syllabus usel 1

12
Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) 3485271 • Web: www.sel.edu UNIVERSIDAD SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA Ley No. 29635 Resolución No. 369-2012-ANR-Ley No. 30220-08-07-2014-SUNEDU SYLLABUS ASIGNATURA : Historia de la Iglesia I ÁREA : Historia CRÉDITOS : 3 DURACIÓN : 48 hrs. Académicas (50 minutos c/u) HORARIO : Lunes 8.00-10.40 am FECHA : Del 30 /03-13/07 SEMESTRE : 2015 - I AÑO/GRADO : Regular MODALIDAD : Presencial PROFESOR : José Antonio Watanabe Maruyama CORREO : [email protected] I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El presente curso que vamos a tratar se denomina historia de la Iglesia I, como primer curso de un total de tres (historia de la iglesia I, II y III) que abarca hasta el s.XX. Estudiaremos el lugar e importancia de la historia en el desarrollo de la iglesia, como los aspectos metodológicos de la propia ciencia histórica y la valoración de documentos antiguos como fuentes para la interpretación histórica de la iglesia en general. Como bien dijo el Dr. y profesor Arturo Piedra: la historia de la iglesia es la disciplina teológico –histórica por un lado, que tiene por objeto la narración e interpretación de la evolución interna de la iglesia, como comunidad de creyentes. En este sentido la historia de la iglesia procura abarcar el desarrollo interno de la iglesia, ante todo su conformación administrativa, el desarrollo del culto o liturgia, el desarrollo del arte religioso y el origen y evolución de la doctrina. La historia de la iglesia, por otra parte, se preocupa por la comprensión de la vida externa de la iglesia, explicando e interpretando los factores políticos y sociales que han influido tanto en la vida y misión de la iglesia, como su carácter doctrinal y dogmático. Para este primer curso, abarcaremos los primeros XV siglos, desde sus comienzos con el movimiento de Jesús y la expansión misionera en el siglo I dC, pasando por el periodo de persecución y establecimiento como una iglesia universal en tiempos de Constantino donde surgieron las controversias doctrinarias cristológicas- trinitaria y la formación del papado hasta llegar al régimen de cristiandad en el s.XI, por un lado. Luego pasaremos a estudiar las cruzadas y los movimientos de protestas con Pedro Valdo (s.XII dC), el movimiento Cátaro (s.XII dC), John Wycliff (s. XIV dC) y Juan Huss (s. XV dC), precursores de la reforma protestante del s. XVI. II. JUSTIFICACIÓN 1

Upload: jose1

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus Usel 1

Av. La Molina 585 Urb. Santa Felicia – La Molina Telf.: (511) 3481202 • Fax (511) 3485271 • Web: www.sel.edu

UNIVERSIDAD SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMALey No. 29635 Resolución No. 369-2012-ANR-Ley No. 30220-08-07-2014-SUNEDU

SYLLABUS

ASIGNATURA : Historia de la Iglesia IÁREA : HistoriaCRÉDITOS : 3DURACIÓN : 48 hrs. Académicas (50 minutos c/u)HORARIO : Lunes 8.00-10.40 amFECHA : Del 30 /03-13/07SEMESTRE : 2015 - IAÑO/GRADO : RegularMODALIDAD : PresencialPROFESOR : José Antonio Watanabe MaruyamaCORREO : [email protected]

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El presente curso que vamos a tratar se denomina historia de la Iglesia I, como primer curso de un total de tres (historia de la iglesia I, II y III) que abarca hasta el s.XX. Estudiaremos el lugar e importancia de la historia en el desarrollo de la iglesia, como los aspectos metodológicos de la propia ciencia histórica y la valoración de documentos antiguos como fuentes para la interpretación histórica de la iglesia en general. Como bien dijo el Dr. y profesor Arturo Piedra: la historia de la iglesia es la disciplina teológico –histórica por un lado, que tiene por objeto la narración e interpretación de la evolución interna de la iglesia, como comunidad de creyentes. En este sentido la historia de la iglesia procura abarcar el desarrollo interno de la iglesia, ante todo su conformación administrativa, el desarrollo del culto o liturgia, el desarrollo del arte religioso y el origen y evolución de la doctrina. La historia de la iglesia, por otra parte, se preocupa por la comprensión de la vida externa de la iglesia, explicando e interpretando los factores políticos y sociales que han influido tanto en la vida y misión de la iglesia, como su carácter doctrinal y dogmático. Para este primer curso, abarcaremos los primeros XV siglos, desde sus comienzos con el movimiento de Jesús y la expansión misionera en el siglo I dC, pasando por el periodo de persecución y establecimiento como una iglesia universal en tiempos de Constantino donde surgieron las controversias doctrinarias cristológicas- trinitaria y la formación del papado hasta llegar al régimen de cristiandad en el s.XI, por un lado. Luego pasaremos a estudiar las cruzadas y los movimientos de protestas con Pedro Valdo (s.XII dC), el movimiento Cátaro (s.XII dC), John Wycliff (s. XIV dC) y Juan Huss (s. XV dC), precursores de la reforma protestante del s. XVI.

II. JUSTIFICACIÓNLa historia ha sido poco valorada por la iglesia protestantes de corte evangélico, que son la gran mayoría del componente del pueblo cristiano en el Perú, más no así las iglesias históricas de la reforma, sean estas las luteranas, calvinistas, anabaptistas, etc. Por ello, la importancia de valorar y recuperar nuestra memoria y raíces históricas, como siempre digo: nuestras iglesias evangélicas tenemos más de dos mil años de historia, nuestras doctrinas tienen profundas raíces históricas que nos hacen fuertes e inconmovibles ante las nuevas modas doctrinales. El conocimiento de la historia de la iglesia nos ayuda también a no cometer errores que se cometieron en el pasado.

III. COMPETENCIASAl finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

3.1 El estudiante tendrá un alto nivel cognoscitivo de los procesos del desarrollo diverso de las iglesias cristianas hasta llegar a la iglesia universal y única en los primeros XV siglos.

3.2 El estudiante será capaz de entender su propio desarrollo dogmático histórico.3.3 El estudiante estará capacitado para para desarrollar una pastoral coherente, equilibrada entre lo

sincrónico y diacrónico.

IV. REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS

1

Page 2: Syllabus Usel 1

Asistencia puntual al desarrollo de las actividades académicas. Las inasistencias permitidas son solo de un 30 % del total de horas dictadas. El ingreso al aula después de 10 minutos de iniciada la hora de clases, se considerará como tardanza. Y tres tardanzas se considerará como una inasistencia.

Aprobación de las tareas escritas y los exámenes del curso. Puntualidad en la presentación de los trabajos escritos, no se recibirán trabajos después de la

fecha establecida. Respecto a las características de los trabajos, se considerará para su corrección: Profundidad de

desarrollo, reflexión objetiva respecto al tema; sustento bibliográfico, aplicación y contextualización y aspectos formales de presentación. Para la exposición del trabajo se evaluará el uso de recursos didácticos, creatividad y manejo del tema.

“La Universidad Seminario Evangélico de Lima considera al plagio una falta ética grave. Este es definido como el acto de utilizar las ideas y palabras de otros como si fueran propias, o utilizar las mismas sin dar una indicación clara y suficiente respecto de quien es su autor y desde que fuente fue extraída la información. Por lo tanto, todo trabajo académico que evidencie plagio, recibirá la nota CERO (00) junto a una amonestación verbal o escrita. Si se reincide en la falta, el estudiante será pasible de desaprobación automática del curso y/o suspensión.”

V. METODOLOGÍA5.1 El estudio será dialogado.5.2 Con participación principal de los estudiantes.5.3 Trabajos individuales5.4 Lectura crítica.5.5 Monografía final.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓNLa nota final del curso, se compone de los siguientes elementos:

VII. DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES

Reporte de LecturaLectura informe resumen (tema, ideas principales y secundarias, gráfico sinóptico):

Lectura No. 1:. Leer: Introducción al nuevo testamento, Helmut Köster pp. 578-591 (Jesús de Nazaret) 06 de Abril.

Lectura No.2: Leer: Helmut Köster , Introducción al Nuevo Testamento, pp, 435-491(Las religiones en el mundo romano); Javier Alver, José Ma. Blázquez, otros, Cristianismo primitivo y religiones mistéricas (Asia menor en época helenístico-romana. Panorama religioso) pp.115-157. Lunes 13 de Abril.

Lectura No. 3: Leer: Daniel Daniélou, Teología del Judeo cristianismo.pp.78-123. Jean Pïerre Lémonon. Cuadernos 135, pp. 4-58. Lunes 20 de Abril

Lección No4 Lectura el cristianismo greco-romanos. II y III pp.227-292. Historia del cristianismo tomo I, Manuel Sotomayor y José Fernandez Ubilla. Coord. 27 Abril y 04 Mayo (dos partes)

Lectura No5. Leer: Persecuciones, pp.293-328. Historia del cristianismo tomo I, Manuel Sotomayor y José Fernandez Ubilla. Coord.11 Mayo

Lectura no6. cristianismo marginado s. IV. pp. 399-480. Historia del cristianismo tomo I, Manuel Sotomayor y José Fernandez Ubilla. Coord.18 Mayo

Lectura no7. Estructuración de las iglesias cristianas pp. 531-588. Historia del cristianismo tomo I, Manuel Sotomayor y José Fernandez Ubilla. Coord. 25 de Mayo

Lectura No 8 Leer: pp.589- 638. Controversias en el s.Vi y VII. Historia del cristianismo tomo I, Manuel Sotomayor y José Fernandez Ubilla. Coord. 01 de Junio

2

Participación en clase (preguntas, comentarios en base a lecturas, observaciones) 10 %Reporte de lecturas 10 %Exposición 20%Monografía 30 %Examen parcial + Examen Final= promedio 30%

100 %

Page 3: Syllabus Usel 1

Lectura No9. Leer: Pp. 15-53 Oriente y occidente defensa de la ortodoxia. El mundo medieval Tomo II. Emilio Mitre Fernández. Coord. 08 Junio

Lectura No.10- Leer: pp. 385-438. Movimientos heréticos y movimientos populares. El mundo medieval Tomo II. Emilio Mitre Fernández. Coord. 15 Junio

Lectura No. 11. Leer: pp. 337-377. Cristianismo y vida intelectual (escolástica). El mundo medieval Tomo II. Emilio Mitre Fernández. Coord. 22 Junio.

Lectura No. 12. Pp. 6321-685. Nuevos horizontes espirituales. El mundo medieval Tomo II. Emilio Mitre Fernández. Coord. 06 Julio.

Trabajo Escrito

Realizar una monografía sobre algún tema de historia de la iglesia: Debe tener un sustento de por lo menos tres fuentes bibliográficas especializadas y bibliografía complementaria, esto de reflejará a través de las referencias de pie de página. El trabajo deberá ser expuesto en clase en el día establecido. Se dispondrá entre 5 a 10 minutos para la exposición. (Fecha de entrega: 13 Julio).

VIII. RECURSOS

Libros especializados

- Sotomayor, Manuel y José Fernández Ubiña. Historia del Cristianismo tomo I. El mundo Antiguo. Ferraz (Madrid), Trotta, 2003.pp.931.

- Mitre Fernández, Emilio. Historia del Cristianismo tomo II. El mundo medieval. Ferraz (Madrid): Trotta 2004.pp.763.

- Álvarez Gómez. Jesús. Historia de la iglesia tomos I. Edad antigua. Madrid: BAC, 2001.

- Comby, Jean. Para Leer historia de la Iglesia desde los orígenes hasta el s. XV. Estella (Navarra): EVD, 1995.

- Gonzales Justo. Historia del cristianismo .Tomo I. Miami: Unilit, 1994.

- Hertling Ludwig. Historia de la iglesia. Barcelona. Herder, 1989.

- Jedin Hubert. Manual de historia de la iglesia. Tomo I. Barcelona: Herder, 1966.

- Jedin Hubert. Manual de historia de la iglesia. Tomo II. Barcelona: Herder, 1980. - Jedin Hubert. Manual de historia de la iglesia. Tomo III. Barcelona: Herder, 1966

- Lortz Joseph. Historia de la Iglesia: desde la perspectiva de la historia del pensamiento. Tomo I. Edad Antigua y Media. Madrid: Cristiandad 1982.

- Piedra S. Arturo. Historia de la Iglesia, s.I-XV. Costa Rica: Sebila,1989.

- Piñero Antonio. Los cristianismos derrotados. ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros

- cristianos heréticos y heterodoxos? Madrid: EDAF, 2007.

3

Page 4: Syllabus Usel 1

- Sánchez Herrero, José. Jesús. Historia de la iglesia tomos II. Edad Media. Madrid: BAC, 2005.

- Scott Latourette, Kenneth. Historia de la Iglesia. Tomo I. El Paso (Texas): CBP, 1958

- Walker, Williston. Historia de la iglesia cristiana. Kansas: Casa Nazarena

de publicaciones., s/f.

Libros Generales

- Alvar, Jaime y otros. Cristianismo primitivo y las religiones mistéricas. Madrid: Cátedra, 1995.

- Alberigo Giuseppe. Historia de los concilios ecuménicos. Salamanca: Sígueme, 1993.

- Ehrman Barth. Cristianismos perdidos. Barcelona: Ares y Mares (Crítica), 2004.

- Gonzales Justo. Historia del pensamiento cristiano. Tomo I, II. Nashville: Caribe, 1992.

- Sesboüé Bernard. Historia de los dogmas. Tomo I-II. Salamanca: Trinitario, 1997.

- Villanova Evangelista. Historia de la teología cristiana. Tomo I. desde los orígenes hasta el s. XV. Barcelona: Herder , 1987.

IX. CRONOGRAMA TEMATICO

9.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE

FECHA HORA TEMAS ACTIVIDADES

30/03 1 Introducción a la materiaPres. De sílabos y org.

de actividadesUNIDAD 1. El movimiento de Jesús

30/032

Jesús como profeta del reino de Dios,El símbolo del reino de Dios

30/03 3Ética del reino de Dios

Los discípulos como el nuevo Israel06/04 4 Situación social, Entrega reporte Lect. 106/04 5 Política, económica

06/04 6ideológica y religiosa del imperio romano-

helénicoUNIDAD 2

Los primeros pasos del cristianismo: hasta mediados del s.I

Entrega reporte Lect. 2

13/04 7

Una administración incipientePentecostés Judío, inicio de las

misiones.

13/04 8 Primeras controversias entre judíos de palestina y judíos de la diáspora

4

Page 5: Syllabus Usel 1

s

13/04 9Persecución de los cristianos Judeo helenísticos

y expansión misional hacia los gentilesUNIDADS 3

Judeocristianismos: hasta fines del S.I y mediados del s. II

Entrega reporte Lect. 3

20/04 10

1. Un estudio de los diferentes judeo-cristianismos:

2. Los Ebionistas3. Elkasaítas4. Cerinto, 5. Carpocrátes

20/04 116. Gnosticismo samaritano,7. Los gnósticos de Set,

20/04 128. Los Naasenos, 9. Los valentianos,, 10. El encratismo

UNIDAD 3Los cristianismos del s. II-III

Entrega reporte Lect. 4

27/04 13

Las corrientes milenaristas: el montanismo Polemistas y apologetas Marción y el movimiento gnóstico

27/04 14

Las instituciones eclesiásticas

Pervivencia de los ministerios carismáticos . Jerarquía y cursus ecclesiasticus ..

27/04 15 Los primeros concilios

04/05 16

El desarrollo doctrinal

Ortodoxia y herejía La formación del canon neotestamentario

Las fórmulas de fe .

04/05 17

Culto y espiritualidad cristiana Los rituales de iniciación. El bautismo. Penitencia y vida religiosa.Eucaristía y solidaridad comunitaria.El matrimonio cristiano.

04/05 18

Iglesias y Padres del siglo III La iglesia de Cartago: Tertuliano y Cipriano.

La Escuela de Alejandría: Clemente y

Orígenes.UNIDAD 4

EL CRISTIANISMO Y EL IMPERIO ROMANO

(Un paréntesis)

Entrega reporte Lect. 5

11/05 19El encuentro del cristianismo con Roma.La hostilidad social hacia los cristianos.

11/05 20

La literatura cristiana de la época de los mártires: Actas yPasiones y el debate de los apologetas Las persecuciones de Decio y Valeriano.

11/05 21 De la “pequeña paz* de la Iglesia a la «gran persecución» de Diocleciano

UNIDAD 5 Entrega reporte Lect. 6

5

Page 6: Syllabus Usel 1

EL CRISTIANISMO MARGINADO Y HETERODOXO

18/05 22

El donatismoel pensamiento donatista y la implantación popularEl donatismo después de Juliano (363-420)El surgimiento de la iglesia católica africana

18/05 23El arrianismo y su dimensión política.La controversia pelagianista

La disputa priscilia.18/05 24 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 6ESTRUCTURA DE LAS IGLESIAS

CRISTIANASEntrega reporte Lect. 7

25/05 25

Consolidación de la jerarquía Contactos entre los obispos . Los metropolitanos y los exarcas. Patriarcados y primado romano Las sedes privilegiadas.La autonomía de los patriarcasEl papa. patriarca de Occidente Las tres sedes petrinas.La pentarquíaOtros patriarcas.

25/05 26

El desarrollo diversificado de la

disciplina y la liturgia .

Los Padres de la Iglesia

Padres griegos Padres latinos Padres orientales

25/05 27

El culto de los mártires

Las razones de la veneración a los mártires Las manifestaciones de la veneración Nuevas motivaciones en el Imperio romano cristianizado

UNIDAD 7CONTROVERSIAS EN EL S.VI Y VII. Entrega reporte Lect. 8

01/06 28

1 . La controversia cristológica en el siglo v La cristología, clave en la historia del cristianismo antiguo Las dos tendencias cristológicas. Nestorio y Cirilo.El concilio de Éfeso (43 1)

01/06 29Eutiques y el II concilio de Éfeso (449) .El concilio de Calcedonia (451)

01/06 30 La condena del origenismo

6

Page 7: Syllabus Usel 1

Orígenes y origenismo. .El origenismo en los monjes de Egipto.El origenismo en Palestina. Las condenas de 543 y 553

UNIDAD 8ORIENTE Y OCCIDENTE DEFENSA DE LA

ORTODOXIA s V-VIII dCEntrega reporte Lect. 9

08/06 31

La iconoclastia ante la culminación de la ortodoxia:unas bases de partida

Ortodoxia y política conciliar . Un balancede cuatro siglos El culto a las imágenes en la conformación

del cristianismo .La primera fase de la guerra de las imágenes La pleamar de la iconoclastia Constantino V y las nuevas medidas contralas imágenes

El concilio iconoclasta de Hieria.

08/06 32

El 11 concilio Niceno y los nuevos bandazos de la crisis El II concilio de Nicea, séptimo concilio ecuménico La nueva reacción iconoclasta y el definitivotriunfo de la ortodoxia,,

La iconoclastia . ¿Una polémica más allá de lo estrictamente doctrinal? El papel del monacato y las relaciones Estado-Iglesia

El desigual arraigo territorial de la herejía .Iconoclastia y arte

08/06 33

La otra defensa de la ortodoxia y el problema

adopcionista .

Elipando y los orígenes del conflicto adopcionista El adopcionismo, la herejía feliciana

UNIDAD 9MOVIMIENTOS HERÉTICOS Y

CONFLICTOS POPULARES EN EL PLENO MEDIEVO s.XI-XII dC

Entrega reporte Lect. 10

15/06 34

Herejes y herejías pleno medievales

Corrientes intelectuales heterodoxas Movimientos urbanos. reforma pontificia y herejía - La Pataria - El arnaldismo

15/06 35

Predicadores itinerantes y movimientos milenaristas,mesiánicos y proféticos - Predicadores populares. - Los fanáticos del milenio.

Una herejía dualista oriental: el bogomilismo.

Movimientos evangélicos de pobreza voluntaria . El valdismo- Pauperismo y valdismo - La escisión del valdismo

15/06 36 Movimientos evangélicos dualistas . El catarismo - El resurgir del maniqueísmo en Occidente

7

Page 8: Syllabus Usel 1

- El impulso del (de los) catarismo(s) - El Mediodía de Francia y el arraigo de la herejía

La respuesta de la Iglesia . Diálogo, cruzada e inquisición - Predicación y coloquio - La represión por la fuerza armada - Consecuencias de la cruzada albigense - Génesis de la Inquisición

UNIDAD 10CRISTIANISMO Y VIDA

INTELECTUAL EN LA PLENITUD DEL MEDIEVO {la escolástica)

Entrega reporte Lect. 11

22/06 37

Transformaciones generales en la vida intelectual ¿Un «Renacimiento del siglo XIID?

Textos, comentarios y traducciones ¿Nacimiento del intelectual?

Los grandes debates

Dios y la evolución de la a doctrina sagrada . . La naturaleza

La querella de los universales ...Pedro Abelardo, el hombre de la controversia

22/06 38

Las escuelas, entre el mundo monástico y el urbano.Los monjes y el movimientos cultural cisterciense.Las escuelas urbanas: San Víctor.Las escuelas urbanas: Chartres

Cristianismo e historia Cronistas, teólogos y visionarios de cara a la historia Los compiladores

22/06 39

El studium. ¿un tercer poder? La génesis de la universidad europea

Una tipología de universidades ...Las dificultades de un primer desarrollo Los medios y los métodos de trabajo y sus limitaciones

29/06 40

El magisterio europeo en Oxford y París. Los grandes maestros de Oxford. Franciscanos y dominicos en París Feriado

29/06 41

La síntesis tomistaVerdades de razón y verdades de fe Moral y sociedad Feriado

29/06 42

El radicalismo aristotélico Los representantes del averroísmo latino La condena de 1277. Feriado

UNIDAD 11NUEVOS HORIZONTES

ESPIRITUALES: DEMANDAS DE REFORMA Y RESPUESTAS

HETERODOXAS

Entrega reporte Lect. 12

06/07 43 1. Formación religiosa 1.1. El clero 1.2. Los laicos

2 . Práctica religiosa 2.1. Vida de piedad y sacramentos 2.2. Año litúrgico y devociones

8

Page 9: Syllabus Usel 1

2.3. La asistencia caritativa 2.4. Desórdenes morales y desviaciones del sentimientoreligioso

06/07 44

3 . Demandas de reforma 3.1. Iniciativas reformadoras 3.2. La devotio moderna

06/07 45

4 . Soluciones heterodoxas

4.1. John Wyclif . 4.2. Juan Hus 4.3. El movimiento husita

UNIDAD 12Entrega monografía

final 13/07 46 Exposición monografía final13/07 47 Examen final13/07 48 Examen final

9