spanish iii/iv preap · cristóbal rojas: pintor: nació en cúa, estado miranda, en el año 1857,...

39
SPANISH III/IV PREAP www.studyspanish.com http://www.indiana.edu/~call/ejerci.html http://laits.utexas.edu/spe/index.html https://sites.google.com/site/recursosprimerodeprimaria/actividades-de- comprension-lectora http://users.ipfw.edu/JEHLE/VERBLIST.HTM Información general https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996 https://www.thoughtco.com/search?q=Persuasive+Essays PERSUASIVE ESSAYS https://quizlet.com/54852057/ap-espanol-presentaciones-flash-cards/ https://quizlet.com/115426267/spanish-4-ap-fall-semester-final-review-flash-cards/ https://quizlet.com/175418896/spanish-speaking-flash-cards/ Presentación oral: Comparación cultural

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

SPANISH III/IV PREAP

www.studyspanish.com

http://www.indiana.edu/~call/ejerci.html

http://laits.utexas.edu/spe/index.html

https://sites.google.com/site/recursosprimerodeprimaria/actividades-de-

comprension-lectora

http://users.ipfw.edu/JEHLE/VERBLIST.HTM

Información general

https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

https://www.thoughtco.com/search?q=Persuasive+Essays

PERSUASIVE ESSAYS

https://quizlet.com/54852057/ap-espanol-presentaciones-flash-cards/

https://quizlet.com/115426267/spanish-4-ap-fall-semester-final-review-flash-cards/

https://quizlet.com/175418896/spanish-speaking-flash-cards/

Presentación oral: Comparación cultural

Page 2: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas
Page 3: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Hoy es lunes. Es el 25 de marzo de 2019.

Agenda del día/6º Periodo https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

A. Comparación cultural: Estados Unidos → Hoy buscarás la

información que utilizarás en esta sección.

Unidad 1 Las identidades personales y públicas

Presentación oral: Comparación cultural: p. 420

Vas a dar una presentación oral a tu clase sobre un tema cultural. Vas a tener 4 minutos

para leer el tema de la presentación y prepararla. Después vas a tener 2 minutos para

grabar tu presentación. En tu presentación, compara tu propia comunidad con una región

Page 4: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

del mundo hispanohablante que te sea familiar. Debes demostrar tu comprensión de

aspectos culturales del mundo hispanohablante y organizar tu presentación de manera

clara.

Tema de la presentación:

¿Cómo han afectado los personajes históricos a la identidad nacional de tu país?

Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus

observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu

presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

NOTA

Deberás incluir los siguientes aspectos:

Personajes estadounidenses representativos en ciencias

Personajes estadounidenses representativos en arte y música

Personajes estadounidenses destacados en literatura

Personajes estadounidenses destacados en política

Personajes estadounidenses destacados en el aspecto religioso

Personajes estadounidenses destacados en deporte

Personajes estadounidenses destacados en economía

Símbolos patrios

Símbolos nacionales

Identidad nacional y personajes representativos

Introducción

La identidad nacional es la conjunción de valores materiales, inmateriales y morales y de los intereses de una nación, cuyo conocimiento, amor y defensa hacen solidario, en tiempo y lugar, para la vida y para la muerte, al núcleo de la población que la conforma. Venezuela tiene muchos valores que todos debemos conocer, sentir y vivir.

Identidad Nacional es el conjunto de significaciones y representaciones, relativamente a través del tiempo, que permite a los miembros de un grupo social compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros

DESARROLLO

Page 5: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Ser venezolano o venezolana es un honor y un compromiso. Nuestra patria se ha ido formando poco a poco; desde los primeros habitantes, los indígenas autóctonos, hasta hoy se han tenido que superar muchas etapas: conquista, colonia, independencia …País libre; pero siempre, luchando por las democracia y por conquistar un sitial en el abanico de las naciones del mundo.

Y la patria no se ha hecho sola; la han hecho entre muchas personas: héroes, sabios, literatos, políticos, economistas, deportistas, hombres dedicados a dios, a través del servicio a los demás. Recordaremos a algunos venezolanos que, con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor.

Personajes venezolanos representativos en ciencias

Rafael Rangel: Medico-Investigador: Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. En 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación. Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de la parasitología de nuestro país.

José Maria Vargas: Medico-Maestro: nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.

En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.

Personajes Venezolanos en arte y música

Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas. Ganador del premio único con el cuadro "La muerte de Girardot", en el centenario de la muerte del libertador, le valió una beca que lo llevo a estudiar en Paris. Varias de sus obras fueron premiadas en Francia.

Teresa Carreño: musica: Fue una gran compositora y pianista nació en Caracas en 1853. Nacida en una familia de tradición musical, ya desde los tres años de edad, se inicio en el piano bajo la maestría de su propio padre, Manuel Antonio Carreño, Realizo estudios de

Page 6: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

piano en USA y Europa. Dio varios conciertos en Venezuela con mucho éxito y el último, en la Habana. Murió en 1917 en Nueva Cork.

Personajes Venezolanos destacados en literatura

Andrés Bello: nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docenciaparticular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Rómulo Gallegos: Nació en Caracas en 1884. Fue el representante de la novela regionalista americana. Sus obras fueron muchas: El ultimo solar, La Trepadora, Doña Bárbara (su mejor obra), cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, El Forastero, La brizna de paja en el viento, la brasa en el pico del cuervo…Gano el Premio Nacional de Literatura. La personalidad literaria de Rómulo Gallegos es de primera línea dentro de la narrativa hispanoamericana.

Se dedico a la política y fue elegido presidente de Venezuela. Muere en Caracas en 1969.

Personajes destacados en Política

Rómulo Betancourt Nació en Guatire en 1908; murió en Caracas 1981.

Lucha contra el General Gómez y es detenido, encarcelado y expulsado del país. Forma parte del Partido Democrático Nacional (PDN) donde se reúnen las fuerzas de la izquierda; se desintegra este partido y nace Acción Democrática. Su habilidad política le hace salir triunfante de todo esto.

Personajes Venezolanos destacados en la Iglesia Católica

José Gregorio Hernández: José Gregorio Hernández, quien nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneada y José A. Cisneros M.

Estudia bachillerato en Ccs ingresa en la universidad central en 1884, donde obtiene el titulo de Medico en 1888.

Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.

Rafael Arias Blanco Obispo y Educador: Arzobispo de Caracas. Fundador del Secretariado de Acción Social (Cháritas). Rafael Arias Blanco pasó a la historia de Venezuela por promover el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Fueron sus padres Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A

Page 7: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

la temprana edad de 11 años, manifestó su deseo de hacerse sacerdote, por lo que ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas el 17 de enero de 1917. Allí cursó estudios de latinidad, humanidades, ciencias y filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1 de febrero de 1925 de manos del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón González. Luego de esto continuó su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y derecho canónico para recibirse de doctor en teología.

Maria De San José: Religiosa: Nació en choroni, Estado Aragua, en 1875. Desde muy pequeña sintió la vocación de dedicar su vida a la atención de los enfermos mas pobres. Se hizo religiosa y fundo una congregación para que su obra continuara después de su muerte.

Personajes Venezolanos destacados en Deporte

Andrés Galárraga Béisbol: Nació el 18 de junio de 1961 en Caracas, en la populosa barriada de chapellin. Ya desde niño le apasiona el béisbol; hasta dormía con el uniforme puesto. A los 17 años jugo con los leones del Caracas (temporada 78-79). En 1979 juega con Expos de Montreal y en 1985 debuta en las grandes ligas.

Francisco "morochito" Rodríguez: Boxeo Nació en Cumana, Estado Sucre, en 1945. Morochito ha sido el mejor pugilista aficionado de Venezuela, pues ha sido el único atleta criollo en ganar una medalla de oro en unos juegos Olímpicos (México 1968)

Cesar Girón Torero: Nació en Caracas en 1933. Se hizo matador a los 19 años. Se le considera como uno de los mejores toreros Venezolanos de todos los tiempos.

Francisco Sánchez: Natación: Nació en Cumana, Estado Sucre, En 1976. Francisco Sánchez es el único nadador Venezolano que ha llegado a dos finales olímpicas.

Gustavo Ávila Carrera de Caballos: Nació en Caracas en 1939. Es, sin duda, uno de los mejores jinetes Venezolanos de todos los tiempos. Por mucho tiempo se mantuvo en la cumbre de las competencias por lo que se le llamo "EL monstruo".

Personajes Venezolanos destacados en Economía

Miguel Rodríguez: Nace en Caracas en 1953. Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela .PHD De yale, Master en Philadelphia, Yale, especializándose en "Moneda y Banca" y en "Economía Internacional".

Símbolos Patrios

La republica bolivariana de Venezuela tiene como símbolos patrios a la Bandera, el Escudo y el himno Nacional.

Page 8: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.

El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructuraque tiene en la actualidad.

El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Símbolos Nacionales

El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea: En el año 1949, un año después de que los Ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea, llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela.

El Araguaney: llamado también Árbol Nacional, por Resolución emanada de los antiguos. Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en 1948. La decisión de proteger y este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos.

Nuestro Idioma

Que nos une como pueblo e identifica nuestros valores como país, ya que junto con el lenguaje representa la conciencia y la lucha por los principios de una Nación.

Otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto con sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

Nuestra Música

Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de comunicación social... Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con alegría, nuestra identidad nacional.

Page 9: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

La Religión

Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

Monumentos Históricos

La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.

Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de Vzla podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos históricos o en lugares que recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Vzla, como nación y patria de todos nosotros.

La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos, conservamos y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

Conclusión

La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.

En este trabajo también pudimos apreciar los personajes de que con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor. Al igual que lo símbolos patrios como la bandera nacional, el escudo, y el himno nacional y los símbolos nacionales como el ave nacional, la flor nacional, y el árbol nacional

Autor:

Carla Santaella

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR Y EDUCACION

JUAN BAUTISTACASTRO

4º Cs "A"

El llanito 26 de febrero de 2011

Page 10: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

https://www.monografias.com/trabajos91/identidad-nacional-y-personajes-representativos/identidad-nacional-y-personajes-representativos.shtml

Unidad 2 La vida contemporánea

Presentación oral: Comparación cultural: p. 424

Vas a dar una presentación oral a tu clase sobre un tema cultural. Vas a tener 4 minutos

para leer el tema de la presentación y prepararla. Después vas a tener 2 minutos para

grabar tu presentación.

En tu presentación, compara tu propia comunidad con una región del mundo

hispanohablante que te sea familiar. Debes demostrar tu comprensión de aspectos

culturales del mundo hispanohablante y organizar tu presentación de manera clara.

Tema de la presentación

¿Cómo han afectado los cambios culturales de la vida contemporánea las

perspectivas y prácticas de las personas de tu comunidad?

Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus

observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu

presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

https://www.monografias.com/trabajos11/cultu/cultu.shtml

Hoy es martes. Es el 26 de marzo de 2019.

Agenda del día/6º Periodo https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

Benchmark/8th Grade Science

Benchmark/7th Grade Reading

We will go to 3rd, 2nd & 1st.

Page 11: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

A. Comparación cultural: Estados Unidos → Hoy terminarás de

buscar la información que utilizarás en tu grabación.

¿Cómo han afectado los personajes históricos a la identidad nacional de tu país?

Identidad nacional y personajes representativos

Introducción

La identidad nacional es la conjunción de valores materiales, inmateriales y morales y de los intereses de una nación, cuyo conocimiento, amor y defensa hacen solidario, en tiempo y lugar, para la vida y para la muerte, al núcleo de la población que la conforma. Venezuela tiene muchos valores que todos debemos conocer, sentir y vivir.

Identidad Nacional es el conjunto de significaciones y representaciones, relativamente a través del tiempo, que permite a los miembros de un grupo social compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros

DESARROLLO

Ser venezolano o venezolana es un honor y un compromiso. Nuestra patria se ha ido formando poco a poco; desde los primeros habitantes, los indígenas autóctonos, hasta hoy se han tenido que superar muchas etapas: conquista, colonia, independencia …País libre; pero siempre, luchando por las democracia y por conquistar un sitial en el abanico de las naciones del mundo.

Y la patria no se ha hecho sola; la han hecho entre muchas personas: héroes, sabios, literatos, políticos, economistas, deportistas, hombres dedicados a dios, a través del servicio a los demás. Recordaremos a algunos venezolanos que, con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor.

Personajes venezolanos representativos en ciencias

Rafael Rangel: Medico-Investigador: Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. En 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios

Page 12: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación. Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de la parasitología de nuestro país.

José Maria Vargas: Medico-Maestro: nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.

En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.

Personajes Venezolanos en arte y música

Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas. Ganador del premio único con el cuadro "La muerte de Girardot", en el centenario de la muerte del libertador, le valió una beca que lo llevo a estudiar en Paris. Varias de sus obras fueron premiadas en Francia.

Teresa Carreño: musica: Fue una gran compositora y pianista nació en Caracas en 1853. Nacida en una familia de tradición musical, ya desde los tres años de edad, se inicio en el piano bajo la maestría de su propio padre, Manuel Antonio Carreño, Realizo estudios de piano en USA y Europa. Dio varios conciertos en Venezuela con mucho éxito y el último, en la Habana. Murió en 1917 en Nueva Cork.

Personajes Venezolanos destacados en literatura

Andrés Bello: nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docenciaparticular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Rómulo Gallegos: Nació en Caracas en 1884. Fue el representante de la novela regionalista americana. Sus obras fueron muchas: El ultimo solar, La Trepadora, Doña Bárbara (su mejor obra), cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, El Forastero, La brizna de paja en el viento, la

Page 13: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

brasa en el pico del cuervo…Gano el Premio Nacional de Literatura. La personalidad literaria de Rómulo Gallegos es de primera línea dentro de la narrativa hispanoamericana.

Se dedico a la política y fue elegido presidente de Venezuela. Muere en Caracas en 1969.

Personajes destacados en Política

Rómulo Betancourt Nació en Guatire en 1908; murió en Caracas 1981.

Lucha contra el General Gómez y es detenido, encarcelado y expulsado del país. Forma parte del Partido Democrático Nacional (PDN) donde se reúnen las fuerzas de la izquierda; se desintegra este partido y nace Acción Democrática. Su habilidad política le hace salir triunfante de todo esto.

Personajes Venezolanos destacados en la Iglesia Católica

José Gregorio Hernández: José Gregorio Hernández, quien nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneada y José A. Cisneros M.

Estudia bachillerato en Ccs ingresa en la universidad central en 1884, donde obtiene el titulo de Medico en 1888.

Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.

Rafael Arias Blanco Obispo y Educador: Arzobispo de Caracas. Fundador del Secretariado de Acción Social (Cháritas). Rafael Arias Blanco pasó a la historia de Venezuela por promover el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Fueron sus padres Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A la temprana edad de 11 años, manifestó su deseo de hacerse sacerdote, por lo que ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas el 17 de enero de 1917. Allí cursó estudios de latinidad, humanidades, ciencias y filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1 de febrero de 1925 de manos del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón González. Luego de esto continuó su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y derecho canónico para recibirse de doctor en teología.

Maria De San José: Religiosa: Nació en choroni, Estado Aragua, en 1875. Desde muy pequeña sintió la vocación de dedicar su vida a la atención de los enfermos mas pobres. Se hizo religiosa y fundo una congregación para que su obra continuara después de su muerte.

Personajes Venezolanos destacados en Deporte

Page 14: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Andrés Galárraga Béisbol: Nació el 18 de junio de 1961 en Caracas, en la populosa barriada de chapellin. Ya desde niño le apasiona el béisbol; hasta dormía con el uniforme puesto. A los 17 años jugo con los leones del Caracas (temporada 78-79). En 1979 juega con Expos de Montreal y en 1985 debuta en las grandes ligas.

Francisco "morochito" Rodríguez: Boxeo Nació en Cumana, Estado Sucre, en 1945. Morochito ha sido el mejor pugilista aficionado de Venezuela, pues ha sido el único atleta criollo en ganar una medalla de oro en unos juegos Olímpicos (México 1968)

Cesar Girón Torero: Nació en Caracas en 1933. Se hizo matador a los 19 años. Se le considera como uno de los mejores toreros Venezolanos de todos los tiempos.

Francisco Sánchez: Natación: Nació en Cumana, Estado Sucre, En 1976. Francisco Sánchez es el único nadador Venezolano que ha llegado a dos finales olímpicas.

Gustavo Ávila Carrera de Caballos: Nació en Caracas en 1939. Es, sin duda, uno de los mejores jinetes Venezolanos de todos los tiempos. Por mucho tiempo se mantuvo en la cumbre de las competencias por lo que se le llamo "EL monstruo".

Personajes Venezolanos destacados en Economía

Miguel Rodríguez: Nace en Caracas en 1953. Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela .PHD De yale, Master en Philadelphia, Yale, especializándose en "Moneda y Banca" y en "Economía Internacional".

Símbolos Patrios

La republica bolivariana de Venezuela tiene como símbolos patrios a la Bandera, el Escudo y el himno Nacional.

Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.

El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructuraque tiene en la actualidad.

El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Símbolos Nacionales

Page 15: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea: En el año 1949, un año después de que los Ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea, llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela.

El Araguaney: llamado también Árbol Nacional, por Resolución emanada de los antiguos. Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en 1948. La decisión de proteger y este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos.

Nuestro Idioma

Que nos une como pueblo e identifica nuestros valores como país, ya que junto con el lenguaje representa la conciencia y la lucha por los principios de una Nación.

Otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto con sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

Nuestra Música

Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de comunicación social... Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con alegría, nuestra identidad nacional.

La Religión

Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

Monumentos Históricos

La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.

Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de Vzla podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos

Page 16: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

históricos o en lugares que recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Vzla, como nación y patria de todos nosotros.

La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos, conservamos y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

Conclusión

La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.

En este trabajo también pudimos apreciar los personajes de que con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor. Al igual que lo símbolos patrios como la bandera nacional, el escudo, y el himno nacional y los símbolos nacionales como el ave nacional, la flor nacional, y el árbol nacional

Autor:

Carla Santaella

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR Y EDUCACION

JUAN BAUTISTACASTRO

4º Cs "A"

El llanito 26 de febrero de 2011

https://www.monografias.com/trabajos91/identidad-nacional-y-personajes-

representativos/identidad-nacional-y-personajes-representativos.shtml

¿Cómo han afectado los cambios culturales de la vida contemporánea las perspectivas y

prácticas de las personas de tu comunidad?

Hoy es miércoles. Es el 27 de marzo de 2019.

Agenda del día/6º periodo https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

Page 17: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Benchmark/8th Grade Social Studies

Benchmark/7th Grade Math

We will go to 6th, 7th & 8th.

A. Comparación cultural: Estados Unidos → Hoy terminarás de

buscar la información que utilizarás en tu grabación.

¿Cómo han afectado los personajes históricos a la identidad nacional de tu país?

Identidad nacional y personajes representativos

Introducción

La identidad nacional es la conjunción de valores materiales, inmateriales y morales y de los intereses de una nación, cuyo conocimiento, amor y defensa hacen solidario, en tiempo y lugar, para la vida y para la muerte, al núcleo de la población que la conforma. Venezuela tiene muchos valores que todos debemos conocer, sentir y vivir.

Identidad Nacional es el conjunto de significaciones y representaciones, relativamente a través del tiempo, que permite a los miembros de un grupo social compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros

DESARROLLO

Ser venezolano o venezolana es un honor y un compromiso. Nuestra patria se ha ido formando poco a poco; desde los primeros habitantes, los indígenas autóctonos, hasta hoy se han tenido que superar muchas etapas: conquista, colonia, independencia …País libre; pero

Page 18: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

siempre, luchando por las democracia y por conquistar un sitial en el abanico de las naciones del mundo.

Y la patria no se ha hecho sola; la han hecho entre muchas personas: héroes, sabios, literatos, políticos, economistas, deportistas, hombres dedicados a dios, a través del servicio a los demás. Recordaremos a algunos venezolanos que, con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor.

Personajes venezolanos representativos en ciencias

Rafael Rangel: Medico-Investigador: Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. En 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación. Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de la parasitología de nuestro país.

José Maria Vargas: Medico-Maestro: nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.

En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.

Personajes Venezolanos en arte y música

Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas. Ganador del premio único con el cuadro "La muerte de Girardot", en el centenario de la muerte del libertador, le valió una beca que lo llevo a estudiar en Paris. Varias de sus obras fueron premiadas en Francia.

Teresa Carreño: musica: Fue una gran compositora y pianista nació en Caracas en 1853. Nacida en una familia de tradición musical, ya desde los tres años de edad, se inicio en el piano bajo la maestría de su propio padre, Manuel Antonio Carreño, Realizo estudios de piano en USA y Europa. Dio varios conciertos en Venezuela con mucho éxito y el último, en la Habana. Murió en 1917 en Nueva Cork.

Page 19: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Personajes Venezolanos destacados en literatura

Andrés Bello: nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docenciaparticular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Rómulo Gallegos: Nació en Caracas en 1884. Fue el representante de la novela regionalista americana. Sus obras fueron muchas: El ultimo solar, La Trepadora, Doña Bárbara (su mejor obra), cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, El Forastero, La brizna de paja en el viento, la brasa en el pico del cuervo…Gano el Premio Nacional de Literatura. La personalidad literaria de Rómulo Gallegos es de primera línea dentro de la narrativa hispanoamericana.

Se dedico a la política y fue elegido presidente de Venezuela. Muere en Caracas en 1969.

Personajes destacados en Política

Rómulo Betancourt Nació en Guatire en 1908; murió en Caracas 1981.

Lucha contra el General Gómez y es detenido, encarcelado y expulsado del país. Forma parte del Partido Democrático Nacional (PDN) donde se reúnen las fuerzas de la izquierda; se desintegra este partido y nace Acción Democrática. Su habilidad política le hace salir triunfante de todo esto.

Personajes Venezolanos destacados en la Iglesia Católica

José Gregorio Hernández: José Gregorio Hernández, quien nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneada y José A. Cisneros M.

Estudia bachillerato en Ccs ingresa en la universidad central en 1884, donde obtiene el titulo de Medico en 1888.

Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.

Rafael Arias Blanco Obispo y Educador: Arzobispo de Caracas. Fundador del Secretariado de Acción Social (Cháritas). Rafael Arias Blanco pasó a la historia de Venezuela por promover el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Fueron sus padres Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A la temprana edad de 11 años, manifestó su deseo de hacerse sacerdote, por lo que ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas el 17 de enero de 1917. Allí cursó estudios de latinidad, humanidades, ciencias y filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1 de febrero de 1925 de manos del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón

Page 20: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

González. Luego de esto continuó su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y derecho canónico para recibirse de doctor en teología.

Maria De San José: Religiosa: Nació en choroni, Estado Aragua, en 1875. Desde muy pequeña sintió la vocación de dedicar su vida a la atención de los enfermos mas pobres. Se hizo religiosa y fundo una congregación para que su obra continuara después de su muerte.

Personajes Venezolanos destacados en Deporte

Andrés Galárraga Béisbol: Nació el 18 de junio de 1961 en Caracas, en la populosa barriada de chapellin. Ya desde niño le apasiona el béisbol; hasta dormía con el uniforme puesto. A los 17 años jugo con los leones del Caracas (temporada 78-79). En 1979 juega con Expos de Montreal y en 1985 debuta en las grandes ligas.

Francisco "morochito" Rodríguez: Boxeo Nació en Cumana, Estado Sucre, en 1945. Morochito ha sido el mejor pugilista aficionado de Venezuela, pues ha sido el único atleta criollo en ganar una medalla de oro en unos juegos Olímpicos (México 1968)

Cesar Girón Torero: Nació en Caracas en 1933. Se hizo matador a los 19 años. Se le considera como uno de los mejores toreros Venezolanos de todos los tiempos.

Francisco Sánchez: Natación: Nació en Cumana, Estado Sucre, En 1976. Francisco Sánchez es el único nadador Venezolano que ha llegado a dos finales olímpicas.

Gustavo Ávila Carrera de Caballos: Nació en Caracas en 1939. Es, sin duda, uno de los mejores jinetes Venezolanos de todos los tiempos. Por mucho tiempo se mantuvo en la cumbre de las competencias por lo que se le llamo "EL monstruo".

Personajes Venezolanos destacados en Economía

Miguel Rodríguez: Nace en Caracas en 1953. Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela .PHD De yale, Master en Philadelphia, Yale, especializándose en "Moneda y Banca" y en "Economía Internacional".

Símbolos Patrios

La republica bolivariana de Venezuela tiene como símbolos patrios a la Bandera, el Escudo y el himno Nacional.

Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.

Page 21: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructuraque tiene en la actualidad.

El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Símbolos Nacionales

El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea: En el año 1949, un año después de que los Ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea, llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela.

El Araguaney: llamado también Árbol Nacional, por Resolución emanada de los antiguos. Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en 1948. La decisión de proteger y este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos.

Nuestro Idioma

Que nos une como pueblo e identifica nuestros valores como país, ya que junto con el lenguaje representa la conciencia y la lucha por los principios de una Nación.

Otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto con sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

Nuestra Música

Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de comunicación social... Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con alegría, nuestra identidad nacional.

La Religión

Page 22: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

Monumentos Históricos

La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.

Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de Vzla podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos históricos o en lugares que recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Vzla, como nación y patria de todos nosotros.

La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos, conservamos y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

Conclusión

La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.

En este trabajo también pudimos apreciar los personajes de que con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor. Al igual que lo símbolos patrios como la bandera nacional, el escudo, y el himno nacional y los símbolos nacionales como el ave nacional, la flor nacional, y el árbol nacional

Autor:

Carla Santaella

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR Y EDUCACION

JUAN BAUTISTACASTRO

4º Cs "A"

El llanito 26 de febrero de 2011

https://www.monografias.com/trabajos91/identidad-nacional-y-personajes-

representativos/identidad-nacional-y-personajes-representativos.shtml

Page 23: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

¿Cómo han afectado los cambios culturales de la vida contemporánea las perspectivas y

prácticas de las personas de tu comunidad?

Hoy es jueves. Es el 28 de marzo de 2019.

Agenda del día/6º periodo https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

A. Conversación interpersonal y Comparación cultural → Hoy

iremos al Laboratorio de Computadoras B212. Volveremos a

practicar las siguientes actividades. Hoy incluirás la información

que investigaste sobre los Estados Unidos.

Unidad 1 Las identidades personales y públicas

Conversación interpersonal: p. 420

Vas a participar en una conversación. Primero, vas a tener 1 minuto para leer la

introducción y el esquema de la conversación. Después, comenzará la conversación,

siguiendo el esquema. Cada vez que te corresponda participar en la conversación, vas a

tener 20 segundos para grabar tu respuesta.

Debes participar de la manera más completa y apropiada posible.

Tienes 1 minuto para leer la introducción.

Introducción

Esta es una conversación con Mateo, un amigo de la escuela. Vas a participar en esta

conversación porque él quiere que lo aconsejes en cuanto a encontrar un trabajo a tiempo

parcial.

Presentación oral: Comparación cultural: p. 420

Vas a dar una presentación oral a tu clase sobre un tema cultural. Vas a tener 4 minutos

para leer el tema de la presentación y prepararla. Después vas a tener 2 minutos para

grabar tu presentación. En tu presentación, compara tu propia comunidad con una región

del mundo hispanohablante que te sea familiar. Debes demostrar tu comprensión de

aspectos culturales del mundo hispanohablante y organizar tu presentación de manera

clara.

Page 24: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Tema de la presentación:

¿Cómo han afectado los personajes históricos a la identidad nacional de tu país?

Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus

observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu

presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

Introducción

La identidad nacional es la conjunción de valores materiales, inmateriales y morales y de los intereses de una nación, cuyo conocimiento, amor y defensa hacen solidario, en tiempo y lugar, para la vida y para la muerte, al núcleo de la población que la conforma. Venezuela tiene muchos valores que todos debemos conocer, sentir y vivir.

Identidad Nacional es el conjunto de significaciones y representaciones, relativamente a través del tiempo, que permite a los miembros de un grupo social compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales y reconocerse como relacionados los unos a los otros

Page 25: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

DESARROLLO

Ser venezolano o venezolana es un honor y un compromiso. Nuestra patria se ha ido formando poco a poco; desde los primeros habitantes, los indígenas autóctonos, hasta hoy se han tenido que superar muchas etapas: conquista, colonia, independencia …País libre; pero siempre, luchando por las democracia y por conquistar un sitial en el abanico de las naciones del mundo.

Y la patria no se ha hecho sola; la han hecho entre muchas personas: héroes, sabios, literatos, políticos, economistas, deportistas, hombres dedicados a Dios, a través del servicio a los demás. Recordaremos a algunos venezolanos que, con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor.

Personajes venezolanos representativos en ciencias

Rafael Rangel: Médico-Investigador: Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. En 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación. Durante su época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal Domínici. Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator Americanus, es considerado como el padre de la parasitología de nuestro país.

José Maria Vargas: Médico-Maestro: nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.

En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica yQuímica. En suma, un sabio.

Personajes Venezolanos en arte y música

Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas. Ganador del premio único con el cuadro "La muerte de Girardot", en el centenario de la muerte del libertador, le valió una beca que lo llevó a estudiar en Paris. Varias de sus obras fueron premiadas en Francia.

Page 26: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Teresa Carreño: música: Fue una gran compositora y pianista nació en Caracas en 1853. Nacida en una familia de tradición musical, ya desde los tres años de edad, se inició en el piano bajo la maestría de su propio padre, Manuel Antonio Carreño, Realizó estudios de piano en los Estados Unidos de América y Europa. Dio varios conciertos en Venezuela con mucho éxito y el último, en la Habana. Murió en 1917 en Nueva York.

Personajes Venezolanos destacados en literatura

Andrés Bello: nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro Von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.

Rómulo Gallegos: Nació en Caracas en 1884. Fue el representante de la novela regionalista americana. Sus obras fueron muchas: El último solar, La Trepadora, Doña Bárbara (su mejor obra), Cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, El Forastero, La brizna de paja en el viento, La brasa en el pico del cuervo…Ganó el Premio Nacional de Literatura. La personalidad literaria de Rómulo Gallegos es de primera línea dentro de la narrativa hispanoamericana.

Se dedicó a la política y fue elegido presidente de Venezuela. Muere en Caracas en 1969.

Personajes destacados en Política

Rómulo Betancourt Nació en Guatire en 1908; murió en Caracas 1981.

Lucha contra el General Gómez y es detenido, encarcelado y expulsado del país. Forma parte del Partido Democrático Nacional (PDN) donde se reúnen las fuerzas de la izquierda; se desintegra este partido y nace Acción Democrática. Su habilidad política le hace salir triunfante de todo esto.

Personajes Venezolanos destacados en la Iglesia Católica

José Gregorio Hernández: José Gregorio Hernández, quien nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneada y José A. Cisneros M.

Estudia bachillerato en CCS e ingresa en la universidad central en 1884, donde obtiene el titulo de Médico en 1888.

Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.

Rafael Arias Blanco Obispo y Educador: Arzobispo de Caracas. Fundador del Secretariado de Acción Social (Cháritas). Rafael Arias Blanco pasó a la historia de Venezuela

Page 27: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

por promover el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Fueron sus padres Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A la temprana edad de 11 años, manifestó su deseo de hacerse sacerdote, por lo que ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas el 17 de enero de 1917. Allí cursó estudios de latinidad, humanidades, ciencias y filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1° de febrero de 1925 de manos del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón González. Luego de esto continuó su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y derecho canónico para recibirse de doctor en teología.

Maria De San José: Religiosa: Nació en Choroni, Estado Aragua, en 1875. Desde muy pequeña sintió la vocación de dedicar su vida a la atención de los enfermos más pobres. Se hizo religiosa y fundó una congregación para que su obra continuara después de su muerte.

Personajes Venezolanos destacados en Deporte

Andrés Galárraga Béisbol: Nació el 18 de junio de 1961 en Caracas, en la populosa barriada de Chapellín. Ya desde niño le apasiona el béisbol; hasta dormía con el uniforme puesto. A los 17 años jugó con los leones del Caracas (temporada 78-79). En 1979 juega con Expos de Montreal y en 1985 debuta en las grandes ligas.

Francisco "Morochito" Rodríguez: Boxeo Nació en Cumana, Estado Sucre, en 1945. Morochito ha sido el mejor pugilista aficionado de Venezuela, pues ha sido el único atleta criollo en ganar una medalla de oro en unos juegos Olímpicos (México 1968)

Cesar Girón Torero: Nació en Caracas en 1933. Se hizo matador a los 19 años. Se le considera como uno de los mejores toreros venezolanos de todos los tiempos.

Francisco Sánchez: Natación: Nació en Cumana, Estado Sucre, En 1976. Francisco Sánchez es el único nadador venezolano que ha llegado a dos finales olímpicas.

Gustavo Ávila Carrera de Caballos: Nació en Caracas en 1939. Es, sin duda, uno de los mejores jinetes venezolanos de todos los tiempos. Por mucho tiempo se mantuvo en la cumbre de las competencias por lo que se le llamó "EL monstruo".

Personajes Venezolanos destacados en Economía

Miguel Rodríguez: Nace en Caracas en 1953. Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela, PHD de yYale, Master en Philadelphia, Yale, especializándose en "Moneda y Banca" y en "Economía Internacional".

Símbolos Patrios

Page 28: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

La república bolivariana de Venezuela tiene como símbolos patrios la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.

El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructura que tiene en la actualidad.

El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

Símbolos Nacionales

El Turpial: conocido en Venezuela como el ave nacional. Él mismo fue elegido por medio de un concurso que auspició la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea: En el año 1949, un año después de que los Ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea, llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela.

El Araguaney: llamado también Árbol Nacional, por Resolución emanada de los antiguos Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en 1948. La decisión de proteger este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos.

Nuestro Idioma

Que nos une como pueblo e identifica nuestros valores como país, ya que junto con el lenguaje representa la conciencia y la lucha por los principios de una Nación.

Otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto con sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

Nuestra Música

Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tienen

Page 29: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

los medios de comunicación social... Pero debe ser en las familias y las escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con alegría, nuestra identidad nacional.

La Religión

Cuando el ser humano consigue de sus semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad, aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

Monumentos Históricos

La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.

Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de Venezuela podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos históricos o en lugares que recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Venezuela, como nación y patria de todos nosotros.

La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos, conservamos y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

Conclusión

La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, un pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.

En este trabajo también pudimos apreciar los personajes de que con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor. Al igual que lo símbolos patrios como la bandera nacional, el escudo, y el himno nacional y los símbolos nacionales como el ave nacional, la flor nacional, y el árbol nacional

Autor:

Carla Santaella

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR Y EDUCACION

JUAN BAUTISTACASTRO

Page 30: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

4º Cs "A"

El llanito 26 de febrero de 2011

https://www.monografias.com/trabajos91/identidad-nacional-y-personajes-representativos/identidad-nacional-y-personajes-representativos.shtml

Unidad 2 La vida contemporánea

Conversación interpersonal: Pg. 424

Vas a participar en una conversación. Primero, vas a tener 1 minuto para leer la introducción

y el esquema de la conversación. Después, comenzará la conversación, siguiendo el

esquema. Cada vez que te corresponda participar en la conversación, vas a tener 20

segundos para grabar tu respuesta.

Debes participar de la manera más completa y apropiada posible.

Tienes 1 minuto para leer la introducción.

Introducción

Esta es una conversación telefónica con Pepa, una amiga de la escuela. Vas a

participar en esta conversación porque ella quiere compartir contigo una buena noticia que

ha recibido.

Presentación oral: Comparación cultural: p. 424

Vas a dar una presentación oral a tu clase sobre un tema cultural. Vas a tener 4 minutos

para leer el tema de la presentación y prepararla. Después vas a tener 2 minutos para

grabar tu presentación.

En tu presentación, compara tu propia comunidad con una región del mundo

hispanohablante que te sea familiar. Debes demostrar tu comprensión de aspectos

culturales del mundo hispanohablante y organizar tu presentación de manera clara.

Tema de la presentación

¿Cómo han afectado los cambios culturales de la vida contemporánea las

perspectivas y prácticas de las personas de tu comunidad?

Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus

observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu

presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

Page 31: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

Cultura y Era Tecnológica

Por Elizabeth Robles Número 35

"In the beginning there was culture. Not markets, nor economic growth, nor profits; not experts, nor civil societies, nor global environmental problems; not development nor globalization. In the beginning there was

culture, and in the end - hopefully- culture remains." (Jean Bertrand Aristide, 1997).

Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede

evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La

globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también

hacia las interdependencias (Shanker, 1998). La tecnología une al mundo de muchas

maneras. El dinero, las ideas, la información, el conocimiento y las imágenes se

mueven a través del mundo casi instantáneamente. Cada momento en la historia y

la complejidad de la vida social se abren a una pluralidad de interpretaciones que

suceden dentro de distintas trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la

sociedad. La cultura cambia en respuesta a las estrategias de la gente para

adaptarse. El propósito de esta ponencia es exponer el concepto de la cultura y su

rol en la era tecnológica, y examinar su relevancia en el desarrollo económico y

social del mundo.

La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura.

Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la

creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente,

pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas

preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la

erosión del ambiente y el uso de los "clones." Los medios de comunicación en masa

y la computadora, unen al mundo a través de sus redes, pero eliminan lo que es

específico y retan la sobrevivencia de las culturas que son el corazón de todas las

sociedades.

Cultura

Durante las pasadas décadas cambios económicos, tecnológicos y socio-políticos han

transformado las culturas del mundo. El mundo ha ido cambiando gradualmente sus

actitudes sobre la educación, el matrimonio, el divorcio, el aborto, la

homosexualidad, sus creencias y prácticas religiosas, los issues (problemas) que

causan conflicto político y los incentivos que motivan a la gente a trabajar. Aunque

las culturas cambian en respuesta al ambiente, éstas a su vez transforman el

ambiente a su alrededor. Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles

por las cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e

internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias,

sino también hacia las interdependencias (Shanker, 1998).

La cultura abarca símbolos, significados, valores, instituciones, conductas y todos sus

derivados, que caracterizan a una población humana identificándola y distinguiéndola

de las demás. La palabra cultura lleva consigo su propio peso de asociaciones en

lenguajes y tradiciones diferentes. Las culturas poseen:

Un sistema de valores significativos (que le dan significado a la existencia en

su totalidad) y normativos (que proveen reglas de conducta de cómo vivir la

vida);

Page 32: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

una base compartida (territorio común, historia, lenguaje, raza o

antepasados), que identifica a la gente como miembro de un grupo; y la voluntad o decisión de ser identificado primeramente como miembro de esa

comunidad (Shanker, 1998).

Por lo tanto, la cultura suple identidad, provee un sistema de significados y asigna un

lugar a sus miembros en el esquema total de las cosas. Lo importante no es

entender lo que es la cultura sino cómo las personas usan el término en el discurso

contemporáneo. La cultura es una forma de vida como también lo es el contenido de

las bibliotecas, de los museos, de los códigos de conducta religiosos y morales, etc. y

se ha convertido en un término que describe la vida social de los individuos. Esta

provee: lentes de percepción y cognición (cómo las personas perciben su mundo);

motivos para la conducta humana; criterios de evaluación (bueno/malo, feo/bonito,

terrorista/defensor de la libertad); bases de identidad (religión, etnia); modos de

comunicación (lenguaje, arte e ideas); bases de estratificación (clase, rango,

género); y sistemas de producción y consumo (Mazrui, 1990).

De acuerdo a Wild (1999) hay un consenso claro de que la cultura tiene que tener

una influencia definitiva y bien fuerte en el diseño y el uso de la información, en los

sistemas de comunicación y de aprendizaje, así como en su manejo, aunque no haya

investigaciones identificables en estas áreas. En todas las áreas de la actividad

humana, la conducta de las personas está afectada por los valores y actitudes que

tienen y las normas que los rodean. Cuando los valores están ampliamente

compartidos por un grupo de personas, éstas están provistas de mecanismos

comunes por los cuales pueden entender e interpretar su mundo.

La cultura es más que una abstracción, consiste también de un sistema de símbolos

distintivos junto con artefactos que capturan y codifican las experiencias importantes

y comunes de un grupo. Significados simbólicos distintivos e importantes y valores

se desarrollan alrededor de la información, de su uso y de su estructuración en

cualquier grupo cultural. Cuando el acto de diseño estructural traslada la información

en productos o artefactos de aprendizaje, ese artefacto incorpora influencias

culturales como el punto de vista del diseñador instruccional, sus valores, ideologías,

cultura, clase social y género y su compromiso con un paradigma en particular.

Todos estos factores culturales que interactúan tienen una importancia particular

para la difusión y la eficacia en el uso de la información, la comunicación y los

sistemas de aprendizaje como la "web" o red electrónica, y los productos y

materiales de aprendizaje provistos en esos sistemas (Wild, 1999).

Aunque los pensadores económicos creen que han construido modelos de mercados

libres de valores, sus ideas fueron formadas por sus propias condiciones sociales y

culturales. La mayoría de las personas a través del mundo se aferran a sus valores

anclados en sus sistemas culturales. Por eso, es esencial mirar de cerca el rol que

juegan esos valores en el desarrollo económico y tecnológico de los países del

mundo. Una estrategia de desarrollo sólida requiere un examen crítico de los valores

a la luz de las necesidades humanas modernas, que lleve a la formulación de metas

para un desarrollo que sea apropiado a las personas en cuestión. Lo importante es

definir esas metas considerando cómo las fortalezas de esa cultura, visibles o

latentes, se pueden explotar para lograr esas metas.

Page 33: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

El desarrollo humano completo es imposible si sus valores esenciales son excluídos.

Los logros económicos, políticos, técnicos y culturales no agotan los triunfos

creativos de los cuales los seres humanos son capaces. Antes se creía que las

diferencias culturales se desvanecerían con la embestida de la modernización. Pero la

globalización ha sido acompañada del resurgimiento de las tradiciones culturales

locales y de la creciente comprensión de que hay algo más para las sociedades y la

conducta humana que la tecnología y la economía. Las culturas locales juegan un

papel importante en guiar la acción humana y en mantener unida a la sociedad.

A pesar de la globalización, las compañías que utilizan el comercio electrónico no

pueden ignorar la cultura, las costumbres y el sistema social del país donde está

expandiendo su negocio. La localización del comercio electrónico envuelve no solo la

traducción del lenguaje sino también la adopción de las culturas locales de los

sistemas sociales (Casey, 2001). Meshkati (2002) concluye en su estudio de

transferencia de tecnología, que las teorías y modelos de análisis de la conducta que

se desarrollan en un país reflejan las características de ese país y puede que no se

puedan aplicar completamente a otros países. Por lo tanto, una organización que

transfiere tecnología a un país con una cultura diferente debe intentar adaptarse

completamente a las dimensiones culturales del país anfitrión.

El desarrollo es un proceso continuo que incluye a la tecnología y ninguna cultura,

sociedad e individuo están exentas de éste. Ese desarrollo es un proceso recíproco

que involucra a todos y que obliga a las culturas a transformarse y a la vez hace que

los sistemas de valores se prueben y que la gente del mundo enriquezca sus puntos

de vista. Las personas necesitan la cultura. Ser capaces de decidir juntos cómo

vamos a vivir colectivamente en el sentido más amplio, qué vamos a valorar y qué

vamos a creer, qué sentido le vamos a dar a nuestra vida cotidiana. Los discursos

sobre la cultura y la modernidad sugieren que los términos culturales de modernidad

no son fijos, sino que están abiertos a cambios y a retos. Las culturas locales

ciertamente se van a transformar y se van a beneficiar de las culturas del mundo

pero lo harán bajo diferentes condiciones que apenas estamos comenzando a

comprender.

Tecnología

La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura.

Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la

creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente,

pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas

preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la

erosión del ambiente y el uso de los "clones" (Atkinson, 1999).

Los medios de comunicación en masa y la computadora, unen al mundo a través de

sus redes, pero eliminan lo que es específico y retan la sobrevivencia de las culturas

que son el corazón de todas las sociedades. El mundo está unido de muchas

maneras a través de la tecnología. El dinero, las ideas, la información, el

conocimiento y las imágenes se mueven a través del mundo casi instantáneamente.

La transferencia de la tecnología se ha acelerado por el uso de las computadoras y

de los satélites. Cada momento en la historia y la complejidad de la vida social se

abren a una pluralidad de interpretaciones que suceden dentro de distintas

trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La sociedad se

Page 34: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

transforma y se adapta a los cambios en la tecnología. La tecnología es conocimiento

aplicado socialmente y los valores y las creencias de esa sociedad son los que

influyen en los efectos de esa tecnología (Westby & Atencio, 2002).

La historia de la tecnología refleja la historia de la humanidad y revela una relación

profunda entre incentivos y oportunidades, y condiciones socioculturales. Para

cualquier desarrollo tecnológico tiene que haber un envolvimiento social: recursos,

necesidades y un etos solidario (carácter común a un grupo de individuos que

pertenecen a una misma sociedad).

El desarrollo económico exige aumento en la producción y esto requiere tecnología

científica. De acuerdo a Shanker (1998), la ciencia y la tecnología son la base del

poder, la clave de la prosperidad, simultáneamente son un instrumento

culturalmente poderoso que disuelve no solo la resistencia física sino las actitudes de

vida. La preocupación mayor de nuestros ancestros era sobrevivir y tener albergue.

Esa preocupación permea hoy en día, sea en el Caribe o sea en Africa. Desde esos

tiempos inmemoriables hemos adaptado innumerables tecnologías. La diferencia hoy

día es la forma acelerada que estamos manufacturando conocimiento, y el impacto

creciente que tiene esto en las personas y en las familias (Hughes & Hans, 2001).

La tecnología y su interacción con otros sistemas técnicos y con factores económicos,

sociales y ecológicos se ha convertido tan compleja y tan interrelacionada entre sí,

que las compañías, industrias y naciones tienen que cooperar en muchos aspectos.

Las compañías internacionales han aprendido que la cooperación es un elemento

importante en el sistema competitivo. Alianzas, sociedades y colaboraciones, todas

requieren supuestos compartidos y la habilidad de comunicarse, aunque cada cual

persiga agendas diferentes (Pretzer, 1997).

En el sistema global donde las distintas culturas y lenguajes separan al mundo, la

tecnología es un elemento cohesivo poderoso que las une. Como la tecnología es un

sistema de símbolos potente, es potencialmente una forma de comunicación efectiva.

Personas que no pueden hablar el lenguaje de otras personas, pueden intercambiar,

entender y aprender de los sistemas y diseños tecnológicos de otros. El enfocarse en

la competitividad nacional o individual no va a conducir, a largo plazo, a motivar el

aprendizaje y a promover logros. Tampoco la competencia es un marco de referencia

efectivo para trabajar con personas de distintos países donde los issues de: escalas

apropiadas, tecnologías ambientales no invasivas, y la colaboración con las culturas

oriundas y las tradiciones tecnológicas son mucho más pertinentes que

consideraciones de comercio internacional (Pretzer, 1997).

La tecnología tiene un beneficio genérico de resolver los problemas de la era

moderna. Esto implica que puede resolver cualquier tipo de problemas cuando no es

así. La tecnología per se no puede resolver problemas como la guerra, el racismo y el

hambre. Algunas veces se piensa que la tecnología nos guía directamente hacia

beneficios humanos. Se confunde el progreso tecnológico con el progreso humano

(Postman, 1992). Esas técnicas de solución de problemas usando la tecnología

muchas veces ignoran la cultura, la política, la economía y lo irracional. Al

concentrarse en resolver el problema, se desenfatiza en las interacciones humanas y

en los procesos sociales de definir los deseos y las necesidades y promocionan la

idea de que la tecnología nos lleva directamente a mejorar a la humanidad.

Page 35: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

El conocimiento tecnológico en sí no es suficiente, lo que es crítico son las metas, los

valores y los principios para los cuales el conocimiento es usado. Hay que reconocer

que sin humanidad y sin valores no puede haber aprendizaje verdadero ni desarrollo

de la sabiduría (Goleman, 1995). La meta final de la educación tiene que ser una

sociedad más justa, equitativa y participatoria, no una sociedad de individuos más

proficientes técnicamente. Hay que promover la capacidad de las personas de ser

seres pensantes, que sean capaces de criticar y de retar, de crear y de superar. La

enseñanza de la tecnología debe centrarse en el amor por los seres humanos y no

meramente en el esfuerzo de extender las habilidades humanas y su dominio sobre

la naturaleza. Esta debe desarrollar modos de pensar que apoyen la justicia entre las

personas, el respeto hacia el ambiente y promuevan el bien común (Pretzer, 1997).

Conclusiones

Cada día la tecnología demanda más de nuestro tiempo y de nuestras prioridades,

distorsionando las relaciones de nuestro mundo (Westby & Atencio, 2002). La

sociedad aprecia los beneficios de la tecnología de "Internet (mejores servicios de

salud, acceso rápido a la información, oportunidades de entretenimiento, sistemas de

información para personas con impedimento) pero se preocupa por el lado negativo

potencial de la tecnología (pérdida de privacidad, pérdida en destrezas de

comunicación interpersonal y páginas electrónicas que promueven la intolerancia y la

violencia). En esta era de las computadoras, Westby y Atencio (2002) explican que

tanto los terapistas, como los educadores y los padres, tienen que entender que las

computadoras son endémicas en la cultura de los niños. La tarea es mantenerse a

tono con las necesidades de los niños y acoger las actividades mediadas por la

computadora como un medio relevante de transmisión cultural cuando sea

apropiado.

Hoy día el uso de las computadoras está creando nuevos valores y nuevo lenguaje

(Hughes & Hans, 2001). El lenguaje técnico de las computadoras cambia nuestro

argot o vocabulario rutinario. Ya no conversamos sino que "chateamos," no

imprimimos sino que "printeamos," ya no enviamos documentos por medio de

facsímiles sino que "faxeamos." Además, existe un "grillete" del siglo veintiuno

llamado el teléfono celular. Ya no se corteja a la usanza de siglos anteriores sino que

se corteja por la "internet." Navegamos sin mojarnos con el uso de la misma. ¿Cómo

cambia ésto nuestra cultura y nuestra forma de ver y analizar las cosas? Nuestras

próximas generaciones podrán sumar y restar sin necesidad de una calculadora o

computadora? Ya no tendremos que usar los dedos de las manos para aprender a

sumar y restar como cuando éramos niños? ¿Nuestras culturas cambiarán

radicalmente? ¿Oiremos la misma música, la salsa o el son cubano? ¿Inventaremos

nuevos intrumentos, o solo se oirán los digitalizados? ¿Dejaremos de sembrar en la

tierra? ¿Continuarán las guerras biológicas y las armas nucleares? Solo el tiempo

responderá estas preguntas.

Postman (1992) exponía que una vez que la tecnología era admitida a una cultura,

hace lo que se supone fue diseñada para hacer y que nuestra tarea es entender cual

diseño es ese; que cuando admitamos una nueva tecnología a la cultura, lo hagamos

con los ojos bien abiertos. Por tanto, hay que crear consciencia de que el uso de la

tecnología tiene que ser en bien de la humanidad y en la conservación de nuestra

Page 36: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

cultura y de nuestros valores, no importa el país que sea. Tenemos que conservar la

ética, aunque no nos veamos por la "internet." Necesitamos conservar, preservar y

defender la paz, aunque no tengamos fronteras comunes; seamos países

desarrollados o menos desarrollados y respetar esas diferencias. Tenemos que usar

la tecnología a nuestro favor para preservarla. No empece a la tecnología, nuestras

culturas sobrevivirán pues la cultura vino primero.

Referencias:

Atkinson, P. (1999). Technology making it worse. <http://www.ourcivilisation.com/sings/chap7.htm> Casey, J. (2001). New technologies and culture. Social Alternatives, 20. (1), 29-33. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. Meshkati, N. (2002). Magroergonomics and aviation safety: The importance of cultural factors in technology transfer. In Hendrick, H.W. (Ed); Kleiner, B.M.(Ed). Macroergonomics: Theory, methods, and applications. Human factors and ergonomics. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Pp.323-330. Hughes Jr., R. & Hans, J.D. (2001). Computers, the internet, and families: A review of the role new technology plays in family life. Journal of Family Issues, 22. (6), 778- 788. Postman, N. (1992). Technology: The surrender of culture to technology. New York: Alfred A. Knopf. Pretzer, W.S. (1997). Technology education and the search for truth, beauty and love. Journal of Technology Education, 8. (2). <http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v8n2/pretzer.jte-v8n2.html>. Shanker, R. (1998). Culture and development. International Development Information Centre. Development Express. Canada Communication Group. Westby, C. & Atencio, D.J. (2002). Computers, culture, and learning. Top Land Disord, 22. (4), 70-87. Wild, M. (1999). Culture and new technologies. British Journal of Educational Technology, 30. (3), 195-199..

Dra. Elizabeth Robles

Universidad de Puerto Rico.

http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html

Hoy es viernes. Es el 29 de marzo de 2019.

Agenda del día/6º Periodo https://www.thoughtco.com/how-to-write-a-persuasive-essay-741996

A. AP Spanish Language and Culture Exam → Abre tu carpeta en

la Pgs. 165 y 167. Ten tu diccionario de definiciones a tu lado.

Úsalo si lo necesitas.

Hoy nos enfocaremos en las siguientes secciones:

a) Interpersonal Speaking: Conversation/Pg. 165

Page 37: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

You will participate in a conversation. First, you will have 1

minute to read a preview of the conversation, including an

outline of each turn in the conversation. Afterward, the

conversation will begin, following the outline. Each time it is

your turn to speak, you will have 20 seconds to record your

response.

Tienes un minuto para leer la introducción.

Introducción

Has solicitado una posición de aprendiz en una empresa

multinacional latinoamericana. Imagina que recibes una llamada

telefónica del director del Departamento de Recursos Humanos

para hablar sobre la posición que has solicitado.

b) Presentational Speaking: Cultural Comparison/Pg. 166

You will make an oral presentation on a specific topic to your

class. You will have 4 minutes to read the presentation topic and

prepare your presentation. Then you will have 2 minutes to

record your presentation.

Tienes cuatro minutos para leer el tema de la presentación y

prepararla. (4 minutes)

Tema de la presentación:

Se sabe que los idiomas enriquecen la vida de uno. Explica de

qué manera los idiomas han influenciado la sociedad en que tú

Page 38: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas

vives y en otra ciudad hispanohablante que tú hayas observado,

estudiado, o visitado.

Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las

que has vivido con tus observaciones de una region del mundo

hispanohablante que te sea familiar. En tu presentación, puedes

referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

Tienes dos minutos para grabar tu presentación.

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/hablar-en-una-lengua-extranjera-cambia-nuestra-moralidad/

https://www.importancia.org/lenguaje.php

https://es.babbel.com/es/magazine/idiomas-de-la-colonizacion-en-america

https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/6671/El-lenguaje-determina-nuestra-percepcion-de-la-realidad-o-la-

hipotesis-SapirWhorf/

https://indigenasenmexico.wordpress.com/2013/04/10/el-aporte-de-las-lenguas-indigenas-al-espanol-que-hablamos-en-

mexico/

Page 39: SPANISH III/IV PREAP · Cristóbal Rojas: Pintor: nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas