t660t636d2009

Upload: valentina-paz-hernandez-cortes

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    1/75

    UNIVERSIDAD TCNICA FEDERICO SANTA MARA

    SEDE CONCEPCIN

    REY BALDUINO DE BLGICA

    PROCESOS DE OBTENCIN Y APLICACIONESDEL HIDRGENO

    TRABAJO PARA OPTAR AL TTULO PROFESIONAL DE TCNICO UNIVERSITARIO

    EN QUMICA, MENCIN QUMICA INDUSTRIAL

    Alumna: Jimena Andrea Torres Contreras.

    Profesor Gua: Ren Schmidt Uribe.

    2009

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    2/75

    Doy gracias y dedico mi trabajo a un Ser muy importante en mi vida, a Dios.

    Se lo dedico porque puso ante m un gran y difcil, pero superable desafo.

    Por darme las ganas de seguir aprendiendo da a da, no solo de mis conceptos buenos, sino que

    tambin de mis errores.

    Por hacer que creyera en mis capacidades, fortalezas y conocimientos.

    Por darme una familia preciosa. A mis padres Miguel y Adela y mi hermana Graciela por sercomprensivos, buenos y porque siempre confiaron en m, por su cario y ayuda incondicional. A mis tos

    Sylvia, Laura, Jos, Washington, Ermo, Darwin y Pilar por su preocupacin y cario hacia mi persona,

    que en mis momentos de debilidad, supieron tenderme sus manos y acogerme en sus brazos y que con

    sus dulces palabras de aliento hicieron que recapacitara en mi conducta, pensamiento y actuar errneo

    o desesperado. A mis ms queridos primos Orieta, Daniel, ngela, Carla, Valentn, Paulette y Alexander

    porque fueron testigos y cmplices de mi gran esfuerzo y perseverancia.

    Por darme la oportunidad de convivir con compaeros, que pasado los das,

    con mucho cario, confianza y apoyo mutuo, nos transformamos en amigos.

    Pero por sobre todas la cosas, le agradezco a Dios por darle larga vida a los pilares de mi familia, mis

    abuelos Dionisio y Clara, porque me pudieron ver salir de la Universidad como una Profesional.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    3/75

    Resumen

    El Hidrgeno es el tercer elemento ms abundante en la Tierra, despus del Oxgeno y

    Silicio. Una de sus caractersticas principales es su propiedad anftera. Esta propiedad es la

    que le permite desempear un papel fundamental en la qumica, debido a la gran cantidad de

    compuestos que puede formar.

    La importancia de las propiedades del Hidrgeno, tanto las fsicas (punto de fusin,

    densidad, etc.), como qumicas (estado de oxidacin, reactividad, etc.), han permitido que sea

    parte fundamental en estudios y en diversos procesos industriales en los que se puede obtener

    compuestos con este gas. Adems, es un elemento que se caracteriza por tener tres istopos, lo

    que le da an, un valor agregado al momento de emplearlo en una mayor diversidad de

    procesos.

    Este gas lo encontramos en una gran diversidad de compuestos que contienen a este

    elemento como molcula. En la unin con elementos electronegativos, participa como protn,

    formando con elementos halgenos molculas como los cidos, generando hidruros con

    elementos alcalinos, compuestos covalentes con elementos representativos y metlicos. Otros

    compuestos en que participa son los hidrxidos, hidratos e hidrocarburos, que sin duda son los

    ms abundantes en la Tierra y esenciales en el desarrollo industrial.

    Su obtencin se puede efectuar a niveles industriales como de laboratorio. Hay

    diferentes procesos para obtener este gas, pero los ms relevantes son la electrolisis del agua,

    reformado de hidrocarburos, reaccin de metales con cidos y la formacin de gas de sntesis.

    Entre los procesos con mayor ventaja es la electrolisis, con la cual se obtiene hidrgeno de alta

    pureza. Por el contrario, el proceso de reformado y el de gas de sntesis generan emisiones de

    dixido de carbono; y mediante la reaccin de metales con cidos, el volumen obtenido de este

    gas es muy pequeo.

    Existen procesos industriales en el que al hidrgeno se le dan varias aplicaciones.

    Dentro de los productos de estos procesos, encontramos el amonaco, que se utiliza para

    fabricar fertilizantes y explosivos. El metanol se emplea como anticongelante y combustible;

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    4/75

    los aldehdos se utiliza para la fabricacin de plsticos y pinturas; y por ltimo, en la industria

    alimenticia, la margarina (grasa slida comestible) se emplea slo con fines comestibles.

    Por otra parte, la cantidad de gases contaminantes en la atmsfera ha ido en aumento

    en los ltimos aos. Una solucin a este problema, es reemplazar los combustibles fsiles y

    sus derivados por el hidrgeno, ya que el nico producto de su combustin es agua, se disipa

    con facilidad en la atmsfera y se puede utilizar como recurso energtico. Por estas razones, se

    ha incrementado su volumen de obtencin en el mundo y, adems de su valor econmico

    disminuye a medida que pasa el tiempo.

    Recientemente se ha estado utilizando, como una alternativa eficiente para reducir los

    niveles de contaminacin, las pilas de combustible en reemplazo a los motoresconvencionales. Estas pilas no emiten gases invernadero, ya que todo el hidrgeno empleado

    es transformado en energa elctrica. Se distinguen seis tipos de pilas distintas, que difieren en

    algunos elementos del sistema tales como el reactivo, temperatura interna del sistema y

    electrolito utilizado, pero el funcionamiento es el mismo en todas.

    El hidrgeno que se obtiene mundialmente, se ha almacenado en grandes unidades

    industriales. Puede guardarse en depsitos subterrneos o en tanques de alta presin. El reto

    ms importante es entregar una capacidad suficiente de almacenamiento en aplicaciones para

    automviles, de manera que proporcione un tiempo aceptable de conduccin y exija un

    espacio apropiado de almacenamiento. Es posible conseguir que el almacenamiento

    tradicional, como los cilindros de gas comprimido y los tanques de gas licuado, sea ms

    resistente, ligero y barato. Tambin se estn desarrollando tecnologas novedosas, como la

    absorcin de hidrgeno empleando hidruros metlicos y nanotubos de carbono.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    5/75

    ndice

    Introduccin 1

    Objetivos 3

    Captulo I: El Hidrgeno

    1.1 Hidrgeno molecular 4

    1.2 Descubrimiento del hidrgeno 5

    1.3 Istopos 6

    1.3.1 Protio 6

    1.3.2 Deuterio 6

    1.3.3 Tritio 7

    Captulo II: Compuestos con Hidrgeno

    2.1 Hidruros binarios 8

    2.1.1 Hidruros inicos 8

    2.1.2 Hidruros covalentes o moleculares 9

    2.1.3 Hidruros intersticiales o metlicos 9

    2.2 Hidrxidos o sales 10

    2.3 cidos 11

    2.4 Hidratos 13

    2.5 Hidrocarburos 14

    2.5.1 Hidrocarburos alifticos 14

    2.5.2 Hidrocarburos aromticos 16

    Captulo III: Procesos de Obtencin de Hidrgeno 3.1 Electrolisis de agua 18

    3.2 Reformado de hidrocarburos 19

    3.2.1 Reformado con vapor de agua 20

    3.2.2 Oxidacin parcial 21

    3.2.3 Reformado autotrmico 22

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    6/75

    3.3 Reaccin de metales con cidos 22

    3.4 Gas de sntesis 23

    Captulo IV: Procesos de Aplicaciones de Hidrgeno

    4.1 Sntesis de amonaco: Proceso Haber- Bosch 26

    4.2 Proceso de sntesis de metanol 27

    4.3 Hidrodesulfurizacin 29

    4.4 Proceso de hidroformilacin de olefinas: Proceso Oxo 31

    4.5 Hidrogenacin de Aceites insaturados para producir grasas

    slidas comestible 32

    4.5.1 Hidrogenacin completa 34

    4.5.2 Hidrogenacin parcial 35

    Captulo V: Mercado del Hidrgeno

    5.2 Balance energtico 37

    5.1 Ventajas al utilizar hidrgeno como energa 36

    5.3 Economa del Hidrgeno 39

    Captulo VI: Pilas de Hidrgeno

    6.1.1 Efecto invernadero 42

    6.1 Contaminacin atmosfrica 41

    6.1.2 Calentamiento global 44

    6.2 Invencin de la pila de hidrgeno 46

    6.3 Pilas de hidrgeno 47

    6.4 Tipos de pilas de hidrgeno: Segn electrolito empleado 48

    6.4.1 Pilas de membrana de intercambio protnico (PEMFC) 48

    6.4.2 Pilas de combustin de electrolito alcalino (AFC) 50

    6.4.3 Pilas de cido fosfrico (PAFC) 51

    6.4.4 Pilas de carbonatos fundidos (MCFC) 52

    6.4.5 Pilas de xidos slidos (SOFC) 53

    6.4.6 Pilas de metanol directo (DMFC) 55

    6.5 Tipos de pilas de hidrgeno: Segn temperatura de funcionamiento 56

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    7/75

    6.5.1 Pilas de hidrgeno de alta temperatura 56

    6.5.2 Pilas de hidrgeno de baja temperatura 56

    6.6 Consideraciones para una celda de combustin 57

    6.7 Ventajas de las celdas de combustin 57

    6.8 Desventajas de las celdas de combustin 58

    Captulo VII: Almacenamiento de Hidrgeno

    7.1 Contenido energtico 60

    7.2 Hidrgeno gaseoso o comprimido 62

    7.3 Hidrgeno lquido en estanques criognicos 62

    7.4 Hidrgeno en estanque de hidrgeno criognico 62

    7.5 Combinacin qumica: Hidruros metlicos 637.5.1 Proceso de adsorcin 63

    7.5.2 Proceso de desorcin 63

    7.6 Slidos porosos: Nanoestructuras de carbono 64

    7.6.1 Nanotubos de carbono 64

    Conclusin 66

    Bibliografa 67

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    8/75

    Introduccin

    Desde hace miles de millones de aos, el hidrgeno ha sido parte fundamental en la

    evolucin del Universo.

    Se dice que, antes de la Gran Explosin, el universo estuvo concentrado en un solo

    punto de densidad y presin infinitas y por causas que se desconocen, aquel punto explot,

    expandiendo y liberando toda la energa en el transcurso de los quince mil millones de aos

    que aproximadamente cuenta el universo. Se afirma que, en los primeros cien segundos de

    vida, los protones y neutrones se uniran para formar ncleos de hidrgeno, deuterio, helio y

    litio, entre otros.

    Por esta razn, se asevera que el hidrgeno es el elemento ms abundante del universo,

    constituyendo ms del setenta y cinco por ciento en masa, y noventa por ciento en nmeros de

    tomos en los compuestos en que participa. Este elemento se encuentra en abundancia en las

    estrellas y los planetas gaseosos gigantes.

    A pesar de ser tan abundante, en la Tierra no se encuentra en estado natural, sino que

    formando un sinnmeros de compuestos, como el agua, hidrocarburos, entre otros. Aunque,

    hace millones de aos atrs, si se encontraba. Esto se debe a que en condiciones naturales, la

    velocidad promedio del hidrgeno es superior a once kilmetros/segundos, que es la velocidad

    de escape de la Tierra.

    Por no tener hidrgeno en forma natural, el hombre ha propuesto mtodos para su

    obtencin, ya sea a nivel de industria o de laboratorio, siendo el sector industrial el ms

    importante, ya que cada vez es mayor la produccin y consumo de este gas.

    En primer lugar, es necesario indicar que el hidrgeno, a diferencia del carbn o el

    petrleo, no es un recurso natural, no se puede obtener de la naturaleza por tareas de minera o

    extraccin, como es el caso de los recursos fsiles en general. El hidrgeno, es un portador de

    energa (como electricidad), y es necesario producirlo a partir de otras materia primas (agua,

    biomasa, recursos fsiles, etc.), y para transformar estas materias en hidrgeno, es preciso

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    9/75

    utilizar procesos en las que se consume alguna fuente de energa primaria (nuclear, renovable

    o fsil). Lo que est surgiendo en este momento, es la utilizacin de hidrgeno como nuevo

    vector energtico que permite un desarrollo compatible con respecto al ambiente.

    Se requiere de un nuevo rgimen de energa cuya naturaleza y caractersticas difierandel consumo de los hidrocarburos. Las caractersticas ms importantes que debe cumplir una

    nueva fuente de energa son: generacin nula de emisiones, disponibilidad y utilizable con alta

    eficiencia. En base a lo anterior, todo apunta que se est generando un cambio en el sistema

    energtico, el hidrgeno como generador de energa limpia, est formando parte de la nueva

    matriz energtica del mundo.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    10/75

    Objetivos

    1. Objetivos Generales:

    Investigar, analizar y comprender los distintos procesos de obtencin y aplicaciones

    del hidrgeno.

    Conocer la importancia del hidrgeno como una fuente alternativa de energa, como un

    mecanismo de reduccin de la concentracin de gases contaminantes que afectan a la

    atmsfera terrestre.

    2. Objetivos Especficos:

    Conocer qu es el hidrgeno como elemento qumico y su comportamiento como gas.

    Informar los distintos tipos de compuestos que puede formar con los dems elementos

    qumicos.

    Conocer algunos procesos de obtencin del hidrgeno y sus aplicaciones en la

    actualidad.

    Mencionar la aplicacin del Hidrogeno, en especial los tipos y funcionamiento de las

    pilas de hidrgeno.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    11/75

    CAPTULO I

    EL HIDRGENO

    El Hidrgeno es un elemento qumico representado por el smbolo H, de nmero

    atmico 1 y configuracin electrnica 1s1. Es el elemento ms abundante en el Universo, y el

    tercero de la Tierra, despus el oxgeno (O) y del silicio (Si). Es un elemento anftero, ya que

    generalmente, se incluye en el grupo IA porque puede perder un electrn s y volverse un in

    positivo (protn, H+), igual que los elementos de ese grupo y tambin, se anota en el VIIA,

    porque puede adquirir un electrn y convertirse en un in negativo (hidruro, H-

    ), como lo

    hacen los halgenos.

    El Hidrgeno puede formar compuestos con la mayora de los elementos y est

    presente en el agua, hidruros, hidrxidos, cidos, hidratos y en los compuestos orgnicos.

    Desempea un papel fundamental en la qumica cido- base, en las que muchas reacciones

    conllevan el intercambio de protones entre molculas solubles.

    Puesto que es el nico tomo neutro, la ecuacin de Schrdinger puede ser resuelta

    analticamente. Para este elemento, el estudio de la energa y del enlace del tomo hidrgeno,

    ha sido fundamental para el desarrollo de la Mecnica Cuntica [A].

    1.1 HIDRGENO MOLECULAR

    El hidrgeno natural en estado gaseoso, es una molcula formada por dos tomos de

    hidrgeno en condiciones normales de temperatura y presin. Es altamente inflamable,

    incoloro, inodoro e inspido, los sentidos humanos no pueden detectar una fuga de hidrgeno.

    En la prctica industrial y durante 40 aos de uso, se han empleado sensores electrnicos que

    actan mucho ms rpido y de mejor manera ante una fuga. No es txico ni venenoso no

    contamina el agua, ni el aire. Con masa atmica de 1,00797 u y una densidad de 0,071 g/cm3

    es el elemento ms ligero y abundante en la naturaleza, constituyendo aproximadamente, el

    75% de la materia del universo. Tiene un punto de ebullicin de tan slo -252,88 C (20,27 K)

    y un punto de fusin de -259,13 C (14,02 K). A muy baja presin, el hidrgeno tiende a

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    12/75

    existir en tomos individuales, simplemente porque es muy baja la probabilidad de que se

    combinen.

    Para que se produzca una explosin de este gas, se debe encontrar en presencia de un

    oxidante como el oxgeno puro en concentraciones de al menos 10 a 14 % de aire. Las flamas

    que llega a producir son de poca intensidad luminosa, casi invisibles al ojo humano, su

    combustin solo produce calor y agua, solo la flama esta caliente no su alrededor, por lo que el

    riesgo de producir fuegos secundarios es menor [B].

    Es muy poco soluble en agua, 1 litro de sta a 0 C y 1 atmsfera slo disuelve 21,5

    mililitros de H2

    gaseoso. La solubilidad disminuye al aumentar la temperatura, y aumenta al

    aumentar la presin del gas [7].

    Desempea una funcin importante en los procesos industriales. Aproximadamente, el

    95 % del hidrgeno se produce en plantas, donde se utiliza, por ejemplo, en la sntesis de

    amoniaco. En escala industrial, se prepara, mediante reaccin entre propano y vapor de agua

    en presencia de un catalizador.

    1.2 DESCUBRIMIENTO DEL HIDRGENO

    Fue descrito por primera vez por T. Von Hohenheim, que lo obtuvo artificialmente

    mezclando metales con cidos fuertes. Pero, Von Hohenheim no era consciente de que el gas

    inflamable generado en estas reacciones qumicas era un nuevo elemento qumico [A]. En

    1671, Robert Boyle redescubri y describi la reaccin que se produca entre limaduras de

    hierro y cidos diluidos, y que generaba hidrgeno gaseoso.

    En 1766, Henry Cavendish, fue el primero en reconocer el hidrgeno gaseoso como

    una sustancia discreta identificando el gas producido en la reaccin metal- cido como aire

    inflamable y descubriendo que la combustin del gas generaba agua. Tradicionalmente, se

    considera a Cavendish el descubridor de este elemento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1671http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Boylehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Boylehttp://es.wikipedia.org/wiki/1671
  • 7/26/2019 T660T636d2009

    13/75

    En 1788, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de Hidrgeno (delgriego ,

    , agua y -, generador), cuando comprob, junto a Laplace, el

    descubrimiento de Cavendish de que la combustin del gas generaba agua.

    1.3 ISTOPOS

    Los istopos son tomos que tienen el mismo nmero atmico (nmero de protones en

    el ncleo de cada tomo de ese elemento (Z)), pero diferente nmero de masa (nmero total de

    protones y neutrones presentes en el ncleo de un tomo de un elemento (A)). El Hidrgeno

    posee tres istopos naturales que se denotan como 1H, 2H y 3H. Otros istopos altamente

    inestables (del 4H al 7

    H), han sido sintetizados en laboratorio [A], pero nunca observados en la

    naturaleza.

    1.3.1 Protio 1

    H

    Es el istopo ms comn del hidrgeno con una abundancia de ms del 99,98%.

    Debido a que el ncleo de este istopo est formado por un solo protn, se le ha bautizado con

    este nombre.

    1.3.2 Deuterio 2

    H (D)

    Su ncleo contiene un protn y un neutrn. El deuterio, representa al 0,0026% o el

    0,0184% (segn sea en fraccin molar o en fraccin atmica) [A] del hidrgeno presente en la

    Tierra. Es un istopo no radiactivo y no representa un riesgo significativo de toxicidad. Es

    tambin, un potencial combustible para la fusin nuclear con fines comerciales. El agua

    enriquecida con molculas que incluyen deuterio en lugar de hidrgeno 1H se denomina AGUA

    PESADA D2

    O. sta se utiliza como moderador de neutrones y refrigerante en reactores

    nucleares.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
  • 7/26/2019 T660T636d2009

    14/75

    1.3.3 Tritio 3

    H (T)

    Contiene un protn y dos neutrones en su ncleo. Es un gas incoloro e inodoro, ms

    liviano que le aire. Posee en perodo de semidesintegracin de 12,33 aos [A]. Es radiactivo,

    desintegrndose en 32He a travs de unaemisin (1.2). Pequeas cantidades

    de tritio se encuentran en la naturaleza por efecto de la interaccin de los rayos csmicos con

    los gases atmosfricos [A]. Segn esta reaccin de carcter nuclear, el tritio se forma de la

    siguiente manera (1.1):

    de rayos dbil

    REACCIN DE FORMACIN: 147N +1

    0n 12

    6C +3

    1

    REACCIN SEMIDESINTEGRACIN:

    T (1.1)3

    1T 3

    2He +0

    -1

    (1.2)

    Como muestra la tabla 1.1, las diferencias de las masas atmicas entre los tres istopos

    ocasionan diferencias en las propiedades fsicas de los istopos en su forma molecular.

    Propiedades Protio Deuterio TritioPeso atmico (u) 1,00797 2,01355 3,01605

    Abundancia Relativa (%) 99,98 0,015 10-17

    Spin nuclear 1/2 1 1/2

    Punto de fusin 14,02 18,73 20,62Punto de ebullicin 20,27 23,67 25,04

    Energa Disociacin. KJ/mol 435,9 443,4 469,9

    Tabla 1.1. Algunas propiedades fsicas de los istopos del hidrgeno.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desintegraci%C3%B3n_betahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desintegraci%C3%B3n_betahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desintegraci%C3%B3n_betahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desintegraci%C3%B3n_beta
  • 7/26/2019 T660T636d2009

    15/75

    CAPTULO II

    COMPUESTOS CON HIDRGENO

    A pesar de que el H2

    no es reactivo en condiciones normales, forma una cantidad de

    compuestos con la mayora de los elementos qumicos. Por ejemplo, se conocen miles

    compuestos hidrocarbonados, pero no se generan por reaccin directa con el carbono.

    Adems, el hidrgeno puede formar compuestos con los elementos electronegativos,

    tales como los halgenos o los calcgenos (grupo 16 (VI A) de la tabla peridica), en estos

    compuestos, el hidrgeno adquiere carga parcial positiva. Cuando se encuentra unido al flor,

    oxgeno y nitrgeno, el hidrgeno puede participar en una modalidad de enlace no covalente

    llamados PUENTE DE HIDRGENO, fundamental para estabilidad de molculas biolgicas.

    Una clasificacin de compuestos con hidrgeno es la siguiente:

    2.1 HIDRUROS BINARIOS

    Son compuestos formados por tomos de hidrgeno y otro elemento, pudiendo ser

    metal o no metal [B]. De acuerdo con su estructura y propiedades, existen tres tipos hidruros:

    2.1.1 Hidruros inicos

    Se forman cuando el hidrgeno molecular se combina de manera directa con cualquier

    metal alcalino, con los alcalinotrreos o con algunos de los elementos ms electropositivos de

    los lantnidos y actnidos. Todos lo hidruros inicos son slidos que tienen los puntos defusin altos (600 C), caractersticos de los compuestos inicos. Se obtienen normalmente a

    temperaturas entre los 150 a 700 C

    2 Li(s)+ H2(g) 2 LiH(s)

    Ca

    (2.1)

    (s)+ H2(g) CaH2(s) (2.2)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    16/75

    En estos compuestos, el anin es el in hidruro H-

    , es una base de Brnsted muy fuerte,

    que acepta con facilidad un protn de un donador de protones como el agua:

    H+(ac)+ H2O(l) OH-(ac)+ H2(g) (2.3)

    Debido a su alta reactividad con el agua, los hidruros inicos se utilizan con frecuencia

    para eliminar huellas de agua de los solventes orgnicos.

    2.1.2 Hidruros covalentes o moleculares

    El tomo de hidrgeno se une de modo covalente a otro elemento no metal. Se

    encuentran dos tipos de este hidruro:

    Los que contienen unidades moleculares discretas, como CH 4y NH3

    Los que tienen estructuras polimricas complejas, como (BeH

    .

    2)xy (AlH3)x

    , donde

    xes un nmero muy grande.

    Figura 2.1. Sistema peridico en el que se destacan en verde los hidruros inicos y en azul los hidruros

    covalentes.

    2.1.3 Hidruros metlicos intersticiales

    El hidrgeno molecular forma diversos hidruros con metales, como los alcalinos,

    alcalinotrreos y los de transicin. Se denominan intersticiales, ya que los tomos de

    hidrgeno ocupan los espacios de la red cristalina del metal. Muchos de estos hidruros poseen

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    17/75

    alta la conductividad elctrica. La densidad del hidruro metlico suele ser menor que la del

    metal puro a causa de cambios estructurales en la red cristalina metlica y los compuestos casi

    siempre son quebradizos [C]. Los hidruros de los metales alcalinos (grupo I), alcalinotrreos

    (grupo II) y de algunos otros elementos del sistema peridico se forman directamente de los

    elementos a temperaturas elevadas [B]. Otros son formados por intercambio del anin [D]. Su

    produccin industrial est basada por calentamiento de los metales en corriente de hidrgeno.

    Estos productos se utilizan como electrocatalizadores en reacciones qumicas especficas.

    2K(s)+ H2(g) 2KH(s)

    2Fe

    (2.4)

    (s)+ 3H2(g) 2FeH3(s)

    (2.5)

    Algunos ejemplos de estos hidruros son: NiH2

    CrH

    Hidruro de nquel (II)

    3

    FeH

    Hidruro de cromo (III)

    2

    Hidruro ferroso

    2.2 HIDRXIDOS O BASES

    Una base se puede describir como una sustancia que libera iones hidroxilo (OH-

    )cuando est disuelta en agua.

    Na+(ac) + OH-(ac) NaOH(ac)

    (2.6)

    Algunas de estas bases ms comunes son:

    KOH Hidrxido de potasio

    Ba(OH)2

    Hidrxido de bario

    El amoniaco, tambin se clasifica como base. Debe hacerse notar que lo que se

    requiere para que una sustancia se clasifique como base es que libere OH-cuando est disuelta

    en agua, y no es necesario que contenga iones hidroxilos en su estructura [C]. Cuando el

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    18/75

    amoniaco se disuelve en agua, reacciona parcialmente con ella para formar iones amonio e

    hidroxilos [3].

    NH3(ac)+ H2O(l) NH4+

    (ac)+ OH-(ac) (2.7)

    Svante Arrhenius encabez la lista de investigadores de teoras para explicar mejor el

    concepto de base (adems del concepto de cido). Ms tarde, Lewis extendi el concepto de

    base, independizando este fenmeno del in OH-

    . Luego, lo hicieron Brnsted y Lowry por

    separado, ampliando la teora de Arrhenius.

    Teora de S. Arrhenius: Define como base a una sustancia que produce iones hidrxido

    (OH-

    ), en disolucin acuosa.

    Teora de Lewis: En esta teora se define base a la especie qumica aceptor de un par de

    electrones.

    Teora de Brnsted- Lowry: Todas aquellas sustancias que son capaces de aceptar

    protones son bases.

    2.3 CIDOS

    Un cido se puede describir como una sustancia que libera iones hidrgeno (H+

    ,

    protones) cuando se disuelve en agua [3]. Las frmulas de los cidos contienen uno o ms

    tomos de hidrgeno.

    H+(ac)

    + HSO4

    -

    (ac) H

    2SO

    4(ac)H

    (2.8)+

    (ac)+ Cl-(ac) HCl(ac) (2.9)

    Los aniones que cuyo nombre terminan en uro, forman cidos cuyo nombre terminan

    en hdrico como muestra la tabla 2.1:

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    19/75

    Anin cido correspondiente

    F- HF (cido fluorhdrico)(fluoruro)

    Cl- HCl (cido clorhdrico)(cloruro)

    Br- HBr (cido bromhdrico)(bromuro)

    I- HI (cido yodhdrico)(yoduro)

    S2- H(sulfuro) 2S (cido sulfhdrico)

    Tabla 2.1. Algunos cidos inorgnicos sencillos.

    En algunos casos se puede asignar dos nombres diferentes a la misma frmula qumica,

    esto depende del estado fsico en que se encuentre el compuesto. En estado gaseoso o en

    estado lquido puro, el HCl, es un compuesto molecular que recibe el nombre de cloruro de

    hidrgeno. Cuando se encuentra disuelto en agua, sus molculas se separan en protones y en

    cloruro, en esta forma, la sustancia se conoce como cido clorhdrico.

    Los oxicidos, son cidos que contienen hidrgeno, oxgeno y otro elemento (el

    elemento central). Las frmulas generalmente se escriben con el hidrgeno en primer lugar,

    seguido por el elemento central y al final el oxgeno [3].

    Algunos de estos oxicidos son:

    H2CO3

    H

    cido carbnico

    2SO4

    HClO

    cido sulfrico

    3

    cido clrico

    A mediados del siglo XIX, Svante Arrhenius, comunic su teora de la disociacin

    electroltica, y naci la teora de las reacciones cido - base. Aos posteriores, Lewis

    desvincul el fenmeno del protn. En 1932, Brnsted y Lowry, cada uno por su cuenta,ampliaron la lgica teora de Arrhenius.

    Teora de S. Arrhenius: Segn ella, un cido se define como una sustancia que contiene

    hidrgeno y produce protones (H+

    ) en disolucin acuosa.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    20/75

    Teora de Lewis: Un cido es una especie qumica donadora de un par de electrones.

    Teora de Brnsted- Lowry: De acuerdo con esta teora, un cido se define como

    donador de protones.

    2.4 HIDRATOS

    Son compuestos que tienen un nmero especfico de molculas de agua unidas a ellos.

    Por ejemplo, se puede ver en la Figura 2.2, que el compuesto sulfatado de cobre, en su estado

    normal, cada unidad de sulfato de cobre (II), tienen cinco molculas de agua asociadas a l,

    CuSO4.5H2O (sulfato de cobre (II) pentahidratado) de color azul. Cuando las molculas de

    agua se pierden por calentamiento, el compuesto resultante es CuSO4,

    sulfato de cobre (II)

    anhidro y su color cambia a blanco.

    Figura 2.2. Cristales de Sulfato de Cobre pentahidratado (CuSO4.5H2

    cristales de Sulfato de Cobre anhidro (CuSO

    O) de color azul (izquierda);

    4

    ) de color blanco.

    Figura 2.3. Cristales de Cloruro de Cobalto II hexahidratado (CoCl2. 6 H2

    O)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    21/75

    Otros ejemplos de compuestos hidratados son:

    BaCl2. 2H2

    Sr(NO

    O Cloruro de bario dihidratado

    3)2.4H2

    O Nitrato de estroncio tetrahidratado

    2.5 HIDROCARBUROS

    Son compuestos orgnicos formados nicamente por tomos de hidrgeno y carbono.

    Son los compuestos ms simples y se pueden considerar como las principales sustancias de las

    que derivan todos los compuestos orgnicos.

    Los Hidrocarburos se clasifican en dos grandes grupos, los ALIFTICOS (cadena

    abierta) y los AROMTICOS (cclico). En los compuestos de cadena abierta los tomos de

    carbono estn unidos entre s formando una cadena lineal que puede tener una o ms

    ramificaciones. En los compuestos cclicos, los tomos de carbono forman uno o ms anillos.

    Los dos grupos se subdividen segn su comportamiento qumico en saturados o insaturados

    [5].

    2.5.1 Hidrocarburos alifticos

    Estos compuestos se dividen en:

    Alcanos o PARAFINAS: De frmula general CnH2n+2. Son hidrocarburos saturados de

    cadena abierta. Cada carbono se une a otro mediante un enlace denominado ENLACE

    SIMPLE covalente. Se conocen como hidrocarburos saturados porque contienen el

    nmero mximos de tomos de hidrgeno que pueden unirse con la cantidad de tomos

    de carbono presentes. Los primeros 4 miembros del grupo son gases a presin y

    temperatura normales, los miembros intermedios son lquidos y los miembros mspesados son slidos. El alcano ms sencillo es el metano (CH4

    ), producido en la

    descomposicin bacteriana anaerbica de la materia vegetal subacutica.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    22/75

    Figura 2.4. Esquema de una molcula de iso- octano

    Ciclanos: Son alcanos cuyos tomos de carbono se unen en anillos. Tienen la frmula

    general CnH2n. El ciclano ms sencillo es el ciclopropano (C3H6

    ).

    Figura 2.5. Esquemas de molculas de ciclopropano (izquierda) y ciclohexano (derecha).

    Alquenos u OLEFINAS: Este grupo, est formado por hidrocarburos de cadena abierta en

    los que existe un doble enlace entre dos tomos de carbono. La unin carbono-

    carbono es a travs de DOBLE ENLACE. Tienen frmula general CnH2n. Al igual que losalcanos, los miembros ms bajos son gases, los intermedios son lquidos y los pesados

    son slidos. Estos compuestos son qumicamente ms reactivos que los alcanos. El

    alqueno ms sencillo es el etileno (C2H4

    ), en el que los tomos de carbono presentan

    hibridacin spy el doble enlace est formado por un enlace sigma y un enlace pi.

    Figura 2.6. Esquema de una molcula de propileno.

    Alquinos: Los miembros del grupo de los alquinos contienen un TRIPLE ENLACEentre

    dos tomos de carbono de la molcula. Tienen frmula general C nH2n-2. El ms sencillo

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    23/75

    es el etino, ms conocido como acetileno (C 2H2

    ). Son muy activos qumicamente y no

    se presentan libres en la naturaleza.

    Figura 2.7. Esquema en el que se muestra una molcula de propino

    2.5.2 Hidrocarburos aromticos

    El benceno es el primer compuesto de esta familia de hidrocarburos. Es incoloro,

    inflamable y de olor agradable. Se obtiene del alquitrn de hulla. Es menos denso que en agua

    y muy soluble en hidrocarburos.

    El benceno es una molcula plana que presenta formas resonantes las que les confieren

    gran estabilidad.

    Figura 2.8. Formas resonantes de la molcula de benceno (izquierda),

    Forma normalizada del benceno (derecha).

    La serie aromtica se caracteriza por una gran estabilidad debido a las mltiples formas

    resonantes que presenta. Muestra muy baja reactividad a las reacciones de hidrogenacin. Pero

    an as, se puede llevar a cabo a temperaturas y presiones altas y con la ayuda de un

    catalizador. De la reaccin entre el benceno e hidrgeno se producen ciclohexanos usando

    catalizador de platino, como indica la ecuacin (2.10) [5].

    (2.10)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    24/75

    La reaccin ms comn de los halgenos con el benceno es una REACCIN DE

    SUSTITUCIN, en la que un tomo o grupos de tomos reemplazan a un tomo o grupo de

    tomos de una molcula, como se muestra en la ecuacin (2.11) [5].

    (2.11)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    25/75

    CAPTULO III

    PROCESOS DE OBTENCIN DE HIDRGENO

    En la prctica, puede se obtener hidrgeno de muchas maneras a partir de distintas

    materias primas. Se estima que el 95% del hidrgeno que se produce se hace a partir de

    combustibles fsiles.

    Entre los procesos en la produccin de hidrgenos estudiados actualmente, se destacan:

    1. Electrolisis del agua

    2.

    Reformado de hidrocarburos

    3. Reaccin de metal con cidos

    4. Gas de sntesis

    3.1 ELECTROLISIS DE AGUA

    Electrolisis es la descomposicin del agua en sus elementos cuando se le aplica

    corriente elctrica.

    El agua contenida en un vaso en condiciones normales (1 atmsfera a 25 C) no se

    descompone de manera espontnea para formar hidrgeno y oxgeno gaseoso porque el

    cambio de energa libre estndar de la reaccin es una cantidad positiva muy grande.

    Esta reaccin se puede inducir en una celda. Esta celda electroltica consta de un par de

    electrodos hecho de un metal inerte, como el platino, sumergido en agua [3]. Cuando loselectrodos se conectan a la batera, no hay reaccin porque en el agua pura no hay una

    cantidad suficiente de iones para que conduzcan la corriente elctrica. Si se aade una

    disolucin de 0,1M de cido sulfrico (H2SO4

    ) la reaccin se producir con rapidez.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    26/75

    Figura 3.1. Diagrama que muestra el proceso de electrolisis del agua.

    REACCIN NODO: 2H2O(l) O2(g) + 4H+

    (ac)+ 4e-

    REACCIN CTODO: H

    (3.1)+

    (ac)+ e- H2(g)

    REACCIN GLOBAL: 2H

    (3.2)

    2O(l) 2H2(g) + O2(g)

    (3.3)

    El hidrgeno gaseoso obtenido electrolticamente es puro, pero el costo de produccin

    es elevado por el importante consumo elctrico que necesita.

    3.2 REFORMADO DE HIDROCARBUROS

    Es el proceso ms generalizado para la obtencin de hidrgeno. La reaccin tiene como

    reactivo los hidrocarburos y el agua. Desde un punto de vista termodinmico, se pueden

    clasificar en endotrmico y exotrmico. La primera, requiere el aporte de calor desde una

    fuente externa, con vapor de agua; la segunda, liberan calor en la reaccin, siendo el caso de la

    oxidacin parcial. En el reformado autotrmico se produce una combinacin de los dos

    procesos, obtenindose un balance neto de calor nulo. Los procesos de reformado con vapor

    de agua y reformado autotrmico, son adecuados para el reformado de hidrocarburos ligeros

    como metano, propano, butano y naftas livianas. Mientras, que para la oxidacin parcial,

    pueden aplicarse un rango ms amplio de hidrocarburos.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    27/75

    3.2.1 Reformado con vapor de agua

    Se aplica a con mayor frecuencia al gas natural, pero se utiliza este ltimo por su

    disponibilidad y facilidad de manejo. Este proceso consiste en exponer al gas natural, con un

    alto contenido de metano (CH4

    ), con vapor de agua a temperatura entre 700 a 900 C y presin

    entre 15 a 31 atmsferas con nquel como catalizador.

    Se obtiene como producto en esta reaccin qumica, un gas rico en hidrgeno y

    monxido de carbono y otros gases, en una proporcin de 5:1:4[G].

    CH4(g) + H2O(g)+ CALOR[Ni, 800 C] 3H2(g)+ CO(g) (3.4)

    La reaccin (3.4), posee una entalpa de reaccin de 206.14 KJ/mol, por lo tanto es

    endotrmica.

    El monxido de carbono es un gas txico y por esta razn es eliminado, por

    condensacin, por medio de las reacciones de intercambio de alta a baja temperatura (High

    Temperature Shift y Low Temperature Shift) a 400 y 200 C respectivamente [H].

    Producindose una mezcla gaseosa de hidrgeno, dixido de carbono y agua y restos de

    monxido de carbono y metano.

    Para aumentar el rendimiento y facilitar la separacin posterior, el monxido se oxida a

    dixido de carbono. Para ello, la mezcla se enfra y se le inyecta vapor de agua de nuevo, esta

    vez sobre un catalizador, xido de hierro III (Fe2O3

    ).

    CO(g)+ H2O(g)[Fe2O3, 400 C] CO2(g)+ H2(g)

    (3.5)

    El gas que llega a la unidad de depuracin (absorcin) es rico en hidrgeno con

    dixido de carbono, restos de agua, monxido de carbono y metano. Esta corriente gaseosa se

    depura en un sistema separador de membranas o de absorcin llamado PSA (Pressure Swing

    Absorption) [H]. Se puede realizar de dos maneras:

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    28/75

    Mtodos fsicos: Una opcin es enfriar la mezcla por debajo de la temperatura de

    condensacin del dixido de carbono (-78 C) y la del hidrgeno es -253 C.

    Econmicamente viable mediante un proceso en fro en planta.

    Mtodos qumicos: El dixido de carbono es un xido cido que reacciona con una

    disolucin de carbonato de potasio (K2CO3) para dar carbonato cido de potasio

    (KHCO3

    ):

    K2CO3(ac)+ CO2(g)+ H2O(l) 2KHCO3(ac)

    (3.6)

    La figura 3.2, indica el diagrama de flujo del proceso de reformado de hidrocarburo

    con vapor de agua.

    De este proceso, se puede obtener hidrgeno con un 99.999% de pureza.

    3.2.2 Oxidacin parcial

    Consiste en una oxidacin incompleta de hidrocarburos, donde solo se oxida el

    carbono, hasta monxido de carbono, quedando libre el hidrgeno, segn la reaccin:

    2CH4+ O2 2CO + 4H2

    + CALOR (3.7)

    La entalpa de reaccin (ecuacin 3.7) es de -36 KJ/mol, siendo por tanto una reaccin

    exotrmica, pudiendo as prescindir de quemadores externos para mantener la reaccin.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    29/75

    El monxido de carbono formado se puede eliminar oxidndolo para formar dixido de

    carbono o desplazndolo con agua, de la misma forma que en el reformado con vapor agua,

    para obtener ms hidrgeno y nuevamente dixido de carbono.

    3.2.3 Reformado autotrmico

    Este proceso utiliza oxgeno y dixido de carbono o vapor en una reaccin con metano

    para producir hidrgeno y monxido de carbono.

    La reaccin tiene lugar en una sola cmara donde el metano se oxida parcialmente. La

    reaccin es exotrmica debido a esta oxidacin. Cuando en el reformado autotrmico se utiliza

    dixido de carbono, la relacin entre el hidrgeno y el monxido de carbono producida es 1:1

    (ecuacin 3.8), pero cuando se utiliza vapor, la proporcin entre el hidrgeno y el monxido

    de carbono es 3:1(ecuacin 3.9).

    CH4(g)+ CO2(g) 2CO + 2H2(g)

    CH

    (3.8)

    4(g)+ H2O(g)CO + 3H2(g)

    (3.9)

    3.3 REACCIN DE METALES CON CIDOS

    Esta obtencin se realiza a escala de laboratorio. Para esto, se utiliza un equipo que

    permite obtener pequeos volmenes de gases, denominado GENERADOR DE KIPP(figura 3.3).

    Este equipo, consta de tres cilindros en serie. El material slido (el metal) se introduce en el

    cilindro del medio y el cido en el superior. Un tubo se extiende del cilindro superior al

    inferior. El cilindro central, tiene un tubo con una vlvula utilizada para la extraccin del gas

    obtenido. Cuando est cerrada, la presin del gas en el cilindro central aumenta, empujando alcido de vuelta al cilindro superior hasta que deja de estar en contacto con el material slido y

    la reaccin cesa.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    30/75

    Figura 3.3. Generador de Kipp.

    Si se agrega cido sulfrico diluido (H2SO4

    ) en el cilindro superior y zinc (Zn) en el

    cilindro del medio [I]. La ecuacin (3.10) de esta reaccin, est dada por:

    H2SO4(ac)+ Zn(s) ZnSO4(s)+ H2(g)

    (3.10)

    A medida que la reaccin se produce, puede observarse que la cantidad de Zn

    disminuye y cuando la reaccin ha terminado, si se evapora el lquido restante, se obtienencristales blancos de sulfato de zinc (ZnSO 4

    ) [I].

    Como tambin se puede realizar con cido clorhdrico, se tiene la siguiente ecuacin

    (3.11) de la reaccin:

    2HCl(ac)+ Zn(s) ZnCl2(s)+ H2(g) (3.11)

    3.3 GAS DE SNTESIS

    Actualmente se designa preferentemente gas de sntesis, a una mezcla de gases en la

    que predominan el monxido de carbono (CO) e hidrgeno (H2) en proporciones variables y

    que son adecuadas para sntesis especiales de productos qumicos. El proceso de obtencin de

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    31/75

    gas de sntesis se basa en la gasificacin del coque de hulla o de la destilacin de lignitos con

    aire y vapor de agua [11]. El gas natural y las fracciones ligeras de petrleo son las ms

    adecuadas para el gas de sntesis por su alto contenido de hidrgeno molecular.

    Esta mezcla de gas se puede obtener segn el tipo de alimentacin que entra al reactor:

    El proceso ms utilizado para la obtencin de este gas, es a partir de la combustin

    parcial del gas natural (ecuacin 3.12) en presencia de vapor de agua, a 780 C y a 40

    atmsferas de presin.

    GAS NATURAL+ O2(g) + H2O(g) CO(g)+ CO2(g)+ H2(g) (3.12)

    Si el gas natural tiene compuestos tiene compuestos azufrados se debe desulfurar antes

    de alimentar el reactor.

    A partir de combustin parcial de mezclas de hidrocarburos lquidos (ecuacin 3.13),

    en presencia de agua.

    MEZCLA DE HIDROCARBUROS LQUIDOS + O2(g) + H2O(g) CO(g)+ CO2(g)+ H2(g) (3.13)

    A partir de combustin parcial de carbn (ecuacin 3.14), en presencia de agua.

    CARBN+ O2(g) + H2O(g) CO(g)+ CO2(g)+ H2(g)

    (3.14)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    32/75

    Figura 3.4. Obtencin de Gas de Sntesis.

    Reactor Cataltico

    Generador deVapor de agua

    Enfriamiento de Gasy Recuperacin de

    Calor

    Gas Natural

    Agua

    Gas deSntesis

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    33/75

    CAPTULO IV

    PROCESOS APLICACIN DEL HIDRGENO

    La molcula de hidrgeno es un elemento de gran inters en la Industria Qumica,

    partiendo en reacciones de adicin en procesos de hidrogenacin o como agente reductor.

    4.1 SNTESIS DE AMONACO: PROCESO DE HABER - BOSCH

    La importancia de esta reaccin (ecuacin 4.1), radica en la facultad de producir

    amonaco a nivel industrial.

    El amonaco es una sustancia inorgnica, que a temperatura ambiente, es un gas

    incoloro, de olor irritante, su punto de ebullicin es de -33,4 C. Se produce naturalmente por

    descomposicin de la materia orgnica. Este compuesto es utilizado para fabricar abonos,

    plsticos, explosivos, entre otros.

    N2(g)+ 3H2(g) 2NH3(g)

    (4.1)

    Es una reaccin muy lenta a temperatura ambiente, porque tiene una elevada energa de

    activacin, como consecuencia de la estabilidad de nitrgeno. Un catalizador disminuye la

    energa de activacin, tanto para una reaccin directa como para la inversa. Para esto, es

    necesario aumentar la temperatura y utilizar catalizadores heterogneos, tales como xido de

    hierro (Fe2O3) (que se reduce a hierro elemental en ambiente de H2), xido de aluminio

    (Al2O3) u xido de potasio (K2

    O). Al mismo tiempo, se opera bajo condiciones de 200

    atmsferas y a 300- 550 C de temperatura.

    El paso inicial en este proceso implica la disociacin del nitrgeno y del hidrgeno

    gaseoso (N2y H2respectivamente) en la superficie del metal. Las especies disociadas no son

    tomos libres porque estn unidas a la superficie del metal. Las dos molculas se comportan

    de diferente manera en el plano del catalizador, el hidrgeno gaseoso se disocia en hidrgeno

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    34/75

    atmico a una temperatura de -196 C y las molculas de nitrgeno se disocian

    aproximadamente a los 500 C [J]. Luego, los tomos de hidrgeno y nitrgeno se combinan

    con rapidez a altas temperaturas para producir las deseadas molculas de amonaco.

    Figura 4.1. Diagrama de flujo del proceso de Produccin de amonaco Haber- Bosch.

    4.2 PROCESO DE SNTESIS DE METANOL

    Metanol, tambin conocido como alcohol metlico, es el alcohol ms sencillo. Es un

    lquido ligero, incoloro, inflamable y txico, que se emplea como anticongelante, disolvente y

    combustible. Es un compuesto orgnico muy polar, en consecuencia, es soluble en agua.

    Actualmente, todo el metanol que se produce mundialmente se sintetiza mediante un

    proceso cataltico a partir de monxido de carbono e hidrgeno (gas de sntesis).

    CO(g)+ 2H2(g) CH3

    Esta reaccin (ecuacin 4.2), emplea altas temperaturas que varan desde los 300 a 400

    C, presiones desde las 200 a 300 atmsferas. Se utiliza xido de zinc (ZnO) u xido de cromo

    III (Cr

    OH (4.2)

    2O3

    ) como catalizadores [K].

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    35/75

    El reactor de Lurgi (Lurgi Corporation & Imperial Industries Ltd. (ICI)), es un reactor

    tubular, cuyos tubos estn rellenos de catalizador y enfriados exteriormente con agua en

    ebullicin. ste consta de dos etapas:

    Reformado

    :En el caso de que la alimentacin sea gas natural, para eliminar al azufre,

    se desulfura antes de alimentar el reactor.

    El gas de sntesis ms el metano residual que sale del primer reactor, se mezcla con la

    otra mitad de la alimentacin, previamente desulfurizada. Esta mezcla de gases entra en el

    segundo reactor, el cual est alimentado por oxgeno (O 2

    ) que proviene de una planta de

    obtencin de oxgeno a partir de aire. Producindose a 950 C:

    CH4+ CO(g)+ CO2(g)+ O2(g) CO(g)+ 2CO2(g)+ 2H2(g)

    (4.3)

    En caso de que la alimentacin sea lquida o carbn, sta es parcialmente oxidada por

    O2y vapor de agua a 1400 a 1500 C y entre 55 a 60 atmsferas. El gas formado consiste en

    H2, CO, CH4, H2S y carbn libre [K]. Esta mezcla pasa a otro reactor donde se adiciona gas

    de sntesis eliminndose el carbn libre y el H2

    S.

    El gas de sntesis se precalienta y se comprime de 70 a 100 atmsferas. Luego alimenta

    al reactor de sntesis de metanol junto con gas de circulacin.

    Destilado

    : El alcohol metlico en estado gaseoso que sale del reactor debe estar

    purificado. Para ello, primero pasa por un intercambiador de calor que reduce su

    temperatura, condensndose. ste se separa por medio de un separador, del cual salen

    los gases que se condicionan y se recirculan. El metanol en estado lquido que sale del

    separador, alimenta una columna de destilacin alimentada, a la vez, con vapor de agua

    a presin baja. De esta columna, sale el metanol en condiciones normalizadas.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    36/75

    Figura 4.2. Diagrama de flujo del proceso de produccin de metanol mediante

    Proceso de Lurgi.

    4.3 HIDRODESULFURIZACIN

    Este proceso qumico se utiliza en refineras de petrleo, el propsito de eliminar el

    azufre es reducir el dixido de azufre (SO2

    ) que resulten del uso de los combustibles de

    vehculos, para ello se retira los compuestos azufrados contenidos en la carga de esta planta a

    travs del paso por un reactor que tiene dos etapas, la primera con catalizador a base de nquel-

    molibdeno y la otra con catalizador a base de cobalto- molibdeno en presencia de hidrgeno,

    el azufre baja de 3.000 ppm a 100 ppm. La temperatura de operacin del reactor est entre 300

    C a 400 C y entre 30 a 130 atmsferas de presin.

    La primera etapa, constituye el diez por ciento del total del catalizador, es del tipo

    nquel- molibdeno y su funcin es saturar las diolefinas y olefinas (ecuacin 4.4) presentes en

    la carga como una forma de proteger la segunda cama de catalizador. La segunda etapa, est

    constituida por catalizador a base de cobalto- molibdeno que elimina los mercaptanos,

    sulfuros, y otros compuestos azufrados (ecuacin 4.5) o nitrificados (ecuacin 4.6), formando

    con el hidrgeno cido sulfhdrico (H2S) y amonaco (NH3), respectivamente. Por el tope de

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    37/75

    un separador, salen los gases ricos en hidrgeno (H2

    ), sulfuro de hidrgeno y gases de

    hidrocarburos, los que luego de enfriarse, entran a un separador fro, donde se separa el

    hidrgeno del diesel.

    REACCIN SATURACIN DE OLEFINAS: C5H10+ H2 C5H12

    REACCIN ELIMINACIN AZUFRE: C

    (4.4)

    2H5SH + H2 C2H6+ H2

    REACCIN ELIMINACIN NITRGENO: C

    S (4.5)

    5H5N + 5H2 C5H12+ NH3

    REACCIN EN REACTOR CON AMINA: RNH

    (4.6)

    2+ H2S RNH4

    S + CALOR (4.7)

    Figura 4.3. Diagrama de flujo del proceso de Hidrodesulfurizacin.

    Los procesos de hidrodesulfurizacin industriales incluyen instalaciones para la

    captura y la eliminacin del sulfuro de hidrgeno (H2

    S). En las refineras de petrleo, el

    sulfuro de hidrgeno es posteriormente convertido en azufre elemental como subproducto. De

    hecho, la gran mayora de las 64 millones de toneladas mtricas de azufre producido en todo el

    mundo en 2005 fue de azufre derivado de las refineras y otras plantas procesadoras de

    hidrocarburos [L].

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    38/75

    4.4 PROCESO DE HIDROFORMILACIN DE OLEFINAS: PROCESO OXO

    Las olefinas o alquenos son compuestos que presenta al menos un doble enlace

    carbono- carbono.

    El Proceso Oxo fue descubierto en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, y

    fue la primera aplicacin industrial de una catlisis mediante un complejo de metal de

    transicin.

    El fundamento de esta reaccin se descubri cuando se hizo reaccionar etileno con

    monxido de carbono (CO) e hidrgeno (H2

    ) a presiones y temperaturas elevadas y con

    catalizadores que formaba un aldehdo, compuesto que contienen el grupo CHO y alcoholescon grupo funcional OH.

    (4.8)

    El catalizador oxo clsico es el octacarbonildicobalto [Co2(CO)8

    ], que se obtiene por

    reaccin entre cobalto metlico y monxido de carbono.

    Los aldehdos, adems, pueden reducirse fcilmente a alcoholes primarios mediante

    una hidrogenacin cataltica. A menudo, el proceso oxo se realiza de manera tal que el proceso

    de la reduccin se verifica segn van formndose los aldehdos para dar directamente los

    alcoholes.

    El grupo CHO se llama FORMILO, por lo que el proceso se denomina

    hidroformilacin. Como en otros procesos de adicin, puede suceder con dos orientaciones, y

    si la estructura lo permite, puede generar dos productos [5]. Por ejemplo, el propileno puede

    dar un aldehdo de cadena recta y uno de cadena ramificada:

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    39/75

    Ecuacin que muestra a la molcula de propileno reaccionando con monxido de

    carbono + hidrgeno gaseoso, produciendo n- butiraldehdo, denominado tambin, n-

    butanol.

    CH3CH==CH2+ CO + H2[Co2(CO)8] CH3CH2CH2

    CHO (4.9)

    Ecuacin de la reaccin entre propileno reaccionando monxido de carbono ms

    hidrgeno gaseoso, dando como producto isobutiraldehdo o isobutanal.

    CH3CH==CH2+ CO + H2[Co2(CO)8] CH3CHCH3

    CHO

    (4.10)

    La importancia de este proceso, es obtener aldehdo que se puedan utilizar en la

    sntesis de:

    Fabricacin de melamina y baquelita (formaldehdo)

    Plsticos

    Solventes

    Pinturas, entre otros.

    4.5 HIDROGENACIN DE ACEITES VEGETALES INSATURADOS PARA PRODUCIR

    GRASAS SLIDAS COMESTIBLES

    La hidrogenacin es un proceso en el cual, los aceites vegetales se transforman en

    grasas slidas mediante la adicin de hidrgeno junto con la accin de un catalizador (nquel,

    platino o paladio soportado en una base de slice), los enlaces dobles se van saturando, y por lo

    tanto, disminuyen, se forma una sustancia con punto de fusin ms alto. El caroteno, laclorofila y otros pigmentos se alteran durante la hidrogenacin, por lo que el aceite pierde el

    color amarillento o rojizo que stos le confieren cuando crudo, y queda incoloro o amarillo

    plido [6].

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    40/75

    [cat]

    CH2=CH2+ H2 CH3CH3

    (4.11)

    La reaccin se puede llevar a cabo a partir de los 110 C. Por ser una reaccin

    exotrmica, hace aumentar la temperatura del aceite que no debe superar los 210 C, ya que se

    podran formar subproductos nocivos como hidrocarburos aromticos policclicos.

    En cuanto a la presin, el aumento de sta hace subir la velocidad de reaccin. Se

    trabaja a aproximadamente 4,9 atmsfera [M].

    La fabricacin de las grasas hidrogenadas conlleva una serie de etapas, las cuales son:

    1.

    Refinado:En este proceso, el aceite con lleva una serie de objetivos:

    Eliminar los cidos grasos libres, los que provocan el deterioro del producto final por

    hidrlisis. Para su eliminacin se realiza por neutralizacin con leja sdica o por

    destilacin.

    Eliminar los fosfolpidos. Se produce el aglomerado de los mismos aadiendo un cido

    dbil, que despus se pueden arrastrar fcilmente con agua.

    Eliminar los componentes voltiles, los que generan mal olor y sabor. Se realizamediante destilacin al vaco y arrastre con vapor.

    Eliminar otros contaminantes, como metales o pigmentos, mediante la adicin de

    decolorantes y/o carbn activo.

    2.

    Endurecimiento:Consiste en alterar el punto de fusin de aceite para obtener grasas

    slidas. El endurecimiento se consigue por hidrogenacin, en la que se satura total o

    parcialmente el aceite, en una autoclave, a altas temperaturas, presiones y en presencia

    de catalizador, hasta conseguir un determinado ndice de yodo. El producto de este

    proceso se llama MANTECA HIDROGENADA[M].

    ndice de yodo: Es una escala utilizada para definir el grado de instauracin de

    un compuesto orgnico que contiene doble o triples enlaces. Representa la

    cantidad de yodo que absorbe dicho compuesto del halgeno en presencia de

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    41/75

    catalizador contenido en el reactivo de Wijs, que contiene triyoduro 0,1N en

    ambiente cido con cido actico.

    3.

    Fabricacin de las grasas saturadas: La manteca pasa a la etapa de fabricacin de

    margarinas donde se la adiciona leche, agua, aceites vegetales, emulgentes,

    saborizantes, preservantes y sal comn, en una mezcla que es batida en fro hasta

    obtenerMARGARINA.

    4.6.1 Hidrogenacin completa

    El objetivo final es la saturacin de todas las molculas de aceites, por lo que la

    reaccin se alarga hasta que este objetivo se cumpla. El producto resultante es una grasa con

    un ndice de yodo cercano a cero y un punto de fusin muy elevado. Por si misma, esta grasa

    no es adecuada para el consumo, pero puede combinarse a otro proceso, como la

    INTERESTERIFICACINpara lograr una curva de slidos adecuados para su consumo. La grasa

    totalmente hidrogenada est formada nicamente por cidos grasos saturados, y por tanto, no

    contienen cidos grasos trans.

    Curva de slidos: Es la representacin del porcentaje de componentes slidosen una grasa frente a la temperatura. Para la confeccin de esta curva,

    usualmente se mide por DILATOMETRA, el porcentaje de slidos a 10, 15, 20,

    25, 30, 35 y 40 C de temperatura. Curvas simplificadas utilizan tan slo tres de

    estas temperaturas. Propiedades como la plasticidad de una grasa pueden

    observarse directamente en estos grficos, a travs de su pendiente.

    Plasticidad: Es una propiedad fsica de la grasa que describe cuan suave,

    plegable y moldeable es a una determinada temperatura.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    42/75

    4.6.2 Hidrogenacin parcial

    En este caso, la reaccin se corta al alcanzar la curva de slidos deseada. El ndice de

    yodo final, es variable segn la aplicacin, pero suele estar entre 50 y 100. El producto final

    contiene usualmente grandes cantidades de cidos grasos trans.

    La hidrogenacin, no slo cambia las propiedades fsicas de las grasas, sino tambin,

    las qumicas: una grasa hidrogenada es menos propensa a ponerse rancia, ya que los dobles

    enlaces son los propensos a la actividad qumica [6]. La rancidez se debe a la presencia de

    cidos y aldehdos voltiles de mal olor, sustancias que resultan del ataque por el oxgeno en

    las molculas con doble enlace [5].

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    43/75

    CAPTULO V

    MERCADO DEL HIDRGENO

    Actualmente, y desde hace mucho tiempo, se ha estado utilizando para obtener energa

    los combustibles fsiles (carbn, petrleo) y sus derivados y que por efecto de la combustin,

    se ha acumulado una gran cantidad de contaminantes en la atmsfera.

    En consecuencia, debido a la necesidad que se tiene en reducir el nivel de

    contaminantes presentes en la atmsfera, ya que estos son los principales causantes de

    problemas como el efecto invernadero y calentamiento global, surge la necesidad de buscar

    nuevos mtodos que contribuyan al mejoramiento de estos problemas sin recurrir a

    limitaciones en la produccin de energa, ya que esto implicara un retraso, tanto en el

    desarrollo econmico, tecnolgico como investigativo.

    El aporte del Hidrgeno como el combustible es sin duda la solucin a dichos

    problemas debido a:

    Puede ser utilizado como recurso energtico. Puede sustituir a los combustibles fsiles utilizados actualmente.

    El nico producto de su combustin es el agua (H 2

    O) y en consecuencia no es un

    contaminante.

    5.1 VENTAJAS AL UTILIZAR HIDRGENO COMO ENERGA

    No produce contaminacin ni consume recursos naturales: El proveedor natural paraeste elemento es el agua, una vez utilizado, producto de la oxidacin se genera otra vez

    agua. No hay productos secundarios ni txicos de ningn tipo que se genere en este

    proceso.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    44/75

    Seguridad: Los sistemas de hidrgeno tienen una historial de seguridad impresionante.

    En muchos casos, el hidrgeno es ms seguro que el combustible que est actualmente

    utilizando. Es importante hacer notar que en caso de fuga, por ser un gas muy liviano

    se disipa rpidamente a la atmsfera.

    5.2

    En su relacin con el medio ambiente, el uso de combustibles fsiles, es uno de los

    generadores de gases invernadero que se incorporan a la atmsfera causando el cambio

    climtico.

    BALANCE ENERGTICO

    Para conocer cuales son las distintas fuentes de energa utilizadas por el hombre, serecurre al BALANCE ENERGTICO, ya sea en el mbito nacional como mundial, donde se

    diferencia la participacin de cada una de ellas.

    Las fuentes de energa son recursos o medios naturales capaces de producir algn tipo

    de energa. Se clasifican en dos grandes grupos:

    Fuentes primarias: Son recursos naturales disponibles en forma directa para su uso

    energtico sin necesidad de someterlos a un proceso de transformacin.

    o Fuentes renovables: Son la energa hidrulica, geotrmica, elica, solar y

    biomasa, en que los perodos de formacin son de corto plazo y continuos.

    o Fuentes no renovables: Son el petrleo crudo, gas natural, carbn mineral y

    energa nuclear. El perodo de formacin es de muy largo plazo.

    Fuentes secundarias: En este grupo se encuentra la electricidad, derivados del petrleo,

    derivados del gas natural, derivados del carbn mineral y derivados de biomasa.

    A nivel mundial, se consume cerca de 85 millones de barriles de crudo (34 por ciento

    de la energa primaria total), casi 270 mil millones de pies cbicos de gas natural (21 por

    ciento de ese total), adems, 12 millones de toneladas al da de carbn (23 por ciento).

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    45/75

    Se trata de los tres combustibles bsicos que cubren cerca de 80 por ciento del balance

    energtico primario del mundo. Son, adems y por desgracia, fuentes de energas no

    renovables y altamente contaminantes. Por otra parte el uranio utilizado en los reactores

    nucleares para generar electricidad en el mundo representa seis por ciento de la energa

    primaria del mundo, y se sabe de la polmica en torno a ste, sus riesgos de manejo y su

    confinamiento posterior. Finalmente, el resto de los requerimientos actuales de energa, lo

    representan las energas renovables encabezadas por la hidroelectricidad [N].

    Fuente de

    Energa

    Electricidad

    (36%)

    Recursos/

    Comercio (24%)

    Industrial (22%) Transporte

    (18%)

    Petrleo 8% 29% 16% 47%

    Carbn 69% 15% 16% Gas 36% 38% 24% 2%

    Biomasa 10% 72% 14% 4%

    Nuclear 100%

    Hidro 100 %

    Tabla 5.1. Resumen Balance Energtico Mundial 2005.

    En la actualidad, se ha incrementado considerablemente las emisiones de dixido de

    carbono, por la necesidad de consumir estas energas en forma excesiva que a diario

    requerimos. En Chile, segn los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadsticas,

    entre los aos 2002 y 2007, el consumo per cpita de energa elctrica de la poblacin

    nacional se ha incrementado en un 51 por ciento. Los mayores crecimientos se han dado en la

    Regin Metropolitana, que tuvo un aumento promedio por habitante de 570 KW/h en el 2002

    a 659 KW/h en el 2007 [O]. A esta le sigue la zona norte del pas, pasando de 392 KW/h en

    2002 a 495 KW/h en el 2007. En la zona centro, el consumo pas de 424 KW/h a 500 KW/h,

    mientras que en la zona sur subi de 321KW/h a 417KW/h [O]. En cuanto a la generacin,

    esta ha mostrado tambin una tendencia creciente. El ao 2003, la generacin bruta de los

    Sistemas Interconectado del Norte Grande (SING), Interconectado Central (SIC), de Aysn, de

    Magallanes y los autoproductores, alcanz a los 45.239 GW/h, mientras que en el 2007 esta

    cifra lleg a los 57.222 GW/h.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    46/75

    De aqu lo dramtico del balance energtico mundial y la urgencia no slo de sustituir

    estos combustibles fsiles, sino tambin, buscar alternativas tecnolgicas y sociales para la

    satisfaccin de los requerimientos de energa til en sus diversas formas: transporte de

    personas y cargas, calefaccin e iluminacin, entre otras.

    5.3 ECONOMA DEL HIDRGENO

    En un modelo econmico con una mirada hacia el futuro, este gas, usado como

    combustible tanto en transporte de pasajeros como de carga, hoy se est almacenando en

    contenedores para su distribucin. ste se ha propuesto como reemplazo de la gasolina y

    diesel utilizados actualmente en transporte, especialmente en automviles y camiones.

    Esta propuesta tiene el propsito de disminuir el efecto invernadero generado por el

    uso de combustibles fsiles en el transporte y en otras aplicaciones donde se libera dixido de

    carbono a la atmsfera entre otros contaminantes.

    Adems, el hidrgeno se puede utilizar como combustible en celdas de combustibles

    (CAPTULO VI) o en motores de combustin interna.

    En el ao 2004 se produjeron a nivel mundial cincuenta millones de toneladas mtricas

    de hidrgeno industrial, conteniendo 200 GW de energa; la tasa de crecimiento es de

    alrededor de un 10 por ciento por ao [P]. Debido a que el almacenamiento y transporte de

    hidrgeno tiene un costo elevado, la mayor parte de la produccin en la actualidad se hace

    localmente, y es utilizado generalmente por la misma industria. En 2005, el valor econmico

    de todo el hidrgeno producido fue de aproximadamente US$135 mil millones por ao [P].

    Segn elLaboratorio Nacional de Energa Renovable(NREL) de los Estados Unidos,

    1 Kg de hidrgeno, equivale aproximadamente a un galn de gasolina, puede ser producido a

    un costo que vara entre $5,55 a corto plazo y $2,27en largo plazo.

    La empresa Global Hydrogen Inc., ha conseguido producir cada kilogramo de

    hidrgeno comprimido como gas a un precio de $2,47.

    http://globalhydrogeninc.com/http://globalhydrogeninc.com/
  • 7/26/2019 T660T636d2009

    47/75

    Se estima que cuarenta millones de toneladas de hidrgeno sern necesarias

    anualmente para abastecer energticamente a cien millones de vehculos que utilizan el

    mecanismo de transformacin de pila de combustible, es decir, 13,33 KW/ao por vehculo.

    Los datos de Cryogas International, comenta que la produccin mundial del hidrgeno

    en el ao 2007 ascendi a doce billones de pies cbicos normalizados. De esta cifra, 1,7

    billones corresponden lo que se denomina produccin mercantil de hidrgeno, esto es

    hidrgeno producido por una compaa y vendido para el consumo de otra compaa distinta.

    En otras palabras, el noventa por ciento de la produccin mundial est destinado al consumo

    interno de la propia compaa que lo obtiene.

    Pero, qu ocurrira en el caso hipottico de que todo ese hidrgeno se destinara aabastecer vehculos movidos por pila de combustible? Los doce billones de pies cbicos

    estndar se multiplican por 0,03 y se obtendr el equivalente en metros cbicos normalizados,

    0,03 es un factor que se obtiene de la conversin de pies cbicos a metros cbicos. El producto

    de esta multiplicacin es 360 mil millones de Nm3. El metro cbico normalizado se mide en

    condiciones de presin atmosfrica a nivel del mar y a 273,15 K (0 Centgrados) de

    temperatura. 1,13 Nm3

    de hidrgeno pesan 1 Kg. Por tanto, la produccin mundial de

    hidrgeno de 2007, medida en peso, fue algo ms de 32.000 toneladas.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    48/75

    CAPTULO VI

    PILAS DE HIDRGENO

    Las pilas de hidrgeno se denominan tambin, celdas o clulas de combustible. Es un

    generador electroqumico que es alimentado con hidrgeno o metanol, es una alternativa

    eficiente a los motores de combustin. Estas pilas no contaminan, ya que el hidrgeno es

    transformado en electricidad y en calor.

    Estas pilas pueden trabajar a diversas presiones, desde presin atmosfrica hasta 197

    atmsferas, los procesos de altas presiones son ms eficientes, pero los equipos son ms

    complejos y costosos. La eficiencia de una celda de combustible es aproximadamente del 65

    por ciento, por lo que son necesarios entre 4,2 y 4,8 KW/h de energa para producir 1Nm3

    de

    hidrgeno. Utilizando electrolisis con altas temperaturas y altas presiones la eficiencia

    incrementa entre un 85 a 90 por ciento. Un inconveniente fundamental que presentan estos

    convertidores es su baja tensin, generalmente en torno a 1V. Para conseguir tensiones ms

    altas deben unirse varias clulas en serie que constituyen una unidad de orden superior que se

    ha dado en llamar stack.

    La razn ms justificable de usar estos dispositivos, es disminuir la contaminacin

    atmosfrica y su efecto.

    6.1 CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Los principales mecanismos de la contaminacin atmosfrica son los procesos

    industriales que implican combustin que generan dixido de carbono (CO 2

    ), monxido decarbono (CO), xidos de nitrgeno (NOx), xidos de azufre (SOx), entre otros contaminantes.

    En los ltimos aos, la cantidad de dixido de carbono en la atmsfera ha presentado

    un aumento. Se ha pasado de unas 280 partes por milln (ppm) en la era preindustrial a unas

    390 ppm en el ao 2009 [R], aun cuando su concentracin global en la atmsfera es de apenas

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    49/75

    0,039%. Se estima que dos tercios de las emisiones procedan de la quema de combustibles

    fsiles (petrleo, gas y carbn) mientras que un tercio procede del cambio en la utilizacin del

    suelo.

    El grfico 6.1, representa las emisiones de dixido de carbono de distintos sectores en

    el ao 2000. En total, en este ao se emiti aproximadamente 42 GT de este gas.

    6.1.1 Efecto invernadero

    Es un fenmeno en que los gases generados por la combustin son enviados a la

    atmsfera, principalmente el dixido de carbono, xidos de nitrgeno, entre otros. Estos gases

    permiten el paso de la energa solar, pero una vez reemitido por el suelo, estas emisiones de

    gases no permiten el paso al espacio. Esto implica un calentamiento en el planeta.

    Los gases de efecto invernadero ms importantes son el vapor de agua, que causa cercadel 36- 70%, dixido de carbono causa entre el 9- 26%, metano entre un 4- 9% y el ozono

    entre un 3- 7%

    La actividad humana, desde la Revolucin Industrial, ha aumentado la cantidad de

    gases de efecto invernadero en la atmsfera, haciendo que aumente el forzamiento radiativo a

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    50/75

    partir del CO2, CH4, clorofluorocarbonos (CFC) y xido nitroso (N2O). Las concentraciones

    de CO2y CH4

    han aumentado en un 36 por ciento y 148 por ciento respectivamente, desde

    mediados de 1700. La tabla 6.1, indica la comparacin de los niveles de concentracin de los

    gases de efecto invernadero desde la era preindustrial hasta los niveles actuales.

    Gas Nivel Preindustrial Nivel Actual

    (ao 2005)

    Aumento desde 1750

    CO 280 ppm2 379 ppm 99 ppm

    CH 715 ppb4 1774 ppb 1059 ppb

    N2 270 ppbO 319 ppb 49 ppb

    CFC 533 ppt 533 ppt

    Los compuestos clorofluocarbonos han sido utilizados en una gran variedad de

    procesos de manufactura y en forma de productos muy diversos como refrigerante, disolvente

    en la industria electrnica, aerosol, entre otras. La sencilla razn por la que se usaba, es

    porque no afectan a la salud humana, ya que los gases son totalmente inertes. No reaccionan

    con ningn compuesto natural ni en nuestro cuerpo ni en la troposfera.

    El mecanismo a travs del cual los CFC reaccionan con la capa de ozono, es una tpicareaccin fotoqumica cataltica. Al incidir la luz sobre la molcula de CFC, se libera un tomo

    de cloro como un electrn libre (ecuacin 6.1), denominado radical cloro, que es reactivo y

    tiene gran afinidad con el ozono (ecuacin 6.2), que rompe la molcula de ste ltimo,

    produciendo monxido de cloro y oxgeno molecular.

    REACCIN FORMACIN RADICAL: CCl3F + UV Cl.+ CCl2

    REACCIN DESCOMPOSICIN OZONO:2Cl + 2O

    F (6.1)

    3 2ClO + 2O2 (6.2)

    Se estima que un slo tomo de cloro destruye hasta 30.000 molculas de ozono. El

    CFC permanece durante ms de cien aos en las capas ms altas de la atmsfera, donde se

    encuentra el ozono.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    51/75

    6.1.2 Calentamiento global

    Es el aumento de la temperatura media del aire cerca de la superficie de la Tierra y los

    ocanos desde mediados del siglo XX y su continuacin proyectada, como consecuencia del

    aumento del dixido de carbono y de otros gases invernadero presentes en la atmsfera.

    La figura 6.1, muestra el balance anual de energa de la Tierra, provocado por el efecto

    invernadero, desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de la NCAR en 2008. Se basa en

    datos del periodo Marzo 2000 - Mayo 2004. La energa que recibe la superficie de la Tierra

    recibe del Sol es 161 W/m2y del efecto invernadero de la Atmsfera 333 W/m2, lo que suma

    un total de energa de 494 W/m2, como la superficie de la Tierra emite un total de 493 W/m2

    (17 W/m2

    de calor sensible, 80 W/m2

    de calor latente de la evaporacin del agua y 396 W/m2

    de energa infrarroja), supone una absorcin neta de calor de 0,9 W/m2

    , que en el tiempo

    actual est provocando el calentamiento de la Tierra [R].

    Figura 6.1. Balance Energtico Mundial.

    Del total de la luz que entra, cerca del 50 por ciento alcanza la superficie terrestre y es

    absorbida en ella. Un 20 por ciento de esta luz, es absorbida por gases (UV por el ozono

    estratosfrico y el oxgeno molecular, y el IR por el dixido de carbono y agua) y por gotas de

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    52/75

    agua en el aire, y el 30 por ciento se refleja en las nubes, hielo, arena y otros cuerpos

    reflejantes, sin ser absorbida y regresa al espacio [R].

    Los grficos 6.2, muestran las emisiones de gases invernadero que se producen

    anualmente en la ltima dcada por sector.

    Los grficos 6.3, representan el porcentaje de los tres principales gases invernadero por

    sector (los colores mostrados en el grfico corresponden a los colores de los sectores

    mencionados en el grfico 6.2).

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    53/75

    El transporte representa aproximadamente, la cuarta parte de la energa mundial de las

    emisiones de dixido de carbono. Para lograr los cortes de emisiones de gases invernadero

    para el ao 2050, el transporte debe desempear un papel importante. Con todos estos

    antecedentes mostrados anteriormente, es que cientficos han propuesto una nueva tecnologa

    eficiente de energa para alimentar los automviles y mviles. sta versin de tecnologa es

    para ayudar al medio ambiente; es la energa eficiente que la tecnologa podra reemplazar los

    motores de combustin en los automviles y las bateras en dispositivos mviles como

    telfonos y computadoras porttiles. Por esta razn, han mencionado la opcin de utilizar las

    pilas de combustibles.

    El hidrgeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del

    petrleo, reduciendo as, drsticamente las emisiones de dixido de carbono y mitigando losefectos del calentamiento global. Y dado que es tan abundante y existe en todas las partes del

    mundo, todos los seres humanos dispondrn de energa.

    6.2 INVENCIN DE LA PILA DE HIDRGENO

    Sir William Robert Grove, desarroll los primeros prototipos de laboratorio de lo que

    l llamaba BATERA DE GAS. En 1839 realiz sus primeros experimentos y en 1845 demostrdefinitivamente su sistema. Sin embargo, los principios bsicos del funcionamiento de esta

    pila los descubri un poco antes (1838) el profesor suizo Christian Friedrich Schoenbien [S].

    Como se ve en la figura, Grove, us cuatro celda electroqumicas grandes, cada una

    compuesta por un electrodo con hidrgeno (H2) y oxgeno (O2) gaseoso separados por un

    electrolito para producir energa elctrica. Comprob que la reaccin de oxidacin del

    hidrgeno en el electrodo negativo combinada con la reduccin del oxgeno en el positivo,

    generaba una corriente elctrica que se podra utilizar, a su vez, para generar hidrgeno y

    oxgeno.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    54/75

    Figura 6.2. Esquema de la primera Pila de Combustible, propuesta por Sir William Robert Grove en 1845.

    6.3 PILAS DE HIDRGENO

    Es un dispositivo electroqumico de conversin de energa similar a una batera, pero

    se diferencia de sta ltima est diseada para permitir el reabastecimiento continuo de los

    reactivos consumidos, es decir, produce electricidad, agua y calor de una fuente externa de

    combustible y de oxgeno en contraposicin a la capacidad limitada de almacenamiento de

    energa que posee una batera. Adems, los electrodos en una batera reaccionan y cambian

    segn como est de cargada o descargada; en cambio, en una celda de combustible, los

    electrodos son catalticos y relativamente estables.

    En el lado del nodo, el hidrgeno que llega al nodo catalizador se disocia en protones

    y electrones. Los protones son conducidos a travs de la membrana (electrolito) al ctodo,

    pero los electrones estn forzados a viajar por un circuito externo produciendo energa, ya que

    la membrana est aislada elctricamente. En el catalizador del ctodo, las molculas de

    oxgeno reaccionan con los electrones conducidos a travs del circuito externo y protones para

    formar agua. En este ejemplo, el nico residuo es el vapor de agua o agua lquida. Es

    importante mencionar que para los protones que pueden atravesar la membrana, esta debeestar hmeda, dado que la conductividad protnica de las membranas polimricas utilizadas en

    este tipo de pilas depende de la humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humedecer

    los gases previamente al ingreso de la pila.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    55/75

    En los electrodos, tambin se pueden hallar electrocatalizadores, responsables de que

    se produzca la reaccin redox de los electrodos. Suelen emplearse metales nobles, aunque

    dependen del tipo de pila.

    El electrolito es el medio encargado de transportar los iones de un electrodo a otro.

    Debe ser de un material aislante con objetivo de obligar a los electrones a pasar al circuito

    externo para extraer el trabajo elctrico de la pila. Adems sirve de separacin entre el

    combustible (reactivos) y comburente (oxgeno) de modo que no ocurra una combustin, sino

    una reaccin de oxidacin o reduccin en el electrodo correspondiente.

    Figura 6.3. Partes de una pila de hidrgeno.

    6.4 TIPOS DE PILAS DE HIDRGENO: SEGN ELECTROLITO EMPLEADO

    6.4.1 Pilas de membrana de intercambio protnico (PEMFC)

    Se caracterizan por tener como electrolito una matriz polimrica conductora de

    protones, siendo por tanto una pila de tipo cido. Esta membrana separa el lado del nodo del

    lado del ctodo. Operan a bajas temperaturas entre 40 a 80 C, suficiente para mantener la

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    56/75

    humedad del electrolito. Aunque hace que la cintica de las reacciones electroqumicas sean

    ms difciles. Debido a esto se utilizan electrocatalizadores, como el platino. Este es un

    material ms activo para la oxidacin del hidrgeno y la reduccin del oxgeno, y adems

    tiene alta sensibilidad qumica en las condiciones de reaccin.

    Figura 6.4. Esquema de funcionamiento de una pila de membrana de intercambio protnico

    REACCIN ANDICA: H2 2H+ + 2e-

    REACCIN CATDICA: O

    (6.3)

    2+ 2H++ 2e- H2

    REACCIN GLOBAL: H

    O (6.4)

    2+ O2 H2

    O (6.5)

    El electrodo de una PEMFC est formado por un electrocatalizador disperso sobre un

    material soporte poroso, que a su vez es conductor electrnico.

    La membrana (electrolito) debe tener alta sensibilidad, conductividad electrnica,estabilidad qumica y debe ser impermeable a los gases de reaccin. El material que rene

    todas estas condiciones es Nafion, un polmero perfluorinado con cadenas laterales terminadas

    con cido sulfnico y perfluorosulfnico.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    57/75

    Resulta necesario que la membrana conserve un alto grado de humedad, lo que limita

    su temperatura de trabajo a unos 80 grados centgrados. De hecho, la membrana es la que fija

    el lmite superior de temperatura de funcionamiento de la pila. El nivel de humedad se logra

    mediante la circulacin de agua a travs de la membrana.

    A la unin de los dos electrodos, nodo y ctodo, con la membrana se le conoce como

    ensamblaje membrana-electrodos (MEA, Membrane-Electrode Assembly). Este elemento se

    fabrica mediante prensado en caliente de los componentes.

    6.4.2 Pilas de combustible de electrolito alcalino (AFC)

    Funcionan segn el fundamento de las pilas de combustibles bsicas o alcalinas, esto es

    que la reaccin se produce por grupos hidroxilos, que son los que se trasladan por el

    electrolito. La temperatura mnima de trabajo es de unos 60 C y la mxima de unos 100 C.

    Esta pila produce energa a travs de una reaccin redox entre el hidrgeno y el oxgeno.

    Figura 6.6. Esquema de funcionamiento de una pila de combustible electrolito alcalino.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    58/75

    REACCIN ANDICA: H2+ 2OH- 2H2O + 2e

    -

    REACCIN CATDICA: O

    (6.6)

    2 + H2O + 4e- 2OH-

    REACCIN GLOBAL: H

    (6.7)

    2+ O2 H2

    O (6.8)

    Siendo el potencial de equilibrio a concentraciones 1 M y presiones parciales de un

    atmsfera de productos y reactivos E re v = 1,184 V.

    Este tipo de pilas tiene el inconveniente de que el electrolito reacciona con cierta

    facilidad con dixido de carbono, provocando prdidas de efectividad y precipitados que

    aumentan las prdidas de las cargas.

    Los electrodos suelen estar formados por una malla de nquel, relleno de una mezcla depolitetrafluoroetileno (PTFE) y un catalizador en base de polvo carbono.

    Los grupos hidroxilos atraviesan la membrana para que la reaccin de produzca de

    manera continua, al igual que la mitas de las molculas de agua generadas en la reaccin,

    deben pasar por el pero en sentido inverso.

    Debido a que el electrolito es atravesado por agua, debe ser de una solucin alcalina,

    siendo el hidrxido de sodio o de potasio las ms empleadas, ya que son baratas, solubles y no

    excesivamente corrosivas.

    6.4.3 Pilas de cido fosfrico (PAFC)

    En estas pilas, se producen reacciones similares que en las pilas de membrana, pero a

    una temperatura entre los 175 y 200 C. Es la pila ms desarrollada, debido a que fue la

    primera en ser descubierta.

    La refrigeracin se lleva a cabo mediante unos tubos colocados cada cinco clulas. Se

    pueden hacer por aire, agua presurizada o dielctricos.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    59/75

    Figura 6.7. Esquema del funcionamiento de una pila de cido fosfrico.

    REACCIN ANDICA: H2 2H++ 2e-

    REACCIN CATDICA: O

    (6.9)

    2 + 2H++ 2e- H2

    REACCIN GLOBAL: O

    O (6.10)

    2 + H2 H2

    O (6.11)

    El potencial de equilibrio es a concentraciones de 1 M y presiones parciales de un

    atmsfera de productos y reactivos E rev = 1,184 V.

    Adems, usan electrodos para la difusin el oxgeno y del hidrgeno, as como

    catalizadores de platino o aleaciones de platino soportado sobre polvo de carbono.

    El electrolito est compuesto por cido fosfrico, el nico cido inorgnico comn con

    baja volatilidad y alta estabilidad y que es tolerante con la presencia de dixido de carbono

    6.4.4 Pilas de carbonatos fundidos (MCFC)

    Es una pila de alta temperatura que trabaja entre los 600 y 1.000 C. Actualmente se

    encuentra en un estado de desarrollo comprendido entre las pilas de cido fosfrico y las de

    xidos slidos.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    60/75

    Su electrolito es una mezcla de carbonatos metlicos (litio y potasio o litio y sodio)

    contenido en una matriz cermica porosa de xido de aluminio litio (LiAlO 2

    ). A altas

    temperatura se forma una sal fundida con excelente propiedades conductoras para el paso de

    los carbonatos.

    Figura 6.8. Esquema de una pila de carbonatos fundidos.

    REACCIN ANDICA: H2+ CO3-2 H2O + CO2+ 2e-

    REACCIN CATDICA: O

    (6.12)

    2 + CO2+ 2e-

    CO3-2

    REACCIN GLOBAL: H

    (6.13)

    2+ O2 H2

    O (6.14)

    El potencial de equilibrio es a concentraciones 1 M y presiones parciales de un

    atmsfera de productos y reactivos E rev = 1,184 V.

    6.4.5 Pilas de xidos slidos (SOFC)

    Dispositivo que usa un material cermico como electrolito debido a su elevada

    temperatura de trabajo que va desde 800 hasta 1.100 C, lo que implica que es completamente

    slido. Es por tanto la pila ms simple entre las de alta y baja temperatura. Las altas

    temperaturas hacen que no se precisen metales preciosos como catalizadores. Algunas

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    61/75

    organizaciones que desarrollan este tipo de celdas de combustible tambin prevn el uso de

    estas en vehculos motores. Una prueba de 100 KW est siendo terminada en Europa mientras

    que dos pequeas unidades de 25 KW se encuentran ya en lnea en Japn [T].

    Figura 6.9. Esquema de pila de xidos slidos

    REACCIN ANDICA: H2 + O2-

    H2O + 2e-

    REACCIN CATDICA: O

    (6.15)

    2 + 2e- O2-

    REACCIN GLOBAL: H

    (6.16)

    2+ O2 H2

    O (6.17)

    El electrolito debe ser un conductor inico en un amplio rango de presiones parciales

    de oxgeno. No tiene que permitir la permeacin de oxgeno o combustible entre las dos caras,

    y presentar una resistencia mecnica suficiente para constituir el material de la celda. El

    material ms utilizado es la circonia estabilizada con itria (Zr2O3/Y2O3

    ).

    El ctodo debe presentar una porosidad elevada al igual que el nodo para facilitar el

    paso de gas hasta la interfase del electrolito, donde tiene lugar la reduccin del oxgeno,

    mostrar una gran actividad cataltica para esa reaccin y ser estable en atmsfera oxidante.

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    62/75

    El nodo debe ser un conductor electrnico, qumicamente estable en atmsferas

    reductoras. Debe ser un material poroso para facilitar el intercambio de combustible entre el

    compartimento andico y la interfase nodo-electrolito, donde se produce la reaccin.

    6.4.6 Pilas de metanol directo (DMFC)

    Son una variante de las pilas PEMFC, en la que el combustible es metanol,

    generalmente de 1 M. Tambin es una pila cida. Se cre este modelo, para utilizar cualquier

    otro combustible, como gasolina, gas natural, etc., para no desarrollar una etapa previa de

    reformacin para la obtencin de hidrgeno, pero un inconveniente importante es la emisin

    de dixido de carbono, con lo que la reduccin de este gas respecto a un motor trmico

    vendra dada por el incremente de eficiencia. Estas pilas s son ms eficaces a altas

    temperaturas y presiones, pero estas condiciones acaban causando tantas prdidas en el

    sistema completo que la ventaja se pierde [U]. Las que las reacciones que ocurren son:

    Figura 6.10. Esquema del funcionamiento de una pila de metanol directo

    REACCIN ANDICA: CH3OH + H2O CO2+ 6H++ 6e-

    REACCIN CATDICA: 3/2O

    (6.18)

    2+ 6H++ 6e- 3H2

    REACCIN GLOBAL: CH

    O (6.19)

    3OH + 3/2O2 CO2+ 3H2O (6.20)

  • 7/26/2019 T660T636d2009

    63/75

    Al igual que las pilas de intercambio protnico, el electrolito utilizado es Nafin, ya

    que sta tiene alta sensibilidad, conductividad electrnica, estabilidad qumica y debe ser

    impermeable a los gases de reaccin.

    El electrocatalizador lo constituyen partculas nanomtricas de platino. Hay especies

    qumicas que se absorben especficamente sobre las partculas de platino impidiendo as el

    transcurso de la reaccin electroqumica. Entre ellas destaca el monxido de carbono (CO),

    que bloquea el electrocatalizador El monxido de carbono puede estar presente como

    impureza en el hidrogeno obtenido tras un proceso de reformado, o puede formarse como

    intermedio de la oxidacin del metanol en el nodo de una DMFC. Por esta razn, el platino se

    alea con rutenio para ayudar as a la oxidacin completa del monxido de carbono.

    6.5 TIPOS DE PILAS DE HIDRGENO: SEGN TEMPERATURA DE

    FUNCIONAMIENTO

    6.5.1 Pilas de combustible de baja temperatura

    Funcionan con temperatura de membrana de aproximado 80 C. Si la temperatura

    sobrepasa este valor, la clula de combustible se daa irreversiblemente. Por esta razn, los

    prototipos con pilas combustibles de baja temperatura necesitan un sistema sofisticado y caro.

    Slo la superficie de refrigeracin es aproximadamente tres veces mayor que la que se utiliza

    en los motores diesel. El suministro de hidrgeno y gas permanecen constantemente

    humedecidos, ya que de no ser as, la produccin de energa se detendra y perjudicara a la

    clula. En este grupo se pueden encontrar las pilas de membrana de intercambio protnico, las

    pilas alcalinas y pilas de metanol directo.

    6.5.2 Pilas de combustible de alta temperatura

    Puede alcanzar temperaturas de hasta 1100 C sin perder potencia, y todo ello sin

    humedad. Los protones son intercambiadores mediante cido orto- fosfrico (H3PO4). Este

    cido tiene buenas propiedades elec