t1_100105-365

30
  TRABAJO COLABORATIVO 1 WILFRIDO CAMPO BALANTA COD. 94.496.676 GUSTAVO JARAMILLO VALENCIA COD. 94.462.544 VICTOR HUGO CEPEDA LOBO COD. 91.531.410 GUSTAVO ADOLFO ESPINOSA COD. 94.326102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. 08 DE OCTUBRE 2014

Upload: wilfridocampo

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo escrito estadistica

TRANSCRIPT

VICTOR HUGO CEPEDA LOBO COD. 91.531.410
GUSTAVO ADOLFO ESPINOSA COD. 94.326102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” 
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C. 08 DE OCTUBRE
2014
VICTOR HUGO CEPEDA LOBO COD. 91.531.410
GUSTAVO ADOLFO ESPINOSA MENESES COD. 94.326102
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 Asesor
2014
1. .DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 3
Se realizó un estudio a pacientes del centro odontológico sonrisa en la ciudad de Ibagué. Se
observaron o midieron, entre otras las siguientes características
1.1. . Identificar población y muestra
1.2. Defina cuales son las variables de estudio e identifique de que tipo es cada una.
1.3. Construya la tabla de distribución de frecuencias correspondiente a cada una de las
variables ( tenga en cuenta el tipo de variable).
2. Ingresar al blog del curso que se encuentra en el tópico: contenidos del curso, buscar
LABORATORIO (diagramas estadísticos) EXCEL y realizar los 3 ejercicios que se
encuentran al final del laboratorio.
3. En una encuesta realizada a un grupo de adolescentes referente a la influencia Amistades (
 A), voluntad propia (VP), medios de comunicación (M) en su forma de vestir , se obtuvieron
los siguientes resultados
3.1. Defina cuales es la variable de estudio e identifique de que tipo es
3.2. Construya una tabla de distribución de frecuencias (variable Continua) Distribución
para datos agrupados
3.3. realice un histograma-un polígono de frecuencias-y una ojiva que represente la
situación.
4. Calcule las medidas de tendencia central y obtenga algunas conclusiones de
Los resultados.
I INTRODUCCION
La Estadística Descriptiva es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar,
ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, es una herramienta efectiva para
describir, relacionar y analizar los Valores en diferentes aplicaciones. La estadística no solo
recopila y tabula Información, también permite la toma de decisiones y proyectarla para el
mejoramiento de diferentes eventos.
Pudimos poner a prueba nuestros conocimientos relacionados con los tipos de variables,
construir tablas de frecuencia, tablas de contingencia, interpretar histogramas y sacar
conclusiones de los datos arrojados por las variables analizadas, pues de esta manera
podemos resolver situaciones de la vida diaria y eventos futuros que se pueden llegar a
presentar; adicional a esto confirmamos que las estadística descriptiva es realmente útil para
nuestro desempeño personal y profesional  
. En este trabajo se desarrollara los ejercicios sugeridos para profundizar y poner en Práctica
los conceptos obtenidos durante el desarrollo de la Unidad 1 de Estadística Descriptiva.
Es pertinente decir que necesitamos tener conocimiento de las matemáticas básicas, desarrollar
los ejercicios propuestos para alcanzar destrezas y fortalezas en el dominio del tema, para que
la metodología de estudio, autónomo y colaborativo nos permita alcanzar los objetivos
propuestos.
II JUSTIFICACION
El desarrollo de guías y trabajos de Estadística Descriptiva lo que nos permite es adquirir
conocimiento, habilidades y destrezas para avanzar en los planteamientos y aplicaciones de problemas
de la vida, lo que nos permite hacerle la vida mas fácil al hombre, permitiendo crecer y alcanzar logros en los
diferentes ámbitos profesionales. 
Con este trabajo reforzamos los conocimientos de cada uno de los estudiantes que
participamos de manera activa en la realización de esta labor, evidenciando que no solo nos
aporta a nosotros como estudiantes si no a la comunidad en general, pues con la estadística
descriptiva podemos recopilar información, clasificar, encontrar características de los datos y
hacer una buena interpretación de los mismos y así tomar buenas decisiones en el proceso que
estemos analizando.
III OBJETIVOS
1. Desarrollar la guía de las actividades Sobre la Unidad 1 de Estadística Descriptiva. 
2. Fortalecer los conocimientos aprendidos en la Unidad 1.
3.  Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de la estadísticas
4. Establecer análisis de los ejercicios con el fin de obtener los mejores conocimientos y resultados. 
5. a d q u i r i r l a c a p a c i d a d d e Poner en práctica la Estadística Descriptiva mediante la
resolución de los problemas
6. Entender, desarrollar y diferenciar los conceptos de variable, población, muestra, moda, mediana para la solución correcta de los ejercicios.
 
1. .DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se realizó un estudio a pacientes del centro odontológico sonrisa en la ciudad de Ibagué. Se
observaron o midieron, entre otras las siguientes características
GENERO  ÁNGULO
S POR MES 
F 74,3 50 SALUD TOTAL 1 F 70,5 54 COOMEVA 4 F 76 56 SALUD TOTAL 8 F 77 53 SALUDCOP 2 M 78 54 SALUDCOP 3 F 72,3 56 COOMEVA 4 F 80 57 SALUD TOTAL 5 M 82,5 58 NINGUNA 7 M 79 60 NINGUNA 8 F 71,2 65 SALUD TOTAL 6 F 74 63 COOMEVA 5 M 75 68 NIGUNA 1 M 71,6 51 NINGUNA 2 M 73,8 51 SALUD TOTAL 4 M 77,9 52 SALUDCOP 8 F 81,5 65 NUEVA EPS 7 F 82,6 68 NUEVA EPS 5 F 78 63 NINGUNA 3 F 76 62 SALUD TOTAL 6 F 78 60 COOMEVA 7 M 80,4 58 NUEVA EPS 1 F 81,3 59 NINGUNA 7 M 76,5 60 COOMEVA 8 M 72 55 SALUD TOTAL 2
1.1 identificar población y muestra
 
Pacientes hombres y mujeres del centro odontológicos sonrisa de Ibagué
Muestra:
 
7
1.2. Defina cuales son las variables de estudio e identifique de que tipo es cada una.
Variable Cualitativa: Género
Variable Cualitativa: Eps
No. De datos 24 24
valor max 82,6 68
valor min 70,5 50
Variable Cualitativa
COOMEVA 4 1 4/14 1/10 28.5 10
NUEVA EPS 1 2 1/14 2/10 7.14 20
SALUDCOO
P
NINGUNA 2 4 2/14 4/10 14.3 40
TOTAL 14 10
8
Podemos observar que en el género con mayor índice en ir al centro odontológico es el
femenino con un 40% de pacientes y no pertenecen a ninguna Eps y en el masculino un 35.7%
y son de salud total.
Variable Cuantitativa continúa: tenemos dos variables, empezamos por Angulo del maxilar
Primero que todo hallamos el rango
 
 
 
 
 
 
 
 
No de
70,5 1
71,2 1
71,6 1
72 1
72,3 1
73,8 1
74 1
74,3 1
75 1
76 1
76 1
76,5 1
77 1
77,9 1
n = 82,6-70,5=12,1=12
Donde n es el tamaño de la muestra n=24
K=1+3,322logn24=5,96=6
 A=R/k
n = 68-50
Donde n es el tamaño de la muestra n=24
K=1+3,322logn24=5,96=6
 A=R/k
1 50-53 5
2 53-56 5
3 56-59 4
4 59-62 4
5 62-65 4
6 65-68 2
2. Ingresar al blog del curso que se encuentra en el tópico: contenidos del curso, buscar
LABORATORIO (diagramas estadísticos) EXCEL y realizar los 3 ejercicios que se
encuentran al final del laboratorio.
 
Ejercicio No1.
1. el entrenador de un equipo de natación ha decidido clasificar a sus deportistas teniendo en
cuenta el estilo en el cual su rendimiento es muy alto. A continuación se presentan los
resultados obtenidos:
Mariposa Libre Marip
B. Construir un diagrama circular que represente la variable.
C. Escribir dos conclusiones a partir del grafico.
ESTILO RENDIMIENTO
Mariposa 70%
Pecho 80%
Espalda 80%
Libre 100%
14
Conclusiones:
1. El deportista clasifica su estilo en natación, donde su rendimiento al 100% es Libre
2. y donde su regular rendimiento es un 70% es mariposa
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Mariposa
Pecho
Espalda
Libre
RENDIMIENTO
RENDIMIENTO
Ejercicio No.2
2. Para verificar el efecto de un nuevo pesticida aplicado a un cultivo de café, se selecciona una
muestra de 42 matas y se les midió su altura en centímetros después de 3 meses de haber sido
plantadas y regadas con el producto.
Los resultados son los siguientes:
25,4 25,2 42,3 38,7 24 35,5 42,3
18,6 34,7 28 29,1 19,4 30,6 37,5
25,8 32,6 34,3 27,9 31,6 32,8 36
37,7 42,8 29,4 36,2 28,5 38,6 40,5
16,8 21,3 35,4 28 32,9 39,7 20
37,2 38,3 24,3 39 23,6 26,5 31,4
Realizar un histograma de frecuencias para la variable altura
Escribir dos conclusiones después del grafico
fi Fi
15-20 16,8 4 4 0,8 0,8
20-25 21,3 4 8 0,8 1,6
25-30 25,2 10 18 2 3,6
30-35 30,6 8 26 1,6 5,2
35-40 35,4 12 38 2,4 7,6
40-45 40,5 4 42 0,8 8,4
42 8,4
n = 42,8-16,8=26=30
donde n es el tamaño de la muestra n=42
K=1+3,322logn42=5,9=6
 A=R/k
18
Conclusiones
No. De matas ALTURA EN CENTIMETROS 4 15 20 10% 4 20 25 10% 10 25 30 24% 8 30 35 19% 12 35 40 29% 4 40 45 10% 42 100%
 A. De las 42 matas que se aplicó el pesticida solo el 29%, después de tres meses tuvo una
altura 35 a 40cm y el menor rango fue el 10% entre 25 a 30 cm se repite el rango.
B. Se puede decir que de las 42 matas de café el pesticida no sirve ya que solo el 29% de
las matas de café evoluciono.
0
10
20
30
40
50
Altura de Matas de cafe despues de 3
meses
 
Ejercicio No. 3
3. Una empresa de desechables vas a producir un nuevo tipo de envase para líquidos. Por tal
razón midió el volumen de 60 recipientes que se usaron en una nueva prueba de aceptación.
VOLUMEN(mm3) Frecuencia
0--5 4
5--10 8
10--15 10
15--20 11
20--25 12
25--30 15
a. Construir un polígono de frecuencia para la variable Volumen
b. Escribir dos conclusiones a partir del grafico
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Frecuencia
Frecuencia
20
recipientes VOLUMEN(mm3) 4 0 5 7% 8 5 10 13% 10 10 15 17% 11 15 20 18% 12 20 25 20% 15 25 30 25% 60 100%
 A. en la prueba de aceptación el 25% de los recipientes tuvo mayor volumen y el menor
volumen fue el 7% de los recipientes
B. No paso la prueba porque solo el 25% aumento su volumen y los demás fueron variando
hasta bajar.
Frecuencia
Frecuencia
21
3. En una encuesta realizada a un grupo de adolescentes referente a la influencia
 Amistades ( A), voluntad propia (VP), medios de comunicación (M) en su forma de vestir
, se obtuvieron los siguientes resultados
GENERO INFLUENCIA GENERO INFLUENCIA GENERO INFLUENCIA
H A H A M A
M VP M VP M VP
M M H VP H M
H M M VP H M
M M H M M VP
H VP H M H A
M A H A H A
a. Construir una tabla de contingencias para las variables: género y tipo de influencia
b. b. Construir e interpretar un histograma de frecuencias para la tabla de contingencia del
ejercicio anterior.
22
4. La empresa Cuero lindo recopiló la información resultante de encuestar 20 sedes
pequeñas, para estudiar el número de clientes semanales que visitan las instalaciones.
Se reportó la siguiente información.
a. Defina cuales es la variable de estudio e identifique de que tipo es
b. Calcule las medidas de tendencia central e intérprete sus resultados
c. Calcule los cuartiles y realice una conclusión para cada uno de ellos.
d. A partir de las medidas de tendencia central identifique el tipo de asimetría existente.
CLIENTES
0
1
2
3
4
5
6
 
2350 20 117,5
donde n es el tamaño de la muestra n=20
K=1+3,322logn20=5,6=6
 A=R/k
100% 5%
Q1= 20/4 = 5
Q2= 2*n/4= 10
Q3 3*n/4= 15
5. En la ciudad de Cali, se investigó una muestra de 43 empleados del sector medio para
determinar su salario en miles de pesos.
Los resultados son los siguientes:
1209 1490 905 827 1415 879 950
1262 1310 944 1248 1093 1204 750
1385 1022 1067 759 1204 675 800
1303 1381 1220 1157 1109 1000 3150
985 1173 1331 1240 984 1055 789
1024 1233 1776 1233 985 2345 1230
 
25
Nota: hay un error en el enunciado hay 42 datos y enuncia 43.
a. Defina cuales es la variable de estudio e identifique de que tipo es
b. Construya una tabla de distribución de frecuencias (variable Continua) Distribución
para datos agrupados 
c. realice un histograma-un polígono de frecuencias-y una ojiva que represente la
situación.
d. Calcule las medidas de tendencia central y obtenga algunas conclusiones de los
resultados.
CLIENTES
Q1= 42/4 = 10,5
No.DE EMPLEADOS 18 20 2 0 1 1
No.DE MILES DE PESOS 675 1087 1499 1911 2323 2735
No.DE MILES DE PESOS 1087 1499 1911 2323 2735 3147
No.DE % 43% 48% 5% 0% 2% 2%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
 
28
CONCLUSION 
Con la realización de este trabajo nos permite adquirir experiencia y despejar dudas tanto en lo teórico como
en lo práctico a la hora de desarrollar problemas. De igual manera se adquirieron habilidades y destrezas
desarrollando y aplicando la Estadística descriptiva, su utilidad para la toma de decisiones, en los
diferentes campos del donde nos desempeñamos
Es verdaderamente gratificante poder contar con este grupo selecto de profesionales, como
son los directivos y personal académico de la UNAD, quienes con su entrega, valor agregado y
trabajo desinteresado contribuyen por un país mejor a través de la enseñanza del auto
constructivismo
 Agradezco a Dios Padre por la oportunidad de vida, a la UNAD por acogerme en su seno
maternal, a los tutores por su paciencia, sapiencia y liderazgo, a los compañeros por permitir
construir de su mano este nuevo camino lleno de esperanza, a la familia por el apoyo
incondicional.
MARTÍNEZ BENCARDINO, Ciro (2004). Estadística Básica Aplicada. Santa fe de
Bogotá: ECOE Ediciones.
MARTÍNEZ BENCARDINO, Ciro (2003). Estadística y Muestreo. Santa fe de
Bogotá: ECOE Ediciones.
SMITH, A. Stanley. (1992). Curso de Estadística Elemental para las ciencias
aplicadas. Primera edición. Santa fe de Bogotá. Editorial Addison  – Wesley
Iberoamericana.
Recuperado de http://youtu.be/zTFlRs4KkJc