sustentabilidad de las unidades productoras de papa (solanum … · 2020. 4. 29. · (gonzales y...

7
JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACI ´ ON, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 21 Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum tuberosum L.), en Jauja, Per´ u Sustainability of the potato producer units (Solanum tuberosum L.), in Jauja, Peru DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.3240674 Coaquira Incacari 1,* , Alberto Julca Otiniano 2,Roberto Coaquira Lastarria 3,Juan Mendoza Cortez 4,# 1,2,3,4 Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected] 1 ; [email protected] 2 ; [email protected] 3 ; [email protected] 4 Fecha de recepci´ on: 28 de diciembre de 2018 — Fecha de aceptaci´ on: 17 de febrero de 2019 Resumen —La papa es un alimento tradicionalmente cultivado en la zona andina del Per´ u, donde miles de productores dependen econ´ omicamente. El objetivo de la investigaci´ on fue evaluar la sustentabilidad de las unidades productoras de papa en las zonas de Acolla y san Lorenzo Provincia de Jauja. La metodolog´ ıa estuvo basada en la aplicaci´ on de encuestas con preguntas estructuradas en las tres dimensiones de la sustentabilidad econ´ omica, social y ambiental, aqu´ ı se identificaron 11 indicadores y 42 subindicadores que fueron estandarizados a una escala de 1 a 5 siendo 1 el menos sustentable y 5 la m´ as sustentable y fueron analizados aplicando las t´ ecnicas estad´ ısticas de an´ alisis multivariado con el fin de ver los niveles de asociaci´ on de los productores de papa. En los resultando en San Lorenzo la dimensi´ on social fue sustentable con un valor de 3.43, sin embargo, en Acolla no fue sustentable para ninguno de los indicadores. En conclusi´ on el ´ ındice de sustentabilidad general (ISG) en Acolla presento un valor de 2.79 y San Lorenzo 2.85 por consiguiente no fueron sustentables. Se recomienda difundir esta metodolog´ ıa y emplearla en trabajos para evaluar la sustentabilidad de las unidades productoras de papa en otros lugares o regiones del pa´ ıs. Palabras Claves—Indicadores; Sustentabilidad; ´ Indice de Sustentabilidad. Abstract—The potato is a food traditionally grown in the Andean region of Peru, where thousands of producers depend economically. The objective of the research was to evaluate the sustainability of the potato producing units in the areas of Acolla and San Lorenzo, Province of Jauja. The methodology was based on the application of surveys with structured questions in the three dimensions of economic, social and environmental sustainability, 11 indicators and 42 sub-indicators were identified, which were standardized on a scale of 1 to 5, 1 being the least sustainable and 5 the most sustainable and were analyzed by applying the statistical techniques of multivariate analysis in order to see the levels of association of potato producers. In the results in San Lorenzo the social dimension was sustainable with a value of 3.43, however, in Acolla it was not sustainable for any of the indicators. In conclusion, the general sustainability index (ISG) in Acolla presented a value of 2.79 and San Lorenzo 2.85, therefore they were not sustainable. It is recommended to disseminate this methodology and use it in works to evaluate the sustainability of the potato producing units in other places or regions of the country. Keywords—Indicators; Sustainability; Sustainability Index. I NTRODUCCI ´ ON P ara el a˜ no 2050, ser´ a necesario satisfacer la demanda de alimentos de m´ as de 9000 millones de personas (1)(FAO, 2015). Para ello, ser´ a fundamental aumentar la producci´ on de alimentos a escala mundial en un 60 %, mientras que en los pa´ ıses en v´ ıas de desarrollo este aumento deber´ a ser del 100 %. Uno de los cultivos que contribuir´ a con el aumento de la producci´ on de alimentos ser´ a el cultivo de papa, el cual tiene una gran importancia econ´ omica y social, debido a que es el cuarto alimento m´ as consumido en el mundo, despu´ es del ma´ ız, trigo y arroz (2)(FAO y Banco Mundial, * Doctorante de Agricultura Sustentable. Doctor en Producci´ on Vegetal. Bachiller en Estad´ ıstica e Inform´ atica. # Doctor en Fisiolog´ ıa Vegetal. 2001). Adem´ as la papa en el Per´ u es una planta alimenticia que ha estado vinculada con las culturas m´ as remotas de nuestra historia (3)(Eg´ usquiza, 2000), teniendo una diversidad gen´ etica mayor que la de otras especies cultivadas (4)(De Haan et al., 2010), en donde se incluyen parientes silvestres, grupo de cultivares nativos e h´ ıbridos (5)(FAO, 2009). Hasta el a˜ no 2000, el Per´ u era el mayor productor de papa de Am´ erica Latina (6)(Maldonado et al., 2008), contribuyendo con alrededor del 25 % del producto bruto interno agropecuario. Adem´ as el cultivo de papa es el sustento de 711, 313 familias peruanas, especialmente de las zonas andinas, la superficie cultivada es aproximadamente 318, 530 ha, con una producci´ on de 4.5 millones de toneladas con rendimiento promedio de 14.5 t/ha. (7)(MINAGRI, 2017),

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 21

Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanumtuberosum L.), en Jauja, Peru

Sustainability of the potato producer units (Solanum tuberosum L.), in Jauja, PeruDOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.3240674

Coaquira Incacari 1,*, Alberto Julca Otiniano 2,†

Roberto Coaquira Lastarria 3,‡ Juan Mendoza Cortez 4,#

1,2,3,4Universidad Nacional Agraria La Molina.

[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]

Fecha de recepcion: 28 de diciembre de 2018 — Fecha de aceptacion: 17 de febrero de 2019

Resumen —La papa es un alimento tradicionalmente cultivado en la zona andina del Peru, donde miles de productores dependeneconomicamente. El objetivo de la investigacion fue evaluar la sustentabilidad de las unidades productoras de papa en las zonas deAcolla y san Lorenzo Provincia de Jauja. La metodologıa estuvo basada en la aplicacion de encuestas con preguntas estructuradasen las tres dimensiones de la sustentabilidad economica, social y ambiental, aquı se identificaron 11 indicadores y 42 subindicadoresque fueron estandarizados a una escala de 1 a 5 siendo 1 el menos sustentable y 5 la mas sustentable y fueron analizados aplicandolas tecnicas estadısticas de analisis multivariado con el fin de ver los niveles de asociacion de los productores de papa. En losresultando en San Lorenzo la dimension social fue sustentable con un valor de 3.43, sin embargo, en Acolla no fue sustentablepara ninguno de los indicadores. En conclusion el ındice de sustentabilidad general (ISG) en Acolla presento un valor de 2.79 ySan Lorenzo 2.85 por consiguiente no fueron sustentables. Se recomienda difundir esta metodologıa y emplearla en trabajos paraevaluar la sustentabilidad de las unidades productoras de papa en otros lugares o regiones del paıs.Palabras Claves—Indicadores; Sustentabilidad; Indice de Sustentabilidad.

Abstract—The potato is a food traditionally grown in the Andean region of Peru, where thousands of producers depend economically.The objective of the research was to evaluate the sustainability of the potato producing units in the areas of Acolla and San Lorenzo,Province of Jauja. The methodology was based on the application of surveys with structured questions in the three dimensions ofeconomic, social and environmental sustainability, 11 indicators and 42 sub-indicators were identified, which were standardized ona scale of 1 to 5, 1 being the least sustainable and 5 the most sustainable and were analyzed by applying the statistical techniques ofmultivariate analysis in order to see the levels of association of potato producers. In the results in San Lorenzo the social dimensionwas sustainable with a value of 3.43, however, in Acolla it was not sustainable for any of the indicators. In conclusion, the generalsustainability index (ISG) in Acolla presented a value of 2.79 and San Lorenzo 2.85, therefore they were not sustainable. It isrecommended to disseminate this methodology and use it in works to evaluate the sustainability of the potato producing units inother places or regions of the country.Keywords—Indicators; Sustainability; Sustainability Index.

INTRODUCCION

P ara el ano 2050, sera necesario satisfacer la demanda dealimentos de mas de 9000 millones de personas (1)(FAO,

2015). Para ello, sera fundamental aumentar la produccionde alimentos a escala mundial en un 60 %, mientras que enlos paıses en vıas de desarrollo este aumento debera ser del100 %. Uno de los cultivos que contribuira con el aumentode la produccion de alimentos sera el cultivo de papa, elcual tiene una gran importancia economica y social, debidoa que es el cuarto alimento mas consumido en el mundo,despues del maız, trigo y arroz (2)(FAO y Banco Mundial,

*Doctorante de Agricultura Sustentable.†Doctor en Produccion Vegetal.‡Bachiller en Estadıstica e Informatica.#Doctor en Fisiologıa Vegetal.

2001). Ademas la papa en el Peru es una planta alimenticiaque ha estado vinculada con las culturas mas remotas denuestra historia (3)(Egusquiza, 2000), teniendo una diversidadgenetica mayor que la de otras especies cultivadas (4)(DeHaan et al., 2010), en donde se incluyen parientes silvestres,grupo de cultivares nativos e hıbridos (5)(FAO, 2009).

Hasta el ano 2000, el Peru era el mayor productor depapa de America Latina (6)(Maldonado et al., 2008),contribuyendo con alrededor del 25 % del producto brutointerno agropecuario. Ademas el cultivo de papa es el sustentode 711, 313 familias peruanas, especialmente de las zonasandinas, la superficie cultivada es aproximadamente 318, 530ha, con una produccion de 4.5 millones de toneladas conrendimiento promedio de 14.5 t/ha. (7)(MINAGRI, 2017),

Page 2: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 22

esto comparado con los rendimiento promedio de otros paısesque van entre 45 y 47 t/ha. (FAO, 2018). Entonces una de lasrazones de bajo rendimiento del cultivo de papa es debido ala degeneracion de la semilla, para solucionar el problema setiene que implementar uso de semilla certificada y esto en elPeru es menos de 3 %, debido a muchos problemas entre ellopodemos mencionar. Escasa inversion por parte del estadoen la investigacion, costo elevado de adquisicion de semilla,falta de disponibilidad de la semilla, mala calidad de semillay escaso conocimiento de la produccion de semilla por partede los agricultores.

En otro escenario la sustentabilidad consiste en colocaren un mismo plano el medio ambiente y el desarrollosocioeconomico como integrantes de una misma realidad(Torres y Cruz, 1999). Entonces la sustentabilidad esuna estrategia para preservar la capacidad productiva delsistema desde el punto de vista agronomico, economicoambiental y la calidad de los recursos renovables y norenovables. (8)(Garcıa, 2004).Ademas la sustentabilidadtiene como principal caracterıstica la aptitud de mantener suproductividad y ser utiles a la sociedad indefinidamente ydeben reunir los siguientes requisitos: a) conservar los recursosproductivos; b) preservar el medio ambiente; c) respondera los requerimientos sociales; y, d) ser economicamentecompetitivos y rentables. (9)(10)(Martellotto et al. 2001,Altieri y Nichols 2002). Segun (Sarandon y Flores 2009),una cuantificacion y analisis objetivo de la sustentabilidadconsiste en una serie de pasos que conducen a la obtencionde un conjunto de indicadores adecuados para evaluar lospuntos crıticos de la sustentabilidad de los agroecosistemas.

En ese contexto, la presente investigacion tiene por objetivode evaluar la sustentabilidad de las unidades productoras depapa en Acolla y San Lorenzo Jauja, Peru.

MATERIALES Y METODOS.

El estudio se realizo en la provincia de Jauja, distritos deAcolla: a 3465 msnm, latitud: 11o43’54”, longitud: 75o32’56”,superficie: 122.4 km, y San Lorenzo: a 3308 msnm latitud:11o50’50” longitud: 75o23’03”, superficie: 22.15 km2. . (Fi-gura 1).

En la metodologıa la aplicacion de la encuesta estructurada,se realizo mediante un muestreo Irrestricto aleatorio segun.(11)Scheaffer et al. (1987). Donde la poblacion (N: 1233),en San Lorenzo representada con tamano de muestra de n:93 (UPP) y en Acolla la poblacion total de (N: 3032), contamano de muestra de n: 97 (UPP). Estructuralmente, laencuesta contiene: Aspectos socio economicos del agricultor(ASEA); Aspectos socio economicos de la finca (ASEF) yFactores ambientales del predio (FAP).

A partir de esta estructura, se confecciono el cuestionario(12)(Benıtez-Garcıa et al., 2015), con indicadores sensiblesa las condiciones del agroecosistema y ser facilmentecomprendidos por los agricultores (13)(Machado et al.,2015, Pinedo et al. 2017). Agrupados en dimension social,economico y Ambiental. Donde se obtuvieron 42 variablesprimarias, cualitativas y cuantitativas, que fueron definidas ycodificadas para el procesamiento y analisis, dependiendo decada tipo de variable biofısica y cultural (14)(Cordoba-Vargasy Leon-Sicard, 2013). Se utilizo el analisis multicriteriopropuesto por Sarandon (2002), se utilizaron variables eindicadores previamente validados en la zona de estudio conlos agricultores se trabajaron con once indicadores y cuarentados sub indicadores (Tabla 1).

Page 3: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 23

Los datos de las encuestas se estandarizaron para cadaindicador mediante la transformacion a una escala de 1a 5; siendo 5 el mayor valor de sustentabilidad y 1 elmas bajo (15)(Meza y Julca 2015). Para determinar lasituacion actual de los indicadores, independientemente delas unidades medidas originalmente, los valores de cadaindicador se expresaron en escala (Sarandon y Flores 2014),luego se establecieron ponderaciones de acuerdo al grado deimportancia (Sarandon et al. 2006).

Para ver la asociatividad entre los productores de papa serealizo la consistencia interna en cada variable/indicador y elnivel de similitud de estas, se determino con el analisis decorrespondencia multiple (ACM), (16)(Benıtez et al. 2016.(17)Pinedo et al. 2017). la consistencia interna de los datosse considero un Alfa de CronBach no menor de 0.741, ya quevalores menores revelan una debil relacion entre las variablesanalizadas (Gonzales y Pazmino 2015, Pinedo et al. 2017).

El valor de los Indicadores Economicos (IK), IndicadoresAmbientales (IA) e Indicadores Sociales (IS), se determinaroncon la suma algebraica de sus respectivos indicadores, que semultiplicaron por su factor de ponderacion, con las siguientesrelacion matematicas:

IS=[((A1+A2+A3+A4+A5)/5))+((B1+B2)/2)+((C1+C2)/2)]/3

IK=[((A1+A2)/2)+((B1+B2+B3)/3)+((C1+C2+C3+C4+C5+C6)/6)+((D1+D2)/2)]/4

IA=[((A1+A2+A3+A4)/4)+((B1+B2+B3+B4)/4)+((C1+C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8+C9)/9)+D1]/4

ISG=(IK+IA+IS)/3)

El valor mınimo que debe alcanzar el ındice de sustentabi-lidad general (ISG) para considerar que la produccion de lasunidades productoras de papa, sea sustentable debe ser igualo mayor que el valor medio de la escala de 3 para las tresdimensiones consideradas modificada del autor basado segun(18)(Sarandon et al. 2006).

RESULTADOS

El analisis de consistencia interna para las 42 variables,tuvo valores de 0.821 y 0.741 alfa de Cronbach, lo quele confiere buena confiabilidad al analisis de consistencia ypertinencia interna de los indicadores y la escala utilizada(Gonzales y Pasmino 2015). Este analisis determino los nivelesde asociacion, relaciones de dependencia y semejanza de losproductores de papa en las zonas Acolla y San Lorenzo. Enla Figura 2, se observan los productores de San Lorenzoidentificados con los numeros 182, 189 y 143, 178, los cualesse caracterizan porque tienen bajo pendiente predominante,poco sistema de riego tecnificado, conocen muy poco sobre lacontaminacion ambiental y en lo social tienen bajo nivel deeducacion; por lo tanto este grupo no se toma en cuenta enel analisis general debido a su escasa representatividad paradefinir la sustentabilidad de los sistemas de produccion de papaen las dos zonas de estudio.

* No sustentable con valor ¡3, ** Sustentable con valor¿3. Indicador Economico (IK): Autosuficiencia alimentaria(AAL), Ingreso Economico (IECO), Riesgo Economico (RE-CO), Rendimiento (RDTO).Indicador Ambiental (IA): Conser-vacion Vida del Suelo (CVS); Riesgo de Erosion (RE); Manejode la Biodiversidad (MB); Conocimiento de contaminacionambiental (CSMA). Indicador Social (IS): Satisfaccion delas Necesidades Basicas (SNB), Nivel de satisfaccion delproductor (NSP), Interaccion social (ISO).

Analisis de sustentabilidad economica (IK)

En Acolla tiene un valor de 3.05, y en San Lorenzo tieneun valor de 2.95 en las dos zonas no fue sustentable en loeconomico. Los indicadores que afectan en mayor grado lasustentabilidad economica de los productores de Acolla y SanLorenzo son la autosuficiencia alimentaria, riesgo economico.(Tabla2).

En Figura 2, en las dos zonas de estudio Acolla y San Lo-renzo se puede observar que los punto crıtico son las variables

Page 4: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 24

superficie de produccion (A1), almacena su produccion (A2),gasto en fertilizantes y pesticidas (C1), precio de papa en cha-cra (C3), valor agregado de papa (C6) y la variable rendimientocon semilla tradicional (D1).Las variables Ingreso por otrasactividades (B3), costo de produccion (C2), dependencia deinsumos externos (C5), rendimiento con semilla certificada(D2), acceso al credito (D3) son sustentables para las doszonas de estudio como se puede observar todas estas variableson mayores de 3 por eso son sustentables.

Analisis de sustentabilidad ambiental (IA)

En Acolla tiene un valor de 2.51, y en San Lorenzo valor de2.74 en las dos zonas no fue sustentable en lo ambiental. Losindicadores que afectan la sustentabilidad ambiental de losproductores de Acolla y San Lorenzo son el riesgo de erosion;manejo de la biodiversidad; conocimiento de contaminacionambiental. (Tabla2). En la Figura 3, en la zona de Acollalos indicadores de preparacion del terreno (A4), pendientepredominante (B1), orientacion de los surcos (B2), manejode riego (B3), tipo de mecanizacion agrıcola (B4), variedadessembradas in situ (C1), metodos de control de plagas (C2),uso de semilla de agricultor (C3), uso de semilla certificada(C4), incidencia de plagas (C6), incidencia de enfermedades(C7), factores climatico que afectan (C9), conocimiento decontaminacion ambiental (D1) presentaron valores menoresal valor umbral establecido que es 3 los indicadores ysubindicadores de rotacion de cultivo (A1), diversidad decultivo (A2), incorporacion de M.O. (A3), procedencia desemilla (C5), frecuencia de aplicacion pesticidas (C8) sonmayores de 3 por eso son sustentables.

Para San Lorenzo, los subindicadores diversidad de cultivo(A2), preparacion del terreno (A4), manejo de riego (B3), tipode mecanizacion agrıcola (B4), variedades sembradas in situ(C1), metodos de control de plagas (C2), uso de semilla deagricultor (C3), Incidencia de las plagas (C6), incidencia delas enfermedades (C7), factores climaticos que afecta (C9),Conocimiento sobre contaminacion ambiental (D1) presenta-ron valores menores al valor umbral Establecido que es 3 portanto estas variables son considerados como no sustentables.

Analisis de sustentabilidad Social (IS)

Las unidades de productores en Acolla tienen un valorde 3.12 no es sustentable, Los indicadores que afectan lasustentabilidad social de los productores de Acolla sonsatisfaccion de necesidades basicas, interaccion social. EnSan Lorenzo es sustentable con un valor de 3.27. (Tabla2).En la Figura 4, los subindicadores posesion de vivienda (A1),nivel de educacion (A3), nivel de satisfaccion (B2), numerode personas en el hogar (C1), capacitacion que recibe (C3),son los puntos crıticos que debilitan el sistema; mientrasque los subindicadores tipo de la vivienda (A2), acceso aservicios basicos (A4), tipo de organizacion (A5), tenenciade la tierra (B1), relacion con comunidades (C2) alcanzaronvalores aceptables que contribuyen a la sostenibilidad delsistema analizado.

Para la zona San Lorenzo los puntos crıticos que merecenatencion son la posesion de vivienda (A1), nivel de educacion(A3), tipo de organizacion (A5), nivel de satisfaccion (B2),capacitacion que recibe (C3), mientras que las variables accesoa servicios basicos (A4), tenencia de la tierra (B1), numero depersonas en el hogar (C1), relacion con comunidades (C2)alcanzan valores que contribuyen al soporte de los sistemasanalizados

Page 5: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 25

Los dos sistemas de produccion no son sustentables convalores de Indice de Sustentabilidad General de 2.89 paraAcolla y 2.99 para San Lorenzo (Figura 5), para el IA,el sistema de produccion en Acolla tiene un valor menora 2.51, lo que indica que no cumple con el requisito desostenibilidad de acuerdo con el analisis multicriterio utilizado.Los resultados independientes de ISG (Figura 5) para lossistemas de produccion en San Lorenzo tienen los valores deIA 2.74 y IE 2.95

DISCUSION.

Al realizar el analisis de consistencia interna de las 42variables estudiadas, se tuvo valores de 0.821 y 0.741 alfade Cronbach, lo que indica buena consistencia interna delos datos y confiabilidad para definir las caracterısticasy sustentabilidad de los sistemas de produccion de papade las dos zonas de estudio. Sin embargo se presentocomo productores atıpicos los de 182, 189, y 143,178 quecorresponden a productores de San Lorenzo.Al respecto(19)Gonzales y Pazmino (2015), afirman que un valor delalfa de Cronbach, entre 0.70 y 0.90 indica buena consistenciainterna debido a que las variables que conforman lasdimensiones estan correlacionadas y son interdependientes, loque garantiza la pertinencia del analisis de correspondenciasy permite clasificar los sistemas de produccion. Ademasse mencionan que se deben elegir indicadores que seanfaciles de obtener, de interpretar, que brinden la informacionnecesaria, y que permitan detectar tendencias en el ambito delas unidades en estudio. A su vez los indcadores deben estarcompuestos por sub indicadores y variables seleccionadas ycuanticadas (Sarandon et al., 2006).

En el analisis comparativo del Indicador Economico (IK),muestra que el sistema de produccion de papa de la zona deSan Lorenzo tiene el valor mas bajo y meno sustentable de lossistemas en estudio (Tabla 2). Con valor IK de 2.95 que indicasustentabilidad critica, por la baja autosuficiencia alimentariay presentar riesgo economico. Al respecto (15)Meza y Julca(2015) reportan IK similares para el sistema de produccion de

la zona de estudio. Sin embargo para la zona de Acolla el IKes 3.05 pero no es sustentable porque esta afectado por bajaautosuficiencia alimentaria y por alto riesgo economico. Porlo tanto, el punto crıtico en la evaluacion de la sustentabilidadreside en la relacion que se establece entre productor yconsumidor, al igual que con polıticas de su manejo, definidasdesde un ambito espacial y temporal, particularmente, laconstruccion de esquemas metodologicos en estudios paraelucidar las relaciones entre sistemas culturales, cambioseconomicos y procesos ecologicos (20)(21)(Halperin, 1989;Hilhorst, 1990).

En el analisis comparativo del Indicador Ambiental (IA),muestra que el sistema de produccion de papa de la zonade Acolla tiene el valor mas bajo y meno sustentable delos sistemas en estudio (Tabla 2). Con valor IA de 2.51que indica sustentabilidad critica, por presentar riesgo deerosion de sus suelos y poco manejo de su biodiversidad.Sin embargo para la zona de San Lorenzo el IA es 2.74tampoco no es sustentable porque esta afectado por lo quemuy pocos manejan su biodiversidad y por lo que muy pococonocimiento de contaminacion ambiental. La sustentabilidadde un ambiente constituye un paradigma complejo cuyaformulacion es escenario de discusion entre diferentes idealesy valores acerca de la ecologıa, la economıa, la sociedad yla polıtica. Una virtud de este concepto consiste en colocaren un mismo plano el medio ambiente y el desarrollosocioeconomico como integrantes de una misma realidad(Torres y Cruz, 1999), Tal desarrollo sustentable conservael suelo, el agua, y recursos geneticos animales y vegetales;no degrada al medio ambiente; es tecnicamente apropiado,economicamente viable y socialmente aceptable. (5)(FAO,2009).

En lo que es el indicador Social (IS) en la zona deAcolla no fue sustentable a pesar de que muestra valorde 3.12 Entonces en esta zona el indicador que afecto enmayor grado la sustentabilidad social son: satisfaccion delas necesidades basicas (2.95) y interaccion social (2.87),sin embargo, en San Lorenzo fue sustentable en todas susvariables el indicador final presento un valor de 3.27 (Tabla2). Estos escenarios deben proveer no de una indicacionde probabilidades definitivas, pero sı de posibilidades quepermitan la proyeccion en la toma de decisiones (22)(Clarket al., 2001).

Finalmente Indice de sustentabilidad general (ISG) de lossistemas de produccion de papa en la zona de Acolla no fuesustentable con 2.89 (Figura 5) a pesar de que el indicadoreconomico fue de 3.05, y el indicador social fue de 3.12; peroel indicador ambiental (251) hace que en terminos generalesno sea sustentable todo el sistema en el distrito de Acolla;de igual manera en San Lorenzo no fue sustentable con2.99 (Figura 5) aquı la no sustentabilidad esta dada por elindicador economico (2.95) y ambiental(274) a pesar de queel indicador social fue de 3.27 al respecto,(23) Gomez et al.

Page 6: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 26

(2015) y Sarandon et al. (2006) indican que un sistema deproduccion no es sustentable, cuando uno de los indicadorestiene valores por debajo del umbral mınimo de sustentabilidad.

Al respecto (24)Barrientos (2017) reporta que la introduc-cion o el establecimiento de nuevos sistemas de produccionno garantizan la sustentabilidad del cultivo de papa. Mientrasque Vargas et al. (2015) indican que actualmente prevaleceuna tendencia de la sustitucion de los modos de producciontradicionales en el cultivo de papa. En tanto que (25)Blandiet al. (2015) y (26)Barrezueta (2015), indican que la mayortecnificacion de los sistemas de produccion conduce a sistemasmenos sustentables debido al uso inadecuado de recursos norenovables.

CONCLUSIONES

Para la dimension social en San Lorenzo fue sustentablecon 3.27; Mientras que en la zona de Acolla no fue sustentablea pesar de que fue 3.12 esto debido a su poco manejo dela biodiversidad y poca interaccion social que presentan losagricultores en la zona de estudio.

Para la dimension economica. Para las dos zonas deestudio no fueron sustentable por no pasar el valor umbralde 3, se establece como punto crıtico al elevado gasto enfertilizantes y pesticidas tambien a alto costo de produccionbajos uso de semilla certificada y por tanto bajos rendimientos.

Para la dimension ambiental. Para las dos zonas deestudio no fueron sustentable ademas, se establece comopunto crıtico al uso excesivo de maquinarias en la preparaciondel terreno para la siembra y en la cosecha, tambien a la faltade instalaciones de riego tecnificado que muchas veces tieneesperar que llueva, no usan semilla certificada tambien a lapresencia de principales plagas y enfermedades y por ultimoel factor helada que muy perjudicial para el cultivo de papa.

En el Indice de sustentabilidad general (ISG) de lossistemas de produccion de papa en las dos comunidadesanalizadas no supero el umbral mınimo de sostenibilidadestablecido con la metodologıa empleada; por lo tanto no sonsustentables.

REFERENCIAS

[1] FAO, “Organizacion de las naciones unidas para la ali-mentacion y la agricultura agenda de desarrollo sosteni-ble post-2015.,” Informe tematico., 2015.

[2] F. y Banco Mundial, “Sistemas de produccion agropecua-ria y pobreza: Como mejorar los medios de subsistenciade los pequenos agricultores en un mundo cambiante.,”Compendio. Editor: M. Hall. Roma, Italia. 50 p., 2001.

[3] R. Egusquiza, “La papa: produccion, transformacion ycomercializacion. lima (peru).,” Universidad NacionalAgraria La Molina (UNALM) Asociacion de Expor-tadores (ADEX) Programa de Desarrollo Comunitarioen Corredores Economicos (PRISMA) Proyecto PapaAndina CIP-COSUDE. 2000. 192 p., 2000.

[4] N. J. B. M. De Haan, S. and M. Ghislain, “Multilevelagro biodiversity and conservation of andean potatoes incentral peru species, morphological, genetic, and spatialdiversity.,” Mountain Research and Development. 30:222-231p, 2010.

[5] FAO, “Organizacion de naciones unidas para la alimen-tacion y la agricultura. sustainable potato production.guidelines for developing countries. international yearsof the potato celebrated in 2008.,” Roma 94 p., 2009.

[6] G. Maldonado, L. Suarez. V. y Thiele, “Estudio de laadopcion de variedades de papa en zonas pobres delperu.,” . Centro Internacional de ala papa (CIP) Lima-Peru Documento de trabajo 2008. 37 p., 2008.

[7] M. de Agricultura y Riego direccion general de polıticasagrarias., “Direccion de estudios economicos e informa-cion agraria.,” MINAGRI, 2017.

[8] F. O. Garcıa, “Agricultura sustentable y materia organicadel suelo: siembra directa, rotaciones y fertilidad. incongreso nacional de la ciencia del suelo. inpofos.,”Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (August):1-7p., 2004.

[9] I. N. d. T. A. El monocultivo de soja y la sustentabilidadde la agricultura cordobesa. Buenos Aires: Estacion Ex-perimental Agropecuaria Manfred, “Rotacion de cultivosen siembra directa: 17-22p.,” . Centro Internacional deala papa (CIP) Lima-Peru Documento de trabajo 2008.37 p., 2001.

[10] Altieri and Nicholls, “Un metodo agroecologico rapidopara la evaluacion de la sostenibilidad de cafetales.,”Manejo integrado de plagas y agroecologıa (Costa Rica)17-24p., 2002.

[11] W. O. L. Scheaffer, R.; Mendenhall, “Elementary surveysampling.,” Duxbury, Belmont., 1987.

[12] E. Benıtez-Garcıa, “Caracterizacion de la producciony del comercio de cafe en el municipio de cuetzalan,puebla,” AS y D., 12 (2), 181-198p., 2015.

[13] C. M. S. T. S. Machado, V.M.; Nicholls, “Caracterizacionde nueve agroecosistemas de cafe de la cuenca delrıo porce, colombia, con un enfoque agroecologico.,”IDESIA (Chile), 33: 69-83p., 1990.

[14] T. Cordoba-Vargas, C.A.; Leon-Sicard, “Resiliencia desistemas agrıcolas ecologicos y convencionales frentea la variabilidad climatica en anolaima (cundinamarca-colombia).,” Agroecologıa, 8: 21-32p., 2013.

[15] Y. Meza and A. Julca Otiniano, “Sustentabilidad delos sistemas de cultivo con yuca (manihot esculentacrantz) en la subcuenca de santa teresa, cusco,” EcologıaAplicada, vol. 14, no. 1, pp. 55–63, 2015.

[16] O. G. S. W. L. A. Benıtez G, Alvarado G, “Evaluacionrapida de la sostenibilidad en la region de la laguna decuyutlan, colima, mexico.,” Interciencia 41: 588-595p,2016.

[17] R. Pinedo, L. Gomez, and A. Julca, “Caracterizacion

Page 7: Sustentabilidad de las unidades productoras de papa (Solanum … · 2020. 4. 29. · (Gonzales y Pasmino 2015). Este an˜ ´alisis determin o los niveles´ de asociacion, relaciones

JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION, E-ISSN: 2528-8083, VOL. 4, NO. 2, ABRIL - JUNIO 2019, PP. 21 - 27 27

de los sistemas de produccion de quinua (chenopodiumquinoa wiilld) en el distrito de chiara, ayacucho,” AporteSantiaguino, vol. 10, no. 2, pp. 351–364, 2017.

[18] F. C. Sarandon SJ, “Agroecologıa: bases teoricas para eldiseno y manejo de agroecosistemas sustentables. 1a ed.,”Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 466p.,2014.

[19] M. Gonzalez JA, Pazmino, “Calculo e interpretaciondel alfa de cronbach para el caso de validacion de laconsistencia interna de un cuestionario, con dos posiblesescalas tipo likert.,” Revista Publicando 2: 62-77p., 2015.

[20] R. Halperin, ““ecological versus economic anthropology:Changing ‘place’ versus changing ‘hands’ ”,” Researchin Economic Anthropology, no. 11, pp. 15 - 41., 1989.

[21] J. Hilhorst, “Regional studies and rural development,avebury,,” Aldershot., 1990.

[22] S. C. Clark, J. and M. Barber, ““ecological forecasts: anemerging imperative”,” Science, no. 293, 657 – 658p.,2001.

[23] F. O. Garcıa, “Sostenibilidad en agroecologıa.,” RevistaUDCA Actualidad Divulgacion Cientıfica 18: 329 –337p., 2015.

[24] D.-L. J. Barrientos E, Carevic F, “La sustentabilidad delaltiplano sur de bolivia y su relacion con la ampliacionde superficies de cultivo de quinua.,” Idesia 35: 7-15p,2017.

[25] F. C. V. I. Blandi ML, Sarandon SJ, “Evaluacion de lasustentabilidad de la incorporacion del cultivo bajo cu-bierta en la horticultura platense.,” Revista de la Facultadde Agronomıa 114: 251-264p., 2015.

[26] P. E. Barrezueta, S. and R. Jimbo, “Caracterısticas delcomercio de cacao a nivel intermediario en la provinciade el oro - ecuador.,” European Scientific Journal, 13,273 – 282p., 2017.