tecnolÓgico de estudios divisiÓn de ingenierÍa...

33
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS REALIZÓ: GERARDO PAZOS RODRÍGUEZ

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE ECATEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y

TELEMÁTICA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA:

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

REALIZÓ:

GERARDO PAZOS RODRÍGUEZ

Page 2: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

PRESENTACIÓN

El presente manual de prácticas, fue realizado por la asignatura de integración de

Sistemas Automáticos, el cual, intenta proporcionar a los docentes y estudiantes

un material de apoyo que facilite el proceso enseñanza aprendizaje, a través del

trabajo en el laboratorio, reforzado de esta manera, la teoría mostrada en el salón

de clase, de tal forma que el estudiante obtenga el conocimiento y las habilidades

necesarias para seleccionar, sistemas automáticos que requieran elementos

como: servomotores y monitoreo de procesos, así como implementar proyectos de

automatización.

Las prácticas de este manual, son presentadas para que el estudiante logre un

aprendizaje significativo, debido a que están diseñadas de forma que el docente

actué como guía y el estudiante participe activamente, haciendo experimentos y al

mismo tiempo aprendiendo por descubrimiento.

Dicho lo anterior, se justifica el brindar a los alumnos un manual que los encamine

a la aplicación de los conceptos teóricos, permitiendo profundizar más en los

casos prácticos.

Page 3: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

CONTENIDO

FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR PASO A PASO .................... 2

1.0- OBJETIVOS ........................................... 2

2.0- DISPOSITIVOS BÁSICOS .................................. 2

3.0- MOTOR PASO A PASO .................................. 3

3.1 INTRODUCCIÓN ....................................... 3

3.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE UN MOTOR PASO A PASO .......... 3

3.3 CONTROL DEL MOTOR ................................. 4

4.0.- REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO ....................... 7

5.0 CUESTIONAMIENTOS. .................................... 10

A.- EFICIENCIA DE LA CANCELACION DEL MOVIMIENTO: .......... 12

B.- REPETIBILIDAD ........................................ 12

C.- FRECUENCIA MÁXIMA DE TRABAJO ........................ 12

D.- DETERMINACIÓN DE LA CARGA ÚTIL ....................... 12

6.0.- CONTROL DE VELOCIDAD ................................ 13

7.0.- CONTROL DE POSICIÓN DE LAZO ABIERTO .................. 15

FUNCIONAMIENTO DE SERVOMOTRO ............................ 18

1.0- OBJETIVOS ........................................... 18

2.0- INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA ....................... 18

3.0.- SERVOMOTOR ....................................... 19

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................ 19

4.0 REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO ....................... 19

CONTROL EN VELOCIDAD .................................. 19

CONTROL EN POSICIÓN .................................... 20

ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL MONITOREO DE TEMPERATURA ..... 23

1.0- OBJETIVOS .......................................... 23

2.0 INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA ....................... 23

3.0.- SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS ................... 23

3.1 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS ................................................... 23

4.0.- REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO ...................... 24

Page 4: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

ADQUISICIÓN Y MANIPULACIÓN DE DATOS DE UN PLC DESDE UN HMI .. 26

1.0- OBJETIVOS .......................................... 26

2.0.- INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA ..................... 26

3.0.- SISTEMAS HMI (INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA) ............. 26

DEFINICIÓN .............................................. 26

LAZO ABIERTO Y CERRADO ................................. 26

INTERFAZ HUMANO-MÁQUINA ............................... 27

4.0.- REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO ...................... 28

Page 5: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

1

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

1.-DATOS GENERALES

1.- Ciclo Escolar:_________ 2.- Institución: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

3.- Asignatura: Integración de Sistemas Automáticos 4.- Clave: ACB – 0808

5.- Profesor titular:__________________________

6.- Laboratorista:____________________________

7.- Grupo:_________8.- Horario del laboratorio: _______________hrs

9.- Practica No._1_ 10.- Unidad: _1_ 11.- Temática: Servomecanismos.

12.- Nombre de la práctica: Funcionamiento de motor paso a paso.

13.- Número de sesiones que se utilizaran para esta práctica:_5_

2.- EQUIPO # ___________

INTEGRANTES

1.-

2.-

3.-

Coordinador:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la precisión de posicionamiento y la velocidad máxima alcanzada por un motor paso a paso.

4.- MARCO TEÓRICO

El estudiante complementaria la investigación de la teoría del funcionamiento del motor paso a paso.

5.- OBJETIVO

Diseñar y construir los círculos necesarios para obtener la precisión de posicionamiento y la velocidad máxima de un

motor paso a paso.

6.- ACTIVIDAD

Diseña los circuitos de control necesarios para operar un motor paso a paso.

7.- PLAN DE TRABAJO

Con la información presentada el estudiante elaborara un plan de trabajo para concluir satisfactoriamente en el tiempo

previsto la práctica.

8.- DESARROLLO

A partir del plan de trabajo el estudiante desarrollará la práctica y presentará un reporte de resultados.

9.- MATERIAL Y EQUIPO

Equipo básico de laboratorio, grabador de PIC’s, materiales: los requeridos por los estudiantes de acuerdo a su

diseño.

10.- CONCLUSIONES

El estudiante concluirá de acuerdo a resultados obtenidos

11.- BIBLIOGRAFIA

La consultada por los estudiantes.

Page 6: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

2

Práctica 1

Funcionamiento de un motor paso a paso

1.0- OBJETIVOS

En esta práctica se persiguen los siguientes objetivos:

Que el estudiante conozca las principales técnicas de excitación de este tipo de

motores.

Que se familiarice con el uso de los circuitos electrónicos empleados comúnmente en

el accionamiento de motores paso a paso.

Que el estudiante accione un motor paso a paso, con conexión bipolar-paralelo, en

diferentes modos de funcionamiento: medio paso y paso completo con excitación de las

dos fases y de una sola fase.

Que el estudiante realice de forma básica, y en el lazo abierto, el control de velocidad

y de posición de este tipo de motores.

2.0-DISPOSITIVOS BÁSICOS

Se pretende, desarrollar el accionamiento de un motor paso a paso a alto nivel, basado en

el circuito de control L297, que realiza las funciones de generador de fases y conmutación

de la corriente que circula por los devanados y el driver de potencia L298N. Se

recomienda la lectura de las siguientes notas de aplicación:

AN280. – “Controlling Voltage transient in full bridge drives applications”.

AN468. – “Constant current chopper driver ups stepper motor perfomance” (existe versión

traducida el español).

AN470. – “The L297 stepper motor controller”.

Page 7: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

3

3.0- MOTOR PASO A PASO

3.1 Introducción

Un motor paso a paso es aquel que gira un determinado ángulo (paso) cuando se aplican

entre los extremos de sus bobinas las tensiones adecuadas. El sentido que giro depende

de la secuencia de activación de las bobinas que forman el estator del motor. La velocidad

de giro depende en este caso de la frecuencia de conmutación de las tensiones en los

extremos de dichas bobinas.

Se define el ángulo de paso como el ángulo que describe en eje del motor (rotor) el

aplicarle un impulso. Puede variar de 1° a 90° según el motor. En general, los motores

paso a paso presentan las siguientes ventajas:

Insensibilidad a vibraciones y a variables te tensión de temperatura.

Movimientos muy precisos.

Frecuencia de trabajo variable.

3.2 Descripción física de un motor paso a paso

El funcionamiento de un motor paso a paso se basa en el hecho de que dos imanes

enfrentados tienen a orientarse de forma que el polo norte de uno de ellos este alineado

con el polo sur del otro. En un motor paso a paso el estator está compuesto por varias

bobinas de forma que el aplicar tensión a alguna de ellas se crea un campo magnético en

su interior. Apareciendo en los extremos de la bobina un polo norte y un polo sur (la

polaridad de la bobina depende del sentido de circulación de la corriente y del sentido de

los devanados). El eje (rotor) del motor, que está unido a un imán, se alinea con esa

bobina de forma que el polo sur del imán se orienta hacia el polo norte de la bobina a la

que se está aplicando tensión la aplicación de tensión a la siguiente bobina producirá el

giro del rotor un paso.

El motor que se utiliza en esta práctica es del tipo unipolar, es decir, que sus bobinas

tienen toma intermedia conectada a la tensión de alimentación positiva. Para establecer la

circulación de corriente a través de una bobina hay que aplicar una tensión

correspondiente a masa en uno de sus extremos. Aplicando dicha tensión al otro extremo

de la boina varía el sentido de circulación de la corriente la alimentación al rotor.

En esta práctica se utilizan motores paso a paso unipolares con dos bobinas en el estator.

Por ello es necesario disponer de cuatro terminales del PLD que deben proporcionar las

Page 8: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

4

tensiones correspondientes a los cuatro extremos de la bobina a través de amplificadores

de corriente. En la Figura 1 se representa el esquema del acoplamiento del sistema de

control a un motor de estas características.

Figura 1 Circuito de acoplamiento entre el sistema de control y el motor unipolar

3.3 Control del motor

Para entender cómo se controla un motor paso a paso, es más sencillo recurrir a un motor

bipolar con un ángulo de paso de 90° como el que se representa en la Figura 2.

Para producir el giro del rotor un ángulo igual al de paso es necesario excitar una de las

bobinas mediante una tensión positiva en uno de sus extremos y una tensión negativa ( o

correspondiente al nivel de masa) en el otro.

Page 9: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

5

Figura 2 Etapas de alimentación de un motor paso a paso

La tensión positiva aplicada en el extremo A (figura 3a) crea un polo sur (sentido de

devanados) en el saliente correspondiente así como la tensión negativa en B crea un polo

norte. Por ello, el rotor se orienta situando su polo norte en A. Si se quiere avanzar otro

paso, se tiene que aplicar una tensión positiva en el extremo C y una negativa en el

extremo D, con lo que el rotor gira 90° orientando su polo norte hacia C.

El tercer paso se produce al aplicar una tensión positiva en B y una negativa en A. El rotor

gira 90° de nuevo orientado polo norte hacia B. Por último, la vuelta se completa

aplicando una tensión positiva en D y una negativa en C, con lo que el rotor orienta su

polo norte hacia D.

El paso siguiente será idéntico al primero: aplicar una tensión positiva al extremo A y una

negativa al extremo B.

Los extremos de la bobina que no se excita en un momento dado deben presentar la

misma tensión para que no circule corriente.

Page 10: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

6

La secuencia de activación de las bobinas descrita anteriormente se conoce como de

conducción a una fase y se indica de forma abreviada como AB, CD, BA y DC. El

cronograma (diagrama de tiempos) que corresponde a esta secuencia se presenta en la

figura 3a.

Otra forma de realizar la secuencia de activación de las bobinas, determinada de dos

fases o de paso completo, consiste en activar dos fases a la vez, con lo que el rotor se

alineara entre la posición de ambos polos. Con este método se consigue aumentar el par

y es más idóneo para los motores bipolares. Esta secuencia se representa en la figura 3b.

Figura 3a Secuencia de medio paso Figura 3b Secuencia de paso completo

Page 11: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

7

4.0.- Realización en el laboratorio

El montaje que se propone para la realización de la práctica se representa en la Figura 4.

Figura 4 Diagrama general

Page 12: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

8

Para la realización de la práctica, inicialmente no se utilizara un micro controlador,

se verificará el correcto funcionamiento del sistema de forma “manual”, siguiendo

el proceso que a continuación se detalla:

La frecuencia inicial de test de entrada de reloj del L297 (pasos/seg)

será de 100Hz. Si el montaje no funcionase correctamente, se podrá

depurar más fácilmente si los impulsos de la señal de reloj se

introducen manualmente mediante un mecanismo anti rebotes como

el que se adjunta en la Figura 5.

Las señales de control se sentido de giro CW/CCW y de selección de

modo de paso HALF/FULL se han de seleccionar manualmente

VREF inicial para el control de conmutación de 1.4 V

Figura 5 Circuitos anti rebote

Page 13: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

9

IMPORTANTE:

Ha de tenerse en cuenta que:

VREF=VSENSEmáx= ISENCE · RSENCE < Imáx · RSENCE

Siendo Imáx la indicada en las especificaciones del motor que estamos utilizando. Para que

el motor no resulte dañado, en cualquier caso, se tendrá que cumplir que:

RSENCE > (VREFmáx / Imáx)

Por otra parte el L297 permite la generación automática de fases a partir de cuatro

señales de control: CLOCK, HALF/FULL STEP (medio paso a nivel alto y paso completo a

nivel bajo), CW/ CCW (sentido de giro, sentido horario a nivel alto y sentido antihorario a

nivel bajo) y RESET, que se activa a nivel bajo y que asíncronamente con la señal de reloj

lleva las salidas del L297 al estado inicial (0101).

El L297 puede generar la sucesión de fases correspondientes al modo medio paso y al

modo paso completo con dos fases excitadas o con una sola fase excitada. Para que el

L297 genere las fases correspondientes al modo paso completo con una sola fase

excitada se debe de asegurar que el sistema evolucione de un estado por otro también

par, lo cual se consigue si partiendo del reset, estado 1 (0101), se aplica un medio paso

para alcanzar un estado par. A partir de este estado par, se fija la entrada HALF/FULL

STEP a nivel bajo para mantener la secuencia de estados pares con la cadencia

marcada para la señal de reloj (CLOCK). Para comprobar este modo de funcionamiento,

se pueden introducir los impulsos de reloj manualmente, tal y como se indicó

anteriormente.

El L298N integra un doble puente en H, Este circuito de tecnología bipolar es capaz de

suministrar una corriente de hasta 2 A con disipador externo, aunque para las corrientes

que se van a manejar en muestro montaje, inferiores a 1.41A, no será necesario su

utilización. Los diodos 1N4007 establecen los caminos de recirculación de corriente

indispensables en los modos de conmutación de corriente que se realiza el L297 para el

control del puente H.

Las redes snubber asociadas a cada devanado del motor están constituidas por R9-C3 y

R8-C4. Los resistores R6 y R7 realizan la función de sensores de las corrientes de cada

uno de los devanados del motor paso a paso.

Antes de comenzar con el desarrollo de la parte práctica, se explica los diferentes modos

de control del puente H (L298N).

Control del conmutación de la corriente mediante la actuación sobre las líneas de fase A,

B, C y D (phase chopping),

Page 14: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

10

Control de conmutación de corriente mediante la actuación sobre las líneas de habilitación

del puente en H (enable chopping).

5.0 Cuestionamientos.

Para ello contesta razonadamente, para cada uno de los casos (phase chopping y enable

chopping), a las siguientes preguntas:

¿Con que señal de entrada al L297 se controla el modo de control del conmutación de la

corriente?

Transistores/diodos que entran en conducción o en corte en casa caso.

Forma de onda de las corrientes.

Forma de onda de las fases A, B, C, y D.

Forma de onda de señales de habitación 1NH1 e 1NH2.

Como es el rizado de la corriente, la disipación en el motor y la disipación del en cada uno

de los casos.

¿Por qué se ofrecen estas dos posibilidades de control del puente H para la excitación de

los motores paso a paso?

Contesta razonadamente a los siguientes apartados, en el supuesto de modo de control

de la conmutación de la corriente actuando sobre las fases A, B, C y D (phase chopping):

Justifica el valor utilizado para los resistores RSENSE y el valor seleccionado de la VREF.

Comprobar las formas de onda de las señales A, B, C y D (salidas del L297) para los

modos de funcionamiento: medio paso y paso completo con excitación de dos devanados

(normal drive) y paso completo con excitación de una sola fase (wave drive)

(IMPORTANTE: VREF = 1.4 V y frecuencia de conmutación de 20 KHz).

Comprobar y justificar el efecto de variar la frecuencia del oscilador de conmutación (la

frecuencia de conmutación se varia actuando sobre el potenciómetro de 220K).

Finalmente, fijar el valor de la frecuencia de conmutación den 20KHz. (IMPORTANTE:

VREF=1.4V).

Comprobar y justificar el efecto de variar la tensión VREF (siempre por debajo de 1.41 V).

Determinar el valor umbral de la tensión de referencia para el cual el motor comienza a

moverse. Varía la tensión de referencia desde el valor umbral al valor de 1.41V en

intervalos de 0.2 voltios (IMPOTANTE: frecuencia de conmutación de 20KHz). Anota en

una tabla los valores máximos de frecuencia de paso que se obtienen en casa caso.

Page 15: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

11

Contrastar la necesidad de conectar las salidas 1NH1 e 1NH2. (Se pueden habilitar o no

actuando sobre los puentes JP1 y JP2 de la placa de circuito impreso) ¿Qué

precauciones han de tomarse al habilitar independientemente los circuitos L297 y L298N?

Varía la tensión de alimentación del puente en H (L298) desde 10V a 20V en intervalos de

2 voltios y con las condiciones de la frecuencia de conmutación en 20 KHz, y de

VREF=1.4V, construye una tabla en la que anotes para cada casos las frecuencias a las

que se producen resonancias y las frecuencias máximas de pasos posibles.

Contesta razonadamente a los siguientes apartados, en el supuesto de modo de control

de conmutación de la corriente actuando sobre las señales de habilitación 1NH1 y 1NH2

(enable Chopping):

Justifica el valor utilizado por los resistores RSENSE y el valor seleccionado de la VREF.

Comprobar las formas de onda de las señales A, B, C y D (salidas del L297) para los

modos de funcionamiento: medio paso y paso completo con excitación de dos devanados

(normal drive) y paso completo con excitación de una sola fase (ware drive)

(IMPORTANTE: VREF = 1.4 V y frecuencia de conmutación de 20 KHz).

Comprobar y justificar el efecto de variar la frecuencia del oscilador de conmutación (la

frecuencia de conmutación se varia actuando sobre el potenciómetro de 220K).

Finalmente, fijar el valor de la frecuencia de conmutación den 20KHz. (IMPORTANTE:

VREF=1.4V).

Comprobar y justificar el efecto de variar la tensión VREF (siempre por debajo de 1.41 V).

Determinar el valor umbral de la tensión de referencia para el cual el motor comienza a

moverse. Varía la tensión de referencia desde el valor umbral al valor de 1.41V en

intervalos de 0.2 voltios (IMPOTANTE: frecuencia de conmutación de 20KHz). Anota en

una tabla los valores máximos de frecuencia de paso que se obtienen en casa caso.

Varía la tensión de alimentación del puente en H (L298) desde 10V a 20V en intervalos de

2 voltios y con las condiciones de la frecuencia de conmutación en 20 KHz, y de

VREF=1.4V, construye una tabla en la que anotes para cada casos las frecuencias a las

que se producen resonancias y las frecuencias máximas de pasos posibles.

Una vez que se conoce el funcionamiento del circuito generador de fase y del driver de

potencia, conviene realizar una serie de experiencias para entender mejor el

comportamiento de los motores paso a paso, para lo cual conviene situarse sobre una

superficie plana, que permita realizar de posicionado, así como acoplar el eje del motor

algún apéndice que nos sirva de referencia. (IMPORTANTE: VREF = 1.4 V y frecuencia de

conmutación de 20 KHz).

Page 16: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

12

A.- EFICIENCIA DE LA CANCELACION DEL MOVIMIENTO:

Esta comprobación consiste en la realización consecutiva de dos órdenes inversas,

comprobándose que la posición final de la última coincide con la inicial.

El experimento deberá de realizarse para el modo de funcionamiento medio paso y

paso con las dos fases excitadas.

B.- REPETIBILIDAD

Consiste en realizar repetidas veces un movimiento de gran longitud (gran

número de pasos) desde una misma posición inicial y comprobar que se alcanza siempre

la misma posición final, por ejemplo 40 pasos (para este experimento se aconseja utilizar

un PLD o un microcontrolador para generar la señal de consigna, si bien puede realizar

introducción las señales de control manualmente).

Deberá de realizarse el experimento para el modo de medio paso y de paso

completo con excitación de una y de las dos fases.

C.- FRECUENCIA MAXIMA DE TRABAJO

La velocidad de giro de un motor paso a paso viene dada por la frecuencia de las

señales de fase, que a su vez es función de la frecuencia de la señal de reloj aplicada a la

entrada CLOCK del L297.

La velocidad máxima de giro está limitada por las características electromecánicas del

motor. Los fenómenos de resonancia dependen del modo de funcionamiento.

c.1.- Mediante el uso del generador de funciones (salida TTL), ir aumentando la

velocidad de giro del motor hasta que se produzcan pérdidas de paso y vibraciones

mecánicas (fenómenos de resonancia mecánica) que indiquen el mal funcionamiento

(comprueba este fenómeno con los distintos modos de funcionamiento del motor: medio

paso y paso completo.

c.2.- Anota la velocidad aproximada a la que se producen estos fenómenos.

c.3.- Encuentra la velocidad máxima de giro cuando la tensión de referencia es

de 0.8V y para diferentes modos de funcionamiento.

D.- DETERMINACION DE LA CARGA ÚTIL

La carga útil a desplazar se determina aumentando progresivamente un lastre (par

exterior) hasta que el motor deje de girar.

El Experimento se deberá de realizar para varias frecuencias de paso y en modo paso

completo para dos fases excitadas.

Page 17: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

13

6.0.- CONTROL DE VELOCIDAD

Como anteriormente se indicó, la gran ventaja de los motores paso a paso reside en

que el control puede realizarse en lazo abierto, con la suficiente precisión, lo cual

implica que los sistemas de control sean sencillos y económicamente interesantes por

no necesitar sensores de movimiento (por ejemplo encoders ópticos).

En esta práctica se desea controlar un motor paso a paso para que gire a una

velocidad de entre 20 y 60 rpm (está en función del grupo de trabajo en el laboratorio),

con las señales de consigna generadas manualmente (las del modo de

funcionamiento en medio paso o en paso completo con una o dos fases excitadas, se

fijará el modo de funcionamiento en modo medio paso, así como las del sentido de

giro)y con un generador de funciones (salida TTL) para la señal de entrada de reloj

CLOCK.

Antes de comenzar con el control de velocidad en lazo abierto debe detenerse en

cuenta que la velocidad angular del eje de un motor paso a paso depende de la

frecuencia que tengan las señales de fase que excitan a los devanados. En nuestro

caso en concreto, como se utiliza el circuito integrado L297 como generador de faces,

las frecuencias de las señales son generadas a partir de la frecuencia de la señal de

reloj aplicada a su entrada CLOCK.

Un motor paso a paso gira un paso en cada período de las señales de fase, por lo que

si la frecuencia de estas señales es f, el motor gira a una velocidad de f

pasos/segundo, bien entendido que el paso en grados depende del modo de

funcionamiento (medio paso o paso completo) y del número de pasos por vuelta que

tenga el motor (200 en nuestro caso).

Si llamamos n al número de pasos por vuelta, cada paso corresponde a 360/n grados

si el modo de funcionamiento es de paso completo (en nuestro caso 360/200=1.8°).

En el modo de funcionamiento en medio paso, el salto corresponderá a 360/(2n)

grados, en nuestro caso a 360/400=0.9°. Si el modo de funcionamiento fuera

micropaso, con m micropaso por paso, cada micropaso correspondería a 360/(n,m)

grados.

Si se desea que el motor gire a una velocidad de rpm, la frecuencia de las señales

de fase, o lo que es lo mismo, el número de saltos por segundo será:

(Vueltas/seg)=360 (°/seg)=) 360 /360 (saltos/seg)= (saltos/seg)

Page 18: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

14

Funcionamiento es en modo micropasos.

Consideremos el caso de que la frecuencia de giro del motor daba de ser de 60 rpm, y

que el modo de funcionamiento es de medio paso, es decir:

Como el motor que se utiliza en la práctica tiene 200 pasos por vuelta, o lo que es lo

mismo 400 medios pasos/360°, tendremos que la consigna de velocidad angular

deberá de ser:

Que corresponde a 400Hz

Contesta razonando a los siguientes apartados:

1.- Calcula la señal de consigna para conseguir la velocidad asignada a tu equipo.

2.- Justifica el valor utilizado para los resistores y el valor seleccionado de la

3.- Comprobar las formas de onda de las señales A, B, C y D (salidas del L297) para

los modos de funcionamiento: medio paso y paso completo con excitación de dos

devanados (normal drive) y paso completo con excitación de una sola fase (wave

drive). (IMPORTANTE: y frecuencia de conmutación de 20KHz)

4.- Comprobar y justificar el efecto de variar la frecuencia del oscilador de conmutación

(la frecuencia de conmutación se varea cuando sobre el potenciómetro de 220K).

(IMPORTANTE: ).-

5.- Comprobar y justificar el efecto de variar la tención (siempre por debajo de

1.5V). (IMPORTANTE: frecuencia de conmutación de 20KHz)

Page 19: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

15

7.0.- CONTROL DE POSICIÓN DE LAZO ABIERTO

Para poder abordar esta práctica se deberá a utilizar un microcontrolador.

En esta práctica se deberá girar el eje del motor paso a paso 4 vueltas y media hacia

la derecha, a partir de una posición inicial determinada y a una velocidad de 20 rpm

para los diferentes modos de funcionamiento: medio paso como paso completo con

una o dos fases excitadas (estas opciones serán seleccionables mediante dos

microinterruptores de entrada al microcontrolador). El control se realizara en lazo

abierto.

Como se determinó en el apartado 7 dedicada al control, de velocidad, la velocidad

angular del eje de un motor paso a paso, depende de la frecuencia de las señales de

fase que excitan a los devanados. Esta frecuencia se deducía de la expresión:

(saltos/seg)

Siendo m el número de micropasos que se realizan por paso, n el número de pasos

por vuelta y la velocidad angular en revoluciones por segundo.

En el control de posición hay que determinar, es decir, la señal de consigna, es el

número de saltos que ha de realizar el eje del motor para alcanzar la posición

deseada. Supóngase que se desea alcanzar una posición de g grados. La consigna

tendría que fijarse en el valor:

(g n)/360 pasos

Teniendo en cuenta que cada paso puede estar dividido en m micropasos, el número

de saltos N que debería dar para alcanzar la posición deseada sería de:

N= (g n m)/360 saltos

Debido a que la posición del eje efectúa saltos discretos, la resolución R que podría

alcanzarse en la posición es:

R=360/(n m) °/salto

Es decir, el error máximo que podría cometerse en el caso peor sería de:

á

Page 20: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

16

Para poder visualizar fácilmente el ángulo que gira el eje del motor se recomienda

poner algún índice o fijar una marca de cualquier tipo en el eje.

Obtengamos la señal de consigna (el número de saltos) para el supuesto de que se

desee que el motor gire tres vueltas y media en un determinado sentido de giro y en el

modo de funcionamiento en medio paso. Como el motor con el que estamos

trabajando es de 200 pasos/vuelta, el número de medios pasos que corresponden a

3.5 vueltas es de:

200 (pasos/vueltas) 3.5 vueltas=700 pasos=1400 medios pasos

La resolución es grados del motor depende del modo de funcionamiento. En el caso

de funcionamiento en paso completo sería de

R=360°/200=1.8°/paso

El error máximo de posición que podría cometerse sería entonces de 1.8°.

En el caso de funcionamiento en modo medio paso, la resolución sería de 0.9° y el

error máximo de 0.9°/paso.

Supongamos además que se desea también que la velocidad sea de 20 rpm, con lo

que la frecuencia de reloj sería de:

30rpm = 30(vueltas/minuto) (1/60) = 0.5 vueltas/seg=0.5 400(medios

pasos/vueltas)=200Hz

Comprueba que el motor gira 4.5 vueltas en el sentido adecuado en los diferentes

modos de funcionamiento.

Page 21: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

17

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

1.-DATOS GENERALES

1.- Ciclo Escolar:_________ 2.- Institución: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

3.- Asignatura: Integración de Sistemas Automáticos 4.- Clave: ACB – 0808

5.- Profesor titular:__________________________

6.- Laboratorista:____________________________

7.- Grupo:_________8.- Horario del laboratorio: _______________hrs

9.- Practica No._2_ 10.- Unidad: _1_ 11.- Temática: Servomecanismos.

12.- Nombre de la práctica: Funcionamiento de un servomotor.

13.- Número de sesiones que se utilizaran para esta práctica:_5_

2.- EQUIPO # ___________

INTEGRANTES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Coordinador:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la precisión de posicionamiento alcanzada por un servomotor.

4.- MARCO TEÓRICO

El estudiante investigará la teoría del funcionamiento del servomotor.

5.- OBJETIVO

Diseñar y construir los círculos necesarios para obtener la precisión de posicionamiento de un servomotor.

6.- ACTIVIDAD

Diseña los circuitos de control necesarios para operar un servomotor.

7.- PLAN DE TRABAJO

Con la información presentada el estudiante elaborara un plan de trabajo para concluir satisfactoriamente en el

tiempo previsto la práctica.

8.- DESARROLLO

A partir del plan de trabajo el estudiante desarrollará la práctica y presentará un reporte de resultados.

9.- MATERIAL Y EQUIPO

Equipo básico de laboratorio, grabador de PIC’s, materiales: los requeridos por los estudiantes de acuerdo a su

diseño.

10.- CONCLUSIONES

El estudiante concluirá de acuerdo a resultados obtenidos

11.- BIBLIOGRAFIA

La consultada por los estudiantes.

Page 22: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

18

PRÁCTICA 2

FUNCIONAMIENTO DE SERVOMOTOR

1.0- OBJETIVOS Desarrollar el tema del diseño de reguladores PID en un marco de simulación de

aplicación práctica.

Mostrar la necesidad de realizar la simulación del regulador diseñado como fase previa al

experimento real.

Controlar en simulación tanto en posición como en velocidad un servomotor

convenientemente identificado para la posterior implementación practica de dicho sistema

de control.

2.0- INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA En la presente práctica se pretende realizar el control en simulación de un servomotor real

mediante el uso de reguladores PID. La simulación se realizar en el entorno de

Matlab/Simulink. Para ello, de lo único que se debe disponer es de la función de

transferencia del sistema del sistema a regular, en este caso el servomotor. Obviamente

es deseable haber realizado la correspondiente práctica de identificación del servomotor

ya que aunque todos son iguales, la función de transferencia puede variar de unos otros

en virtud de una serie de circunferencias. En cualquier caso, si no se ha identificado el

sistema, una función de transferencia prácticamente válida para todos los servos es la

siguiente:

Donde (s) denota la posición angular del eje del servomotor y U(s) la entrada de control

aplicada al mismo (tensión). Por tanto, la anterior función de transferencia proporciona la

relación entre la velocidad angular del eje del servomotor respecto a su entrada de

control. Como se ha comentado, lo que se pretende es controlar dicho servomotor, es

decir, que la salida de éste cumpla una determinadas especificaciones tanto dinámicas

como estáticas. Para ello utilizaremos un esquema de control con realimentación negativa

como el que se propone en la figura 6:

Figura 6 Esquema de control con retroalimentación negativa

Page 23: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

19

Donde R(s) denota la referencia que deseamos que siga la salida del sistema, E(s) es el

error entre la salida del sistema y la referencia, U(s) la entrada de control al servomotor, e

Y(s) la señal de salida del servomotor. Por otra parte, G(s) es la función de transferencia

del servomotor (que si utilizamos la propuesta anteriormente, provoca que la salida sea la

velocidad del eje), H(s) es la función de transferencia del sensor (que en este caso

suponemos la unidad), y GR(s) la función de transferencia del regulador calculado.

3.0.-SERVOMOTOR

3.1 Introducción Un Servo es un dispositivo pequeño que tiene un eje de rendimiento controlado. Este

puede ser llevado a posiciones angulares específicas al enviar una señal codificada. Con

tal de que una señal codificada exista en la línea de entrada, el servo mantendrá la

posición angular del engranaje. Cuando la señal codificada cambia, la posición angular de

los engranes cambia. En la práctica, se usan servos para posicionar superficies de control

como el movimiento de palancas, pequeños ascensores y timones. Ellos también se usan

en radio control, títeres, y por supuesto, en robots.

El motor del servo tiene algunos circuitos de control y un potenciómetro (una resistencia

variable) esta es conectada al eje central del servo motor. Si el eje esta en el ángulo

correcto, entonces el motor está apagado. Si el circuito checa que el ángulo no es el

correcto, el motor girara en la dirección adecuada hasta llegar al ángulo correcto. El eje

del servo es capaz de llegar alrededor de los 180°. Normalmente, en algunos llega a los

210°, pero varía según el fabricante. Un servo normal se usa para controlar un

movimiento angular de entre 0 y 180°. Un servo normal no es mecánicamente capaz de

retornar a su lugar, si hay un mayor peso que el sugerido por las especificaciones del

fabricante.

4.0 REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO El control del servo motor se realizar tanto en velocidad como en posición (debiendo hallar

posteriormente la función de transferencia que nos proporciona la relación (s)/U(s)).

Analicemos cada una de estas tareas.

CONTROL EN VELOCIDAD Lo que pretende en este caso es controlar la velocidad angular del eje servomotor, es

decir, que la velocidad del eje siga una determinada referencia. Para ello las tareas a

realizar son:

a) Construir el esquema Simulink para simular el comportamiento del sistema en bucle

abierto, observando que se verifiquen las propiedades tanto dinámicas como estáticas

que se desprenden del análisis de su función de transferencia en bucle abierto (ganancia

en régimen permanente, valor final, constante de tiempo y tiempo de establecimiento).

Para realizar esta simulación y todas las siguientes se utilizaron los siguientes

parámetros:

Page 24: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

20

Entrada al sistema: escalón unitario

Tiempo de simulación: 2 segundos

Max. step size y Min. step size de 0.01

Las señales a almacenar (visualizar) deben ser la de la salida del sistema y la de control

proporcionada.

b) Construir el esquema Simulink que simule el comportamiento del sistema en bucle

cerrado realimentado negativa y unitariamente. Comprobar, al igual que en el punto

anterior, que la respuesta obtenida cumple las propiedades tanto dinámicas como

estáticas que se desprenden del análisis de la función de transferencia en bucle cerrado.

En vista de los resultados obtenidos:

¿Son aceptables las prestaciones dinámicas que se obtienen en bucle cerrado?

¿Existe error en régimen permanente?

Si existe, ¿a que puede ser debido?

Si existe, obtener la constante de error Kp y el error de posición ep contrastando los

resultados con la respuesta obtenida en simulación.

c) Suponiendo que las prestaciones dinámicas sean aceptables, y en el caso de que exista

error en régimen permanente, es necesario diseñar un regulador que elimine dicho error

sin modificar las prestaciones dinámicas. Para ello se pide:

Diseñar el regulador más simple que elimine el error en régimen permanente.

¿Qué tipo de inconvenientes presenta el regulador diseñado?

Simular el sistema en bucle cerrado incluyendo el regulador diseñado y comentar la

respuesta obtenida. ¿Es la que se esperaba?

Diseñar un regulador en forma que el error en régimen permanente sea inferior o igual al

5% (ep 5%).

¿Cuál de los dos reguladores funciona mejor? Justifica la respuesta

CONTROL EN POSICIÓN En este caso se trata de realizar el control del eje del servomotor en posición, es decir,

que dicho eje se sitúe en una determinada posición dada por la señal de referencia R(s).

En este caso, las tareas a realizar son:

a) Obtener la función de transferencia G(s) = (s) / U(s)

b) En vista de la función de transferencia obtenida, ¿presentara el sistema error en régimen

permanente? Justifica la respuesta.

c) Simular mediante el esquema Simulink correspondiente la evolución de la respuesta del

sistema en bucle cerrado.

¿Presenta la salida error en régimen permanente?

Page 25: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

21

Calcular el tiempo de establecimiento. ¿Son aceptables las prestaciones dinámicas en

este caso?

d) Asumiendo que las prestaciones dinámicas no son aceptables, calcular el regulador

necesario que aporte las siguientes presentaciones a la salida:

Tiempo de establecimiento menor o igual a 0.2 segundos (te 0.2 seg)

Sobre oscilación máxima menor o igual al 20% ( )

e) Simular el sistema en bucle cerrado con el regulador obtenido en el punto anterior y

presentar la señal de salida y la acción de control. A la vista de los resultados:

¿Cumple la respuesta a las especificaciones dinámicas propuestas?

Sabiendo que el actuador del servo motor solo acepta tensiones entre -10 y 10 voltios,

¿Se obtiene una buena acción de control?

f) Suponiendo que la acción de control obtenida no es buena, se tendría que diseñar un

regulador que proporcione acciones de control más reducidas. Para ello se deben

proponer unas especificaciones dinámicas más suaves.

Se pide diseñar un regulador para unas especificaciones dinámicas menos exigentes (por

ejemplo te 0.5 seg. y 0.5).

Una vez realizada la simulación con este ultimo regulador y a la vista de los resultados:

¿Se obtiene una acción de control aceptable?

En el caso de que no sea así, y para comprobar el comportamiento real del sistema ante

una acción de control de esa magnitud, se debe introducir un bloque que sature a la

entrada del servomotor (normalmente los actuadores llevan un mecanismo de protección

que consiste en saturar la señal de entrada al máximo y mínimo permitido por el sistema,

en este caso, la acción de control se saturaría entre -10 y 10 voltios).

Una vez simulado el sistema con la entrada saturada, se debe visualizar la respuesta del

sistema y la acción de control saturada. ¿Se obtienen resultados aceptables?

Page 26: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

22

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

1.-DATOS GENERALES

1.- Ciclo Escolar:_________ 2.- Institución: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

3.- Asignatura: Integración de Sistemas Automáticos 4.- Clave: ACB – 0808

5.- Profesor titular:__________________________

6.- Laboratorista:____________________________

7.- Grupo:_________8.- Horario del laboratorio: _______________hrs

9.- Practica No._1_ 10.- Unidad: _2_ 11.- Temática: Software para el monitoreo de procesos.

12.- Nombre de la práctica: Adquisición de datos para el monitoreo de temperatura.

13.- Número de sesiones que se utilizaran para esta práctica:_5_

2.- EQUIPO # ___________

INTEGRANTES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Coordinador:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Monitorear los cambios de temperatura a través de una computadora personal.

4.- MARCO TEÓRICO

El estudiante investigará la teoría del funcionamiento de los sensores de temperatura, protocolos de comunicación de la

PC, y el uso de Matlab para la adquisición de datos.

5.- OBJETIVO

Diseñar y construir los círculos necesarios para obtener la temperatura y mostrarla en una computadora.

6.- ACTIVIDAD

Diseña los circuitos de medición de temperatura, conversión analógica digital, interfaz de comunicación, desarrollar el

software de monitoreo.

7.- PLAN DE TRABAJO

Con la información presentada el estudiante elaborara un plan de trabajo para concluir satisfactoriamente en el tiempo

previsto la práctica.

8.- DESARROLLO

A partir del plan de trabajo el estudiante desarrollará la práctica y presentará unreporte de resultados.

9.- MATERIAL Y EQUIPO

Equipo básico de laboratorio, grabador de PIC’s, materiales: los requeridos por los estudiantes de acuerdo a su diseño.

10.- CONCLUSIONES

El estudiante concluirá de acuerdo a resultados obtenidos

11.- BIBLIOGRAFIA

La consultada por los estudiantes.

Page 27: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

23

PRÁCTICA 3

ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL MONITOREO DE TEMPERATURA

1.0- OBJETIVOS

El objetivo de la práctica es el de diseñar e implementar un sistema de monitoreo de

temperatura que permita al estudiante verificar en tiempo real y en un determinado

periodo de tiempo la evolución de un prueba de temperatura.

2.0 INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA

Par el desarrollo de la aplicación de monitoreo se utilizaran los lenguajes de programación

C# en conjunto con las herramientas de MATLAB (GUI). Estos lenguajes permiten

desarrollar aplicaciones de medición y automatización de forma visual de manera rápida y

sencilla, esto gracias a la gran variedad de elementos y componentes disponibles.

Este sistema les permite a estudiantes obtener información de manera rápida y sencilla,

sobre el estado de las pruebas de temperatura que se estén desarrollando.

3.0.-SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS

3.1 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Como es bien sabido la adquisición de datos es el proceso de obtener información de

manera automatizada por medio de dispositivos capaces de adquirir señales de tipo

analógicas y digitales de manera que puedan ser procesadas por una computadora.

Un sistema de adquisición de datos está definido como una combinación de hardware y

software la cual permite el adquirir, procesar y representar de manera simple la

información.

Los sistemas de adquisición de datos permiten desarrollar controles eficaces para realizar

muestreos de variables físicas como temperatura, humedad, presión, fuerza, entre otras.

Estos datos posteriormente pueden ser analizados, tratados y almacenados con el

propósito de hacer una representación clara de la evolución de un proceso.

Los datos o variables que se capturan durante un proceso de prueba, son analógicos o

digitales, pero su almacenamiento, tratamiento y análisis pueden ser más eficaces si se

maneja de forma digital. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la

eferencia.7 se muestra de manera general los componentes de un sistema de

adquisición de datos.

Page 28: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

24

Figura 7. Componentes de un sistema de adquisición de datos

De acuerdo a la figura 7, un sistema de adquisición de datos básicamente está compuesto

por los siguientes elementos:

Sensores y transductores de señal

Tarjeta de adquisición de datos

Bus de datos

Software para el desarrollo de la aplicación

4.0.- REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO

Basado en el planteamiento del problema, se describen algunos requerimientos

necesarios para el desarrollo del sistema de adquisición de datos de temperatura:

Desarrollo de una aplicación GUI, que garantice que solo personal autorizado puede tener

acceso a los datos mediante la autenticación del usuario.

Un sistema que permita conocer el desarrollo de la prueba en tiempo real. Esto mediante

una grafica “X” y ”Y” en la cual se presenta la temperatura con respecto al tiempo

transcurrido, tanto para la aplicación local como en la aplicación GUI.

El sistema le permitirá al estudiante o cualquier otro interesado buscar el historial de las

pruebas en dichas aplicaciones bajo determinados parámetros establecidos.

El sistema deberá establecer comunicación con la tarjeta de adquisición de datos para

poder obtener la temperatura del sensor.

El sistema registrara en la base de datos la temperatura obtenida a cada minuto.

El sistema deberá actualizar las lecturas mostradas en la grafica con respecto a la última

temperatura.

Page 29: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

25

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

1.-DATOS GENERALES

1.- Ciclo Escolar:_________ 2.- Institución: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

3.- Asignatura: Integración de Sistemas Automáticos 4.- Clave: ACB – 0808

5.- Profesor titular:__________________________

6.- Laboratorista:____________________________

7.- Grupo:_________8.- Horario del laboratorio: _______________hrs

9.- Practica No._1_ 10.- Unidad: _3_ 11.- Temática: Software de monitoreo de procesos.

12.- Nombre de la práctica: Adquisición y manipulación de datos de un PLC desde un HMI.

13.- Número de sesiones que se utilizaran para esta práctica:_7_

2.- EQUIPO # ___________

INTEGRANTES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Coordinador:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Monitorear y manipular los datos de un PLC desde un HMI.

4.- MARCO TEÓRICO

El estudiante investigará la teoría del funcionamiento de los sensores de temperatura, protocolos de comunicación de la

PC, y el uso de Matlab para la adquisición de datos.

5.- OBJETIVO

Realizar la programación necesaria para comunicar un PLC con un HMI.

6.- ACTIVIDAD

Diseña las pantallas necesarias para monitorear y controlar en PLC.

7.- PLAN DE TRABAJO

Con la información presentada el estudiante elaborara un plan de trabajo para concluir satisfactoriamente en el tiempo

previsto la práctica.

8.- DESARROLLO

A partir del plan de trabajo el estudiante desarrollará la práctica y presentará unreporte de resultados.

9.- MATERIAL Y EQUIPO

Equipo básico de laboratorio, grabador de PIC’s, materiales: los requeridos por los estudiantes de acuerdo a su diseño.

10.- CONCLUSIONES

El estudiante concluirá de acuerdo a resultados obtenidos

11.- BIBLIOGRAFIA

La consultada por los estudiantes.

Page 30: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

26

PRÁCTICA 4

ADQUISICIÓN Y MANIPULACIÓN DE DATOS DE UN PLC DESDE UN HMI

1.0- OBJETIVOS El objetivo de la práctica es el de diseñar e implementar un sistema de monitoreo de un

PLC que permita al estudiante verificar en tiempo real y en un determinado periodo de

tiempo la evolución de un proceso realizado por el PLC.

2.0.-INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA Para el desarrollo de la aplicación de monitoreo se utilizaran los lenguajes de

programación PROTOOL. Este lenguaje permite desarrollar aplicaciones de medición de

forma visual de manera rápida y sencilla, esto gracias a la gran variedad de elementos y

componentes disponibles.

Este sistema le permite a estudiante obtener información de manera rápida y sencilla,

sobre el estado del proceso que se esté desarrollando.

3.0.-SISTEMAS HMI (Interfaz Hombre-Máquina)

Definición Es una aplicación de software especialmente diseñada para funcionar sobre PC

(Computadores) en el control de producción, proporcionando comunicación con los

dispositivos de campo (controladores autónomos) y controlando el proceso de forma

automática desde la pantalla del PC. También provee de toda la información que se

genera en el proceso productivo a diversos usuarios, tanto del mismo nivel como de otros

usuarios supervisores dentro de la empresa (supervisión, control calidad, control de

producción, almacenamiento de datos, etc.).

Lazo abierto y cerrado Existen dos tipos de sistemas principalmente. Los no realimentados o de lazo abierto y los

realimentados o de lazo cerrado.

Los sistemas de control realimentado se llaman de lazo cerrado. El lazo cerrado funciona

de tal manera que hace que el sistema se realimente, la salida vuelve al principio para

que analice la diferencia y en una segunda opción ajuste mas, así hasta que el error es 0.

Cualquier concepto básico que tenga como naturaleza una cantidad controlada como por

ejemplo temperatura, velocidad, presión, caudal, fuerza, posición, etc. Son parámetros de

control de lazo cerrado. Los sistemas de lazo abierto no se comparan a la variable

controlada con una entrada de referencia. Cada ajuste de entrada determina una posición

de funcionamiento fijo en los elementos de control.

La realimentación es un mecanismo, un proceso cuya señal se mueve dentro de un

Page 31: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

27

sistema, y vuelve al principio de este sistema ella misma como un bucle. Este bucle se

llama “bucle realimentación”. En un sistema de control, este tiene entradas y salidas del

sistema; cuando parte de la señal de salida del sistema, vuelve de nuevo al sistema como

parte de su entrada, a esto se le llama “realimentación” o retroalimentación.

La realimentación y la autorregulación están íntimamente relacionadas. La realimentación

negativa, que es la más común, ayuda a mantener estabilidad de un sistema a pesar de

los cambios externos.

Este esquema es un ejemplo de la aplicación del sistema SCADA en áreas industriales.

Estas áreas pueden ser:

Monitorizar procesos químicos, físicos o de transporte en sistemas de suministro de agua,

para controlar generación y distribución de energía eléctrica, de gas o en oleoductos y

otros procesos de distribución.

Gestión de la producción (facilita la programación de la fabricación).

Mantenimiento (proporciona magnitudes de interés tales para evaluar y determinar modos

de fallo).

Control de calidad (proporciona de manera automatizada los datos necesarios para

calcular índices de estabilidad de la producción)

Administración (actualmente pueden enlazarse estos datos del SCADA con un servidor

ERP (Enterprise Resource Planing) o sistema de planificación de recursos empresariales,

e integrarse como un modulo mas).

Tratamiento histórico de información (Mediante su incorporación en bases de datos).

Interfaz Humano-Maquina

Una interfaz hombre-máquina o HMI (“Human Machine Inferface”) es el aparato que

presenta los datos a un operador (Humano) y a través del cual este controla el proceso.

Los sistemas HMI podemos pensarlos como una “ventana de un proceso”. Esta ventana

Page 32: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

28

puede estar en dispositivos especiales como paneles de operador o en un PC. Los

sistemas HMI en PC se les conoce también como software HMI o de monitorización y

control de supervisión. Las señales del proceso son conducidas al HMI por medio de

dispositivos como tarjetas de entrada/salida en el PC, PLC’s (Controladores Lógicos

Programables), PAC’s (Controlador de Automatización Programable), RTU (Unidades

Remotas de I/O) o DRIVE’s (Variadores de Velocidad de Motores). Todos estos

dispositivos deben tener una comunicación que entienda el HMI.

La industria de HMI nació esencialmente de la necesidad de estandarizar la manera de

monitorizar y de controlar múltiples sistemas remotos, PLC’s y otros mecanismos de

control. Aunque un PLC realiza automáticamente un control pre-programado sobre un

proceso, normalmente se distribuye a lo largo de toda la planta, haciendo difícil recoger

los datos de manera manual, los sistemas SCADA lo hacen de manera automática.

Históricamente los PLC no tienen una manera estándar de presentar la información al

operador. La obtención de los datos por el sistema SCADA parte desde el PLC o desde

otros controladores y se realiza por medio de algún tipo de red, posteriormente esta

información es combinada y formateada. Un HMI puede tener también vínculos con una

base de datos para proporcionar las tendencias, los datos de diagnostico y manejo de la

información así como un cronograma de procedimientos de mantenimiento, información

logística, esquemas detallados para un sensor o maquina en particular, incluso sistemas

expertos con guía de resolución de problemas. Desde cerca de 1998, virtualmente todos

los productores principales de PLC ofrecen integración con sistemas HMI/SCADA, mucho

de ellos usan protocolos de comunicaciones abiertos y no propietarios. Numerosos

paquetes de HMI/SCADA de terceros ofrecen compatibilidad incorporada con la mayoría

de PLC’s, incluyendo la entrada al mercado de ingenieros mecánicos, eléctricos y

técnicos para configurar estas interfaces por si mismos, sin la necesidad de un programa

hecho a mediad escrito por un desarrollador de software.

SCADA es popular debido a esta compatibilidad y seguridad. Esta se usa desde

aplicaciones pequeñas, como controladores de temperatura en un espacio, hasta

aplicaciones muy grandes como el control de platas nucleares.

4.0.- REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO Basado en el planteamiento del problema, se describen algunos requerimientos

necesarios para el desarrollo del sistema HMI:

Desarrollo de una aplicación PROTOOL, que garantice que solo personal autorizado

puede tener acceso a los datos mediante la autenticación del usuario.

Un sistema que permita conocer el desarrollo del proceso en tiempo real. Esto mediante

el uso adecuado de las herramientas de PROTOOL

El sistema le permitirá al estudiante o cualquier otro interesado buscar el historial de los

estados del proceso en determinados parámetros establecidos.

Page 33: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS DIVISIÓN DE INGENIERÍA …deyt.tese.edu.mx/documentos2004/5425_WJTNMNK.pdf · Práctica 1 Funcionamiento de un motor paso a paso 1.0- OBJETIVOS En esta

29

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE INTGERACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

1.-DATOS GENERALES

1.- Ciclo Escolar:_________ 2.- Institución: TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

3.- Asignatura: Integración de Sistemas Automáticos 4.- Clave: ACB – 0808

5.- Profesor titular:__________________________

6.- Laboratorista:____________________________

7.- Grupo:_________8.- Horario del laboratorio: _______________hrs

9.- Practica No._1_ 10.- Unidad: _4_ 11.- Temática: Abierta.

12.- Nombre de la práctica: Proyecto de semestre.

13.- Número de sesiones que se utilizaran para esta práctica:_10_

Nota: El desarrollo del proyecto se deberá establecer a lo largo del semestre.

2.- EQUIPO # ___________

INTEGRANTES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Coordinador:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar una problemática real.

4.- MARCO TEÓRICO

El estudiante investigará la información necesaria acorde al tema elegido para su proyecto.

5.- OBJETIVO

Resolver la problemática dada.

6.- ACTIVIDAD

Desarrollar los circuitos y programación necesarios para cumplir con el objetivo planteado.

7.- PLAN DE TRABAJO

Con la información presentada el estudiante elaborara un plan de trabajo para concluir satisfactoriamente en el tiempo

previsto el proyecto.

8.- DESARROLLO

A partir del plan de trabajo el estudiante desarrollará la práctica y presentará unreporte de resultados.

9.- MATERIAL Y EQUIPO

Los requeridos por los estudiantes de acuerdo a su diseño.

10.- CONCLUSIONES

El estudiante concluirá de acuerdo a resultados obtenidos

11.- BIBLIOGRAFIA

La consultada por los estudiantes.