro y Evaluación de la Práctica Pedagógica

84

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN5to. Grado, SECCIÓN "U"

DOCENTE: Semiramis Ordoñez

INDICADORES

Trabajo cooperativo

Motivación por

participar en la actividad

Flexibilidad en el

pensamientoCreatividad Integración

Transferencia de conocimiento

Trabajo en equipo

Nº APELLIDOS Y NOMBRES D B E D B E D B E D B E D B E D B E D B E1 x x x x x x x2 X x x x x x x3 x x x x x x x4 x x x x x x x5 x x x x x x x6 x x x x x x x7 x x x x x x x8 x x x x x x x9 x x x x x x x10 x x x x x x x11 x x x x x x x12 x x x x x x x13 x x x x x x x14 x x x x x x x15 x x x x x x x16 x x x x x x x17 x x x x x x x18 x x x x x x x19 x x x x x x x20 x x x x x x x21 x x x x x x x22 x x x x x x x23 x x x x x x x24 x x x x x x x25 x x x x x x x26 x x x x x x x

D:Deficiente B: Bueno E: Eficiente

Page 76: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Registro y Evaluación de la Práctica Pedagógica

85

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN5to. Grado, SECCIÓN "U"

DOCENTE: Semiramis Ordoñez

INDICADORES

Dominio del Contenido

Identifica y describe

textos literarios

Ordena y clasifica

secuencias

Hábitos de vida

saludable

Identificación con su país

Identifica y Resuelve

operaciones básicas

Responsabilidad

Nº APELLIDOS Y NOMBRES D B E D B E D B E D B E D B E D B E D B E1 x x x x x x x2 x x x x x x x3 x x x x x x x4 x x x x x x x5 x x x x x x x6 x x x x x x x7 x x x x x x x8 x x x x x x x9 x x x x x x x10 x x x x x x x11 x x x x x x x12 x x x x x x x13 x x x x x x x14 x x x x x x x15 x x x x x x x16 x x x x x x x17 x x x x x x x18 x x x x x x x19 x x x x x x x20 x x x x x x x21 x x x x x x x22 x x x x x x x23 x x x x x x x24 x x x x x x x25 x x x x x x x26 x x x x x x x

D:Deficiente B: Bueno E: Eficiente

Page 77: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Registro y Evaluación de la Práctica Pedagógica

86

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN5to. Grado, SECCIÓN "U"

DOCENTE: Semiramis Ordoñez

INDICADORESAtención y

ConcentraciónParticipa y

analizaInterpreta

Nº1234567891011121314151617181920212223242526

D:Deficiente B: Bueno E: Eficiente

Page 78: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

CAPITULO IV

MOMENTO ANALITICO

Análisis Cualitativo: Categorización y Triangulación

Toda evaluación es un proceso de reflexión y sistematización de la

información obtenida que se empleó para ejecutar cada estrategia inducida a la

reconducción del logro de las mejoraras en las metodologías aplicadas, todo esto con

la finalidad de que esta información sirva de base para otra investigación.

Para tal efecto, los trabajos de investigación requieren de una categorización,

según María Eumelia Galeano (2007) establece que: “Las categorías se entienden

como ordenadores epistemológicos, campos de agrupación temática, supuestos

implícitos en el problema y recursos analíticos como unidades significativas dan

sentido a los datos y permiten reducirlos, compararlos y relacionarlos”. (p. 40) La

categorización facilita la clasificación de los datos recogidos en el momento de

ejecutar las actividades a desarrollar en el estudio, permitiendo un mejor

ordenamiento para reconducir los detalles establecidos en el campo educativo,

simplificando los datos para su fácil entendimiento.

Según Bisquerra, R. (2000), expresa que “la triangulación, es una técnica para

analizar los datos cualitativos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes

técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control

cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos”.

(p. 12)

De tal manera que constituye una técnica para validar y categorizar la

información, con el propósito de ofrecer credibilidad de los hallazgos encontrados.

87

Page 79: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Estos procesos constituyen la esencia de la investigación acción participativa,

ya que permiten apoyar los resultados de la investigación a través de la participación

valorativa de los involucrados.

La categorización y triangulación facilitaron al investigador la clasificación

de los problemas específicos y puntuales de la institución, en la cual intervinieron

padres, representantes y docentes, formando un compendio para atacar la debilidad en

el grupo y transfórmala en fortaleza.

Para la triangulación como método de validación de los resultados, se

distinguen tres categorías que surgen de los objetivos planteados en el plan de acción,

reflejando el de investigación, acción y formación, aun con sus diferentes acciones

pautadas acordes a su contenido. De allí que las categorías establecidas se estudiaran

y evaluaran por medio de una técnica de triangulación, donde los veinticinco

participantes (25) del aula, un (1) docente facilitador y un (1) docente investigador.

Con la utilización de este proceso se puede observar la percepción que tienen

los protagonistas claves de la conectividad escolar y que estaban en búsqueda de

soluciones a las limitaciones presentadas en el salón de clase. Por eso es que se

arrojaran las unidades en un cuadro de fácil entendimiento al investigador, donde

abordaran de forma precisa su opinión respeto a las investigaciones llevadas a cabo

durante un corto periodo. (Ver cuadro… ).

88

Page 80: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro

Categorización y Triangulación

Categorías Estudiantes Docente Titular Docente Inv.

89

De Investigación Crear actividades y juegos pedagógicos de cálculo que faciliten el logro de un aprendizaje significativo en las divisiones.De AcciónAplicar actividades y juegos pedagógicos de cálculo como estrategias para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje e incentivo de la motivación hacia las divisiones.FormaciónValorar el conocimiento adquirido por medio del cálculo como una herramienta fundamental de apoyo en los estudios y así obtener un aprendizaje significativo para el aprovechamiento efectivo de las actividades escolares y del diario convivir.

Las estrategias utilizadas son más creativas y fáciles.

Las estrategias son más divertidas y aprendemos mientras jugamos. Nos parece interesante.

Las actividades y juegos pedagógicos les agradan a los estudiantes, demostrando su atención cuando desarrollaron con facilidad los contenidos programados.

Las nuevas herramientas me permitieron despertar y motivar el potencial creador de los estudiantes ya que mostraban mayor disposición a participar, y con esto se disminuyó la agresividad y falta de atención.

El comportamiento de los estudiantes ha cambiado, se preocupan por trabajar en equipos, existen menos discusiones y peleas.

Los participantes desarrollan constantemente sus habilidades y destrezas poniéndolas de manifiesto cuando captan contenidos de matemáticas.

Las actividades y juegos pedagógicos han logrado su objetivo ya que los estudiantes han demostrado nuevas actitudes durante las clases. Los participantes se sienten motivados por realizar las nuevas actividades, han avanzado en su nivel de disposición a la hora de aprender matemáticas.

Page 81: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Hallazgos Encontrados

Ya elaborado y ejecutado el plan de acción, se realiza un análisis, y luego de

haber aplicado las diferentes actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el

logro de un aprendizaje significativo, se observó el cambio y la motivación por parte

de la docente de aula, pues lo tomo todo como un conjunto de herramientas

metodológicas útiles para la vida y el trabajo pedagógico.

En función de estos hallazgos encontrados, se realiza un análisis, descripción

y comparación entre el diagnóstico inicial y el final. Aquí se logrará determinar la

relevancia alcanzada con la aplicabilidad del plan de acción. Así mismo se evaluó en

todo el momento la ejecución utilizando la escala de estimación para observar los

detalles del proceso que iban pasando los estudiantes. Por otra parte en la fase

diagnostica del proyecto de investigación los estudiantes de quinto grado sección U,

de la Escuela Básica Don Bosco, presentaban deficiencias en el cálculo matemático,

que perjudicaban su proceso de aprendizaje, debido a esta debilidad se decidió llevar

a cabo la puesta en marcha de actividades y juegos pedagógicos, como estrategias

motivadoras inmersas en el plan de acción, con el fin de reorientar y mejorar la

problemática existente en el aula.

Concluidas las tres (3) semanas planificadas para la ejecución del plan de

acción destinadas a convertir las debilidades en fortalezas o sea, las deficiencias en el

cálculo matemático, se observó mejor desenvolvimiento, disminución de las

discusiones, e integración, el ambiente escolar era más equilibrado, su atención y

concentración era más estable, y todos los participantes tenían intención de realizar

las actividades a pesar de presentarse alguna dificultad.

En la primera categoría, insertado el objetivo de investigación, existe consenso entre

el grupo. El cual especifica que al diseñar actividades y juegos pedagógicos como

estrategia facilita la construcción de aprendizajes significativos sobre los contenidos

de las áreas de matemática a desarrollar, trayendo efectos positivos en los

participantes, debido que por medio de las actividades y juegos los temas fueron

entendidos con mayor claridad.

90

Page 82: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

De igual instancia en la segunda categoría llamada acción, se observa que

existe una opinión consensuada respecto a la captación que ha originado las

estrategias perciben cambios de conductas en los estudiantes, debido a la activación

de otro tipo de estrategias, siempre organizadas con la finalidad de encontrar solución

al problema planteado.

En relación a la tercera categoría, formación, los participantes desarrollan

constantemente sus habilidades y destrezas poniéndolas de manifiesto cuando captan

contenidos de matemáticas, lo que denota una compaginada relación entre los

participantes, respeto al efecto plan de acción.

Luego de culminado el plan de acción, se realiza una comparación entre la

situación observada al inicio del trabajo investigativo, que dio apertura al diagnóstico

y la observada en la fecha actual, después de ejecutada las acciones. (ver cuadro ).

91

Page 83: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro

Cuadro Comparativo entre el Diagnostico Inicial y el Diagnostico Final

DIAGNOSTICO INICIAL DIAGNOSTICO FINAL

92

En la fase inicial de este plan de investigación, fue a través de la observación directa, esta permitió recoger datos directamente de la realidad, utilizando una lluvia de ideas para indagar la problemática existente en ese ambiente y que afectaba a los estudiantes de quinto grado, sección “U” De la Escuela Básica Don Bosco; obteniendo información relevante que sirviera como objeto de estudio .Luego se jerarquizo y dio como la más importante la dificultad en el área de cálculo, debido a que los estudiantes desmotivación, desatención, discusiones y peleas, reflejando un ambiente escolar nada acorde para desarrollar los contenidos programados en su nivel. Debido a la problemática observada se dio puesta en marcha a la práctica de actividades y juegos pedagógicos como herramienta para favorecer un aprendizaje significativo.

La aplicación del plan de acción, donde se plasmaron las estrategias que inducirían al fortalecimiento de las situaciones existentes mostraron que las actividades y juegos pedagógicos, fuero totalmente exitosas por la receptividad de parte de los estudiantes, esto desencadeno estímulos positivos que ayudaron a los participantes a ser más asertivos en sus aprendizajes, motivándolos a pensar , razonar y expresar su ideas para construir su aprendizaje significativo, la obtención de un excelente nivel cognitivo, siempre teniendo como eje fundamental la obtención de aprendizajes significativos.

Page 84: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Replanificación: Afirmaciones Finales

La aplicación de la propuesta debe ser entendida como un esfuerzo de

innovación y mejoramiento de la praxis educativa; la cual es sometida

permanentemente a condiciones de análisis y evaluación de este proceso, lo cual dará

inicio al ciclo de espiral de la investigación, proporcionando evidencias del alcance y

las consecuencias de las acciones emprendidas.

Una vez realizada la comparación entre el diagnóstico inicial y el diagnostico

final se procede a elaborar una reflexión sobre el logro obtenido con las nuevas

herramientas de trabajo y las futuros planes que funcionaran en el cambio de

paradigma para facilitar el contenido a los estudiantes.

Es importante señalar que el objeto de estudio fue estructurado en varias

categorías como es la investigación de un objetivo general , el cual consistía en

implementar un block de actividades y juegos pedagógicos de cálculo para el logro de

un aprendizaje significativo, se detectó que las estrategias aplicadas al inicio

presentaban debilidades, lo que hacía poco motivadoras las clases, y esto se

evidenciaba en el comportamiento de los participantes, lo cual hacia que obtuvieran

poco dominio de los contenidos planteados.

Es conveniente mencionar la importancia que tiene la inclusión de las

actividades y juegos pedagógicos dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, sucede

pues que a través de estos la información de los contenidos expuestos se logra una

mejor captación y un crecimiento del nivel intelectual. Aunado a esto se observa que

la investigación acción participativa, viene dada en distintas periodos, ya que

contantemente los planes y estrategias están siendo evaluados para ver el grado de

efectividad que ellas tienen y poder al mismo instante realizar los reajustes

pertinentes; es necesario analizar los éxitos y deficiencia que conlleva a reconducir el

camino, corrigiendo los errores y convertirlos en fortalezas, así mismo poder

establecer las metas.

La intención que conduce la aplicación de un plan de acción con actividades

y juegos pedagógicos en el aula permite estimular el interés de los participantes,

93

Page 85: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

desarrollando la capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad y

creatividad, además el juego se ofrece como una alternativa a la competición e

individualismo, ya que en las acciones de uno contribuye a la consecución de los

objetivos de todos, siempre induciendo al beneficio mutuo y la búsqueda conjunta de

la verdad.

Con la puesta en marcha de plan de acción se obtuvo que los participantes

demostraran confianza y dominio de las operaciones básicas, además de que

tuvieran la disposición de obtener aprendizajes significativos.

Es decir, este es un proceso cíclico, ya que al término de una investigación se

convierte en el origen de otra indagación, basada en nuevas observaciones de aquellos

aspectos más relevantes y los cambios durante la ejecución, lo que indujeron a

mejorar las estrategias en función de erradicar la problemática detectada en la

dimensión investigación y al mismo tiempo aumentar el nivel académico de los

estudiantes.

94

Page 86: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

Cuadro 10

Reinicio del Ciclo del Espiral de la Investigación Acción

DIMENSIONES LO QUE SE LOGRO ACTIVIDADES DE REINICIO

95

Investigación Crear actividades y juegos pedagógicos de cálculo que faciliten el logro de un aprendizaje significativo en las divisiones. De AcciónAplicar actividades y juegos pedagógicos de cálculo como estrategias para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje e incentivo de la motivación hacia las divisiones. De FormaciónValorar el conocimiento adquirido por medio del cálculo como una herramienta fundamental de apoyo en los estudios y así obtener un aprendizaje significativo para el aprovechamiento efectivo de las actividades escolares y del diario convivir.

Las actividades y juegos puestos en ejecución mantuvieron el interés, motivación e integración de los estudiantes.

El alto porcentaje de integración en el aula, demostró pertinencia con respecto a las actividades pasadas. La comprensión de la relevancia que resulta del manejar las operaciones básicas matemáticas. Que los estudiantes adquirieran un aprendizaje significativo sobre las divisiones, reconocimiento del procedimiento y la utilidad, importancia y aplicación de la misma en la vida diaria y su aprovechamiento en el proceso escolar.Valoración del juego como herramienta básica que les permite a los estudiantes una mejor comprensión de las matemáticas.

Darle mayor cabida a la implementación de actividades y juegos pedagógicos en el aula.Combinar y adecuar los juegos a los contenidos a desarrollar. Programar actividades en el aula donde el protagonista sea las actividades y juegos pedagógicos. Darle realce a esta herramienta ya que a través del juego los estudiantes construyen libremente las su aprendizaje, sin la intervención del facilitador Los juegos son importantes en el aprendizaje de los participantes, porque les traen beneficios en su vida cotidiana.

Page 87: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

96

Page 88: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

ANEXOS

97

Page 89: Tesis Final bloc de actividades pegagogica

98

ORGANIGRAMA CASA DON BOSCO

DocentesPsicopedagogas:Laura González

Nancy CatanaimaPsicología:

Lic. Ingrid Colmenarez

Equipo Multidisciplinario Trabajador Social:

Lic. Blanca Ordoñez

Coordinación de Talleres:Lic. Martha Navas

Coordinación de Pastoral:Pbro. Julián Holgado

Coordinación de Estudios:Lic. Grecia Ruiz

Comunidad SalesianaDirector General

Pbro. Fernando Santana

Director de EscuelaPbro. Yhoan castro