taller n 2 .docx

Upload: maryoris-del-c-osorio-de-la-ossa

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 TALLER N 2 .docx

    1/5

    TALLER N2CORRESPONDIENTE A LA TEMATICA: ESTRUCTURA DE LA EDUCACIN

    EN COLOMBIA

    MARYORIS DEL CARMEN OSORIO DE LA OSSA

    DORMELINA ISABEL SALGADO TORRES

    LUZ ERNEDIS SANCHEZ CORREA

    V SEMESTRE.

    LIC:

    GERMAN BENJAMIN GONZALEZ ARISMENDY

    LEGISLACIN Y POLTICAS EDUCATIVAS

    UNIVERSIDAD DE CRDOBAFacultad de Educacin y Ciencias Humanas

    Departamento de Ciencias NaturalesLicenciatura en de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental

    GRUPO 6 ASEDE SAHAGUN CRDOBA, SEPTIEMBRE 18 2014

  • 8/11/2019 TALLER N 2 .docx

    2/5

    1. OBJETIVO

    Analizar las diferentes polticas educativas nacionales que propone el Estado a travsdel anlisis crtico y de estrategias pedaggicas-didcticas para desarrollar

    habilidades y competencias relacionadas con el saber hacer de las polticas educativasrelacionadas con la estructura de la educacin en Colombia en los diferentesestudiantes de los programas de licenciaturas de la Universidad de crdoba.

    2. CONDICIONES EVALUATIVAS

    El presente taller, tienen un valor del 40%. El taller se realizar en grupo de tres (3)estudiantes mximos.

    3. PREGUNTAS

    a. DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS ELABORADAS POR EL MEN, CULCREE USTED QUE SON LAS MS SIGNIFICATIVAS Y CULES SONLAS QUE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LE DAN MAYORCUMPLIMIENTO?

    Una de las poltica Educativas establecidas por el MEN es la Calidad y es esta la mssignificativa, puesto que esta debera asegurar el mejoramiento de la calidad del procesoeducativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente yrelevante.

    Para esto las Instituciones deben contar con diseos e instrumentos curriculares querespondan a las caractersticas y necesidades de la poblacin y a los avances de la ciencia yla tecnologa, proveer instrumentos de desarrollo y ejecucin curricular, fortalecer elsistema de evaluacin para garantizar la calidad educativa.

    - Equidad: Garantizar la educacin con calidad que demandan las personas queconforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos ms vulnerables,reconociendo su contexto y el mundo actual.

    Las instituciones educativas le dan cumplimiento a las polticas educativas de forma

    parcial, pues no todas son exploradas o puestas en prctica dentro del plantel, podemosdecir hoy una de las que ms se ve reflejada dentro de las Instituciones Educativa son:

    AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA: Las instituciones (Algunas) de nuestropas han desarrollado o han alcanzo a cumplir con esta poltica y pues es muy importante yaque esta es la que se refiere al Incremento de la asignacin presupuestaria a la Educacinhasta alcanzar lo que establece el Artculo 102 de la Ley de Educacin Nacional, (7% delproducto interno bruto), tiene como objetivos: Garantizar el crecimiento sostenido del

  • 8/11/2019 TALLER N 2 .docx

    3/5

    presupuesto de Educacin en correspondencia al aumento de la poblacin escolar y almejoramiento permanente del sistema educativo, Promover criterios de equidad en laasignacin de los recursos con el fin de reducir las brechas, Asignar recursos paraimplementar de manera regular la dotacin de material y equipo.

    COBERTURA: Sin duda alguna esta es una de las ms comunes puesto que la demandaestudiantil cada ao es un poco ms alta y gracias a esta es posible que la educacin seagarantizada de la manera ms eficaz, pues en esta el MEN busca que las Institucionesgaranticen el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niez y la juventud sindiscriminacin, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Puespara esto el MEN ha Incrementado la cobertura en todos los niveles educativos,garantizando las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes enlos diferentes niveles educativos y ampliando programas extraescolares para quienes nohan tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

    B. CREE USTED QUE LA SED, DE ACUERDO A LOS EJES ESTRATGICOSDE CALIDAD, COBERTURA, EFICIENCIA Y PERTINENCIA ESTDESARROLLANDO VIGILANCIA PERMANENTE EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO? FUNDAMENTE.

    Secretara de Educacin Municipal-SEM

    Administrar el servicio educativo con alta calidad, a travs del diseo de la polticaeducativa local y ejecucin de procesos administrativos y pedaggicos eficientes, quesoporten las gestiones acadmicas, administrativas, financieras y comunitarias de lasinstituciones educativas para el logro de la formacin integral de los nios, jvenes yadultos monterianos ( SEM-Montera, 2014)

    PUES DE MANERA GENERALIZADA, EN PARTE NO Y EN PARTE SI,DEPENDE DESDE EL ANGULO EN QUE SE LE MIRE. SI NOS PONEMOS AVER QUE LAS ZONAS MAS DISPERSAS, QUE SON LAS RURALES SON LASQUE MAS CARECEN DEL CUMPLIMIENTO FIEL DE ESTAS POLITICAS. PORLO TANTO PUES NO ES QUE SE DE EL CUMPLIMIENTO ESPLICITO, YAQUE ESTAS ZONAS CARECEN DE ESA VIGILANCIA PERMANENTE, DE LACALIDAD COMO TAL, YA QUE CARECEN DE LOS RECURSOS, Y DE LACAPACITACION COMO TAL PARA IMPARTIR LA CALIDAD. SON ZONAS DEESCASOS RECURSOS Y ES DONDE SE DEBE ESMERAR EL CUMPLIMIENTODE ESTAS LEYES.

  • 8/11/2019 TALLER N 2 .docx

    4/5

    c. DE IGUAL FORMA LA SEM CUMPLE LAS MISMAS FUNCIONES QUE LASED. TENIENDO EN CUENTA ESTA PREMISA CREE USTED QUE LOSFACTORES DE COBERTURA Y CALIDAD SON VISIBLES ANTE LACOMUNIDAD, Y A LA VEZ ESTOS CREAN EN LA MISMA?

    Secretara de Educacin Departamental-SEDLa Secretaras de Educacin departamentales, son organizaciones pblicas que lideran laplanificacin y gestin de los procesos educativos en coordinacin con los municipios nocertificados del departamento, de acuerdo a los ejes estratgicos de calidad, cobertura,eficiencia y pertinencia para garantizar el cumplimiento del derecho a la educacin encondiciones de equidad, disponibilidad, acceso y permanencia a los nios, jvenes yadultos. (SED de Crdoba, 2012)

    Secretara de Educacin Municipal-SEM

    Administrar el servicio educativo con alta calidad, a travs del diseo de la polticaeducativa local y ejecucin de procesos administrativos y pedaggicos eficientes, quesoporten las gestiones acadmicas, administrativas, financieras y comunitarias de lasinstituciones educativas para el logro de la formacin integral de los nios, jvenes yadultos monterianos( SEM-Montera, 2014)

    PUES AUNQUE ESTAS SEAN PARA PREVEER UNA EDUCACIN DE EQUIDAD EN LAEJECUCIN DE PROYECTOS Y LA CALIDAD EDUCATIVA DESDE LOS PROCESOSADMINISTRATIVOS Y PEDAGOGICOS EFICIENTES, CON CALIDAD, NO SONEFICIENTE ESTOS FACTORES DE COBERTURA ANTE LAS COMUNIDADES, YA QUEESTAS SON LAS QUE MAS IGNORAN LOS BENEFICIOS Y LOS APORTES QUE SE LEHACEN A LOS CENTROS EDUCATIVOS DEPARTE DEL GOBIERNO. Y SE VEREFLEJADA EN LAS CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS EINSTITUCIONES, HAY LUGARS QUE CARECEN DE MATERIALES DE APOYO PARA LAFORMACIN INTEGRAL DE SUS ESTUDIANTES Y DOCENTES.

    ES OBVIO QUE LAS COMUNIDADES NO CREAN EN ESTAS YA QUE LOS MAYORESBENEFICIOS SE QUEDAN EN PROYECTOS O EL CAMINO A LA EJECUCIN

    d. Para qu cree usted que sirve la JUNE? Argumente.

  • 8/11/2019 TALLER N 2 .docx

    5/5

    La Ley 115 de 1994, previ en su artculo 155 la creacin de la JUNTA NACIONAL DEEDUCACIN- JUNE- como un rgano cientfico con el carcter de Consultor delMinisterio de Educacin Nacional, para la planeacin y diseo de las polticas educativasdel Estado. El artculo 162, ibdem, determin la composicin de la JUNTA MUNICIPALDE EDUCACIN- JUME- y estableci en su numeral 4 como integrante de la misma aUn representante del Concejo Municipal o de las Juntas Administradoras, donde existan.

    Estima la Sala que asiste razn al Agente del Ministerio Pblico en cuanto afirma que taldisposicin legal debe interpretarse en armona con los artculos 45, numeral 3, de la Ley136 de 1994 y 39 de la Ley 489 de 1998. En efecto, el artculo 45, numeral 3, de la Ley 136de 1994, consagra como incompatibilidad para los Concejales, la de ser miembros de Juntaso Consejos Directivos de los Sectores Central o Descentralizado del respectivo Municipio.Y del texto del artculo 39 de la Ley 489 de 1998, se infiere que la JUME forma parte delsector central de la administracin pblica, habida cuenta que cumple funcionesadministrativas en relacin con el servicio pblico de educacin que est a cargo de los

    Municipios () De tal manera que cuando la Ley 115 de 1994 previ en su artculo 162que en la conformacin de la JUME estuviera un representante del Concejo Municipal,

    debe entenderse que tal representante no poda ser uno de los Concejales, pues si esahubiera sido la intencin del legislador as lo habra sealado directamente, sin hacerreferencia a un representante de la Corporacin Edilicia y de haber hecho tal exigencia enforma directa, hubiera debido entenderse tcitamente derogada por la Ley 136 de 1994, enarmona con la Ley 489 de 1998.

    A mi modo de ver esta junta exiga que hiciera participacin un miembro de la junta de losmunicipios porque son los que conocen las realidades de las zonas rurales y urbanas, sonlos que podran plantear estrategias que beneficien a estos lugares en cuanto a las carenciaseducativas vindolo desde lo econmico, y del poco acceso que avece se tiene a losbeneficios que el gobierno dispone para estos lugares ms lejanos y carecientes de recursoseconmicos y pedaggicos.