tema 1 la dictadura franquista i

8
1 Ana Galván Romarate-Zabala Historia de España 2ª Bachillerato BLOQUE B TEMA 1. LA DICTADURA FRANQUISTA (I). LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA, 1939-1959: ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES, Y ECONÓMICOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 2.1. Fundamentos ideológicos del Franquismo 2.2. La legislación franquista 2.3. La política internacional y el Franquismo 3. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 3.1. La autarquía 3.2. Los años 50: el fin de la autarquía y los inicios de la liberalización económica 4. ASPECTOS SOCIALES DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 4.1. La represión franquista 4.2. La oposición interna al franquismo 4.3. La estructura social durante el Franquismo 4.4. La moral católica, modelo social del Franquismo 5. CONCLUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN -La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939 siendo ganada por el bando del general Franco (rebeldes sublevados en julio de 1936). A partir de 1939 y hasta 1975 el bando vencedor impuso una dura dictadura, sin concesiones al vencido, dirigida por Franco, que sólo terminó con la muerte del dictador. -Podemos diferenciar dos etapas de la Dictadura de Franco: la primera abarca desde el fin de la guerra civil (1939) hasta 1959. Y la segunda se extiende desde 1959 hasta 1975, año del fin del régimen. 2. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA ESPAÑA DE POSTGUERRA (1939-1959) 2.1. Fundamentos ideológicos del Franquismo -Al finalizar la guerra, España era una nación en ruinas, totalmente devastada. -Franco implantó en el país una dictadura, un Estado totalitario. El sistema político creado por él fue netamente antiliberal. Optó por un sistema sin libertades democráticas, sin pluralismo político, sin elecciones, sin división de poderes, sin parlamento y sin las instituciones características de un sistema

Upload: ana-galvan-romarate-zabala

Post on 28-Jun-2015

10.864 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 la dictadura franquista i

1

Ana Galván Romarate-Zabala Historia de España 2ª Bachillerato BLOQUE B TEMA 1. LA DICTADURA FRANQUISTA (I). LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA, 1939-1959: ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES, Y ECONÓMICOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 2.1. Fundamentos ideológicos del Franquismo 2.2. La legislación franquista 2.3. La política internacional y el Franquismo 3. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 3.1. La autarquía 3.2. Los años 50: el fin de la autarquía y los inicios de la liberalización económica 4. ASPECTOS SOCIALES DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 4.1. La represión franquista 4.2. La oposición interna al franquismo 4.3. La estructura social durante el Franquismo 4.4. La moral católica, modelo social del Franquismo 5. CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN -La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939 siendo ganada por el bando del general Franco (rebeldes sublevados en julio de 1936). A partir de 1939 y hasta 1975 el bando vencedor impuso una dura dictadura, sin concesiones al vencido, dirigida por Franco, que sólo terminó con la muerte del dictador. -Podemos diferenciar dos etapas de la Dictadura de Franco: la primera abarca desde el fin de la guerra civil (1939) hasta 1959. Y la segunda se extiende desde 1959 hasta 1975, año del fin del régimen.

2. ASPECTOS POLÍTICOS DE LA ESPAÑA DE POSTGUERRA (1939-1959) 2.1. Fundamentos ideológicos del Franquismo -Al finalizar la guerra, España era una nación en ruinas, totalmente devastada. -Franco implantó en el país una dictadura, un Estado totalitario. El sistema político creado por él fue netamente antiliberal. Optó por un sistema sin libertades democráticas, sin pluralismo político, sin elecciones, sin división de poderes, sin parlamento y sin las instituciones características de un sistema

Page 2: Tema 1 la dictadura franquista i

2

democrático. Los partidos políticos y los sindicatos fueron abolidos, a excepción de la Falange y el Sindicato vertical1. -La dictadura franquista se distinguió de otras dictaduras europeas por su carácter personalista. A diferencia de las dictaduras alemanas, italianas o rusas no fue una dictadura de partido. Franco era denominado “El caudillo” o el Generalísimo.2 -Franco fue ante todo, un militar. Estaba convencido de que el Ejército era la columna vertebral de la patria y la garantía de la unidad nacional. Su dictadura se sustentó sobre tres pilares fundamentales: el Ejército, la Falange3 y la Iglesia. El nuevo Estado se declaró confesionalmente católico y defensor de la Fe y devolvió a la Iglesia católica el poder y la influencia perdidos durante la II República. Franco consideraba a España como “la reserva espiritual de Occidente” y la guerra civil tuvo en él connotaciones de “cruzada.”4 -Franco fue el gobernante que concentró el mayor grado de poder de toda nuestra historia: fue al mismo tiempo Jefe del Estado, del Gobierno, de la Falange, del Ejército y del poder legislativo. Su poder omnímodo5 queda bien expresado en una consigna de la época: “Franco manda, España obedece”. -Franco afirmó su liderazgo personal sobre el amplio y heterogéneo espectro político de las derechas formado por distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y arbitro supremo (falangistas, carlistas, católicos, militares, etc.).

- Este dictador no tenía una formación intelectual sólida y su vida hasta 1936 había sido exclusivamente militar. Desde el poder adoptó una ideología muy conservadora, y tradicional, cercana a posiciones de extrema derecha. Se basaba en el anticomunismo, el catolicismo, la idea de orden y autoridad, la familia y la propiedad privada. Defendía un Estado fuerte y centralizado y la unidad de España, frente a los que defendían ideas separatistas e independentistas.6 Durante esta etapa se hacen constantes referencias al Imperio español, a la Reconquista, a los Reyes Católicos, etc.

-Las reacciones de los españoles ante esta dictadura fueron siempre radicales: apoyos apasionados u odios viscerales. 2.2. La legislación franquista -La política interior de esta etapa se basó en dos ideas fundamentales: a) El desmantelamiento de la legislación de la II República: la Constitución republicana de 1931 fue abolida. Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco aprobados durante el periodo

1 La Organización Sindical Española (OSE), conocida comúnmente como Sindicato Vertical, fue la única organización de sindicato legal en España (1940-1976) durante el Franquismo. Las uniones anteriores, como la anarquista CNT y la UGT socialista, fueron proscritas y pasaron a la clandestinidad.. 2 Mussolini en Italia fue denominado de forma parecida, Il Duce.

3.La Falange de Jose Antonio Primo de Rivera quedó convertida en una Falange a la medida de Franco. Aunque fue el único partido permitido, nunca llegó a ser un partido de masas. Hasta 1945 la “familia” política con mayor poder fue la falangista. Tras la derrota de las potencias del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario. 4 La Iglesia sufrió una de las persecuciones más sangrientas de su historia (7.000 asesinados, incendios de iglesias y conventos…) a manos del bando republicano durante la guerra civil. No es extraño, por tanto, que la Iglesia fuera uno de los principales pilares del régimen franquista, sobre todo en sus inicios. La ideología del nuevo régimen fue el nacionalcatolicismo: defensa de la unidad de España y de la religión católica. 5 Omnímodo: que lo abarca todo.

6 La dictadura de Franco tuvo en Miguel Primo de Rivera a un claro precedente. Por otro lado, Franco sentía auténtica obsesión y fobia hacia el judaísmo, la masonería y el comunismo.

Page 3: Tema 1 la dictadura franquista i

3

republicano fueron suprimidos, dando paso a un estado muy centralista. b) Para sustituir la legalidad republicana, se inició a partir de 1942 la elaboración de leyes que organizaran el nuevo régimen y afianzaron el poder personalista de Franco. Se opuso frontalmente a que se elaborara una Constitución. Si se crearon –desde 1942- las Cortes franquistas, que por supuesto no eran democráticas. Tenían limitados poderes que siempre estaban supeditados a la voluntad de Franco. -Así se organizó el nuevo Estado, cuyas bases políticas y doctrinales fueron denominadas Movimiento Nacional. Estas Leyes fueron: -El Fuero del Trabajo: fue promulgado en 1938 y definió las relaciones laborales como competencia del Estado, negando expresamente la lucha de clases. -La Ley de Cortes, de julio de 1942. Establece las Cortes como un organismo de carácter consultivo. Sus miembros se denominaban procuradores, y su elección dependía directamente del dictador o de algunos de los cauces de control del régimen, como municipios, sindicatos verticales, cámaras de comercio, etc. -El Fuero de los Españoles. Aprobado por las Cortes franquistas en julio de 1945. Consistió en una especie de tabla de derechos y deberes de los españoles. -La Ley de Referéndum Nacional: aprobada en octubre de 1945, por la que Franco podía someter a referéndum los proyectos de leyes aprobados por las Cortes, siempre que lo estimara oportuno. -La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: El gobierno organizó en 1947 un referéndum sobre la Ley de Sucesión. Esta ley fue aprobada por más del 90% de los votantes. Fue el primer pucherazo de la historia del régimen.7 Gracias a esta ley, España se constituyó paradójicamente en reino, aunque sin rey. Franco fue definido como Jefe vitalicio del Estado y se le reconoció el derecho a elegir a su sucesor. 8 -La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. En esta ley encontramos las bases políticas y doctrinales del Franquismo. 2.3. La política internacional y el Franquismo

-La II Guerra Mundial comenzó cinco meses después de terminada la guerra civil española, precedente inmediato del conflicto bélico que sacudió el mundo entre los años 1939-45. En los campos de batalla se dirimió entonces una lucha a muerte entre tres concepciones políticas: el fascismo, el comunismo y la democracia. Declarada la guerra, el régimen proclamó su neutralidad, si bien no negó su simpatía por el bando de las potencias del Eje (Italia y Alemania).9 -El 23 de octubre de 1940 Franco se reunió con Hitler en Hendaya (Francia) durante siete horas. Hitler deseaba que España entrara en la guerra cuanto antes, pero el Führer no tenía la intención de realizar grandes concesiones a cambio. Franco aspiraba a que se le concediesen

7 Un año después de aprobada esta Ley, el príncipe don Juan Carlos, hijo primogénito de don Juan de Borbón, titular de los derechos

dinásticos de la Casa Real viajó de Estoril (Portugal) a Madrid. El príncipe tenía diez años. A pesar de las malas relaciones entre Franco y Don Juan, ambos acordaron que don Juan Carlos viniera a estudiar a España. 8 Esta Ley provocó el rechazo de los monárquicos y en especial de don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, ya desde el final de la II G Mundial quiso retornar a España al frente de una monarquía, pero no se le permitió. En 1948, don Juan llegó a un acuerdo con Franco para que el príncipe Juan Carlos realizara sus estudios en España. Pero sólo en 1969 fue designado sucesor oficialmente. 9 La relación de Franco con las “potencias del Eje” durante la II Guerra Mundial fue de “neutralidad” (1939-junio 1940; octubre 1943-45) y “no beligerancia” (1940-1943): entrevista Franco-Hitler en Hendaya (1940) y envío de la “División Azul”. Hitler incluso, en otra ocasión, intentó que Mussolini persuadiera a Franco para entrar en la guerra pero éste se negó.

Page 4: Tema 1 la dictadura franquista i

4

las posesiones de Francia en el norte de África, pero no llegaron a ningún acuerdo.10 Lo que sí hizo Franco –sin mediar presión alguna- fue autorizar la creación de una fuerza militar de voluntarios, la División Azul, compuesta de 18.000 hombres que luchó contra el comunismo en el frente ruso apoyando al ejército alemán. -Terminada la Guerra Mundial, con la victoria de los Aliados y el fracaso del fascismo italiano11 y el nazismo alemán, el régimen de Franco se quedó aislado internacionalmente. Una de las consecuencias de la guerra mundial fue la creación en 1945 de la Organización de Naciones Unidas (ONU)12. -En diciembre de 1946 la ONU aprobó una resolución de condena al régimen de Franco mientras recomendaba a los países miembros que rompieran relaciones con el régimen franquista, ya que la dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. Inmediatamente, los embajadores abandonaron uno tras otro Madrid, mientras Francia cerraba su frontera con España. El aislamiento internacional del régimen sería abrumador en los años cuarenta y parte de los cincuenta, a pesar de que los grupos empresariales franceses, británicos y estadounidenses con intereses en España, impidieron que el acuerdo de la ONU rebasar el carácter de un bloqueo diplomático y económico atenuado. Argentina y Portugal fueron los únicos países que apoyaron en esta etapa al régimen de Franco.

-Coincidiendo con la llegada de los años 50 y el auge de la guerra fría, los embajadores que habían abandonado el país tras la resolución de la ONU, regresaron después de que la ONU retirase las sanciones contra España. El anticomunismo se impuso en todo el mundo occidental. España se vinculó al bloque militar occidental frente al soviético y por eso terminó el boicot internacional a España y se normalizaron relaciones con muchos países. En Agosto de 1953 se firmó en Roma el Concordato de España con la Santa Sede: supuso el definitivo espaldarazo al régimen por parte del Vaticano. Tan sólo un mes después, España firmó con los Estados Unidos un Tratado de Amistad y Cooperación. A cambio de recibir una sustanciosa ayuda económica, España permitió instalar cuatro bases militares norteamericanas en nuestro territorio: Zaragoza, Torrejón de Ardoz, Morón de la Frontera y Rota. Este acuerdo fue para Franco su mayor éxito diplomático: sin haber renunciado a su régimen dictatorial había logrado el respaldo de EEUU. El reconocimiento internacional al régimen culminó en 1955 con el ingreso de España en la ONU. El fin del aislamiento internacional quedó claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la guerra fría había cambiado la política internacional. La década de los 50 supone, pues, para Franco, su legitimación en el exterior. -Otra consecuencia del impacto de la II Guerra Mundial en España, fue que los falangistas perdieron poder en el gobierno de Franco, mientras los católicos lo ganaban. El partido de la Falange pasó a ser llamado genéricamente como el Movimiento.

10

“Esa gente es intolerable”, comentó Franco a Serrano Suñer después de la entrevista, “Quieren que entremos en la guerra a cambio de nada” (...)

11 Una consecuencia de la derrota del fascismo italiano es que en España comenzó a decrecer la influencia de los falangistas, con los que la Iglesia había tenido duros enfrentamientos.

12 Como heredera de la Sociedad de Naciones (prácticamente desaparecida en 1939) con el fin de crear un foro de todos los estados para

preservar la paz y las mutuas relaciones entre los Estados. España solicitó ingresar en la ONU, pero fue rechazada por el carácter dictatorial del régimen.

Page 5: Tema 1 la dictadura franquista i

5

3. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 3.1. La autarquía -La década de los cuarenta en España ha sido una de las épocas de más pobreza y miseria de nuestra historia. El panorama económico de la posguerra española fue dantesco: un país devastado, arruinado, en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción enorme de bienes materiales.13

-Nada más acabar la guerra, el Estado implantó el racionamiento de alimentos para tratar de garantizar la supervivencia de la población.14 Se organizaron, asimismo, comedores colectivos y repartos de alimentos. Pero los más pudientes acudían al mercado negro para completar esas cantidades mínimas de alimentos que se podían obtener con la cartilla de racionamiento. Floreció, así, un colosal tráfico ilegal de víveres. Fue el llamado ESTRAPERLO, es decir, el mercado negro de alimentos y otros tipos de bienes.

-La pésima alimentación y las ínfimas condiciones de vida provocarán durante toda la década una gran mortandad a causa del tifus y la tuberculosis. -El problema de la falta de alimentos se hizo dramático a causa de la pertinaz sequía del campo español durante los años 1943, 1944 y 1945, los más secos del siglo. La falta de trigo en una situación de aislamiento internacional, endureció, además, el racionamiento. El estraperlo se generalizó y los precios se doblaron en pocos meses, pero los salarios permanecían estables. El peor año de la posguerra fue 1945. Hasta 1944 había un fuerte comercio con Alemania, que importaba materias primas españolas (wolframio etc.)

-El sueño económico del franquismo había sido conseguir el autobastecimiento. Su pretensión era que el país fuera capaz de producir todo lo necesario para la industria nacional sin necesidad de realizar intercambios comerciales con el exterior. A esta política económica se la denomina AUTARQUÍA. Fue una política además, estatalista y proteccionista. El estatalismo implicaba que importantes sectores económicos pasaran a ser controlados por el Estado (Ej. los ferrocarriles (RENFE)). El fuerte intervencionismo estatal (producción, precios, salarios, consumo) fue esencial para conseguir la “autosuficiencia económica”. Pero esta política económica fue un fracaso ya que existía un bloque internacional a España que nos privaba de materias primas (petróleo, caucho, algodón), maquinaria pesada, etc., esenciales para el desarrollo industrial. Aún así, a inicios de los años 40 el gobierno puso en marcha el Instituto Nacional de Industria, el INI, con el fin de impulsar desde el propio Estado, la industrialización de España.15 Y como en los años de Primo de Rivera, el Estado promovió las obras públicas construyendo pantanos, saltos de agua o ferrocarriles que tuvieron efectos reactivadores en distintos sectores de la industria.

3.2. Los años 50: el fin de la autarquía y los inicios de la liberalización económica

- La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.

13 Recordemos que la financiación de la guerra supuso la auténtica ruina de la Hacienda Pública, ya que las reservas de oro del Banco de

España republicano se habían empleado en el pago de los suministros soviéticos y el bando franquista, al carecer de ellas, se había endeudado con Italia y Alemania por una cifra superior a los novecientos millones de dólares. 14 El racionamiento de alimentos que estuvo vigente varios años: desde el 1939 hasta 1951: semanalmente cada familia recibía un lote de comida como garbanzos, bacalao, aceite, azúcar. 15 La producción de carbón, acero, y la energía hidroeléctrica fueron consideradas prioritarias para reconstruir el país.

Page 6: Tema 1 la dictadura franquista i

6

-En 1952 desaparecieron, por fin, las cartillas de racionamiento y el racionamiento de los alimentos de primera necesidad, como el pan. Pero en 1957 España estaba al borde de la bancarrota. Ya no quedaban divisas16 ni siquiera para importar las materias primas imprescindibles para la actividad industrial. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Franco se vio forzado a cambiar de gobierno y reforzar el área económica. Fue la hora de los tecnócratas: expertos en economía, afines al Opus Dei y contrarios a la autarquía y el estatalismo. Se produjo así, un cambio radical en la política económica franquista. La economía se liberalizó, se abrió al exterior y se autorizó la entrada de inversión extranjera. La peseta sufrió una de las mayores devaluaciones de su historia y perdió casi la mitad de su valor. En 1959 este giro copernicano en gestión económica culminó con el Plan de Estabilización, un plan económico que pretendía la apertura al exterior y la modernización. El objetivo era favorecer la inversión extranjera, equilibrar la balanza de pagos y reducir el déficit, recortando el gasto público y congelando los salarios. El Plan fue globalmente un éxito, y sentó las bases de lo que en poco tiempo iba a significar un crecimiento económico espectacular. Se introdujo, además, la Seguridad Social (antes la medicina era privada o de beneficencia). Esas reformas cristalizarían en el gran desarrollo de los años sesenta, el denominado como “milagro español”.

4. ASPECTOS SOCIALES DE LA ESPAÑA DE POSGUERRA (1939-1959) 4.1. La represión franquista

-Parte de la otra España, la que había perdido la guerra, se exilió a Francia. Cerca de medio millón de republicanos huyeron al país vecino. Los más afortunados marcharon a América. Al acabar la guerra civil, más de 300.000 miembros del ejército republicano fueron hechos prisioneros y alrededor de 40.000 presos fueron condenados a muerte y fusilados en la posguerra. La feroz represión sobre los derrotados es una de las características de los inicios del nuevo régimen creado por Franco.

-Franco no toleró críticas ni la más mínima oposición a su régimen. Se estableció una rígida vigilancia policial e ideológica sobre la población. Las costumbres eran controladas estrictamente. Cualquier manifestación pública o privada de crítica al régimen franquista era causa de severas penas de prisión. -El régimen controlaba todos los medios de comunicación, desde los que se emitía una constante autopropaganda. La Administración pública, la Universidad, la enseñanza e incluso las grandes empresas privadas fueron depuradas de sospechosos por haber pertenecido o simpatizado con partidos o sindicatos obreros o haber sido adictos a la República.17 Como consecuencia de estas medidas, la oposición al franquismo desapareció casi por completo. 4.2. La oposición interna al franquismo -La oposición al Régimen en sus primeras etapas es poco relevante. La represión, la miseria, el hambre y el hundimiento moral de la derrota impidieron cualquier reacción; es lo que se ha dado en llamar exilio interior. Sin embargo, durante los años 40 en el interior de España se mantuvo viva la resistencia de los MAQUIS. Los maquis eran unos 7000 guerrilleros que al terminar la guerra civil se habían refugiado en los montes de todo el país, 16 Divisas: monedas extranjeras.

17 El gran filósofo Julián Marías cuenta en sus memorias Una vida presente, que todo aquel que fuera sospechoso de simpatías

republicanas podía ser denunciado a la policía y pasar a engrosar la categoría de recluso.

Page 7: Tema 1 la dictadura franquista i

7

sobre todo en el norte peninsular. Desde allí, sostuvieron durante toda esa década una guerra de guerrillas contra el régimen de Franco. Muchos de ellos cayeron abatidos por la Guardia Civil. -En la posguerra hubo algún intento de huelga que triunfó y que se considera el punto de partida de la oposición al Franquismo por parte de los movimientos obreros. Tuvo lugar en el País Vasco el 1 de enero de 1947, en el sector de la industria vizcaína. Fue seguida por 50.000 obreros. El gobierno envió al ejército para reprimir a los huelguistas y 4000 obreros fueron detenidos.

- En los años cincuenta aparecieron las primeras protestas de la oposición, en concreto en la Universidad. -La universidad española por entonces vivió una mínima apertura, una tímida liberalización que permitió que algunos estudiantes, sobre todo los comunistas, se organizaran y se convirtieran en el embrión de la futura oposición al Franquismo. Por otro lado, con el reconocimiento internacional y la progresiva mejora del nivel de vida, a finales de los años cincuenta el régimen parecía aceptado pasivamente por la mayor parte de la sociedad española.18

4.3. La estructura social durante el Franquismo -La sociedad de esta etapa estaba fuertemente jerarquizada. -Las clases altas: Estaban formadas por grandes propietarios de tierras, la alta burguesía financiera, industrial y comercial y las altas jerarquías de la iglesia, la falange y el ejército. Estos grupos recuperaron rápidamente el poder económico, social y político que las reformas de la II República y el proceso revolucionario abierto en su zona durante la guerra civil habían eliminado o al menos puesto en un serio peligro. -Las clases medias: Su composición es bastante plural. En el mundo rural estaban adscritos a este sector los pequeños y medianos campesinos propietarios. En el mundo urbano, pertenecían a las clases medias los comerciantes e industriales enriquecidos por el mercado negro, las pequeñas burguesías urbanas, compuestas por administrativos, pequeños comerciantes e industriales... Además pertenecían a este sector los cargos medios del Movimiento, la Iglesia y el ejército. -Las clases bajas o populares: Este sector estaba compuesto por los jornaleros campesinos y los obreros industriales y comerciales. -El franquismo quiso implantarse en todas las esferas de la vida cotidiana y de la sociedad: ayuntamientos, universidad, sindicatos, etc. La Falange creó una rama dedicada a la mujer, la llamada Sección Femenina. También fueron creados el Frente de Juventudes19 y el Auxilio Social20. A partir de 1959 la Falange declinó muchísimo aunque no llegó a desaparecer del todo. -Por lo demás, no hay duda de que la represión y el ejercicio diario de la propaganda contribuyeron a la

18 El número anual de condenas por delitos políticos apenas rebasaba un centenar y los presos por razones de este género eran menos

numerosos que en 1936.

19 El Frente de Juventudes es la denominación genérica que recibieron las diferentes organizaciones juveniles españolas creadas por el

Régimen de Franco para el encuadramiento y adoctrinamiento de los jóvenes según los principios del Movimiento Nacional.

20 EL Auxilio Social fue una organización de socorro humanitario constituida durante la Guerra Civil Española y posteriormente englobada

dentro de la Sección Femenina de la Falange Española. Fue fundada por Mercedes Sanz Bachiller , viuda de Onésimo Redondo, uno de los fundadores, junto con Ramiro Ledesma Ramos de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), grupo fascista que en 1934 se fusionó con la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera.

Page 8: Tema 1 la dictadura franquista i

8

larga duración del régimen franquista. Pero –según opina el historiador Fernando García de Cortázar- sin la existencia de importantes apoyos políticos, institucionales, económicos y sociales, Franco difícilmente hubiera podido sobrevivir durante tanto tiempo en el poder a las presiones exteriores, la oposición política o las protestas obreras o estudiantiles. 4.4. La moral católica, modelo social del Franquismo

- La moral tradicional católica se impuso como forma de vida social. Las mismas leyes fundamentales expresaban que España era un país oficialmente católico, y que la doctrina de la Iglesia estaba en la base de la legislación española. -El objetivo de la Iglesia era recristianizar el país, después del laicismo que quiso imponer la segunda república. -Las prácticas religiosas (misas, procesiones, etc.) eran muy frecuentes en la vida cotidiana. Esta nueva sacralización de la vida española afectó a casi todos los asuntos públicos e instituciones. Se promulgaron las "normas de decencia cristiana" que establecían cómo tenían que ser los trajes de

baño, los vestidos y la censura en los espectáculos públicos, teatros, cines y medios de comunicación en general. La vida, en definitiva, se organizó en torno a las Iglesias, cuyos párrocos ejercían una gran influencia en la sociedad. -Imperaba el modelo tradicional de familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado al hombre, no existían ni el divorcio, ni el matrimonio civil. A lo largo de la dictadura el papel de la mujer va a afirmarse como el de portadora de los valores morales, guardiana del hogar y pilar de la familia. La mujer debía dedicarse al matrimonio y la procreación y se incentivó la natalidad, estableciendo premios a las familias numerosas. -Se estableció como obligatoria la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos. Al mismo tiempo se aseguraba la presencia de la Iglesia en las instituciones del Estado y en todos los medios de comunicación. 5. CONCLUSIÓN -La etapa de la posguerra española, durante los años 40 fue durísima. Este período histórico se caracterizó por el lento y paulatino desarrollo económico, pero también por la represión política y la supresión de las libertades democráticas. Y es que España durante el franquismo vivió la dictadura más larga de toda su historia contemporánea.