tesis carlos medina final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · aÑos...

104
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN MARKETING TEMA “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ELECTORES ENTRE 18 Y 50 AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ELECCIÓN POPULAR, EN EL SECTOR NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” DIRECTOR ING. SANTIAGO CARRASCO COBO AUTOR CARLOS ALEJANDRO MEDINA CANALES QUITO – ECUADOR NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN MARKETING

TEMA

“ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ELECTORES ENTRE 18 Y 50

AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE

ELECCIÓN POPULAR, EN EL SECTOR NORTE DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

DIRECTOR

ING. SANTIAGO CARRASCO COBO

AUTOR

CARLOS ALEJANDRO MEDINA CANALES

QUITO – ECUADOR

NOVIEMBRE 2013

Page 2: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

2

ÍNDICE 

 

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3

DEDICATORIA ................................................................................................................. 4

INTRODUCCION ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.I. Antecedentes........................................................................................................................................................5Lainvestigaciónbuscadescubrirelcomportamientodelosecuatorianosalmomentodeescogeruncandidatodeelecciónpopular;conocerquémotivaoIntroducción.............................5II. Planteamientodelproblema........................................................................................................................5III. ObjetivoGeneral...............................................................................................................................................6IV. ObjetivosEspecíficos......................................................................................................................................6V. Justificación..........................................................................................................................................................7

Capitulo I: Marco Referencial ...................................................................................... 81.1ComportamientodelConsumidor................................................................................................................8

Consumidor......................................................................................................................................................................8Definición...........................................................................................................................................................................8

Factoresqueincidenenelcomportamientodelconsumidor:.................................................................9Factores culturales.......................................................................................................................................................9Factores sociales........................................................................................................................................................10Factores personales.................................................................................................................................................11Factores psicológicos..............................................................................................................................................121.2. Movimientos y Partidos Políticos........................................................................................................121.3. Teoría de la investigación de mercados.........................................................................................16

CAPITULO II: Investigación de Mercados. ..................................................................... 192.1EstudioExploratorio........................................................................................................................................19

2.1.1 Entrevista a profundidad............................................................................................................................192.1.4 Diseño del cuestionario..............................................................................................................................212.1.5 Análisis de la Información........................................................................................................................252.1.6 Conclusiones....................................................................................................................................................45

2.2. EstudioDescriptivo.....................................................................................................................................502.2.1. Encuesta........................................................................................................................................................502.2.1.1. Objetivos del Estudio.............................................................................................................................50

Capitulo III: Conclusiones .........................................................................................100

Bibliografía ..................................................................................................................103

Page 3: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme alcanzar esta meta en vida, a la Universidad

Tecnológica Equinoccial, al Ingeniero Santiago Carrasco director de mi tesis, de la

misma forma al Ingeniero José Julio Cevallos e Ingeniero Wilson Vera mis

lectores y a la Señorita Johanna Vega por el apoyo brindado.

Page 4: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

4

DEDICATORIA

Este nuevo paso en mi vida y culminación de carrera se lo dedico a mi familia,

sobre todo a mis padres a quienes debo agradecerles una vez mas por no haber

botado la toalla en los momentos mas difíciles y duros, a mis hermanos que han

sido mis mas grandes amigos de vida;

Page 5: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

5

INTRODUCCIÓN

I. Antecedentes.

La investigación busca descubrir el comportamiento de los ecuatorianos al

momento de escoger un candidato de elección popular; conocer qué motiva o

incide en ese proceso de entregar sus votos (o confianza), ya sea que apoyen al

partido político, al candidato, o a la tendencia con la cual se sientan

representados.

En el proceso se espera descubrir las diversas formas de entender y de razonar

los mensajes transmitidos por los candidatos(a), ya que cada persona tiene su

forma -muy propia- de interpretar los estímulos recibidos. Depende de la realidad

en que viva o se desenvuelva el individuo, ya que en esto influyen los factores

demográficos, culturales, sociales, individuales y sicológicos.

II. Planteamiento del problema.

Ecuador desde su regreso a la democracia en 1979, con la elección de Jaime

Roldós Aguilera, hasta el 2013 con el actual período de Rafael Correa Delgado,

ha tenido 12 presidentes.

En los últimos 34 años, el Ecuador por elecciones presidenciales ha tenido que

asistir a votar en 9 ocasiones, pero han sido 12 sus presidentes (Rafael Correa

con 2 períodos), debido a que Jaime Roldós falleció en un accidente de aviación y

fue sucedido por Oswaldo Hurtado Larrea; tres presidentes fueron derrocados:

Page 6: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

6

Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, quienes fueron sucedidos por

sus vicepresidentes y un presidente del Congreso Nacional, sin contar las tres

horas de la presidencia de Rosalía Arteaga, con lo cual tenemos un promedio de

2.8 años por período presidencial, con períodos presidenciales considerados

como de tendencia política tanto de derecha como de izquierda.

De esta manera se crea la interrogante; qué motiva a los ecuatorianos al

momento de decidirse por un candidato de elección popular, si es una tendencia

política/ideología por la cual se sienten identificados, la que incide en el voto; o

son las propuestas realizadas por el candidato, lo que termina decidiendo su

elección.

III. Objetivo General.

Analizar cuál es el comportamiento de los electores, al momento escoger un

candidato de elección popular en el sector norte de la ciudad de Quito.

IV. Objetivos Específicos

Conocer qué incide al momento de la elección de alternativa.

Saber qué esperan como propuestas.

Identificar cuál es el candidato ideal.

Saber cuáles son los valores y principios que debería tener el candidato.

Identificar cuáles son los partidos políticos.

Cuáles son los medios de comunicación por los cuales se ha conocido el plan

de Gobierno de los candidatos.

Page 7: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

7

V. Justificación

La investigación se justifica desde un punto de vista teórico, ya que será un aporte

para conocer los parámetros del comportamiento de las personas en el momento

de escoger un candidato de elección popular (Presidente de la República).

Estudio que puede llegar a ser aplicado en futuras campañas políticas, para

optimizar el uso de los recursos y mejorar la manera de comunicar las propuestas

a los electores.

Page 8: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

8

Capitulo I: Marco Referencial

1.1 Comportamiento del Consumidor

Consumidor

Según León G. Shiffman “La persona que compra un bien o un servicio. El

consumidor tiene dos clasificaciones, que son el “Consumidor Final” que compra

bienes y servicios, para su propio uso, el uso del hogar, o como un obsequio para

un tercero, y tenemos al “Consumidor Organizacional” incluye negocios con fines

de lucro y sin fines de lucro, a las dependencias gubernamentales (locales,

estatales y nacionales), así como a las instituciones (por ejemplo. escuelas,

hospitales y prisiones) que deben comprar productos, equipos y servicios para

que sus organizaciones funcionen”.

Definición

Según León G. Shiffman “Se refiere a la forma en que compran las personas

(consumidores finales, individuos y hogares) para su consumo personal. Todo

esto, conlleva a un proceso de buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar

bienes y servicios que ellos esperan que satisfagan sus necesidades.

El comportamiento del consumidor se centra en la forma en que los compradores

o los hogares tomen decisiones, para gastar sus recursos (tiempo, dinero y

esfuerzo), todos forman el mercado del consumidor, estos varían dependiendo de

su edad, ingresos, nivel de educación, gustos y demás”.

Page 9: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

9

Figura 1.1 Modelo del comportamiento del comprador

Culturales

•Cultura•Subcultura•Clase Social

Sociales

•Grupos dereferencia

•Famlia•Roles y estatus

Personales• Edad y etapa

del ciclo de vida• Ocupación• Situación

económica• Estilo de vida• personalidad y

autoconcepto

Psicológicos• Motivación• Percepción• Aprendizaje• Creencias yaptitudes

Comprador

Busca entender o encontrar la razón de porqué, cómo, cuándo, dónde y con qué

frecuencia realizan sus compras o utilizan los productos adquiridos.

Factores que inciden en el comportamiento del consumidor:

Figura 1.2 Factores que influyen.

Fuente: Fundamentos de Marketing, Klotler&Armstrong.

Factores culturales

Son aquellos que de una manera muy extensa e intensa influyen en los

consumidores, pero es necesario entender la función que realizan (cumplen) la

cultura, la subcultura y la clase social en ellos.

Cultura: Según León G. Shiffman la Cultura es el origen más básico de los

deseos y comportamiento de una persona. El comportamiento humano se

Page 10: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

10

aprende, en gran parte, al crecer en una sociedad; un niño aprende valores

básicos, percepciones, deseos y comportamiento a partir de la familia.

Subcultura: Según León G. Shiffman “En toda cultura existen pequeños

grupos de personas, que comparten gustos muy específicos, pueden ser en

música, arte, formas de vestir o de expresarse que les hace identificarse y

diferenciarse de otros. Aquí se ven incluidas las nacionalidades étnicas, la

religión, grupos raciales, etc”.

Clase social: Según León G. Shiffman “Constituyen grupos muy definidos, que

se miden con una mezcla de la ocupación, ingresos, educación y riqueza;

muestran un interés muy marcado por ciertas marcas de ropa, autos o lo que

hacen en sus tiempos libres, etc”.

Factores sociales El comportamiento de un consumidor se ve –también- afectado por la familia, los

amigos y hasta su estatus social.

Grupos de referencia: de los grupos de referencia primarios como la familia,

de la cual, el individuo aprende las pautas, patrones o roles de comportamiento

hacia el primer grupo social que es su familia, cumpliendo con determinadas

funciones y comportamientos que son guiados por los padres, hermanos, etc.

Page 11: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

11

En segunda instancia se encuentran los grupos de referencia secundarios;

como las amistades y la escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes

que amplían o limitan el desarrollo, el conocimiento, y las expectativas del

individuo en un grupo social determinado, mediante factores socioeconómicos

culturales, los cuales delimitarán su función social posterior.

Dentro de los grupos de referencia terciarios se cuentan los medios masivos de

comunicación, que moldean el carácter, así como las pautas y expectativas

sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.

(http://mareuvicentin.blogspot.com/2008/09/grupos-de-referencias-del

consumidor_15.html)

Roles y estatus: Según León G. Shiffman “Un individuo pertenece a varios

grupos (familia, clubes, organizaciones).

Esto quiere decir que el lugar que el individuo ocupe en cada uno de estos

grupos va a influenciar su manera de comportarse, de decidir, de comprar, de

elegir”.

Factores personales. Según Kotler “Aquí influyen: la edad, el género, ocupación, raza, estatus

económico y el estilo de vida; también dependerá en qué ciclo de la vida se

encuentren las prioridades de compra, pues éstas variarán al igual que su poder

adquisitivo, de la misma manera la ocupación que ejerza afectará su manera de

comprar ropa, herramientas de trabajo y demás”.

Page 12: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

12

Factores psicológicos. Según León G. Shiffman “En la decisión influyen también factores como la

motivación, precepción, aprendizaje, creencias y actitudes”.

Motivación: Según Kotler “Una necesidad lo suficientemente apremiante como

para hacer que la persona busque satisfacerla”.

Percepción: Según Kotler “Proceso por el cual las personas seleccionan,

organizan e interpretan la información, para formarse una imagen intangible del

mundo”.

Aprendizaje: Según Kotler “Cambios en el comportamiento de un individuo

como resultado de la experiencia”.

1.2. Movimientos y Partidos Políticos.

Partido Político. Conjunto de personas agrupadas en una institución política, que comparten y

defienden las mismas ideas ideológicas, económicas y sociales.

Movimiento Político. Un grupo o conjunto de grupos con afinidad de criterios, intereses y aspiraciones,

que se constituyen y accionan con el fin primordial de alcanzar el poder político.

La idea de movimiento va asociada a la acción colectiva, a la expresión dinámica

de las demandas y a la reafirmación pública de las tendencias. La idea

de movimiento político se asocia con lo anterior, referido específicamente, a la

finalidad de obtener el poder. Los movimientos políticos pueden ser múltiples y

Page 13: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

13

variados, pero todos deben tener en común algunas características consideradas

fundamentales, para ser ubicados en los procesos políticos específicos. Es

importante precisar que los movimientos políticos son grupos en movimiento, lo

cual sirve para desestimar la connotación estática de llamar movimientos a grupos

que no se mueven o que lo hacen esporádicamente. Otra precisión importante es

la asociación entre movimiento político y poder, lo que nos permite excluir de la

terminología las revueltas y los motines, que son más dispersos y de menor

alcance.

(http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/movimientos

%20politicos.htm)

Partidos o

Movimientos

Políticos Nacionales

Ultimo Candidato

de Elección

Popular.

Líder de opinión

o referente

político

Periodo

Presidencial

LUCIO

GUTIÉRREZ

LUCIO

GUTIÉRREZ

15 de enero de

2003 al 20 de abril

de 2005

ÁLVARO NOBOA

ALVARO

NOBOA N/A

NELSON ZAVALA

ABDALA

BUCARAN

10 de agosto de

1996 al 6 de

febrero de 1997

ALBERTO

ACOSTA N/A N/A

Page 14: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

14

GUILLERMO

LASSO N/A N/A

MAURICIO

ESTEBAN

RODAS ESPINEL

N/A N/A

NORMAN WRAY N/A N/A

RAFAEL

CORREA

DELGADO

RAFAEL

CORREA

DELGADO

Desde el 15 de

enero de 2007

Fuente pagina web CNE.

Marketing Político Debe entenderse como el conjunto de técnicas empleadas, para influir en las

actitudes y las conductas ciudadanas a favor de ideas, programas y actuaciones

de organismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan

mantenerlo o consolidarlo o aspiran a conseguirlo (véase la figura 1).

Page 15: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

15

Figura 1. Comparación entre Marketing Político y Marketing Comercial.

Fuente: http://www.emagister.com/curso-marketing-sector-publico/marketing-politico

Capitalismo Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de

producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la

asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado: a través de la

historia, la economía agraria va cediendo terreno al capitalismo, que surge con la

aparición de la moneda.

Socialismo Sistema político, social y económico que se opone al capitalismo y defiende,

principalmente, la igualdad de todos los individuos, la abolición de la propiedad

privada y la repartición equitativa de la riqueza: el socialismo tiene su origen en el

Siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial.

Page 16: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

16

Comunismo Sistema de organización social creado por Karl Marx, durante la segunda mitad

del Siglo XIX, en el que se establece la abolición de la propiedad privada, la

comunidad de bienes y la supresión de las clases sociales.

Populismo Tendencia o afición a lo popular, especialmente en el ámbito del arte: el

populismo musical impregna la divulgación de la música clásica.

Teoría y práctica políticas que se presentan como defensoras de los intereses del

pueblo. Modo de obrar en política que busca gustar al pueblo.

1.3. Teoría de la investigación de mercados

Según Marcela Benassini “Las empresas que han orientado sus recursos para

satisfacer las necesidades del consumidor, están en una constante lucha por

entender o comprender; el cómo, cuándo, porqué, en dónde, con qué frecuencia

realiza su elección de compra, por esto que utilizan herramientas de la

investigación”.

Método cuantitativo: Según Marcela Benassini “Técnicas de investigación que

permiten a los investigadores entender los efectos de los diversos estímulos

promocionales en el consumidor, de manera que los mercadólogos logren

predecir el comportamiento de los consumidores”.

Page 17: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

17

Método cualitativo: Según Marcela Benassini “Recopilación de información

que requiere de una interpretación, la cual depende –en gran parte- de la

experiencia y objetividad del investigador”.

Estudio o investigación exploratoria: Según Marcela Benassini “Sirve para

proporcionar al investigador un panorama amplio y generalmente acerca del

fenómeno que desea investigar. Es una etapa previa de la investigación”.

Investigación descriptiva: Según Marcela Benassini “Busca definir con la

claridad un objeto, el cual puede ser un mercado, una industria o la

competencia”.

Grupo focal: Según León G. Shiffman “técnica que consiste en que el

entrevistado forma parte de un grupo, que primero se expone a una situación

concreta y después el tema queda sujeto a discusión del grupo”.

Entrevista a profundidad: Según León G. Shiffman “Entrevista larga y no muy

diseñada, estructurada para develar actitudes o motivaciones subyacentes de

un consumidor”.

Población: Según León G. Shiffman “Conjunto de todos los posibles

elementos que intervienen en un estudio”.

Muestra: Según Marcela Benassini “Subconjunto de la población usado para

estimar las características de la población entera”.

Page 18: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

18

Muestreo: Según Marcela Benassini “Parte de la estadística que se ocupa de

la selección y agrupación de elementos representativos de cierta población, a

fin de obtener inferencia”.

Encuesta: Según Marcela Benassini “La encuesta es un instrumento de la

investigación de mercados, que permite obtener información de las personas

encuestadas, mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para

la obtención de información específica”.

Page 19: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

19

CAPITULO II: Investigación de Mercados.

2.1 Estudio Exploratorio

2.1.1 Entrevista a profundidad

2.1.1.1 Justificativo

El motivo por el cual se ha optado por la entrevista a profundidad, es por

considerarla una herramienta apropiada para conocer cuál es la actualidad

política del país, cómo se han venido registrando los cambios, además de

conocer-un poco más- acerca de quienes han estado detrás del poder y cuál ha

sido su gestión, los aspectos positivos y negativos que tuvieron en sus períodos.

También se puede conocer cuáles son los estímulos que utilizan los candidatos a

una elección popular, para llegar a los electores y convencerlos, cuáles son las

estrategias de comunicación y si éstos efectúan un estudio del mercado meta.

Por esto se realizara la entrevista a un sicólogo, a un profesor de realidad

nacional, a una profesora de marketing político y a una periodista para aclarar

estos puntos, y de esta manera contar con una idea más clara para orientar la

investigación de manera correcta.

2.1.1.2 Objetivos del Estudio

Saber cómo funciona la sociedad desde el punto de vista político.

Reconocer cómo se forma la imagen de líder.

Page 20: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

20

Conocer qué influencia al elector de un candidato a elección popular para

darle su voto.

Identificar cuáles son las formas de comunicarse entre el candidato y el elector.

Saber si el candidato es un líder nato o un producto.

2.1.1.3 Perfil del entrevistado.

Perfil del profesor de Sicología Alfonso Bravo, 33 años de edad, catedrático de las universidades Salesiana y

Católica de Quito, profesional en la rama de Sicología. Quien, con sus

conocimientos y experiencia, nos pueden dar elementos para determinar cuáles

son los factores emocionales que pueden incidir en el elector, al momento de

decidirse por un candidato de elección popular.

Perfil del profesor de Realidad Nacional

Patricio León, 51 años de edad, profesor de Realidad Nacional de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, desde hace 20 años. Su aporte nos permitirá marcar el

antecedente histórico de cómo actúa el elector al momento de elegir un candidato

de elección popular.

Perfil de la profesora de Marketing Eve Cerón, 42 años de edad, catedrática de las universidades Central y

Tecnológica Equinoccial, con 13 años de docencia, diez de los cuales dicta la

materia de Marketing Político. La razón para realizar la entrevista es conocer un

Page 21: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

21

punto técnico que nos acerque al cómo los candidatos manejan sus campañas

para influenciar al elector.

Perfil del Periodista Sonia Aguilar, 33 años de edad, periodista de profesión, trabaja 5 años en el Alto

Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Su punto de

vista no dará una idea de cómo actúan los medios de comunicación en un

proceso electoral.

2.1.4 Diseño del cuestionario

1. ¿Por qué los sujetos, como comunidad, necesitan un líder?

2. ¿Cómo se forma la imagen del líder en los sujetos?

3. ¿En un sistema democrático los sujetos tienen que escoger entre varios

candidatos, se presenta en todos la misma imagen de líder?

4. ¿Cuáles son las características principales que debe tener un candidato para

atraer a los sujetos?

5. ¿Estas características son innatas en los candidatos?

6. ¿Cómo logran los candidatos tener la imagen que los sujetos esperan de

ellos?

7. ¿Piensa usted que en nuestro país se hacen estudios serios de

comportamiento del consumidor, para poder establecer candidatos que

cumplan con las expectativas de los sujetos?

8. ¿Cree usted que la ideología política es la que pesa al momento de elegir a

un presidente?

Page 22: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

22

9. ¿Cuáles serían, entonces, las razones por las cuales un sujeto se ve

identificado con un candidato?

10. ¿Cómo se da el proceso de identificación?

11. Los medios de comunicación: ¿Tienen algún rol en el establecimiento de un

líder?

12. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan desde los medios para este fin?

13. ¿Qué emociones se mueven a nivel psicológico, social y cultural en los

sujetos al momento de ver una propaganda política?

14. ¿Considera usted que el candidato es un producto o un representante

político?

15. ¿Cuál sería su conclusión sobre el sujeto dentro de un proceso electoral?

Page 23: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

23

Matriz para informes.

PREGUNTAS CONCLUSIONES OBSERVACIÓN

¿Por qué los sujetos, como comunidad, necesitan un líder?

¿Cómo se forma la imagen del líder en los sujetos?

¿En un sistema democrático los sujetos tienen que escoger entre

varios candidatos, se presentan en todos la misma imagen de

líder?

¿Cuáles son las características principales que debe tener un

candidato para atraer a los sujetos?

¿Estas características son innatas en los candidatos?

¿Cómo logran los candidatos tener la imagen que los sujetos

esperan de ellos?

¿Piensa usted que en nuestro país se hacen estudios serios de

comportamiento del consumidor, para poder establecer

Page 24: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

24

candidatos que cumplan con las expectativas de los sujetos?

¿Cree usted que la ideología política es la que pesa al momento

de elegir a un presidente?

¿Cuáles serían, entonces, las razones por las cuales un sujeto se

ve identificado con un candidato?

¿Cómo se da el proceso de identificación?

Los medios de comunicación: ¿Tienen algún rol en el

establecimiento de un líder?

¿Cuáles son las estrategias que se utilizan desde los medios

para este fin?

¿Qué emociones se mueven a nivel psicológico, social y cultural

en los sujetos al momento de ver una propaganda política?

¿Considera usted que el candidato es un producto o un

representante político?

¿Cuál sería su conclusión sobre el sujeto dentro de un proceso

electoral?

Page 25: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

25

2.1.5 Análisis de la Información.

Sicólogo.

PREGUNTAS CONCLUSIONES OBSERVACIÓN

¿Por qué los sujetos, como

comunidad, necesitan un líder?

La sociedad es conflictiva y el líder

busca mediar, para que sigan

conviviendo.

La sociedad de una u otra manera, funciona en

jerarquía, para vivir en cierta armonía.

¿Cómo se forma la imagen del

líder en los sujetos?

Los padres, en muchos casos, ayudan a

formar esa imagen de líder, esa persona

a seguir o creer.

Pero esto no quiere decir que los padres van a

tener esta imagen positiva de líder, se puede dar

que el sujeto busque lo contrario a sus padres.

¿En un sistema democrático los

sujetos tienen que escoger

entre varios candidatos, se

presentan en todos la misma

imagen de líder?

Es muy claro que no. Se presentan de

manera distinta, y compiten con las

falencias del contrario, con un discurso

distinto.

La sociedad como tal tiene macro semejanzas

(Necesidades) en la que el candidato buscará en su

discurso reconocerlas y hacer ver que las atenderá,

pero –además- deberá hacer una lectura de esas

diferencias que existen en cada extracto social ya

Page 26: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

26

que se viven distintas realidades.

¿Cuáles son las características

principales que debe tener un

candidato para atraer a los

sujetos?

Tiene una imagen parental o paternal,

pero a su vez debe demostrar ser culto

en el sentido de leyes y reformas, y dar

esa esperanza de cambio de saber

hacer las cosas.

Se debe hacer un análisis del acontecer nacional

para saber qué decir en el discurso.

Pero no se juzga los valores de familia, porque no

repercute en el elector.

¿Estas características son

innatas en los candidatos?

No son innatas. Se tiene que presentar así, pero estos son

preparados por un grupo de asesores que

construyen la imagen.

¿Cómo logran los candidatos

tener la imagen que los sujetos

esperan de ellos?

Realizando lecturas sociales, culturales,

sicológicas y familiares para reconocer

cual es la imagen que se espera de

ellos.

¿Piensa usted que en nuestro

país se hacen estudios serios

de comportamiento del

Claro que sí. No se sabe si todos pero si los que tengan recursos

y buscan tener toda la información necesaria, para

poder enfrentar una campaña.

Page 27: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

27

consumidor para poder

establecer candidatos que

cumplan con las expectativas de

los sujetos?

¿Cree usted que la ideología

política es la que pesa al

momento de elegir a un

presidente?

La ideología política pesa en un

segmento muy pequeño de la sociedad,

un grupo que es estudiado, o tiene

tradición política.

El claro ejemplo es que en nuestro han existido

gobiernos de derecha y de izquierda.

¿Cuáles serían, entonces, las

razones por las cuales un sujeto

se ve identificado con un

candidato?

La fuerza en el discurso, el manejo de la

imagen, la capacidad que tenga de

parecer semejante a los electores y que

entiende sus necesidades. Debe ser

alguien que sepa mover y despertar

emociones.

Aquí se vuelve a evidenciar que es necesario hacer

un análisis demográfico.

¿Cómo se da el proceso de

identificación?

Porque lo ve como un par, y que

reconoce en el a alguien que puede

Ve en el la esperanza de cambio.

Page 28: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

28

cambiar su realidad.

Los medios de comunicación:

¿Tienen algún rol en el

establecimiento de un líder?

Es su fuente de información, donde ve

qué hace falta o lo que está pasando y

quién lo podría cambiar.

Es el intermediario entre el elector y el candidato

¿Cuáles son las estrategias que

se utilizan desde los medios

para este fin?

Buscan a través la propaganda visual, y

a través de los noticieros mostrar la

realidad que más les convenga para

favorecer a un candidato

Es por esto que el poderío político y económico y

hasta gubernamental afecta la forma en la que llega

la información al elector.

¿Qué emociones se mueven a

nivel psicológico, social y

cultural en los sujetos al

momento de ver una

propaganda política?

Se mueve la sensación de abandono,

que el candidato busca contrarrestar.

Busca despertar la falta de la calidad de

vida para decir que lo va a cambiar.

Se busca los simbolismo en la campaña y en la

propaganda política para mover sentimientos.

¿Considera usted que el

candidato es un producto o un

representante político?

Sí definitivamente el candidato es un

producto.

Se busca decir compren o adopten a tal candidato y

recibirán todo esto.

Page 29: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

29

¿Cuál sería su conclusión sobre

el sujeto dentro de un proceso

electoral?

El sujeto es un niño que tiene

necesidades, que demanda protección,

leyes, afecto, son emociones arcaicas.

Los candidatos son esos productos que van a cubrir

esas necesidades.

Page 30: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

30

Profesor de realidad Nacional. PREGUNTAS CONCLUSIONES OBSERVACIÓN

¿Por qué los sujetos, como

comunidad, necesitan un líder?

Los seres humanos han necesitado de

un líder que tenga la capacidad para

conducir a todos asía la obtención de

logros.

La sociedad funciona en jerarquía para evitar los

desmanes o que reine el anarquismo.

¿Cómo se forma la imagen del

líder en los sujetos?

A través de las experiencias y de la

convivencia social.

La imitación tiene mucho que ver.

¿En un sistema democrático los

sujetos tienen que escoger

entre varios candidatos, se

presentan en todos la misma

imagen de líder?

No necesariamente, la política ha ido

evolucionando del catedrático al

personaje mediático. Algunos sin merito

alguno han participado en procesos

políticos.

No se busca la capacidad de la persona sino el

poder de convocatoria, sin quitar a nadie el derecho

de poder participar.

¿Cuáles son las características

principales que debe tener un

La persona debe tener una vocación de

servicio. Deben responder a un proceso

No deben surgir de la voluntad de los líderes o de

los dueños de los partidos o movimientos políticos.

Page 31: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

31

candidato para atraer a los

sujetos?

de formación, tener la imagen de

honestos, de capacidad y de trabajo.

¿Estas características son

innatas en los candidatos?

Se van constituyéndose, van haciéndose

en el enfrentamiento de las cuestiones

históricas de su realidad. Pero no se

nace se hace en el andar.

¿Cómo logran los candidatos

tener la imagen que los sujetos

esperan de ellos?

Realizando un estudio de la población

para saber qué espera ver el elector.

A veces el marketing político crea un producto

político, que no muchas veces va a cumplir lo que

dice.

Los grandes caudillos han sido los que han

marcado grandes épocas en nuestro país y no el

hombre de familia.

¿Piensa usted que en nuestro

país se hacen estudios serios

de comportamiento del

consumidor para poder

Si, es lo que les ayuda a tener una

mayor certeza sobre las características

sobre la demanda de los electores.

Cuando se trabaja en función a lo empírico no se

tendrá los resultados deseados.

Page 32: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

32

establecer candidatos que

cumplan con las expectativas de

los sujetos?

¿Cree Usted que la ideología

política es la que pesa al

momento de elegir a un

presidente?

Muy relativamente, en los grupos de

mayor nivel de instrucción o de

trayectoria política, pero en la mayoría

de gente esos factores la gente se deja

llevar mas por el carisma, discurso,

ofertas, etc.

¿Cuáles serían, entonces, las

razones por las cueles un sujeto

se ve identificado con un

candidato?

La gente decide votar por X o Y

candidato es meramente emocional, el

elector se deja influenciar desde el

vecino hasta por los regalos, sin dejar

atrás la propaganda política.

¿Cómo se da el proceso de

identificación?

Tienen que ver las propuestas, la

militancia, el lado afectivo, el

Esto depende de la realidad que viva, por el sujeto

o la etapa de vida que este cruzando.

Page 33: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

33

sentimiento, la oratoria.

Los medios de comunicación:

¿Tienen algún rol en el

establecimiento de un líder?

Claro que si, en la actualidad muchos

teóricos han considerado a la prensa

como el cuarto poder del Estado, aunque

ellos dicen que trabajan con

imparcialidad.

Ellos pueden crear y destruir líderes, porque tienen

la capacidad, los medios y la fuerza; la gente

siempre está ávida de información y de criterios.

Las redes sociales juegan un rol muy importante de

difusión de ideas.

¿Cuáles son las estrategias que

se utilizan desde los medios

para este fin?

Se busca hacer una propaganda política

más jocosa o llamativa, al puro estilo de

la publicidad habitual de las marcas.

Se desconoce cómo la Ley de Comunicación

afectará a la propaganda política de las próximas

elecciones.

¿Qué emociones se mueven a

nivel psicológico, social y

cultural en los sujetos al

momento de ver una

propaganda política?

El contenido ayuda a promover las

emociones necesarias, para hacer sentir

importante al elector a través del juego

de las imágenes.

¿Considera usted que el

candidato es un producto o un

Debe ser un líder, una persona con

determinadas características, pero a la

Page 34: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

34

representante político? hora de la verdad puede ser un

producto.

¿Cuál sería su conclusión sobre

el sujeto dentro de un proceso

electoral?

El sujeto debería analizar a conciencia al

candidato, para no ser solo un critico

después de la elección, sino un actor

activo dentro del proceso tanto en

campaña como en gestión.

Page 35: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

35

Profesora de marketing.

PREGUNTAS CONCLUSIONES OBSERVACIÓN

¿Por qué los sujetos, como

comunidad, necesitan un líder?

Es una necesidad de que alguien los

represente.

¿Cómo se forma la imagen del

líder en los sujetos?

En el desarrollo, el nivel de

responsabilidad, para verse reflejado en

un candidato.

¿En un sistema democrático los

sujetos tienen que escoger

entre varios candidatos, se

presentan en todos la misma

imagen de líder?

Algunos lo logran y otros necesitan de

una aparataje de comunicación mayor.

¿Cuáles son las características

principales que debe tener un

candidato para atraer a los

Ser honesto, debe demostrar liderazgo,

ser preparado, conocer al elector.

Este no debe aprovecharse del pueblo.

Page 36: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

36

sujetos?

¿Estas características son

innatas en los candidatos?

No, se debe trabajar hasta obtener esa

imagen con el candidato

Aquí debe imperar la ética.

¿Cómo logran los candidatos

tener la imagen que los sujetos

esperan de ellos?

A través de los medio de comunicación

tradicionales y BTL.

No existe un estereotipo, depende del momento o

realidad del momento.

¿Piensa usted que en nuestro

país se hacen estudios serios

de comportamiento del

consumidor, para poder

establecer candidatos que

cumplan con las expectativas de

los sujetos?

Se deberían realizar estudios serios.

¿Cree usted que la ideología

política es la que pesa al

momento de elegir a un

No, se ha determinado que no hay un

manejo critico de la política; prima lo

visceral.

Page 37: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

37

presidente?

¿Cuáles serían, entonces, las

razones por las cuales un sujeto

se ve identificado con un

candidato?

El tema mediático, el manejo del

discurso hacen que el sujeto se

identifique.

¿Cómo se da el proceso de

identificación?

Hay que llenar un molde para parecer

ideal, pero hay que ser críticos para no

escoger a cualquiera

Los medios de comunicación:

¿Tienen algún rol en el

establecimiento de un líder?

El manejo adecuado de los recurso en

los medios de comunicación nos puede

ayudar a tener un mayor impacto sobre

el elector.

¿Cuáles son las estrategias que

se utilizan desde los medios

para este fin?

La Ley de Comunicación afectará las formas de

llegar al elector.

¿Qué emociones se mueven a Se tiene una memoria frágil y

Page 38: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

38

nivel psicológico, social y

cultural en los sujetos al

momento de ver una

propaganda política?

recordamos la mas mediático, lo que

más impacte.

¿Considera usted que el

candidato es un producto o un

representante político?

Es un producto que necesita de una

mezcla de marketing para ganar.

La gobernabilidad no se acaba en una campaña, es

de largo plazo y se debe cumplir lo ofrecido.

¿Cuál sería su conclusión sobre

el sujeto dentro de un proceso

electoral?

Todos lo valores que deben caracterizar

a una persona para elegir a un

candidato.

Page 39: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

39

Periodista.

PREGUNTAS CONCLUSIONES OBSERVACIÓN

¿Por qué los sujetos, como

comunidad, necesitan un líder?

El ser humano tiende a organizarse en

grupos, para favorecer así su

supervivencia, desde un sentido primario

hasta lo más desarrollado.

Como ser social, esos grupos se organizan

también por la presencia de líderes, elegidos o

autoproclamados, que favorecen una suerte de

orden.

¿Cómo se forma la imagen del

líder en los sujetos?

Los valores, fortalezas o elementos que

definen al líder no son algo estático sino

dinámico, que incluso no tiene por qué

responder a las necesidades reales del

grupo sino a factores diversos.

La creación de imaginarios sobre los líderes forma

parte de la creación de imaginarios sociales, y

entiendo que también se van modificando de

manera histórica.

¿En un sistema democrático los

sujetos tienen que escoger

entre varios candidatos, se

presenta en todos la misma

El sistema democrático determina, a

veces, liderazgos de individuos o

colectivos con valores antidemocráticos.

Hay líderes carismáticos, líderes

El liderazgo, no es algo estático

Page 40: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

40

imagen de líder? ideológicos, hay liderazgos

aspiraciones…

¿Cuáles son las características

principales que debe tener un

candidato para atraer a los

sujetos?

Cada individuo se siente atraído por

elementos que pueden ser distintos en

cada persona, y que incluso pueden ser

perjudiciales para el sujeto. Por ejemplo,

a veces alguien puede votar un partido

político que representa lineamientos que

podrían atentar contra los derechos de

este propio sujeto.

¿Estas características son

innatas en los candidatos?

Puede haber cualidades innatas, pero la

imagen de uno se puede moldear. No son innatos

¿Cómo logran los candidatos

tener la imagen que los sujetos

esperan de ellos?

No hay un gran desarrollo de la

“industria” del marketing político. Se

hace énfasis en la personalización de los

valores políticos en la imagen individual

Pero no se analiza lo suficiente las necesidades o

intereses de las audiencias o los potenciales

votantes

Page 41: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

41

de los candidatos.

¿Piensa usted que en nuestro

país se hacen estudios serios

de comportamiento del

consumidor, para poder

establecer candidatos que

cumplan con las expectativas de

los sujetos?

No, la verdad es que hay muchos más

factores que se involucran.

¿Cree usted que la ideología

política es la que pesa al

momento de elegir a un

presidente?

Sin duda, no somos sólo ideología desde

la idea de la adscripción a partidos o

agrupaciones.

¿Cuáles serían, entonces, las

razones por las cuales un sujeto

se ve identificado con un

candidato?

Hay diversas motivaciones en los

individuos. A veces es por el deseo de

identificarse con un colectivo (éxito,

carisma, aspecto); otras veces, por la

Page 42: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

42

identificación con la representación de

unos valores

¿Cómo se da el proceso de

identificación?

La verdad es que no lo tengo claro, a

veces es casi un “enamoramiento” y

otras veces son procesos progresivos

Los medios de comunicación:

¿Tienen algún rol en el

establecimiento de un líder?

Claro, los medios de comunicación son

mecanismos potentes para la generación

de imaginarios, para la construcción de

estereotipos y para la dispersión de

mensajes.

No quiere decir que no hay líderes sin medios de

comunicación.

¿Cuáles son las estrategias que

se utilizan desde los medios

para este fin?

No creo tanto que sean estrategias

desde los medios, ya que los medios son

mecanismos.

Las estrategias son de los grupos de interés, a

favor o en contra, que intentan utilizar las

capacidades de difusión e influencia de los medios

para sustentar las figuras o ideologías.

¿Qué emociones se mueven a

nivel psicológico, social y

La propaganda emplea diversos

mecanismos de persuasión. A veces

No creo que se pueda determinar una sola

categoría de emociones a la que se apela, porque

Page 43: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

43

cultural en los sujetos al

momento de ver una

propaganda política?

apela a los sentimientos, a veces a lo

racional, combina imágenes, sonidos, en

función de las reacciones que quiere

producir.

no creo que sólo se trate de sugestionar a lo

inconsciente.

¿Considera usted que el

candidato es un producto o un

representante político?

El político debe incorporar, a mi

entender, no sólo una capacidad o

interés de actuar como tal, sino, del

mismo modo, la asunción de un rol

social que implica la interrelación con el

colectivo que lidera o al que representa.

En este sentido, construye, de algún

modo, una imagen que le permite

mantener el respaldo de ese colectivo

que le apoya. Considerando esto,

obviamente un político puede ser un

producto generado al albur de

El dilema estaría en si ese producto efectivamente

reúne las cualidades que “publicita” tener y si

responde a los requerimientos del “comprador”.

Page 44: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

44

planteamientos estratégicos hacia los

colectivos, y que, por tanto, su imagen

se vaya construyendo o modelando.

¿Cuál sería su conclusión sobre

el sujeto dentro de un proceso

electoral?

El sujeto en el proceso electoral debe

ser, ante todo, eso, sujeto. No podemos

considerar que toda la audiencia es

pasiva receptora de mensajes y que

vota simplemente en razón de la

preferencia ante una imagen o un

discurso más o menos persuasivo.

Frente a esto creo que existe una necesidad de

ampliar, por una parte, el espacio de participación.

Page 45: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

45

2.1.6 Conclusiones.

1. Los sujetos como agrupación, congregación, gremio o sociedad, necesitan

funcionar con una estructura jerárquica, que les permita saber cuál es su rol

dentro de ella. De esta manera necesitan también de un líder, ya sea social,

político, legal, etc., que los ayude a progresar en cada ámbito que se lo

necesite, pero de igual manera, que los defienda, que luche por mantener una

armonía y haga respetar las normas de convivencia.

Este líder puede ser elegido por ser el más fuerte, más anciano, más

preparado o culto, esta elección puede darse mediante votación o en

consenso de todos lo involucrados, y en -ciertos casos- ser auto-proclamado.

2. La imagen de líder se forma desde el instante que se toma conciencia del

entorno; en este proceso de identificación, los padres son los primeros

referentes al momento de forjarla, son una fuerte influencia ya sea positiva o

negativa.

El proceso se torna más complejo, pero se define a medida que el sujeto

crece; el tipo de educación que recibe, el grupo social al que pertenece y el

estilo de vida que tiene son factores que harán que el individuo forme una

imagen de líder, a quién seguir, a quién elegir y en quién confiar.

3. Dentro de un proceso democrático al momento de optar por un candidato de

elección popular, resulta que no todos los postulantes tienen la imagen de

Page 46: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

46

líder; esto ocurre porque, no todos han tenido una trayectoria de trabajo o una

responsabilidad por la sociedad, sino que algunos participan únicamente por

ser conocidos, contar con recursos económicos o porque se creen los

“elegidos divinos” para realizar un cambio real.

Otro de los factores que afecta a la imagen de líder, es el manejo del

discurso, ya que si este no es bien empleado o bien manejado no tendrá el

más mínimo impacto en el elector.

Otro elemento que debemos tomar en cuenta es el grupo de personas o

referentes que rodean al candidato, pues esto puede incidir para bien o para

mal. Hoy en día en nuestro país, ya no se confía en los partidos o

movimientos políticos con mayor trayectoria o historia política, pues éstos –

con razón o sin ella- han sido desacreditados y cuentan un mínimo respaldo

popular, ya que sus líderes tienen una imagen de corruptos que solo trabajan

para su propio beneficio y el de los suyos.

Estos factores influyen para que el sujeto -bajo su criterio o influenciado por

otros- determine si el candidato tiene o no la imagen de líder.

4. El candidato debe poseer o trasmitir la imagen (características) de ser una

persona honesta, pulcra, culta, preparada y –además- debe contar con un

buen discurso que conmueva o estimule los sentidos, para que el elector

confíe en él.

Page 47: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

47

El elector asumirá que el candidato que muestre esta imagen; será capaz de

cambiar su realidad, y mejorarla para darle un mejor futuro a él y a los suyos.

5. Estas características no son innatas según los entendidos, ya que dicen que

nadie nace siendo sino que se hace al andar; esto quiere decir que los

individuos aprenden de las experiencias así como de imitar a sus referentes

primarios.

6. Los candidatos que obtienen mayor éxito en las elecciones, son aquellos que

realizan estudios sociales serios, que les ayudan a conocer cuál es el pensar

del elector y cuáles son sus expectativas de cambio.

7. En nuestro país se comienza a utilizar los estudios del comportamiento del

consumidor, para preparar tanto al candidato como la campaña, su alcance e

impacto; al igual que un mix de marketing y un plan de medios para optimizar

los recursos.

8. La ideología política pesa en un porcentaje mínimo del electorado. Lo hace en

el segmento que es preparado, que analiza su voto o tiene una tradición

política, que le hacen analizar su voto o lo inclinan por cierta tendencia.

Pero en la masa o el grueso del electorado, son factores emocionales los que

determinan su preferencia por un candidato, es aquí donde el discurso y las

propuestas expuestas son factores muy importantes para el elector, pero

Page 48: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

48

también el físico, el carisma y la forma de desenvolverse del candidato puede

ayudarle a ganar adeptos.

Dentro del campo de los factores emocionales, el lenguaje corporal juega un

papel determinante, ya que el 93% de la comunicación entre seres humanos

es “NO VERBAL”, esto quiere decir que como actuemos, nos movamos o la

postura que adopten dirá mucho acerca del candidato al elector.

9. Los medios de comunicación tienen un rol muy importante al momento que el

elector se decide por un candidato, ya que en época de campaña

bombardean con propaganda política, ya sea por televisión, prensa escrita o

radio. Los noticieros o periódicos pueden crear o destruir la imagen de un

candidato como líder, porque presentan informaciones o reportajes con datos

de cada uno de los aspirantes de forma positiva o negativa, con lo cual

generan un impacto en el elector.

10. Como conclusión final, los entrevistados coincidieron en que el voto del

grueso de electorado, jamás es analizado de una manera crítica y objetiva.

Pero al intentar conocer ¿qué motiva al elector a tomar una decisión?,

encontramos que son factores emocionales como afinidad, las propuestas

(ofertas), el físico, el discurso, influencias de la propaganda o del líder de

opinión (Familia, grupo de amigos), o como agradecimiento y hasta odio por

algún motivo (como laboral, familiar, etc.).

Page 49: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

49

El voto al ser emocional, determina que los candidatos -hoy en día- realicen

estudios profundos sobre el comportamiento del consumidor (el elector) y

busquen asesorías de agencias especializadas para preparar una campaña.

El elector es como un niño que en época o proceso de elecciones, exige

cambios, seguridad, bienestar, salud, y busca al candidato que le pueda dar

eso.

Page 50: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

50

2.2. Estudio Descriptivo.

2.2.1. Encuesta.

2.2.1.1. Objetivos del Estudio.

Conocer si en el país existe una marcada identificación por parte del electorado

con una de las tendencias políticas.

Reconocer cuál es el medio de comunicación más confiable, para obtener

información de los candidatos.

Identificar si el elector tiene claro qué son las tendencias políticas y lo que cada

una representa.

Identificar cuáles son las aptitudes que debe tener un candidato para que el

elector le dé su voto.

Identificar si el voto es racional o emocional.

Conocer lo que piensa el elector sobre los noticieros y su rol en época de

campaña.

2.2.1.2. Determinación del Universo a Investigar.

Para cuantificar el número de personas que serán objeto de estudio, se ha

recurrido al último censo poblacional realizado en el 2010 por parte del INEC, del

cual se obtuvo información acerca de la población del Norte del Distrito

Metropolitano de Quito, el número de habitantes entre 18 a 50 años de edad,

dividido en dos rangos de edad:

Page 51: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

51

18 a 25 años de edad

38 a 50 años de edad

2.2.1.3. Cálculo de la Muestra.

A través de la utilización de la fórmula según el tamaño de la población, se

procede al cálculo de la muestra.

Con el desarrollo de la fórmula, se determinó que se deben aplicar 384 encuestas

como resultado de la muestra.

BASE VARIABLE % Q

GEOGRAFICA HABITANTES�DEL�D.M.�QUITO 1.758.820

GEOGRAFICA QUE�RESIDAN�EN�EL�SECTOR�NORTE�DEL�D.M.QUITO 37% 645.979

DEMOGRAFICA ENTRE�18�A�25�AÑOS�Y�ENTRE�38�A�50�AÑOS 34% 218.987

CALCULO�DE�LA�MUESTRA

NC= 95,5

E= 5

P= 50

Q= 50

Z= 1,96

n= 384

POBLACIONES�INFINITAS�(MAS�DE�100,000�HABITANTES)

Page 52: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

52

2.2.1.4. Distribución de la Muestra.

En vista de que cada persona opina de manera diferente, sobre todo, cuando se

trata de un segmento amplio no se puede generalizar sus intereses al momento

de elegir a un candidato de elección popular, por lo tanto se aplicarán las

encuestas por rangos de edad.

DETALLE % n

ENTRE 18 A 25 AÑOS 49,80% 191

ENTRE 38 A 50 AÑOS 50,20% 193

2.2.1.5. Tipo de Muestreo.

El tipo de muestreo es no aleatorio por criterio ya que implica seleccionar

únicamente cierto tipo de informantes participar en el estudio.

2.2.1.6. Diseño del Cuestionario.

1. Para usted, un líder es:

Un guia ( ) Un dirigente ( ) Un amigo ( ) Alguien capaz ( ) Alguien que

soluciona los problemas de los demás ( )

2. Para usted, su primera referencia de líder fue su:

Page 53: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

53

Papá ( ) Mamá ( ) Algún personaje político ( ) Otro ( ) ………

3. Al momento de presentarse los candidatos a una elección popular, todos

presentan para usted la imagen de líder:

Si ( ) No ( )

4. Un candidato de elección popular para usted darle su voto, debe ser:

Carismático, tener buen físico y saber desenvolverse ( )

Honesto, culto, conocer de leyes y una trayectoria de trabajo ( )

Mediático, nuevo en el mundo de la política ( )

Hombre de familia, religioso y sin escándalos ( )

5. Usted en la política se considera de una orientación de:

Izquierda ( ) Derecha( )

6. En un sentido político usted es:

Liberal ( ) Conservador ( )

7. Los medios de comunicación a través de sus noticieros en época de campaña:

Page 54: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

54

Crean líderes ( ) Destruyen líderes ( ) Son imparciales ( )

8. Para usted, que medio de comunicación tiene mayor impacto y mas fuerza

para informarse de un candidato:

Radio ( ) Televisión ( ) Prensa Escrita ( ) Redes Sociales ( )

9. A usted, al momento de decidirse por un candidato, le llama la atención:

Las propuestas de trabajo ( ) El partido o movimiento político ( )

Manejo del discurso ( ) Proyección de la Imagen ( )

10. De estos partidos o movimientos políticos vigentes, en una palabra usted lo

definiría:

Partidos o Movimientos Políticos Nacionales

Definición

Capaz Corrupto Idóneo Incapaz Tradicional Cambio Nuevo

Capaz Corrupto Idóneo Incapaz Cambio Nuevo

Capaz Corrupto Idóneo Incapaz Cambio Nuevo

Capaz Corrupto Idóneo Inmoral Incapaz Cambio Nuevo

Capaz Corrupto Idóneo Inmoral Incapaz Cambio

Page 55: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

55

Nuevo Capaz Corrupto Idóneo Inmoral Incapaz Cambio Nuevo

Capaz Corrupto Idóneo Inmoral Incapaz Cambio Nuevo

OTRO

Capaz Corrupto Idóneo Inmoral Incapaz Cambio Nuevo

11. Considera que es influyente la imagen del referente tradicional de los

partidos políticos, al momento de promocionar un nuevo candidato?

Muy influyente: __________

Influyente: __________

Poco influyente: _________

Nada influyente: _________

12. Qué motivaría a las nuevas generaciones a participar activamente en

política en nuestro país:

Page 56: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

56

2.2.1.7. Análisis de la Información.

2.2.1.7.1 Resultados Generales

Segmento hombres y mujeres de 18 a 25 años. 1. Para usted, un líder es:

Como se puede apreciar en la gráfica, las personas encuestadas consideran que

un líder es -en primer lugar, con un 82%- un dirigente, seguido con un 8%, por la

%

UN GUIA  13 7%

UN DIRIGENTE  157 82%

UN AMIGO  3 2%

ALGUIEN CAPAZ  15 8%

PERSONA QUE SOLUCIONA 

LOS PROBLEMAS DE LOS 

DEMÁS  3 2%

191 100%

Page 57: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

57

opción alguien capaz, y, muy distante de las anteriores, con un 7%, la opción

guía.

2. Para usted, su primera referencia de líder fue su:

Tal como muestra la gráfica, la primera referencia de un líder principalmente es el

padre de familia, con un 62%, seguido de la madre, con un 38%. Cabe recalcar

%

PAPA 118 62%

MAMA 72 38%

GÚN PERSONAJE POLÍT 1 1%

OTRO 0 0%

191 100%

Page 58: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

58

que, el personaje político no es considerado como una referencia de líder en este

segmento estudiado.

3. Al momento de presentarse los candidatos a una elección popular, todos

presentan -para usted- la imagen de líder:

Es claro el resultado según los cuadros, que un 98% de las personas

encuestadas no consideran que los candidatos políticos representan una imagen

de líder.

%

SI  4 2%

NO 187 98%

191 100%

Page 59: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

59

4. Un candidato de elección popular para usted darle su voto, debe ser:

Tal como se presenta en la gráfica, las personas encuestadas consideran en un

79% que el candidato ideal debe ser:

Honesto.

Culto.

Saber de leyes.

Tener trayectoria de trabajo.

CARISMÁTICO, TENER BUEN FÍSICO Y SABER DESENVOLVERSE 7 4%

HONESTO, CULTO, SABER DE LEYES  Y UNA TRAYECTORIA DE TRABAJO 150 79%

MEDIÁTICO, NUEVO EN EL MUNDO DE LA POLÍTICA  11 6%

HOMBRE DE FAMILIA, RELIGIOSO Y SIN ESCÁNDALOS  23 12%

191 100%

Page 60: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

60

5. Usted en la política se considera de una orientación de:

Como se presenta en la gráfica, existe claramente una división casi equitativa con

respecto a la orientación política de este segmento estudiado con un 52% que se

consideran de derecha y un 48% de izquierda.

%

IZQUIERDA 92 48%

DERECHA 99 52%

191 100%

Page 61: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

61

6. En un sentido político usted es:

Tal como muestra la gráfica, un 79% de las personas encuestadas se consideran

de tendencia liberal y el restante 21% de tendencia conservadora.

%

LIBERAL 151 79%

CONSERVADOR 40 21%

191 100%

Page 62: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

62

7. Los medios de comunicación a través de sus noticieros en época de campaña:

Los resultados de la gráfica -nos muestran- con 56%, que los medios de

comunicación en época de campaña destruyen líderes; seguido de un 42%,

consideran que crean líderes, pero tan solo el 2% de los encuestados, consideran

que son imparciales.

%

CREAN  LIDERES  80                              42%

DESTRUYEN LIDERES  108                            57%

SON IMPARCIALES  3                                2%

191                            100%

Page 63: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

63

8. Para usted, que medio de comunicación tiene mayor impacto y más fuerza para

informarse de un candidato:

Como muestra la gráfica, un 52% de las personas encuestadas, consideran que la

prensa escrita es el medio de comunicación de mayor impacto; seguido con 42%,

por la televisión, y, por debajo de las anteriores, con un 5%, se encuentra la radio.

%

LA RADIO  10                       5%

LA TELEVISIÓN  80                       42%

PRENSA ESCRITA  100                     52%

REDES SOCIALES  1                          1%

191                     100%

Page 64: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

64

9. Usted al momento de decidirse por un candidato le llama la atención:

Como se muestra en la gráfica, al momento de decidirse por un candidato lo que

más llama la atención son -en primer lugar- con un 90%, las propuestas de

trabajo; seguido de un 5%, por el manejo del discurso, y por debajo de las

anteriores con un 3%, la proyección de la imagen.

%

LAS PROPUESTAS DE TRABAJO 172 90%

EL PARTIDO O MOVIMIENTO POLÍTICO  5 3%

MANEJO DEL DISCURSO  9 5%

PROYECCIÓN DE LA IMAGEN  5 3%

191 100%

Page 65: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

65

10. De estos partidos o movimientos políticos vigentes, en una palabra usted lo

definiría:

Como se presenta en la gráfica, el partido PSP es calificado como corrupto por el

74% de las personas encuestadas; seguido de un 23% que lo considera incapaz,

y tan solo el 3% que lo opina que es un partido tradicional.

%

CAPAZ 0 0%

CORRUPTO 142 74%

IDÓNEO 0 0%

INCAPAZ 43 23%

TRADICIONAL 6 3%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

191 100%

Page 66: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

66

Como se puede apreciar en el gráfico, el PRIAN es catalogado por un 57% de las

personas como corrupto; seguido de un 37% que lo considera incapaz, y por

debajo de las anteriores, con un 6%, se encuentra el grupo que lo califica como

un partido capaz.

%

CAPAZ 12 6%

CORRUPTO 109 57%

IDÓNEO 0 0%

INCAPAZ 70 37%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

191 100%

Page 67: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

67

En la gráfica se muestra claramente que el 58% de las personas encuestadas

califica al PRE como un partido corrupto; seguido con un 33%, que considera que

es incapaz.

%

CAPAZ 16 8%

CORRUPTO 110 58%

IDÓNEO 1 1%

INCAPAZ 63 33%

CAMBIO 1 1%

NUEVO 0 0%

191 100%

Page 68: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

68

Como se muestra en la gráfica, el partido CREO es considerado por un 31%

como nuevo; seguido de un 28% que lo califica capaz, y, por debajo de las

anteriores, un 15% opina que es idóneo.

%

CAPAZ 53 28%

CORRUPTO 3 2%

IDÓNEO 28 15%

INMORAL 3 2%

INCAPAZ 22 12%

CAMBIO 22 12%

NUEVO 60 31%

191 100%

Page 69: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

69

Como se muestra en la gráfica, el 41% de las personas encuestadas consideran

que el partido SUMA es un partido político nuevo; seguido de un 23%, que lo

califican como capaz, y, por debajo de las anteriores, un 14% lo identifica con

cambio.

%

CAPAZ 43 23%

CORRUPTO 0 0%

IDÓNEO 17 9%

INMORAL 2 1%

INCAPAZ 25 13%

CAMBIO 26 14%

NUEVO 78 41%

191 100%

Page 70: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

70

El partido RUPTURA 25 es considerado por un 50%, como un partido nuevo;

seguido por un 16% que lo califica como incapaz, y un 13% opina que puede

realizar un cambio.

%

CAPAZ 17 9%

CORRUPTO 2 1%

IDÓNEO 12 6%

INMORAL 10 5%

INCAPAZ 31 16%

CAMBIO 24 13%

NUEVO 95 50%

191 100%

Page 71: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

71

Tal como se muestra en la gráfica, un 26% de las personas encuestadas opinan

que el partido ALIANZA PAÍS es idóneo para gobernar; un 21% consideran que

es inmoral, para un 20%, es un partido incapaz.

%

CAPAZ 25 13%

CORRUPTO 24 13%

IDÓNEO 50 26%

INMORAL 41 21%

INCAPAZ 39 20%

CAMBIO 7 4%

NUEVO 5 3%

191 100%

Page 72: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

72

Como se muestra en la gráfica, el 34% de las personas encuestadas consideran

que el PSC es corrupto, para un 22%, es inmoral y un 21%, piensa que es un

partido incapaz.

%

CAPAZ 34 18%

CORRUPTO 65 34%

IDÓNEO 6 3%

INMORAL 42 22%

INCAPAZ 41 21%

CAMBIO 1 1%

NUEVO 2 1%

191 100%

Page 73: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

73

Como se muestra en la gráfica, las personas encuestadas opinan que el partido

MUPP es corrupto con un 59%; un 19%, lo considera incapaz y, por debajo de las

anteriores, para un 15%, es inmoral.

%

CAPAZ 4 2%

CORRUPTO 113 59%

IDÓNEO 4 2%

INMORAL 29 15%

INCAPAZ 36 19%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 5 3%

191 100%

Page 74: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

74

Tal como muestra la gráfica, un 47% de las personas encuestadas dicen que el

partido MPD es corrupto; seguido de un 30% que lo consideran inmoral, y un 21%

lo califican como incapaz.

%

CAPAZ 2 1%

CORRUPTO 90 47%

IDÓNEO 1 1%

INMORAL 58 30%

INCAPAZ 40 21%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

191 100%

Page 75: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

75

11. Considera que es influyente la imagen del referente tradicional de los partidos

políticos al momento de promocionar un nuevo candidato?

Como se muestra en la gráfica, existe una división clara de opiniones; un 45% de

las personas consideran que si es influyente la imagen del referente del partido

político, y un 45% opinan califican de poco influyente al referente.

%

MUY INFLUYENTE 20 10%

INFLUYENTE 85 45%

POCO INFLUYENTE 85 45%

NADA INFLUYENTE 1 1%

191 100%

Page 76: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

76

12. Qué motivaría a las nuevas generaciones a participar activamente en política en

nuestro país:

%

ACERCAMIENTO ENTRE POLITICOS Y JUVENTUD 1 1%

APOYO A MOVIMIENTOS COMO LA FEUE 1 1%

CAMBIAR DE PARTIDOS Y LIDERES POLITICOS NUEVOS 48 25%

CAMBIAR LA IMAGEN NEGATIVA DE LOS JOVENES A CERCA DE LA POLITICA 3 2%

CAMBIO DE LIDERES A CANDIDATOS MAS JOVENES 5 3%

COMUNICACIÓN MAS ABIERTA ENTRE JUVENTUD Y GOBIERNO 8 4%

CONSTATAR LOS CAMBIOS, CUMPLIR CON LA PALABRA, PROGRESO DEL PAIS 29 15%

DAR IMPORTANCIA A CANDIDATOS JOVENES 31 16%

EJEMPLO POSITIVO DE LA POLITICA 3 2%

ELIMINACION DE EL CONCEPTO NEGATIVO DE LOS POLITICOS 3 2%

HONESTIDAD DE CANDIDATOS 3 2%

INICIAR CON  ESTUDIO DE POLITICA EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES EN LA NUEVA GENERACION 26 14%

OBRAS QUE DEMUESTREN EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD 28 15%

QUE LOS CANDIDATOS JOVENES DEN EL EJEMPLO 2 1%

191 100%

Page 77: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

77

Como se muestra en la gráfica, la principal motivación para que las nuevas

generaciones participen activamente de la política del país, es el cambio de partidos

políticos con un 25%; para un 16%, fue tener líderes nuevos, dar oportunidad e

importancia a los políticos jóvenes, y con un 15%, las personas que consideran

importante el cumplimiento de las promesas políticas y las obras en beneficio de los

jóvenes.

Page 78: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

78

Resultados generales.

Segmento hombres y mujeres de 38 a 50 años.

1. Para usted un líder es:

Como se puede apreciar en la gráfica, las personas encuestadas consideran que

un líder es, en primer lugar, con un 82%, un dirigente; seguido con un 12%, por la

opción alguien capaz, y, muy por debajo de las anteriores, con un 4% la opción

guía.

%

UN GUIA  8 4%

UN DIRIGENTE  159 82%

UN AMIGO  2 1%

ALGUIEN CAPAZ  24 12%

PERSONA QUE SOLUCIONA 

LOS PROBLEMAS DE LOS 

DEMÁS  0 0%

193 100%

Page 79: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

79

2. Para usted, su primera referencia de líder fue su:

La primera referencia de un líder es el padre de familia con un 75%; seguido de la

madre con un 25%. Cabe recalcar, que el personaje político no es considerado

como una referencia de líder en este segmento estudiado.

%

PAPA 144 75%

MAMA 48 25%

GÚN PERSONAJE POLÍT 1 1%

OTRO 0 0%

193 100%

Page 80: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

80

3. Al momento de presentarse los candidatos a una elección popular, todos

presentan para usted la imagen de líder:

Es claro el resultado, según los cuadros, que un 98% de las personas

encuestadas no consideran que los candidatos políticos representan una imagen

de líder.

%

SI  4 2%

NO 189 98%

193 100%

Page 81: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

81

4. Un candidato de elección popular para usted darle su voto, debe ser:

El 74% de las personas encuestadas consideran que el candidato ideal debe ser:

Honesto.

Culto.

Saber de leyes.

Tener trayectoria de trabajo.

CARISMÁTICO, TENER BUEN FÍSICO Y SABER DESENVOLVERSE 11 6%

HONESTO, CULTO, SABER DE LEYES  Y UNA TRAYECTORIA DE TRABAJO 143 74%

MEDIÁTICO, NUEVO EN EL MUNDO DE LA POLÍTICA  10 5%

HOMBRE DE FAMILIA, RELIGIOSO Y SIN ESCÁNDALOS  29 15%

193 100%

Page 82: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

82

5. Usted en la política se considera de una orientación de:

Los resultados nos muestran una división casi equitativa con respecto a la

orientación política de este segmento estudiado, un 48% se consideran de

derecha, y un 52%, de izquierda.

%

IZQUIERDA 101 52%

DERECHA 92 48%

193 100%

Page 83: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

83

6. En un sentido político usted es:

Tal como muestra la gráfica, un 84% de las personas encuestadas se consideran

de tendencia liberal, y el restante 16%, de tendencia conservadora.

%

LIBERAL 163 84%

CONSERVADOR 30 16%

193 100%

Page 84: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

84

7. Los medios de comunicación a través de sus noticieros en época de campaña:

Un 69% opina que los medios de comunicación, en época de campaña, destruyen

líderes; un 31% considera que crean líderes, y ninguno de los encuestados cree

en la imparcialidad de los medios de comunicación.

%

CREAN  LIDERES  59                              31%

DESTRUYEN LIDERES  133                            69%

SON IMPARCIALES  1                                1%

193                            100%

Page 85: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

85

8. Para usted qué medio de comunicación tiene mayor impacto y más fuerza para

informarse de un candidato:

Como muestra la gráfica, un 52% de las personas encuestadas consideran que la

prensa escrita es el medio de comunicación de mayor impacto; un 37%, la

televisión, y, por debajo de las anteriores, con un 10%, se encuentra la radio.

%

LA RADIO  20                               10,4%

LA TELEVISIÓN  72                               37,3%

PRENSA ESCRITA  101                             52,3%

REDES SOCIALES  ‐                              0%

193                             100%

Page 86: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

86

9. Usted al momento de decidirse por un candidato le llama la atención:

Como se muestra en la gráfica, al momento de decidirse por un candidato, a un

70% le llama la atención las propuestas de trabajo; seguido de un 11%, por la

proyección de su imagen, y con un 9%, el partido político y el manejo del discurso

respectivamente.

%

LAS PROPUESTAS DE TRABAJO 136 70%

EL PARTIDO O MOVIMIENTO POLÍTICO  17 9%

MANEJO DEL DISCURSO  18 9%

PROYECCIÓN DE LA IMAGEN  22 11%

193 100%

Page 87: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

87

10. De estos partidos o movimientos políticos vigentes, en una palabra usted lo

definiría:

Como se presenta en la gráfica, el partido PSP es calificado como corrupto por el

72% de las personas encuestadas; seguido de un 24%, que lo considera incapaz,

y con 2% cada uno, hay quienes opinan que es un partido tradicional o idóneo.

%

CAPAZ 1 1%

CORRUPTO 138 72%

IDÓNEO 3 2%

INCAPAZ 47 24%

TRADICIONAL 4 2%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

193 100%

Page 88: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

88

Como se puede apreciar en el gráfico, el PRIAN es calificado como corrupto por

un 50% de las personas; un 44% lo considera incapaz y, por debajo de las

anteriores, con un 5%, se encuentra el grupo que considera que es un partido

capaz.

%

CAPAZ 10 5%

CORRUPTO 97 50%

IDÓNEO 1 1%

INCAPAZ 85 44%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

193 100%

Page 89: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

89

En la gráfica se muestra claramente que el 48% opinan que el PRE es un partido

corrupto; seguido con un 42%, que lo califica como incapaz, y para un 10%, es un

partido político capaz.

%

CAPAZ 19 10%

CORRUPTO 93 48%

IDÓNEO 0 0%

INCAPAZ 81 42%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

193 100%

Page 90: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

90

Como se muestra en la gráfica, el partido CREO es considerado por un 31%

como nuevo; para un 23% es incapaz, y con un 20% están las personas que lo

consideran capaz.

%

CAPAZ 39 20%

CORRUPTO 5 3%

IDÓNEO 13 7%

INMORAL 2 1%

INCAPAZ 45 23%

CAMBIO 29 15%

NUEVO 60 31%

193 100%

Page 91: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

91

Como se muestra en la gráfica, el 34% de las personas encuestadas opinan que

el partido SUMA es nuevo; seguido de un 21% que lo califican como capaz, y un

19% que lo consideran como incapaz.

%

CAPAZ 41 21%

CORRUPTO 6 3%

IDÓNEO 12 6%

INMORAL 0 0%

INCAPAZ 36 19%

CAMBIO 32 17%

NUEVO 66 34%

193 100%

Page 92: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

92

Con respecto al partido RUPTURA 25, éste es considerado por un 53% como un

partido nuevo; seguido de un 21% dice que es incapaz, y un 13% considera que

puede realizar un cambio.

%

CAPAZ 8 4%

CORRUPTO 9 5%

IDÓNEO 9 5%

INMORAL 4 2%

INCAPAZ 41 21%

CAMBIO 20 10%

NUEVO 102 53%

193 100%

Page 93: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

93

Tal como se muestra en la gráfica, las personas encuestadas consideran que el

partido ALIANZA PAIS es incapaz para gobernar con un 25%; luego un 22%, lo

califica como inmoral, y con un 21% cada uno, se encuentran las opiniones que lo

colocan como un partido capaz o idóneo.

%

CAPAZ 40 21%

CORRUPTO 16 8%

IDÓNEO 40 21%

INMORAL 42 22%

INCAPAZ 48 25%

CAMBIO 5 3%

NUEVO 2 1%

193 100%

Page 94: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

94

Como se muestra en la gráfica, el 30% de las personas encuestadas consideran

que el PSC es corrupto; seguido por un 27% que lo califica como capaz, y un

23%, que piensa que es un partido incapaz.

%

CAPAZ 52 27%

CORRUPTO 57 30%

IDÓNEO 7 4%

INMORAL 32 17%

INCAPAZ 45 23%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

193 100%

Page 95: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

95

Como se muestra en la gráfica, las personas encuestadas consideran que el

partido MUPP es corrupto con un 58%; seguido de un 23%, que lo califica como

inmoral y, por debajo de las anteriores, está el segmento de las personas que lo

consideran incapaz con un 14%.

%

CAPAZ 7 4%

CORRUPTO 111 58%

IDÓNEO 3 2%

INMORAL 44 23%

INCAPAZ 27 14%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 1 1%

193 100%

Page 96: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

96

Tal como muestra la gráfica, un 43% de las personas encuestadas consideran

que el partido MPD es corrupto; seguido de un 29% que lo califican como inmoral,

y un 23% dicen que es incapaz.

%

CAPAZ 9 5%

CORRUPTO 83 43%

IDÓNEO 1 1%

INMORAL 56 29%

INCAPAZ 44 23%

CAMBIO 0 0%

NUEVO 0 0%

193 100%

Page 97: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

97

11. Considera que es influyente la imagen del referente tradicional de los partidos

políticos, al momento de promocionar un nuevo candidato?

Como se muestra en la gráfica, existe una división clara de opiniones. Un 43% de

las personas consideran que si es influyente la imagen del referente del partido

político y un 41%, poco influyente.

12. Qué motivaría a las nuevas generaciones a participar activamente en política en

nuestro país:

$ %

MUY INFLUYENTE 29 15%

INFLUYENTE 83 43%

POCO INFLUYENTE 80 41%

NADA INFLUYENTE 1 1%

193 100%

Page 98: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

98

%

ACERCAMIENTO ENTRE POLITICOS Y JUVENTUD 2 1%

APOYO A MOVIMIENTOS COMO LA FEUE 0 0%

CAMBIAR DE PARTIDOS Y LIDERES POLITICOS NUEVOS 46 24%

CAMBIAR LA IMAGEN NEGATIVA DE LOS JOVENES A CERCA DE LA POLITICA 1 1%

CAMBIO DE LIDERES A CANDIDATOS MAS JOVENES 17 9%

COMUNICACIÓN MAS ABIERTA ENTRE JUVENTUD Y GOBIERNO 1 1%

CONSTATAR LOS CAMBIOS, CUMPLIR CON LA PALABRA, PROGRESO DEL PAIS 42 22%

DAR IMPORTANCIA A CANDIDATOS JOVENES 21 11%

EJEMPLO POSITIVO DE LA POLITICA 3 2%

ELIMINACION DE EL CONCEPTO NEGATIVO DE LOS POLITICOS 11 6%

HONESTIDAD DE CANDIDATOS 1 1%

INICIAR CON  ESTUDIO DE POLITICA EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES EN LA NUEVA GENERACION 25 13%

OBRAS QUE DEMUESTREN EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD 22 11%

QUE LOS CANDIDATOS JOVENES DEN EL EJEMPLO 1 1%

193 100%

Page 99: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

99

Como se muestra en la gráfica, un 24% de las nuevas generaciones opina que el cambio

de partidos políticos y tener lideres nuevos, constituye la principal motivación para que

las nuevas generaciones participen activamente en la política del país; para un 22%, es

importante que se cumpla con lo prometido en campaña y hacer progresar al país, y, por

debajo de las anteriores, con un 13%, el ofrecer estudios de política en los colegios y

universidades.

Page 100: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

100

Capitulo III: Conclusiones

El elector, al ser la parte más susceptible de un proceso eleccionario, es

bombardeado por todo tipo de información de los candidatos. El resultado de

esta sobrecarga, determina que la gran mayoría del electorado se fije en

propuestas facilistas, populistas y hasta paternalistas de los candidatos que

ofrecen arreglarle la vida de la noche a la mañana.

Los medios de comunicación juegan un papel muy importante al momento de

posicionar la imagen de un líder o destruirla como tal. De allí que constituya

una responsabilidad sería y delicada a la vez, que no es asumida como tal.

Tanto que la gente ha perdido confianza en los noticieros al punto que sus

presentadores no son considerados imparciales. La gente prefiere a los

periódicos para informarse, porque la noticia no tiene cara ni modulación de

voz.

Los partidos o movimientos políticos tradicionales o con mayor trayectoria en la

política, tienen el inconveniente que sus referentes políticos, han perdido

credibilidad y poder de persuasión sobre el elector. A lo dicho, cabe agregar

que el elector de hoy en día prefiere a candidatos nuevos sin relaciones con los

mismos de siempre.

En el país existe una gran confusión de términos relacionados con la política.

Solo un porcentaje mínimo del electorado está instruido o tiene noción sobre lo

que significa ser de izquierda o derecha. Además qué es ser liberal o

Page 101: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

101

conservador, y lo que éstos representan en la política, así como los valores e

ideologías que defienden.

Como conclusión final, se rescata o se demuestra en el estudio realizado que el

voto es algo que responde a las emociones. Gran parte del electorado no

realiza un análisis a conciencia, que le permita discernir acerca de qué es

realmente bueno para su futuro.

Factores como el nivel de educación, cultura, realidad económica, experiencias

personales que tenga el elector, pueden incidir al momento de tomar una

decisión.

Al momento de tomar una decisión, la mayoría de los electores se dejan llevar

por las propuestas que les hagan, por la manipulación de los medios, por lo

lideres barriales que suelen ser “comprados” por los candidatos, por los regalos

(camisetas, gorras, cocinetas, comida, etc.) que se entregan en los recorridos

de los movimientos o partidos políticos.

Cabe recalcar que hasta en ese mínimo porcentaje de los electores que tiene

bien definida su orientación política, y que conocen de los términos políticos, su

voto y posición ideológica también responde a lo emocional, ya que es un

suceso familiar, laboral, o experiencial les motiva a tener una determinada

posición.

Hay que decir que el ser humano por mas “evolucionado” que dice ser, aún

guarda en su interior ciertos instintos primitivos de sus antepasados,

Page 102: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

102

supervivencia, odio, refugio, conveniencia, olfato, imagen o manipulación son

elementos que actúan en momentos de campaña. Pero el ser humano para

llegar hasta donde está, ha tenido que aprender a vivir con cierta organización

y jerarquía, para mantener un balance en su desarrollo. De allí que siempre ha

necesitado de un líder o guía, que lo ayude a realizarse, ya sea en la política,

en la religión, en lo deportivo, en lo familiar, en lo académico siempre hay

alguien que toma la decisión de liderar los procesos, algunos son buenos, otros

no tanto.

El momento que el elector entienda y analice estos factores mencionados,

concluirá que la mejor decisión es pensar en una opción de beneficio común y

no personal.

Page 103: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

103

Bibliografía

JARA Francisco; Manual para la elaboración de planes de tesis en la carrera

de marketing; Segunda Edición; Ecuador 2010

SCHIFFMAN, Leon, et al; Comportamiento del consumidor; Séptima edición.;

Edit. Prentice Hall; México; 2001; pp.12, 466, 480-550

Ricoveri M@rketing; Comportamiento del consumidor; http://ricoverimarketing

.es.tripod.com

COMA, Xavier; Manual de gestión de comercio; segunda parte;

http://www.mailxmail.com

KOTLER, Philip; Comportamiento del consumidor;

http://publimarklage.lacoctelera.net/la-motivacion-y-compra

KOTLER Philip; Administración de marketing; Duodécima edición; Editorial

Pearson Education; México 2006

HERNANDEZ Sampieri; Metodología de la investigación; Quinta edición;

Editorial Mc Graw Hill; México

Shiffman,L.,&Kanuk,L.(2010).ComportamientodelConsumidor(DécimaEdición

ed.).(G.DominguezChávez,Ed.,&V.d.AlbaRamírez,Trad.)Mexico:PERSON

EDUCATIÓN.

http://mareuvicentin.blogspot.com/2008/09/grupos‐de‐referencias‐del‐

consumidor_15.html.(s.f.).ELMARKETINGYLAPSICOLOGIADELCONSUMIDOR.

Obtenidodehttp://mareuvicentin.blogspot.com/

Benassinni,M.(2009).Introduccionalainvestigaciondemercados:Enfoquepara

AmericaLatina(SegundaEdicióned.).(P.M.Rosas,Ed.)Mexico,Mexico:Pearson

Educacación.

Page 104: Tesis Carlos Medina Final 2repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8785/1/54386_1.pdf · AÑOS DE EDAD, EN CUANTO A SU DECISIÓN POR UN CANDIDATO DE ... el individuo aprende las

104