tema_3_(metodos)7088.ppt

53
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10

Upload: edwin-fernandez-rodriguez

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROFESORA: M Teresa Sanz de Acedo BaquedanoCurso 2009-10

  • TEMA 3. Los instrumentos de medicin psicolgica.I: Construccin y aplicacin

  • TEMA 3: LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN PSICOLGICA I: CONSTRUCCIN Y APLICACIN1.- Introduccin

    2.- Objetivo del test

    2.1. Variables de inters

    2.2. Poblacin diana

    2.3. Utilizacin prevista

    3.- Especificacin del test

    3.1. Contenido

    3.2. Formato

    3.3. Longitud

    3.4. Caractersticas psicomtricas

  • 4.- Confeccin de los tems

    4.1. Recomendaciones generales

    4.2. En el dominio cognitivo

    4.3. En el dominio no cognitivo

    4.4. Revisin de los tems

    5.- Confeccin de la prueba

    5.1. Instrucciones de administracin

    5.2. Formato de presentacin de la prueba

    5.3. Formato de registro de las respuestas

    6.- Aplicacin de la prueba

    7.- Puntos bsicos, Ejercicios, Soluciones, Bibliografa, Lecturas y Material complementario

  • Comprender la lgica que permite pasar del plano terico al plano emprico en el proceso de medicin psicolgica.Entender las distintas estrategias que permiten representar empricamente el constructo o caracterstica que se desea medir.Conocer los tipos de tems ms frecuentemente utilizados.Conocer las etapas para la construccin de un instrumento de medida.

  • Saber cules son las reglas bsicas que hay que seguir para escribir buenos tems o preguntas.Saber de qu posibilidades se dispone para pilotar una prueba.Conocer las distintas posibilidades de administracin de una prueba.

  • 1.- Introduccin

  • Este tema se ocupa de la construccin y aplicacin de pruebas o tests que nos permiten pasar: Del plano terico, en el que se encuentran los constructos que deseamos medir al plano emprico, en el que lo que tenemos son ya respuestas directamente observables (las respuestas de los sujetos a los tems del test)

  • PLANO MATEMTICORepresentacin formalizada del modelo y representacin numrica de los indicadores empricosPLANO EMPRICOObjetos, eventos y propiedades, indicadores empricosPLANO TERICOIncluye conceptos subyacentes inobservablesFigura 2.1. EL PROCESO DE MEDICIN PSICOLGICARepresentacin emprica de los constructosRepresentacin numricas de los indicadoresRepresentacin formal de modelos

  • LA CONSTRUCCIN DE UNA NUEVA PRUEBA O TEST

    OBJETIVO DEL TESTCONFECCIN DE LOS ITEMS

    ESPECIFICACIN DEL TESTCONFECCIN DEL TEST

  • 2.- Objetivo del test

  • La primera fase en la construccin de un instrumento de medida es la DEFINICIN CLARA DEL OBJETIVO que se persigue con ese nuevo test, lo cual supone responder:1/ Qu se va a medir con el test?VARIABLE DE INTERS2/A quin se va a medir?

    POBLACIN DIANA3/ Qu se pretende?

    UTILIZACIN PREVISTA

  • VARIABLE MANIFIESTAEl absentismo escolarEl rendimiento acadmicoVARIABLE LATENTE COGNITIVAHay que tomar dos decisiones:Si se va a medir una variable manifiesta o latenteSi se trata de una variable cognitiva o afectiva (no cognitiva)VARIABLE LATENTE NO COGNITIVALa actitud de los alumnos a los grupos minoritarios

  • La consideracin de la POBLACIN DIANA a la que va dirigida la prueba es una cuestin decisiva que deber ser claramente explicitada al formular el objetivo de la misma, ya que sta definir en parte las caractersticas que ha de tener la prueba.

    Por ejemplo: no se puede evaluar con la misma prueba el rendimiento acadmico de los nios al comenzar y al finalizar la educacin secundaria.

  • 3.- Especificacin del test

  • 3. ESPECIFICACIN DEL TEST

    Cul va a ser el contenido del test?

    CONTENIDO Cuntos tems debe tener la prueba?

    LONGITUD

    Qu tipo de tems se van a utilizar en el test?

    FORMATOQu propiedades mtricas ha de mostrar?

    CARACTERSTICAS PSICOMTRICAS

  • 3.1. CONTENIDO DEL TEST Teniendo en cuenta a quin se dirige la prueba y para qu se va a utilizar, lo primero que ha de hacer el constructor del test es representar empricamente la caracterstica o constructo que se desea medir. La situacin ideal sera que dicho constructo forme parte de un modelo terico de cuya formulacin se derive directamente la representacin emprica del mismo. En Psicologa no son muy frecuentes estos modelos.

    Para ello, hay que identificar las conductas que se pueden utilizar como indicadores empricos de la variable o constructo que se desea medir (pasar del plano terico al plano emprico). Por eso, Crocker y Algina (1986) proponen seguir alguna de las estrategias que nombraremos a continuacin.

  • La aproximacin, ms habitual, la que utilizan, por ejemplo, las empresas de tests ms importantes de EEUU es la conocida como: Tabla de especificacin se utiliza sobre todo para construir pruebas que miden variables latentes en el mbito cognitivo.

  • Las columnas indican distintas reas de contenido relevantes para el constructo en cuestin.Las celdillas indican el porcentaje de tems que tiene que haber en la prueba que midan el rea de contenido de la columna en cuestin y cuya resolucin ponga en marcha el proceso cognitivo de la fila correspondiente.Las filas indican las distintas operaciones o procesos cognitivos implicados en la resolucin de las tareas planteadas por las preguntas o tems de la prueba (Figura 3.2. Taxonoma de Bloom)

  • Tabla 3.2. Ej de una tabla de especificacin de rendimiento en Matemticas

    Geome-traMedicinNmeros y operacionesOrgan. e intrerpre.de datosRel., func. y expres. algebricasLgica y sol. de prb.CONOCIMIENTO5310431035COMPRENSIN32273320APLICACIN52111515ANLISIS12141615SNTESIS1211117EVALUACIN2112118171216191026

  • 3.2. FORMATO DEL TEST

    VARIABLE COGNITIVA VARIABLE NO COGNTIVA Dos grandes categoras:

    1/ Los que exigen que el sujeto seleccione una o varias opciones de entre las propuestas.

    2/ Los que requieren que el sujeto construya o elabore la respuesta. Dos tipos de tems:

    1/ Los tems de respuesta abierta

    2/ Los tems de respuesta cerrada o escalas de valoracin (escalas de categoras y listados).

  • TRES TIPOS: tems de eleccin mltiple, tems de eleccin binaria e tems de emparejamiento.EJEMPLOS: Pgina 105 del libro.

  • DOS TIPOS: De respuesta corta o de completar y de respuesta extensa.EJEMPLOS: Pgina 106 del libro.ITEMS DE VALORACIN: para saber no tanto si el alumno sabe cmo se hace algo sino si de verdad sabe hacerlo (Pj: portafolio).

  • Qu tipo de tem utilizar en cada caso? No hay respuestas unvocas. Depende de la variable que se desea medir y de cmo se haya representado empricamente dicha variable. Indicacin general:

    tems de eleccin y de respuesta corta (procesos cognitivos como adquirir conocimientos, su comprensin y aplicacin)tems de respuesta extensa (procesos como el anlisis, la sntesis y la evaluacin)

  • La recomendacin general sera trabajar con el tipo de tem que proporcione la medida ms directa de aquello que queremos medir.Gronlund (1991) recomienda en igualdad de condiciones optar por los tems de eleccin (debido a su mayor cobertura de contenido). Aunque en la ltima dcada los tems de construccin han suscitado mucho inters (evaluar conocimientos de orden superior; inters educativo por la evaluacin formativa; etc.). Ver Tabla 3.3. (pg. 107).

  • MBITO NO COGNITIVOLos tems de respuesta abierta: en los que el sujeto escribe directamente su respuesta. Los tems de respuesta cerrada: en los que el sujeto responde eligiendo (una de) entre las distintas opciones propuestas. Se denominan escalas de valoracinLOS LISTADOSLAS ESCALAS DECATEGORAS

  • 1/ LAS ESCALAS DE CATEGORAS

    tems formados por un enunciado y un conjunto de categoras, donde se pide al sujeto que se posicione respecto a algo (sujeto, objeto, idea, etc.), que examine sus opiniones y los site en la categora apropiada. EJEMPLO (pg. 109)

    Cuando las categoras estn ordenadas y denotan el grado de acuerdo o desacuerdo (u otros aspectos) con la afirmacin contenida en el enunciado del tem, esta escala suele llamarse ESCALA DE ACTITUD O TIPO LIKER.

    TABLA 3.4. (pg.110)ESCALAS DE VALORACIN

  • 2/ LOS LISTADOSUn conjunto o lista de trminos, frases o afirmaciones relativas a un objeto (sujeto, hecho o idea), en los que la tarea del sujeto se reduce a marcar con una cruz los elementos de la lista que en su opinin sean aplicables al objeto que se est valorando EJEMPLO (pg. 111)

    ESCALAS DE VALORACIN

  • LOS LISTADOS Y LAS CATEGORAS DE VALORACINVENTAJAS DESVENTAJAS Resultan sencillos, baratos y precisos al describir o evaluar a una persona. Fciles de construir, administrar puntuar y verstiles en sus aplicaciones. Se pueden utilizar para evaluarse a uno mismo (autoinformes). No es conveniente cuando se desea obtener informacin sobre una situacin compleja o si se est interesado en saber qu piensan realmente los sujetos de un tema particular.

  • 3.3.- LONGITUD DE LA PRUEBA La longitud y la fiabilidad de una prueba estn directamente relacionadas, de forma que cuanto ms larga es la prueba ms fiable resulta (desventajas: los efectos de la fatiga y la prdida de motivacin del sujeto). Hay que tener en cuenta las caractersticas de la poblacin a la que se dirige la prueba (edad de los sujetos, ritmo de aprendizaje, etc.).

    Es importante tener en cuenta para qu se va a utilizar el test (pj.: para tomar una decisin importante o para ver el progreso educativo de un nio). Una forma de operar es decidir cul es el nmero mnimo deseable de tems en cada celdilla de la tabla de identificacin. Otra forma es decidir el nmero mnimo de tems por columna y fila.

  • Ya sabemos cuntos tems y de qu tipo han de medir cada uno de los indicadores empricos que representa la caracterstica o constructo que mide el test. La siguiente pregunta es: Cmo tienen que ser esos tems? Cul es su nivel de dificultad y su capacidad para discriminar entre sujetos que poseen en distinto grado la caracterstica evaluada.

  • Supongamos que se desea detectar a los alumnos ms brillantes de la clase.La prueba deber estar formada por tems muy difciles.

    La prueba deber estar formada por tems de dificultad media.Si lo que se desea es saber el nivel general de conocimientos de una clase.

  • 4.- Confeccin de los tems

  • Lo primero es seleccionar a las personas que se van a encargar de redactar o construir los tems. Suelen ser:Expertos en contenido, que adems, debern estar familiarizados con la poblacin a la que va a ir destinada la prueba. Lo ideal es que se construyan tres veces ms tems que los necesarios.

  • Escribir de forma clara, simple, precisa y concisa (escribir tems cortos, evitando la inclusin de palabras o frases irrelevantes, no utilizar tems generales o ambiguos, etc.)Cuidar el lenguaje (vocabulario apropiado, frases gramaticalmente correctas, fcil comprensin, evitar negaciones en el enunciado, etc.)Expresar una nica idea por tem (incluir una sola idea por enunciado y no varias combinadas, evitar preguntar dos cosas al mismo tiempo)

  • 4.2.- EN EL DOMINIO COGNITIVO1) El enunciado debe contener la idea central y la mayor parte del texto del tem (evitando repetir palabras en las distintas opciones de respuesta).2) Las opciones de respuesta deben aparecer al final del enunciado y no a la mitad de ste.3) El tem debe tener una nica respuesta.4) Hay que evitar como alternativas de respuesta -Todas las anteriores y Ninguna de las anteriores- porque confunden a los que responden.

  • 4.2.- EN EL DOMINIO COGNITIVO5) Ordenar las opciones de respuesta de forma lgica o secuencial y evitar que las alternativas se solapen.6) Controlar la posicin en la que aparece la opcin correcta de respuesta en los tems de una prueba para evitar un patrn sistemtico que pueda ser detectado por los sujetos.7) Evitar dar pistas acerca de la opcin correcta de respuesta (indicios gramaticales, alternativas correctas e incorrectas deben ser razonables, etc.).

  • Para generar ideas para construir tems se puede acudir a textos, manuales, libros de problemas, obras de referencia, etc.Para construir los distractores lo ms habitual es recurrir a las interpretaciones errneas frecuentes a los errores ms comunes de los sujetos, etc.Para lo que no existe consenso generalizado es para la respuesta a la pregunta de cuntas opciones de respuesta incluir en el tem: 3, 4 o ms.

  • 4.3.- EN EL DOMINIO NO COGNITIVO1) Evitar expresiones coloquiales y procedentes del argot que pueden ser comprendidas nicamente por un segmento especfico de la poblacin y en un determinado periodo de tiempo.2) Variar la direccin de la pregunta, incluyendo en la prueba el mismo nmero de tems formulados de manera positiva y negativa.3) Normalmente es conveniente incluir una categora de respuesta que represente un punto medio (p.j.: ni de acuerdo ni en desacuerdo).

  • 1/ LA DESEABILIAD SOCIAL: elegir sistemticamente la opcin de respuesta que se considera ms deseable socialmente.2/ LA AQUIESCENCIA: responder sistemticamente que se est de acuerdo o en desacuerdo con lo que indica el enunciado, al margen de lo que en l se afirma.3/ LA RESPUESTA EXTERNA: responder sistemticamente eligiendo las categoras de respuesta de los extremos, con independencia del contenido del tem.Un SESGO DE RESPUESTA es la tendencia sistemtica de un sujeto a responder a los tems de la prueba de una determinada manera, con independencia de cul sea el contenido de los tems:

  • 4.4. REVISIN DE LOS TEMS Lo ideal es poder pasar el conjunto de tems redactados a un experto ajeno al constructor y pedirle que los revise (lenguaje, redaccin, contenido, etc.).

    El constructor deber dejar pasar un da o ms y volver a examinar todos los tems revisando su contenido, claridad y lenguaje. Los seleccionados pasaran a la siguiente fase (confeccin de la prueba) y despus sern de nuevo chequeados en la ltima fase (evaluacin de la prueba).

  • 5.- Confeccin de la prueba

  • Confeccionar la prueba supone que resulte lo ms fcil posible seguir las instrucciones del test, leer los tems y registrar sus respuestas (Fowler, 1995):INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACINFORMATO DE PRESENTACIN DE LA PRUEBAFORMATO DE REGISTRO DE LAS RESPUESTAS

  • 5.1. INSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACINOBJETIVO OBJETIVO Es proporcionar un marco de referencia comn que nos permita asegurarnos que todos los sujetos comprenden perfectamente la mecnica del test.

    Se pretende uniformar y estandarizar las condiciones de administracin de la prueba, para que las puntuaciones de los distintos sujetos sean comparables y reflejen solo diferencias en la caracterstica que mide el test.

  • 5.1. INSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACIN Las instrucciones del test deben indicar con un lenguaje claro y sencillo cmo ha de responder, dnde ha de responder, de cunto tiempo dispone para ello y , en el caso de las pruebas cognitivas, si es conveniente responder a todos los tems o es mejor no responder al azar. Adicionalmente, en las instrucciones se puede indicar cul es el objetivo del test, cmo van a ser puntuadas sus respuestas y se le puede sugerir cmo distribuir el tiempo de aplicacin de la prueba.

    En ocasiones, es til incluir ejemplos o ejercicios prcticos con el fin de clarificar aun ms las instrucciones. Si la prueba se enva por correo, las instrucciones debern estar ms detalladas. Si la aplicacin es presencial, es conveniente que el encuestador lea en voz alta las instrucciones.

  • 5.2. FORMATO DE PRESENTACIN DE LA PRUEBA La simple ordenacin de los tems de un test puede llevar a que un sujeto d por terminada la prueba antes casi de empezar. En pruebas cognitivas se recomienda empezar con tems fciles y en pruebas no cognitivas con preguntas de calentamiento que le hagan sentirse cmodo. Conviene agrupar por bloques las preguntas que traten del mismo tema, que comparten el mismo enunciado o material de referencia, que tengan las mismas instrucciones o que utilicen el mismo formato.

    Es importante que el orden en el que aparecen las preguntas sea lgico. Hay que evitar poner preguntas consecutivas que salten de un tema a otro o que cambien sucesivamente de formato. En pruebas largas si es aconsejable utilizar distintos formatos para los tems con el fin de romper un poco la monotona de la prueba. Tabla 3.6 (pg. 126 libro): Recomendaciones.

  • 5.3. FORMATO DE REGISTRO DE LASRESPUESTASDOS POSIBILIDADESSEGUNDA OPCINLos sujetos responden directamente en el mismo cuadernillo en el que estn las preguntas.

    2) Los sujetos responden en hojas de respuesta que son entregadas junto con el cuadernillo.

    La ventaja es que permite reutilizar posteriormente el cuadernillo.

    El inconveniente es que el sujeto que no est muy familiarizado le resulta ms complicado (pj.: recordar la opcin elegida).

  • 5.3. FORMATO DE REGISTRO DE LASRESPUESTAS Antes de embarcarse en la construccin de un nuevo tests o prueba es conveniente examinar si existe en el mercado alguno ya comercializado que evale aquello que queremos medir con los requisitos mtricos exigibles.

    Es til crear un banco de tems que nos permita construir distintas pruebas en distintos momentos con distintos objetivos y para evaluar a diferentes sujetos.INTERESANTE

  • 6.- Aplicacin de la prueba

  • Colectiva o individual.Como una prueba de lpiz y papel o como un test informatizado.Personal, por telfono o por correo postal.

  • CMO LLEVAR A CABO LA PRIMERA APLICACIN

    1/ OPCIN2/ OPCIN Aplicacin experimental: se aplica la prueba tal y como ha sido construida a una muestra de sujetos. Es lo que se conoce como realizacin de un estudio piloto de la prueba. Aplicacin experimental en una prueba operativa: se incluyen los tems de la nueva prueba en una que ya ha sido previamente evaluada y al aplicar sta se aaden los tems que se desea pilotar (se evalan solo stos).

    Con la venia concedida por el seor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigacin, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboracin y validacin de un cuestionario, que me permitir optar al ttulo de doctor en Psicologa.A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.Finalmente, recordar que como afirma Foster01, que la mejor vara de medicin de la toma de decisiones, es la satisfaccin que se siente con la decisin tomada.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    Finalmente, recordar que como afirma Foster01, que la mejor vara de medicin de la toma de decisiones, es la satisfaccin que se siente con la decisin tomada.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.En cuanto a la edad de las personas y su relacin con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son ms relevantes.Los jvenes, manifiestan en ocasiones un marcado inters por seguir a su grupo de iguales con independencia de las caractersticas de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como sealan Caffray y Schneider 00.Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la bsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparacin, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein 98. No obstante, como afirma Devolder 93, es pertinente unificar estrategias metodolgicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios.Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garanta. As mismo, este grupo de edad parece acompaar sus decisiones de ms energa emocional. Otra caracterstica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos.En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es ms lento en la resolucin de problemas y se decide con menor concentracin. As mismo, se tiende a detenerse ms en informacin irrelevante y se emplea ms tiempo en completar el proceso de decisin. Estas prdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret 96 con un mayor uso de procesos superiores, motivacin y reflexividad.Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusin en los mayores, se decide con ms ansiedad y mayor cautela.En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez ms en estos aspectos.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    Finalmente, recordar que como afirma Foster01, que la mejor vara de medicin de la toma de decisiones, es la satisfaccin que se siente con la decisin tomada.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.Finalmente, recordar que como afirma Foster01, que la mejor vara de medicin de la toma de decisiones, es la satisfaccin que se siente con la decisin tomada.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.La hiptesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza ndices de fiabilidad y validez aceptables, se establecern comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesin) y las variables criterio que mide el cuestionario.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.La perspectiva de la autorregulacin, de la que su principal autor es Byrnes 98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generacin crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluacin, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderacin, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas.Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulacin que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicolgicos y su conducta. Adems se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del xito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso.A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemtica, confa en exceso en el sentido comn y se desarrolla de manera circular.Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    Los instrumentos que evalan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a informacin de algn factor especfico.The Flinders Decision Making Cuestionary diseado por Mann82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos tericos de la interpretacin de la decisin. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son:VigilanciaHipervigilanciaEvitacin defensivaAplazamientoTransferenciaRacionalizacinEn 97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en Espaa por Laca Arocena 03.El Career Decision Making Self Efficacy, diseado por Taylor y Betz83 mide las expectativas personales de eficacia en relacin con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson99 se dise para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificacin, sincrona e impaciencia. El cuestionario est en fase de estudio, a pesar de que es una variable fcil de definir.El Decisin Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en 01, se utiliza para medir procesos de autorregulacin en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.

    A continuacin expondr los principales resultados hallados en este estudio.