ssop_manejo_integrado_de_plagas_capitulo_ii (1)

Upload: hegle-catalan-soto

Post on 09-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAPITULO II PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES

    ESTANDARIZADOS DE SANITIZACION (POES) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

    CHILE - 2008

  • INDICE

    1. INTRODUCCIN 3 2. OBJETIVOS 5 3. REFERENCIAS NORMATIVAS 6 4. GLOSARIO DE TRMINOS 7 5. ANTECEDENTES GENERALES 9

    Manejo Integrado de Plagas 9 Daos ocasionados por las Plagas 9

    6. METODOS Y PROCEDIMIENTOS GRALES DE LIMPIEZA Y SANITIZACION 11

    Primera lnea de defensa contra las plagas 11 Segunda lnea de defensa contra las plagas 15 Medidas para detectar y combatir la plagas 17 Condicin de aplicacin de plaguicidas 23 Exigencias para las empresas aplicadoras 24 Almacenamiento de plaguicidas 25

    7. Registro de control de plagas 26 8. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y SANITIZACION 28 9. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO 30

    Acciones Correctivas inmediatas 31 Acciones Correctivas Resolutivas 31 Acciones Preventivas 32 Registro de las acciones correctivas tomadas 32 Mantencin de Registros 33

    10. VERIFICACIN 34 11. RESUMEN 35 12. BIBLIOGRAFA 36 13. ANEXO 37

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 2

  • 1. INTRODUCCION

    Las plagas constituyen una seria amenaza en los establecimientos, no slo por lo que

    consumen y destruyen, sino tambin por lo que contaminan con saliva, orina, materias

    fecales y la suciedad que llevan adherida al cuerpo.

    Dentro de la industria transformadora, los canales de distribucin y los consumidores

    intermedios, las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) son el primer escaln hacia el

    aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Buena parte de las BPM se asientan

    sobre procedimientos estandarizados dentro de los cuales se destaca el Manejo Integrado

    de Plagas (MIP).

    De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto

    Supremo N 977/2006 del Ministerio de Salud) en su Artculo 47, se seala que los

    establecimientos: debern aplicar un programa preventivo, eficaz y continuo de lucha

    contra las plagas. Los establecimientos y las zonas circundantes debern inspeccionarse

    peridicamente para cerciorarse de que no exista infestacin, por tanto todas las reas

    de las plantas deben mantenerse libres de plagas para lo cual cada planta deber contar

    con un plan de control y erradicacin de plagas.

    Por otra parte el Artculo 46 del D.S. N 977/2006 estipula que: Se prohbe la entrada a

    las salas y reas de elaboracin de los establecimientos de alimentos de toda especie

    animal, excepto en los mataderos, de aquellas destinadas al faenamiento.

    Tradicionalmente se consideran como plagas los roedores (ratas y ratones), insectos

    voladores (moscas y mosquitos), insectos rastreros (cucarachas y hormigas) y taladores

    (gorgojos y termitas). Sin embargo, hay que considerar otras posibilidades que tienen que

    ver con animales domsticos (gatos y perros) y otros voladores como los pjaros y los

    murcilagos.

    Las plagas entran a las plantas en diferentes formas, por lo que debe mantenerse una

    constante vigilancia para detectar a tiempo su presencia, evitando adems que se

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 3

  • generen condiciones favorables para la anidacin y reproduccin, acceso a agua, comida

    y lugares de albergue.

    Las formas de entrada ms habituales de las plagas son: (Gurdin, 2003)

    En cajas, sacos, verduras, harinas y granos, etc. En empaques provenientes de proveedores con infestacin de plagas. Dentro y sobre las materias primas. En contenedores. A travs de puertas, ventanas, ductos, sifones desprotegidos, etc.

    El control de insectos y roedores es de fundamental importancia para evitar que estas

    plagas sean fuente de contaminacin para los equipos, materiales de empaque y

    productos alimenticios.

    En caso que alguna plaga invada los establecimientos, debern adoptarse medidas de

    erradicacin. El tratamiento con agentes qumicos, fsicos o biolgicos slo deber

    aplicarse de acuerdo a la reglamentacin vigente, por empresas autorizadas para tales

    efectos por la autoridad sanitaria correspondiente. (Art. 48, D.S N 977, 2006)

    Estados Unidos establece en el Ttulo 9 del CFR (Code of Federal Regulations), seccin

    416.2 (a): Los establecimientos deben contar con un programa de gestin de plagas en

    vigor con el fin de prevenir la presencia y la cra de plagas en el terreno o en el interior de

    las instalaciones del establecimiento. Las sustancias utilizadas para el control de plagas

    deben ser seguras y eficaces en sus condiciones de uso y no deben ser aplicadas o

    almacenadas en una forma que ocasione la adulteracin del producto o la creacin de

    unas condiciones no higinicas.

    El presente documento se desarrolla utilizando como referencia el Manual para el Control

    de Plagas en Plantas Procesadoras de Alimentos para el consumo humano, reconociendo

    los conocimientos y la experiencia de los pases centroamericanos en el control de

    plagas.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 4

  • 2. OBJETIVO

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Evitar la llegada, ingreso, anidacin y proliferacin de potenciales plagas a las

    instalaciones de los establecimientos de faena.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 5

  • 3. REFERENCIAS NORMATIVAS

    Ministerio de Salud (MINSAL). Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo N 977/2006.

    Ministerio de Salud (MINSAL). Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Domestico. Decreto N 157/2005.

    CFR. Code of Federal Regulations. 9 Part 416 to End. Revised as of December 20,

    2007. Animals and Animal Products. U.S: Goverment-Washington.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 6

  • 4. GLOSARIO DE TERMINOS

    4.1 Accin Correctiva: Son los procedimientos que se deben llevar a cabo cuando se determina que la implementacin o mantenimiento de los POES ha fallado. (NCh

    2861, 2004)

    4.2 Accin Preventiva: Accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad

    (3.6.2) potencial u otra situacin potencialmente indeseable. (ISO 9000:2000) NOTA 1 Puede haber ms de una causa para una no conformidad potencial.

    NOTA 2 La accin preventiva se toma para prevenir que algo suceda, mientras que la accin correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse.

    4.3 Ingrediente activo, sustancia activa o principio activo: Componente presente en la formulacin que confiere la accin biolgica esperada a un plaguicida y otorga la

    eficacia al producto segn su propsito. (MINSAL, 2005)

    4.4 Plaga o Peste: Cualquier biotipo o microorganismo vegetal o animal daino para personas, animales, plantas, semillas u objetos inanimados. (MINSAL, 2005)

    4.5 Plaguicida o Pesticida: Cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a

    ser aplicado en el medio ambiente, animales o plantas, con el objeto de prevenir,

    controlar o combatir organismos capaces de producir daos a personas, animales,

    plantas, semillas u objetos inanimados. (MINSAL, 2005)

    4.6 Plaguicida biolgico o agentes biolgicos utilizados como plaguicidas:

    Organismos naturales o genticamente modificados para desarrollar una accin

    especfica contra la especie que se desea combatir. (MINSAL, 2005)

    4.7 Plaguicida de uso sanitario y domstico: Aqul destinado a combatir vectores

    sanitarios y plagas en el ambiente de las viviendas, ya sea en el interior o exterior

    de stas, edificios, industrias y procesos industriales, bodegas, containeres,

    establecimientos educacionales, comerciales, parques, jardines y cementerios y en

    medios de transporte terrestre, martimo o areo, as como repelentes o atrayentes

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 7

  • no aplicados directamente sobre la piel humana o animal y aquellos contenidos en

    productos comerciales como pinturas, barnices, productos para el aseo y dems. (MINSAL, 2005)

    4.8 Plaguicida elaborado a granel: El que se encuentra en su formulacin definitiva y

    no ha sido fraccionado y dispuesto an en los envases definitivos para su

    distribucin y comercializacin. (MINSAL, 2005)

    4.9 Producto Formulado o Producto Tcnico: Producto final til y eficiente segn su

    propsito plaguicida, obtenido de la asociacin de ingredientes activos y

    complementarios de formulacin, dispuesto en su envase definitivo para la venta. (MINSAL, 2005)

    4.10 Toxicidad: Propiedad fisiolgica o biolgica que determina la capacidad de una sustancia qumica para causar perjuicio o producir daos a un organismo vivo por

    medios no mecnicos. (MINSAL, 2005)

    4.11 ISP: Instituto de Salud Pblica de Chile. 4.12 Zoonosis: Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales

    vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos

    involucrados incluyen bacterias, virus, parsitos, hongos y rickettsias, entre otros. (Revista Chilena de Infectologa, 2003)

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 8

  • 5. ANTECEDENTE GENERALES

    5.1 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

    5.1.1 Qu es el MIP?

    Es la utilizacin de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos

    estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A

    diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema

    proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos

    productivos. (Direccin Nacional de Alimentacin, 2002)

    5.1.2 Importancia del MIP

    Para garantizar la inocuidad de los alimentos, es fundamental protegerlos de la incidencia

    de las plagas mediante un adecuado manejo de las mismas. El MIP es un sistema que

    permite una importante interrelacin con otros sistemas de gestin y constituye un

    prerrequisito fundamental para la implementacin del Sistema de Anlisis de Peligros y

    Puntos Crticos de Control (HACCP, segn su sigla en ingls).

    5.2 DAOS OCASIONADOS POR LAS PLAGAS

    Las prdidas econmicas que pueden causar las plagas son mercaderas arruinadas,

    potenciales demandas por alimentos contaminados y los productos qumicos mal

    utilizados para su control. A estos impactos econmicos deben sumarse los daos en las

    estructuras fsicas del establecimiento, y por sobre todas las causas, la prdida de imagen

    de la empresa. (Direccin Nacional de Alimentacin, 2002)

    Las plagas ms comunes, como las moscas y los roedores, son capaces de contaminar e

    inutilizar grandes cantidades de alimentos. Como ejemplo, 20 ratas son capaces de

    contaminar 1.000 Kg. de producto en 15 das. De esta cantidad, slo la cuarta parte ser

    recuperable para su utilizacin. (Direccin Nacional de Alimentacin, 2002)

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 9

  • En lo referente a las enfermedades, las plagas actan como vectores de las mismas, es

    decir, son capaces de llevar consigo agentes tales como bacterias, virus y protozoos.

    Estos son los autnticos responsables de un sin nmero de afecciones, tanto en el

    hombre como en los animales.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 10

  • 6. METODOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

    DE LIMPIEZA Y SANITIZACION

    El control de plagas se divide en dos lneas de defensa. La primera lnea consiste en

    adoptar medidas que tienen como finalidad restringir el ingreso de las plagas. La segunda

    lnea de defensa contempla el control de las plagas mediante el uso de trampas, el control

    biolgico y la correcta aplicacin de los insecticidas.

    6.1 PRIMERA LNEA DE DEFENSA CONTRA LAS PLAGAS La primera lnea de defensa est relacionada con la proteccin de las edificaciones con el

    propsito de evitar que las plagas ingresen. Esta primera lnea est constituida por los

    sistemas o barreras de exclusin que se detallan: (Gurdin, 2003)

    6.1.1 Adecuado diseo y construccin de la planta.

    6.1.2 Programa de mantenimiento de Instalaciones y equipos.

    6.1.3 Instalacin de barreras.

    6.1.4 Procedimientos Limpieza y Desinfeccin (PLD).

    6.1.5 Adecuada disposicin de los desechos.

    6.1.6 Recepcin de materiales de empaque.

    6.1.1 Adecuado Diseo y Construccin de la Planta

    El diseo de las plantas contempla la eliminacin de posibles zonas o reas de refugio

    que sirvan para el anidamiento de insectos, roedores, aves e incluso murcilagos. Para

    esto es necesario: (Gurdin, 2003)

    Eliminacin de todas las posibles zonas de anidacin en el entorno de las instalaciones.

    Mantener el entorno del establecimiento limpio y libre de acumulacin de desechos, malezas, charcos o aposamientos de agua, depsitos de basuras y cualquier otra

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 11

  • fuente que las atraiga. Esto simplemente para crear un espacio libre que

    denominaremos barrera sanitaria, que separa suficientemente a la planta de las

    potenciales fuentes de infestacin.

    Colocar mallas mosquiteras en puertas, ventanas, ductos de ventilacin y otras aberturas que pueden servir de entrada.

    Disear los drenajes de manera que se facilite su limpieza, desinfeccin y/o fumigacin.

    Colocar rejillas anti ratas en desages, sifones y conductos que comuniquen la planta con el exterior. Estas impiden el libre ingreso de insectos o roedores a travs de las

    tuberas de drenaje y a su vez permiten recoger los desechos slidos que caen al

    piso, facilitando las labores de limpieza de la planta.

    Colocar lminas anti ratas en los bordes inferiores de las puertas. Instalar puertas que abran hacia el exterior, dotadas con mecanismo de cierre

    automtico.

    Instalar trampas antiinsectos. Instalar cortinas de aire a presin en puertas. Se recomienda que los bordes exteriores de paredes tengan un ngulo de 45, para

    evitar que las aves se posen o aniden.

    El cuarto para almacenamiento temporal de desechos, debe contemplar todas las barreras existentes para evitar el ingreso de plagas.

    Los guardarropas (casilleros o lockers) deben estar diseados para evitar el anidamiento de insectos. La parte superior debe tener una inclinacin de 45 para que

    se mantenga limpio y para evitar que el personal coloque objetos. Deben estar

    separados del suelo para facilitar la limpieza e inspeccin y evitar un posible sitio de

    refugio. Se recomienda que las puertas sean de malla romboidal para facilitar la

    ventilacin y la observacin del interior. Con este tipo de puerta se determina con

    suma rapidez si el personal est almacenando alimentos en los guardarropas,

    reconocindose esto como una mala prctica.

    Los paneles de control elctrico del edificio deben estar cerrados y darles el mantenimiento que requieran. Los insectos pueden ingresar a la planta a travs de las

    tuberas que conducen cables.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 12

  • 6.1.2 Programa de Mantenimiento de Instalaciones y Equipos

    Ejecutar un plan de mantenimiento peridico de las instalaciones de la planta, sellando

    fisuras, grietas y otros sitios que puedan servir como escondite.

    6.1.3 Instalacin de Barreras

    Las barreras de exclusin estn constituidas por:

    a. Mosquiteros: son colocados en las ventanas o puertas para evitar el ingreso de

    insectos.

    b. Puertas: deben abrir hacia fuera y contar con cierre automtico, para que los insectos

    voladores no ingresen cuando stas se abren.

    c. Bandas de hule: son colocadas en las puertas y portones para cerrar los espacios que

    pudieran quedar entre marco y puerta o portn, o entre piso y puerta o portn. Con

    estas bandas se reducen las posibilidades de ingreso de insectos rastreros o

    roedores.

    d. Cortinas plsticas: se instalan colgando de estructuras desmontables, teniendo el

    cuidado de cerrar los espacios superior e inferior. El traslape entre las cintas de la

    cortina es de 2.5 cm.

    e. Cortinas de aire: si se instalan cortinas de aire, el aire que produce la cortina debe

    estar dirigido hacia fuera. Para determinar la direccin de la corriente de aire,

    podemos probar arrojando un pequeo trozo de papel; si este pedazo de papel es

    tirado hacia fuera, la direccin del flujo est correcta.

    f. Presin positiva: la presin positiva del aire evita el ingreso de moscas cuando se

    abren las puertas. Esta medida es deseable, pero su aplicacin es difcil en plantas ya

    establecidas.

    g. Luminarias: para evitar que la iluminacin externa sirva de atrayente para los insectos,

    se recomienda sustituir las luminarias ultravioletas ya que atraen insectos al

    anochecer. Se recomienda adems instalar las luminarias externas a 30 metros de

    distancia de puertas y ventanas.

    h. Trampas: se colocan a las salidas de los sistemas de drenaje con dos finalidades. Una

    que sirvan para recoger los slidos que puedan servir como alimento para los insectos

    o roedores, y la otra, como barrera para evitar su ingreso.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 13

  • i. Cierre de espacios: las uniones de muros - suelo y muros - cielos deben ser

    hermticas. En caso de detectarse la presencia de murcilagos es importante cerrar

    los espacios entre las ondulaciones de las lminas del techo y las cerchas.

    Otros mtodos preventivos:

    j. Tarimas o Racks: el uso de tarimas de 30 cm. de altura y retiradas 30 cm. de la pared,

    eliminan posibles sitios de refugio para insectos o roedores. Las tarimas deben usarse

    en todas las bodegas incluyendo el taller de mantenimiento. Todos los equipos que se

    encuentren en desuso en el rea externa se colocarn sobre tarimas. Mxico

    recomienda 40 cm.

    k. reas verdes: la vegetacin se mantendr recortada y se deben prevenir los

    desniveles para evitar la formacin de charcos.

    Todas estas medidas dificultan la anidacin de plagas. Estas, sumadas a la falta de

    alimentos, hace que las plagas se desplazan a otros lugares fuera del permetro de la

    planta.

    6.1.4 Procedimientos Limpieza y Desinfeccin (PLD)

    Mediante la exhaustiva ejecucin de los procedimientos de limpieza y desinfeccin, se

    asegura que no queden restos de productos alimenticios que sirvan de atrayente o sean

    fuente de alimento para los insectos o roedores, logrando as el objetivo que persigue el

    programa de control de plagas.

    6.1.5 Adecuada Disposicin de los Desechos

    La adecuada y rpida disposicin de los desechos evita que stos sean una fuente de alimento para insectos y roedores.

    Mantener limpia la red de recoleccin de residuos lquidos. Mantener limpios y tapados todos los recipientes que se usan para recolectar

    residuos en la planta.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 14

  • El almacenamiento temporal debe llevarse a cabo en contenedores cerrados para desechos. De esta manera, no quedan expuestos al medio ambiente, reduciendo

    los malos olores y la llegada de plagas.

    En las plantas de sacrificio los desechos idealmente deben enviarse directamente a la sala de proceso de productos no comestibles (rendering).

    Las plantas que no cuenten con rendering deben eliminar los desechos diariamente y con la frecuencia necesaria para evitar la llegada de insectos.

    Otros desechos, tales como cartn y plstico, deben ser retirados tambin a diario.

    6.1.6 Recepcin de materiales de empaque

    Controlar la sanidad de los empaques que van a entrar a la planta y no almacenar en las bodegas aqullos que sean sospechosos. Es preferible colocar las materias

    primas en envases propios y eliminar los externos.

    Conforme los materiales de empaque van siendo descargados, el personal de la bodega debe revisarlos externamente para localizar posibles insectos que puedan

    infestar la planta. En especial se recomienda revisar las tarimas de madera (pallet)

    que utilizan los proveedores para cargar y descargar. Si es posible, se recomienda

    transferir los materiales a las tarimas de la bodega.

    Almacenar cuidadosamente, sobre estibas y dejando espacios, para poder inspeccionar de rutina las bodegas.

    Mantener limpia y protegida la bodega de almacenamiento de desechos, especialmente orgnicos, y disponerlos sanitariamente todos los das.

    6.2 SEGUNDA LNEA DE DEFENSA CONTRA LAS PLAGAS

    La segunda lnea de defensa se refiere a la eliminacin de las plagas. Una vez que los

    mtodos anteriores han sido puestos en prctica, y han sido sobrepasados, entonces es

    necesario tener listo un plan de eliminacin, con el fin de asegurarse que cualquier plaga

    que entre pueda ser destruida. (MINSAL, 2005)

    Tal como lo cita el RSA en su artculo 48: en caso que alguna plaga invada los

    establecimientos, debern adoptarse medidas de erradicacin. El tratamiento con agentes

    qumicos, fsicos o biolgicos slo deber aplicarse de acuerdo a la reglamentacin

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 15

  • vigente, por empresas autorizadas para tales efectos por la autoridad sanitaria

    correspondiente. (Ver punto 6.5)

    Es conveniente tener en cuenta algunos conceptos cuando se plantea la necesidad de

    emplear productos qumicos (plaguicidas): (MINSAL, 2005)

    Los productos que se empleen deben tener registro sanitario y ser autorizado su uso por las autoridades de salud. Se recomienda el uso de productos anticontaminantes y

    para el control de insectos se recomiendan especialmente los piretroides.

    Las termitas requieren de controles especializados. En cualquier caso, la eliminacin de plagas debe ser ejecutada por empresas o

    personas debidamente calificadas y autorizadas por las autoridades de salud.

    Cualquier tratamiento qumico que se realice debe garantizar la no contaminacin de

    los productos. No se permite el uso de insecticidas residuales dentro de una fbrica de

    alimentos.

    La eliminacin debe hacerse con base en un programa especfico para cada edificio de la

    planta. Dicho plan debe contener al menos: (INNPAZ, 2001)

    1. Mapa de riesgos, sealando los puntos de control, las actividades de saneamiento

    bsico y la localizacin de trampas y cebos (Lay Out).

    2. Plan de monitoreo y verificacin.

    3. Registros de Control y Evaluacin.

    4. Plan de contingencia en caso de accidentes.

    5. Listado de productos que se usan, concentraciones, modo de aplicacin y antdotos.

    6. Plan de educacin sanitaria y difusin del plan entre todos los operarios.

    Hay algunas plagas que son muy especiales y su presencia en las fbricas de alimentos

    generalmente es causada por malos hbitos de las personas; es el caso de animales

    domsticos como perros y gatos, y algunos silvestres como aves y murcilagos.

    En tales casos no se recomienda su eliminacin, puesto que son especies tiles para el

    hombre; simplemente deben reforzarse las medidas de seguridad para evitar que entren,

    como es el caso de: (MINSAL, 2005)

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 16

  • a. Taponar todas las aberturas que permitan su paso.

    b. Eliminar sitios en los cuales puedan anidar o refugiarse: aleros, inservibles, equipos

    viejos en desuso, etc.

    c. Hacer inspecciones peridicas para verificar y eliminar posibles puertas de entrada.

    d. Mantener cerradas las puertas.

    En el mercado se ofrecen otros elementos que permiten ahuyentar esas plagas: sonido

    ultrasnico, silbatos, caones de plvora, siluetas de predadores. Algunas son efectivas

    por unos pocos das hasta que las plagas se acostumbran.

    6.3 MEDIDAS PARA DETECTAR Y COMBATIR PLAGAS 6.3.1 Medidas para Combatir Insectos Los insectos que logren traspasar las barreras de exclusin sern combatidos mediante el

    uso de mtodos de aniquilacin no qumicos y el uso correcto de los insecticidas.

    6.3.1.1 Trampas adhesivas

    Pueden utilizarse trampas engomadas o adhesivas para moscas. Pueden ubicarse cerca

    de los puntos de ingreso ya que este material no es txico. (Gurdin, 2003)

    6.3.1.2 Uso de insecticidas

    Slo deber emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas de

    prevencin. Antes de aplicar plaguicidas se deber tener cuidado de proteger todos los

    alimentos, equipos y utensilios contra la contaminacin. (Gurdin, 2003)

    Despus de aplicar los plaguicidas y a fin de eliminar los residuos, estos equipos y utensilios

    se debern limpiar minuciosamente antes de volverlos a usar. (Art. 48, RSA, 2006)

    La fumigacin es una accin correctiva e indica que la primera lnea de defensa ha

    fallado, por lo que hay que detectar las vas de ingreso para proceder a su clausura.

    Antes de proceder a su uso, se deben leer las etiquetas y revisar que cuenten con la

    aprobacin del ISP. El personal encargado de fumigar usar equipo protector: casco,

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 17

  • anteojos, mascarilla, delantal, guantes, overol y botas de hule. Para evitar intoxicaciones,

    no le est permitido comer o fumar durante la fumigacin.

    Los insecticidas estn clasificados en dos grupos:

    a. No residuales.

    b. De efecto residual.

    a. No Residuales: Estos insecticidas, debido a su baja toxicidad, pueden ser utilizados interna y externamente, y estn formulados a base de piretrinas.

    La frecuencia de fumigacin estar dada por la cantidad de insectos que se observen en

    las diferentes reas de la planta.

    De ser necesario fumigar las reas de proceso, por haberse detectado gran cantidad de

    insectos (moscas) durante el proceso, se debern tomar todas las medidas necesarias

    para evitar la contaminacin de los productos. Ejemplo: se proceder a recoger y enviar a

    cmaras todo el producto que estuviere en esa sala.

    Cuando se apliquen los insecticidas a los sistemas de drenaje, y para evitar una posible

    contaminacin de los productos almacenados en otras reas, se proceder a tapar los

    drenajes de las otras reas para evitar la difusin del insecticida para mantener su

    concentracin y lograr un mayor efecto.

    Los vestidores y servicios sanitarios sern fumigados con la frecuencia necesaria

    (quincenal o mensual), dependiendo de la cantidad de insectos que sean observados y de

    la estacin del ao (en primavera verano aumenta la poblacin de insectos). Para

    proceder a efectuar este tratamiento, se le pedir al personal que deje abiertos los

    guardarropas y retire sus pertenencias. Concluida la nebulizacin, se cerrarn puertas y

    ventanas, por una hora o ms, para lograr mantener la concentracin del producto, con lo

    que se mejora su penetracin y efecto sobre los insectos. Despus de transcurrido ese

    lapso se ejecutar el Programa de Limpieza y Desinfeccin (PLD).

    En caso de encontrarse insectos en la bodega para material de empaque, se proceder a

    retirar todo el material de empaque, para luego proceder a la fumigacin. Se dar un

    tiempo de contacto mnimo, de acuerdo a la recomendacin del fabricante. Transcurrido

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 18

  • este lapso, se ejecutar el PLD. Finalmente se colocar en su lugar el material de

    empaque que fue retirado antes de fumigar.

    Las diluciones se harn de acuerdo a las recomendaciones del fabricante; de igual forma,

    se deben acatar los tiempos de contacto. Se recomienda que la aplicacin se realice

    mediante bomba nebulizadora.

    b. De Efecto Residual: su uso slo est autorizado en las reas externas. Ejemplo: contenedor de desechos, interior de paneles elctricos, bodega de repuestos y taller de

    mantenimiento.

    En pocas de elevada poblacin de moscas, en las reas exteriores, pueden usarse

    insecticidas residuales que combinan este efecto con atrayentes sexuales. Los recipientes

    que lo contengan se pueden ubicar como mnimo a 20 metros de la planta, para evitar que

    las moscas se acerquen a los puntos de ingreso del personal. Se eliminarn las moscas

    muertas de los recipientes, con la frecuencia necesaria. (Gurdin, 2003)

    6.3.1.3 Presencia de araas:

    La presencia de araas dentro de las instalaciones de la planta indica que hay insectos,

    ya que stas se alimentan de la sangre de los insectos que capturan en sus telas, por

    tanto su presencia en el interior de la planta significa que la primera lnea de defensa

    contra las plagas ha sido vencida.

    6.3.2 Medidas para Detectar y Combatir Roedores

    El combate de roedores comienza con la primera lnea de defensa. El mantenimiento y

    fortalecimiento de esta primera lnea es de fundamental importancia para evitar, en la

    medida de lo posible, el combate qumico.

    6.3.2.1 Claves para identificar la presencia de roedores

    Para determinar su presencia, se deben buscar las huellas que dejan en los lugares por

    donde transitan; de acuerdo con la cantidad de huellas, se podr determinar el grado de

    infestacin.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 19

  • 1. Observacin de roedores vivos o muertos: la observacin nocturna contribuye a poner

    en evidencia la presencia de roedores. Cuando la infestacin es muy alta, pueden ser

    observados durante el da.

    2. La presencia de roedores muertos indica que el uso de venenos est haciendo el

    efecto deseado. Si no se estn usando venenos, puede ser que la poblacin de

    roedores est sufriendo una epidemia o que se trate de una enfermedad zoontica, en

    cuyo caso se recomienda informar a las autoridades del Ministerio de Salud.

    3. Sonidos: los sonidos que emiten los roedores dan una pista para determinar su

    presencia y localizacin. Estos sonidos pueden ser percibidos en reas silenciosas

    como las bodegas. Pueden escucharse otros sonidos, como los que producen al

    correr, roer, chillar o aruar.

    4. Heces: la presencia de heces es uno de los mejores indicadores para determinar la

    presencia de roedores. Las heces del ratn son puntiagudas en ambos extremos y las

    de la rata son ms grandes (2 cm. de largo y 0.6 cm. de dimetro) y con los extremos

    romos.

    5. Rutas, huellas y marcas grasosas en las paredes: los roedores ocupan un rea

    limitada y generalmente usan las mismas rutas varias veces. En las reas externas,

    las rutas con piso de tierra se observan compactadas, limpias y de 5 a 7.6 cm. de

    ancho. En el terreno polvoriento pueden observarse huellas de patas y rabo.

    6. Los roedores tienen en su piel aceites y polvo. Con el roce las paredes van tomando

    una tonalidad oscura. Si las manchas son frescas, stas se desprenden con facilidad

    al ser raspadas. Las manchas viejas se desprenden en forma de escamas.

    7. reas o materiales rodos: este hallazgo es otro indicador positivo a la presencia de

    roedores. Se debe determinar si los materiales fueron rodos recientemente; si es

    reciente, el color del rea roda se ve limpia, libre de polvo y clara, lo que indica que

    los roedores estn activos.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 20

  • 8. Agujeros en el suelo: la rata de campo prefiere vivir en el suelo. Los agujeros que

    excava son fciles de localizar en las reas exteriores de las edificaciones.

    9. Restos de alimentos: los roedores tienen el hbito de acarrear alimentos para

    consumirlos en un rea segura, por lo que pueden encontrarse restos en las rutas por

    donde los transitan; los almacenan en su sitio preferido, generalmente debajo o detrs

    de materiales de empaque o equipos que estn contra las paredes.

    10. Uso de luz ultravioleta: para detectar la posible presencia de roedores, en el interior de

    la planta, bodegas, servicios sanitarios, vestidores, comedor, taller de mantenimiento y

    reas externas con piso de concreto, se puede hacer uso de una lmpara de luz

    ultravioleta. La luz ultravioleta se dirige hacia las uniones piso - pared, esta luz es

    refractada por la orina de los roedores, entregando una tonalidad verdosa. En caso de

    ponerse en evidencia la presencia de roedores mediante este mtodo, se seguirn los

    rastros de la orina hasta sus escondites o puntos de ingreso a la planta, para primero

    proceder a su exterminacin, y posteriormente a colocar las barreras de exclusin que

    sean necesarias para impedir su ingreso, en el rea externa se sellarn las entradas a

    las cuevas. Debe tenerse presente que algunas sales de sodio o potasio pueden dar

    tonalidades fluorescentes, por lo que se pueden obtener falsos positivos. Por esta

    razn, debe tenerse en cuenta si estas sales fueron usadas.

    11. Olor: en sitios poco ventilados es posible, mediante el olfato, detectar la presencia de

    roedores, sea por su olor caracterstico o por el olor de sus excretas.

    6.3.2.2 Mtodos de Combate

    Los roedores que logren traspasar los sistemas de exclusin pueden ser combatidos

    mediante el uso de trampas adhesivas con o sin cebo comestible o unidades cebadoras

    con cebo para las reas perimetrales.

    En las trampas adhesivas pueden encontrarse otros tipos de animales o insectos

    adheridos.

    Los ahuyentadores snicos, que emiten un sonido igual al de un roedor en peligro,

    tambin pueden ser usados sin restricciones especiales en todas las reas de la planta,

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 21

  • pero por motivos de salud ocupacional se debern mantener apagados durante la jornada

    laboral.

    Se debe elabora un plano de la planta con la distribucin de todas y cada una de las

    unidades cebadoras o trampas. Estas deben estar numeradas y codificadas con una letra

    para que el personal pueda identificarlas rpidamente. El nmero de la trampa debe estar

    indicado en el sitio donde se ubica para asegurarse que permanezca en su lugar.

    Las trampas con cebos comestibles sern revisadas con la frecuencia necesaria.

    6.3.3 Tratamientos Radicales Estos tratamientos podrn realizarse previa autorizacin del responsable del

    establecimiento, ya que debido a su alta toxicidad para el ser humano, deben ser

    aplicados por personal especializado. La planta debe estar completamente vaca y no

    procesar hasta que se haya cumplido el tiempo de ventilacin necesario y se hayan

    ejecutado los Procedimientos de Limpieza y Desinfeccin (PLD).

    6.3.4 Medidas de Manejo y Control de Animales Domsticos

    Los animales domsticos, como perros y gatos, pueden llegar a convertirse en un

    problema sanitario dentro de un establecimiento. Por esta razn es necesario definir

    medidas de control y erradicacin.

    Al momento de establecer las medidas de proteccin de las instalaciones, debemos

    considerar cules son las probabilidades de ingreso de estos animales (si el

    establecimiento est ubicado en zonas urbanas o rurales, cerca de terrenos eriazos, etc.),

    vas de acceso factibles y las zonas de anidacin que pueden llegar a ocupar los animales

    domsticos.

    En caso de que las medidas de proteccin tomadas como primera lnea de defensa

    fallaran, es necesario establecer medidas de control. Estas bsicamente constan de:

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 22

  • - Uso de trampas;

    - Captura directa.

    Los animales debieran ser entregados a organismos de proteccin animal.

    6.4 CONDICIONES DE APLICACIN DE PLAGUICIDAS (Decreto N 157, 2005)

    La aplicacin de plaguicidas de venta especializada slo podr ser realizada por

    empresas autorizadas por la autoridad sanitaria, por medio de personal con la

    capacitacin correspondiente. (Art. 81)

    Antes, durante y despus de la ejecucin de los trabajos, la empresa deber adoptar

    todas las precauciones necesarias para la debida proteccin contra riesgos de

    intoxicacin, ya sea por contaminacin directa o por contaminacin de artculos de

    consumo, tanto de las personas a cargo de estas labores y ocupantes de los lugares

    tratados, como de los animales domsticos presentes en el lugar de la aplicacin.

    Asimismo, deber tomar todas las medidas pertinentes para evitar el derrame de

    plaguicidas a suelos, plantas, agua y dems elementos que puedan ser contaminados. (Art. 82)

    La aplicacin de Bromuro de Metilo, Fosfinas, Anhdrido Sulfuroso y dems fumigantes,

    deber ser realizada por empresas aplicadoras autorizadas especialmente para ello por la

    autoridad sanitaria, debiendo informar a sta con tres das hbiles a lo menos de

    anticipacin a cada aplicacin, para la verificacin de las condiciones sanitarias en que se

    realiza. Adems, dicha fumigacin podr ser efectuada por las empresas agrcolas en

    sus labores propias, en los trminos previstos en el Reglamento de Condiciones

    Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. (Art. 84)

    Antes de cada aplicacin de plaguicidas de uso especializado, la empresa aplicadora

    deber realizar un diagnstico, identificando la plaga y determinando el producto a utilizar,

    el plan de aplicacin y las recomendaciones adicionales para el manejo de plagas. Dicho

    diagnstico deber constar en un certificado que dar al usuario al finalizar la aplicacin. (Art. 85)

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 23

  • 6.5 EXIGENCIAS PARA LAS EMPRESAS APLICADORAS (Decreto N 157, 2005)

    Las empresas aplicadoras de plaguicidas de uso domstico y sanitario debern contar

    con la autorizacin correspondiente otorgada por la autoridad sanitaria del territorio en el

    cual se encuentren ubicadas sus instalaciones. Esta autorizacin tendr una duracin de

    3 aos y se renovar en forma automtica por iguales perodos mientras no sea dejada

    sin efecto. (Art. 95)

    Para esto debern elevar una solicitud a la autoridad sanitaria debiendo cumplir una serie

    de requisitos entre los que destaca la capacitacin del personal que aplicar los

    plaguicidas, que deber incorporar conceptos bsicos de plaguicidas: tipos, usos, etc.;

    efectos de los plaguicidas sobre las personas; formas de uso y aplicacin; identificacin

    de plaga y producto a utilizar, estrategias adicionales para el manejo de plagas; medidas

    de prevencin de riesgos: proteccin personal, de la poblacin y del ambiente, etc. (Art.

    97)

    La empresa por su parte deber entregar a sus clientes, al momento de terminar la

    aplicacin, un certificado de los tratamientos realizados, emitido por el responsable

    tcnico. (Art. 101)

    El certificado deber cumplir con las siguientes anotaciones mnimas:

    a) Folio correlativo en la parte superior derecha

    b) Membrete en la parte superior izquierda con los siguientes datos: nombre de la

    empresa, RUT, domicilio comercial, telfono, nmero y fecha de la resolucin sanitaria que

    la autoriz como tal, nombre y RUT del representante legal

    c) Identificacin del inmueble tratado, indicando su direccin y nombre, RUT y direccin del

    propietario y de la entidad o persona que solicit el trabajo

    d) Tipos de tratamientos realizados, indicando el producto con su nmero de registro,

    formulacin, dosis, concentracin y lugares tratados. En el caso de desratizacin, se

    indica el nmero, tipo y peso de cebos colocados, as como la de inicio y

    trmino del tratamiento

    e) Espacio destinado a observaciones y recomendaciones adicionales para el manejo de

    plagas

    f) Fecha en la cual se efectu la operacin, fecha de inicio del tratamiento y fecha de

    trmino de vigencia de este. (Art. 102)

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 24

  • 6.6 ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS

    En cuanto a las condiciones de almacenamiento de plaguicidas, el Reglamento Sanitario

    de los Alimentos establece algunos requisitos:

    Se prohbe la mantencin de plaguicidas u otras sustancias txicas que puedan representar un riesgo para la salud, en las zonas de produccin, elaboracin,

    transformacin, envase y almacenamiento de alimentos. (Art. 50)

    No deber almacenarse en la zona de manipulacin de alimentos ninguna sustancia que pueda contaminar los alimentos ni depositarse ropas u objetos personales en las

    zonas de manipulacin de alimentos. (Art. 51)

    El almacenamiento de plaguicidas, en caso de que la planta los mantenga dentro de sus instalaciones, se deber realizar en bodegas para sustancias peligrosas cuyo

    diseo y caractersticas de construccin se ajuste a lo establecido en la Ordenanza

    General de Urbanismo y Construccin, debiendo cumplir adems los siguientes

    requisitos:

    1. Ser de estructura slida, incombustible, techo liviano, piso slido, liso, lavable e

    impermeable (no poroso);

    2. Contar con sistema de deteccin de incendios;

    3. Ser de un piso;

    4. Ventilacin natural o forzada, suficiente para evitar concentraciones de vapores,

    gases y/o aerosoles que puedan ocasionar dao a la salud humana, de acuerdo a

    lo indicado en el decreto N 594 de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento de

    Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los lugares de Trabajo;

    5. Instalacin elctrica reglamentaria declarada en la Superintendencia de

    Electricidad y Combustibles, y a prueba de explosin, en caso de pesticidas

    inflamables.

    6. Contar con plan de emergencia;

    7. Tener sealtica externa e interna que indique las clases y divisiones de

    plaguicidas almacenados, de acuerdo a la Norma Chilena Oficial 2190 de 2003.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 25

  • 8. Los pasillos debern estar demarcados con lneas amarillas, tener un ancho

    mnimo de 1,2 mts., a menos que por ellos circulen gras horquillas, en cuyo caso

    debern ser de 2,4 mts. de ancho como mnimo.

    9. Existir una distancia mnima entre los plaguicidas almacenados y cualquier tipo de

    muro de 0,5 mts.

    Para conocer en detalle los requisitos de almacenamiento de plaguicidas y de su

    posterior eliminacin, se recomienda revisar el Reglamento de Pesticidas de Uso

    Sanitario y Domstico. Decreto N 157 de 2005.

    6.7 REGISTROS DE CONTROL DE PLAGAS

    El programa de Control de Plagas deber ser entendible y estar basado en la filosofa

    del Manejo Integrado de Plagas. Los registros de control de plagas sirven como parte de

    la documentacin esencial del Programa de Saneamiento general de la planta y deben

    incluir como mnimo: (INNPAZ, 2001)

    Mapa de la ubicacin de las trampas para roedores, ubicacin de cebos y trampas UV (u otras) para insectos.

    Programa de Mantenimiento de las Trampas para roedores, cebos y trampas UV (u otras) para insectos.

    Lista e inventario de todos los pesticidas usados en el programa, incluso una copia de todas las etiquetas.

    Procedimientos operacionales estndar para la aplicacin del pesticida por el personal interno (en caso que esta situacin se d).

    Copias de todos los informes emitidos por un operador externo de control de plagas, listado de los insectos y/o roedores encontrados en las zonas de actividad de las

    plagas, la aplicacin de cualquier pesticida (el nombre del qumico y la cantidad

    aplicada).

    Informes de las inspecciones internas de control de plagas, con las acciones correctivas y preventivas enumeradas.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 26

  • Informes de todos los problemas con la parte fsica del establecimiento o de equipos que no estn en concordancia con el programa de mantencin preventiva de la planta,

    con las acciones correctivas tomadas y por quin claramente detallado.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 27

  • 7. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y SANITIZACION

    El monitoreo del programa de Manejo Integrado de Plagas debe incluir la evaluacin y

    documentacin de la eficacia de los procedimientos en todas las instalaciones.

    Los establecimientos y las zonas circundantes deben ser examinados regularmente para

    detectar alguna evidencia de infestacin. (INNPAZ, 2001)

    Para realizar las labores de monitoreo es necesario designar al personal responsable de

    monitorear y evaluar la efectividad de los procedimientos implementados por la empresa

    controladora y de realizar las acciones correctivas que sean necesarias.

    La supervisin involucra una inspeccin visual, tanto para la presencia de plagas, como

    para la reciente evidencia de plagas como excremento, marcas de roeduras, etc. (INNPAZ, 2001)

    Los establecimientos debern especificar el mtodo, frecuencia y proceso de archivo de

    los registros asociados al monitoreo.

    La frecuencia de monitoreo variar de acuerdo a lo que se est supervisando. A modo de

    ejemplo, la regulacin HACCP de la FDA requiere que la vigilancia de la evidencia directa

    de plagas en la planta sea a diario. La experiencia puede demostrar la necesidad de

    monitorear con mayor o menor frecuencia. (INNPAZ, 2001)

    Ejemplo de Monitoreo:

    Para asegurarse que las medidas tomadas en la primera y segunda lnea de defensa

    contra las plagas estn protegiendo eficazmente a la planta, se recomienda realizar

    inspecciones nocturnas, cuando la oscuridad le ha brindado la seguridad a las plagas

    para salir de sus posibles escondites. De encontrarse insectos o roedores, se proceder a

    fumigar o reubicar las trampas para el control de roedores al da siguiente.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 28

  • El personal que realiza la inspeccin nocturna debe tratar de seguir a las plagas hasta sus

    escondites para que los encargados del control de plagas procedan a su exterminio.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 29

  • 8. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO

    Cuando ocurra una desviacin del procedimiento establecido, se deben realizar acciones

    correctivas para prevenir la contaminacin directa o adulteracin del producto.

    Las acciones correctivas se definen como el o los procedimientos a seguir cuando se

    alcanza o excede un lmite crtico, con la finalidad de lograr el control del proceso y evitar

    la elaboracin de productos inseguros. (SERNAPESCA, 2004)

    Cada vez que se aplica una accin correctiva, debe haber algn tipo de documentacin

    para futura referencia. Esto ayudar en la modificacin del programa en caso de

    problemas recurrentes, as como para determinar la disposicin final del producto afectado (SERNAPESCA, 2004)

    Las acciones correctivas pueden ser: (SERNAPESCA, 2004)

    - Inmediatas.

    - Resolutivas.

    Las acciones correctivas de un procedimiento deben incluir los siguientes elementos:

    Determinar y corregir la causa del no cumplimiento. Determinar la disposicin que tendr el producto que est en condicin de no

    cumplimiento.

    Registro de todas las acciones correctivas. Las acciones correctivas descritas en el procedimiento deben quedar consignadas en el registro de monitoreo cuando se

    produzcan desviaciones en ste. Ejemplo: Aumentar la frecuencia de fumigaciones

    en las pocas de calor.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 30

  • De acuerdo a lo establecido en el CFR Ttulo 9, apart. 416.15:

    (a) Cada establecimiento adoptar las medidas correctivas, cuando la ejecucin o

    mantenimiento de los POES puedan haber fallado en prevenir la contaminacin directa o

    adulteracin del producto.

    (b) Los procedimientos de acciones correctivas deben incluir:

    La disposicin de los productos que pueden estar contaminados Cmo restablecer las condiciones sanitarias Cmo prevenir la repeticin de la contaminacin directa o adulteracin del

    producto, incluyendo la reevaluacin y modificacin de los POES. (Medidas

    Preventivas)

    8.1 ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS Son de accin inmediata y evitan la generacin de productos que no cumplan con las

    especificaciones. (SERNAPESCA, 2004)

    Otra definicin establece que las acciones correctivas inmediatas son de ejecucin

    inmediata y deben ser tomadas para evitar que la desviacin del procedimiento pueda

    adulterar o contaminar el producto. Generalmente requieren de monitoreos intensivos

    posteriores para asegurar que el procedimiento fue corregido.

    Las acciones correctivas inmediatas se deben identificar y describir en el procedimiento.

    Ejemplo: Se detecta actividad de roedores en sector de bodega de material de envases.

    Accin correctiva: Se solicita a la empresa controladora una visita de emergencia para

    evaluar las fallas en los sistemas de control y prevencin aplicados a la bodega y proceder

    al control de los roedores.

    8.2 ACCIONES CORRECTIVAS RESOLUTIVAS Corresponden a soluciones definitivas que apuntan a la causa del problema, por lo que

    siempre deben estar presentes.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 31

  • Las acciones correctivas resolutivas buscan evitar que se repitan las desviaciones en el

    tiempo. Estas tambin deben quedar registradas en el registro de monitoreo. Ejemplos:

    Re - entrenamiento del personal responsable Revisin de los procedimientos. Aplicacin de nuevos mtodos.

    8.3 ACCIONES PREVENTIVAS Dentro del marco de la Norma ISO 9000:2000, se define como accin preventiva la

    accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situacin

    potencialmente indeseable.

    Las acciones preventivas se establecen ante problemas potenciales y como consecuencia

    del estudio de las operaciones del proceso productivo, de los resultados de las auditorias,

    de los registros de monitoreo, etc.

    En otros trminos, se toman cuando existe la posibilidad que se presente un problema en

    el proceso (problema potencial).

    Efectivamente el problema no ha ocurrido, pero puede ocurrir y el no prevenirlo puede

    generar costos a la organizacin (Prdida de dinero, de clientes, tiempo, recursos

    materiales o humanos).

    8.4 REGISTRO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS TOMADAS

    Todas las acciones correctivas, ya sean inmediatas o resolutivas, deben quedar

    documentadas, por lo tanto se deben elaborar registros para consignar las acciones

    correctivas tomadas ante la desviacin del procedimiento.

    Las acciones correctivas deben ser conocidas tanto por el personal responsable de aplicar

    la accin como por personal gerencial.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 32

  • 8.5 MANTENCIN DE REGISTROS

    Se deben mantener registros para documentar la aplicacin y monitoreo del programa de

    control de plagas y de cualquier accin correctiva que se tome. Estos deben estar

    fechados, llevar el nombre o las iniciales del responsable de su implementacin y del

    monitoreo de el(los) procedimiento(s). (SERNAPESCA, 2004)

    El CFR, en su parte 416.16 define que:

    (a) Cada establecimiento deber mantener al da los registros suficientes para documentar

    la aplicacin y supervisin de los SSOP y de cualquier medida correctiva adoptada.

    (b) Podrn mantenerse registros computacionales siempre y cuando se tomen todas las

    medidas de resguardo para evitar la perdida de informacin.

    (c) Todos estos registros deben permanecer a lo menos por 6 meses en el

    establecimiento y a disposicin de la autoridad sanitaria competente.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 33

  • 9. VERIFICACIN

    La mayora de los establecimientos contratan un servicio de control de plagas externo,

    pero es importante recordar que la responsabilidad para mantener y llevar a cabo un

    programa para excluir las plagas es del establecimiento procesador.

    La direccin de la planta debe ser en todo momento consciente de que las prcticas y

    procedimientos de control de plagas estn en orden, cules son y cmo usan los diversos

    pesticidas, raticidas y otros qumicos, si ellos son los apropiados y cun eficaces son. La

    empresa y el servicio de control de plagas deben mantener una comunicacin abierta y

    regular. (INNPAZ, 2001)

    La verificacin entonces del Programa de Manejo Integrado de Control de Plagas se basa

    fundamentalmente en la revisin documental de los certificados entregados por la

    empresa controladora, de los monitoreos realizados por el mismo establecimiento y la

    correcta aplicacin de las acciones correctivas.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 34

  • 10. RESUMEN

    El programa de Control de Plagas deber estar basado en la filosofa del Manejo

    Integrado de Plagas. Los registros de control de plagas sirven como parte de la

    documentacin esencial del Programa de Saneamiento general de la planta y deben

    incluir como mnimo:

    Mapa de la ubicacin de las trampas para roedores, ubicacin de cebos y trampas UV (u otras) para insectos.

    Programa de Mantenimiento de las Trampas par roedores, cebos y trampas UV (u otras) para insectos.

    Lista e inventario de todos los pesticidas usados en el programa, incluso una copia de todas las etiquetas.

    Procedimientos operacionales estndar para la aplicacin del pesticida por el personal interno (en caso que esta situacin se d).

    Copias de todos los informes emitidos por un operador externo de control de plagas, listado de los insectos y/o roedores encontrados en las zonas de actividad

    de las plagas, la aplicacin de cualquier pesticida (el nombre del qumico y la

    cantidad aplicada).

    Informes de las inspecciones internas de control de plagas, con las acciones correctivas y preventivas enumeradas.

    Informes de todos los problemas con la parte fsica del establecimiento o de equipos que no estn en concordancia con el programa de mantencin preventiva

    de la planta, con las acciones correctivas tomadas y por quin claramente

    detallado.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 35

  • 11. BIBLIOGRAFIA

    1. CFR. Code of Federal Regulations. 9 Part 416 to End. Revised as of December 20, 2007. Animals and Animal Products. U.S: Goverment-Washington.

    2. Direccin Nacional de Alimentacin. Manejo Integrado de Plagas en el Sector Agroalimentario. Boletn de Difusin. Programa Calidad de los Alimentos Argentinos

    SAGPyA. Argentina. 2002.

    3. Gurdin, Byron. Manual para el Control de Plagas en Plantas Procesadoras de Alimentos para el Consumo Humano. Ministerio de agricultura y ganadera. Direccin de salud

    animal. Departamento de servicios zoosanitarios Internacionales. Inspeccin de Carnes.

    San Jos. Costa Rica. 2003.

    4. Ministerio de Salud (Chile). Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto N 977. Santiago. Chile. 2006.

    5. Ministerio de Salud (Chile). Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Domestico. Decreto N 157. Santiago. Chile. 2005.

    6. Organizacin Panamericana de la Salud. HACCP. Herramienta Esencial para la Inocuidad de los Alimentos. Buenos Aires, Argentina. OPS/INPAZZ. 2001. 352p.

    7. Servicio Nacional de Pesca (Chile). Gua de Trabajo para la elaboracin de Programas de Aseguramiento de Calidad en Centros de Cultivos de Peces. Norma Tcnica N 5.

    Programa de Aseguramiento de Calidad. Agosto 2004.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 36

  • 12. ANEXO

    Cdigo SSOP-01 Ejemplo de Procedimiento Operacional Estandarizado de Sanitizacin (POES) Revisin n 001

    Fecha 00/00/08 NOMBRE DE LA

    COMPAA O LOGO Monitoreo de Unidades Cebadoras

    Pgina 1 de n Preparado por: Firma:

    Revisado por: Firma:

    Aprobado por: Firma:

    1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo evitar el ingreso, anidacin y proliferacin

    de potenciales plagas en las instalaciones emplazadas en el terreno de la planta.

    2. ALCANCE El procedimiento aplica a todas las unidades cebadoras instaladas en los permetros de

    las instalaciones productivas, sanitarias, administrativas y de almacenamiento.

    3. RESPONSABILIDADES El personal de Aseguramiento de Calidad debe monitorear frecuentemente las trampas y

    unidades cebadoras a fin de detectar la posible presencia de plagas.

    El personal de Aseguramiento de Calidad debe monitorear que los plaguicidas que se

    utilizan en cada visita sean los registrados y aprobados en el Listado de Plaguicidas

    (DOC-SSOP-01).

    Los supervisores de Aseguramiento de Calidad deben monitorear las tareas que realice el

    encargado de la empresa controladora de plagas.

    El jefe del Departamento de Aseguramiento de Calidad deber revisar y firmar los

    reportes tcnicos que la empresa controladora entregar en cada visita y deber tomar las

    medidas e informar a quien corresponda, en caso de se hayan detectado problemas de

    infraestructura que pudieran favorecer la anidacin y desarrollo de plagas.

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 37

  • Cdigo SSOP-01 Ejemplo de Procedimiento Operacional Estandarizado de Sanitizacin (POES) Revisin n 001

    Fecha 00/00/08 NOMBRE DE LA

    COMPAA O LOGO Monitoreo de Unidades Cebadoras

    Pgina 1 de n Preparado por: Firma:

    Revisado por: Firma:

    Aprobado por: Firma:

    4. DEFINICIONES XXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXX

    5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Equipos y Materiales

    Guantes Bolsas de basura

    5.2. Frecuencia

    Depender de la frecuencia de visitas que haya programado la empresa controladora, en base al diagnstico previamente realizado.

    5.3. Instrucciones

    1. Se monitorear la correcta ubicacin de las unidades cebadoras de acuerdo al Lay

    Out de Unidades Cebadoras (REG-PG-001), el cambio de los cebos por parte de la

    empresa controladora, y si existi consumo o no del cebo instalado al interior de cada

    unidad cebadora.

    2. El monitor responsable recorrer las reas perimetrales de los edificios junto con el

    encargado de la empresa controladora de plagas para revisar las unidades cebadoras

    y proceder al recambio de los cebos.

    3. Los monitoreos se realizarn en base al calendario de desratizaciones entregado por

    la empresa controladora de plagas.

    4. Se debe monitorear en cada una de las visitas que la empresa controladora realice,

    que los productos qumicos utilizados estn incluidos en el listado de plaguicidas

    autorizados (Ej. SSOP-HG-01).

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 38

  • Cdigo SSOP-01 Ejemplo de Procedimiento Operacional Estandarizado de Sanitizacin (POES) Revisin n 001

    Fecha 00/00/08 NOMBRE DE LA

    COMPAA O LOGO Monitoreo de Unidades Cebadoras

    Pgina 1 de n Preparado por: Firma:

    Revisado por: Firma:

    Aprobado por: Firma:

    5. El monitor deber acompaar al encargado de la empresa controladora durante su

    visita a fin de comprobar que los cebos sean reemplazados.

    6. Se deben revisar y firmar los reportes tcnicos que la empresa controladora realice en

    cada una de sus visitas.

    5.4. Monitoreo

    5.4.1. Responsable de Monitoreo:

    XXXXXXXX

    5.4.2. Frecuencia:

    XXXXXXXX

    5.4.3. Parmetros a monitorear:

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    5.4.4. Metodologa de Monitoreo:

    XXXXXXXX

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 39

  • 5.5. Acciones correctivas y Resolutivas

    5.5.1. Responsable:

    XXXXXXXXX

    5.5.2. Tiempo de Resolucin:

    XXXXXXXXX

    5.6 Verificacin

    5.6.1. Responsable de verificacin

    XXXXXXXXX XXXXXXXX

    5.6.2. Frecuencia de verificacin

    XXXXXXXXX

    6. REFERENCIAS XXXXXXXXXXXXXXXX

    7. REGISTROS

    Registro de Monitoreo de Unidades Cebadoras (REG-PG-00) Registro de Verificacin (REG-PG-00) Listado de plaguicidas autorizados para el control de plagas (SSOP-HG-01) Informes de Visita de Empresa Controladora de Plagas 8. ANEXOS XXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXX

    9. TABLA DE REVISIONES

    Nmero de revisin

    Fecha de ltima revisin

    Descripcin del cambio

    001 22/12/07 Se modifica el Registro de Monitoreo de Unidades

    Cebadoras

    POES: Manejo Integrado de Plagas Pgina 40

    Accin Correctiva: Son los procedimientos que se deben llevaTratamientos RadicalesNmero de revisin