tesis de pregrado. ambulatorio de cabudare. enero...

107
YURBI MARTÍNEZ NEIRA NAVAS NORELYS PACHECO MIGUELANDRY PÉREZ MARIA VARGAS COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE 7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA. ENERO-MAYO 2007 BARQUISIMETO, MAYO 2007

Upload: dinhdiep

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

YURBI MARTÍNEZ

NEIRA NAVAS

NORELYS PACHECO

MIGUELANDRY PÉREZ

MARIA VARGAS

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO

Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE

7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS

MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO-MAYO 2007

BARQUISIMETO, MAYO 2007

YURBI MARTÍNEZ

NEIRA NAVAS

NORELYS PACHECO

MIGUELANDRY PÉREZ

MARIA VARGAS

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO

Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE

7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS

MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO-MAYO 2007

BARQUISIMETO, MAYO 2007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO

Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE

7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS

MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA

ENERO-MAYO 2007

AUTORES

YURBI MARTÍNEZ

NEIRA NAVAS

NORELYS PACHECO

MIGUELANDRY PÉREZ

MARIA VARGAS

TUTOR Y ASESOR

DRA. ROSSI D’APOLLO

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO

Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE

7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS

MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA

ENERO-MAYO 2007

_______________________________

DRA. ROSSI D’APOLLO

TUTOR Y ASESOR

DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos hacer realidad este sueño

y así poder alcanzar nuestras metas.

A nuestros padres:

- Delia - Silverio

- Zuleima Josefina - Argenis Francisco

- Nora del Carmen - Elio Antonio

- Carmen Ramona

- Olga Margarita - Rafael Ramón

Por ser apoyo incondicional y motivo de lucha

para triunfar en la vida.

A Nelvis y Jorge, por su amor, paciencia y

constancia.

A mi hijo Jorge Daniel, por ser la fuerza que

motoriza todas mis metas.

A mis sobrinos Nerio Alejandro y Camila por

ser fuente de inspiración en todo momento.

A nuestros hermanos Altagracia, Nohelia e

Illen por su apoyo incondicional.

AGRADECIMIENTO

Para la puesta en marcha de todo proyecto son numerosos los actores involucrados,

situación que dificulta nombrarlos o recordarlos a todos. Por tal razón deseamos expresar

nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que, de manera significativa participaron

en la consecución de este estudio.

A Dios Todo Poderoso Creador del Universo, Sabio de los sabios, Médico por

excelencia, máxima expresión de amor, por brindarnos fortaleza y sabiduría.

A nuestros padres, por darnos el ser y constituirse en pilares fundamentales en cada

etapa de nuestras vidas.

A la Dra. Rossi D´Apollo expresión de rectitud, lealtad, constancia e inteligencia.

Al Dr. Ramón Marcano y la Dra. Elida Dapena, apoyo incondicional, dedicados a

su profesión y a la lucha por el bienestar biopsicosocial.

Al personal administrativo, docentes y alumnado pertenecientes al Liceo

Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas” por su apoyo al permitir formar parte de este

estudio, y darnos la oportunidad de impartir conocimiento en beneficio de la humanidad.

A Nexi por su colaboración a través de equipos audiovisuales.

Al Complejo Cultural “Andrés Eloy Blanco” por brindarnos el espacio para

consolidar esta meta.

A la UCLA, nuestra Alma Mater.

¡ A Todos Muchas Gracias !

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PREVIO

Y POSTERIOR A UN TALLER EDUCATIVO. ALUMNOS DE 7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.LOS PINOS MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA

ENERO-MAYO 2007 POR: Yurbi Martínez Neira Navas Norelys Pacheco Miguelandry Pérez María Vargas

RESUMEN

El presente estudio, de tipo cuasi-experimental, tuvo como objetivo determinar el comportamiento sexual y nivel de conocimiento sobre ITS y métodos de prevención del embarazo previo y posterior a un taller educativo dirigido a los estudiantes del 7mo grado de educación básica del Liceo Bolivariano U.E.N “Francisco José Rojas”, Municipio Palavecino, Estado Lara. La muestra estuvo representada por 240 estudiantes de ambos géneros, quienes pertenecían a las etapas temprana y media de la adolescencia. Se les aplicó una encuesta para evaluar el comportamiento sexual obteniéndose que: 9.58% de los adolescentes habían iniciado actividad sexual coital, siendo para el total de sexo masculino 18.35%, la edad de inicio de las relaciones sexuales entre 13 y 14 años y el motivo principal fue curiosidad con 39.13%; en cuanto al número de parejas sexuales 30.43% indicó haber tenido 2 parejas; en relación al uso de métodos anticonceptivos 78.26% de los sexualmente activos señaló haberlos utilizados, siendo el condón el más usado con 94.44%. Así mismo se evaluó el nivel de conocimiento sobre ITS y métodos de prevención del embarazo encontrándose en aquellos que fueron clasificados como buenos previo al taller, posterior al mismo 23.08% pasaron a excelente y 50% permaneció en igual nivel. En los que previamente eran regulares, posteriormente 39.17% pasaron a buenos y 51.67% se mantuvo igual, y de los clasificados como malos el 50% de los mismos pasaron a regulares y 31.58% continuaron en el mismo nivel. Los resultados permitieron conocer el comportamiento sexual de los adolescente de la Unidad Educativa estudiada y la creación de un programa educativo dirigido a ellos, el cual puede ser aplicado en otras instituciones educativas apoyando a los programas de educación sexual y de esta forma promover la prevención del embarazo y las ITS en la población adolescente.

ÍNDICE

CAPÍTULO PÁGINA AGRADECIMIENTO…………………………………………………… 7

RESUMEN………………………………………………………………. 8

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………….. 10

II. METODOLOGÍA……………………………………………....... 32

III. RESULTADOS………………………………………………….. 36

IV DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, RECOMENDACIONES………. 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….... 52

ANEXOS…………………………………………….…………………… 57

I.- INTRODUCCIÓN

La adolescencia, es la etapa comprendida entre la niñez y la adultez, es un período

de grandes transformaciones de carácter intelectual, físico y emocional, entre las cuales se

destacan la aceleración del desarrollo corporal y el aumento de los requerimientos

psicosociales, puesto que los jóvenes comienzan a independizarse de los padres, a

relacionarse con sus contemporáneos y a adquirir una responsabilidad social-básica.1, 2

Estos cambios implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y

sentimientos relacionados que, según su desarrollo, manifestación y adaptación, influyen en

todo el ámbito personal y social del adolescente, repercutiendo, incluso en su vida adulta y

que requieren de una serie de conocimientos, ya que la poca o ninguna información sobre

el tema puede conllevar a un embarazo precoz o una infección de transmisión sexual

(ITS).3

La adolescencia es definida por la OMS como el “período de la vida en el cual el

individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez

a la adultez y consolida la independencia socio-económica” y fija sus límites entre los 10 y

20 años.4

Ingersoll define a la adolescencia “…el periodo de desarrollo personal durante el

cual un joven debe establecer un sentido personal de identidad individual y sentimientos

de mérito propio que comprenden una modificación de su esquema corporal, la

adaptación a capacidades intelectuales más maduras, la adaptación a las exigencias de

la sociedad con respecto a una conducta madura, la internalización de un sistema de

valores personales y la preparación para roles adultos”.5

Entonces podría decirse que es la etapa más vulnerable de la vida, quizás porque

de alguna forma el ser humano en esta edad se encuentra en el dilema de actuar como

niño o como adulto; por lo que se han establecido teorías referentes a este tema, entre

ellas las más famosas se mencionan: 6

Teoría psicoanalítica, donde se encuentran involucrados dos grandes seres que

han hecho historia con sus teorías, Freud que considera esta etapa como la fase final del

desarrollo psicosocial normal del adulto que suele caracterizarse por una sexualidad

madura; ocurre al inicio de la pubertad y en ella renacen los impulsos sexuales.6

Cabe destacar que Freud opinaba que los primeros años de vida son decisivos

para la formación de la personalidad en el adulto, por lo que cualquier conflicto

relacionado con la sexualidad y la sociedad marcarían de forma definitiva el futuro del

ser humano; mas tarde surge Erick Erickson que modifica y amplia la teoría freudiana

creando la propia suya, sosteniendo que la búsqueda de la identidad es el tema más

importante a través de la vida. Considera pues la adolescencia como una etapa en la que

el individuo adquiere su individualidad, asumiendo con decisión propia una orientación

que le dé sentido propio a su personalidad.5,6

La Teoría fisiológica considera que, los cambios físicos son los detonantes de la

adolescencia y en cierta parte se pierde un cuerpo que en el pasado era de la niñez para

pasar a tener una nueva figura que, junto con los demás cambios va a influir en su vida de

adulto.5,6

La Teoría cognitiva asume que, ocurren cambios en las áreas donde se enfocan los

valores, la personalidad, la interacción social, la visión del mundo social y la vocación, por

lo que se deja atrás el punto de vista individualista que como niño se ha tenido en los años

anteriores.5,6

La Teoría del aprendizaje social, considera al adolescente como el resultado de la

relación que ha tenido con la sociedad, es decir con su familia, compañeros de estudio,

vecinos, amigos, entre otros.5,6

Debido a que la Adolescencia es una etapa muy larga en la cual existen diferentes

formas de ver la vida se ha llegado al consenso de dividirla en etapas:

1.- Adolescencia temprana: Entre los 10 y 13 años. En ésta etapa los cambios

físicos son los más relevantes de resaltar ya que la apariencia del cuerpo comienza a ser

una de las primordiales necesidades de la vida, por otra parte es en este momento donde

el adolescente busca independizarse y vivir la vida a su manera, hay una cierta separación

de los padres, más sin embargo aparece un nuevo integrante en la vida de este como lo es

un amigo confidente que por lo general pertenece al mismo sexo; es tan fuerte éste

vínculo establecido con esa persona que comienzan las rivalidades cuando por una u otra

razón alguien arremete contra ese amigo. En cuanto a las relaciones con el sexo opuesto

estas son ocasionales y por lo general se dan dentro del mismo grupo de amigos.5,7

2.- Adolescencia media: Entre los 14 y los 16 años. Para esta etapa el aspecto

corporal sigue siendo primordial en la vida, aquí el adolescente se integra a un grupo de

amigos con el cual se siente identificado y con los cuales aprende el sentido del

compañerismo, ya que comienza a respetar las ideas de sus amigos sin cuestionarlas, tal

vez con la intención de suplir lo que perdió al hacerse independiente de su familia. Por

otra parte aparece la necesidad de compartir con adolescentes del sexo opuesto y se

empiezan a dar los ensayos del noviazgo, y es la época de más incitación al coito.5,7

3.- Adolescencia tardía: Entre los 17 y 19 años. Aquí el aspecto físico deja de ser

lo primordial, ya la independencia está en vías de lograrse por completo y comienza a

existir de nuevo una cierta vinculación con la familia. En cuanto a las relaciones amistosas

y amorosas, se comienzan a establecer amistades con los adultos y la búsqueda de la pareja

se hace más selectiva y enriquecedora.5,7

Es importante recordar que uno de los temas más controversiales de esta difícil

etapa es la conducta sexual, que hoy se ha convertido en un problema de salud pública en

todo el mundo, debido a que existe una urgencia por descargar los impulsos sexuales sin

medir las consecuencias.

Sin embargo no hay que olvidar que en la mayoría de los casos los adolescentes no

llegan a la relación coital sin pasar por varias etapas, en este sentido se creó la escala de

Petting (significa “caricias”, y es parte de una transición progresiva hacia una sexualidad

activa) que en base a los eventos realizados antes de llegar al coito, establece grados según

el tipo de acciones que se realicen entre las parejas. Los grados de Petting son: (Anexo 1)

I.......Tomarse las manos, darse besos, abrazarse.

II......Caricias sexuales sobre la ropa, que pueden incluso imitar una

relación sexual.

III.....Caricias sexuales bajo la ropa, pero sin penetración. Incluye

desde meter la mano bajo la ropa, hasta estar totalmente desnudos y

practicar sexo oral o masturbación mutuas.

IV.....Coito.

Por lo tanto, que un adolescente no haya tenido relaciones coitales no significa

necesariamente que esté sexualmente inactivo y libre de riesgos.8

Las estadísticas estadales norteamericanas muestran que 18% de los adolescentes

han tenido relaciones sexuales antes de los 15 años, y 66% ya son sexualmente activos a los

19 años; los estudios muestran que para la edad de 20 años el 75% de las mujeres y el 86%

de los hombres son sexualmente activos.9

Dentro de este orden de ideas, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, en Brasil

en el año 2005, señala que 54% de mujeres manifestó haber comenzado su vida sexual

entre los 16 a 18 años, mientras que 11% comenzó antes de los 16 años de edad, del mismo

modo El Instituto Nacional de Estadística en el año 2003 realizó un estudio que arrojó los

siguientes resultados: 25,7% de los adolescentes habían iniciado relaciones sexuales a los

15 años, así mismo Narda en el año 2000 realizó un estudio piloto en los Centros

Asistenciales de Caracas y del interior del país poniendo de manifiesto, que los

adolescentes en Venezuela comienzan su actividad sexual a un promedio de 15 años.10

En general, en América Latina la edad de la primera relación sexual, es

significativamente más baja para los hombres que para las mujeres. En un estudio de 11

países se encontró que la edad promedio para el hombre, es a partir de los 13 años y para la

mujer de los 16 años.11

Un estudio realizado por Cuties J. en el año 2005 en Cuba reporta adolescentes que

comenzaron antes de los 15 años con actividad sexual, para el momento de la encuesta

habían tenido de 4 a 6 parejas, los de 15 a 16 años 6 parejas y los de 17 años menos de 4

parejas.12

A nivel nacional, Navas en el año 2000, realizó un estudio donde participaron jóvenes

de Caracas y del interior del país, poniendo de manifiesto que los adolescentes comienzan

con su actividad sexual a una edad promedio de 15 años, sin utilizar ningún tipo de método

anticonceptivo y finalmente concluye que la mayoría apunta a la combinación funesta de no

emplear técnicas contra la gestación y no prevenir Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS).13

Es de suma importancia hacer notar que mientras más avanza el tiempo, según

investigaciones a nivel mundial las relaciones sexuales se inician a una edad cada vez más

precoz, esto no es favorable para el ser humano ni para la sociedad ya que en la

adolescencia como se ha visto en los párrafos anteriores no hay una maduración

psicológica para asumir una sexualidad responsable. Originándose consecuencias como lo

son el embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual, por lo que ambos se

han convertido en un importante problema de salud pública.5

El embarazo precoz es el que ocurre durante la adolescencia en el cual los jóvenes no

están capacitados sexual, social y psicológicamente para asumir una maternidad y

paternidad responsable, y que se puede catalogar como un problema público que se ha ido

incrementando, contribuyendo al crecimiento acelerado de la población, produciendo

consecuencias sobre la salud de la madre y el niño; contribuyendo además a la persistencia

de la pobreza, deserción escolar, promiscuidad, el rechazo de los padres y el entorno social.

La adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que

la mayoría de ellas se ven obligadas a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente

con un nivel de instrucción muy bajo, que no le permite acceder a un trabajo digno. Esta

situación se ve agravada por su condición de madre soltera, en que queda la mayoría de

estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no

asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo,

económico y social en la madre y el niño.14

Es importante señalar que, cada año 15 millones de adolescentes dan a luz en el

mundo, cifra que representa poco más del 10% del total de nacimientos, informa el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a la vez que señala que el embarazo

temprano es la principal causa de muerte en mujeres de entre 15 y 19 años.15

En el estudio realizado por Ojeda G. en el año 2000 reportó, que en Colombia la

población que más asistió a la consulta de Planificación Familiar eran los adolescentes con

un 44,5%, de este total se obtuvo como principal motivo de consulta el embarazo precoz

37%, Infección de Transmisión Sexual 60% y violencia sexual 3%.16

Este estudio se comparó con otros países de Latinoamérica, entre los cuales están

Ecuador y Perú, con un 20% de embarazo precoz e Infecciones de Transmisión Sexual.

Cifras que han disminuido entre el 10–15%, gracias a los programas de salud sexual y

reproductiva en ambos países.17

Así mismo, la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología en el año

2000 publicó unas estadísticas alarmantes donde informan que en el mundo ocurren

15.000.000 de partos de los cuales el 80% corresponde a los adolescentes de países en vía

de desarrollo. Realidad a la que no escapa Venezuela, donde para el año 2003 por cada mil

nacidos vivos, 97 eran de madres adolescentes, en el Estado Lara el reporte de la

Maternidad del Hospital “Antonio María Pineda”, informó que para los años 2003-2004,

ocurrieron 150.000 nacidos vivos de adolescente entre 12-19 años, el 25% de esta cantidad

corresponde a edades comprendidas entre 12-14 años, en el mismo reporte se hace

referencia que la tercera causa de muerte en las adolescentes es el aborto.17

Según datos aportados por la Coordinación Regional de Salud Sexual y

Reproductiva, para el año 2004 ocurrieron 7.406 embarazos en menores de 19 años y sólo,

para el primer trimestre del año 2005 se reportaron 6.970 casos de embarazo precoz de los

cuales, 3.396 ocurrieron en el Municipio Iribarren lo que hace suponer que para finales de

ese mismo año se superaron las cifras obtenidas el año anterior.18

Cabe destacar que en la Urbanización Carucieña, perteneciente a la Parroquia Juan de

Villegas al oeste de Barquisimeto, Municipio Iribarren, se encuentran cifras alarmantes que

según el Consolidado DSP-04, reporta que la consulta de Atención al Adolescente fué de

4.576 pacientes de los cuales 127 acudieron por enfermedades genitales, 108 por actividad

sexual temprana; 274 acudieron a consulta prenatal y eran menores de 19 años, 207 tenían 2

o más gestas, sumando corresponde al 11,12% del total de la población adolescente que

acudió a la consulta del Ambulatorio Tipo III de este sector. Tal vez sea un porcentaje

mínimo, pero estos motivos de consulta no son adecuados para los adolescentes, siendo

considerados pacientes de alto riesgo que deben ser referidos a centros más

especializados.19

Según datos aportados por el DSP-04 para el año 2006 acudieron a la consulta 337

pacientes menores de 19 años al ambulatorio “Don Felipe Ponte H.” del Municipio

Palavecino, de las cuales 226 eran nulíparas, 99 habían tenido de 1 a 3 gestas y 12 habían

tenido 4 o más gestas. Estas cifras conllevan a pensar que el embarazo en adolescentes

continúa siendo un problema de salud pública en dicho Municipio.20 (Anexo 2)

De lo anterior se puede inferir, que si bien los adolescentes inician cada vez más

temprano su vida sexual, lo hacen sin un debido conocimiento sobre los métodos de

prevención del embarazo y las ITS, que se utilizan para garantizar una sexualidad más

segura. Por lo tanto en los párrafos siguientes se hará mención de las ITS más frecuentes y

los métodos anticonceptivos más utilizados.

Estas infecciones se han convertido en un problema de Salud Pública a nivel mundial

y Venezuela no escapa del mismo, en el que la ignorancia y el miedo son los principales

factores que impiden su erradicación, las ITS no tienen preferencia en particular por raza,

sexo, edad, clase social, religión y educación, cualquier persona puede padecerla, de ahí la

importancia de todos para erradicar este flagelo.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son aquellas que generalmente se

adquieren por contacto íntimo de persona a persona, durante las relaciones sexuales, entre

los agentes etiológicos de las mismas se incluyen bacterias, virus, hongos e incluso

parásitos, los cuales se trasmiten por contacto o relación sexual, que generalmente

presentan síntomas en las primeras etapas de su desarrollo.21, 22

Son muchas las enfermedades que se transmiten a través del contacto sexual, entre

las más frecuente se mencionan: La Gonorrea, La Sífilis, El Chancro Blando, El Virus del

Papiloma Humano (VPH), El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), las cuales

han venido incrementándose en los últimos años de forma paulatina en los adolescentes.21

La Gonorrea o Blenorragia, producida por Neisseria gonorreae. Es una

enfermedad eminentemente de transmisión sexual, debido a que el gonococo resiste poco a

la desecación en el medio ambiente. No obstante, hay que tener la posibilidad de

manipulación en niñas. El período de incubación suele ser de 2 a 5 días.21

El síntoma inicial suele ser la disuria. Se observa secreción purulenta por la vagina,

adentis inguinal, cistitis, proctitis, cuadro de septicemia, salpingooforitis grave con

destrucción del epitelio tubárico y adherencias pélvicas. Pueden observarse cuadros de

pelvisperitonitis.21

El gonococo puede quedar latente, pero infectante, en las glándulas de Bartholino y

parauretrales (Skene). En las glándulas de Bartholino suelen dejar como secuela, luego del

período agudo, Bartholinitis. Frecuentemente la Gonorrea en la mujer puede ser

asintomática, o producir escaso flujo genital, transformándola en portadora infectante.21

En cuanto a la epidemiología de la Gonorrea, García en el año 2000 afirma que hay

más de 133 individuos infectados por 10.000 habitantes y que las tasas más altas se

encuentran en los sectores de más bajo nivel socioeconómico, tiene una prevalencia

regional del 5 al 20% y que la forma de contagio en la mayoría de los casos es por coito

anal o vaginal en un 20 a 50%. La edad más propensa a sufrir esta enfermedad está entre

los 15 a 29 años, no olvidando que la falta de orientación sexual y la conducta sexual

riesgosa son los factores importantes para contraer esta ITS.23

Según el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual, el informe mensual de

actividades en el Municipio Iribarren del Estado Lara, consolidado del 2003 se evidencia

que del total de Infecciones de Transmisión Sexual 0,48% corresponden a Infección

Gonocócica; y del total de estas el 2,25% se presentó en adolescentes femeninas de 10 a 19

años de edad.24

La Sífilis, producida por Treponema pallidum, cuyo mecanismo de transmisión es

por contacto directo. En el estadío primario se observa el chancro a nivel de orificio uretra,

pared vaginal, cuello uterino. Aparece de 10 a 20 días después de la exposición, pudiendo

ser modificado por el uso de antibióticos. Suele observarse adenomegalias inguinales

cuando el chancro se encuentra en vulva o porción baja de la vagina.21

El chancro desaparece espontáneamente aún sin tratamiento, entre 1 a 8 semanas,

pero no así la enfermedad, la cual si no es adecuadamente tratada, pasa a un estadío

secundario. La paciente presenta malestar general, cefalea, anorexia, máculas, pápulas,

caída del cabello, adenitis generalizadas, iritis. Puede simular cualquier enfermedad. En el

estadío terciario se ven afectados: huesos, articulaciones, ojos, corazón (valvulopatía

luética), aortitis, sistema nervioso central.21

El Chancro Blando, cuyo agente etiológico es Haemophylus ducrey. Luego del

contacto, a los 2 ó 3 días aparece la pápula o pústula. La lesión es dolorosa al principio y

hay edema local. El diagnóstico se hace en base a la clínica y la identificación del Bacilo

Ducrey en el frotis del raspado del fondo de la ulcera.21

El Virus del Papiloma Humano (VPH) Aunque es de transmisión sexual, puede

ser transmitida de la madre al feto cuando éste pasa por el canal vaginal al momento del

nacimiento.21

Según el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual, el informe mensual de

actividades en el Municipio Iribarren del Estado Lara, para el periodo comprendido entre

2000-2004 se evidencia que, del total de Infecciones de Transmisión Sexual, el 33%

corresponden a Infección VPH (Condiloma Acuminado), y del total de éstas el 35% se

presentó en adolescentes femeninas de 10 a 19 años de edad.24

El Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad

infecciosa, transmisible, causada por el Virus de Inmunodeficiencia adquirida (VIH). Se

trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para

defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos.

El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los leucocitos

encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente elimina a un tipo

de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.21,22

No hay síntomas específicos, pero entre los hallazgos clínicos que sugieren la

presencia del SIDA, están: Fatiga profunda por varias semanas sin causas aparentes;

adenomegalias en cuello y axilares, pérdida inesperada de peso, mayor de 4,5 Kg. en 2

meses. Fiebre persistente, sudores nocturnos por varias semanas. Dificultad respiratoria o

tos persistente. Enfermedades de la piel, excoriaciones rosadas o moradas, planas o

levantadas, moretones que no desaparecen. Capa blanca y espesa en la lengua y la boca.

Diarrea persistente sin causa aparente. Depresión y demencias en las etapas finales.21

El SIDA es la etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH), es decir, que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un

conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas, porque se

contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o

portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA.21

Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas

puede pasar, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un

tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos

promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio

desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.21

Por lo tanto, al conocer que la edad promedio de aparición del SIDA oscila entre 25

y 35 años, hace suponer que el contacto con el virus fue en la adolescencia.

Debido a esto, se han realizado numerosos estudios que vale la pena destacar, uno

de ellos las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA

(ONUSIDA) 2004 que indican que más de 60 millones de personas se han infectado por el

VIH, siendo la región más afectada la de África subsahariana (aproximadamente 25,4

millones de infectados) donde el VIH/SIDA ha pasado a ser la principal causa de

mortalidad (2,3 millones de fallecidos). El continente americano contabiliza cerca de 2,7

millones de infectados de los cuales 1,7 millones corresponden a América Latina.25

Sin embargo, en el año 2006 la ONUSIDA reporta que para el 2005 existieron 40,3

millones de personas infectadas con el VIH de las cuales en ese mismo año mueren 3,1

millones a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA, de estas más de 500.000 niños

(menores de 15 años) engrosaron el número de fallecidos a causa del SIDA y 700.000 niños

se infectaron con el virus ese mismo año.26

Así mismo, la Organización Mundial de Salud (OMS), reportó que el número de

personas que viven con el VIH en todo el mundo ha alcanzado el nivel más elevado y ha

pasado de unas cifras estimadas de 37,5 millones en el año 2003 a 40,3 millones en el año

2005. En ese último año, más de tres millones de personas fallecieron por causa de

enfermedades relacionadas con el SIDA, y de ellas, más de 500.000 eran niños.27

Además, describió que los aumentos más destacados se presentaron, en Europa

oriental y Asia central, con un incremento del 25% y 1,6 millones de infecciones. No

obstante, África sudsahariana continúa siendo la región más afectada en el mundo con 64%

de las nuevas infecciones, más de tres millones de personas, ocurren en este

subcontinente.27

En este contexto, Venezuela se encuentra inmersa en esta impresionante realidad,

que según ONUSIDA, es uno de los tres países del continente americano que entre los años

2000-2003; duplicó los casos de personas que viven con VIH, registrando así 1956 casos

para el año 2003; las mujeres, quienes constituían el 5% de los casos en 1990, para el año

2004 fueron más del 20%, de las cuales más del 50% eran amas de casa. Del mismo modo,

esta organización ha señalado que la población más afectada en Venezuela pertenece al

grupo de adolescentes entre 10 y 19 años.28

En el estado Lara, según datos del Programa Nacional de SIDA (PRONASIDA)

correspondiente al periodo 2002-2003, el número de casos de personas infectadas con

VIH/SIDA fue de 704, lo que representa el 36% del total de los casos registrados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) a nivel nacional.29

Los datos aportados por PRONASIDA LARA correspondientes a los meses de

Enero-Septiembre 2006, señalan que en cuanto al porcentaje por Municipio: Iribarren está

en el primer lugar con un 68,36%, Palavecino ocupa el segundo lugar con un 14,12% de

pacientes con VIH/SIDA.30

En cuanto a la discriminación por edad, la población entre 13 a 19 años representa

el 4,52% de los pacientes que reciben la terapia antiretroviral en el Estado Lara.30

En un estudio realizado en Barquisimeto, Estado Lara en el año 2006, a un grupo

de estudiantes entre 13 y 18 años para determinar el nivel de conocimiento sobre

VIH/SIDA, se encontró que 55,92% del total de los estudiantes encuestados presentaron un

nivel satisfactorio mientras que 44,08% un nivel no satisfactorio. De los estudiantes del

sexo masculino 54,84% presentó un nivel no satisfactorio, femenino 56,67% obtuvo un

nivel de conocimiento satisfactorio y 43,53% presentó un nivel de conocimiento no

satisfactorio.31

Según reporte de prensa, el Coordinador Regional del Programa de ITS, señala un

aumento brutal de los casos de jóvenes que adquieren infecciones tras el encuentro sexual.

De hecho entre 2001 y 2005, a la consulta del programa acudieron 2.145 personas entre 10

y 19 años que presentaban algún tipo de ITS. Pero sólo en 2006 consultaron 2.167 hembras

y 496 varones, cifras superiores a las registradas en los últimos cinco años.32

Para el año 2006 en el Municipio Palavecino, 94 pacientes menores de 19 años de

edad consultaron al ambulatorio “Don Felipe Ponte H.”, diagnosticándosele algún tipo de

ITS entre las cuales se encuentran: Infecciones no gonocóccicas 5.91%, infecciones por

VPH 38.29%, condiloma acuminado 28.72%, tricomoniasis 12.76%, candidiasis genital

6.38%, leucorrea no específica 7.44% y VIH 1.06%. Cabe destacar que en el mes de julio

del 2006, se diagnosticó el único caso de VIH en un(a) paciente adolescente en dicho

Municipio.20 (Anexo 3)

Por todo lo antes expuesto, es importante destacar que existen métodos que son

utilizados para evitar la concepción, y entre ellos el condón se utiliza para prevenir algunas

Infecciones de Transmisión Sexual, esto con la finalidad de conseguir una maternidad y

paternidad responsable, así como el desarrollo de una sexualidad plena. Los métodos para

el control de la natalidad disponibles hoy en día, varían desde procedimientos permanentes

como la esterilización quirúrgica, hasta métodos temporales utilizados durante el coito,

dentro de estos se encuentran: Naturales (método del ritmo, coito interrumpido),

hormonales (píldora, inyecciones, parches), dispositivos intrauterinos (DIU) y los métodos

de barrera (condón o preservativo).33

Los métodos naturales, se basan en la abstinencia sexual durante los días fértiles, su

efectividad depende de la exactitud en la predicción del momento en que ovula la mujer, la

cual se determina con los cambios de temperatura corporal basal en aquella mujer que

conoce el momento de su ovulación y/o según las características del moco cervical, que

indican la ovulación.33

Tomando en consideración las variables mencionadas, es difícil establecer la

eficacia de estos métodos, aunque las informaciones aportadas por otros estudios señalan

un 90% de efectividad.33

Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la

entrada de los espermatozoides, tanto para hombres como para mujeres. El condón o

preservativo, es el método mas antiguo utilizado por los hombres, siendo efectivo incluso

en el 97% de los casos, cuando son bien utilizados. Sin embargo el índice de fallo del

preservativo y demás métodos, en los usuarios más jóvenes e inexpertos es mayor.33

El condón es definido como una funda delgada de látex que impide el contacto del

semen con la vagina, es el método más eficaz y recomendado para los adolescentes, ya que

además de evitar un embarazo y/o Infecciones de Transmisión Sexual es económico, se

consigue fácilmente en farmacias, supermercados y no requieren de prescripción médica

para adquirirlos, con la salvedad de que su eficacia depende del uso adecuado, el cual debe

ser colocado antes de iniciar el coito, se mantiene durante el mismo, se retira al terminar la

eyaculación y se descarta, además debe usarse un condón o preservativo nuevo en cada

relación sexual.34

El Dispositivo Intrauterino (DIU), en sus diversos modelos, esta constituido por un

diminuto alambre de metal o plástico, que se introduce en el fondo del útero; su rango de

efectividad es de 90-99%, su utilidad se basa en la interferencia en la implantación del

óvulo fecundado en las paredes del útero; aunque algunos de ellos además liberan

progesterona en pequeñas cantidades para evitar la concepción. Entre sus efectos

secundarios se mencionan los calambres uterinos y trastornos en el flujo menstrual, como

consecuencia del rechazo por parte del organismo hacia este cuerpo extraño. Una de las

complicaciones inmediatas, durante su inserción en la cavidad uterina esta la perforación

del fondo o de las paredes del órgano, así como el aumento del riego de la Enfermedad

Pélvica Inflamatoria (EPI), por el cambio de pH en el cuello del útero.33

Los anticonceptivos orales (ACO), coloquialmente conocidos con el nombre de

Píldora, son sustancias químicas que alteran el nivel hormonal normal o fisiológico de la

mujer, evitando de esta manera la ovulación. Los ACO son prácticamente 100% seguros,

siempre y cuando se cumplan las instrucciones, siendo por años el método más sencillo y

popular para el control de la natalidad. Algunos de sus efectos secundarios son: la cefalea,

las náuseas con o sin vómitos, cambios en el estado de ánimo, incluso variaciones en el

ciclo menstrual.33

Otros métodos químicos son la crema, espuma o gel espermicida, estos al igual que

el preservativo no requieren supervisión médica. No se han descrito efectos secundarios, y

también se consideran efectivos cuando son utilizados siguiendo las respectivas

instrucciones.33

La esterilización quirúrgica es uno de los métodos permanentes más utilizados sobre

todo por la población femenina, que consiste en cortar o ligar las Trompas de Falopio, que

son los órganos tubulares por los que el ovocito llega del ovario al útero, en cuya porción

ampular, por lo general, se lleva a cabo la fecundación. Mientras que la esterilización en el

hombre se efectúa cortando los 2 conductos deferentes, por los cuales transitan los gametos

masculinos desde los testículos hacia la uretra para salir al exterior, dicho procedimiento se

denomina Vasectomía. Para ambos sexos la esterilización quirúrgica bastante sencilla,

carece de efectos secundarios y son prácticamente 100% seguros.33

En base a lo anterior, Sieving R. en el año 2003, señala que el 35% de los

adolescentes no utilizó anticonceptivos en su primera relación sexual, sino que consultan

12 meses después de haberla iniciado, se cree que es por el temor a que los padres se

enteren, por resistencia a reconocer su actividad sexual, sensación de ser invencibles, temor

al examen ginecológico por parte de las adolescentes o por conceptos equivocados de

seguridad y eficacia de estos.35

Arias en el año 2003, en su libro No Solo El Amor Te Salva, realizó una

investigación integral de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes de una

comunidad de Calì–Colombia; encontrando que del total de los jóvenes que respondieron

sobre el uso actual de métodos de prevención el 67.4% los usaba, el 30.2% no los usaba y

el 2.5% no respondió, mientras que entre los métodos de prevención más mencionados

estaba el preservativo en un 60%. La autora encontró que el 88% de los jóvenes

encuestados afirmaron conocer alguna ITS; entre las más conocidas por los adolescentes

estaban el SIDA 89%, gonorrea 68%, sífilis 24% concluye además que de los 119 jóvenes

que respondieron a esta pregunta sólo uno manifestó haber tenido un ITS, cinco tenían

dudas y el resto lo negó.36

El Centro Latinoamericano de Salud y Mujer. Brasil en el año 2005 realizó una

encuesta a 900 mujeres de 14 países, en edades comprendidas entre 15 y 45 años, donde se

encontró que el 61% de las adolescentes no utiliza métodos anticonceptivos. También

indica que a menor edad, menor es el uso de anticonceptivos, el 39% si usa anticonceptivos

y esta representado de la siguiente manera: la píldora y el condón representan el 9,75%

cada uno, el método del ritmo 8%, el DIU 6,2%, el coito interrumpido 4,6% y las

inyecciones el 0,7%.37

En este sentido, un estudio realizado en la Habana, Cuba por Cuties, J. en el año 2005

a 612 adolescentes de ambos sexos pertenecientes a la Escuela de Formación de Técnicos

Medios “Saúl Delgado” reportó que sólo el 35,8% utilizó algún método anticonceptivo en

su primera relación sexual, de éstos el 27,3%, es decir, 60 indicaron el condón como el más

utilizado.12

En un estudio realizado por el CELSAM en Latinoamérica para conocer la conducta

sexual de los adolescentes, que incluyó una muestra de mil jóvenes venezolanos de los

estados Yaracuy, Lara, Mérida y Distrito Capital, arrojó que uno de los métodos

anticonceptivos más conocido entre la población adolescente es el preservativo; y la

conducta de prevención se ve con mayor conciencia en mujeres que en hombres.38

Sumado a todo lo anterior y de absoluta relevancia en la conducta sexual de los

adolescentes, está la escasez de conocimiento acerca de métodos de prevención del

embarazo e ITS y de su propia sexualidad, que los conduce a tomar aptitudes temerarias las

cuales los colocan en un especial riesgo.

Según Garza y col. en el año 2000 en un estudio descriptivo realizado con

adolescentes de 12 a 19 años de edad (n=15 241) obtuvieron como resultado que: el 69,2%

de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El

16,4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad

sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes

usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión

logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes

poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a

una edad mayor, tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación

sexual.39

En un estudio realizado en Cuba por Palmero y col. en el año 2002 en estudiantes

adolescentes de una escuela de nivel medio superior, en el período comprendido desde

septiembre de 1998 hasta junio de 1999, en una población de 500 adolescentes de ambos

sexos, en edades comprendidas entre 14 y 18 años que cursan el décimo, once y doce

grados obtuvieron como resultado que, el 100% del grupo de jóvenes encuestados

recibieron información sexual previa, cuya fuente fundamental fue la escuela (82%),

seguida de otras fuentes (10%) y por último, los padres (8%).40

Para explorar las causas que motivaron a los adolescentes a no utilizar como fuente

fundamental de información sexual a sus padres (8%) se obtuvo como resultado que en el

38,8% de los adolescentes no existía confianza; 29,2% no los entendían y 16,4% no lo

creían importante, siendo la existencia de temor 4,4% la menos significativa. De los

adolescentes 67,2% consideran necesario el coito para mantener una relación; 97,2%

estiman la edad de 14 a 20 años óptima para la realización del primer coito; debe ser

iniciado por el hombre 85,6% y en horario nocturno 92%. Estos resultados explican que de

250 adolescentes encuestados, 95,6% habían tenido ya relaciones sexuales.41

En otra investigación realizada en adolescentes del sector Nuevo Barrio

Barquisimeto Estado Lara de 2000, se encontró que el nivel de conocimientos sobre

métodos anticonceptivos fue deficiente en un 69,06%.42

Bermúdez y col en el año 2001 investigaron el nivel de conocimiento sobre

sexualidad humana en estudiantes adolescentes de 14 a 19 años en Barrio Unión,

Barquisimeto-Estado Lara, con una muestra de 268 adolescentes a predominio del sexo

masculino en un 53.36%, pudieron concluir que el nivel de conocimiento era bueno en

relación a métodos anticonceptivos e ITS. Otros hallazgos importantes en este estudio

fueron que la mayoría de los encuestados desconocía la abstinencia como método

anticonceptivo.42

Guevara y col en el año 2002 mediante la aplicación de un taller educativo a los

adolescentes del 9no grado de la Unidad Educativa “Fe y Alegría” del Barrio El Tostao, se

estudió el nivel de conocimiento sobre sexualidad, enfocándose en la prevención de

embarazos e ITS, la muestra estuvo conformada por 93 estudiantes donde se observó, antes

de la aplicación del taller, que el nivel de conocimiento con respecto a la prevención del

embarazo era de 64.83% adecuado y de ITS era adecuado en 56.04%; luego de la

aplicación del taller se evidenció una mejora en los dos aspectos encontrándose 82.41%

adecuado para prevención de embarazo y 90.1% respecto a ITS. De esto se concluye que la

aplicación de talleres en adolescente repercute positivamente en su nivel de

conocimiento.43

Mientras que Aguilera y col en el año 2003 realizaron un estudio sobre el Nivel de

Conocimiento sobre Órganos Sexuales y algunas ITS antes y después de la aplicación de

un programa educativo, en adolescentes del 1er año del ciclo diversificado en una Unidad

Educativa en Barrio Nuevo; a una población de 119 alumnos con un predominio del sexo

femenino representado en 54,62%, al estudiarse el nivel de conocimiento se evidenció que

47,20% se ubicó con conocimiento regular del tema y 29,6% en un nivel deficiente,

predominando sólo en el sexo femenino un nivel de conocimiento bueno; respecto a la

fuente de información, el mayor porcentaje la obtuvo de su hogar (40,90%), seguida de la

académica (30,72%).44

En concordancia con lo mencionado en los párrafos anteriores se puede deducir el

déficit en el conocimiento de medidas preventivas tanto para el embarazo en la

adolescencia como para las ITS. Es por ello que se hace insustituible la educación en los

adolescentes en cuanto a ambos problemas.

La educación es de vital importancia en la conservación de la salud así como en

otros ámbitos de la vida. El rol del Médico como educador es algo que se debe considerar

en la realización de cualquier actividad que involucre la medicina preventiva, esto puede

ser ejecutado mediante la realización de talleres como será el caso de este trabajo.

La educación es un derecho del niño y del adolescente, consagrado en la legislación

venezolana; y el médico está en el deber de hacer cumplir el mismo. Así como lo consagra

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 103.45

Lo citado anteriormente justifica el carácter insoslayablemente fundamental y

prioritario que tiene la educación para cualquier sociedad, sea cual sea el grupo etareo por

lo cual se proclama la educación como un derecho humano.

La educación debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el

disfrute de una existencia digna, lo cual involucra directamente la conservación de una

salud plena, para lo cual es necesario el conocimiento mínimo de normas así como el uso

adecuado de los métodos anticonceptivos (condón) para evitar las ITS.

Al igual que la Constitución en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el

Adolescente (LOPNA) en su artículo 53 consagra la educación como derecho inviolable de

los niños y adolescentes, la cual debe ser de alta calidad e impartida por personas

debidamente preparadas en la materia respectiva, esto convierte al personal de salud en

individuos idóneos para educar a niños, adolescentes y colectividad en general en la

prevención de enfermedades y promoción de salud.46

En el mismo orden de ideas se establece en la misma ley el derecho de los niños y

adolescentes a la salud sexual y reproductiva precisada en el artículo 50. 46

En este trabajo de investigación se realizará de manera cónsona con las leyes, la

difusión de información educativa a los adolescentes sobre métodos de prevención del

embarazo precoz e ITS, lo que permitirá que obtengan una formación y un nivel de

conocimiento básico para el ejercicio de una sexualidad responsable, sana, y sin riesgos

para su salud.

Cuando la educación sexual es descuidada o abandonada a la casualidad, ocasiona

diversos problemas, y conflictos que trascienden el placer de lo individual y se evidencia de

una u otra forma en lo social, de manera que se impone la necesidad de educar sexualmente

no solo a niños y adolescentes, sino también a los padres para que estén en mejores

condiciones de orientar a sus descendientes y evitar las desagradables consecuencias de un

embarazo a destiempo; por tanto, si se lograra reducir a valores mínimos algunos de esos

factores, disminuiría la incidencia del embarazo en la población adolescente expuesta a

ello.47

Por lo antes expuesto surgió la necesidad de realizar una investigación cuyo objetivo

general fue determinar el comportamiento sexual y nivel de conocimiento sobre ITS y

métodos de prevención del embarazo previo y posterior a un taller educativo a los alumnos

de 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano U.E.N “Francisco José Rojas”,

Los Pinos, Municipio Palavecino, Estado Lara, Enero-Mayo 2007, a través de un estudio

cuasi experimental, por medio de la aplicación de una encuesta y un instrumento a una

muestra de 248 estudiantes de una población de 365 alumnos.

Es necesario señalar que, este estudio tuvo como finalidad conocer la realidad de los

adolescentes en función del comportamiento sexual, a través del nivel de actividad sexual

en la cual se encontraban medida según la escala de Petting, edad y motivo de la primera

relación sexual, número de parejas sexuales, uso y tipo de método anticonceptivo. Desde el

punto de vista preventivo, proporciona una propuesta a través de un taller educativo, que

aplicado adecuadamente por parte del personal docente ayudará a solventar la problemática

investigada y por ende a mejorar el nivel de conocimiento y así la calidad de la vida en los

adolescentes. Así es importante desde el punto de vista epidemiológico y social, ya que el

embarazo y las ITS en adolescentes constituyen un problema de salud pública, los cuales

pueden ser evitados promoviendo la educación que se espera genere cambios positivos en

el comportamiento sexual de los mismos garantizando así una población más sana.

II.- METODOLOGÍA

Se realizó un estudio dentro de la modalidad investigación de campo, tipo cuasi

experimental, ya que por tratarse de una intervención educativa, se midió el cambio de una

variable, sin control de las otras. De acuerdo con esta modalidad se determinó el

comportamiento sexual y el nivel de conocimiento sobre ITS y métodos de prevención del

embarazo previo y posterior a la presentación de un taller educativo a los alumnos de 7mo

Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Los

Pinos. Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007.

La población estuvo constituida por 365 alumnos de 7mo grado del Liceo

Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”, distribuidos en 12 secciones desde la “A” hasta

la “L”, con un total de 175 estudiantes del género Masculino y 190 estudiantes del género

Femenino, cuyas edades para el momento de inscripción oscilaban entre 11 y 17 años.

(Anexo 4)

El tamaño de la muestra se determinó conociendo la población y su distribución por

cada una de la secciones de 7mo grado. Estimándose un total de 248 estudiantes. El tipo de

muestreo fue estratificado por afijación proporcional, tomando estudiantes de las 12

secciones de 7mo grado (“A”-“L”), los cuales fueron seleccionados de forma probabilística,

tipo aleatorio simple, al azar, a través del método de lotería. (Anexo 5)

El procedimiento experimental se organizó en tres fases las cuales se describen a

continuación:

En la primera fase en reunión con la Coordinación Municipal del Programa ITS y

VIH-SIDA en el Departamento de Epidemiología del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don

Felipe Ponte H.” Municipio Palavecino, se expuso las necesidades médico-sanitarias de

dicho ambulatorio y de las cuales pudiera realizarse el trabajo de investigación.

Durante la reunión se comentó la preocupación por la falta de orientación sexual de

los adolescentes del Municipio Palavecino, debido a los casos de ITS y de embarazo precoz

reportados, específicamente de los alumnos del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José

Rojas”. Por lo que se hizo entrega a los investigadores de un oficio, dirigido a las

autoridades educativas del mismo. (Anexo 6).

Se planificó una entrevista con la Directora y el Orientador de la Institución

Educativa, quienes una vez presentado los objetivos, el alcance y la importancia de la

investigación, aprobaron el anteproyecto, haciendo la consideración que los estudiantes que

participaran, deberían tener una autorización por escrito previa de sus padres y/o

representantes (Anexo 7) por tratarse de menores de edad, para contar con el

consentimiento informando de los mismos y evitar posibles sanciones legales. (LOPNA

artículo 65).

Se acordó que para la próxima visita, se haría entrega de la matrícula de las

secciones de 7mo grado, para el Año Escolar 2006- 2007 (Anexo 4). Una vez entregada la

matrícula se procedió a calcular y determinar el tamaño de la muestra. (Anexo 5).

Durante la segunda fase se diseño el programa de los temas a presentar (Anexo 8);

seguidamente se planificó en conjunto con los directivos de la escuela los días y horas de

visita para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, así como el ciclo de

talleres, considerándose necesario para su presentación 2 días a la semana (martes de 3:00-

5:00pm y los viernes de 7:00-9:00am) durante 2 semanas consecutivas. (Anexo 9)

En la primera sesión del taller se abordaron los temas Sexualidad e ITS, antes de

iniciar se les entregó a cada participante un número que los identificaría, explicándoseles

que este sería colocado en la parte superior derecha de la Encuesta (Anexo 10) y del

Instrumento de medición de conocimiento (Anexo 11) que se aplicaría en ese momento y

luego, en la ultima sesión del taller en la cual se abordaron los temas embarazo en la

adolescencia y métodos de prevención del mismo.

En vista de que la asistencia por parte de los alumnos convocados en la primera

sesión no llenó los requerimientos, se decidió llevar a cabo un nuevo ciclo del taller para

lograr completar la muestra.

Finalmente se hizo un sorteo y la entrega de los obsequios ofrecidos desde la

primera sesión; así como la entrega de trípticos sobre los conceptos básicos y generales de

los temas expuestos. (Anexo 13)

Los datos del estudio, se obtuvieron de forma primaria a través de la aplicación de

una encuesta y un instrumento, diseñados de manera estructurada, previamente validados

por 3 especialistas (Anexo 14). El primero determinó el comportamiento sexual de los

adolescentes (Anexo 10); mientras que el segundo midió el nivel de conocimiento acerca de

las ITS y los métodos de prevención del embarazo previo y posterior a la presentación del

taller educativo. (Anexo 11)

La encuesta que permitió conocer el comportamiento sexual, estuvo constituida por

8 preguntas de selección única, en el caso pertinente se encontraba la opción de otros

“especifique”, para que el encuestado escribiera su opción, si esta no estuviese incluida

dentro de las presentadas.

La pregunta 1 y 2 permitió conocer la edad y el sexo de los encuestados para así

clasificarlos según género y etapa de la adolescencia.

La pregunta 3 determinó el nivel de actividad sexual en la que se encontraban los

adolescentes estudiados según la Escala de Petting (8) (Anexo 1) si la respuesta era la

opción (d) continuaría respondiendo la encuesta, de lo contrario habría culminado con ésta.

Las preguntas 4 y 5 permitieron conocer la edad de inicio y el motivo principal que

conllevó a los adolescentes a iniciar la actividad sexual coital.

La pregunta 6 informó sobre el número de parejas con las que los adolescentes han

tenido relaciones sexuales. Finalmente con la pregunta 7 y 8 se determinó la frecuencia del

uso de métodos anticonceptivos y el tipo de método más utilizado por los adolescentes

encuestados.

El segundo instrumento, estuvo compuesto de 4 partes con 5 preguntas, cada una de

selección única, con las cuales se medió el conocimiento que tenían los encuestados acerca

de los métodos de prevención del embarazo en la adolescencia e ITS previo y posterior a la

presentación del taller educativo. (Anexo 11)

En la primera parte se obtuvo el nivel de conocimiento sobre los cambios

anatómicos y funcionales en el inicio de la adolescencia; en la segunda parte se evaluó el

conocimiento sobre el embarazo en los adolescentes; en la tercera el nivel de conocimiento

sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y una última parte que midió el nivel de

conocimiento sobre métodos para la prevención del embarazo.

El instrumento tuvo un valor total de 20 puntos y el encuestado obtuvo una

clasificación de: Excelente si su puntaje se encontró entre 18 y 20 puntos, Bueno entre 15 y

17 puntos, Regular entre 10 y 14 puntos y malo menor de 10 puntos. La clave con las

respuestas correctas, se presenta en el Anexo 12.

Cabe destacar que para poder conocer de manera confiable como se modifica el

nivel de conocimiento de cada participante, se les entregó un ticket enumerado, para que

colocaran ese número en el instrumento tanto previo como posterior al taller educativo.

Para asegurar que el adolescente no extraviara el número hasta culminar el taller se les

ofreció un obsequio el cual se les entregarían a los ganadores de un sorteo según el ticket.

En la tercera y última fase, se procedió a tabular y analizar los resultados obtenidos,

realizando cuadros y gráficos utilizando valores absolutos y como medida de resumen el

porcentaje.

III.- RESULTADOS

CUADRO 1

CLASIFICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN GÉNERO Y ETAPA DE LA ADOLESCENCIA. ALUMNOS DE 7mo GRADO EDUCACIÓN BÁSICA

LICEO BOLIVARIANO U.E.N. FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

Etapa de la Género

Adolescencia Masculino Femenino Total

Nº % Nº % Nº %

Temprana 85 77.98 109 83.21 194 80.83

Media 24 22.02 22 16.79 46 19.17

Total 109 100 131 100 240 100

Del total de adolescentes del género masculino 77.98% se encuentra en la etapa

temprana y 22.02% en la etapa media de la adolescencia. Por su parte 83.21% del género

femenino se encontraba en la etapa temprana, mientras 16.79% en la etapa media; no

encontrándose ningún adolescente en la etapa tardía.

GRÁFICO 1

FRECUENCIA DE INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL SEGÚN GÉNERO DE LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL LICEO

BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

Del total de adolescentes del género masculino 62.38% iniciaron actividad sexual,

mientras que sólo 38.17% del género femenino refirieron haber iniciado dicha actividad.

Inicio de actividad sexual

62,38 %

38,17 %37,62 %

61,83 %

0 10 20 30 40 50 60 70

Masculino n= 109

Femenino n= 131

Género

Presente Ausente

CUADRO 2

NIVEL DE ACTIVIDAD SEXUAL ESCALA DE PETTING SEGÚN EL GÉNERO DE LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO.

ESTADO LARA. ENERO- MAYO 2007.

Nivel de Actividad Género

Sexual Masculino Femenino Total

Nº % Nº % Nº %

I 42 61.77 46 92.00 88 74. 58

II 06 8.82 01 2.00 07 5.93

IV 20 29.41 03 6.00 23 19.49

Total 68 100 50 100 118 100

El nivel de actividad sexual de la muestra estudiada según la escala de Petting, en

los adolescentes del género masculino 61.77% se encuentra en el nivel I, mientras que

92.00% de los pertenecientes al género femenino están en el mismo nivel. En el nivel III de

la escala no se encontró ningún adolescente de la muestra estudiada.

GRÁFICO 2

FRECUENCIA DE INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL COITAL SEGÚN GÉNERO DE LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL LICEO

BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

Del total de adolescentes del género masculino 18.35% inició actividad sexual

coital; en cambio sólo el 2.29% del género femenino refirieron haber iniciado dicha

actividad.

18,35% 2,29%

81,65%97,71%

0

20406080

100 120

Masculinon= 109

Femeninon= 131

Género

Presente Ausente

Inicio de actividad sexual coital

CUADRO 3

FRECUENCIA DE INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL COITAL SEGÚN ETAPA DE ADOLESCENCIA DE LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.

LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA. ENERO- MAYO 2007.

Etapa de la Inicio de Actividad Sexual Coital

Adolescencia Presente Ausente Total

Nº % Nº % Nº %

Temprana 14 7.22 180 92.78 194 100

Media 09 19.57 37 80.43 46 100

Total 23 9.58 217 90.42 240 100

Del total de la muestra 9,58% habían iniciado actividad sexual. De los adolescentes

que se encuentran en la etapa temprana de la adolescencia 7.22% refiere inicio de actividad

sexual coital, mientras que de los pertenecientes a la etapa media 19.57% ya inició

actividad sexual coital.

GRÁFICO 3

MOTIVO PRINCIPAL QUE CONLLEVÓ A INICIAR LA RELACIÓN SEXUAL COITAL EN LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.

LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA. ENERO- MAYO 2007.

El motivo principal que refirió el adolescente le había conducido al inicio de la

actividad sexual coital fué: por curiosidad 39.13%, seguido de deseo propio 30.43%, y

complacer a la pareja 13.04%. Destaca que 13.04%. no respondió.

n= 23 39,13%

30,43%

13,04%

13,04%

4,34%

Por curiosidad

Por deseo propio

Por complacer ala pareja

No respondieron

Por influenciadel grupo deamigos

Motivo principal

GRÁFICO 4

NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES DE LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDSUCACIÓN BÁSICA QUE HAN INICIADO ACTIVIDAD SEXUAL

COITAL. LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

En relación al número de parejas sexuales de la muestra estudiada un 43.47% refiere

haber tenido una pareja, mientras que 21.76% tres o más parejas sexuales.

n= 23

Número de parejas sexuales

43,47%

30,43%

4,34%

21,76%

1 2 3

>3

GRÁFICO 5

FRECUENCIA DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS

ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE INICIARON RELACIONES SEXUALES. LICEO BOLIVARIANO

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

Del total de adolescentes que han iniciado relación sexual coital, el 78.26% refiere

haber usado algún método anticonceptivo.

n= 23 78,26%

21,74%

Presente

Ausente

Uso de métodos anticonceptivos

GRÁFICO 6

TIPO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE INICIARON RELACIONES

SEXUALES. LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”. LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA.

ENERO- MAYO 2007.

Entre los métodos anticonceptivos utilizados por los adolescentes que iniciaron

actividad sexual coital 94.44% refieren el uso del condón. Mientras que 5.56% usó la

Píldora anticonceptiva diaria. No se reportó otro tipo de método.

n= 18

94,44%

5,56%

Condón

Píldora anticonceptiva diaria

Tipos de métodos anticonceptivos

CUADRO 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO PREVIO Y POSTERIOR A UN TALLER SOBRE ITS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LOS ALUMNOS

DE 7mo GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL LICEO BOLIVARIANO U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS”.

LOS PINOS. MUNICIPIO PALAVECINO. ESTADO LARA. ENERO- MAYO 2007.

Nivel de Conocimiento Nivel de Conocimiento Posterior

Previo Excelente Bueno Regular Malo Total

N° % Nº % Nº % Nº % Nº %

Bueno 06 23.08 13 50.00 06 23.08 01 3.84 26 100

Regular 04 3.33 47 39.17 62 51.67 07 5.83 120 100

Malo 01 1.32 13 17.10 38 50.00 24 31.58 76 100

Total 11 4.95 73 32.88 106 47.74 32 14.43 222 100

Del total de alumnos que previo al taller fueron clasificados como buenos, posterior al

mismo: 23.08% pasaron a excelente y 50.00% quedaron como buenos. Del total de alumnos

que previo al taller eran regulares, posterior al mismo: 39.17% pasaron a buenos y 51.67%

se mantuvieron regulares. Mientras que los alumnos clasificados como malos previo al

taller, posteriormente: 50.00% pasaron a regulares y 31.58% permanecieron como malos.

IV.- DISCUSIÓN

La adolescencia es el “período de la vida en el cual el individuo adquiere la

capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y

consolida la independencia socio-económico” la cual está comprendida entre los 10 y 20

años.4

Estos cambios implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y

sentimientos relacionados, que según su desarrollo, manifestación y adaptación influyen en

todo el ámbito personal y social del adolescente, repercutiendo incluso en su vida adulta. La

poca o ninguna información sobre sexualidad, puede conllevar a un embarazo precoz o una

infección de transmisión sexual (ITS).3

Con el fin de determinar el comportamiento sexual y el nivel de conocimiento sobre

ITS y métodos de prevención del embarazo previo y posterior a un taller educativo, se

realizó un estudio cuasi experimental con una muestra de 240 adolescentes cursantes del

7mo grado del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”, de los cuales: 77.98%

pertenecen al género masculino en etapa temprana de la adolescencia y 22.02% en etapa

media. En cuanto al género femenino 83.21% se encontraba en la etapa temprana y 16.79%

en la media. No encontrándose adolescentes en la etapa tardía de la adolescencia.

Del total de adolescentes del género masculino 62.38% refirieron haber iniciado

algún nivel actividad sexual, mientras que del género femenino solo 38.17% lo refirieron.

Se aprecia una marcada diferencia en el inicio de actividad sexual entre ambos géneros,

siendo mayor en los adolescentes del género masculino.

Entre los adolescentes que han iniciado actividad sexual del género masculino

61.77% se encuentra en el nivel I según la escala de Petting, 8.82% en el nivel II y 29.41%

en el IV nivel. En relación al género femenino: 92% se encuentra en el nivel I, 2% en el

nivel II y 6% en el nivel IV de dicha escala.

A diferencia de los resultados de Andrade H. y colaboradores en alumnos de 9º del

liceo Bolivariano “Cerritos Blancos” en el año 2006, en el cual 50% de los adolescentes del

género masculino se encontraban en el nivel I, 2.22% en el nivel II y 47.77% en el nivel

IV. En cuanto al género femenino: 71.81% se encontraba en el nivel I, 7.27% tanto en el

nivel II como en el nivel IV. En ambos estudios no se encontró ningún alumno en el nivel

III; esto se pudiera explicar por la impulsividad característica de los adolescentes lo cual les

dificulta controlar emociones, pasando de las caricias a la relación sexual coital.

En relación al nivel de actividad sexual se aprecia una diferencia significativa entre

géneros, en el nivel I según la escala de Petting se encontró mayor cantidad de adolescentes

del género femenino que masculino, en el nivel II así como en el IV se encontró mayor

cantidad de adolescentes masculinos.

El 18.35% del total de adolescentes del género masculino refiere haber iniciado

actividad sexual coital; mientras que sólo 2.29% del género femenino refirió haberla

iniciado. Al igual que Bellera, M. y colaboradores, quienes en un estudio realizado en

adolescentes de III etapa de educación básica, en la U.E. “Daniel Canónico” en la

Carucieña en el año 2006, determinaron que el inicio de las relaciones sexuales para el total

de adolescentes masculinos fue de 49% y 8% del total del género femenino.48

Se evidencia una gran diferencia entre la frecuencia de las relaciones sexuales en

alumnos del género masculino, en los cuales fue mayor que en los femeninos. Además se

puede establecer que a mayor edad de los adolescentes la frecuencia de actividad sexual

coital se ve aumentada en ambos géneros.

Esto coincide con un estudio en 11 países de América Latina el cual reporto, que la

edad de la primera relación sexual, es significativamente más baja para los hombres.11; esto

podría explicar el incremento de la actividad sexual en la población masculina.

En cuanto a los adolescentes en etapa temprana sólo 7.22% inició actividad sexual

coital. Mientras que en la etapa media el 19.57%, ya la había iniciado. De manera similar,

las estadísticas estadales norteamericanas muestran que 18% de los adolescentes han tenido

relaciones sexuales antes de los 15 años, y 66% ya son sexualmente activos a los 19 años;

los estudios muestran que para la edad de 20 años el 75% de las mujeres y el 86% de los

hombres son sexualmente activos.9

Igualmente en América Latina la edad de la primera relación sexual, es

significativamente más baja para los hombres que para las mujeres. En un estudio de 11

países se encontró que la edad promedio para el hombre, es a partir de los 13 años y para la

mujer de los 16 años.11

Esto permite concluir que a mayor etapa de la adolescencia la frecuencia de inicio

de la actividad sexual coital aumenta.

Respecto al motivo principal que conllevó a iniciar las relaciones sexuales coitales

en la muestra estudiada: 39.13% refirió curiosidad, seguida de deseo propio en 30.43%,

mientas que 13.04% para complacer a la pareja, y sólo 4.34% por influencia del grupo de

amigos. No encontrándose en la literatura revisada estudios donde sea estudiada esta

variable.

En cuanto al número de parejas sexuales se determinó que 43.47% ha tenido una

sola pareja sexual y el 56.53% mas de una pareja. De manera similar en un estudio

realizado por Cuties J. en el año 2005 en Cuba reporta adolescentes que comenzaron antes

de los 15 años con actividad sexual, para el momento de la encuesta habían tenido de 4 a 6

parejas.12

Al igual que en el estudio de Andrade H. y colaboradores donde sólo 33.33% refirió

una pareja sexual y 66.66% más de una pareja.

De los adolescentes con actividad sexual coital 78.26% refieren haber usado

métodos anticonceptivos. Coincidiendo con los resultados del estudio de Andrade H. y

colaboradores donde: 80.39% uso métodos anticonceptivos y 19.6% no uso.

De estos, 94.44% refiere haber usado el condón y sólo 5.56% la píldora

anticonceptiva diaria. Igualmente Andrade H. y colaboradores concluyen el uso del condón

por 95.12% y anticonceptivos orales (ACO) por 2.43% de la muestra.

En relación al nivel de conocimiento de los adolescentes encuestados, tenemos que

previo al taller 11.72% de los alumnos poseían un nivel de conocimiento bueno; 51.05%

regular y 34.23% malo. En contraste con el nivel de conocimiento posterior, donde 4.95%

fue excelente; 32.88% fue bueno; 47.74% fue regular y 14.43% malo. No se encontró

ningún adolescente con nivel de conocimiento excelente previo al taller y al terminar el

mismo 4,95% llegaron a esa categoría. Del total que previo al taller fueron clasificados

como buenos, posterior al mismo 23.08% pasó a excelente y 50% permaneció en el mismo

nivel. En los que previamente eran regulares, posterior al taller 51.69% se mantuvo igual y

39.17% paso a bueno. De los clasificados como malos el 50% pasó a regular y 31.58%

continuaron en dicho nivel.

De manera similar a los hallazgos del estudio realizado por Delima C. y

colaboradores en estudiantes de 6to grado de la U. E. Bolivariana “Dr. Juan Tamayo

Rodríguez”, Ruezga Norte en el 2006. El Nivel de conocimiento antes de la aplicación de

talleres educativos fue 57.76% malo, 39.66% regular y 2.58% bueno. A diferencia del

presente estudio en cuanto al nivel de conocimiento posterior a los talleres, de los

estudiantes que tenían un nivel de conocimiento malo pasaron 39.66% a regular, 9.48% a

bueno y 8.6% continuaron con el nivel de conocimiento malo. Los estudiantes con un nivel

de conocimiento regular 13.79% pasaron a bueno, 25% se mantuvo igual y 0.86% pasó a

malo. De los estudiantes que habían obtenido nivel de conocimiento bueno 1.72% se

mantuvo igual y 0.86% pasó a excelente.49

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado se puede decir que el nivel de

conocimiento sobre ITS y métodos de prevención del embarazo mejora significativamente,

mediante la presentación de talleres educativos; deduciéndose que a mayor edad, mejor será

el aprendizaje por parte de los estudiantes debido al interés y las inquietudes que presentan

con respecto a dichos temas.

Estos resultados permiten recomendar:

Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social:

Dirección de Programa Salud Reproductiva:

Organizar talleres de capacitación dirigidos al personal de salud en el área de

prevención de embarazo en adolescentes, ITS y métodos anticonceptivos para su

divulgación a través de campañas dentro de las instituciones educativas.

Al personal de Enfermería comunitaria:

Integrarse a los programas y dar herramientas necesarias sobre tópicos de

comportamiento sexual, prevención del embarazo e ITS, a fin de concientizar sobre el

riesgo que produce una relación sexual de inicio temprano.

Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

Reestructurar el actual programa de Educación Básica en el área de sexualidad,

embarazo en adolescentes, ITS y métodos anticonceptivos para cubrir las deficiencias

hasta ahora existentes.

Vigilar el cumplimiento de los objetivos del programa diseñado por el Ministerio de

Educación, en cada una de las instituciones educativas públicas y privadas.

Utilizar estrategias que permitan la mejor capacitación de los temas impartidos.

Al Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”:

Cumplir los objetivos del programa diseñado por el Ministerio de Educación, sin omitir

ninguno de ellos.

La dirección en conjunto con el orientador realizar talleres dirigidos a padres y

representantes para incluirlos dentro del proceso educativo.

A la UCLA:

A la comisión curricular incluir en los pensum tanto de medicina como enfermería,

temas relacionados con el manejo y la educación del adolescente. En especial en temas

como comportamiento sexual, prevención del embarazo e ITS.

Dirección de extensión elaborar proyectos que permitan realizar actividades de

orientación sexual dirigida a los adolescentes, y promover la realización de talleres de

capacitación y actualización personal de las instituciones educativas y así identificar a

los adolescentes en situación de riesgo y brindarles la orientación y ayuda que

requieran.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Báez A, Velázquez H. Un enfoque de riesgo para la maternidad temprana. Rev

Cubana Enfermer 1995; 11(1):57-63. [citado 2007 Marzo 10]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_1_01/san06101.htm

2. Master W. La sexualidad humana. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987; t

1 vol 2:278-312. [citado 2007 Marzo 10]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_1_01/san06101.htm

3. Organización Panamericana de la Salud. Marco conceptual, Salud Integral del

Adolescente. Programa Regional de salud Materno Infantil. Barquisimeto 1990.

4. Ulanowicz M, Parra K, Wendler G. Riesgos en el embarazo adolescente.

Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina –Nº 153- Enero 2006. [citado

2007 Febrero]. Disponible en:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html.

5. Dulanto E. El Adolescente. México; McGraw-Hill Interamericana;

2000.

6. Molla M. La identidad del adolescente y elaboración de un test de la identidad.

Investigación, 1978-1989. ALBEDO001. Appunti di Psicologia©. Psychology

Notes - Cultural Association for Psychology Research Copyright 1995-1996-1997

by Dr. Salvatore Manai. [citado 2007 Febrero]. Disponible en:

www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4363/menu1.htm

7. Andrade H, Bastidas R, Betancourt C, Herran K, Pérez J, Piñango C. Conductas

sexuales de riesgo y nivel de conocimiento sobre los métodos de prevención del

embarazo e ITS, antes y después de la aplicación de un taller de capacitación, en

estudiantes del 9º grado del liceo bolivariano “Cerritos Blancos”. Barquisimeto,

Estado Lara. Enero- Mayo 2006 (tesis de pregrado).

8. Simini F, Franco S, Pasqualini D, Lammers C. Sistema informático del adolescente.

Con historia de salud sexual y reproductiva. Centro Latinoamericano de

perinatología y desarrollo humano. CLAP OPS/OMS. Montevideo Uruguay.

Agosto 2000.

9. ADAM. Embarazo en la adolescencia. Información general. [citado 2007 Febrero].

Disponible en: http//pcs.adam.com./ency/article/001516.htlm.2004

10. Fuentes N. Sexualidad en el Adolescente. (Documento en Línea). (Febrero 01,

2000) [citado 2007 Febrero]. Disponible en:

http://www.monografías.com/trabajo10/sexa.shtml.

11. Castro S. Centro de análisis y Planeamiento de Salud de Brasil (Octubre 2005).

[citado 2007 Febrero 10]. Disponible en: http://www.adolec.org

12. Cuties J. Hospital Gineco Obstétrico. (Documento en Línea) [citado 2007 Febrero].

Disponible en: www.conasida.u/docs/documentos/comport/comport2.html

13. Navas T. Las Enfermedades de los Adolescentes. Universidad Central de

Venezuela. Caracas. 2000.

14. Molina M, Ferrada C, Pérez R. Embarazo en la adolescencia y su relación con la

deserción escolar Rev. méd.Chile v.132 n.1 Santiago ene. 2004. [citado 2007 Marzo

10]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872004000100010&lng=es&nrm=i&tlng=es

15. Magally, S. El Embarazo Precoz Principal Causa de muerte femenina en el mundo.

Mayo 2002. [citado 2007 Febrero]. Disponible en:

http://www.cimacnoticias.com/noticias/02may/02050804.html.

16. Ojeda G. Salud sexual y reproductividad. Resultados encuesta nacional de

demografía y salud. PROFAMILIA. Santa Fe de Bogotá. Colombia 2000.

17. La Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología 2000.

18. Coordinación Regional del Programa Salud Sexual y Reproductiva. Estadísticas de

Embarazo Adolescentes (<19 años). Estado Lara. Año 2000-2005.

19. MSDS. DSP-04 Consolidado del Ambulatorio La Carucieña 2004.

20. MSDS. DSP-04 del Ambulatorio “Don Felipe Ponte H.” Municipio Palavecino.

2006.

21. Sedek M. Enfoques de Ginecología Básica. Ediciones Fundaeduco.1994.

22. Rodríguez, Miguel A., F. de Rodríguez; Carmen R. Educación para la Salud 8º

grado Educación Básica. Colombia. Editorial Romor. 2001

23. García, R. Programa Educativo Sobre VIH/SIDA Dirigido a los Jóvenes que acuden

a la consulta de Adolescentes en el Centro Ambulatorio “Dr, Rafael Vicente

Andrade”. Barquisimeto, Estado, Lara. Venezuela. 2003

24. Dirección Regional de Salud del Estado Lara. Programa de Infecciones de

Transmisión Sexual. Informe mensual de actividades en el Municipio Iribarren-

Estado Lara. Consolidado 2003.

25. ONUSIDA. Situación de l a Epidemia de SIDA. 2004. [citado 2007 Febrero].

Disponible en: http://www.unaisds.org

26. Alianza Ecúnemica de Acción Mundial. Mantengamos la promesa. Un recurso

didáctico sobre la defensa de causas y el VIH y el SIDA. 2006

27. OMS. Tasas de infección por el VIH. Ginebra 2005. [citado 2007 Febrero].

Disponible en: URL http://www.who.int/hiv/epiupdate2005/es/index.htlm

28. ONUSIDA. Situación de la Epidemia de SIDA. 2004. [citado 2007 Febrero].

Disponible en http://www.unaisds.org

29. Puertas M. Nivel de conocimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA del profesional de enfermería

de atención directa al paciente. Unidad clínica de medicina general. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. Octubre 2003-Marzo 2004. (Tesis

de Postgrado)

30. PRONASIDA. Estadística de pacientes del programa VIH/SIDA. Lara Enero-

Septiembre 2006.

31. Arévalo C, Camacho R, Martínez B, Reinoso Y, Ríos N. Nivel de conocimiento

sobre VIH/SIDA en los estudiantes del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”

Área de influencia Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Ramón E. Gualdrón.

Barquisimeto estado Lara. Enero-Mayo 2006. UCLA (Tesis de pregrado).

32. Canelón L. El Impulso. Cuidado con las infecciones. 11 de Febrero 2007. B10

33. Zubarew T. Curso de salud y desarrollo del adolescente. Módulo 3. Sección 15.

Sexualidad y embarazo. [citado 2007 Febrero]. Disponible en:

Escuela.med.pue.el/ops/curso /lecciones/leccion15/m3115leccion.html.2000.

34. Brownlee C. Sociedad Española de Contracepción. [citado 2007 Marzo 10].

Disponible en: http//www.teenwire.com

35. Sieveng R. Revista Pediátrica in Review En Español. Volumen 24 Nº 7.

Comportamiento y salud sexual en la adolescencia. P. 267. Septiembre 2003

36. Arias C. L. y Osorio, Y. No Solo el Amor te Salva. Fundación Kellogs. Cali

Colombia. 2003

37. Díaz C. CELSAN. 2005. [citado 2007 Febrero]. Disponible en: mail contacto

@turemanso.com

38. Canelón L.El impulso. Las mujeres son más concientes. 11 de Febrero 2007. B10

39. González C, Rojas R, Hernández M, Olaiz G. Perfil del comportamiento sexual en

adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000.

Salud pública Méx, May/June 2005, vol.47, no.3, p.209-218. ISSN 0036-3634.

URL: http://www.mexico.scielo.org/pdf/spm/v47n3/a04v47n3.pdf)

40. Pérez Z, Casas L, Pena L. Y. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev

Cub Med Mil. [online]. sep.-dic. 2002, vol.31, no.4 [citado 10 Marzo 2007], p.0-0.

Disponible en la World Wide

Web:<http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

65572002000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0138-6557.)

41. Álvarez L, Peñuela L, Reyer M. Nivel del Conocimiento de Educación Sexual en

Adolescente entre 14 y 19 años de la Unidad Educativa Domingo Hurtado. Nuevo

Barrio. Barquisimeto. Lara. Noviembre 1999-Marzo 2000. Decanato de Medicina.

(Tesis de Pregrado)

42. Bermúdez B, Carrillo L, Diaz E, Vivenes J. Nivel de Conocimiento Sobre la

Sexualidad Humana en los Adolescentes de 14 a 19 años de la “Unidad Educativa

Juan XXIII” área de influencia del ambulatorio Dr. Rafael Pereira. Barrio Unión.

Barquisimeto. Estado Lara Octubre 2000-Marzo 2001. UCLA (tesis de pregrado).

43. Guevara L, Lupo S, Montes de Oca M, Peraza C, Pineda E. Impacto de un Taller

Educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad enfocado en la prevención

de ITS en Adolescentes del 9no grado de la U.E Cardenal Marcelo Spinola “Fe y

Alegría” del Barrio El Tostao, Barquisimeto-Lara, Lapso Abril-Septiembre 2002

UCLA (tesis de pregrado).

44. Aguilera T, González Y, Mora Z, Pichardo N, Piña Y. Nivel de Conocimiento sobre

Órganos Sexuales y algunas ITS antes y después de la aplicación de un programa

educativo en adolescentes del 1er año del ciclo diversificado en la U.E.N “Dr. José

María Domínguez” área de influencia del ambulatorio urbano tipo I “Barrio Nuevo”

Barquisimeto. Estado Lara Octubre 2002-Abril 2003 UCLA (tesis de pregrado)

45. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con exposición de motivos.

Gaceta Oficial Nº 5.453. Editorial La Piedra. Caracas 24 de Marzo de 2000.

46. Ley Orgánica Para la Protección del Niño y el Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266

Extraordinaria. Editorial Almorca. C.A. 2 de Octubre de 1998.

47. Pérez A. Factores Sociales asociados al embarazo precoz en el área de salud. “28 de

Septiembre” Santiago de Cuba Revista Cubana Obstetricia y Ginecología. 1997

48. Bellera M, Castillo M, Guédez E, Rodríguez C, Silva D, Silva H. Comportamiento

Sexual y Fuenes de Información Sobre Sexualidad en los Adolescentes de la III

Etapa de Educación Básica. Unidad Educativa “Daniel Canónico”. La Carucieña,

Barquisimeto, estado Lara. Enero-Mayo 2006. (Tesis de Pregrado).

49. Delima C, Espinoza Y, Gutiérrez J, Pargas W, Pérez C, Pinto A. Nivel de

conocimiento sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y Embarazo

en Adolescentes antes y después de la aplicación de talleres educativos en

estudiantes de 6to grado de la E. U. Bolivariana “Dr. Juan Tamayo Rodríguez” .

Ruezga Norte, Barquisimeto. Enero-Mayo. 2006. (Tesis de Pregrado).

ANEXOS

ANEXO 1

NIVEL DE ACTIVIDAD SEXUAL SEGÚN LA ESCALA DE PETTING

Grados Acercamiento Físico

I Abrazarse y Acariciarse

(no los genitales externos)

II Caricias en los Órganos Genitales Externos

(Mamas o Pene) a través de la ropa

III Caricias en los Órganos Genitales Externos

(Mamas o Pene) directamente

IV Relación Sexual Coital

ANEXO 2

CONSULTA PRENATAL EN MENORES DE 19 AÑOS EN EL MUNICIPIO PALAVECINO

SEGÚN NÚMERO DE PARTOS ENERO-DICIEMBRE 2006

Fuente: MSDS. DSP-04. Año 2006

CONSULTA

TOTAL

Nulíparas 226

I-III gestas 99

IV gestas o más 12

Total 337

ANEXO 3

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN INDIVIDUOS DE 12 A 19 AÑOS MUNICIPIO PALAVECINO. AÑO 2006

Fuente: MSDS. DSP-04. Año 2006

ITS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Sífilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Inf. No

gonocócica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5

Inf. Gonocócica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inf. Por VPH

3 12 6 0 0 2 0 0 0 0 8 5 36

Condiloma Acuminado

1 10 7 0 1 0 0 8 0 0 0 0 27

Tricomonas 2 4 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Candidiasis

genital 0 0 0 3 0 0 0 3 0 0 0 0 6

Leucorrea no

específica

2

0

0

0

1

0

0

3

1

0

0

0

7

VIH 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 8 26 15 7 2 2 1 14 1 0 8 10 94

ANEXO 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS” CABUDARE-ESTADO LARA

UNIVERSO

SECCION Nº FEMENINO Nº MASCULINO TOTAL

A 13 15 28

B 16 14 30

C 16 16 32

D 17 13 30

E 15 17 32

F 18 16 34

G 17 13 30

H 14 16 30

I 16 14 30

J 14 13 27

K 15 16 31

L 19 12 31

TOTAL 190 175 365

ANEXO 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS” CABUDARE-ESTADO LARA

MUESTRA

SECCION Nº FEMENINO Nº MASCULINO TOTAL

A 09 10 19

B 11 10 21

C 11 11 22

D 11 09 20

E 10 12 22

F 12 11 23

G 11 09 20

H 09 11 20

I 11 10 21

J 09 09 18

K 10 11 21

L 13 08 21

TOTAL 127 121 248

ANEXO 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AMBULATORIO URBANO TIPO III “DON FELIPE APONTE H.” MUNICIPIO SANITARIO Nº 8 CABUDARE – PALAVECINO. ESTADO LARA.

Barquisimeto, 23 de Enero de 2007

Señores Director (a) de la U.E.N “Francisco José Rojas” Ciudad

La presente es para saludarle y a la vez presentarle a: la Srta. María G Vargas, Sra.

Neira Navas, Sr. Miguelandry Pérez, Srta. Norelys Pacheco y Srta. Yurbi Martínez,

Bachilleres del VI año de Medicina de la UCLA, quienes van a realizar un trabajo

sobre:

“Comportamiento Sexual y Nivel de Conocimiento sobre Métodos de Prevención

del Embarazo Precoz e ITS, previo y posterior a la presentación de un taller educativo

a los alumnos de 7mo grado de la U.E.N. “Francisco José Rojas”.Los Pinos-Cabudare.

Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007.

Agradeciéndole su receptividad.

Atentamente

_______________________________ Dr. Ramón G. Marcano

Coordinador Municipal Programa ITS y VIH-SIDA Municipio Palavecino

ANEXO 7

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Barquisimeto___ de ________ de 2007 Sr.(a): Representante

Ante todo reciba nuestro más cordial saludo. Por medio de la presente solicitamos su autorización para la participación de su

representado en un taller educativo sobre Orientación Sexual, el cual será presentado por un grupo de Bachilleres del VI año de la carrera de Medicina de la UCLA, destinado a los alumnos del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Francisco José Rojas”.

Dicha actividad se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Cultural “Andrés Eloy Blanco”, los días: martes 17/04/2007 y 24/04/2007 de 3:00-5:00pm (Sección: A, B, C, D, F, G); y viernes 20/04/2007 y 27/04/2007 de 7:00-9:00am (Sección: E, H, I, J, K, L,), respectivamente.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración.

Atentamente

Br. Yurbi Martinez Br. Neira Navas Br. Norelys Pacheco

Br. Miguelandry Pérez Br. María G. Vargas

Dra. D`Apollo Rossi Tutor y Asesor

Prof. Isaura de Yonso Prof. Luz de Martínez Directora Sub-Directora Académica

AUTORIZACIÓN

Yo_______________________________ C.I ______________ representante de _________________________ C.I_______________, cursante del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Francisco José Rojas”. Sección

Autorizo a mi reprensado para recibir el Taller Educativo de Orientación Sexual dictado por los Brs. del VI año de Medicina de la UCLA.

Firma

AUTORIZACIÓN

Yo_______________________________ C.I ______________ representante de _________________________ C.I_______________, cursante del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Francisco José Rojas”. Sección

Autorizo a mi reprensado para recibir el Taller Educativo de Orientación Sexual dictado por los Brs. del VI año de Medicina de la UCLA.

Firma

AUTORIZACIÓN

Yo_______________________________ C.I ______________ representante de

_________________________ C.I_______________, cursante del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Francisco José Rojas”. Sección

Autorizo a mi reprensado para recibir el Taller Educativo de Orientación Sexual dictado por los Brs. del VI año de Medicina de la UCLA.

Firma

AUTORIZACIÓN

Yo_______________________________ C.I ______________ representante de

_________________________ C.I_______________, cursante del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo Bolivariano “Francisco José Rojas”. Sección

Autorizo a mi reprensado para recibir el Taller Educativo de Orientación Sexual dictado por los Brs. del VI año de Medicina de la UCLA.

Firma

ANEXO 8

UNIDAD 1. SEXUALIDAD: Al finalizar la actividad los alumnos estarán en capacidad de:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

RECURSOS

1.- Diferenciar Género y Sexo. 2.- Definir pubertad. 3.- Definir y Clasificar la adolescencia. 4.-Conocer el funcionamiento del Sistema Reproductor Femenino y Masculino. 5.-Describir los cambios de la Pubertad. 6.-Definir Salud reproductiva. 7.-Determinar la conducta de los adolescentes ante las Relaciones Sexuales.

-Conceptualizar Género y Sexo. -Definición de pubertad. -Definición de adolescencia. -Clasificación de la adolescencia: Temprana, Media y Tardía. -Anatomía y función del Aparato Reproductor Femenino. -Anatomía y función del Aparato Reproductor Masculino. -Caracteres sexuales secundarios Femeninos y Masculinos. -Definición de Ciclo menstrual. -Definición de Salud reproductiva. -¿Por qué ocurren las Relaciones Sexuales entre los adolescentes? -¿Cuáles pueden ser las consecuencias de iniciar la vida sexual en la adolescencia? -Definición de tipo de conducta sexual.

Inicio: Bienvenida a los alumnos y presentación de los expositores. Desarrollo: -Presentación del tema

*Materiales: Laptop, Video bean, Cámara Digital, Cámara Filmadora. *Humanos: Docentes y Alumnos del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Investigadores.

UNIDAD 2. ITS: Al finalizar la actividad los alumnos estarán en capacidad de:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA RECURSOS

1.-Definir ITS. 2-Definir las ITS más comunes. 3.-Determinar las causas y consecuencias de las ITS. 4.-¿Cómo evitar las ITS? 5.- ¿Qué hacer en caso de tener una ITS?

-Concepto de ITS. -Definición de las ITS más comunes: Gonorrea, Sífilis, Herpes Genital, VPH, VIH. -Signos y Síntomas. -Determinación de las causas y consecuencias de las ITS. -¿Cómo evitar las ITS? -¿Qué hacer en caso de tener una ITS?

Desarrollo: -Presentación del tema Cierre: Entrega de cotillones

*Materiales: Laptop, Video bean, Cámara Digital, Cámara Filmadora. *Humanos: Docentes y Alumnos del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Investigadores.

UNIDAD 3. EMBARAZO EN ADOLESCENTES: Al finalizar la actividad los alumnos estarán en capacidad de:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA RECURSOS

1.-Definir ovogénesis y espermatogénesis. 2.-Definir fecundación. 3.-Definir embarazo en adolescentes. 4.-Determinar las consecuencias del embarazo en adolescentes. 5.-Definir métodos anticonceptivos. 6.-Clasificar los métodos anticonceptivos. 7.-Características de los métodos anticonceptivos.

-Definición de ovogénesis y espermatogénesis.

-Concepto de fecundación. -Definición de embarazo en adolescentes. -Dar a conocer las consecuencias del embarazo en adolescentes. -Definición de métodos anticonceptivos. -Clasificación de los métodos anticonceptivos: Naturales, Mecánicos, de Barrera, Hormonales, Quirúrgicos. -Definición de c/u. -Mecanismo de Acción. -Usos. -Ventajas y desventajas. -Eficacia y costo. -Indicaciones.

Inicio: Bienvenida a los alumnos y presentación de los expositores. Desarrollo: -Presentación del tema Cierre: Entrega de los premios.

*Materiales: Laptop, Video bean, Cámara Digital, Cámara Filmadora. *Humanos: Docentes y Alumnos del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Investigadores.

ANEXO 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN

U.E.N. “FRANCISCO JOSÉ ROJAS” CABUDARE-ESTADO LARA

DISTRIBUCION DE LAS SECCIONES DE 7º GRADO SECCION MARTES

(TARDE) CANTIDAD

F M TT VIERNES

(MAÑANA) CANTIDAD

F M TT A 3:00 PM 09 10 19 B 3:00 PM 11 10 21 C 3:00 PM 11 11 22 D 3:00 PM 11 09 20 E 7:00 AM 10 12 22 F 3:00 PM 12 11 23 G 3:00 PM 11 09 20 H 7:00 AM 09 11 20 I 7:00 AM 11 10 21 J 7:00 AM 09 09 18 K 7:00 AM 10 11 21 L 7:00 AM 13 08 21

TOTAL 65 60 125 62 61 123

ANEXO 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Nº___

Encuesta

La presente encuesta es solo un material informativo totalmente confidencial, anónimo,

manejado por personal de salud, capacitado con la finalidad de conocer y estimar el nivel

de actividad sexual de los adolescentes del 7mo Grado de Educación Básica del Liceo

Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Los Pinos-Cabudare. Municipio Palavecino.

Estado Lara. Enero- Mayo 2007.

Instrucciones

• La encuesta comprende 8 preguntas:

• Todas las preguntas son cerradas de selección única; excepto la Nº 2 y 5, las cuales son

abiertas, pero de respuesta simple, es decir solo su edad según la pregunta

correspondiente.

• Este instrumento es de carácter individual (no se comunique con sus compañeros

durante su aplicación), confidencial y anónimo. No tiene puntaje, ni valor académico.

• Le agradecemos responda todas las preguntas con la mayor sinceridad posible.

ENCUESTA

1.- ¿Cuál es tu sexo?

a) Masculino

b) Femenino

2.- ¿Cuál es tu edad (actualmente)?

Años

3.- Tú y tu pareja:

a) Se han abrazado o acariciado, sin tocar los genitales externos.

b) Se han acariciado en órganos genitales externos, (mamas o pene), a través de

la ropa.

c) Se han acariciado en órganos genitales externos (mamas o pene), sin ropa.

d) Han tenido relaciones sexuales, con introducción del pene en la vagina.

NOTA: Si tu respuesta es la opción (d) continúa respondiendo la encuesta, de lo

contrario has terminado y puedes entregar.

4.- ¿A qué edad tuviste la primera relación sexual?

______ Años

5.- ¿Cuál fue el motivo principal que te llevó a tener relaciones sexuales?

a) Por influencia del grupo de amigos

b) Por deseo propio

c) Por curiosidad

d) Por complacer a tu pareja

e) Otros (Especifique)

6.- ¿Con cuántas personas has tenido relaciones sexuales?

a) 1

b) 2

c) 3

d) Más de 3

7.- ¿Has usado algún método anticonceptivo?

a) Si

b) No

NOTA: Si tu respuesta a la pregunta Nº 7 es Si, responde la pregunta Nº 8, de lo

contrario has finalizado la encuesta y puedes entregar.

8.- ¿Cuál método anticonceptivo has utilizado?

a) Píldora Anticonceptiva diaria

b) Píldora Anticonceptiva del día siguiente

c) Condón

d ) Otros (Especifique)

ANEXO 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

Nº ____

INSTRUMENTO

El presente instrumento es solo un material informativo totalmente confidencial,

anónimo, manejado por personal de salud, capacitado con la finalidad de determinar el

nivel de conocimiento sobre los cambios anatómicos y funcionales en el inicio de la

adolescencia; el embarazo en adolescentes; las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y

los Métodos para la prevención del embarazo e ITS en los adolescentes del 7mo Grado de

Educación Básica del Liceo Bolivariano U.E.N. “Francisco José Rojas”. Los Pinos-

Cabudare. Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007.

Instrucciones

• El instrumento comprende 4 partes, con 5 preguntas cada una.

• Todas las preguntas son cerradas de selección única.

• Este instrumento es de carácter individual (no se comunique con sus compañeros

durante su aplicación), confidencial y anónimo. No tiene puntaje, ni valor académico.

• Le agradecemos responda todas las preguntas con la mayor sinceridad posible.

I Parte

Conocimiento de los cambios anatómicos y funcionales en el inicio de la adolescencia

1. Los carácteres sexuales secundarios (crecimiento de: senos y pene; aparición del

vello axilar y la regla, entre otros) aparecen en la:

a) Pubertad.

b) Adultez.

c) Nacimiento.

d) Vejez.

2. El desarrollo sexual en la mujer se caracteriza por:

a) Aparición del vello axilar y genital.

b) Agrandamiento de los senos.

c) Aparición de la primera menstruación (la regla).

d) Todas las anteriores.

3. El desarrollo sexual en el hombre se caracteriza por:

a) Aparición del vello axilar y genital.

b) Engrosamiento de la voz.

c) Crecimiento de los testículos y pene.

d) Todas las anteriores.

4. Si una chica que ha tenido relaciones sexuales, no queda embarazada, se produce un

sangrado que se denomina:

a) Metástasis.

b) Menopausia.

c) Menstruación.

d) Menarquia.

5. La expulsión del semen a través del pene se denomina:

a) Excitación.

b) Eyaculación.

c) Libido.

d) Ninguna de las anteriores.

II parte

Conocimiento sobre el embarazo en adolescentes

1. El método mas seguro para no quedar embarazada es:

a) Usar anticonceptivos orales.

b) Expulsar el semen fuera de la vagina durante el acto sexual.

c) No tener relaciones sexuales coitales (introducción del pene en la vagina).

d) El uso del condón

2. La fecundación ocurre:

a) Si uno o más espermatozoides penetran el óvulo.

b) Si la pareja obtiene satisfacción sexual.

c) Cuando el pene penetra la vagina.

d) Cuando la mujer ovula.

3. La prueba mas confiable para confirmar un embarazo es:

a) La falta de la menstruación (regla).

b) El aumento de la circunferencia abdominal (crecimiento de la barriga).

c) Mareos, nauseas y/ o vómitos.

d) La prueba de embarazo en sangre.

4. ¿Una mujer puede quedar embarazada en la primera relación sexual sin protección?:

a) Si

b) Probable.

c) Difícil.

d) Nunca.

5. ¿Qué puede pasar si tu o tu pareja queda embarazada?

a) La chica tiene que abandonar los estudios.

b) El chico tiene que buscar un trabajo.

c) Ambos tienen que asumir una responsabilidad para la cual no están

preparados.

d) Todas las anteriores.

III Parte

Conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

1. Se denominan Infecciones de Transmisión Sexual a aquellas en las que el contagio se

realiza principalmente:

a) Al intercambiar jeringas.

b) A través de un contacto sexual.

c) Al recibir transfusiones de sangre.

d) Al viajar a países con epidemia.

2. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) puede contagiarse:

a) Por dar la mano a personas infectadas.

b) Por sentarse en baños públicos.

c) Por transfusiones de sangre y/o relaciones sexuales.

d) Compartiendo cubiertos o vajillas.

3. El VPH es:

a) Una Infección de Transmisión sexual.

b) El virus responsable del SIDA.

c) Una enfermedad que solo afecta a los hombres.

d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cual de estas enfermedades corresponde a una Infección de Transmisión Sexual?

a) Gonorrea.

b) Tuberculosis.

c) Dengue.

d) Neumonía.

5. ¿Dónde puede encontrar ayuda una persona con Infección de Transmisión Sexual?

a) Con cualquier miembro del equipo de salud (Médicos, enfermeras)

b) Con los padres.

c) Con los educadores.

d) Todas las anteriores.

IV Parte

Conocimiento sobre Métodos para la prevención del embarazo e ITS

1. Los anticonceptivos Orales(ACO) protegen contra:

a) Las Infecciones de Transmisión Sexual y el embarazo no deseado.

b) Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

c) El embarazo no deseado.

d) Ninguna de las anteriores.

2. En cuanto al uso del condón:

a) Solo existe para el hombre.

b) Existe tanto para el hombre como para la mujer.

c) Solo existe para la mujer.

d) Uno (1) puede ser usado más de una vez, en días diferentes.

3. La píldora (ACO) es un método anticonceptivo que:

a) Debe tomarse todos los días.

b) Es un método completamente seguro para evitar el embarazo no deseado.

c) Previene contra las ITS.

d) Puede ser tomada por toda mujer.

4. El aparato (DIU):

a) Produce cáncer uterino.

b) Solo lo pueden usar las mujeres que ya han parido.

c) Puede ser usado por toda mujer que lo desee.

d) Su uso no produce complicaciones.

5. De la presente lista ¿Cuál es el método anticonceptivo más eficaz para evitar el contagio

de ITS?:

a) Aparato (DIU).

b) Píldora Anticonceptiva.

c) Condón.

d) Ninguno de los anteriores.

ANEXO 12

Corrector del Segundo Instrumento

I Parte

1) A

2) D

3) D

4) C

5) B

II Parte

1) C

2) A

3) D

4) B

5) D

III Parte

1) B

2) C

3) A

4) A

5) D

IV Parte

1) C

2) B

3) D

4) B

ANEXO 13

¿TODAS LAS ITS SON PELIGROSAS? Si, cualquiera de ellas puede conducirte serios problemas de salud cuando no son tratadas adecuadamente y a tiempo, siendo algunas más peligrosas que otras.

¿Cómo evitar las ITS? RECOMENDACIONES

1.- La forma mas segura es NO

tener relaciones sexuales. Si hasta ahora no las has tenido, demorarlas es conveniente; pero cuando lo hagas protégete ¡¡¡

2.- Tener relaciones sexuales con una pareja única y saludable. Reducir el número de parejas sexuales, disminuye el riesgo.

3.- Usar preservativo (condón) de forma adecuada.

4.- Evitar el consumo de alcohol y drogas. Estos hacen perder el control y olvidarte de todo lo que has aprendido para protegerte.

¿Qué hacer en caso de tener una ITS?

Acudir al médico Diagnóstico Tratamiento Apropiado Adecuado

NO automedicarse

Evitar contacto sexual mientras presente los síntomas/usar condón.

Motivar a la pareja a acudir al

medico. Evitar “REINFECCIONES”

Yurbi Martínez María G. Vargas

VI AÑO A MEDICINA UCLA

ENERO-MAYO 2007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ”

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

¿QUÉ SON LAS

SON INFECCIONES QUE SE TRANSMITEN PREDOMINANTEMENTE POR CONTACTO SEXUAL, CON UNA PERSONA INFECTADA.

MAS COMUNES

1. GONORREA 2. SIFILIS 3. HERPES GENITAL 4. VPH 5. HIV

GONORREA • Aparece entre los 2-21 día después

del contacto sexual con una persona enferma, ya sea vagina, anal u orogenital.

SINTOMAS

* En la mujer ٭ En el hombre - Flujo vaginal - Secreción abundante purulenta por la uretra - Ardor intenso - Ardor al al orinar orinar - Dolor menstrual -Cólicos y dolor en el abdomen inferior

SIFILIS

PRIMERA ETAPA • Los primeros síntomas aparecen

entre 1-12 semanas, después de tener la relación sexual con la persona infectada.

• SEGUNDA ETAPA

Los síntomas aparecerán de seis semanas a seis meses, después de la aparición del chancro o ulcera sifilítica. Aparece una erupción corporal. • TERCERA ETAPA Acarrea problemas cardiacos de consideración, de la medula espinal que puede ocasionar parálisis, demencia, ceguera, y hasta la muerte.

HERPES GENITAL

Los síntomas aparecen entre los dos y treinta días de haber tenido relación sexual con una persona infectada.

SINTOMAS • Síntomas gripales. • Ligero escozor en los sitios donde aparecerán las vesículas. • Aparición de pequeñas vesículas,

que revientan dejando al descubierto ulceras dolorosas localizadas.

*Los síntomas desaparecen a las dos o tres semanas. Pero el virus continua viviendo en estado latente, hasta la nueva activación.

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

(VPH)

(CONDILOMA ACUMINADO) • Aparecen pequeñas verrugas a nivel

de los genitales y del ano, entre el primer mes al sexto mes, de haber tenido relación sexual con una personas infectada.

• Estas verrugas secas e indoloras, pueden crecer tomando aspecto de coliflor obstruyendo los orificios anal y vaginal.

HIV-SIDA Es un conjunto de manifestaciones clínicas causadas por una deficiencia del sistema inmunológico. Esta deficiencia se debe al HIV (virus de inmunodeficiencia humana), que ataca y destruye las células del sistema inmunológico, disminuyendo o anulando las defensas del organismo.

La transmisión puede hacerse : Mujer-hombre Hombre-mujer

Hombre-hombre Mujer-mujer

“Una sola relación sexual con una

persona infectada por HIV puede ser suficiente para adquirir la infección.”

Método Confirmatorio

Una prueba de embarazo en orina y/o GCH en el suero generalmente

da resultado positivo

Consecuencias para la madre adolescente

• Aumento de la mortalidad materna

• Mayor riesgo de anemia y toxemia del embarazo

• Riesgo de deserción escolar y baja escolaridad

• Desempleo más frecuente

Consecuencias para el padre adolescente

• Riesgo de deserción escolar y baja escolaridad

• Trabajos e ingresos de menor nivel • Tasas más alta de divorcio • Aumento del estrés

Consecuencias para el hijo de madre adolescente

• Mayor riesgo de muerte • Riesgo de bajo peso al nacer • Capacidad mental probablemente

inferior • Alta proporción de hijos ilegítimos • Alto riesgo de desnutrición.

Retardo del desarrollo físico y emocional

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA DPTO DE MEDICINA PREVENTIVA

Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL EN EL

MEDIO URBANO

Br. NORELYS PACHECO VI AÑO “A” MEDICINA

La fecundación

La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos.

Embarazo en adolescentes

El embarazo precoz se define como la gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer, generalmente cuando mantiene total dependencia social y económica de los padres.

Factores Potenciales de Riesgo

• Menarquia temprana • Actividad sexual precoz • Las salidas tempranas • El consumo de alcohol u

otras drogas. • La deserción escolar. • La falta de sistemas de apoyo

o tener pocos amigos. • Disfunción familiar • Embarazo adolescente de

una hermana • Haber sido víctimas de abuso

sexual. • Ser hija de una madre que

tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Factores Determinantes

1. – Relaciones Sin Anticoncepción 2. – Abuso Sexual 3. – Violación

Signos y síntomas

• Ausencia de períodos menstruales

• Fatiga • Aumento de tamaño de las

mamas y sensibilidad en las mamas

• Distensión abdominal • Náuseas/vómitos • Mareos o desmayos reales • Cambios de peso

Examen Físico del Médico

• Cambios de peso • Aumento en el perímetro

abdominal • Fondo uterino o parte

superior del útero agrandado puede ser palpable

• Ultrasonido

COITO INTERRUMPIDO (COITUS INTERRUPTUS)

Es un método de planificación familiar tradicional en el que el hombre retira el pene completamente de la vagina antes de eyacular. A consecuencia de ello, los espermatozoides no entran en la vagina y se impide la fertilización.

MÉTODOS QUIRÚRGICOS

• Esterilización femenina (ligadura de trompas).

• Esterilización masculina (vasectomía).

ESTERILIZACIÓN FEMENINA

Es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad de la mujer permanentemente. La oclusión tubárica bloquea las trompas de Falopio (atándolas y cortándolas con anillos, clips o electrocuaterio) impidiéndose que los espermatozoides lleguen a los óvulos y los fecunden.

VASECTOMÍA (ESTERILIZACION MASCULINA)

Es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad del hombre permanentemente. La vasectomía bloquea los conductos deferentes (conducto eyaculador) para que no haya espermatozoides en la eyaculación.

“La gente joven está convencida de que posee la verdad. Desgraciadamente, cuando logran imponerla ya ni son jóvenes ni es verdad”.

Jaume Perich “Cada hora de tiempo perdido en la juventud es una posibilidad más de desgracia en la adultez”.

Napoleón Bonaparte

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR PABLO ACOSTA

ORTIZ” DPTO. DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO

BR. MIGUELANDRY PEREZ VI AÑO “A” MEDICINA.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Son aquellos que permiten controlar el número de hijos que se desean tener.

CLASIFICACIÓN

1. Métodos de Abstinencia Periódica. 2. Métodos Hormonales. 3. Métodos Mecánicos. 4. Coito Interrumpido (Coitus Interruptus). 5. Métodos Quirúrgicos.

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Se basa en el análisis cuidadoso que la mujer hace de su ciclo ovular, lo que permite predecir cuando es su periodo de fertilidad y abstenerse en esos días de tener relaciones sexuales. Entre ellos tenemos:

• Método del ritmo. • Método del moco cervical. • Método de la temperatura basal

Ventajas:

• No cuesta nada. • No exigen control médico. • No representa riesgo para la salud.

Desventajas: • Exigen abstinencia de las relaciones

sexuales durante los días fértiles. • No pueden ser usados por mujeres con

ciclos irregulares. • No son muy eficaces.

MÉTODOS HORMONALES “Los Anticonceptivos Hormonales son aquellos que interfieren a través de efectos hormonales en el proceso normal de reproducción, impidiendo la ovulación y provocando cambios en el endometrio, moco cervical y movilidad de las trompas”. Tipos: Anticonceptivos Orales:

• Píldoras anticonceptivas. • Anticonceptivos de emergencia (píldora

del día siguiente). Anticonceptivos Parenterales:

• Inyectables. • Implantes subdermicos.

Píldora Anticonceptiva: Es un comprimido que la mujer debe tomar diariamente durante el tiempo en que la pareja no desee un embarazo. Anticonceptivos de emergencia: Tiene como finalidad evitar el embarazo una vez ocurrida la eyaculación del semen intravaginal o en los genitales externos. Anticonceptivos Parenterales: Constituido de hormonas, con el mismo mecanismo de acción que los ACH. Se administran de forma inyectada o implantado en la dermis.

MÉTODOS MECÁNICOS

• Dispositivos intrauterinos (DIU). • De barrera: - Espermicidas. - El diafragma. - Condón masculino. - Condón femenino.

Dispositivos intrauterinos (DIU): Son dispositivos que van colocados dentro de la cavidad uterina. Métodos mecánicos de barrera: Se basa en la interposición de barreras mecánicas o químicas entre el ovulo y los espermatozoides impidiendo su unión. Espermicidas: Son productos químicos) que desactivan o matan a los espermatozoides. El diafragma: Es una copa de látex (caucho) en forma de domo que se introduce en la vagina antes del coito y cubre el cuello uterino. Condón Masculino: Es una funda de látex muy delgada, transparente o translúcida Recubre el pene durante la relación sexual reteniendo el semen que es eyaculado, imposibilitando de este modo que los espermatozoides sean depositados en la vagina. Condón Femenino: Recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. “LOS CONDONES MASCULINOS Y FEMENINOS SON LOS UNICOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA CAPACES DE EVITAR LAS ITS”

ANEXO 14

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO AMBULATORIO URBANO TIPO III “DON FELIPE PONTE”

Barquisimeto, 12 de Marzo de 2007

Ciudadana

Dra. Elida Dapena

Su despacho.

Nos dirigimos a Ud. Extendiéndole un saludo cordial en nombre de lo Bachilleres

del VI año “A” del Decanato de Medicina de la UCLA, para solicitarle la validación de

los presentes instrumentos, ya modificados tomando en cuenta las correcciones

sugeridas tanto por usted como por los otros especialistas, los cuales servirán para la

recolección de la información con motivo de realizar el proyecto de investigación, que

llevará como título “Comportamiento Sexual y Nivel de Conocimiento sobre Métodos

de Prevención del Embarazo e ITS, previo y posterior a la presentación de un taller

educativo a los alumnos de 7mo grado de la U.E.N. “José Francisco Rojas”.Los Pinos.

Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007”.

Sin más a que hacer referencia nos despedimos de Ud., anticipándole nuestro más

sincero agradecimiento.

Nota: Se anexan objetivos, operacionalización de las variables, ambos instrumentos y

corrector del segundo instrumento.

Bachilleres integrantes:

_______________ _______________ ______________

Martínez, Yurbi Navas, Neira Pacheco, Norelys

______________ ______________

Pérez, Miguelandry Vargas María G.

_______________

Dra. Rossi D’Apollo

Tutor(a) y asesor(a) del trabajo de investigación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO AMBULATORIO URBANO TIPO III “DON FELIPE PONTE”

Barquisimeto, 12 de Marzo de 2007

Ciudadano

Dr. Georges Agobian

Su despacho.

Nos dirigimos a Ud. Extendiéndole un saludo cordial en nombre de lo Bachilleres

del VI año “A” del Decanato de Medicina de la UCLA, para solicitarle la validación de

los presentes instrumentos, ya modificados tomando en cuenta las correcciones

sugeridas tanto por usted como por los otros especialistas, los cuales servirán para la

recolección de la información con motivo de realizar el proyecto de investigación, que

llevará como título “Comportamiento Sexual y Nivel de Conocimiento sobre Métodos

de Prevención del Embarazo e ITS, previo y posterior a la presentación de un taller

educativo a los alumnos de 7mo grado de la U.E.N. “José Francisco Rojas”.Los Pinos.

Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007”.

Sin más a que hacer referencia nos despedimos de Ud., anticipándole nuestro más

sincero agradecimiento.

Nota: Se anexan objetivos, operacionalización de las variables, ambos instrumentos y

corrector del segundo instrumento.

Bachilleres integrantes:

_______________ _______________ ______________

Martínez, Yurbi Navas, Neira Pacheco, Norelys

______________ ______________

Pérez, Miguelandry Vargas María G.

_______________

Dra. Rossi D’Apollo

Tutor(a) y asesor(a) del trabajo de investigación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO AMBULATORIO URBANO TIPO III “DON FELIPE PONTE”

Barquisimeto, 12 de Marzo de 2007

Ciudadano

Dr. Ángel Vidal

Su despacho.

Nos dirigimos a Ud. Extendiéndole un saludo cordial en nombre de lo Bachilleres

del VI año “A” del Decanato de Medicina de la UCLA, para solicitarle la validación de

los presentes instrumentos, ya modificados tomando en cuenta las correcciones

sugeridas tanto por usted como por los otros especialistas, los cuales servirán para la

recolección de la información con motivo de realizar el proyecto de investigación, que

llevará como título “Comportamiento Sexual y Nivel de Conocimiento sobre Métodos

de Prevención del Embarazo e ITS, previo y posterior a la presentación de un taller

educativo a los alumnos de 7mo grado de la U.E.N. “José Francisco Rojas”.Los Pinos.

Municipio Palavecino. Estado Lara. Enero- Mayo 2007”.

Sin más a que hacer referencia nos despedimos de Ud., anticipándole nuestro más

sincero agradecimiento.

Nota: Se anexan objetivos, operacionalización de las variables, ambos instrumentos y

corrector del segundo instrumento.

Bachilleres integrantes:

_______________ _______________ ______________

Martínez, Yurbi Navas, Neira Pacheco, Norelys

______________ ______________

Pérez, Miguelandry Vargas María G.

_______________

Dra. Rossi D’Apollo

Tutor(a) y asesor(a) del trabajo de investigación

ANEXO 15

Entrega de números e instrumentos

Aplicación de la encuesta e instrumento

Inicio del ciclo de talleres

Inicio del ciclo de talleres

Inicio del ciclo de talleres

Aplicación del instrumento posterior al taller

Entrega de premios

Grupo de Investigadores

Complejo cultural “Andrés Eloy Blanco”