structural calculations_maintenance

15
ejercicio | APEO DE LA CUBIERTA DEL PABELLÓN DE MÉXICO _______________________________________________________ MÓDULO 1 Professor José António López Martínez, Dr.Arq Alumno: Diana Maria Canhoto Cardoso Sevilla, deciembre de 2010

Upload: dianacanhotocardoso

Post on 16-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ejercicio | APEO DE LA CUBIERTA DEL PABELLÓN DE MÉXICO _______________________________________________________

MÓDULO 1

Professor José António López Martínez, Dr.Arq

Alumno: Diana Maria Canhoto Cardoso Sevilla, deciembre de 2010

2

| ÍNDICE

EDIFICACIÓN | DESCRIPCIÓN…………………………....…3 CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA…...….4 ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN | INFORMEN…..…6 SISTEMA DE APEO | CÁLCULO DE CARGAS……….….…..8 DIMENSIONAMENTO…...……....……..9 DIAGRAMAS DE ESTUDIO….…..……10 PROPOSTA………………………..…...12 PESQUISA | BIBLIOGRAFIA…………………..………………15

3

EDIFICACIÓN | DESCRIPCIÓN

El edifício está construído en estructura de hormigón armado, com muros de hormigón en masa, losas continuas de hormigón armado y vigas de hormigón armado. Las cimentaciones también están hechas en hormigón armado. El proyecto consiste en un núcleo central que funciona como un pátio cobierto, com duplo pie-derecho, del que irradian cuatro grandes salones y las demás dependências. Consta también de una planta de sótanos. Cubre una superfície de cerca de 1300m2, y está integrado na parte sur del Parque de Maria Luísa. La construcción se realizó sobre muros de carga de hormigón en masa, com forjados de losas de hormigón armado y cimentación casi inexistente, sobre un terreno arcilloso que, según estudios técnicos realizados está clasificado como crítico, y que a ocasionado con el transcurso de los años daños en la estabilidad del edificio, que afectan a elementos estructurales.

4

EDIFICACIÓN | CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA El Pabellón de México fue construído inicialmente para albergar la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, en 1929, com un proyecto llamado “Itzá”, del arquitecto mexicano Manuel Maria Amabilis Dominguez. El proyecto sigue el historicismo mayatolteca de las culturas precolombinas de Yucatán. Se aleja del estilo colonial de la época y pretende sentar las bases del estilo nacional, fundamentándose en las edificaciones precolombinas de las civilizaciones mayas con influencias toltecas. Concluida la Exposición, el Estado Español acepta la donación del pabellón que le hiciera el Mejicano, y éste lo cede al Ayuntamiento sevillano para crear un centro de maternidad. Este proyecto no se materializa hasta 1940, que es cuando se acometen las obras de adaptación y consolidación del edifício para tal función. Desde la terminación de las obras, el edificio ha sufrido agresiones de todo tipo en su patrimonio artístico, además de las lógicas para adaptarlo para centro sanitario; así con las reformas posteriores desparecieron esculturas y pinturas decorativas. Trasladado el Servicio de Maternidad al Equipo Quirúrgico Municipal, el edificio quedó sin uso, sirviendo como refugio provisional a familias desahuciadas; encargándose de su custodia la Policia Local ubicada en el vecino Pabellón del Brasil, que posteriormente lo utilizó como alojamiento de la Sección Canina y almacén, y la zona exterior para aparcamiento del personal que trabaja en las dependencias municipales.

5

Su abandono fue a mas hasta provocar a finales de los ochenta una actuación de urgencia para consolidar el inmueble, cuyos cimientos, débiles habían sido reforzados para su utilización como centro de maternidad. En el año 1997 se realizando trabajos de restauración del edificio dirigidos por el Tercer Ciclo y enseñanzas propias de la Universidad de Sevilla. Naturalmente, algunos elementos no pudieron ser rescatados pero sí sustituidos. Es el caso de las ventanas que rodeaban el octágono central: al perderse para siempre los vitrales originales, se emplearon materiales modernos para reestablecer, al menos, los colores vivos originales. El piso fue sustituido por mármoles blancos y rojos. Se han conservado las entradas de luz que tenía, no sólo a través de la montera central, sino de las que cubren las aulas situadas en la planta alta. Así mismo se ha actuado sobre la fachada, devolviéndole su color original, así como la recuperación de los jardines y fuente exterior. (Posteriormente el edifício ha sido adaptado para residencia personal del Marqués de Villaverde, sin alteraciones substanciales al proyecto de recuperación de 1997)

6

ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN | INFORMEN

IDENTIFICACIÓN DE LA PROPRIEDAD Proprietário | Marqués de Villaverde Domicílio | Paseo de las Delícias, esq. Av. Eritrânia 41013 Sevilla

AUTOR DEL INFORME | Diana Maria Canhoto Cardoso Arquitecta_nº 17 864 Ordem dos Arquitectos Portugal OBJECTO DEL INFORME Diagnóstico de daños y dimensionamento de un sistema de apeos provisionales para la cubierta del pátio central del Pabellón de México, hasta el desarrollo de un proceso de diagnóstico más profundado.

OBSERVACIONES Se ha redigido el informe com base en datos recogidos en una inspección preliminar, sín recurso a métodos de analisis y diagnóstico más profundados, así que la propuesta de apeo se basea en datos adquiridos por observación visual de las patologias.

DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA Estrutura de hormigón armado composta por un núcleo central octogonal y cuatro naves dispuestas en cruz a partir de unos de los cuatro lados del centro (antiguos salones de exposiciones). El núcleo está compuesto de muros de hormigón en masa en toda la altura del cuerpo central. La cubierta, en hormigón armado, esta suportada por cuatro vigas de hormigón armado, que apoyan sobre los muros laterales del octógono. (ver detalle constructivo nº1). La losa de la cubierta tiene nueve huecos para instalación de claraboyas, hechas de vidro y perfiles metálicos (se presuponen de acero), apoiadas sobre muros de ladrillo y sobre la losa de hormigón (ver detalle constructivo nº2). En la cota 5m desde la planta baja existe un pasillo rodeando el perímetro el perímetro, sustenido por vigas de hormigón armado. En estas vigas descargavan las cargas de los arcos toltecas que sostenian la cubierta del Patio, através de unas columnas que existian en el proyecto original. Actualmente sólo permanecen las partes bajas de estas columnas, aunque los arcos han sido transformados en las vigas que soportan la cubierta.

7

RECONOCIMIENTO DE LOS DAÑOS | DIAGNOSIS Se detectarán desprendimientos del revestido de las vigas de la cubierta, pequeñas fisuras de espesura inferior a 1 mm, e algunas manchas de humedade. La impermeabilización de la cubierta apresenta necesidad de obras de mantenimiento o de substituición, y deverá ser la causa probable de las infiltraciones e consequente humedad excesiva. En una analisis previa, sin observacion detallada, no se considera la existencia de peligro de colapso de la cubierta. Se aconseja el apeo de la cubierta solamente para realizacion de obras de mantenimiento, com el objectivo de disminuir el riesgo de agravamento de las fisuras durante el proceso de analisis detallada e posterior reparación de las lesiones.

detalle constructivo nº1

detalle constructivo nº2

8

SISTEMA DE APEO | CÁLCULO DE CARGAS

Para dimensionar el apeo se calcularón las acciones gravitatórias que actuam en la cubierta: PESO PRÓPRIO_VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO Área Sección: 0,50m x 1,10m = 0,55m2 Peso Específico Hormigón Armado: P= 2,5 Toneladas/m3

Pp = 0,55 m2 x 2,5 T/m3 = 1,375 T/m (lineal) PESO PRÓPRIO_LOSA DE HORMIGÓN ARMADO Canto: 0,25m Peso Específico Hormigón Armado: P= 2,5 Toneladas/m3

Área Losa = Área Total Cubierta – Área Claraboyas = 164 m2 – 70,75 m2 = 93,25 m2 Pp = 0,25m x 2,5 T/m3 x 93,25m2 = 58,28 Toneladas Longitud total de las vigas: 4 x 14,30m = 57,3 m Pp (carga en las vigas)= 58,28 T / 57,3 m = 1,017 T/m (lineal) OTRAS CARGAS SOBRE LA CUBIERTA (PENDIENTES/AISLANTES/CLARABOYAS) Se considera un valor médio de 0,14 T/m2 para estas cargas. ( 0,14 T/m2 x 164 m2 ) / 57,3m = 0,40 T/m (lineal) No se han considerado sobrecargas por acción de viento (estructura interior). CARGA TOTAL DE LA CUBIERTA: 160 Toneladas = 1568 kN CARGA LINEAR TOTAL SOBRE VIGAS: 1,375 + 1,017 + 0,40 = 2,792 T/m = 27,36 kN/m

9

SISTEMA DE APEO | DIMENSIONAMENTO Para realizar la estructura del apeo, se ha considerado la utilización de un sistema comercial de apeos metálicos: la torre de carga. Se ha tomado como base un documento fornecido por el fabricante, que describe las características e cargas admisibles de cada uno de los elementos que constituyen el apeo. (Se ha utilizado como punto de partida para la realización de este ejercicio la torre de carga “Cimbra LTT”, de la empresa SH - www.sh.com.br ) Este sistema esta compuesto de elementos tubulares: elementos de apoyo (husillos y cabezales); elementos verticales (pies); elementos horizontales (brazos) y elementos verticales inclinados (diagonales e consolas). De acuerdo con el fabricante, se admite una carga de 45 kN por pié, o hasta 12 toneladas por torre. Para el apeo de la cubierta del Pabellón de México se propone la utilización de torres de carga de dimensiones 1,00X1,25m, que descargarán su peso y el de la cubierta sobre las vigas existentes en el pasillo de la primera planta. Estas vigas suportaban anteriormente las cargas de los arcos toltecas, que han sido posteriormente retirados, y por esa razón están dimensionadas para soportar el peso de las vigas de la cubierta. Por seguridad, se colocarán apoyos entre estas vigas e la planta térrea, a pesar de que en el proyecto original las cargas de los arcos estaban totalmente soportadas por las vigas de la primera planta, en consola. Debido a la naturaleza no estructural de los daños, se parte del presupuesto que no es necesario el apeo de la totalidad de las cargas soportadas por las vigas de la cubierta, sino que se ha considerado suficiente el apeo de cerca del 50% de esas cargas. Esto se propone con el objetivo de retirar peso a la cubierta para evitar el deterioramiento de su condición actual, preservando la seguridad de los habitantes del Pabellón hasta la elaboración de un diagnóstico más profundado del estado de la cubierta y de las acciones a tomar para su recuperación y/o estabilización.

10

SISTEMA DE APEO | DIAGRAMAS ESTUDIO

1. DISPOSICIÓN DE VIGAS Y CLARABOYAS EN LA CUBIERTA

11

2. DISPOSICIÓN DE VIGAS - SUPORTE DEL PASILLO

12

SISTEMA DE APEO | PROPOSTA DE APEO

2. DISPOSICIÓN DE TORRES DE CARGA – SEGUNDA PLANTA 1. DISPOSICIÓN DE TORRES DE CARGA – PRIMERA PLANTA

13

El sistema de apeo proposto está composto de ocho módulos de torres de carga, que pueden cargar cerca de 800 kN del peso de la cubierta en total. El peso de la cubierta es transmitido a través de sopandas de madeira para las torres de carga en primera planta, que están apoyadas en durmientes e sobre las vigas de soporte del pasillo. Como medida de seguridad, se colocan torres de carga apoyando las vigas de soporte del pasillo, a pesar de su configuración permitir una sobrecarga de las vigas. En seguida se presentan los cálculos de dimensionamiento de un módulo. Todos los módulos tendrán dimensiones iguales, porque se trata de una estructura regular y simétrica. AXIL (POR MÓDULO): Luz x Carga Lineal Vigas = 3,70m x 27,36kN/m = 101,23 kN Carga por pie: 101,23/6 = 16,90 kN Carga máxima admitida por pie: 45 kN > 16,90 kN SOPANDAS-PUENTE DE MADERA: Luz x Carga Lineal Vigas = 3,70m x 27,36kN/m = 101,23 kN Dimensiones de la sopanda: 1,20m x 0,21m (3x0,7) x 0,20m Valor admisible de carga pontual para clase de servicio 1 y 2 de duracción média: 50 kN(tabla nº1) Carga por sopanda: 101,23kN/ 3 = 34 kN < 50 kN

3. SECCIÓN DE LA PROPOSTA DE APEO – TORRES DE CARGA

14

TABLA Nº 1

15

PESQUISA | BIBLIOGRAFIA

• APEOS Y REFUERZOS ALTERNATIVOS, Jesus Espasandín Lopes, J. Ignacio

Garcia Casas

• EL PABELLON DE MÉJICO, José María Morales Hevia y José María Cabeza

Méndez - Revista APAREJADORES núm. 19, Agosto 1986 • SEVILLA CIEN EDIFICIOS. Gillermo Vazquez Consuegra

• “El Pabellón de Mexico en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla”, por

el Arquitecto Manuel Amabilis, Director de la Obra, Talleres Gráficos de La Nacion . México – 1929

http://www.sevillasigloxx.com/2008/04/la-exposicin-iberoamericana.html http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3nIberoamericana_de_Sevilla(1929) http://www.cfp.us.es/web/contenido.asp?id=3101

http://www.sh.com.br