taller de diabetes

24
TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES 2012 Diabetes y Calidad de Vida

Upload: juan-metzger

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller de diabetes de ospaca

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES

2012

Diabetes y Calidad de Vida

Page 2: Taller de diabetes

Programa de Promoción y Prevención Salta - Mayo 2004

Jornada de Nutrición y Prevención Mar del Plata - Nov.2004

Taller de Medicina Familiar (APS) Salta - Junio 2006

Lanzamientos Programas Preventivos Córdoba - Agosto 2006

“Cáncer Ginecológico y Mamario” Córdoba - Nov 2006

Programa “Prevención del Tabaquismo” Mendoza - Dic 2006

Charla para “Pacientes con Diabetes” Mendoza - Agosto 2007

“Educación Nutricional y Alimentación en los Niños” Mendoza - Agosto 2007

“Embarazo y Parto” Buenos Aires - Noviembre 2007

“Cuidado del Niño y Lactancia” Buenos Aires - Marzo 2008

“Prevención Cáncer Génito Mamario” Buenos Aires - Mayo 2008

“Prevención del Cáncer Colorrectal” Buenos Aires - Agosto 2008

“Hipertensión Arterial y Síndromes Metabólicos” Buenos Aires - Diciembre 2008

“Nutrición” Buenos Aires - Mayo 2009

“Salud Sexual y Procreación Responsable” Buenos Aires - Agosto 2009

“Salud Bucodental” Buenos Aires - Octubre 2009

“Diabetes” Buenos Aires - Diciembre 2009

“Drogadicción” Buenos Aires - Abril 2010

“Programa Materno Infantil” Buenos Aires - Junio 2010

“Hipertensión Arterial y Síndromes Metabólicos” Buenos Aires - Septiembre 2010

“Prevención del Cáncer Génito Mamario” Buenos Aires - Diciembre 2010

“Enfermedades Respiratorias de la Infancia” Buenos Aires – Abril 2011

“Prevención del Cáncer Génito Mamario” Mendoza – Junio 2011

“Nutrición y Obesidad” Buenos Aires – Julio 2011

“Salud Mental” Trastornos de Alimentación, de Ansiedad y Depresión. Buenos Aires – Septiembre 2011

“Hipertensión Arterial y Síndromes Metabólicos” Córdoba - Octubre 2011

“Prevención del HIV y ETS” Buenos Aires - Diciembre 2011

“Hipertensión Arterial y Síndromes Metabólicos” San Juan – Abril 2012

“Hábitos Nocivos” Buenos Aires – Mayo 2012

“Plan Materno Infantil” Mendoza – Julio 2012

Continuando con la promoción de hábitos saludables, brindamos a nuestros beneficiarios información a través de material gráfico y audiovisual de todos los programas aprobados por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Para recibir más información contáctese con [email protected] y le haremos entrega de todo el material disponible:

• Plan Materno infantil • Programa de enfermedades

oncológicas • Odontología preventiva • Procreación responsable

y salud reproductiva • Atención integral de la

drogodependencia• Prevención de enfermedades

respiratorias de la infancia • Hipertensión arterial • Diabetes • Nutrición, obesidad

y enfermedades metabólicas

Hoy OSPACA continúa con la presentación de sus talleres que, como en los anteriores, fueron pensados y desarrollados para usted, como parte integral de beneficios apuntando a una mejor calidad de vida para todos sus beneficiarios.

Anchorena 639/41 Capital Federal Teléfono: [email protected] www.ospaca.com 0800-999-6772

Page 3: Taller de diabetes

OSPACA, su Obra Social, continúa con el desarrollo de los Programas de Preven-ción vigente, porque cumplen un rol asistencial fundamental, porque nos permite fortalecer el primer nivel de atención.

A través de ellos podemos desarrollar acciones de promoción de la salud, pre-vención y difusión de hábitos saludables destinadas a su población en general y, muy particularmente, a los beneficiarios comprendidos en los programas.

Complementando las acciones diarias llevadas adelante con nuestros presta-dores en la ejecución de nuestros programas a nivel nacional, OSPACA desarrollará conjuntamente con sus prestadores el Taller de “Diabetes y Calidad de Vida”.

Estamos convencidos que el contenido de la jornada en la que Ud. participó y el material entregado, le ayudarán a comprender muchos de los cambios que se experimentan en su cuerpo, lo que motivará un estudio o consulta oportuna con su profesional asignado.

Dejamos además un canal de comunicación abierto con ustedes para futuros encuentros en el marco de los Programas Preventivos.

Dr. Santiago Hernán JulioDirector Médico OSPACA

Page 4: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES4

Diabetes y Calidad de Vida

Page 5: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida5

¿Qué es la Diabetes?

Diabetes es aquella enfermedad en la que los niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre están aumentados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia

Valores bajos de glucosa en la sangre

HIPOGLUCEMIA

En general, se empiezan a sentir síntomas de falta de glucosa cuando el nivel de glucemia está en 55mg/dl o menos.

Valores normales de glucosa en sangre

NORMOGLUCEMIA

En ayunas, entre 70 y 110 mg/dl. El nivel de glucemia después del ayuno nocturno se llama Glucosa Basal.

Valores normales de glucosa en sangre

HIPERGLUCEMIA

Superior a 110 mg/dl en ayunas.

Si usted no tiene diabetes y en una determinación ocasional de glucemia se encuentra a 110mg/dl, o más, consulte a su médico. Probablemente le recomendará una segunda determinación

• La dificultad del organismo para regular la normoglucemia puede responder a varias causas.

• La diabetes es una enfermedad crónica.

Page 6: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES6

• El diagnóstico de diabetes sólo puede confirmarlo un médico. • Es importante orientar los esfuerzos a mantener los niveles de

glucemia lo más cercanos a la normalidad posible y de manera sostenida.

La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo humano, como la gasolina lo es para mantener el motor del automóvil en marcha.

Para entrar dentro de las células y ser utilizada como energía, la glucosa necesita la mediación de la insulina. La insulina es como la llave que, encajada en la cerradura, abre la puerta de las células. El cerebro y las células del tejido nervioso son las únicas de todo el cuerpo que reciben glucosa directamente del torrente sanguíneo sin la mediación de la insulina. La glucosa es, en este caso, la única fuente de energía.

Pancreas

Glucosa

InsulinaCélula

Detalle

Page 7: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida7

¿Qué pasa cuando falta glucosa? Cuando los niveles de glucosa en sangre están por debajo de la normalidad se produce una Hipoglucemia.

Hipo = bajo glucemia = glucosa en sangre En general se empiezan a sentir las manifestaciones físicas de falta de glucosa cuando el nivel de glucemia está en 55 mg/dl o menos, cifra por debajo de la cual empiezan los síntomas o “señales de alerta”, aunque la sensibilidad y / o percepción de los mismos es diferente para cada persona.

LAS “SEÑALES DE ALERTA” MÁS FRECUENTES SON:

Sudoración (sin calor) Sensación de hambre de aparición brusca Debilidad Palidez Sensación de mareo Temblores y nerviosismo Palpitaciones Alteraciones del comportamiento Irritabilidad

Si no se corrige rápidamente esta situación pueden aparecer: visión borrosa, dificultad para hablar, confusión mental y pérdida del conocimiento (coma hipoglucémico) Los síntomas de hipoglucemia NO aparecen todos por igual, cada persona debe aprender a identificar sus propias señales de alerta.Cuando la glucosa escasea, el cerebro y las células del tejido nervioso no pueden ser nutridas normalmente, entonces el organismo activa una serie de mecanismos para protegerse de la situación de peligro y para advertir al individuo que debe actuar con rapidez. Se produce la elevación de una serie de hormonas como la adrenalina, el glucagón, el cortisol con la finalidad de movilizar las reservas de glucosa que existen fundamentalmente en el hígado

Page 8: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES8

¿Hipoglucemia? ¡Actuar sin demora!

1.Ante los primeros síntomas (sin pérdida de conciencia) hay que COMER AZÚCAR:• 2 ó 3 terrones de azúcar, (15 gr.) • o, 1 vaso (150 ml) de bebida: jugo de frutas, gaseosa cola (NO diet), • o, entre 3 y 5 galletasLos síntomas suelen ceder en 5 - 10 minutos. 2.Si la hipoglucemia es grave, con pérdida de conciencia, no intentar que el diabético coma ni beba nada. Se debe contactar rápidamente al médico o llamar a un servicio de urgencias.Después de un episodio de hipoglucemia con pérdida de conocimiento siempre debe comentarlo al equipo de profesionales sanitarios que le atiende.

¿Qué pasa si hay más glucosa de la debida?Cuando los valores de glucosa en sangre se encuentran elevados se produce una Hiperglucemia.

Hiper = gran glucemia = glucosa en sangre La hiperglucemia es indolora, de implantación progresiva y muchas veces pasa inadvertida en los primeros estadios. Pueden darse dos tipos de situaciones:

a hiperglucemia brusca o aguda o, la hiperglucemia sostenida o crónica.

La hiperglucemia brusca o aguda: en pocos días la glucemia llega a valores de 250 mg/dl, o más. Después del ayuno y el descanso nocturno, algunas veces a mucho más.

Page 9: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida9

SÍNTOMAS O SEÑALES DE ALERTA:Ganas de orinar con frecuencia y hacer micciones muy largas (poliuria) Mucha sed (polidipsia) Hambre (polifagia) Fatiga Aliento con olor a acetona (halitosis cetósica) Olor de acetona en la orina

Cuando esto ocurre se encuentran niveles de glucemia altos, glucosuria (presencia de glucosa en orina) alta y cetonuria (presencia de acetona en orina) también alta. Si la glucosuria y la cetonuria altas persisten hay un riesgo importante de descompensación diabética.Cuando se instaura una descompensación diabética aparecen nauseas y vómitos, el hambre es sustituido por inapetencia y empeora la fatiga. El olor a acetona es perceptible en la orina y en el vómito. Es una situación que requiere atención médica urgente. No hay que abandonar la medicación antidiabética, a pesar del vómito

En algunas ocasiones es la primera señal que existe una diabetes.

La hiperglucemia sostenida o crónica. Cuando los niveles de glucemia están permanentemente altos - aunque sólo sea “un poquito altos” y nunca se haya tenido una gran “subida”- de manera lenta y progresiva se dañan los vasos sanguíneos y los nervios encargados de la sensibilidad, de manera que al cabo de los años aparecen claras señales de enfermedad vascular (vasculopatía) y neurológica (neuropatía) asociadas a la diabetes.

• Estar “sólo un poco alto de azúcar” no significa tener una diabetes leve.

• La mejor inversión de futuro es conseguir mantener una glucemia lo más próxima a la normalidad posible, cada día.

Page 10: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES10

¿Qué es y para qué sirve la insulina? La insulina es una hormona del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía. La insulina se produce en el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas. El páncreas es una glándula situada detrás del estómago, al mismo nivel que el hígado pero en la parte izquierda de la cintura. Cuando se empieza a comer alimentos que contienen hidratos de carbono, se activan unos sensores y el páncreas empieza a producir insulina que libera directamente a la sangre.Para que la insulina sea efectiva deben cumplirse dos condiciones: 1. Que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente 2. Que las células la identifiquen y permitan su acción.

El páncreas, entre otras sustancias, segrega la insulina y también el glucagón. El glucagón es otra hormona que tiene el efecto exactamente contrario al de la insulina. Es hiperglucemiante (hace subir los niveles de glucosa en la sangre)

• Cuando se confirma un fallo total en la secreción interna de insulina, la administración de insulina inyectada es el único tratamiento. Por fortuna hoy en día se dispone de fármacos de insulina que sustituyen la falta de esta hormona y permiten “imitar” la secreción interna.

• Cuando la diabetes se trata con antidiabéticos orales (pastillas) y el médico aconseja empezar con insulina, no hay que demorar la administración de insulina inyectada. Ponerse insulina no significa estar peor, en algunos casos es el mejor tratamiento.

Page 11: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida11

¿Dónde está el problema? Se dice que la diabetes más que una enfermedad es un síndrome o un conjunto de circunstancias que provocan como resultado la hiperglucemia. De forma muy esquemática se pueden resumir las “diversas diabetes” en función de cuántos de los siguientes factores coincidan y en función de en qué medida lo hagan.

Cada diabético es diferente De todos los factores que influyen en el buen o mal control de la diabetes, sobre algunos, hoy por hoy es aún imposible actuar, pero existen otros factores que son modificables. El controlarlos está en sus manos.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL BUEN CONTROL DE LA DIABETES De difícil intervención, no se pueden modificar:Resistencia celular a la insulina Reserva pancreática Herencia genética Factor inmunitario

Posible causa interna

Predisposición genética

Factor inmunológico (anticuerpos anti-insulina)Obesidad, sobre todo con distribución abdominal de la grasa.

Sedentarismo

Problema Insuficiente secreción de insulina, incluso “fallo total” en la producción interna de la misma.

Resistencia celular a la insulina

Soluciones disponibles hoy

Inyecciones externas de insulina “imitando” la secreción interna

Mantenerse con el peso adecuado según la edad, la altura y el sexo (normopeso)

Ingesta controlada de hidratos de carbono

Hacer ejercicio de forma regular (30 minutos al día, 5 días a la semana)

Page 12: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES12

Modificable según el esfuerzo:Normopeso / Sobrepeso / Obesidad Ejercicio regular diario Control de la dieta (control de los alimentos ricos en hidratos de carbono) Regularidad en los horarios Número de inyecciones de insulina al díaNúmero de controles de glucemia capilar al día Consumo de tabaco Observar las medidas de higiene como prevención (cuidado de los pies, higiene bucal, revisiones ginecológicas...)

¿Todos los diabéticos son iguales? SÍ y NO SÍ porque el resultado es muy parecido. Mientras que las células están faltas de su energía principal, es decir, de glucosa, la sangre tiene unos niveles de glucosa por encima de lo normal. NO porque el origen del trastorno es diferente. Se distinguen principalmente dos entidades: Diabetes Tipo 1 Diabetes Tipo 2

• El momento del diagnóstico es muy importante. Cuanto antes se diagnostique y se inicie el tratamiento tanto mejor.

Page 13: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida13

¿Qué hay que controlar? Para autogestionar la diabetes es deseable que cada persona esté en condiciones de reaccionar de la manera más favorable posible ante cualquier circunstancia de la vida, incluidas las inesperadas. Para ello es preciso conocer ampliamente la enfermedad y tener información.

CONTROLES EN SANGRE• Glucemia capilar o por punción en el dedo. Es una técnica bastante

sencilla que se puede hacer en casa. Se precisan tiras reactivas y un reflectómetro o medidor. Los resultados mantienen una correlación muy fiable con los análisis hechos en laboratorio. Hay que calibrar el medidor cada vez que se empieza una caja nueva de tiras.

Característica

Edad de aparición

Sexo

Forma de inicio

Índice de Masa Corporal

Reserva pancreática

Dependencia de la insulina

Factor inmunológico (anticuerpos al inicio)

Herencia familiar

Concordancia entre hermanos gemelos

Asociación con otras enfermedades(Dislipemias, Hipertensión.Arterial...)

Diabetes Tipo 1

Generalmente antes de los 30 años

Predomino en varones (niños)

Brusca

Normal

Muy poca (o nula)

Presentes

En algunos casos

Menos del 50% de los casos

Raramente

Diabetes Tipo 2

Generalmente después de los 30 años

Predominio en mujeres

Lenta, progresiva e insidiosa

Aumentado, a menudo con obesidad

Normal o aumentada (hiperinsulinismo)

No, al menos en los primeros años

Ausentes

Casi siempre

Más del 95% de los casos

Con mucha frecuencia

DIFERENCIAS AL INICIO O EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

Page 14: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES14

• Glucemia Análisis que se hace en laboratorio. Hay que tener en cuenta que esta técnica mide la glucosa que hay en el suero no en la sangre total. El resultado es discretamente superior al de la glucemia capilar en ayunas, mientras que es similar en determinaciones después de comer.

• Hemoglobina glicosilada Análisis que se hace en laboratorio. Al medir este tipo de hemoglobina, el resultado refleja la glucemia media durante un periodo aproximado de 8 semanas previas a la determinación.

CONTROLES EN ORINA• Glucosuria Es una maniobra sencilla, que puede realizarse en casa

con tiras reactivas que se colorean con la presencia de glucosa en la orina. En situación de normalidad la orina NO contiene glucosa, si el análisis de glucosuria es positivo nos indica que la glucemia es superior al dintel renal (o lo que es lo mismo, superior a la cantidad de glucosa que puede pasar por el riñón antes de que éste empiece a eliminarla por la orina). La glucosuria es una medición que se usa sólo en algunos casos ya que las glucemias capilares son mucho más exactas.

• Cetonuria Es una maniobra sencilla, que puede realizarse en casa con tiras reactivas que se colorean con la presencia de acetona en la orina Si la cetonúria es positiva siempre significa una señal de alerta.

La frecuencia con que deben hacerse las glucemias capilares (o digitales) así como las cetonurias es diferente según cada persona. Generalmente es un acuerdo entre la persona con diabetes y el equipo asistencial en función del tipo de información que se necesita tener para ajustar el tratamiento.

Además de controlar, lo mejor es prevenir• Para optimizar el efecto de la insulina y evitar hipoglucemias hay que

adaptar los horarios de las comidas y los horarios de inyección, también hay que respetar los intervalos entre cada comida.

• Programar el menú de cada día, seleccionando los alimentos que se van a consumir y repartiendo según sea el desayuno, comida, merienda, cena o el tentempié de la noche, los alimentos que contienen Hidratos de Carbono en las cantidades adecuadas.

• Si se va ha hacer un esfuerzo físico superior al habitual, lo mejor es tomar un alimento rico en Hidratos de Carbono complementario, antes del ejercicio físico.

Page 15: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida15

• Estar informado permite tomar decisiones. Es muy recomendable hacerse los autoanálisis regularmente.

• Anotar los resultados de los autoanálisis permite tener a la vista y de forma “panorámica” cómo está siendo el control glucémico.

• Tener conocimientos sobre la dieta, los alimentos y su composición, así como la manera de combinarlos, es fundamental.

¿Qué ocurre con los pies? Los pies están habitualmente sometidos a un trabajo continuo, soportan el peso del cuerpo y van encerrados en el calzado. Además están lejos de los ojos (es difícil observar la planta de los pies para comprobar su buen estado) y del corazón (normalmente arterias y venas tienen que vencer resistencias para conseguir una correcta circulación de ida y retorno).

ES PRECISO DEDICARLES UNA ATENCIÓN ESPECIALPara su buen funcionamiento los pies necesitan una adecuada circulación sanguínea y percibir muy bien las sensaciones (tacto, dolor, temperatura). Con el paso del tiempo, la diabetes mal controlada puede producir una reducción del flujo sanguíneo y una disminución de la sensibilidad nerviosa. En consecuencia, un mayor riesgo de sufrir heridas que, justamente a causa de la circulación deficiente, serán de lenta y difícil curación con gran peligro de infecciones.

Daño en venas y arterias Daño en nervios sensitivosVasculopatía Neuropatía

Mayor riesgo de lesiones en los pies

No todos los diabéticos tienen el mismo riesgo de padecer lesiones en los pies. Depende de varios factores:Más de 10 años de evolución Glucemias altas persistentesHábitos higiénicos deficientes Tabaquismo

Page 16: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES16

LAS LESIONES DE LOS PIES PUEDEN PREVENIRSE

¿Cómo elegir los alimentos?

Lo primero que hay que remarcar es que la alimentación de las personas con diabetes no es sustancialmente diferente a la alimentación de la población en general. La mayoría de consejos son válidos para toda la familia. De todas las recomendaciones que aquí se mencionan sólo dos son especialmente para diabéticos, ¿adivina cuáles son?

• Objetivo: el normopeso. Hay que llegar o mantener el peso normal.• Comer la cantidad de alimentos suficiente que garanticen la

energía mínima necesaria.• El aceite de oliva debe usarse siempre para aliñar y guisar (en

especial fritos).• Para cocinar, hay que disminuir o eliminar las grasas de origen

animal (mantequilla, crema de leche, tocino...) Comer legumbres a menudo (lentejas, garbanzos, judías, guisantes...).

6Lime sus uñas (no las corte) semanalmente o más a menudo si es

necesario, en línea recta, con lima de cartón.

7 Protéjase del calor y el frío: no camine descalzo por la playa o superficies

caliente, póngase calcetines por la noche si se le enfrían los pies, no se ponga mantas eléctricas, bolsas de agua caliente, hielo.

8Utilice calzado adecuado tanto dentro como fuera de casa. Utilice gradualmente

los zapatos nuevos. Los calcetines no deben oprimirle, no utilice tejidos sintéticos.

9Camine diariamente (siempre calzado), eleve piernas y tobillos arriba y abajo

5 minutos 2 ó 3 veces al día, no fume. Practique deporte si no hay contraindicación.

10Consulte a su podólogo y/o a su médico si aprecia cualquier lesión.

1Procure que el control de su glucosa sea lo mejor posible.

2 Vigile todos los días sus pies. Si tiene problemas visuales, solicite la ayuda de

un familiar. Inspecciones la presencia de rozaduras, llagas, cortes, ampollas, durezas, áreas enrojecidas o hinchadas.

3 Lave diariamente sus pies con agua templada y jabón suave y neutro. El baño no

debe durar más de 10 minutos. Séquese bien.

4 No utilice agentes irritantes como callicidas, cuchillas, alcohol, yodo, agua

salada. Si se utiliza esparadrapo, debe ser hipoalérgico.

5Evite que los pies estén demasiado húmedos o demasiado secos. Mantenga

la piel suave e hidratada (puede utilizar una crema hidrantante).

Page 17: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida17

• Cuando se come legumbres se puede suprimir la carne. Las verduras y hortalizas (crudas o guisadas) son muy aconsejables, consumir al menos dos platos al día.

• Las carnes, pescados y huevos, son ricos en proteínas y también contienen grasas, pero no hidratos de carbono.

• Las carnes, pescados y huevos, deben consumirse con moderación procurando que el pescado sea más frecuente que la carne.

• En personas adultas, las bebidas con alcohol (especialmente vino y cerveza) en cantidades moderadas (máximo dos vasos al día).

• Comer poco y a menudo. Varias veces al día evitando comidas copiosas.• Evitar los azúcares de absorción rápida porque elevan de forma

brusca los niveles de glucosa en la sangre.

El cuidado de la alimentación de la persona con diabetes forma parte de su tratamiento, por lo tanto no se puede hablar de tipos de alimentos y cantidades sin hablar también de actividad física, horarios habituales, medicamentos que toma, si padece o no otras enfermedades como colesterol o hipertensión.En definitiva, es un conjunto de factores que deben considerarse globalmente y que hacen que cada diabético tenga una dieta única y personalizada. Cada persona debe confeccionar, conjuntamente con el equipo sanitario, el modelo dietético a seguir.

ALIMENTOS QUE CONTIENEN HIDRATOS DE CARBONODeben ser más de la mitad (60%) del total de los alimentos consumidos en un día.

Alimentos de absorción rápida de consumo muy eventual

Azúcares refinadosMiel Dulces (caramelos, turrones..) PastelesRepostería en general

Alimentos de absorción rápida de consumo diario

Frutas frescasLecheDerivados lácteos: yogur, requesón, cuajada...

Alimentos de absorción lenta de consumo diario

CerealesArroz Harina de trigo: pan blanco /integral, pasta de sopa, pasta italiana... Patatas y boniatosLegumbres: judías secas, garbanzos lentejas, habas, porotos varios.

Page 18: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES18

Ni la sal, ni las grasas animales hacen subir el azúcar. • La sal está restringida en el caso de tener hipertensión arterial • Las grasas de origen animal lo están si se tiene el colesterol alto

¿Cuál es la importancia de la actividad física?

Hay que distinguir entre la actividad física y la práctica de deporte.La actividad física es el movimiento o trabajo que hace el cuerpo humano, especialmente esqueleto y musculatura, pero también corazón, circulación, respiración....Puede ser desde moderada hasta muy intensa y de poca, media o larga duración. Todas las actividades de la vida cotidiana ya sean domesticas, laborales o de recreo , comportan una cierta actividad física. Al aumentar la actividad física se aumenta el consumo energético. Un ejercicio físico añadido a la actividad cotidiana, si se practica de forma regular, aunque sea moderado, se convierte, aún sin proponérselo, en un cierto entrenamiento con unos beneficios claros:

La condición de diabético no sea un impedimento para aquellas personas que deseen hacer deporte.Para ello, es muy importante al momento de practicarlo:

• Mejora la fuerza y la elasticidad muscular • Reduce el riesgo de enfermedades

cardiovasculares • Retrasa la desmineralización ósea • que aparece con el paso del tiempo. • Ayuda al control del peso y de la Tensión Arterial • Aporta mayor bienestar psíquico • y tiene además una acción desestresante

En caso de las personas con diabetes, a estos beneficios hay que añadir que: • Favorece la disminución

de la glucemia • Mejora la sensibilidad a

la insulina

1.Conocer el esfuerzo físico que va a requerir el deporte a practicar (intensidad y duración)

2.Aplicar previamente las correcciones necesarias en la alimentación y en la dosis de insulina.

3.Y sobre todo, intensificar los controles para poder eliminar los riesgos de hipoglucemia o hiperglucemia reactiva.

Page 19: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida19

• El ejercicio físico moderado y regular forma parte del tratamiento, especialmente en la diabetes Tipo 2.

• Están científicamente demostrados los beneficios de caminar durante 30 minutos diarios, cinco días a la semana.

• El deporte debe ser una práctica agradable y segura.

¿Son importantes los controles?

Los autoanálisis (análisis que se hace uno mismo) realizados en cualquier momento del día, aportan información sobre la glucemia en el momento de la medición. Esta información permite actuar, aplicar las correcciones en la dieta, en la dosis de insulina, en el ejercicio que se propone realizar. Es decir, llevar un verdadero AUTOCONTROL de la diabetes.

A mayor control, mayor información y mayor libertad de acción.

Para ello es necesario un cierto entrenamiento y un trabajo de aprendizaje conjunto con el equipo de profesionales sanitarios que le atienden.

Se debe conocer:• ¿Cómo puede comportarse la diabetes?• ¿Cuál es el estado de salud real y actual en que se encuentra?• ¿Cuáles son los riesgos que existen?• ¿Qué cambios son los más adecuados para conseguir el mejor control?• El manejo de la dieta.• El modo de ajustar con seguridad las dosis de insulina.

El autocontrol tiene su máxima razón de ser en aquellas personas que buscan el mejor control glucémico y flexibilizar los horarios, las comidas y su actividad.

Información sustraída de la página http://fundaciondiabetes.org

Page 20: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES20

Alcohol y bebidas

El consumo de alcohol en las personas con diabetes se debe restringir prácticamente igual que al resto de la población general. El diabético, si así lo desea, podrá consumir alcohol de forma moderada (una bebida de baja graduación para mujeres o dos para los hombres), siempre y cuando no existan descompensaciones en su diabetes o existan otras enfermedades en las que el consumo de alcohol se desaconseje.Sin embargo, habrá que tener en cuenta que el alcohol es un hipoglucemiante, y sobre todo en aquellos pacientes tratados con insulina o con sulfonilureas, el riesgo de hipoglucemias es mayor, sobre todo si el alcohol es destilado.Así pues, si se consume alcohol, es preferible que se tome junto con alimentos y además no se debe dejar pasar más de 3-4 horas sin tomar alimentos.Como bebidas de consumo libre se pueden tomar: agua, gaseosa, infusiones, café y bebidas ‘light’.Las bebidas desaconsejadas por su alto contenido en hidratos de carbono son: refrescos (Coca-cola®, Pepsi-cola®), tónica, bitter, zumos, néctares de frutas, batidos…

Alimentación durante enfermedades intercurrentes

Durante un proceso de enfermedad, el organismo eleva la producción de determinadas hormonas, lo que provoca un aumento de la glucosa en sangre con el fin de luchar contra la enfermedad. Además, durante estos periodos, es frecuente la pérdida de apetito y el aumento del reposo, lo que desequilibra la relación entre dieta, ejercicio y medicación.Las infecciones, especialmente si van acompañadas de fiebre, aumentan los requerimientos de insulina. En principio no hay que elevar la dosis de insulina, sin embargo se deben hacer más controles glucémicos con el fin de detectar estas elevaciones. Si esto se produce se debe aumentar la dosis de insulina.

Page 21: Taller de diabetes

Diabetes y Calidad de Vida21

Si existe hiperglucemia por encima de 250 mg/dl, es aconsejable medir cuerpos cetónicos.Las alteraciones que más desequilibran la diabetes son:

FIEBRECon la fiebre disminuye la sensación de hambre y aumenta la pérdida de líquidos. Habrá que garantizar un aporte diario de hidratos de carbono (alrededor de 100-150 g) y como el apetito estará disminuido habrá que darlos en forma de alimentos que sean fáciles de digerir:• Zumos, refrescos de cola, té con azúcar, leche con galletas, purés, sopas y excluyendo de la alimentación proteínas y grasas hasta que se recupere el apetito. Se debe aumentar hasta 3 litros la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación.Es muy importante aumentar la frecuencia de los controles glucémicos, realizándolos antes y después de cada comida y, si es preciso, ajustar la dosis de insulina y controlar los niveles de cuerpos cetónicos, si existe elevación de la glucemia por encima de 250 mg/dl.Habrá que tratar la infección lo antes posible, por lo que deberá acudir al médico para establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuado.

VÓMITOSCuando aparecen vómitos, en primer lugar habrá que identificar la causa, ya que éstos pueden ser: episodios transitorios que requieran una actuación puntual; vómitos persistentes en los que será necesaria una valoración médica; vómitos provocados por una descompensación que puede llegar a producir una cetosis o cetoacidosis diabética.Cuando aparecen vómitos ocasionales y el paciente ha realizado su tratamiento habitual, habrá que vigilar la aparición de hipoglucemias, por lo que se recomendará una alimentación fraccionada, en pequeñas cantidades, en forma de infusiones azucaradas, Cocacola fría en pequeños sorbos o zumos y si se tolera bien, se podrán introducir purés, pero siempre en pequeñas cantidades y varias veces al día.Siempre será necesario extremar los controles de glucemia.

Page 22: Taller de diabetes

TALLERES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES22

DIARREAEn estos casos habrá que seguir una dieta astringente para reducir la estimulación de las secreciones gastrointestinales ralentizando el tránsito intestinal para reducir el volumen y número de deposiciones, mejorando con ello su consistencia. Es importante mantener un aporte adecuado de hidratos de carbono evitando al mismo tiempo la deshidratación y las descompensaciones glucémicas.Diarrea leve:• Evitar el consumo de leche, sustituyéndolo por yogur, Bio o Actimel.• No consumir verduras crudas. Sí zanahoria y patata cocida.• Tomar carne de pollo, pavo o ternera a la plancha o hervida. Pescado blanco hervido o a la plancha.• Tomar pan tostado.• Tomar la fruta en forma de compota. La manzana se puede tomar entera.• Bebidas: agua de arroz, té o limonada alcalina.Diarrea grave:• Suprimir todos los productos lácteos sustituyéndolos por leche sin lactosa.• Tomar carne de pollo, pavo o pescado blanco hervidos o triturados.• Sustituir el pan, verduras y ensaladas por arroz hervido y maizena.• Tomar manzana rallada como única fruta.• Beber infusiones, agua de arroz, agua de manzana hervida, agua de zanahoria o Sueroral.• Controlar los niveles glucémicos más frecuentemente y si la diarrea no mejora o si empeora deberá acudir a su hospital.

Información sustraída de http://www.lillypro.es/diabetes/nurses/aula-de-formacion/guias-clinicas-2/

manual-de-educacion-diabetologica-avanzada-de-pacientes-adultos

ADVERTENCIALa información contenida en este cuadernillo no sustituye los conse-jos y orientaciones del profesional médico que le atiende, al que usted debe consultar antes de tomar decisiones acerca de su situación y problemas de salud. OSPACA reconoce que la información proporcio-nada no es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la in-formación disponible y, en ningún caso, puede sustituir la información y criterio que le pueda proporcionar su médico.

Page 23: Taller de diabetes

BUENOS AIRES La PlataCalle 10 N° 658 Mar del Plata Córdoba 2165Tel: 0223-491-7969

CATAMARCA Capital Caseros 735 Tel: 03844-426800

CHACO Resistencia Hernandarias 55 Tel: 0362-4420115

CORRIENTES Capital 25 de Mayo 720 Tel: 0379-4428808

CÓRDOBA Capital Humberto 1º 196 Tel: 0351-421-73360351-425-8603 Alta Gracia B. Roldán 105Tel: 03547-430-550Villa María San Juan 1177 Tel: 0353-461-3006 Arroyito 25 de Mayo 990 Tel: 03576-420-312Jesús María Mauricio Yaradola 88 Tel: 03525-443502

ENTRE RÍOSParaná9 de Julio 16 Tel: 0343-422-6536

LA RIOJA Capital 8 de Diciembre 620 Tel: 03804-463888

LA PAMPA Santa Rosa Quintana 335 Tel: 0295-445-7576

MISIONES Posadas Salta 1479 PB Tel: 03764-429300

MENDOZA Capital San Juan 898 Tel: 0261-423-5483 San Rafael Godoy Cruz 323 Tel: 0260-4421745San Martín9 de Julio 380Tel: 0263- 4427571

NEUQUÉN Capital Richieri 49 Tel: 0299-443-3826

SALTA Capital Gral Güemes 816 Tel: 0387-431-0844

SANTA FÉ Capital 25 de Mayo 3133 Tel: 0342-4540111 Reconquista San Martín 1113 Tel: 0348-21-5670360 Rosario 9 de Julio 1056 Tel: 0341-4255766

Venado Tuerto Pellegrini 562 Tel: 03462-431011

SAN JUAN Capital Caseros 88 sur Tel: 0264-421-0466

SAN LUISCapital Av. Illia 305 L 7 Tel: 02664-443623

SANTIAGODEL ESTERO Capital Salta 451 Tel: 0385-421-7400

TUCUMÁN Capital 24 de Septiembre 912 PB 2 Tel: 0381-430-2979

CAPITAL FEDERAL

Centro Anchorena 639/41Tel: 4106-4500 ó 0800-999-6772Belgrano Cuba 2523 Tel: 15-6985-8976 Caballito Av. Donato Álvarez 365 Tel: 15-3553-1254 GBA

ZONA NORTE Martínez Rodríguez Peña 19 Tel: 4798-3389 San Isidro

Martín y Omar 129, local 20 Tel: 15-4997-8619 San Martín San Lorenzo 2344 Tel: 15-6985-9076 ZONA SUR Quilmes9 de Julio 86 Tel: 15-4997-4716 ID 167* 11376 Lomas de Zamora Gorriti 2 2º 18 Tel: 15-6994-3577 ID 167*6231

ZONA OESTE Morón Bartolomé Mitre 974 Tel: 15-4997-5684 ID 167* 11374 San Justo J. D. Perón 2987 Tel: 15-6094-9434 ID 167*982San Miguel Bartolomé Mitre 1044, local 25 Tel: 15-3553-1256

Superintendencia de Servicios de Salud 0800-222-SALUD (72583) www.sssalud.gov.ar

Delegaciones de OSPACA de Capital Federal, GBA e Interior del País

Page 24: Taller de diabetes

33 habitacionesCalefacción CentralSnack Bar – Salón ComedorTelefonía y TVSala de Juegos InfantilesPiscinaA 4 cuadras del mar

INFORMES:Anchorena 639/41. Capital Federal Tel: [email protected] / www.ospaca.com Línea gratuita de atención telefónica: 0800-999-6772

CAMPO DE DEPORTES 12 DE JUNIO

VILLA DEL DIQUE CÓRDOBA

NECOCHEACOSTA ATLÁNTICA

A 5´minutos de Capital FederalCamino de Cintura y San SebastiánEsteban Echeverria

Pileta de natación de agua saladaConfitería / Restaurant Parrillas y quinchosCanchas de Fútbol, Tenis y VoleyVestuariosJuegos Infantiles

30 habitaciones con calefacción Snack Bar / Confitería / RestaurantCancha de FútbolCancha de Bochas Excursiones Actividades Náuticas / Pesca / Kayak / Vela / Esquí Acuático6 Canchas de Tenis de Polvo de LadrilloAbierto todo el año