taller 4

3
Economía General TALLER N° 4 Esteban Rios Cristancho - Cód: 25461199 Mary Cruz Romero Rodriguez – Cód: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Economía General 1. Según los modelos de comercio internacional vistos en clase (Ricardiano, Heckscher-Ohlin, Krugman y Stiglitz) enuncie brevemente cada modelo explicando sus resultados y diferencias. El modelo Ricardiano con unos supuestos de competencia perfecta y fundamentalmente en que el único factor de producción es la mano de obra, también que si el factor de producción aumenta en cierta proporción la cantidad producida de este bien aumentará en la misma proporción, por otro lado se basa en el estudio de la FPP para establecer las ventajas comerciales (comparativas) con el fin de la especialización en la producción, por lo que podemos decir que se basa en las diferencias productividad del trabajo entre los países para establecer el comercio entre ellos. El modelo Heckscher-Ohlin establece primero que hay dos factores de producción capital y trabajo, y que cada bien tiene diferencias en la intensidad de los factores es decir, que algunos bienes necesitan de más mano de obra para ser producidos que de capital, por lo que los países con abundancia en alguno de estos factores se dedicaran en la fabricación y exportación de los productos que requieran mayor cantidad de dicho factor e importaran los demás productos. Con Krugman y Stiglitz no tenemos ya la hipótesis de competencia perfecta, sino que estamos en una competencia imperfecta y se tiene en cuenta la existencia de algunas externalidades, y además plantea que no siempre la producción entre países es complementario (comercio interindustrial), sino

Upload: esteban-rios

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 4

Economía General

TALLER N° 4

Esteban Rios Cristancho - Cód: 25461199Mary Cruz Romero Rodriguez – Cód:

Universidad Nacional de ColombiaSede Bogotá

Facultad de Ciencias EconómicasEconomía General

1. Según los modelos de comercio internacional vistos en clase (Ricardiano, Heckscher-Ohlin, Krugman y Stiglitz) enuncie brevemente cada modelo explicando sus resultados y diferencias.

El modelo Ricardiano con unos supuestos de competencia perfecta y fundamentalmente en que el único factor de producción es la mano de obra, también que si el factor de producción aumenta en cierta proporción la cantidad producida de este bien aumentará en la misma proporción, por otro lado se basa en el estudio de la FPP para establecer las ventajas comerciales (comparativas) con el fin de la especialización en la producción, por lo que podemos decir que se basa en las diferencias productividad del trabajo entre los países para establecer el comercio entre ellos.

El modelo Heckscher-Ohlin establece primero que hay dos factores de producción capital y trabajo, y que cada bien tiene diferencias en la intensidad de los factores es decir, que algunos bienes necesitan de más mano de obra para ser producidos que de capital, por lo que los países con abundancia en alguno de estos factores se dedicaran en la fabricación y exportación de los productos que requieran mayor cantidad de dicho factor e importaran los demás productos.

Con Krugman y Stiglitz no tenemos ya la hipótesis de competencia perfecta, sino que estamos en una competencia imperfecta y se tiene en cuenta la existencia de algunas externalidades, y además plantea que no siempre la producción entre países es complementario (comercio interindustrial), sino que se introduce el concepto de comercio de productos diferenciados de una misma industria (comercio intraindustrial), lo que toma en cuenta la gran diversidad de la demanda de un producto (preferencias de los consumidores o demandantes) hace que un único país no sea capaz de satisfacer todas las necesidades de un producto por lo que se recurre al comercio.

2. De acuerdo a los modelos de comercio internacional vistos en clase, identifique en cada premisa el modelo al cual se hace referencia (Ricardiano, Heckscher-Ohlin, Krugman o Stiglitz) explicando sus resultados en términos de comercio internacional:

a. Dos países intercambian bienes entre sí, de tal manera que la producción de cada bien reflejan los menores costos de oportunidad para cada país.

En este caso se hace referencia al modelo Ricardiano, puesto que la producción en cada país está dada únicamente por los costos de oportunidad, el que tenga el menor costo en el bien A lo

Page 2: Taller 4

Economía General

producirá, y el que tenga el menor costo en el bien B también se dedicará a producirlo exclusivamente, y posteriormente entre ambos comercializaran el excedente de producción entre ambos para poder disfrutar de ambos bienes.

b. Dos países dotados de capital y trabajo intercambian bienes entre sí, de tal manera que un país es intensivo en capital y el otro intensivo en trabajo.

Debido a que estamos hablando únicamente de dos medios de producción como lo son trabajo y capital, podemos decir que se trata del modelo de Heckscher-Ohlin, en esta premisa aplicando este modelo tendremos como resultado que el producto que necesite de mayor capital en su producción, será producido por el país que es intensivo en capital y el producto que requiera de una mayor cantidad de trabajo (mano de obra) será producido por el país que sea intensivo en trabajo, para luego trazar entre ambos países estos bienes.

c. Las empresas producen bienes diferenciados, de tal manera que pueden intercambiar entre industrias.

Partiendo de esta premisa tenemos el modelo de Krugman y Stiglitz, puesto que tenemos un comercio intraindustrial, entre industrias del mismo sector pero que producen bienes diferenciados, debido a la gran cantidad de diversidad en la demanda y que es muy complicado de satisfacerla completamente por un único ente, cada empresa produce un producto con características diferentes y que pueden cumplir una o varias utilidades también distintas, y hacen una transacción entre ambas.

d. Los consumidores gustan de la variedad de productos, porque aumentan su bienestar.

En este caso tenemos que debido a que los consumidores desean una gran variedad en un mismo producto muchas veces, esto conlleva a que ninguna empresa o país pueda producir un producto con todas las características que desean todos los consumidores, lo que abre paso a la producción diferenciada, la producción de un bien por parte de dos países pero cada uno con características diferentes esto con el fin de satisfacer todas las necesidades de la demanda y lo que abre paso al comercio de un bien diferenciado por parte de dos entes,