tam136-03

Upload: jaime-vargas

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tam136-03

    1/5

    RevistaTam

    2014; 2 (6):175-179.

    Articulo Original

    Rev Tam 2014; 2 (6):175-179.

    Asociacin de maloclusiones clase I, II y III y su tratamientoen poblacin infantil en la ciudad de Puebla, Mxico.

    Reyes-Ramrez Dana Leslie,* Etcheverry-Doger Erika,** Antn-Sarabia J,** Muoz-Quintana Gabriel.**

    Abstract

    The etiology of malocclusions occurs most frequently in temporary teeth that have morphological and functional characteristics thatdetermine their harmonious and stable development. Objective: Determine the association between malocclusions and gender alsofrequent orthopedic movements for the correction. Material and methods: Descriptive, retrospective, unicentric and transverse studythat was based on information from records of Orthopedics in 2007 to 2012 in the clinic of Estomatologa Peditrica of theBenemrita Universidad Autnoma de Puebla. Results: 1826 records of patients of Orthopedics of which 796 were the inclusioncriteria have been reviewed, the prevalence of malocclusion class I was of 20.1%, malocclusion class II 52.5% and malocclusionclass III was 27.4 %. Conclusion: Analyzed records could be observed that the most common malocclusion was class II with greater

    incidence in children, and for their treatment was more frequent the use of appliances with cross-type moves. For patients withmalocclusion, class II and class III used appliances of type transversal and sagittal. In all three types of malocclusions there was nostatistical difference between gender, malocclusion and age.

    Key words: Malocclusion, treatment.

    Resumen

    La etiologa de maloclusiones se presenta con mayor frecuencia en la denticin temporal en la que presentan caractersticasmorfolgicas y funcionales que condicionan su desarrollo armnico y estable. Objetivo: Determinar la asociacin entremaloclusiones y gnero adems el tipo de movimientos ortopdicos ms frecuentes para su correccin. Material y Mtodos:Estudio descriptivo, retrospectivo, unicntrico y transversal que se realiz en base a la informacin de expedientes de ortopedia delao 2007 al 2012 en la clnica de Estomatologa Peditrica de la BUAP. Resultados: Se revisaron 1826 expedientes de pacientesde Ortopedia de los cuales 796 contaban con los criterios de inclusin, se encontr una prevalencia de maloclusin clase I de20.1%, maloclusin clase II de 52.5% y maloclusin clase III 27.4 %. Conclusin: De los expedientes analizados se pudo observarque la maloclusin ms frecuente fue la clase II con mayor incidencia en nias, y para su tratamiento fue ms frecuente el uso deaparatologa con movimientos de tipo transversal. Para los pacientes con maloclusin clase II y clase III se utiliz aparatologa detipo transversal y sagital. En los tres tipos de maloclusiones no hubo diferencia estadstica alguna entre gnero, maloclusin y edad. Palabras clave: Maloclusiones, tratamiento.

    Introduccin

    Los problemas de maloclusiones dentales enMxico representan un problema de saludpblica en adolescentes del 75 %, segn laOMS,1 as lo demuestran investigaciones enpoblacin peditrica mexicana como el estudiotransversal descriptivo realizado en CiudadNezahualcyotl estado de Mxico, en el que sereport que la prevalencia de maloclusionesclase I es mayor en la poblacin infantilfemenina en un 70.58%, mientras que lapoblacin masculina es de 65.67%, la Clase IIse present en 24% hombres y 22% en mujeresy la Clase III en un 10% hombres y 7% enmujeres.2

    En un estudio descriptivo comparativo en 100nios de 3 a 5 aos en la ciudad de Mxico, se

    encontr que el 90% de los nios tienden a unapropensin a tener maloclusin clase I y que enel 97% de los casos femeninos sucede lomismo.3,4 En una cohorte comparativa de dosaos se asoci la clase dental y edad, en la quese pudo observar que de 226 pacientes en laClase l el 12.9% son de 8 a 12 aos de edad,27.8% de 13 a 19 aos y 12.1% de 20 a 40aos. De los 145 pacientes Clase ll, 6.1% tienede 8 a 12 aos de edad, 18% de 13 a 19 aos y9.8% de 20 a 40 aos. En los 57 pacientes

    Clase III, 1.6% tienen de 8 y 12 aos de edad,7% de 13 a 19 aos y 4.7% de 20 a 40 aos;sin embrago no se encontr asociacin. 5

    * Alumna de licenciatura de la Facultad De Estomatologa de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.** Docentes de la Facultad De Estomatologa de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla adscritos a la Maestraen Ciencias Estomatolgicas con terminal en Pediatra.Correspondencia: Dana Leslie Reyes Ramrez. e-mail: [email protected]: Junio 2013 Aceptado: Agosto 2013

  • 7/25/2019 Tam136-03

    2/5

    Asociacin de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en poblacin infantil de poblacin infantil en la ciudad de Puebla, Mxico.

    176Rev Tam 2014; 2 (6):175-179.

    Estudios epidemiolgicos descriptivos en niosde 4 a 5 aos reportan prevalencias demaloclusiones de 70-80%, que evolucionanhasta encontrar tasas de prevalencia de 96.4%en adolescentes, y la maloclusin Clase I fue

    hasta cinco veces ms frecuente encomparacin con las clases II y III.6

    En un estudio descriptivo realizado en 191adolescentes colombianos se report unaprevalencia de 55% clase I, seguida de la claseII con un 32.5% y en menor porcentaje la claseIII 12.6%.7

    Los biotipos definidos como clases esquelticasI, II y III presentan caractersticas estructurales

    que son resultado de la expresin gentica atravs del crecimiento y desarrollo. Estascaractersticas estructurales propias de cadaclase esqueltica explican la existencia deadaptaciones funcionales asociadas a labioestructura, como las relacionadas con ladeglucin, masticacin, respiracin y el hablacon la maloclusin.8 Las discrepancias entre elcrecimiento de la maxila, mandbula y arcadasdentarias se traducen en tejidos blandos conmalposicin de los labios y alteracin de laarmona entre los tercios faciales. 9

    Las caractersticas clnicas de Clase Iesqueltica incluyen un biotipo mesofacial, unarelacin maxilomandibular normal, musculatura,perfil blando armnico y equilibrio entre los ejesverticales y transversales. 10 La relacin maxilaranteroposterior por lo general es favorable y nocambia en forma notable con el crecimientofacial. Las mordidas abiertas esquelticas en laclase I tienden a hacerse ms pronunciadas. 11

    Segn Moyers y Uribe, los pacientes Clase IIdivisin 1 tienen cara larga (patrn facialleptoprosopo), con aumento o disminucin dealtura facial inferior que indica mordida abierta oprofunda respectivamente. Fromby afirma quese observa incompetencia labial. Los pacientesClase II divisin 2, tienden a tener cara corta(tipo facial euriprosopo) con el tercio inferior dela cara disminuido, presentando mordidaabierta.12

    En la Clase III se distinguen por: ngulo de perfil

    cncavo, mayor a 175, reborde orbitariohipoplsico (globo ocular por delante ms de

    4mm), pmulos aplanados o con curvaturainvertida, falta de balance entre el surco nasal ysubmentoniana, aplanamiento del surcomandibular, labio inferior ms largo que lanorma o ms prominente que el superior. 13

    De las maloclusiones es difcil establecer suetiologa, pues son de origen multifactorial y enla mayora de los casos un factor puedeinteractuar con otro sobreponindose, ya queuna maloclusin est siempre relacionada con laclase esqueletal. 14 Es de vital importancia lanecesidad de clasificacin de la maloclusin yclase esqueltica en el campo de laepidemiologa para un cuidado en relacin a losfactores que llevan a sta y sus consecuenciassi no son tratadas de manera oportuna. 15

    El sistema estomatogntico de los individuoscon Clase I esqueltica presenta caractersticasde bases esquelticas equilibradas y susfunciones se realizan con normalidad. Sinembargo, en los individuos con Clase II y IIIesquelticas existe un desequilibrio estructuralque predispone a que algunas funciones sepresenten modificadas. 16

    De acuerdo al estudio cefalomtrico de Ricketts,

    la medida de la Convexidad Facial en promediomide 2mm y disminuye con el crecimiento 0,2mm por ao. Valores de 2 a 3 mm indican ClaseI esqueltica, valores mayores de 3 mm dondeel punto A se ubica delante del plano facialindican Clase II esqueltica y valores menoresde 1 mm en que el punto A se encuentra detrsdel plano facial, indican Clase III esqueltica.17,18, 19, La convexidad facial corresponde a ladistancia en milmetros medida desde el punto A de Downs al plano facial, entre los puntosNasin (N) y Pogonion (Pg).20

    La importancia del diagnstico diferencial entreuna maloclusin Clase I, II y III esqueltica esimportante al momento de eleccin deltratamiento y la aplicacin de las diferentestcnicas. 21

    La intervencin ortodntica temprana en ladenticin primaria no siempre impide que sepresenten problemas ortodnticos en ladenticin permanente; sin embargo, la

    intervencin temprana puede tener ventajasimportantes.22

  • 7/25/2019 Tam136-03

    3/5

    Reyes-Ramrez D, Etcheverry-Doger E, Antn-Sarabia J, Muoz-Quintana G.

    177

    Rev Tam 2014; 2 (6):175-179.

    Un tratamiento ortopdico precoz queproporcione una mejora en el aspectodentofacial, permitir inicialmente corregirproblemas esquelticos, dentoalveolares ymusculares hasta la fase inicial de la denticin

    permanente. En este perodo, el tratamientoortopdico controla el crecimiento crneofacial,ya que tiende a mejorar el perfil porque protruyeo retruye la mandbula que mejora la morfologageneral y favorece la correccin de losproblemas oclusales en los tres planos delespacio.

    La aparatologa en ortopedia tiende a realizarlos movimientos transversal, sagital y vertical. Elmovimiento transversal es utilizadoespecficamente para corregir la Clase I y laClase II con mordidas cruzadas, los aparatosque funcionan en el plano sagital y verticalayudan a la correccin del crecimiento excesivodel complejo nasomaxilar y protrusin maxilarde la Clase III, situacin que favorece elposicionamiento dentario en una segunda fase,en la que las posibilidades para redireccionar elcrecimiento y el desenvolvimiento esqueltico-oclusal se tornan limitadas y las terapias serestringen a movimientos dentarios.23

    Materiales y mtodos

    Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo yunicntrico que se realiz en la clnica deOrtopedia del Posgrado en EstomatologaPeditrica de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla en el que se revisaron1826 historias clnicas que comprendan del ao2007 a 2012 y que se estableci una muestrapor conveniencia de 796 expedientes quecumplieron con los criterios de inclusin.

    Para el anlisis de los resultados se utilizestadstica descriptiva y la prueba de X2 para laasociacin de clase esqueltica y gnero con elprograma estadstico SPSS versin 20.0.

    Resultados

    De la muestra de 796 expedientes de pacientesde ortopedia, se observ que la edad sepresent con un rango de edad de 3 a 13 aos,con una media de 8.13 1.621. El promedioprevalencia de maloclusiones por ambosgneros tratadas fueron: Clase I esqueltica20.1%, Clase II esqueltica 52.5%, y Clase III

    esqueltica 27.4 %, Al calcular la asociacinentre gnero y maloclusin, con unasignificancia estadstica del 95% y 2 grados delibertad se pudo observar que hay relacin entrelas variables gnero y maloclusin (Tabla 1).

    Los movimientos teraputicos ms frecuentesrealizados con la aparatologa ortopdica en laClase I y II esquelticos fueron los movimientosde tipo transversal, en la Clase III esquelticosse utiliz aparatologa de tipo transversal yanteroposterior o sagital. (Tabla 2).

    Discusin

    Montiel M report en su estudio que laprevalencia de maloclusiones es ms propensaen nias, con lo que coincide con ese estudio enla que se observ un 53.5% de nias que tienenalgn tipo de maloclusin; sin embargo, en el

    Tabla 1. Frecuencia de maloclusiones por edad y gnero

    Hombres (%)

    n=370

    Mujeres (%)

    n=426 Total

    Clase I 69(18.6%) 91(21.3%) 160

    Clase II 192(51.8%) 226(53%) 418

    Clase III 109(29.4%) 109(25.5%) 218

    Total 370 426 796

    Tabla 2. Relacion entre clase esqueletal y t ipo demovimiento utilizado para su tratamiento

    Tipo de

    movimientos Clase I Clase II Clase III

    Sin aparatologa 73 137 71

    Transversal 70 141 29

    Transversal/Sagital 12 77 112

    Vertical 0 3 1

    Vertical/Transversal 1 21 1

    VerticalTransversal Sagital

    2 35 3

    Movimiento Dental 2 3 0

    Miofuncional 0 1 1

  • 7/25/2019 Tam136-03

    4/5

    Asociacin de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en poblacin infantil de poblacin infantil en la ciudad de Puebla, Mxico.

    178Rev Tam 2014; 2 (6):175-179.

    mismo estudio Montiel refiere que un 71% delas nias es Clase I. Serna y col., queencontraron en un estudio en nios que un 90%presentaban propensin a Clase I; y en el

    presente estudio la Clase I en nias slorepresenta el 56.25% y la poblacin masculinarepresenta en un 43.75%.

    A diferencia del estudio realizado en la ciudadde Mxico por Talley M y cols. en el que sereport en 226 pacientes, la Clase I se presentel 12.9% en nios de 8 a 12 aos de edad,27.8% de 13 a 19 aos y 12.1% de 20 a 40aos. De los 145 pacientes Clase ll, 6.1% tienede 8 a 12 aos de edad, 18% de 13 a 19 aos y9.8% de 20 a 40 aos. Los 57 pacientes ClaseIII, 1.6% tienen de 8 y 12 aos de edad, 7% de13 a 19 aos y 4.7% de 20 a 40 aos, en elpresente estudio, 160 presentaron Clase Iesqueltica, 418 Clase II esqueltica, y 218Clase III esqueltica.

    La relacin entre esqueltica y la edad seobserv que de 160 nios con Clase Iesqueltica, 56.25% tienen de 3 a 8 aos deedad y 43.75 % de 9 a 13 aos. De los 418nios con Clase II esqueltica, el 59.3% son de

    3 a 8 aos y 40.7% de 9 a 13 aos de edad; yde los 218 nios que presentan Clase IIIesqueltica, el 59.6% tienen de 3 a 8 aos deedad y 40.4% de 9 a 13 aos.

    En los estudios realizado por Quiroz lvarez, sereporta que la maloclusin Clase I es hastacinco veces ms frecuente en comparacin conlas clases II y III; sin embargo, el este estudio laClase II esqueltica en los nios es dos vecesms frecuente que la clase III y tres veces msfrecuente que la Clase I esqueltica.

    Tanto en esta investigacin como en otrasrevisadas, las mujeres son las que mayorprevalencia reportan de maloclusiones, situacinque se encontr de forma similar en este estudioal observar una relacin entre gnero ymaloclusin. La maloclusin clase II es la quems afecta a la poblacin infantil estudiada; laclase III se presenta en segundo lugar deprevalencia tanto en hombres como en mujeresy es la que presenta una teraputica ms

    complicada.

    En general la mayora de la poblacin infantilpresenta algn problema esqueltico que puedeprovocar trastornos estticos y funcionales, porlo que es necesario que se realicen los

    tratamientos interceptivos necesarios y a unaedad correcta para evitar problemas futuros.

    Referencias Bibliografas

    1. Ramrez J, Bulnes R, Guzmn R, Torres J, Priego H.Caractersticas y alteraciones de la oclusin en ladenticin primaria en preescolares de 3 a 6 aos enTabasco, Mxico. Odontologa Peditrica. 2011; 10 (1):6-12.

    2. Montiel M. Frecuencia de maloclusiones y su asociacincon hbitos perniciosos en una poblacin de niosmexicanos de 6 a 12 aos de edad. Revista ADM 2004;LXI (6): 209-14.

    3. Serna M, Meza S. La oclusin en nios con denticinprimaria de la Ciudad de Mxico. Revista ADM. 2005;LXII (2): 45-51.

    4. Lazarn J, Quiroz J, Ortiz F, Garca S. Estudio piloto:Medidas mandibulares en poblacin infantil Mexicana de8 aos de edad, residente en la ciudad de Mxico.Revista Odontolgica Mexicana. 2010; 14 (2): 78- 84.

    5. Talley M, Katagiri M, Prez H. Casustica demaloclusiones Clase I, Clase II y Clase III segn Angleen el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. RevistaOdontolgica Mexicana 2007; 11 (4): 175-80.

    6. Taboada O, Torres A, Cazares C, Orozco L. Prevalenciade maloclusiones y trastornos del habla en unapoblacin preescolar del oriente de la Ciudad de Mxico.Bol Med Hosp Infant Mex. 2011; 68(6):431-7.

    7. Botero P, Vlez N, Cuesta D, Gmez E, Gonzlez P,Cossio M, Santos E. Perfil epidemiolgico de oclusindental en nios que consultan a la UniversidadCooperativa de Colombia. Revista CES Odont. 2009;22(1): 9-13.

    8. Bernab E, Sheiham A, Oliveira C. Condition specicimpacts on quality of life attributed to malocclusion byadolescents with normal occlusion and Class I, II and IIImalocclusion. Angle Orthod. 2008; 78(6):977-82.

    9. Bachur R. Tratamiento de discrepancias mandibularesclase III, tcnica de Obwegeser-Dal Pont modificada.Salud bucal. 2010;(118):20-6.

    10. Geraldin J. Grado de confiabilidad del anlisiscefalomtrico de Tatis realizado en radiografapanormica para determinar el biotipo facial y claseesqueletal del paciente. Tesis de grado presentado

    como requisito para la obtencin del ttulo deOrtodoncista. Universidad de San Francisco de Quito.2011: 22-4.

  • 7/25/2019 Tam136-03

    5/5

    Reyes-Ramrez D, Etcheverry-Doger E, Antn-Sarabia J, Muoz-Quintana G.

    179

    Rev Tam 2014; 2 (6):175-179.

    11 Gmez V, Fernndez A, Prez H. Caractersticascefalomtricas presentes en la maloclusin clase I en elDepartamento de Ortodoncia de la DEPeI. RevistaOdontolgica Mexicana. 2011; 15 (1): 14-20.

    12 Maza P, Rodrguez M. Cambios cefalomtricos enpacientes adultos con el uso de elsticos clase II.ODOUS CIENTIFICA. 2010; 11 (1): 7-14.

    13 Harfin J. Tratamiento Ortodntico en el Adulto. 2daedicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires2005: 224- 5.

    14 Cano C, Rosas C, Gutirrez N, Velsquez Y, Godoy S,Quiros O, et al. Frecuencia de maloclusin en nios de 5a 9 aos en una zona rural del estado de Guricoperiodo 2007-2008. Revista Latinoamericana deOrtodoncia y Odontopediatra. 2008.

    15 Talita-Zemlickas-Silva, Camarote E, Kurt-Faltin-Junior.Prevalencia de las maloclusiones y protocolos detratamiento utilizados en pacientes tratados en loscursos de especializacin en ortodoncia-ortopedia facial.UNIP-SP-Brasil. Odontologa Peditrica. 2011; 20 (2):105-15.

    16 Moyers R. Clasicacin y terminologa de la maloclusin.En: Moyers R. Manual de ortodoncia. Seccin 2:Diagnstico. Editorial Panamericana. Buenos Aires.1992:186-98.

    17 Rodrguez E. White L. Ortodoncia contempornea.Diagnstico y tratamiento. Editoral AMOLCA. 2daEdicin. 2008: 89, 90, 106-111.

    18 Canut J. Ortodoncia clnica y Teraputica. EditorialMasson. 2da. Edicin. 2005:179-183, 195-197.

    19 Ulloa M. Estudio comparativo de confiabilidad entre elmtodo de trazado cefalomtrico manual ycomputarizado (Quicky Ceph y Odontsis) en los anlisiscefalomtricos de Ricketts resumido y Steiner. Tesispara optar el ttulo de Especialista en Ortodoncia.Ecuador 2009: 3-6, 12-27, 28, 39.

    20 Villanueva P, Morn D, Loreto M, Palomino H. Articulacin de fones en individuos clase esqueletal I, IIy III. Rev CEFAC. 2009; 11(3):423-30.

    21 Tokunaga S, Katagiri M, Elorza H. Prevalencia de lasmaloclusiones en el departamento de Ortodoncia deEstudios de Posgrado e Investigacin de la Facultad deOdontologa de la Universidad Nacional Autnoma deMxico. Ortodoncia Actual. 2011; 8 (29):48 - 54.

    22 Bishara S. Ortodoncia. Mc Graw Hill. Mxico. 2001: 268.

    23 Fernndez R, Prez M, Otao G, Delgado L. Cambiosfaciales y de tejidos blandos en pacientes con sndromede clase II divisin 1 tratados con bloques gemelos.Revista Cubana de Estomatologa. 2005; 42 (2).