spa 2015 rs v ing. civil

11
EPIC_SPA_RSV_V10 1 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE RESPONSABILIDAD SOCIAL V A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura: RESPONSABILIDAD SOCIAL V 1.2 Código de la asignatura: 1.5.011051 1.3 Tipo de estudio: General (G) 1.4 Naturaleza de la asignatura: Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios: Pregrado (PG) 1.6 Ciclo académico: 5 1.7 Créditos: 2 1.8 Horas semanales: 02 h teórico-práctica 1.9 Total Horas: 30 h 1.10 Pre requisito: 1.4.011041 1.11 Docente Titular: Quiroz Díaz Nicolás Augusto 1.12 Docente Tutor: 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científica humanística y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la Investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante demostrando manejos de las tecnologías de la información y de un idioma extranjero. 3. Sumilla La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al tipo de estudio General (G), es de naturaleza obligatoria - teórica/práctica. Facilita el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la ISO 26000. El propósito es aplicar los asuntos de las prácticas laborales a través de actividades de extensión cultural y proyección social. Los contenidos están referidos al PECPS a desarrollarse en el curso: “Difusión de las prácticas laborales en las organizaciones de la comunidad”. 4. Objetivo General 1.5 Identificar y formular actividades que permitan aplicar las buenas prácticas laborales en las organizaciones de la comunidad 5. Objetivo Específico

Upload: danivia-carrasco

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FB

TRANSCRIPT

  • EPIC_SPA_RSV_V10 1

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    SLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

    RESPONSABILIDAD SOCIAL V

    A. SILABO

    1. Informacin General

    1.1 Denominacin de la asignatura: RESPONSABILIDAD SOCIAL V

    1.2 Cdigo de la asignatura: 1.5.011051

    1.3 Tipo de estudio: General (G)

    1.4 Naturaleza de la asignatura: Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios: Pregrado (PG)

    1.6 Ciclo acadmico: 5

    1.7 Crditos: 2

    1.8 Horas semanales: 02 h terico-prctica

    1.9 Total Horas: 30 h

    1.10 Pre requisito: 1.4.011041

    1.11 Docente Titular: Quiroz Daz Nicols Augusto

    1.12 Docente Tutor:

    2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

    Posee una slida formacin cientfica humanstica y espiritual como persona y ser social que lo habilita para

    asumir los retos de la Investigacin formativa, la responsabilidad social y los desafos del mundo circundante

    demostrando manejos de las tecnologas de la informacin y de un idioma extranjero.

    3. Sumilla

    La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al tipo de estudio General (G), es de naturaleza

    obligatoria - terica/prctica. Facilita el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la ISO

    26000. El propsito es aplicar los asuntos de las prcticas laborales a travs de actividades de extensin

    cultural y proyeccin social. Los contenidos estn referidos al PECPS a desarrollarse en el curso: Difusin

    de las prcticas laborales en las organizaciones de la comunidad.

    4. Objetivo General

    1.5 Identificar y formular actividades que permitan aplicar las buenas prcticas laborales en las

    organizaciones de la comunidad

    5. Objetivo Especfico

  • EPIC_SPA_RSV_V10 2

    1.5.1 Interpretar los resultados de la identificacin de la problemtica social, que le permita elaborar el

    proyecto de intervencin.

    1.5.2 Ejecutar y evaluar el proyecto de intervencin social.

    6. Unidades de Aprendizaje:

    Unidad de

    Aprendizaje Objetivo Especifico Contenidos

    Unidad I

    1.5.1

    1.- Marco general de la responsabilidad social.

    2.- Marco general de las prcticas laborales.

    3.- Visita de campo: identificacin de la situacin

    problemtica del proyecto de extensin cultural del curso.

    4.- Elaboracin del proyecto de extensin cultural.

    5.- Presentacin de la primera parte de la monografa

    Unidad II 1.5.2

    1.- Presentacin del avance de la actividad.

    2.- Intervencin social y supervisin de la actividad

    3.- Evaluacin y mejora continua

    4.- Presentacin de la parte final de la monografa

    7. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje:

    El curso de Responsabilidad Social V, forma parte de la asignatura general de Responsabilidad Social y es de

    rgimen Blended Learning utilizando como ambiente de aprendizaje el entorno virtual angelino (EVA). Su

    propsito conjunto es contribuir al desarrollo de la ciudadana responsable en los estudiantes.

    En el curso en mencin se desarrollara a travs del aprendizaje basado en proyectos, para lo cual los

    estudiantes desarrollaran un proyecto de extensin cultural, Para ello, harn entrega de productos, los cuales

    se han denominado: Identificacin de la Problemtica, Presentacin del proyecto, Ejecucin y Evaluacin.

    Los productos sern evaluados por instrumentos de evaluacin especficos (rubrica).

    La actividad de extensin cultural se desarrollaran durante las 15 semanas lectivas del ciclo acadmico,

    tiempo durante el cual los estudiante desarrollaran de manera grupal la ejecucin de cada uno de los

    productos del proyecto a realizar. En aula, evidenciaran el desarrollo de los mismos a travs de exposiciones

    de los avances, as mismo en el aula virtual se complementara el proceso de enseanza a travs de los foros

    implementados.

    Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los productos que evidencie el

    desarrollo de la actividad de extensin cultural o proyeccin social, participacin activa en cada una de las

    acciones implementadas que den cuenta del desarrollo de la actividad propuesta.

    El docente tutor actuara como un mediador o facilitador del aprendizaje vivencial, para ello tiene

    programado siete tutoras presenciales y estar presente durante las visitas de campo y ejecucin de la

    intervencin social, las dems sesiones se realizaran de manera asncrona a travs del campus virtual,

    pudiendo aumentar el nmero de tutoras presenciales si el tutor as lo considera.

    TUTORIA: Los docentes tutores programaran Tutoras, fuera del horario de clase dirigida a los estudiantes

    que presenten dificultades en el desarrollo de la actividad de extensin cultural/proyeccin social,

  • EPIC_SPA_RSV_V10 3

    prolongndolas en el Mdulo correspondiente y acorde a los procedimientos declarados por el Sistema de

    Tutora.

    8. Recursos Pedaggicos: Para desarrollar las actividades de enseanza aprendizaje. se utilizara el EVA,

    aula moderna, proyector multimedia, laptop, plumones y el texto de la asignatura.

    9. Evaluacin del Aprendizaje: La evaluacin es integral, holstica e integrada a cada unidad de

    aprendizaje; la nota promedio por Unidad de Aprendizaje se obtiene como sigue:

    Producto del PECPS 60%

    Foros 20%

    Tutora Presencial 20%

    TOTAL 100%

    Los estudiantes que no cumplan con la presentacin de actividades tendrn nota cero (00). Asimismo, los

    estudiantes o grupos de estudiantes que presenten informacin fraudulenta que no puedan sustentarla ante el

    docente tutor, sern asumidas como plagio teniendo como nota CERO (00).

    Es obligacin del estudiante asistir a la hora programada para la realizacin de las actividades lectivas. Se

    califica la inasistencia a una actividad programada con nota cero.

    Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mnimo una nota promocional de

    ocho (08). La nota del examen de aplazado no ser mayor de doce (12) y sustituir a la nota desaprobatoria.

    La nota final se obtiene empleando la siguiente formula:

    Nota Final = Nota de E1 + Nota de E2 + Nota de E3 + Nota de E4 4

  • EPIC_SPA_RSV_V10 4

    B. PLANES DE APRENDIZAJE

    1. UNIDAD DE APRENDIZAJE:

    I UNIDAD: IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA SOCIAL

    2. Objetivo Especfico: Interpretar los resultados de la identificacin de la problemtica social, que le

    permita elaborar el proyecto de intervencin.

    3. Actividades e instrumentos de evaluacin del aprendizaje:

    I Unidad de Aprendizaje: Condiciones de Trabajo y Proteccin Social

    Objetivos especfico: Interpretar los resultados de la identificacin de la problemtica social, que le

    permita elaborar el proyecto de intervencin.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO

    El docente tutor en el aula de clase socializa el SPA de la asignatura de responsabilidad social

    motivando la lectura y comprensin del mismo que provoque los comentarios en el Foro

    respectivo, explica el Modelo Didctico utilizado en la universidad, sealando los momentos

    del mismo y los beneficios para la formacin del estudiante, indica a los estudiantes que

    deben de comentar en el Foro de Socializacin del SPA la apreciacin personal sobre el

    silabo/plan de aprendizaje de la asignatura, foro ubicado en la Semana 0 (cabecera) y

    absuelve las dudas e inquietudes del estudiante.

    El estudiante expresa su opinin respecto del marco general de la responsabilidad social a

    travs de la lluvia de ideas.

    Semana 01

    02 horas

    El docente tutor explica de manera concisa el marco general de las buenas prcticas laborales

    a tratarse en el curso. Es en base a esta informacin bsica que luego procede a explicar la

    actividad de extensin cultural y proyeccin social a realizarse en el curso a travs de la

    metodologa de proyectos, la metodologa de trabajo a usar y los instrumentos de evaluacin a

    utilizarse en la evaluacin de cada uno de los productos enviados por los estudiantes.

    Sealando, la relacin existente entre la actividad de EC con el campo laboral de la carrera

    profesional.

    El docente tutor, presenta el mbito de intervencin de la carrera profesional sealando que es

    necesario focalizar las actividades de EC en el mbito sealado, siendo posible la aplicacin

    en otros lugares si las condiciones no se presentaran favorables. El docente tutor presenta la

    Gua de Observacin a utilizarse en la visita a la comunidad. El docente tutor conforma

    subgrupos a nivel del aula, estableciendo criterios generales como: nmero de estudiantes,

    afinidad entre sus pares; o algn criterio que considere adecuado a las caractersticas del

    grupo. El docente tutor establece un cronograma de salida a la comunidad, dichos grupos dan

    su conformidad a travs de foros establecidos en el aula BL.

    Semana 02

    02 horas

    Los estudiantes, en base al cronograma establecido, se renen con el docente tutor para la

    realizacin de la VISITA A LA COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera

    profesional que sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EC. Este

    acompaamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor

    El docente tutor, a travs del Foro de Gua de Conformacin de Grupos interacta de manera

    asncrona con los estudiantes

    Semana 03

    02 horas

    Los estudiantes, en base al cronograma propuesto y a lo establecido en el mtodo de

    proyectos, se renen con el docente tutor para la realizacin de la VISITA A LA

    COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera profesional que sirva de elemento

    motivador para el desarrollo del proyecto de EC. Este acompaamiento a la comunidad se

    denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor

    El estudiante desarrolla de manera asncrona el Foro de Socializacin del Instrumento de

    Campo.

    Semana 04

    02 horas

  • EPIC_SPA_RSV_V10 5

    Los estudiantes, acordes a los sub grupos conformados, exponen ante un plenario la

    problemtica identificada en la Visita a la Comunidad.

    El estudiante organiza la informacin solicitada en el formato del Producto 1 publicado en el

    aula BL. El estudiante enva el Producto 1 denominado: IDENTIFICACIN DE LA

    PROBLEMTICA. El docente tutor explica el formato para el envo del producto 2 del proyecto de EC de la

    asignatura. El docente tutor debe calificar (acorde a los criterios de la rubrica de evaluacin)

    los productos enviados por los estudiantes y publicar las notas obtenidas por los mismos.

    Semana 05

    02 horas

    El estudiante participa del foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la I unidad

    del curso Semana 06

    02 horas

    El tutor explica a los estudiantes el plan de elaboracin de la monografa a elaborar en la

    asignatura.

    El estudiante organiza la informacin solicitada en el formato del Producto 2 publicado en el

    aula BL. El estudiante enva el Producto 2 denominado: PRESENTACIN DEL

    PROYECTO DE EXTENSIN cultural

    Semana 07

    02 horas

    El estudiante enva el plan de la MONOGRAFA DEL CURSO.

    El docente tutor publica los promedios de la I Unidad. Semana 08

    02 horas

    Instrumentos de evaluacin del aprendizaje:

    El Instrumento de Evaluacin que se utilizar para evaluar los productos I y II del proyecto de extensin

    cultural de la I unidad del curso, ser la Rbrica de Evaluacin. (ver anexo)

  • EPIC_SPA_RSV_V10 6

    II UNIDAD DE APRENDIZAJE: EJECUCIN Y EVALUACIN DE LA INTERVENCIN SOCIAL

    2. Objetivo Especfico: Ejecutar y evaluar el proyecto de intervencin social.

    3. Actividades e instrumentos de evaluacin del aprendizaje:

    .

    II Unidad de Aprendizaje: Dilogo Social

    Objetivo especfico: Ejecutar y evaluar el proyecto de intervencin social

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO

    Los estudiantes, a travs del foro y de manera asncrona informan y presentan el

    avance del material educativo que se encuentran elaborando para la ejecucin del

    proyecto de EC. El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza la

    retroalimentacin pertinentes al mismo

    Semana 09

    02 horas

    Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizan una exposicin

    previa en aula del trabajo a ejecutar en la comunidad.

    Semana 10

    02 horas

    Los estudiantes acompaados por el docente tutor, ejecutan el proyecto de extensin cultural

    en la comunidad acorde a lo planificado.

    Tutor y estudiantes Interactan de manera asncrona en el foro de intervencin social del

    proyecto de EC.

    Semana 11

    02 horas

    El estudiante organiza la informacin solicitada al formato del Producto 3 publicado en el

    aula BL. El estudiante enva el Producto 3 denominado: INFORME DE

    INTERVENCIN SOCIAL. El estudiante de manera asncrona responde el Foro de Doctrina Social de la Iglesia

    correspondiente a la unidad.

    Semana 12

    02 horas

    Los estudiantes con la asesora del docente tutor, analizan y comentan en aula el proceso del

    desarrollo de la actividad de extensin cultural, identificando logros, dificultades y

    oportunidades de mejora.

    Semana 13

    02 horas

    El tutor socializa el esquema de la MONOGRAFA FINAL DEL CURSO, la cual se

    elaborara en base a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de EC del curso.

    Los estudiantes debaten en grupo la organizacin de la misma.

    El estudiante enva el Producto 4 denominado: INFORME DE EVALUACIN Y

    MEJORA CONTINUA

    Semana 14

    02 horas

    Evaluacin final (MONOGRAFA)

    Semana 15

    02 horas

    Examen de aplazados.

    Semana 16

    02 horas

    El Instrumento de Evaluacin que se utilizar para evaluar los productos III y IV del proyecto de extensin

    cultural de la II unidad del curso, ser la Rbrica de Evaluacin. (ver anexo)

    4. Referencias Bibliogrficas:

  • EPIC_SPA_RSV_V10 7

    BIBLIOGRAFA

    1.- Domnguez, J. (2007). Proyecto de investigacin. Chimbote, Per. ULADECH.

    2.- Indecopi. (2011). Norma Tcnica Peruana ISO 26000. Lima, Per. Indecopi.

    3.- Vallaeys F. (2008). La Responsabilidad Social cultural. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Lima, Per.

    4.- Alva Z. (2008). Guiatex del Curso Responsabilidad Social de las Organizaciones Competencia Para la Eficacia

    Personal. Chimbote, Per. ULADECH.

    5.- Quiroz D y Cols. (2013). La Responsabilidad Social en la ULADECH Catlica. Chimbote, Per. ULADECH.

    WEBGRAFIAS

    1.- Organizacin Internacional del Trabajo. (2008) Dilogo social como medio y como fin en s mismo. Recuperado de

    http://www.ilo.org/ifpdial/lang--es/index.htm

    2.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. (2008). Informe de Desarrollo Humano 2013 .

    Recuperado de

    http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/DesarrolloHumano2013/IDH%202013.pdf

    3.- Rafael Mejia Portilla. (2009). Prcticas Laborales. Recuperado de http://www.slideshare.net/Rafaelmejiap/practicas-

    laborales-en-rso

    4.- Centro Internacional de Informacin. (2009). Resolucin eficaz de conflictos laborales. Recuperado de

    http://www.itcilo.org/es/news/resolucion-eficaz-de-conflictos-laborales/

    5.- Organizacin Internacional del Trabajo. (2009). Condiciones de Trabajo. Recuperado de

    http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--es/index.htm

    DISPONIBLES EN BIBLIOTECA VIRTUAL DE ULADECH CATLICA: 1.- Gregorio Guitin. El Dilema del Camello y la Aguja. Recuperado de

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10637556&p00=compendio%

    20doctrina%20social%20iglesia 2.- Pablo Alcal-Santaella Oria de Rueda. La economa de Benedicto XVI. Recuperado de

    http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10751613&p00=doctrina%20social%20iglesia

  • EPIC_SPA_RSV_V10 8

    ANEXOS

    RUBRICA DE EVALUACIN / IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA

    Peso

    Criterio de

    Evaluacin

    ESCALA DE CALIFICACIN Puntaje

    Mximo

    Valoracin Baja

    ( 0 Puntos)

    Valoracin Media

    ( 2 Puntos)

    Valoracin Alta

    ( 4 Puntos)

    Tutoras

    20%

    Participacin

    en Tutoras

    Presenciales.

    El estudiante no

    asiste a las tutoras

    presenciales

    convocada por el

    Docente Tutor.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa de la

    misma a solicitud

    del docente.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa voluntaria

    y activamente en la

    misma.

    4

    Foros

    20%

    Participacin

    en foros

    El estudiante no

    evidencia su

    participacin en

    ninguno de los

    Foros, previos a la

    realizacin de la

    etapa del proyecto.

    El estudiante

    participa en

    algunos foros,

    responde las

    preguntas

    formuladas con

    poco sentido

    crtico y no

    informa o lo hace

    parcialmente sobre

    las acciones que

    realiza para el

    desarrollo del

    proyecto.

    El estudiante

    participa en todos

    los Foros, y

    evidencia su

    participacin

    respondiendo con

    sentido crtico las

    preguntas

    formuladas e

    informa sobre las

    acciones que realiza

    para el desarrollo

    del proyecto.

    4

    Actividades

    del

    Proyecto de

    EC 60%

    Descripcin

    de la

    Problemtica

    Identificada

    No se ha realizado

    la descripcin ni la

    formulacin de la

    Problemtica.

    La descripcin de

    la problemtica no

    guarda relacin

    con el tema de la

    actividad

    planteada en la

    asignatura.

    La descripcin de la

    problemtica est

    redactada de

    manera coherente

    con el tema de la

    actividad planteada

    en la asignatura.

    4

    Elaboracin

    del anlisis

    crtico

    No se ha realizado

    el anlisis crtico de

    la Problemtica

    identificada.

    El anlisis crtico

    realizado no

    guarda relacin

    con la

    problemtica

    identificada ni con

    el tema de la

    actividad

    planteada en la

    asignatura.

    El anlisis crtico

    realizado es

    coherente con la

    problemtica

    identificada y con

    el tema de la

    actividad planteada

    en la asignatura.

    4

    Presentacin

    de Evidencias

    No se presenta

    ninguna evidencia o

    la evidencia no

    demuestra con

    certeza el desarrollo

    de la actividad.

    No presenta la

    totalidad de las

    evidencias

    solicitadas en el

    desarrollo de la

    etapa.

    Las evidencias son

    convincentes y no

    dejan ningn lugar

    a dudas, demuestra

    certeza del

    desarrollo de la

    actividad.

    4

    Total 20

  • EPIC_SPA_RSV_V10 9

    RUBRICA DE EVALUACIN / PROYECTO DE EXTENSIN CULTURAL

    Peso

    Criterio de

    Evaluacin

    ESCALA DE CALIFICACIN Puntaje

    Mximo

    Valoracin Baja

    ( 0 Puntos)

    Valoracin Media

    ( 2 Puntos)

    Valoracin Alta

    ( 4 Puntos)

    Tutoras

    20%

    Participacin

    en Tutoras

    Presenciales.

    El estudiante no

    asiste a las tutoras

    presenciales

    convocada por el

    Docente Tutor.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa de la

    misma a solicitud

    del docente.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa voluntaria

    y activamente en la

    misma.

    4

    Foros

    20%

    Participacin

    en foros

    El estudiante no

    evidencia su

    participacin en

    ninguno de los

    Foros, previos a la

    realizacin de la

    etapa del proyecto.

    El estudiante

    participa en

    algunos foros,

    responde las

    preguntas

    formuladas con

    poco sentido

    crtico y no

    informa o lo hace

    parcialmente sobre

    las acciones que

    realiza para el

    desarrollo del

    proyecto.

    El estudiante

    participa en todos

    los Foros, y

    evidencia su

    participacin

    respondiendo con

    sentido crtico las

    preguntas

    formuladas e

    informa sobre las

    acciones que realiza

    para el desarrollo

    del proyecto.

    4

    Actividades

    del

    Proyecto de

    EC 60%

    Elaboracin

    del proyecto

    de

    Intervencin

    El estudiante no

    elabora el proyecto

    o este no es

    coherente con la

    actividad planteada

    en la asignatura.

    El proyecto

    elaborado muestra

    incoherencia en el

    desarrollo de uno

    o varios items

    solicitados .

    El proyecto

    elaborado muestra

    coherencia en el

    desarrollo de cada

    uno de los items

    solicitados .

    4

    Sustentacin

    del Proyecto

    de EC

    (Estrategias

    de

    Intervencin

    Social)

    El Proyecto de

    EC/PS no es

    sustentado en clase,

    o se evidencia

    improvisacin en la

    exposicin.

    El Proyecto de EC

    es sustentado en

    clase, sin embargo

    se evidencia poco

    dominio de los

    temas tratados.

    El Proyecto de

    EC/PS es

    sustentado en

    clase,empleando

    materiales

    didcticos

    adecuadamente

    elaborados y se

    evidencia buen

    dominio de los

    temas tratados.

    4

    Presentacin

    del Plan de la

    Monografa

    No presenta el Plan

    de la Monografa.

    El Plan de la

    Monografa no es

    consistente y

    carece de algunos

    elementos de la

    estructura.

    El Plan de la

    Monografa es

    consistente y estn

    presentes todos los

    elementos de la

    estructura.

    4

    Total 20

  • EPIC_SPA_RSV_V10 10

    RUBRICA DE EVALUACIN / INTERVENCIN SOCIAL

    Peso

    Criterio de

    Evaluacin

    ESCALA DE CALIFICACIN Puntaje

    Mximo

    Valoracin Baja

    ( 0 Puntos)

    Valoracin Media

    ( 2 Puntos)

    Valoracin Alta

    ( 4 Puntos)

    Tutoras

    20%

    Participacin

    en Tutoras

    Presenciales.

    El estudiante no

    asiste a las tutoras

    presenciales

    convocada por el

    Docente Tutor.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa de la

    misma a solicitud

    del docente.

    El estudiante asiste a

    las tutoras

    programadas y

    participa voluntaria y

    activamente en la

    misma.

    4

    Foros

    20%

    Participacin

    en foros

    El estudiante no

    evidencia su

    participacin en

    ninguno de los

    Foros, previos a la

    realizacin de la

    etapa del proyecto.

    El estudiante

    participa en algunos

    foros, responde las

    preguntas

    formuladas con

    poco sentido crtico

    y no informa o lo

    hace parcialmente

    sobre las acciones

    que realiza para el

    desarrollo del

    proyecto.

    El estudiante

    participa en todos los

    Foros, y evidencia su

    participacin

    respondiendo con

    sentido crtico las

    preguntas

    formuladas e

    informa sobre las

    acciones que realiza

    para el desarrollo del

    proyecto.

    4

    Actividades

    del

    Proyecto de

    EC 60%

    Descripcin de

    la

    intervencin

    Social

    El estudiante no

    presenta el Informe

    de la Intervencin

    Social.

    La descripcin de la

    intervencin social

    carece de alguno de

    los items solicitados

    y/o no es coherente

    con el proyecto

    presentado

    La descripcin de la

    Intervencin Social

    es coherente con el

    formato propuesto y

    describe

    adecuadamente el

    proceso, la estructura

    y las experiencias de

    aprendizaje logrados.

    4

    Cumplimiento

    de la

    Actividades

    Planificadas.

    El Informe no

    presenta el cuadro

    de actividades de

    la Intervencin

    Social.

    Las Actividades de

    Intervencin Social

    estn descritas pero

    no evidencian su

    cumplimiento.

    Las Actividades de

    Intervencin Social

    estn descritas,

    precisan los

    responsables y

    evidencian su

    cumplimiento.

    4

    Presentacin

    de Evidencias

    No se presenta

    ninguna evidencia

    o la evidencia no

    demuestra con

    certeza el

    desarrollo de la

    actividad.

    No presenta la

    totalidad de las

    evidencias

    solicitadas, as

    como tampoco

    evidencia su

    participacin

    individual en la

    intervencin social

    Las evidencias son

    convincentes y no

    dejan ningn lugar a

    dudas, demuestra

    certeza del desarrollo

    de la actividad, as

    como de la

    participacin

    individual del

    estudiante en la

    intervencin social.

    4

    Total 20

  • EPIC_SPA_RSV_V10 11

    RUBRICA DE EVALUACIN / INFORME DE EVALUACION Y MEJORA

    Peso

    Criterio de

    Evaluacin

    ESCALA DE CALIFICACIN Puntaje

    Mximo

    Valoracin Baja

    ( 0 Puntos)

    Valoracin Media

    ( 2 Puntos)

    Valoracin Alta

    ( 4 Puntos)

    Tutoras

    20%

    Participacin

    en Tutoras

    Presenciales.

    El estudiante no

    asiste a las tutoras

    presenciales

    convocada por el

    Docente Tutor.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa de la

    misma a solicitud

    del docente.

    El estudiante asiste

    a las tutoras

    programadas y

    participa voluntaria

    y activamente en la

    misma.

    4

    Foros

    20%

    Participacin

    en foros

    El estudiante no

    evidencia su

    participacin en

    ninguno de los

    Foros, previos a la

    realizacin de la

    etapa del proyecto.

    El estudiante

    participa en

    algunos foros,

    responde las

    preguntas

    formuladas con

    poco sentido

    crtico y no

    informa o lo hace

    parcialmente sobre

    las acciones que

    realiza para el

    desarrollo del

    proyecto.

    El estudiante

    participa en todos

    los Foros, y

    evidencia su

    participacin

    respondiendo con

    sentido crtico las

    preguntas

    formuladas e

    informa sobre las

    acciones que realiza

    para el desarrollo

    del proyecto.

    4

    Actividades

    del

    Proyecto de

    EC 60%

    Matriz de

    Evaluacin

    del PEC

    El Informe no

    presenta matriz de

    Evaluacin del

    PEC/PS.

    La Matriz de

    Evaluacin

    elaborada carece

    de la valoracin de

    algunos

    componentes

    solicitados.

    El estudiante

    elabora la Matriz de

    Evaluacin,

    evidencindose la

    valoracin de cada

    componente.

    4

    Logros,

    Dificultades,

    Conclusiones

    y Propuestas

    de Mejora.

    El Informe no

    presenta los Logros,

    Dificultades,

    conclusiones y

    propuestas de

    mejora.

    Los logros,

    dificultades,

    conclusiones y las

    propuestas de

    mejora no son

    coherentes entre si

    y son poco

    consistentes.

    Los logros,

    dificultades,

    conclusiones y las

    propuestas de

    mejora son

    coherentes entre si

    y son consistentes.

    4

    Informe

    Final de la

    Monografa

    No presenta el

    Informe Final de la

    Monografa.

    La Monografa es

    poco consistente

    con la asignatura y

    carece de algunos

    elementos de la

    estructura.

    La Monografa es

    consistente con la

    asignatura y los

    elementos de la

    estructura estn

    claramente

    descritos.

    4

    Total 20