teacher's guide - alston publishing house · 5.1 my body (p.86) 5.2 my five senses (p.92) 5.3...

15
Patricia Avila Teacher's Guide Teacher's Guide Spanish Edition

Upload: danghanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

3Patricia Avila

Teacher's GuideTeacher's Guide

Spanish

Edition

Published by Alston Publishing House Pte Ltd6 Battery Road, #29-03, Singapore 049909Main: (65) 6538 3990Fax: (65) 6538 3991Email: [email protected]: http://www.alstonpublishinghouse.com

© 2012 Alston Publishing House Pte Ltd

Functions Functional Language Vocabulary

Unit 11.1 Our School (p.2)

1.2 How old are you? (p.8)

1.3 My Country (p.14)

1.4 Teacher Says (p.20)

Greetings

Introducing oneself

Describing oneself (gender and age)

Counting from one to ten

Describing one’s country of origin and flag

Understanding classroom language

Good morning!

How are you? / How do you do?

What’s your name? My name is ….

I’m a boy. / I’m a girl.

How old are you? I’m … years old.

Where are you from? I am from ….

What color is your flag? It is green, white, and red.

Please be quiet.

name, boy, girl, one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten, country, flag, stand up, sit down, open, close, listen, quiet, point, repeat

Unit 22.1 Let’s go to school! (p.26)

2.2 Let’s go to the classroom! (p.32)

2.3 What’s in my school bag? (p.38)

2.4 How do you feel? (p.44)

Identifying places in a school

Identifying classroom objects

Identifying school supplies

Describing what is in one’s school bag

Identifying feelings

Describing how one feels

This is the office.

Where is the restroom?

Is this the office or the library? The library.

Where’s this? The school yard.

Is this a board? Yes. / No.

What is this? A notebook.

What’s in your school bag? A pencil.

I have a pencil.

How do you feel? I’m happy.

How is she? She’s sad.

Is he angry or sad? He’s angry.

classroom, music room, restroom, library, school yard, office, door, bookcase, table, chair, board, window, desk, wall, ruler, sharpener, marker, pencil, notebook, scissors, glue, paint brush, hungry, thirsty, angry, scared, sleepy, happy, sad, silly

SCOPE AND SEQUENCE – LEVEL 3

© Alston Publishing House Pte Ltd

Functions Functional Language Vocabulary

Unit 33.1 Delicious Fruits (p.50)

3.2 Yummy Vegetables (p.56)

3.3 The Food Pyramid (p.62)

3.4 Fruit Salad Recipe (p.68)

Identifying fruits

Identifying vegetables

Understanding the Food Pyramid

Following a recipe

This is a watermelon.

What is this? A banana.

Is this an apple or a pear? An apple.

Where does the fish go?

First, wash the fruits.

Then, peel and cut the fruits.

Place in a bowl. / Add yogurt. / Mix and serve.

apple, pear, orange, watermelon, grapes, banana, lettuce, tomato, carrot, onion, corn, potato, peas, fruits, vegetables, yogurt, cheese, milk, meat, chicken, fish, cereal, bread, wash, peel, cut, place, add, mix, serve

Unit 44.1 Merry Christmas! (p.74)

4.2 Merry Shapes (p.80)

Describing Christmas ornaments

Identifying toys

Identifying geometric shapes

What is this? A Christmas tree.

Is this a doll? Yes. / No.

What shape is this? It is a square.

Is this a rectangle or a circle? A circle.

Christmas, tree, lights, gifts, train, ball, doll, oval, star, triangle, circle, rectangle, square, diamond

Unit 55.1 My Body (p.86)

5.2 My Five Senses (p.92)

5.3 Taking Care of Myself (p.98)

5.4 Things I Do Every Day (p.104)

Identifying parts of the body

Describing the five senses

Expressing abilities

Identifying items for personal grooming

Describing personal care routines

This is my head. / These are my toes.

I can see with my eyes.

Can you smell with your nose? Yes.

What can you do with your ears? Hear.

This is a comb.

I comb my hair with a comb.

What do you need to wash your hands? Soap.

head, shoulders, knees, toes, eyes, ears, mouth, nose, arms, hands, fingers, legs, feet, tongue, touch, smell, taste, see, hear, can, with, comb, brush, shampoo, soap, toothbrush, toothpaste, wash, face, hair, shower, teeth, sleep

© Alston Publishing House Pte Ltd

Functions Functional Language Vocabulary

Unit 66.1 Welcome to Our Home (p.110)

6.2 I love my family! (p.116)

6.3 Let’s shop for clothes! (p.122)

6.4 A Fashion Show (p.128)

Identifying rooms in the house

Identifying family members

Identifying clothes for boys and girls

Describing colors of clothes

Describing what a person is wearing

Here is the garage.

Where is the bedroom?

This is my father.

Who is this? My mother.

This is a purple hat.

What color is the cap? Green.

Mother is wearing a purple dress.

What is he wearing? A red shirt.

bedroom, bathroom, living room, dining room, kitchen, garage, yard, father, mother, brother, sister, grandfather, grandmother, shirt, pants, shoes, cap, skirt, blouse, dress, hat, jacket, jeans

Unit 77.1 The Animal Kingdom (p.134)

7.2 Big or Little (p.140)

Describing different animals

Describing animal sizes

Counting the number of animals

This is an eagle.

What is this? A big eagle.

Is this a little monkey? Yes.

This is a big whale.

There is one big elephant.

There are six little birds.

How many … are there?

bird, eagle, butterfly, tiger, lion, bear, rabbit, whale, dolphin, octopus, fish, monkey, elephant, duck, big, little

Unit 88.1 My Town (p.146)

8.2 People in My Town (p.152)

8.3 Where do they work? (p.158)

8.4 Vehicles (p.164)

Identifying buildings in a town

Identifying community helpers

Identifying where people work at

Identifying different vehicles

This is the park.

Where is this? The airport.

He is a pilot.

Is she a doctor? Yes. / No.

Who is she? A teacher.

The waiter works at the restaurant.

Who works at the hospital? A doctor.

Is this a truck? Yes. / No.

What is this? A boat.

hospital, post office, police station, fire station, park, airport, school, restaurant, waiter, postman, pilot, teacher, policeman, firefighter, doctor, work, at, truck, motorcycle, bike, car, helicopter, airplane, boat

© Alston Publishing House Pte Ltd

Functions Functional Language Vocabulary

Unit 99.1 A, B, C, D (p.170)

9.2 E, F, G, H (p.176)

9.3 I, J, K, L (p.182)

9.4 M, N, O, P (p.188)

Identifying and writing the letters A–D

Identifying and writing the letters E–H

Identifying and writing the letters I–L

Identifying and writing the letters M–P

This is capital “A.”

This is small “a.”

“A” is for Alan.

Alan, airplane, Ben, ball, Christmas tree, cat, David, donkey, Emma, elephant, Friday, father, Greg, giraffe, Harry, hamster, Ian, ice-cream, Judy, jump, Ken, kite, Lucy, love, Mary, mother, November, nurse, October, orange, Paty, parrot

Unit 1010.1 Q, R, S, T, U (p.194)

10.2 V, W, X, Y, Z (p.200)

Identifying and writing the letters Q–U

Identifying and writing the letters V–Z

This is capital “Z.”

This is small “z.”

“z” is for zebra.

Quinn, quiet, Ron, run, Sunday, sun, Tony, train, UFO, up, Vicky, vase, Wednesday, window, X-ray, xylophone, Yankee Doodle, yo-yo, Zorro, zebra

Value of the MonthUnit 1: Tolerance (p.8) Unit 2: Courtesy (p.26) Unit 3: Responsibility (p.50) Unit 4: Generosity (p.74)

Unit 5: Respect (p.86) Unit 6: Friendship (p.110) Unit 7: Obedience (p.134) Unit 8: Cooperation (p.146)

Songs and RhymesUnit 1 : Mary Had a Little Lamb (p.25) Unit 2: Little Miss Muffet (p.49) Unit 3: If All the World Was Apple Pie (p.73)

Unit 4: Little Jack Horner (p.85) Unit 5: The Cock Crows in the Morn (p.109) Unit 6: Roses are Red (p.133)

Unit 7: One, Two, Three, Four, Five (p.145) Unit 8: Pat-a-Cake (p.169) Unit 10 : Yankee Doodle Went to Town (p.205)

© Alston Publishing House Pte Ltd

© Alston Publishing House Pte Ltd

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Investigaciones han mostrado que “el aprendizaje de vocabulario es la parte medular de la adquisición del lenguaje, ya sea éste el primero, segundo o extranjero. El interés en el papel que juega en el aprendizaje de una segunda lengua ha crecido rápidamente en recientes años y los especialistas ahora enfatizan la necesidad de un enfoque sistemático y de principios hacia el vocabulario por parte, tanto del profesor, como del estudiante. ” (Celce-Murcia, 2001) Utilizando el Enfoque Natural (Natural Approach) y el método de Respuesta Física Total (TPR, por sus siglas en inglés), Lollipop enfatiza la importancia de la adquisición de vocabulario al aprender una segunda lengua y, más importante aún, su presentación a los alumnos para que dé lugar a una adquisición efectiva en el salón de clases. Las estrategias de Lollipop van de acuerdo con los principios para el desarrollo de vocabulario según Sökmen (1997). Sökmen revela que en el aprendizaje explícito, los estudiantes engranan en actividades que enfocan su atención en el vocabulario y remarca varios principios clave que incluyen la construcción de un gran repertorio de vocabulario de reconocimiento, integración de palabras nuevas con anteriores, ofreciendo numerosos encuentros con una palabra, promoviendo un alto nivel de procesamiento y, facilitando (imaging=visualización) con el uso de una variedad de técnicas. Las metodologías de Lollipop están comprobadas para mejorar la adquisición de una segunda lengua.

ENFOQUE NATURAL Krashen y Terrell (1983) exploraron las etapas de la adquisición de un segundo idioma por primera vez en su libro, The Natural Approach. Ellos definieron tres etapas por las que tiene que pasar un nuevo estudiante cuando adquiere un segundo idioma. Etapa I: Pre-producción Ésta etapa corresponde a un periodo de silencio, durante el cual los estudiantes pueden no hablar la nueva lengua, pero pueden responder con el uso de lenguaje corporal o gestos físicos, tales como señalar un objeto, imagen o persona con el dedo. También pueden utilizar mímica para expresar movimientos para demostrar comprensión. El método de Respuesta Física Total (TPR, por sus siglas en inglés) funcionará a lo largo de esta etapa. Etapa II: Producción temprana Durante esta etapa, los estudiantes usualmente pueden articular una o dos palabras o frases y pueden demostrar comprensión de nuevo material al dar respuestas cortas a preguntas sencillas. Etapa III: Surgimiento del idioma En esta etapa, los estudiantes son capaces de articular frases y enunciados sencillos. Podrán también comprender historias ilustradas sencillas que se lean en clase.

RESPUESTA FÍSICA TOTAL (TPR) Respuesta Física Total (TPR) es un método desarrollado por el Dr. James Asher para enseñar un idioma de tal manera que, por medio de movimiento físico se reaccione a una aportación verbal. Permite a los estudiantes reaccionar de manera instintiva y significativa al lenguaje sin dudar de sí mismos y, facilita la retención de nuevo

vocabulario a largo plazo. Con Lollisteps, usted será guiado a través del proceso natural de la adquisición del lenguaje y, se le presentará cuándo y dónde utilizar TPR en clase.

ENGRANAR, ESTUDIAR, ACTIVAR (ESA) Engranar, Estudiar, Activar (ESA, por sus siglas en inglés) (Harmer, 1998) consiste en tres fases de aprendizaje que, cuando son utilizadas en orden, incrementan el tiempo de atención de los estudiantes durante el aprendizaje al variar el tipo de actividad en el salón de clases.

MAPAS MENTALES Nuestras mentes siguen un complejo patrón y los mapas mentales están dirigidos a seguir ese patrón de pensamiento. Investigaciones han comprobado que son útiles en varias maneras. Los mapas mentales son maneras de tomar notas que combinan palabras y ejemplos visuales, los cuales pueden dar lugar a retención de información más fácilmente. Tony Buzan también ha afirmado que los mapas mentales proporcionan acceso tanto a la parte derecha como la izquierda del cerebro y, permiten a uno a desatar su potencial mental no utilizado, así como la “súperlógica” (intuición). Lollipop integra mapas mentales para ayudar a los niños a procesar, expresar y recordar lo que han aprendido.

PATRICIA’S FAQ ¿Cuándo y cuánto debería uno utilizar la primera lengua (L1), español, con estudiantes pequeños? Esta es una pregunta de gran preocupación para muchos profesores. El nuevo lenguaje siempre debe tomar prioridad sobre la L1 para evitar sobre dependencia de la misma. Sin embargo, la L1 se deberá utilizar para reforzar el significado de palabras nuevas para que los estudiantes puedan recordar el vocabulario nuevo en relación con la misma palabra en la L1, la cual es más familiar. Existe una técnica llamada “sandwiching” (Roth, 1998), que permite al profesor(a) a hacer lo antes mencionado y es muy útil en un grupo de niños pequeños. Requiere que se diga una palabra o expresión en inglés luego, que se diga la misma palabra en la L1 y después de nuevo en inglés. ¡Listo, lo ha logrado! Con este método, utiliza más inglés que la L1 mientras enlazas el término en inglés con el conocimiento previo que el alumno tiene de su L1. Es probable que sea más fácil que recuerden la palabra a largo plazo. ¿Cuándo debo utilizar el sistema “sandwich”? Es una buena idea el utilizar este método al principio del año para inculcar disciplina, presentar reglas de clase, presentar temas nuevos o explicar una actividad nueva. Simplemente para ser consistente. Una vez que se dé cuenta que sus alumnos han logrado utilizar ciertas expresiones ¡sea firme! No deje que utilicen la L1 para expresarse. Y mientras avanza el año escolar, esta técnica se deberá usar cada vez con menos frecuencia así, eventualmente podrá ser desplazada mientras los estudiantes adquieren suficiente vocabulario para lograr aprender solamente en la nueva lengua. ¿Cuándo y cómo evaluó a mis alumnos? Al final de cada unidad, encontrarás actividades para evaluar a los estudiantes individualmente. Estas actividades ayudarán a evaluar la etapa de aprendizaje en la que se encuentran los alumnos y ofrecen las herramientas para revisar el desarrollo del grupo.

© Alston Publishing House Pte Ltd

RUTINA DIARIA PARA APRENDIZAJE EFECTIVO Debido a que es esencial para un niño a esta edad el sentirse cómodo con su nueva clase y nuevo(a) maestro(a), es aconsejable siempre empezar la clase con la misma rutina para ayudar a sus estudiantes a sentirse a gusto. No es recomendable que introduzca algo nuevo hasta que haya terminado con la rutina. Puede utilizar cantos para energizar al grupo y prepararlo para empezar la clase. Después de la rutina de inicio, utilice los “Lollisteps” para presentar el vocabulario nuevo. Siempre termine la clase con la misma rutina para que los alumnos se den cuenta que la clase ha terminado (Roth, 1998). Al final de casa sesión, una sección de cierre de clase en las planeaciones lo guiará a través de una actividad de relajación con una canción conocida. Le presentaremos sugerencias para preparar la rutina diaria. Sin embargo, si usted tiene una rutina personal que le ha funcionado, siéntase libre de utilizarla. Primero que nada, necesitará preparar un calendario móvil, así como algunos apoyos visuales para el abecedario y los números. Es recomendable que realice las letras y números individuales de material “foami”. De esta manera, podrán pasar al frente de la clase a tocar el material (o señalar en el caso del calendario) y así hacer uso de sus sentidos para mejorar sus experiencias de aprendizaje.

RUTINA DE APERTURA Profesor(a): “Good morning!” Alumno(a): “Good morning!” Profesor(a): “How are you?” Alumno(a): “Fine, thank you! What about you?” Profesor(a): “Fine, thank you!” Conduzca las siguientes canciones y pida a los alumnos que canten con usted. 1) Good Morning (canción)

Mientras canta, Saluda de mano a cada a alumno.

Profesor(a): “Good morning, good morning! And how do you do?” Alumno(a): “Good morning, good morning! I’m fine! How are you?” Alumno(a): “Good morning, good morning! And how do you do?” Profesor(a): “Good morning, good morning! I’m fine! How are you?”

2) Ten Little Fingers (canción)

Muestre sus manos y diga: “Let’s count our fingers!” Cuente sus dedos mientras canta. Cuente una segunda vez pero ahora al revés. Esconda cada dedo hasta que solamente quede uno. Cuando termine la canción, Esconda sus manos tras su espalda. Pida que sus alumnos hagan lo mismo.

<Cante con la tonada de Ten Little Indians> One little, two little, three little fingers, Four little, five little, six little fingers, Seven little, eight little, nine little fingers, Ten fingers on my hand! Ten little, nine little, eight little fingers, Seven little, six little, five little fingers, Four little, three little, two little fingers, One finger on my hand!

3) Days of the Week (canción) / What is the Date Today?

Coloque un calendario al frente del grupo y señale cada día mientras canta. Pida a los alumnos que canten con usted. Cante una segunda vez. Pero ahora diga al grupo el día.

Por ejemplo: Si es jueves, diga: “Thursday!” Señale el espacio del día jueves y diga: “Let’s see what the date is today.” Empiece a cantar de nuevo y deténgase en jueves. Los alumnos deberán poder decir: “Thursday.” Después usted dirá: “Thursday – February 23

rd, 2012.” Mientras señala el calendario, siempre

empiece con el día, luego el mes, el número y, finalmente el año.

Después de eso, invite a varios alumnos al frente individualmente a decir la fecha mientras mantiene sus dedos en el día, mes y año.

4) The Alphabet Song (canción)

Puede elegir cualquier versión de The Alphabet Song que usted prefiera. La clásica canción del abecedario ha sido una opción popular durante años, pero para hacer este ejercicio más efectivo, le pedimos que prepare una tabla con el abecedario o letras movibles que sean muy claras y coloridas. Es necesario que señale cada letra mientras los alumnos cantan para ayudarles a visualizar lo que están diciendo. Invite a varios alumnos individualmente a pasar al frente a “tocar” el abecedario mientras cantan. Intente que cada alumno tenga la oportunidad.

© Alston Publishing House Pte Ltd

LOS LOLLISTEPS Lollisteps son los pilares de Lollipop. Son actividades que le ayudarán a presentar el vocabulario de una manera divertida. Cada página del libro del estudiante, así como los planes de clase, enumeran los Lollisteps que deberán aplicarse durante la clase. Utilice los Lollisteps después de la rutina de apertura como una actividad inicial o de intrioducción a la clase. Cada Lollistep se lleva a cabo con la ayuda de apoyos visuales. Es recomendable que los apoyos visuales de Lollipop se utilicen para consolidar el aprendizaje ya que muestran las mismas imágenes que aparecen en el libro del estudiante. Estos apoyos visuales están disponibles en línea en la página: www.online-lollipop.com.

❶ DO YOU KNOW?

El propósito de éste primer paso es el de investigar si los estudiantes conocen el concepto detrás de la palabra. Si no conocen el concepto en su propia lengua, o alguna palabra del campo semántico correspondiente, esa palabra no deberá presentarse. Por ejemplo, en el campo semántico de servidores públicos, usted presenta: “doctor,”“nurse,” y llega a “firefighter”. Pregunte a los alumnos: “Who is this?”. Si la mayoría de los alumnos no contesta, elimine esa palabra y continúe trabajando con el resto de las palabras del respectivo campo semántico. Debido a que esta etapa es la primera en la presentación de vocabulario, utilice el método de “sandwiching”. Por ejemplo: Profesor(a): “Who is this? ¿Quién es? Who is this?” (método de “sandwiching”) Alumno(a): “¡Mamá!” Profesor(a): “Yes! Mother!” Pida a los alumnos que repitan juntos “mother” al menos dos veces.

❷ REPEAT AFTER ME!

Sostenga los apoyos visuales en sus manos en dirección a los alumnos. Muestre las tarjetas una por una y dirija a los alumnos en un ejercicio de repetición coral. Pronuncie cada palabra cuidadosamente y pida a los alumnos que repitan después de usted. Asegúrese de no repetir alguna palabra más de tres veces para evitar que el grupo se aburra. También puede utilizar diversos tonos de voz al momento de dirigir el ejercicio de repetición coral. Por ejemplo, dirija el primer ejercicio en un tono feliz, el segundo en un tono serio, etc.

❸ LET’S LOOK FOR …!

Éste es un ejercicio de repetición coral en el cual a los alumnos se les pide identificar una palabra del vocabulario presentado de entre varias tarjetas. Con este ejercicio los alumnos utilizan en mismo vocabulario en diferentes contextos. Por ejemplo: Utilice las tarjetas correspondientes al vocabulario presentado. Colóquese frente al grupo y diga: “Let’s look for … mother!”

Muestre al grupo una tarjeta que sea incorrecta y pregunte: “Is this mother?” Los alumnos deberán contestar: “No!” Cambie la tarjeta y pregunte de nuevo: “Is this mother?” De nuevo, deberán contestar: “No!” Este ejercicio continúa hasta que la tarjeta de “mother” aparezca y los alumnos puedan contestar: “Yes!”

❹ SHOW ME!

Coloque varias tarjetas (no más de cinco) en el filo del pizarrón y pida a algunos alumnos a pasar al frente individualmente. Debido a que es la primera vez que el alumno contesta de manera individual, solamente necesitará señalar la tarjeta mencionada. Por ejemplo, diga: “Show me mother!”. El alumno solamente tendrá que señalarla. Este paso hace uso del método TPR y las etapas de Enfoque Natural. Cuando el alumno contesta señalando, él/ella se encuentra aprendiendo en la etapa de preproducción. Es preferible que el número de tarjetas sea limitado para que el ejercicio sea divertido y con fluidez. Limite a cada estudiante a contestar solamente una o dos veces para lograr que varios alumnos puedan participar en el juego.

❺ WHO/WHAT IS THIS?

Sostenga las tarjetas en sus manos. Muéstrelas a los alumnos una por una. Pregunte: “Who is this?” o “What is this?”. Los alumnos deberán contestar correctamente. Esto es un ejercicio de repetición coral, sin embargo, puede pedir a los alumnos que contesten individualmente. Pero recuerde que si a un alumno no le fue posible expresar verbalmente una palabra, pero sí le fue posible señalarla para identificarla ¡no se preocupe! Continúe preguntando a otros alumnos y repita el ejercicio coral, el cual ayudará a los alumnos a desarrollar la adquisición auditiva del lenguaje. Este Lollistep lo ayudará a identificar cuáles de sus alumnos se encuentran progresando hacia la segunda etapa del Enfoque Natural.

❻ WHO/WHAT IS MISSING?

Coloque las tarjetas en el filo del pizarrón y lea las palabras con los alumnos. Pida que se cubran los ojos, y retire una de las tarjetas. Ahora pida que los alumnos se descubran los ojos y vean las tarjetas, diga: “Look! Who is missing?”. Los alumnos deberán estudiar las tarjetas cuidadosamente para contestar. Este ejercicio puede ser ejecutado de manera grupal o individual. Este Lollistep ayuda a los alumnos a desarrollar discriminación visual, resolución de problemas y habilidades de pensamiento crítico, los cuales deberán ser desarrollados por niños a esta edad.

❼ ARE YOU …? / DO YOU …?

Invite a un estudiante a pasar al frente. Pida al resto del grupo que se cubran los ojos. Pida al alumno que elija una tarjeta de entre campo semántico que se está presentando. Suponiendo que el tema es “community helpers”, pregunte: “Who do you want to be?”. Si el tema es los colores, pregunte: “Which color do you like?”. Ahora el alumno escogerá una tarjeta que demuestre quien quiere ser, o el color que le gusta. El alumno no deberá mostrar la tarjeta al resto del grupo. Ahora diga:

© Alston Publishing House Pte Ltd

“Ready!”. De uno en uno, el resto del grupo ahora intentarán descubrir la tarjeta que escogió su compañero(a). Estudiante 1: “Are you a policeman?” / “Do you like blue?” Estudiante 2 (el alumno que sostiene la tarjeta): “No.” Estudiante 3: “Are you a nurse?”/ “Do you like green?” Estudiante 2: “No.” Estudiante 4: “Are you a doctor?” / “Do you like red?” Estudiante 2: “Yes!” El alumno que adivine correctamente pasará al frente a escoger una nueva tarjeta. Podría ser necesario guiar a los alumnos palabra por palabra al principio, pero a lo largo que avanza el año escolar, la ayuda que necesiten los alumnos deberá ser menor. Este Lollistep le da la oportunidad, primero, de enseñar la entonación natural de pregunta y respuesta. Así mismo, conforme avanza el año, los podrá guiar a responder “No, I don’t” o “Yes, I am” etc. Segundo, el uso de este Lollistep ayuda a los alumnos a cruzar hacia la segunda etapa, Producción Temprana.

❽ LET’S COLOR!

Los primeros siete Lollisteps están basados en presentación oral con el uso de apoyos visuales. Este octavo paso consolida el ciclo de aprendizaje presentado hasta el momento. Esta consolidación requiere el libro del alumno, el cual contiene las mismas imágenes que las contenidas en las tarjetas. Este Lollistep es un ejercicio guiado por el profesor.

Por ejemplo, usted podría decir: “Color mother’s dress blue!” o simplemente, “Color mother.” Los alumnos son libres de colorear las imágenes de acuerdo a las instrucciones dichas. Mientras los alumnos se encuentran ocupados coloreando, monitoree la actividad. Podría preguntar a algunos alumnos individualmente: “Who is this?” “Where is mother?” “What is mother wearing?” etc. Varíe la pregunta según el tema presentado. Esto asegura que los alumnos comprendan el concepto detrás de la palabra. Ahora puede continuar con el ejercicio cambiando la instrucción a “Now color father!” etc. Nota: Es recomendable permitir a los alumnos utilizar sus diferentes habilidades de aprendizaje. Con el desarrollo de los ocho Lollisteps anteriores, usted habrá apoyado a los alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.

RUTINA DE CIERRE: SING WITH ME! Para completar el ciclo, y como una actividad de cierre de clase, utilice una canción que incluya el vocabulario presentado.

REFERENCIAS Celce-Murcia, Marianne, ed. Teaching English as a Second or Foreign Language (3rd edition). Boston: Heinle&Heinle Thompson Learning, 2001. Harmer, Jeremy. How to Teach English. Harlow: Longman, 1998. Krashen, Stephen D., and Terrell, Tracy D.The Natural Approach. Oxford: Pergamon, 1983. Roth, Genevieve. Teaching Very Young Children. London: Richmond Publishing, 1998. Sökmen, Anita J. “Current trends in teaching second language vocabulary,” In Vocabulary: Description, Acquisition and Pedagogy, edited by N. Schmitt and M. McCarthy, 237–257. England: Cambridge University Press, 1997.

PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS

Las páginas a color se encuentran al final del libro del alumno. Incluyen recortes para las actividades de clase, así como algunos trabajos artísticos que pueden realizar los alumnos. Al final de cada libro se encuentra un certificado, el cual se puede utilizar para motivar y premiar a los alumnos al término de cada nivel. Un consejo: antes de entregar los libros del estudiante por primera vez, recorte el certificado de cada libro y guárdelos. Cuando llegue el momento, llene los detalles y entregue los certificados a los alumnos. De esta manera, se sorprenderán y emocionarán al recibirlo.

© Alston Publishing House Pte Ltd

PARA UTILIZAR EL LIBRO DEL ALUMNO

Lollipop se divide en

diez unidades. Cada

unidad se divide en

temas.

Cada actividad está cuidadosamente

diseñada para desarrollar habilidades clave

del preescolar, tales como habilidades de

pensamiento crítico, habilidades motoras y

pre escritura.

Atractivas ilustraciones

estimulan el interés de

los estudiantes y

ofrecen oportunidades

de colorear.

Las instrucciones para las

actividades de clase están

indicadas claramente.

Llena de energía tu

clase con nuestras

rutinas de apertura –

¡Lollisteps! Los

Lollisteps para cada

clase están

estructurados

cuidadosamente para

ayudar a que los

estudiantes adquieran

el inglés de la manera

más efectiva.

© Alston Publishing House Pte Ltd

Lollipop hace uso de una combinación única de Lollisteps y el modelo Engranar-Estudiar-Activar (ESA, por sus siglas en inglés) Cada sección (A–F) del libro del estudiante está basada en el modelo ESA.

A & B: ENGRANAR Esta es la parte de la secuencia de enseñanza donde capturas el interés y las emociones de los estudiantes. Nuevo vocabulario y estructuras son presentados a través de escenarios conocidos e interesantes. Cuando usted pasa por esta etapa, aproveche los Lollisteps para presentar el campo semántico. No se apresure al aplicar estos pasos. ¡Tómese su tiempo! Los Lollisteps se crearon para estos propósitos y ayudarán a sus alumnos a prender inglés de una manera fácil y divertida.

C & D: ESTUDIAR En esta etapa, los Lollisteps funcionarán como la actividad de inicio de clase. Aquí, las actividades del libro del estudiante se enfocarán en lo que los alumnos aprendieron previamente. Estas actividades también podrán incluir ejercicios de pre-escritura, para trazar, relacionar, colorear. Los estudiantes revisarán el vocabulario presentado mientras desarrollan estas habilidades básicas.

E & F: ACTIVAR Las actividades interactivas y divertidas en esta sección están diseñadas para reforzar y activar los conceptos aprendidos. Anime a los alumnos a usar el lenguaje libremente. El uso de los Lollisteps aquí le da la oportunidad de ayudar a sus estudiantes a progresar en su proceso de aprendizaje.

© Alston Publishing House Pte Ltd

PARA UTILIZAR LA GUÍA DE MAESTRO La guía del maestro lo conducirá a través de la rutina diaria y los planes de clase para asegurar mayor éxito con Lollipop.

“Teacher’s Script”

proporciona

sugerencias útiles

para conducir la clase.

“Lesson Plan” le proporciona sugerencias

detalladas para llevar a cabo las actividades

utilizando retinas diarias y los Lollisteps.

“Contents”

proporciona

información clave

acerca de la clase

que usted

necesita, tal como

habilidades,

vocabulario,

lenguaje funcional

y materiales

necesarios para la

clase.

“Notes/Evaluation”

proporciona espacio

para que usted anote

retroalimentación y

observaciones para su

desarrollo personal y

profesional.

Actividades de extensión

proporcionan oportunidades

de diferenciación.

Las tareas están claramente especificadas. Las actividades para realizar en casa se limitan a la etapa de “ENGRANAR”. Solamente tundra que pedir a los alumnos que se lleven sus libros a casa y que coloreen las páginas que presenten el vocabulario visto en clase ese día. De esta manera, los padres de familia podrán estar enterados acerca de las lecciones que se enseñan durante esa semana. Las únicas excepciones son cuando los alumnos tienen que buscar recortes de revistas y fotografías.

© Alston Publishing House Pte Ltd

EVALUACIÓN MENSUAL Para conducir una evaluación mensual exitosa, tome en cuenta las Tres Etapas del Enfoque Natural: Etapa I: Pre-producción Los estudiantes pueden no hablar pero sí responder con el uso de gestos físicos, como señalar un objeto. Profesor(a): “Point to mother”. Alumno(a) (Señala la tarjeta que muestra a la madre.) Etapa II: Producción temprana Los estudiantes pueden articular una o dos palabras. Demuestran comprensión al dar respuestas cortas a preguntas sencillas. Profesor(a): “Is this mother?” Alumno(a) “Yes!” Etapa III: Surgimiento del idioma Los estudiantes articulan frases sencillas. Comprenden historias sencillas ilustradas. Profesor(a): “Who is this?” Alumno(a) “It’s mother”. Evalúe a sus estudiantes a través de las tres etapas. Ejercicios específicos le ayudarán a identificar lo que sus alumnos han aprendido y cómo podrán mejorar. Si un estudiante contesta al menos tres de cinco preguntas, él/ella pasa esa etapa. Usted deberá proceder a la siguiente etapa. Si el/la alumno(a) pasa exitosamente la evaluación de esta etapa, continúe a la tercera y última etapa. Si el estudiante pasa la primera etapa, pero no le es posible completar los ejercicios de la segunda etapa ¡no tema! Solamente significa que él/ella no es lo suficiente maduro(a) para la segunda etapa. Mientras el estudiante pase la primera etapa, usted deberá darle una calificación aprobatoria. Si a un estudiante no le es posible completar la primera etapa y esto sucede con la mayor parte del grupo, es favorable hacer un repaso de los temas hasta que el grupo haya adquirido suficiente conocimiento del tema. Para ayudarle a evaluar a sus estudiantes exitosamente, usted encontrará un formulario al final de cada unidad. Saque copias para cada alumno y archívelas por estudiante para poder llevar un control del progreso individual de los alumnos a través de año escolar.

RECURSOS EN LINEA

Para más recursos y enlaces a videos de canciones, visite www.online-lollipop.com.

© Alston Publishing House Pte Ltd