suplemento revfacmed vol61n1 con portada.pdf

Upload: david-puentes

Post on 07-Jul-2018

242 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    1/145

    Faculty of Medicine Journal 

    http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed

    Salud y Calidad de Vida 

    ISSN 0120-0011

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)

    Foro Extensión UN 2013

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    2/145

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 

    FACULTAD DE MEDICINA 

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    3/145

     Medical University of South Carolina. USA.Centro de Ciencias Medioambientales. España.

     Arizona State University. USA.University of Texas at San Antonio. USA.Universidad de Almería. España.Oregon Health & Science University. USA.

    Julio A. Chalela MD.Eduardo De La Peña de Torres PhD.

    Adelaida Restrepo PhD.Gustavo C. Román MD.

    Fernando Sánchez-Santed MD.Jorge E. Tolosa MD.MSCE.

    Facultad de Medicina

    Comité Editorial

    Editor

    Franklin Escobar Córdoba. MD.MPF.PhD.

    Editor Asociado Bogotá

    Javier Eslava Schmalbach. MD.MSc.PhD.

    Editores Asociados Internacionales

    Universidad de Chile.Université de Rennes. France.Universidad Nacional de La Plata, Argentina.University of Cambridge. UK.Universidade Federal de Sao Paulo. Brasil.Universidad de Chile.Universidad de Barcelona. España.

    University of Cincinnati. USA.Université de Montréal. Canadá.

     Instituto de Psiquiatría Forense. Brasil.Universidad de Guadalajara. México.

    Cecilia Algarin MD.Martine Bonnaure-Mallet PhD.

    Jorge Óscar Folino MD. MPF. PhD.Miguel A. López Pérez PhD. Post Doc.

    Marco Tulio de Mello MD. PhD.Patricio Peirano MD. PhD.

    Claudia Rosario Portilla Ramírez PhD.(c)

    Rubén Nogueiras Pozo PhD. Post Doc.Lilia María Sánchez MD.

    Lisieux Elaine Telles de Borba MD, MPF, PhD.Sergio Javier Villaseñor Bayardo MD. PhD.

    Orlando Acosta Losada MSc. PhD.Jorge Eduardo Caminos Pinzón MSc. PhD.

    Pío Iván Gómez MD.Jorge Andrés Rubio Romero MD. MSc.

    Ricardo Sánchez MD. MSc.Iván Darío Sierra MD. MSc. PhD.

    Carlos Uribe Tobón PhD.

    Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio de los editores o el de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

    La Revista de la Facultad de Medicina es el órgano ocial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y se publica trimestralmente. El precio de la suscripción anual es de $50.000.oo para suscriptores generales (cuatro números). Esta edición consta de 1.000 ejemplares. Licencia del Ministeriode Gobierno, Resolución No.1749 del 30 de agosto de 1993. La correspondencia se debe dirigir a: Franklin Escobar Córdoba, ocina 225, Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia •Teléfonos: 3165145/3165000 Ext.15161 • Bogotá, D.C., Colombia • correspondencia: [email protected] •Tarífa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A No. 2013-300 4-72, vence 31 de Dic.2013.

    0120-0011 Édgar Prieto Suárez Ing.MD. MSc.Sergio Avellaneda Figueroa. Diseñador GráfcoCarolina Arciniegas Villamil 

     León Andrés Montoya Árias.Cesar Augusto SaavedraCorcas Editores S.A.S.

    ISSN

    Edición electrónica

    Diseño de portadaDiagramación

    Corrección de estilo

    Impresión

    La Revista de la Facultad de Medicina es una publicación ocial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y su nalidad es la divulgacióndel conocimiento en los diversos campos cientícos, sociales y artísticos relacionados con las profesiones del área de la salud, su ejercicio y enseñanza. Se dirigeen especial a los profesionales y estudiantes del área de la salud y de las ciencias sociales y humanas relacionadas con su ámbito profesional. Incluída en: Scopus,SciELO (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0120-0011&lng=pt&nrm=iso), Ulrich, Publindex, Latindex, Imbiomed, Lilacs, Old Medline,Faro (Universidad de Zaragoza), Portal de Revistas UN (publicación electrónica: http: //www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed), SIIC Data Bases.Reproducción e impresos: se autoriza la fotocopia de artículos y textos para nes de uso académico o interno de las instituciones, citando la fuente. Paraimpresos, dirija la solicitud a nuestra ocina.

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    4/145

    Editorial

    Facultad de artes

    La estrategia de entornos de trabajo saludables en Bogotá: Evaluación y propuestasde ajuste - 2011Jairo Ernesto, Luna-García; Nidia Rocío, Sotelo-Suárez y Mauricio, Torres-Tovar

    La construcción de unos protocolos para la prevención de los desórdenes músculoesqueléticos en pequeñas empresasDavid Ernesto, Puentes-Lagos; Jairo Ernesto, Luna-García; Manuel Ricardo, Ruiz-Ortiz; Rosario, Guerrero-Castellanos;Eliana, Castro-Silva; Andrea, Carmona; Alexandra, Mejía y Positiva Compañía de Seguros ARL

    Facultad de Ciencias

    Contrato Interadministrativo N° 1306 de 2012 Suscrito entre el Instituto Nacional deVigilancia de Medicamentos –INVIMA- y la Universidad Nacional de ColombiaJulián, López; José, Orozco; Edna, Sánchez y Ángela, Acosta

    Asesoría técnica a la Unidad de Servicios de Salud – UNISALUD- de laUniversidad Nacional de ColombiaAngélica Y, Rodríguez Poveda y José Julián, López Gutiérrez

    Facultad de Ciencias Económicas

    Calidad de vida urbana y capacidad de pago de los hogares bogotanos 2011Ricardo, Bonilla; Oscar, Fresneda; Ignacio, Gallo; Jorge, Martínez; Álvaro, Moreno; Manuel, Muñoz; Nelson, Pachón; Hugo,Torres; Oscar, Villamizar 

    Facultad de Ciencias Humanas

    Programa de Atención Integral al Adulto Mayor pensionado y / o beneciario deUNISALUD – Club DíaAngélica María, Ávila-Avellaneda; Martha Nubia, Bello-Albarracín; Adriana María, Corzo-Fajardo y Zulma Cristina, Santos-Kerguelén

    Contenido

    I

    III

    V

    VI

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    5/145

    Servicio de Atención Psicológica – SAPCarmen Elvira, Navia y Grupo de Psicología Clínica y Bienestar Psicológico

    Facultad de Enfermería

    Proyecto de Extensión Solidaria UN, programa “Cuidando a los

    Cuidadores”Lucy, Barrera-Ortiz; Beatriz, Sánchez-Herrera; Mabel, Carrillo-González; Lorena, Chaparro-Díaz; Elizabeth,Vargas-Rosero

    Alianzas estratégicas para lograr una maternidad y crianza saludables medi-ante el curso de maternidad y paternidad un proyecto de vida en la localidadde KennedyMartha Patricia, Bejarano Beltrán

    Cuidado HolísticoMyriam Stella, Medina Castro

    Programa de visita domiciliaria: “Echando p’alante como hormigas”, unaoportunidad para que Mujeres líderes comunitarias transformen la saludde las personas ancianas afrocolombianas dependientes en el municipio deGuapi

     Nhora, Cataño-Ordoñez; Yenny, Barreto-Zorza; Vilma, Velásquez-Gutiérrez y Lucero, López-Díaz

    Red de probabilidad neuronal método de complemento para la escala deFRAMINGHAM para predicción de la hipertensión arterial a dos y cuatroaños. Cartagena. 2012Anderson, Díaz-Pérez; Zorayda, Barrios-Puerta y Antonio, Iglesias-Gamarra

    Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida de las personas quetienen dispositivos cardiacos implantablesAnderson, Díaz-Pérez; Consuelo, Roldán-Menco; Jairo, Muñoz-Baldiris y Francia, Campo-Peñaloza

    Evaluación de Indicadores del Programa de Tuberculosis del Municipiode TumacoCarlos Andrés, García Alvarado; Alba Idaly, Muñoz Sánchez

    Calidad de Vida y cicatrización de heridas crónicas en personas con úlcerasde pierna de etiología venosaRenata Virginia, Gonzáles-Consuegra; José, Verdú-Soriano

    Guía de procedimiento de enfermería basada en evidencia: toma de citologíacervico-uterina Carlos Eduardo, Salamanca Osorio; Adriana Catalina, Vega Forero y Rosa Yolanda, Munévar Torres

    VIII

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    6/145

    Propuesta de intervención en autocuidado para la promoción de hábitossaludables frente a la prevención y el control de enfermedades infecciosasen niños de la localidad de KennedyVirginia, Soto-Lesmes; Yaneth, Parrado-Lozano; Arlen Patricia, Gómez-Ramírez y Olga, Gámez-Ramírez

    Facultad de Ingeniería

    Diseño y construcción de un prototipo funcional de una prótesis parcial de manoChristian Augusto, Silva-Castellanos; Jhon Edison, Muñoz-Riaños; Diego Alexander, Garzón-Alvarado y NancyStella, Landínez-Parra

    Facultad de Medicina

    Caracterización del talento humano del sector salud en ColombiaCarlos Alberto, Agudelo-Calderón; Juan Carlos, García-Ubaque; Rocío, Robledo-Martínez y Carlos Hernán,Caicedo

    Disparidades en la incidencia de sílis congénita en Colombia 2005 a 2011:un estudio ecológicoJuan P, Alzate-Granados; Jose Ricardo, Navarro Vargas; Nubia F, Sánchez-Bello; Ana C, Amaya-Arias; Fernando,Peralta-Pizza y Javier, Eslava-Schmalbach

    Evaluación de la atención primaria de la salud en Colombia como Políticade salud 1939-2008Giovanni, Apráez Ippolito

    Hábitos y rutinas del trabajador en el marco de un programa de estilos devida y trabajo saludableSandra Milena, Araque-Jaramillo; Ana María, Gómez-Galindo; Olga Beatriz, Guzmán-Suárez y Terapeutas Ocupa-cionales en Formación 2013

    Desarrollo de una herramienta virtual para el aprendizaje y la práctica deAuriculoterapia (SEA)Arévalo López María Consuelo, Ángel Macías Mauricio Alberto

    Repercusiones y raíces estructurales del estigma y de la discriminaciónrelacionados con la infección por VIH en la atención en salud de los pacientes. Estudio de caso en una institución hospitalaria de las fuerzasmilitares y de policía, Bogotá, ColombiaChantal, Aristizábal Tobler 

    XVIII

    XIX

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    7/145

    La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representacionessocialesGladys Rocío, Ariza Sosa

    Perspectiva social de la adherencia terapéutica en mujeres con VIH/SIDAMarcela del Carmen, Arrivillaga Quintero

    Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violenciadel 2007 al 2010 en Neiva, HuilaGilberto Mauricio, Astaiza Arias

    Regeneración de la Función lagrimal mediante la utilización de plasma ricoen plaquetas y células mesenquimales autólogasMarcel Y, Avila

    Rol del conocimiento cientíco en la Política Pública de salud mental enColombia: Estudio de caso sobre el suicidio 1990-2010Magnolia del Pilar, Ballesteros Cabrera

    Crianza en condiciones de exclusión marginalidad y violencia social en elcentro de Bogotá, ColombiaMiguel Eduardo, Barrios

    Construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes de la salud pública desde una perspectiva críticaMaría Teresa, Buitrago Echeverri

    Mujeres participando y construyendo participación social en salud enatención primariaJaneth, Carrillo-Franco

    Software Multimedia para la Enseñanza y Aprendizaje de los CanalesExtraordinarios de Acupuntura (CANExA)Sandra Milena, Castañeda-Fiquitiva y Mauricio Alberto, Ángel-Macías

    Formación de una escuela para padres de niños con diagnóstico de trastornode décit de atención e hiperactividad (TDAH) adscritos al servicio de psiquiatría infantil del Hospital de la MisericordiaJuan Carlos, Caicedo-Mera; Viviana, León y Zulma, Dueñas

    Calidad de la información de mortalidad en menores de un año en Bogotádurante 2005Pablo Enrique, Chaparro-Narváez

    Modelo de sistema complejo del fenómeno de la salud. Más allá de losdeterminantes de la saludMyriam Patricia, Cifuentes

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    8/145

    Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentessordos y oyentes en Bogotá, ColombiaJaime, Collazos-Aldana

    Caracterización de los pacientes atendidos en consulta Homeopática encomparación con los pacientes atendidos en la consulta de Acupuntura, Os-teopatía y Terapia Neural en la Universidad Nacional de Colombia

    Fabio Felipe, Cortes-Díaz y Javier Hernando, Eslava-Schmalbach

    Anticuerpo monoclonal, MAb7 y su potencial importancia en el estudio dela biología de PlasmodiumGT, Cortés-Cantín; MF, Wiser-Donoho y CJ, Gómez-Alegría

    Interventoría técnica, nanciera y jurídica a los contratos de suministro derefrigerios y comida caliente (desayunos, almuerzos, cenas), con destino alos estudiantes matriculados en los colegios ociales del distrito – Contratointeradministrativo 2448 de 2012Sandra Maritza, Cubillos-Vásquez; Johanna Andrea, Verú-Torres¹ y Ángela Ivonne, Acosta-Barbosa

    Programa interdisciplinario, investigativo y educativo para el manejointegral de pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 2, HospitalSanta Rosa de Tenjo, ColombiaMarcela, Durán Lezza; Leidy, Romero y Doris, Ramírez De Peña

    Serie de casos de leishmaniasis cutánea americana en niños menores de 5años. Retos para su tratamiento y seguimientoDP, Escobar-Serna; ZM, Cucunubá; L, Rubiano y N, Saravia

    Parque de ciencia, tecnología e innovación en salud para BogotáJavier, Eslava-Schmalbach; Andrés, Galindo; Fernando, Peralta; Angélica, Villarraga; Mario, Quintero; Cindy,Buitrago y Grupo Consultor Parque CT&I en Salud, Bogotá

    Estudio de costo equidad: desarrollo de una alternativa metodológica y suimplementación para evaluar el impacto de la Ley 100/93 en ColombiaEslava Schmalbach Javier Hernando

    Una cuestión poco cono-sida: evaluación crítica del proyecto piloto deeducación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía - hacia laformación de una política pública - (2006-2008)Javier Hernando, Eslava-Schmalbach

    Relación entre estructura y funcionalidad familiar con sobrepeso y obesidaden adolescentes

     Nubia, Farías-García; María Luz, Sáenz-Lozada; Diana, González-Rangel; Natalia, Gamba-Sánchez y Edna,García-Ramírez

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    9/145

    Sexo, ganas y entrega: cuerpo, pedagogías y tecnologías reproductivas en ungrupo de madres adolescentes

     Nubia, Farías-García; Andrés, Góngora; Sara, Zamora-Vásquez; Juan Camilo, Castañeda; Yira, Fagua; Cristina,Ramírez y Jenifer, Rojas

    Exploración de factores relacionados a manifestaciones depresivas enmadres adolescentes

     Nubia, Farías-García; María Luz, Sáenz-Lozada; Diana, González-Rangel; Natalia, Gamba-Sánchez y Edna,García-Ramírez

    El San Juan muere de pie: la vida social de un hospital y la construcción deuna causaSusana, Fergusson; Andrés, Góngora; Ramiro, Borja; Margarita, Castro y Edelmira, Arias

    Políticas energéticas en Colombia y salud urbanaHéctor, García-Lozada

    Hábitos saludables de los trabajadores de una institución hospitalaria públicade alta complejidad en BogotáJuan Carlos, García-Ubaque

    Crianza en condiciones de exclusión, marginalidad y violencia social en elcentro de Bogotá, ColombiaMiguel Eduardo, Barrios

    Construcción de la política pública de salud laboral para Cundinamarca,ColombiaAna María, Gómez-Galindo; Olga Beatriz, Guzmán-Suárez y Olga Luz, Peñas-Felizzola

    Virulencia y respuesta inmune inducida por cepas del complejo

     Mycobacterium avium en un modelo de tuberculosis pulmonar progresiva einfección subcutánea en ratones BALB/cMónica, González-Pérez; Leonardo, Mariño-Ramírez; Carlos Alberto, Parra-López; Martha Isabel, Murcia;Brenda, Marquina; Dulce, Mata-Espinoza; Yadira, Rodríguez-Míguez; Guillermina J, Baay-Guzmán; Sara, Huerta-Yépez y Rogelio, Hernández-Pando

    Contextos explicativos de los suicidios en Bogotá 1996 – 2005Jorge Oswaldo, González-Ortiz

    Efectividad de la Homeopatía unicista como coadyuvante en el tratamientodel resfriado común, sus complicaciones y recurrencias, en niños de 6 meses

    a 5 años en el jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia 2009-2011Gina Cristina, Guayacán-Mora y Pedro Alberto, Sierra-Rodríguez

    Programa de Atención Nutricional Ambulatorio. Gestantes adolescentesSandra Patricia, Guevara-Núñez y Geraldine, Prada-López

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    10/145

    Atención diferencial en el Programa de Alimentación Escolar- PAE-, un nuevo reto para la nutrición de la población infantil en ColombiaPatricia, Heredia Vargas¹; Sara, Del Castillo Matamoros² y María Cecilia, Cuartas³

    Asociación entre la contaminación del aire y la morbilidad por enfermedadrespiratoria aguda en menores de 5 años en tres localidades de BogotáLuis Jorge, Hernández F

    Evaluación del gasto energético por calorimetría indirecta en gestantesadolescentes y madres lactantes adolescentesIngrid Lorena, Herrera Pinzón y Sandra Patricia, Guevara Núñez

    Programa de atención integral al adulto mayor con demenciaMaría Fernanda, Lara-Díaz; Nancy Stella, Landínez-Parra y Eliana, Parra-Esquivel

    Impacto económico y clínico de la resistencia bacteriana a partir del análisisde acinetobacter baumanniiElkin Vladimir, Lemos Luengas

    Resultados del tratamiento de leucemia linfoide aguda en niños en un centrode referencia de oncología pediátricaA, Linares; IC, Sarmiento, Cabrera E, F, Ortiz; A, Contreras; C, Pardo y E, Beltrán

    Efectividad de la prolaxis en niños con hemolia severa: experiencia dedos centros de atención integral de hemolia en ColombiaLinares A Sarmiento I, Cabrera E, Valencia D, Lazala O, Posada A, Ubaque A, Valderrama Y, Ortíz F, Contreras A,Pardo C, Beltrán E

    Impacto social y económico del VIH en individuos y familias de Bogotá,

    2008-2009: un resultante de los procesos micro y macrosociales del contextoMónica María, Lopera Medina

    Estructuración de un programa de vigilancia epidemiológica de Reactivos deDiagnóstico in vitro (RVDI)Carolina López; María, Cárdenas-Muñoz y Oscar, García-Vega

    Descripción anatómica, siológica y embriológica del nervio trigémino enel marco conceptual de la terapia neural, como sustrato frecuente de campointerferenteGloria Esperanza, López; Jorge Iván, Salazar Marín y Edgar, Osuna Suarez

    Conguración de la Salud Obrera en la Tropical Oil Company:Barrancabermeja 1916-1951Jairo Ernesto, Luna-García

    El grupo de trabajo colaborativo: una propuesta para dinamizar las tareas de biovigilancia en ColombiaMiguel, Martínez-Sánchez; Oscar, García-Vega y Zulma, Valbuena

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    11/145

    Los discursos sobre la planicación familiar y el control natal en Colombia,1964-1969Ana María, Medina Chávez

    Surgimiento y transformación de los conceptos de salud y enfermedad en laepidemiologia crítica latinoamericana: una perspectiva desde el discurso deJaime Breilh y Naomar de Almeida-FilhoMónica, Mojica Perilla

    Estrategias pedagógicas utilizadas por profesionales vinculados al equipoterritorial de salud pública de Usme para abordar la atención primaria ensaludMilena, Mora-Torres y Myriam, Parra-Vargas

    Dinámica sociopolítica para la conguración de las políticas de salud sexualy reproductiva de jóvenes en Colombia, 1992-2005María Carolina, Morales-Borrero

    Diseño e implementación del proceso y la herramienta de certicación dediscapacidad en ColombiaMarisol, Moreno-Angarita; Edgar, Cortés-Reyes; Andrea, Cárdenas-Jiménez; Luz Zaret, Mena-Ortíz y Zulma,Giraldo-Rativa

    Políticas para la población infantil en situación de discapacidad: un análisisde la normativa Colombiana desde la perspectiva de JusticiaMarisol, Moreno Angarita

    Evaluación del plan estratégico Instituto Nacional Para Ciegos INCI 2006 –2010

    Marisol, Moreno-Angarita; Luz Zaret, Mena-Ortiz y Yency Soleydy, Cardozo-Vasquez

    Cuerpos, subjetividades y relatos de violenciaDora Inés, Munevar-M

    Disparidades en la mortalidad por infarto agudo de miocardio entre pacientes aliados al régimen subsidiado y contributivo por departamentosen Colombia 2005 -2008José Ricardo, Navarro; Javier Hernando, Eslava Schmalbach y Juan Pablo, Alzate

    Accionar del sioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una

    experienciaMary Luz, Ocampo-Plazas

    Estado patológico del estado. Minería en el páramo de Pisba-Boyacá Nina Lisleth, Ojeda-Sopo y Andrés, Moreno-González

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    12/145

    De la farmacovigilancia al monitoreo crítico de los medicamentos. El proceso deregistro de medicamentos en Colombia 2006José Gilberto, Orozco-Díaz

    Evaluación de la costo-efectividad de la férula versus sioterapia en elmanejo del túnel del carpo en población colombianaFrancisco, Palencia-Sánchez¹; Oscar, García-Vega² y Martha, Riaño-Casallas³

    Diseño y validación de los protocolos de servicio para el turismo accesiblede jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidadEliana, Parra-Esquivel; Sylvia, Duarte-Torres; Martha, Escobar-De Villate; Edgar, Salatiel; Olga Luz, Peñas-Feliz-zola; Ana María, Gómez-Galindo; Olga Beatriz, Guzmán-Suárez y Sandra, Araque-Jaramillo

    Factores de riesgo y actividades de prevención del pie diabético en adultoshospitalizadosAnálida Elizabeth, Pinilla-Roa y María del Pilar, Barrera-Perdomo

    Epidemiología de malaria durante el embarazo en Urabá, Colombia, 2005 -

    2009: Una construcción biosocialJuan Gabriel, Piñeros-Jiménez

    Bipedestación asistida en niños(as) del Hospital Infantil de la MisericordiaAydee, Robayo-Torres

    Comportamiento de las intoxicaciones reportadas al Centro de GestionInvestigación y Asesoría Toxicológica de la Facultad de Medicina. 2012Alba, Rodríguez

    Concepto de salud – enfermedad y expectativas de los pacientes que asisten

    a la consulta de terapia neural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá2010-2012. Segunda FaseHéctor Mauricio, Rodríguez Ruiz y Diana Zulima, Urrego Mendoza

    Estudio morfológico de las cadenas ganglionares cervicales y gangliosceliacos simpáticos y su relación con la terapia neuralLeonardo, Romero-Arnedo y Laura Bibiana, Pinilla-Bonilla

    Conocimiento, actitud y aceptación acerca de la medicina alternativa, en losmédicos-profesores de la escuela de medicina de la Universidad Industrialde Santander 

    Raúl, Salazar-Serrano; Diana Zulima, Urrego-Mendoza y Mauricio Alberto, Ángel-Macías

    Cáncer de piel no melanoma: riesgos e itinerariosGuillermo, Sánchez-Vanegas

    El factor humano en accidentes de aviación en Colombia: una aproximaciónsocioculturalLina María, Sánchez-Rubio

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    13/145

    Inequidades en mortalidad materna por departamentos en Colombia para losaños (2000-2001), (2005-2006) y (2008-2009)G, Sandoval-Vargas y J, Eslava-Schmalbach

    Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hastala neurociencia actualFaneth, Toscano-De-La-Torre y Laura Bibiana, Pinilla-Bonilla

    Implementación de un programa de tecnovigilancia a partir de un sistema degestión de riesgos y de vigilancia proactivaVictoria, Urrea-Duque; Elkin, Otalvaro-Cifuentes; Miguel, Martínez-Sanchez y Oscar, García-Vega

    De protestas, violencias y otras ebres tropicales. Aportes para una historiasocio - política de la salud pública en Colombia, 1974 – 2004Zulma Consuelo, Urrego-Mendoza

    Sistema de seguimiento y evaluación del proyecto de alimentación escolar Elizabeth, Valoyes-Bejarano; Sara Eloisa, Del-Castillo-Matamoros; Patricia, Heredia y Marcela, Gordillo-Motato

    Software multimedia para la enseñanza y aprendizaje de seis medicamentoshomeopáticos usados en niños cuando su principal síntoma es la irritabilidadAna Carolina, Velásquez-Echeverri y Paola, Ruíz-Díaz

    Modelo de atención ambulatoria para víctimas del maltrato infantil en laFundación Hospital de la MisericordiaIsaza, Carmen; Isabel, Cuadros; Luis, Prada; Ángela, Murcia; Marcela, Cadavid; Ricardo, Santacruz; Ana, Suárezy Miguel, Barrios-Acosta

    Facultad de Odontología

    Programa Salud al ColegioClara, Acuña-Ramos; Héctor, Polanco-Narváez; Luz Alicia, Villamil-Barrera y Diana, Mena-Bejarano

    Servicio de salud oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia en el Hospital Pediátrico De La MisericordiaBogotá D.C.María Doris, Ballesteros-Castañeda

    Inventario de talento humano y servicios de salud oral y barreras de accesogeográcas en el departamento de NariñoÁngela Viviana, Caicedo-Rosero y John Harold, Estrada Montoya

    Análisis comparativo de los determinantes estructurales en países dedesarrollo alto, mediano y bajo y su relación con el índice COP: unaaproximación ecológicaLuis Carlos, García-Rincón y John Harold, Estrada Montoya

    Escuela Centro de Calidad de vida. Aportes desde una experiencia localMartha, Fonseca-Ch y Carolina, Morales-B

    CI

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    14/145

    Calidad de Vida, Enfoques, perspectivas y aplicaciones del conceptoCarolina, Morales-B y Wilson, Mellizo-R 

    Determinación Social de la Salud Bucal en Colombia/Brasil, estudio comparativoDiana, Ruiz-Mendoza y Carolina, Morales-Borrero

    Inequidades en salud. Muerte materna en las mujeres campesinas de la co-

    munidad El Conejo, Veracruz -México, una aproximación desde las repre-sentaciones socialesAngela, Insuasty y Carolina, Morales-B

    Escuela Centro promotor de Calidad de Vida con enfoque de DerechosInzá-Tierradentro y Soacha

    Martha, Fonseca-Ch y Carolina, Morales-B

    Construcción de capacidades sostenibles de investigación en determinantessociales de la salud en países de bajo y mediano ingreso, 2011-2015Carolina, Morales-B; Elis, Borde; Sonia, Concha; Mario, Hernández-A y Juan C, Eslava

    La Asociación Campesina de Inzá Tierradentro – ACIT y sus procesos demovilización social en saludMónica, Peña-Osorio

    Experiencia de construcción de escuela como centro promotor de calidad devida y salud, en interacción con la comunidad de la Institución EducativaPromoción Social Guanacas – Ciclo primaria Municipio de Inzá – CaucaMónica Y, Peña-Osorio; Martha, Fonseca-Chaparro

    Explorando la relación entre los determinantes Socioeconómicos y la cariesdental: un estudio EcológicoMoisés, Suarez-Robles; Cindy, Sanabria-Castellanos y John Harold, Estrada-Montoya

    Instituto de Estudios Políticos y RelacionesInternacionales – IEPRI

    Organización del Territorio para el saber y la vida en la Universidad Nacional de Colombia – IEPRIGloria Inés, Muñoz; María Teresa, Pinto; Fabio, López de la Roche y Reinaldo, Barbosa

    Instituto de Genética

    Laboratorio Clínico de CitogenéticaML, Bueno; LY, Rengifo y AP Vergara

    Hibridización genómica comparativa de alta resolución (HR-CGH) en elestudio diagnóstico y pronóstico de enfermedades genéticas asociadas conalteraciones cromosómicas submicroscópicasML, Bueno; JS, Martínez; LY, Rengifo; AP, Vergara

    CXIV

    CXV

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    15/145

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    16/145

    Editorial

    La Universidad ha asumido como funciones misionalesla docencia, la investigación y la proyección a lacomunidad, aspectos que hacen parte del quehacer diariode profesores, estudiantes, directivos y administrativos,en la construcción rutinaria y extraordinaria de suscapacidades y capital intelectual.

    Aunque las tres funciones son fundamentales en laconstrucción de la Universidad, la articulación con elmedio, es lo que permite monitorear desde la comunidadque ella se mantiene viva y activa en respuesta

     permanente al contexto.

    Este suplemento pone sobre la mesa, los resultados delos proyectos que la Universidad Nacional de Colombiaha propuesto, en el contexto de la Salud y Calidad deVida, nombre que se le ha dado al Foro Nacional deExtensión para el año 2013.

    Aunque Salud y Calidad de Vida, son dos términos quemuchas veces se asocian como si fueran independientes,se esperaría que el término salud tuviera implícita lanoción de calidad de vida dentro de su propia denición.Desafortunadamente, la confusión permanente desalud como un proceso de no enfermedad ha alejado asu denición de una mirada más compleja, holística eincluyente. Aún en el caso de las deniciones recientes(1, 2), para este texto, los usaremos como si fueranindependientes, de tal manera que podríamos atrevernosa proponer, más allá de la “Salud como un derecho” a

    la “Calidad de vida como un derecho”, aprovechandola falsa independencia de los dos términos, quehabitualmente se maneja.

    Adicionalmente y como ha sucedido de manerarepetida desde hace más de treinta años, los resultados ensalud bajo cualquiera de sus acepciones y de la calidadde vida misma, se han hecho en algunas situaciones cada

    vez mas diferenciales entre poblaciones vulnerables,lo que ha motivado a los investigadores a profundizarconceptualmente en temas como la desigualdad, lainequidad y los determinantes sociales de la salud, temastodos generadores o relacionados con malos resultadosen salud y pobre calidad de vida en estas poblacionesvulnerables.

    De otra parte, y aunque es bien sabido que los avancestecnológicos están relacionados con mejor salud ymayor calidad de vida, su disponibilidad también estáncondicionada con la capacidad o disposición de pago delos países, los sistemas de salud, de los intermediariosnancieros y de los pacientes. Es así que, por ejemplo,tecnologías sencillas incluidas en el Plan de Benecios,y de uso en el mundo desde hace muchos años como laanalgesia peridural, tienen para el 2013 en Colombia, unadisponibilidad diferencial entre las mujeres colombianas,

    relacionado con su propia capacidad de pago y el tipode aseguramiento (3, 4).

    Finalmente, y recuperando viejos compromisos dehace más de 30 años en la Conferencia de Alma Ata,la Atención Primaria en Salud (APS) (5) reaparece conun gran protagonismo como el elemento que puedetransformar la forma de proveer los servicios de saludy de mejorar su efectividad, desde la prevención,diagnóstico temprano, tratamiento y seguimientooportunos y disminución de potenciales morbilidadesy mortalidad. Un gran peso sobre los hombros se le ha

     puesto al tema de APS en este momento, sin hacer unaconexión real con el asunto de los determinantes, lo quetrasciende la APS a todos los sectores que afectan la saludde la población, como educación, ubicación geográca,ocupación, raza/etnia, entre otras.

    La Universidad en su papel articulador con laSociedad en todos sus estamentos (comunidad, empresas,

    Foro de Extensión, Universidad Nacional de Colombia, 2013:Salud y Calidad de Vida.

    Javier Eslava-Schmalbach; José Ricardo Navarro-Vargas y Franklin Escobar-Córdoba

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    17/145

     prestadores de servicios de salud, entes territoriales, profesionales de la salud, etc.) propone el desarrollodel Tema de Salud y Calidad de Vida bajo los tres ejestemáticos expuestos atrás: Determinantes Sociales enSalud, Atención Primaria en Salud y Tecnologías eInnovación en Salud, todos relacionados con una mejorcalidad de vida, con propuestas concretas desde los

    diferentes grupos de investigación e investigadores yque apuntalan el tema de Salud y Calidad de Vida desdela Universidad para la Sociedad. En este suplementono están todos los proyectos que la Universidad hadesarrollado ni todas las áreas en las que lo ha hecho,

     pero si es una rica muestra de preguntas de investigación,metodologías, desarrollos conceptuales, y resultados que

     pueden potencializar nuevas preguntas, innovaciones einteracciones de carácter positivo y de crecimiento conla comunidad.

    Eslava-Schmalbach Javier MD. PhD,Navarro-Vargas Ricardo MD,

    Escobar-Cordoba Franklin MD. PhD. Facultad de Medicina,

    Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Correspondencia: [email protected]

    Conicto de interés: Ninguno

    Financiación: Ninguna

    Referencias.

    1. Huber M,  Knottnerus JA, Green L, van der Horst H, JadadAR, Kromhout D, et al. How should we define health? BMJ.2011;343:d4163. Epub 2011/07/28.

    2. Jadad AR, O’Grady L. How should health be defined? BMJ.2008;337:a2900. Epub 2008/12/17.

    3. Duarte Ortiz G, Navarro-Vargas JR, Eslava-Schmalbach J. Inequity in healthcare—The outlook for obstetric analgesia. RevColomb Anestesiol. 2013;41(03):215-7.

    4. Gómez PJ, Medina PA. Los problemas de la analgesia obsté-trica. Rev Colomb Anestesiol. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.006.

    5. Declaration of Alma-Ata. International Conference on PrimaryHealth Care, September 6-12, 1978; Alma-Ata, USSR.

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    18/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -I

    La estrategia de entornos de trabajo saludables enBogotá: evaluación y propuestas de ajuste - 2011

    Jairo Ernesto, Luna-García¹; Nidia Rocío, Sotelo-Suárez² y Mauricio, Torres-Tovar³ 

    ¹ MD, ESO, MSc SP, PhD SP. Profesor Asociado Escuela de Diseño Industrial, Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia – Bogotá.

    ² Fisioterapeuta, Esp Riesgos Laborales, MSc Protección Social, Coordinadora Promoción y Prevención RegionalCentro de Positiva ARL - Administradora de Riesgos Laborales

    ³ MD, ESO, MSc, referente Sistema de Vigilancia en Salud de los Trabajadores, Dirección de Salud Pública,Secretaría Distrital de Salud. Profesor Posgrados en Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Correspondencia: [email protected]

    Antecedentes.  En 2006, la Secretaría Distrital deSalud (SDS) adoptó la estrategia de entornos de trabajosaludables impulsada por la Organización Mundial dela Salud (OMS), para mejorar la calidad de vida de la

     población vinculada a las Unidades de Trabajo informalen Bogotá.

    Objetivo. Evaluar la estrategia de entornos de trabajo

    saludables impulsada por la Secretaría Distrital de Saluddesde al año 2006 y aportar a su ajuste.

    Materiales y métodos. Se empleo la metodología deinvestigación evaluativa, incorporando la sistematizaciónde los informes anuales, chas de visita, acompañadode la realización de una encuesta a trabajadores yempleadores beneficiarios de esta iniciativa y larealización de grupos focales.

    Resultados. Se identicaron las fortalezas y debilidadesde la Estrategia, que para el año 2010 había llegado

    a 22.274 Unidades de Trabajo Informal y 55.867trabajadores y trabajadoras. Se propuso pasar de unaintervención individualizada a una colectiva, orientada

    a las características de subsectores informales, conreferencia al territorio y a las cadenas productivas.

    Conclusiones. El vínculo Universidad-Instituciones públicas, ofrece un marco de colaboración para elfortalecimiento de políticas públicas que restituyanderechos, aún en los limitados marcos del modelo desalud imperante en el país.

    Financiación. Primera fase: Secretaría Distrital de Saludy Universidad Nacional de Colombia. Segunda fase:Secretaría Distrital de Salud.

    Palabras clave: Promoción de la Salud, Salud Laboral,Fuerza de Trabajo, Ambiente de Trabajo, Condicionesde Trabajo, Lugar de Trabajo, Programa de Prevenciónde Riesgos en el Ambiente de Trabajo (DeCS)

    | Resumen |

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    19/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - II

    La construcción de unos protocolos para la prevenciónde los desórdenes músculo esqueléticos en pequeñas

    empresas

    David Ernesto, Puentes-Lagos¹; Jairo Ernesto, Luna-García¹; Manuel Ricardo, Ruiz-Ortiz¹; Rosario,Guerrero-Castellanos ¹; Eliana, Castro-Silva¹;Andrea, Carmona²; Alexandra, Mejía²y Positiva Compañíade Seguros ARL³ 

    ¹ Profesor Asociado, Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos, Escuela de Diseño Industrial, Facultad deArtes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

    ² Profesionales especializados en Ergonomía

    ³ Compañía de Aseguramiento en Colombia. Correspondencia: [email protected]

    Objetivo.  Socializar el diseño y la validación de protocolos para la prevención de los DesórdenesMúsculo Esqueléticos (DME) por parte de la Universidad

     Nacional de Colombia, en las empresas afiliadas aPositiva Compañía de Seguros ARL, de cuatro sectoresindustriales.

    Materiales y métodos. Los DME fueron investigados

    e intervenidos con lineamientos de la ergonomía física,cognitiva y organizacional. Se usó la macroergonomíay la ergonomía participativa para comprender lasestructuras organizacionales de las empresas y formularlos protocolos, teniendo en cuenta las actividadeseconómicas. Para identicar las problemáticas el análisiscausal de la enfermedad de los trabajadores, se usó elanálisis de postura, fuerza y movimiento con métodoscomo el Reba, el Ocra y el Vidar de la ergonomía física;también se usó el análisis de la actividad de la ergonomíacognitiva para analizar las situaciones de trabajo más

     peligrosas.

    Resultados. Se resalta la construcción de los protocolos publicados por la Universidad, con seis pasos estructurales

    y una secuencia lógica que puede ser desarrollada porlas empresas y coordinada por Positiva. Se destacatambién la identicación de características especícasde las pequeñas empresas que deben ser intervenidascon una lógica diferente a las grandes organizacionesy/o empresas transnacionales.

    Conclusiones. Las condiciones de trabajo en las pequeñas

    empresas están determinadas por la incertidumbre de laactividad productiva, que repercute negativamente en laestabilidad económica y la sostenibilidad de la misma.El contrabando, la uctuación de las materias primas, lafalta de formalización de sus productos son algunas delas causas más importantes de la inestabilidad.

    Financiación. Positiva Compañía de Seguros ARL.

    Palabras clave: Ergonomía, ergonomía cognitiva,ingeniería humana, sistema músculo esquelético; saludlaboral (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    20/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -III

    Contrato Interadministrativo N° 1306 de 2012 Suscritoentre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

    -INVIMA- y la Universidad Nacional De Colombia

    Julián, López; José, Orozco; Edna, Sánchez y Ángela, Acosta

    Departamento de Farmacia, facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. Desde el 2004 se han desarrolladoactividades de apoyo al programa nacional deFarmacovigilancia del INVIMA con el objetivo decontribuir con el uso adecuado del medicamento.

    Objetivo. Prestar servicios de apoyo y fortalecimientode las actividades del Programa Nacional deFarmacovigilancia del INVIMA

    Materiales y métodos. Estudio piloto en 5 hospitales para evaluar el formato de reporte y análisis de falloterapéutico el cual fue previamente validado en unconvenio anterior. En la Liga Colombiana contra laEpilepsia (LICCE) se realizó un estudio de utilizaciónde medicamentos para evaluar el fallo terapéuticoen anticonvulsivantes. Se realizó una revisión de laliteratura sobre identicación y análisis de señales.

    Resultados. Se aprobó el formato de reporte y análisisde fallo terapéutico. En la LICCE se encontró un fallo

    terapéutico de casi un 30% la mayoría ocasionado por reacciones adversas a los medicamentos (RAM)de primera línea y unos pocos casos por epilepsias de

    difícil manejo. Estos resultados fueron presentadosen el IX encuentro internacional de experiencias enFarmacovigilancia en Brasilia, obteniendo el segundo

     puesto. Se elaboró una propuesta para el análisis deseñales en farmacovigilancia.

    Conclusiones. El fallo terapéutico es un componenteimportante de los programas de farmacovigilancia que

    debe ser identicado, analizado y tratado de una maneradiferente a las RAMFinanciación.  INVIMA-Universidad Nacional deColombia

    Palabras clave: Atención farmacéutica; seguridad del paciente, fallo terapéutico (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    21/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - IV

    Asesoría técnica a la Unidad de Servicios de Salud(UNISALUD) de la Universidad Nacional de Colombia

    Angélica Y, Rodriguez Poveda y José Julián, Lopez Gutierrez

    Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia;Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.  En 2007 se hace de obligatoriocumplimiento la creación de los programas defarmacovigilancia con un enfoque de gestión de riesgo,estableciendo en las instituciones la necesidad degenerarlo.

    Objetivo. Generar en la población usuaria del serviciofarmacéutico de UNISALUD y en la institución, el mayor

    impacto en términos de seguridad y costo-efectividad delos tratamientos que sean prescritos durante la atención,a partir de generar en los prescriptores y pacientes,

     prácticas con corresponsabilidad basadas en el usoracional y seguro de los medicamentos y/o dispositivosmédicos.

    Materiales y métodos. Se desarrollaron citas programadascon los pacientes crónicos polimedicados remitidosdesde diversas áreas de salud o mediante búsqueda activade los casos por parte del farmacéutico, generando unhorario consensuado de toma de medicamentos con el

     paciente, se dan indicaciones de uso (interacciones,reacciones adversas, almacenamiento, dosicación entreotras) y se brinda información importante respecto a la

    evolución de su patología y la meta terapéutica que se pretende alcanzar.

    Resultados. Se observa una mejoría en la adherenciaal tratamiento, con lo cual se favorece la disminuciónen la aparición de resistencias, fallos terapéuticos porabandono de la terapia y reducción de eventos adversosdada la detección temprana de interacciones.

    Conclusiones. Este proyecto fomenta el uso prudentede los medicamentos. La farmacovigilancia es unaresponsabilidad de todos los actores en salud, puesto quegenera no solo resultados clínicos objetivos sino tambiénresultados económicos que favorecen la sostenibilidadnanciera a corto y largo plazo en la institución.

    Financiación.  Unidad de Servicios de Salud –UNISALUD y Departamento de Farmacia de laUniversidad Nacional de Colombia

    Palabras clave:  Vigilancia Sanitaria de Productos;Industria farmacéutica (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    22/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -V

    Calidad de vida urbana y capacidad de pago de loshogares bogotanos 2011

    Ricardo, Bonilla; Oscar, Fresneda; Ignacio, Gallo; Jorge, Martínez; Álvaro, Moreno; Manuel, Muñoz;Nelson, Pachón; Hugo, Torres; Oscar,Villamizar

    Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

    Antecedentes. Entre los años 2002 y 2006, el CIDdesarrolló un estudio de capacidad de pago de loshogares bogotanos con el objetivo especíco de analizarsi la estraticación de los hogares utilizada como la

     base para denir las tarifas de los servicios públicosdomiciliarios se correspondía con la capacidad de pagode los hogares. Así se realizó la “Encuesta de capacidadde pago de los hogares bogotanos”, la cual fue aplicada

     por el CID en 2004. A partir del análisis de este trabajose produjeron varios estudios y documentos, donde seestudiaron diferentes aspectos de bienestar y calidadde vida de los hogares, su relación con la llamada“capacidad de pago” y con la estraticación.

    Objetivo. Actualizar el estudio de Capacidad de Pago(CP) para el año 2011 y proponer un Índice de Calidadde Vida Urbana (ICVU)

    Materiales y métodos. Encuesta Multipropósito 2011realizada por el DANE

    Resultados. Marco conceptual actualizado de la CP, propuesta de un nuevo indicador de CP y de un indicador

    del (ICVU). Evolución de la CP y del ICVU de loshogares bogotanos entre 2004 y 2011.

    Conclusiones. Se tiene un índice de CP mejorado, lomismo que un índice de calidad de vida más acordecon las condiciones de gran urbe de Bogotá como es elICVU propuesto.

    Financiación. Secretaría de Planeación Distrital a travésdel CID.

    Palabras clave: Bienestar social, pobreza, calidad devida, renta (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    23/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - VI

    Programa de Atención Integral al Adulto Mayorpensionado y / o beneciario de UNISALUD – Club Día

    Angélica María, Ávila-Avellaneda; Martha Nubia, Bello-Albarracín; Adriana María, Corzo-Fajardo yZulma Cristina, Santos-Kerguelén

    Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. En el año 2003, el Centro de PrácticaLaboral del Departamento de Trabajo Social, elaboróel Plan Integral de Acción Social y Humana, que searticuló con el Área de Fomento y Protección de la Saludde UNISALUD.

    Objetivo.  Generar la responsabilidad individual enel cuidado de la salud física y mental en los usuarios,

    favoreciendo la construcción de redes de apoyo, pormedio de talleres y actividades educativas preventivasen salud, ejecución de proyectos de Calidad de Vida yel bienestar para las familias de los vinculados.

    Materiales y métodos. El Programa cuenta con áreasde procesos educativos intergeneracionales tales comoArtística y Cultural, Salud, Lenguaje y Tecnología, conun total de 16 cursos desarrollados de forma conjuntacon los departamentos de: Lenguas Extranjeras (Inglés,Fancés, Alemán) y Literatura, y el Conservatoriode música, mediante la suscripción de convenios de

     práctica.

    Resultados. Reconocimiento de la población jubiladacomo estamento de la Universidad. Anualmente mediantesus evaluaciones de satisfacción, las caracterizaciones yel testimonio de los usuarios, constata que el 100% delos asistentes frecuentes consideran que el desarrollodel Programa contribuye al mejoramiento de su saludy calidad de vida.

    Conclusiones.   El Programa genera sentido de pertenencia hacia la Universidad, promueve relacionesinterinstitucionales y de responsabilidad social, y aportanuevos conocimientos y métodos de intervención parael Trabajo Social y la docencia en lenguas extranjerasy literatura.

    Financiación. UNISALUD y Departamento de TrabajoSocial, Universidad Nacional de Colombia.

    Palabras clave: Adulto Mayor, Salud y Calidad de Vida,Responsabilidad Individual, Responsabilidad Social,

    Redes de apoyo (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    24/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -VII

    Servicio de Atención Psicológica (SAP)

    Carmen Elvira, Navia y Grupo de Psicología Clínica y Bienestar Psicológico

    Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Objetivo. Generar procesos de formación profesional enevaluación e intervención psicológica mediante el diseñoy ejecución de programas que integran la docencia, laextensión solidaria y la investigación, para contribuir al

     bienestar de la población y al mejoramiento de su calidadde vida de quienes consultan.

    Materiales y métodos. Programa de extensión solidaria

    que desde 1979 ofrece servicios psicológicos a lacomunidad de escasos recursos. A través de los años seha logrado una importante integración entre docencia,investigación y extensión que se ha traducido en laatención de varios miles de consultantes, la formaciónde varias generaciones de psicólogos de la Universidad

     Nacional y el desarrollo de trabajos de investigación quefundamentan los proceso de evaluación e intervencióndando lugar a un mejor servicio.

    Resultados.   Los beneficiarios han sido niños,adolescentes, hombres, mujeres, parejas y familias,

    de estratos 1,2, 3 y 4; estudiantes de psicología de laUniversidad Nacional que han sido parte del servicio yse han formado en evaluación e terapia psicológica, así

    como en el desarrollo de investigaciones en el campoaplicado. Se han generado artículos cientícos, lasGuías Clínicas del SAP y un software especializadodesarrollado en el SAP y que sirve para consignar yarchivar las historias clínicas, hacer los reportes de RIPSy las estadísticas del servicio.

    Palabras clave: Psicología, tratamiento, diagnóstico,

    niño, adolescente (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    25/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - VIII

    Proyecto de Extensión Solidaria UN, programa“Cuidando a los Cuidadores”

    Lucy, Barrera-Ortiz; Beatriz, Sánchez-Herrera; Mabel, Carrillo-Gonzaléz; Lorena, Chaparro-Díaz;Elizabeth, Vargas-Rosero

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. Los cuidadores familiares experimentansituaciones ignoradas por el actual sistema de seguridadsocial y por la familia, ya que no cuentan con unservicio oportuno y eciente para el fortalecimiento dela habilidad de cuidado en casa y el reconocimiento dela labor.

    Objetivo. Fomentar la habilidad del cuidado de las

     personas que están viviendo la experiencia de sercuidadores familiar de una persona con una enfermedadcrónica.

    Materiales y métodos.  El programa Consta de10 talleres (versión comunitaria) y de tres talleres(versión institucional) en los cuales se abordan lostemas de conocimiento asociados con la información,establecimiento de límites, el valor, construcción deredes de soporte, toma de decisiones adecuadas y la

     paciencia.

    Resultados. Las experiencias investigativas desarrolladascon el programa han demostrado alta efectividad sobrela habilidad de cuidado de los cuidadores familiares,

    raticando la importancia de contar con propuestas parael cuidado de los cuidadores, con el n de fortalecer laestrategia y al mismo tiempo institucionalizarla.

    Conclusiones. El programa permite a los cuidadoresfamiliares de personas con enfermedad crónica socializarsus ganancias y sus dicultades de vida en la experienciade cuidado y dar signicado a la experiencia de ser

    cuidadores.

    Financiación.   Convocatoria Nacional de extensiónsolidaría: Apuesta para construir país. 2012

    Palabras clave:  Cuidadores, relaciones familiares,desarrollo de programa (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    26/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -IX

    Alianzas estrategicas para lograr una maternidad ycrianza saludables mediante el curso de maternidad

    y paternidad un proyecto de vida en la localidad deKennedy

    Martha Patricia, Bejarano Beltrán

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Correoelectrónico: [email protected] - [email protected]

    Antecedentes.  El curso de preparación para lamaternidad y paternidad “un proyecto de vida” es creadoen la Universidad Nacional de Colombia. Nació de lanecesidad de capacitar a las familias gestantes (futurosmadre y padre), y a las madres FAMI del ICBF entemas de interés, con el n de disminuir el miedo y laansiedad, que genera el desconocimiento de la nuevasituación vivida

    Objetivo.  Capacitación al menos de 200 famíliasgestantes, 30 Estudiantes de séptimo semestre de lacarrera de Enfermería, en aspectos de promoción de lasalud y prevención de la enfermedad para disminuir lascomplicaciones materno fetales de las familias gestantesde la localidad.

    Materiales y métodos. Investigación cualitativa de tipodescriptiva. Se aborda la mirada de los padres asistentesal curso de preparación para la maternidad y paternidadfrente a la gestación. Este estudio permite conocer la

    calidad de las actividades e intervenciones del padre endicho proceso

    Resultados. Se creo el curso de 11 sesiones y luego seincluye la participación del padre durante la gestacióny el parto, de donde se redacta el protocolo “Mamáy Papá Protagonistas de la Aventura de Ser Padres”.Durante el proceso, se creó un Instrumento de detecciónde factores de riesgo, el formato es especíco para larecolección de datos referentes a información general,antecedentes, signos de alarma, factores de riesgo físico,

    factores de riesgo comportamental, otras determinantesy complicaciones maternos perinatales.

    Palabras clave: Embarazo, padre, madre (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    27/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - X

    Cuidado Holístico

    Myriam Stella, Medina Castro

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia;

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. El proyecto surgió en el año 2009 comorespuesta a la necesidad de estudiar, compartir y recrearel conocimiento sobre el tema de Cuidado Holístico ya la vez, socializar experiencias de éste tipo de cuidadocon el objetivo de utilizarlo en bien de la persona, dela familia, de la comunidad y del medio ambiente en elcual están inmersos.

    Objetivo.  Propiciar un contexto de desarrollo deCuidado Holístico como una nueva área de énfasis deEnfermería en Colombia.

    Materiales y métodos. Durante el año 2010 se inicio lafase preliminar del proyecto lográndose consolidar ungrupo interdisciplinario de profesionales con quienes seha venido recreando diferentes enfoques en sanación,haciendo énfasis en la perspectiva de Sintergética, seha realizado asistencia a las personas que han requeridoatención.

    Resultados. Conformación de un grupo permanentede estudio de carácter interdisciplinar. Atención aaproximadamente 150 personas durante el año 2012 y

    2013. Actualmente se adelanta un proyecto de trabajo degrado sobre la temática “Manejo del dolor con esenciasorales”.

    Conclusiones. El proyecto ha propiciado el escenario para el desarrollo especíco de un área de formaciónAcadémica en Salud y el desarrollo de un área deconocimiento en enfermería en Colombia, ha facilitado

    el desarrollo de trabajos de grado, ha propiciado laconsolidación de un núcleo común de conocimientocon relación al Cuidado Holístico y ha contribuido conla promoción de la salud de la comunidad a la cual seha atendido.

    Financiación.  Enfermería Universidad Nacional deColombia.

    Palabras clave: Salud Holística (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    28/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XI

    Programa de visita domiciliaria: “Echando p’alante comohormigas”, una oportunidad para que Mujeres líderes

    comunitarias transformen la salud de las personas ancianasafrocolombianas dependientes en el municipio de Guapi

    Nhora, Cataño-Ordoñez; Yenny, Barreto-Zorza; Vilma, Velasquez-Gutierrez y Lucero, Lopez-Diaz

    ¹Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la Salud, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.  El Grupo de investigación utilizó elmodelo de Cuidado Cultural de la salud y el programa

     para personas ancianas dependientes y en situación de pobreza en Guapi. Fue aplicado, ejecutado y validado por enfermeras, 2012.

    Objetivo. Describir los cambios alcanzados por el programa de visita domiciliaria, en las variables de

    autopercepción de la salud, manejo del dolor, depresión,actividades de la vida diaria y el fortalecimiento de laslíderes comunitarias.

    Materiales y métodos. Estudio piloto de tipo cuasi-experimental con pre-prueba y pos-prueba con 60adultos mayores con dependencia , aplicado por 40líderes comunitarias bajo supervisión de dos enfermerasexpertas. El programa constó de seis visitas domiciliariascon intervalo de ocho días, evaluadas cuatro variablescon instrumentos validados.

    Resultados. 40 líderes comunitarias capacitadas atendieron60 personas ancianas mostrando cambios favorables en lasvariables y en fortalecimiento en las líderes.

    Conclusiones.  Esta innovación social con líderescomunitarias capacitadas en competencia cultural yen atención a personas ancianas dependientes lograresultados favorables para la salud de las personasancianas. Empoderan a la comunidad, visibilizan alas personas ancianas y sacan del ámbito privadoun problema de salud pública. Se fortalece alianzasestratégicas con diferentes sectores.

    Financiación. Universidad Nacional de Colombia,Dirección Nacional de Extensión, Fundaciones: NellyRamírez Moreno, Franciscana da Amor FFUNDAMOR .

    Palabras clave: Enfermería transcultural, visitadomiciliaria, anciano, dependiente, líder (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    29/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XII

    Red de probabilidad neuronal método de complementopara la escala de FRAMINGHAM para predicción de la

    hipertensión arterial a dos y cuatro años. Cartagena. 2012

    Anderson, Díaz-Pérez¹,²,³; Zorayda, Barrios-Puerta¹ y Antonio, Iglesias-Gamarra4

    ¹ Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias / Colombia

    ² Investigador de la Universidad Popular del Cesar

    ³ Docente-Investigador de la Universidad Simón Bolívar 

    4 Departamento de Reumatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.   La hipertensión arterial entre otrasenfermedades crónicas es una de las primeras causasde muerte en países en vías de desarrollo. El estudio deFramingham tiene gran importancia en el campo de lamedicina preventiva al predecir la población susceptiblede padecer hipertensión arterial.

    Objetivo. Predecir el nivel de riesgo cardiovascular

    aplicando la escala Framingham a uno, dos y cuatro años,considerando los factores modicables y no modicablesy hallar la combinación con el clasicador probabilísticode red neuronal para ajustar la escala a los factoressocioculturales de la población.

    Materiales y métodos.   Estudio Descriptivo,Correlacionar, Probabilístico de Red Neuronal. Lamuestra fue aleatoria de 138 personas entre 20 a 34 añosde edad. Se aplicó Chi2 para las variables cualitativasy la prueba de análisis multivariante de regresiónlogística para conocer qué variables formaban parte de

    la ecuación para el riesgo a hipertensión arterial, conValor de p=0.05, IC=95%.

    Resultados. La probabilidad de red neuronal, determinola relación de factores para la presencia de HTA en

     población ya diagnosticada y la predisposición de presentarla a futuro en población considerada sana peroinmersos en un estado determinado por acciones del

     proceso, condicionado por los factores en un sistemade elementos aleatorios, estocástico y multifactorial.

    Conclusiones. La probabilidad de red neuronal determinoel grado de relación de los factores modicables y nomodicables con la presencia y predicción de HTA; serequiere ajustar la escala de Framingham considerandolos factores modicables que hacen parte de cultura dela población analizada.

    Financiación. Corporación Universitaria Rafael Núñez

    Palabras clave: Hipertensión, Riesgo, EnfermedadesCardiovasculares, Red Nerviosa (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    30/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XIII

    Capacidad de agencia de autocuidado y calidad devida de las personas que tienen dispositivos cardiacos

    implantables

    Magda, Florez-Florez y Leidy, Zuluaga-Alzate

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

    Objetivo. Describir la relación que existe entre lacapacidad de agencia de autocuidado y la calidad devida relacionada con la salud de las personas que tienendispositivos cardiacos implantables en la ciudad deBogotá.

    Materiales y métodos. Estudio cuantitativo correlacional,de corte transversal. El Autocuidado se midió con la

    escala “Capacidad de Agencia de Autocuidado” y lacalidad de vida con el Cuestionario de Salud SF-36,los cuales fueron aplicados a 125 personas, quienesvoluntariamente accedieron a participar.

    Resultados.  Se encontró una relación débil positiva(r=0,34, p< 0,01) entre autocuidado y calidad de vida.Análisis adicionales del estudio, determinaron que lacalidad de vida se relaciona de manera signicativacon el género y el estado civil. Estadísticamente, noexisten diferencias signicativas entre la calidad de viday el autocuidado según el tiempo de convivencia con

    el dispositivo cardiaco y el tipo de terapia. Se reportaun alfa de Cronbach de 0,78 para la escala que mide laCapacidad de Agencia de Autocuidado y 0,93 para elcuestionario de salud SF-36.

    Conclusiones. La relación existente entre la capacidadde agencia de autocuidado y la calidad de vida de las

     personas que tienen dispositivos cardiacos implantableses débil y tiende a ser positiva. Sin embargo, existenasociaciones estadísticamente signicativas entre lasdimensiones.

    Palabras clave: Calidad de vida, Dispositivos de Terapia

    de Resincronización Cardíaca, autocuidado (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    31/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XIV

    Evaluación de Indicadores del Programa de Tuberculosisdel Municipio de Tumaco

    Carlos Andrés, García Alvarado; Alba Idaly, Muñoz Sanchez; Grupo de Salud y Cuidado de los Colectivos

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. Las fallas en los programas de controlde tuberculosis (TB) pueden generar, abandonos ymultidrogoresistencia (MDR)

    Objetivo. Evaluar indicadores del Programa de Controlde TB del Municipio de Tumaco, 2010-2012.

    Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo,

    transversal, fuentes de información secundariasretrospectivas. Estudio cualitativo: triangulaciónde datos de la observación participante y entrevistassemiestructuradas (pacientes y trabajadores, n=23).

    Resultados. La TB afecta población principalmente de25-34 años (26%); 11% de ingresos fueron recaídas,fracasos y abandonos; 32% de pacientes no estabaasegurado y 60% fueron del régimen subsidiado;coinfección TB/VIH pasó de 4% (2010) a 10% (2012)con subregistro de 45% (2011). La captación disminuyóde 86% a 81.2% (2012); fracasos y transferidos

    aumentaron. Los porcentajes de baciloscopia (Bk),concentración de Bk y Bk al segundo mes presentarontendencia a la disminución; la incidencia aumentó de21.4 (2010) a 26.2 (2012). Los resultados cualitativosmostraron: 1. Proceso salud-enfermedad: persiste

    décit de conocimientos y estigma, la identicación designos y síntomas, cambios en estilo de vida y prácticasculturales, así como identicación de comorbilidades(desnutrición); 2. Aspectos sociales-programáticos:la exibilización del TAES, redes de apoyo, accioneseducativas, seguimiento de casos, barreras de accesoy precarias condiciones socioeconómicas, determinanadherencia, éxito y control de TB. 3. Atención integral

    humanizada: el establecimiento del vínculo trabajador- paciente, compromiso y acciones extraprogramáticas(seguridad alimentaria, vivienda, apoyo psicosocial) sonfundamentales para calidad y adherencia al tratamiento.

    Conclusiones. Es pertinente fortalecer indicadoresde captación y seguimiento con falencias y promoveracciones educativas con comunidades y asociacionesde pacientes.

    Financiación.  Programa Jóvenes InvestigadoresE Innovadores “Virginia Gutiérrez De Pineda”

    Convocatoria 525-2011 Colciencias.

    Palabras clave: Tuberculosis, evaluación de programasy proyectos en salud, planes y programas de salud(DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    32/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XV

    Calidad de Vida y cicatrización de heridas crónicas enpersonas con úlceras de pierna de etiología venosa

    Renata Virginia, Gonzáles-Consuegra; José, Verdú-Soriano

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Objetivo. Determinar Calidad de Vida Relacionada conla Salud (CVRS) de los pacientes con Ulcera Venosa(UV) y analizar como la evolución clínica inuye enlas distintas dimensiones de la CVRS, mediante laaplicación de instrumentos especícos de medida paratal n.

    Materiales y métodos. Adaptación al castellano y

    ajustes considerables del Charing Cross Venous LegUlcer Questionnaire (CCVUQ-e) y del Pressure UlcerScale for Healing (PUSH). Traducción y retrotraducción.Estudio de validación, observacional y de medidasrepetidas, durante 6 semanas (n=105 pacientes).Consistencia interna: alfa de Cronbach. Fiabilidad test-retest: inicio y segunda semana. Validez concurrente:SF12.v2. Sensibilidad al cambio: ANOVA de medidasrepetidas. Validez de constructo: análisis factorialconrmatorio.

    Resultados. Los pacientes con UV tienen mala CVRS

    cuando es medida con CCVUQ-e y con SF12.v2 ymejora con la cicatrización. CCVUQ versión españolaes semántica y culturalmente equivalente a la versión

    inglesa. Índice de Validez de Contenido (IVC) 94%a la totalidad de los ítems. Consistencia interna paraCCVUQ-e es alta (alfa>0,80) y para PUSH-e es baja.Ambos instrumentos tienen buena fiabilidad test-retest (CCVUQ-e ICC: 0,71, PUSH-e ICC: 0,97). Hay

     buena correlación entre el SF12.v2 y el CCVUQ-e.La sensibilidad al cambio es buena para los dosinstrumentos de medida (diferencia de -44,3 puntos para

    el CCVUQ-e).

    Conclusiones.  Conocer la percepción que tiene el paciente con UV de su propia salud y el consecuenteimpacto de las intervenciones sanitarias sobre su salud,

     permite planicar con mayor asertividad alternativassanitarias para que usuarios e instituciones alcancenmayores grados de satisfacción.

    Palabras clave:  Escalas de medición en salud,Validación, Fiabilidad, Sensibilidad, Úlcera venosa(UV), Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

    (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    33/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XVI

    Guía de procedimiento de enfermería basada enevidencia: toma de citología cervico-uterina

    Carlos Eduardo, Salamanca Osorio; Adriana Catalina, Vega Forero y Rosa Yolanda, Munévar Torres

    Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.   El cáncer cervicouterino (CCU) es problema de salud pública mundial que afecta mujeresde bajo nivel socioeconómico y en países en desarrollo,segunda causa de neoplasias y quinta de muerte en estegrupo. En Colombia, reportaron 7.000 casos y mueren3.300 mujeres por CCU anualmente; es primera causade muerte por cáncer en mujeres de 35 - 64 años. LaCitología es la principal estrategia de prevención del

    CCU

    Objetivo. Diseñar una guía de procedimiento de tomade citología cervico-uterina basada en evidencia,que contribuya en la formación de profesionales deenfermería.

    Materiales y métodos. Enfermería basada en evidenciade Costa y colaboradores: pregunta, revisión bibliográcay búsqueda de evidencia, evaluación de calidad deinformación, clasicación de evidencia, resultados eimplementación. Bases de datos: Scielo, Science Direct,

    Ovid Nursing, Medline, Academic Search Complete,PubMed, Ministerio de la Protección Social. Se utilizóescala de evidencia cientíca-cuantitativa Canadian

    Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) ytres matrices en Excel- 2012.

    Resultados. Analizados dos artículos, siete protocolos:Cuba, Estados Unidos, Unión Europea, Brasil, Perú,OMS y norma técnica colombiana 4012-2000. Seelaboró la guía de práctica del procedimiento.

    Conclusiones. Los profesionales de enfermería debencumplir la Norma Técnica 412 del 2000 y el ManualTécnico-administrativo: detección y control del CCUde la Secretaria Distrital de Salud - 2005 para realizarcorrectamente la toma de citología. Este es similar a otros

     países, con seguimiento y tamizajes exitosos.

    Financiación. Trabajo de Grado

    Palabras clave: Neoplasias del cuello uterino, atenciónde enfermería, enfermería basada en la evidencia,citología.

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    34/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XVII

    Propuesta de intervención en autocuidado para lapromoción de hábitos saludables frente a la prevención

    y el control de enfermedades infecciosas en niños de lalocalidad de Kennedy

    Virginia, Soto-Lesmes; Yaneth, Parrado-Lozano; Arlen Patricia, Gomez-Ramirez y Olga, Gomez-Ramirez

    Grupo Cuidado y Práctica en enfermería, salud familiar, enfermería familiar y medición en salud, Facultad deEnfermería, Universidad Nacional de Colombia

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano afectan las poblaciones, perjudicando la producción de alimentos inocuos y en consecuencia,la salud humana. La incidencia es mayor en zonas de

     bajo ingreso económico, la población infantil es la másafectada por patologías de origen ambiental, cobran cadaaño la vida de más de cuatro millones de niños en paísesen vía de desarrollo.

    Objetivo.  Desarrollar propuesta de intervención enautocuidado para la promoción de hábitos saludablesfrente a la prevención y el control de enfermedadesinfecciosas en niños que asisten a los HogaresComunitarios de Bienestar Familiar de la Localidad deKennedy

    Materiales y métodos. Investigación cuasi-experimentalde estudio de las condiciones ambientales y de higiene

     para la promoción de hábitos saludables en poblacionesa riesgo (madres comunitarias, niños y niñas).

    Resultados.  Hasta el momento la propuesta deintervención ha priorizado en la manipulación de

    alimentos y lavado de manos como clave en los hábitossaludables. Se han intervenido 70 hogares beneciandoa 140 madres y 938 niños y niñas.

    Conclusiones.  La estrategia educativa ha generadola adopción de comportamientos saludables desde elenfoque de autocuidado dentro de los hogares, familiay comunidad.

    Financiación. Colciencias contrato 363 de 2011,Universidad Nacional de Colombia y Universidad dela Salle.

    Palabras clave:  Salud ambiental, entorno saludable,niñez (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    35/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XVIII

    Diseño y construcción de un prototipo funcional de unaprótesis parcial de mano

    Christian Augusto, Silva-Castellanos; Jhon Edison, Muñoz-Riaños; Diego Alexander, Garzón-Alvarado yNancy Stella, Landínez-Parra

    Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.  En Colombia las amputaciones demiembro superior se producen por enfermedades,traumas de toda índole, y por el conicto armado. El 40% de las lesiones por accidentes laborales, comprometenlos dedos índice y pulgar.

    Objetivo. El objetivo de esta investigación fue diseñary construir un prototipo de una prótesis parcial de

    mano, como una solución funcional para un pacientecon amputación total del 2do. y 3er. dedos de la mano ycon artrodesis de la IF del pulgar en posición funcional(45°) de la mano izquierda.

    Materiales y métodos.  Se plantearon 4 fases: (a) Evaluación del paciente  para conocer necesidadesfuncionales especicas, y aplicación del QFD (QualityFunction Deployment) para conocer expectativas con la

     prótesis; (b) Modelado de la mano, modelos físicos comoestándar para implementar la prótesis y realizar medicionesy pruebas; (c) Diseño mecánico, se construyó un prototipo

    y un sistema de sujeción a la medida del usuario (d) Implementación del Prototipo, pruebas y modicaciones,durante la cual el usuario prueba el prototipo.

    Resultados. Se obtuvo prototipo de la prótesis con 3°de libertad, uno de los cuales permite movimiento deexión y extensión de los dedos índice y medio a partirdel movimiento del dedo anular del usuario, los otros2° de libertad se encuentran en el pulgar de la prótesis y

     permiten movimientos de exión, extensión, abduccióny aducción a partir de los dedos pulgar y meñique delusuario.

    Conclusiones. La prótesis de mano realizada es ligera,y corresponde a los requerimientos del paciente.

    Palabras clave:  Mano, amputación, miembrosarticiales (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    36/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XIX

    Caracterización del talento humano del sector salud enColombia

    Carlos Alberto, Agudelo-Calderón; Juan Carlos, García-Ubaque; Rocío, Robledo-Martínez y CarlosHernán, Caicedo

    Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. Los últimos estudios de caracterizacióndel talento humano del sector salud en Colombia fueronrealizados en el periodo 2001 a 2003. Algunos de elloshan sido actualizados de manera parcial en los años

     posteriores, pero el país carece de una caracterización queidentique las características clave y las problemáticasdel talento humano del sector salud.

    Objetivo. Identicar las características, las problemáticascentrales y algunas proyecciones del talento humano delsector salud en Colombia.

    Materiales y métodos. El estudio se realizó desde lametodología de caracterización del SENA, basada enlos entornos organizacional, ocupacional, educativo,tecnológico, económico y, ambiental. Se utilizaronfuentes de información primaria y secundaria. Lainformación se recolectó por medio de métodoscuantitativos y cualitativos, como encuestas, entrevistas,revisión documental y sistemática, revisión de bases de

    datos y prospectiva.

    Resultados.  Se identificaron las características delcontexto internacional y nacional. Se precisaron lascaracterísticas actuales del mercado laboral y del talentohumano del sector salud, en los entornos mencionados,desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Serealizó una aproximación a la perspectiva de los actoresy un ejercicio de prospectiva sobre el talento humanoen salud.

    Conclusiones.  El mercado laboral del sector saludmuestra un alto grado de desestructuración. Elcrecimiento del talento humano en salud se ha dado deuna manera desordenada frente a las necesidades delsistema de salud que, a su vez, ha generado distorsionessignicativas desde el punto de vista ocupacional.

    Financiación.   SENA y Facultad de Medicina,Universidad Nacional de Colombia

    Palabras clave: Recursos humanos, Colombia, perl

    laboral, educación (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    37/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XX

    Disparidades en la incidencia de sílis congénita enColombia 2005 a 2011: un estudio ecológico

    Juan P, Alzate-Granados; Jose Ricardo, Navarro Vargas; Nubia F, Sánchez-Bello; Ana C, Amaya-Arias;Fernando, Peralta-Pizza y Javier, Eslava-Schmalbach

    Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Correo electrónico: [email protected]

    Objetivo. Describir las disparidades por Departamentosen la incidencia de Sílis congénita durante el 2005 a2011.

    Materiales y métodos.  Se tomaron los registros delsistema de vigilancia del Instituto Nacional de Salud(INS), y de nacidos vivos (NV) y necesidades básicasinsatisfechas del DANE del 2005 a 2011.

    Resultados. En Colombia la Incidencia aumento de 2,15casos por 1 000 NV en el año 2005, (1 550 casos), hasta3,28 Casos por 1 000 NV 2011 (2078 casos), alejándosede la MDG. Al evaluar la inequidad en la Incidencia deSílis Congénita con la fracción atribuible se encuentraque la mayoría de los Departamentos tienen un excesode riesgo de más del 65% en comparación con el mejorreferente del año en el que se comparan, lo cual nosmuestra una gran brecha de la existencia de sífiliscongénita entre los departamentos Colombianos

    Conclusiones. El número creciente de casos de SílisCongénita indica que sigue siendo un problema

     prioritario de salud pública, que el Sistema General de

    Seguridad Social en Salud no ha sido capaz de resolver,a pesar del aumento de cobertura y recursos que ésteha tenido en los últimos años, lo que exige una re-evaluación del impacto real que el Sistema ha tenidosobre los resultados en salud.

    Palabras clave:  Sílis congénita, desigualdades enla salud, sistemas de salud, incidencia (fuente: DeCS,

    BIREME).

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    38/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XXI

    Evaluación de la atención primaria de la salud enColombia como política de salud 1939-2008

    Giovanni, Apráez Ippolito

    Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes. El análisis de la Atención Primariaen Salud (APS) como política de salud en Colombiarequiere considerar sus orígenes, desarrollos y fracasos,esto es su papel en la construcción de la estructurasanitaria y en la prevención y control de los principales

     problemas de salud pública (SP).

    Objetivo. Evaluar de la APS como política de salud a

    través de tres componente): 1. Desarrollos teóricos-conceptuales y personajes (reconocidos, menospreciadosu olvidados); 2. Papel de la APS en el desarrollo de lasdistintas estructuras sanitarias y de seguridad social,3. Impacto como política sanitaria a través de eventostrazadores.

    Materiales y métodos. Estudio de caso.

    Resultados. La mayoría de los pioneros están olvidadoso son menospreciados en los documentos de APS.Se encuentra deterioro de la situación de SP con

    disminuciones en coberturas y efectividad de programas(Inmunizaciones, TBC, Enfermedades Transmitidas porVectores, etc) y agravamiento por el contexto social quevive el país y la región.

    Conclusiones. La APS sigue representado el mayoresfuerzo internacional de los países por alcanzar lasalud mundial. Los planteamientos y las necesidadessanitarias que se deben asumir hoy continúan vigentes30 años después de la Conferencia de Alma-Ata de 1978.La lucha por la Salud para Todos y las estrategias paralograrlo son largas y difíciles. No parte de Alma-Ata,como se lee en la mayoría de los textos. Pero lo más

    sorprendente es que personas pioneras de la APS estánolvidadas sistemáticamente en los documentos de APSmás citados. Las nuevas generaciones de trabajadores dela salud no conocen a personajes como Henry Sigerist,Salvador Allende, Gustavo Molina, Sidney Kark, FrancoBasaglia y los colombianos César Uribe Piedrahíta,Héctor Abad o Santiago Rengifo. Se requiere recuperarsu vida y lucha. No se podrán avanzar en la salud del

     pueblo colombiano sin mirar el pasado con la necesidadde hoy, dado que la APS se convierte en una garantía deacceso universal.

    Financiación. Tesis Doctoral, nanciación personal.

    Palabras clave: Atención primaria de salud, políticade salud, accesibilidad a los servicios de salud (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    39/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XXII

    Hábitos y rutinas del trabajador en el marco de unprograma de estilos de vida y trabajo saludable

    Sandra Milena, Araque-Jaramillo; Ana María, Gomez-Galindo; Olga Beatriz, Guzmán-Suárez yTerapeutas Ocupacionales en Formación 2013

    Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Antecedentes.  Los componentes observados sonrelevantes para el objeto de estudio de la TerapiaOcupacional, lo cual permite a la luz de los paradigmasde la disciplina comprender y orientar los procesos deintervención y atención primaria en las empresas.

    Objetivo.  Describir los hábitos y rutinas de lostrabajadores para la futura creación de programas que

     promuevan los estilos de vida y trabajo saludable.

    Materiales y métodos.  Revisión de literaturaespecializada, agrupación en 6 de las 7 áreas deldesempeño ocupacional, elaboración del cuestionariohábitos y rutinas, base de datos.

    Resultados.  Importancia de fomentar programas deestilos de vida y trabajo saludable, priorizando laintervención de acuerdo con los resultados encontrados

     para cada una de las áreas del desempeño ocupacional.

    Conclusiones. Necesidades en distintas áreas deldesempeño ocupacional relacionadas con actividadescomo: la alimentación, el cuidado de la salud, las

    actividades extra laborales que incluyen la realizaciónde ocios domésticos, los traslados o desplazamientosdesde el hogar hasta el trabajo, y el cuidado de otras

     personas.

    Financiación. A través del convenio docente asistencialentre la ARL Seguros Alfa S.A. y la Universidad

     Nacional de Colombia.

    Palabras clave: Hábitos, cultura, estilo de vida, efectodel trabajador sano (DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    40/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 

    (Suplemento 1:1)S -XXIII

    Desarrollo de una herramienta virtual para el aprendizajey la práctica de auriculoterapia (SEA)

    María Consuelo, Arévalo López y Mauricio Alberto, Ángel Macías

    Maestría en Medicina Alternativa, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

    Correo electrónico: [email protected]

    Objetivo. Desarrollar, en la modalidad de Docencia yPedagogía, un software interactivo para la enseñanza yel aprendizaje de Auriculoterapia (SEA).

    Materiales y métodos.  Su desarrollo se fundamentainicialmente en conceptos sobre la teoría china deAuriculoterapia, teniendo en cuenta algunas teoríasdel aprendizaje, teorías de la comunicación y de la

    información (TICs).

    Resultados.  Se desarrolló un modelo interactivo del pabellón auricular el cual consta de cinco módulos.Luego se desarrolla el producto pedagógico. Se realizóuna prueba de expertos, se realizaron los cambios

     pertinentes y se naliza el modelo educativo, el cualcuenta además con un módulo evaluativo conectado ala plataforma Blackboard con el n de implementarloen el aula virtual de la Maestría de Medicina TradicionalChina y Acupuntura de la Facultad de Medicina dela Universidad Nacional de Colombia Se elaboró

    una herramienta interactiva que tiene en cuenta lasnuevas teorías de la información con el objetivo deimpulsar la enseñanza y el aprendizaje signicativo, y

    generando en quien la utilice participación, autonomíay autoevaluación.

    Palabras clave: Auriculoterapia, pabellón auricular,Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación(DeCS)

    | Resumen |

    RESÚMENES FORO DE EXTENSIÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

  • 8/18/2019 Suplemento RevFacMed Vol61N1 con portada.pdf

    41/145

    RESÚMENES FORO DE EXTENS IÓN “SALUD Y CALIDAD DE VIDA”

    Vol 61.No1. Noviembre 2013 (Suplemento 1:1)S - XXIV

    Repercusiones y raíces estructurales del estigma y de ladiscriminación relacionados con la infección por VIH en la

    atención en salud de los pacientes. Estudio de caso en