sonora

72
Libro Estratégico Estatal Sonora, 2010 Secretaría de Educación Pública sonora estrategi.indd 1 30/08/11 10:42 EN PROCESO DE EDICIÓN

Upload: sbasica

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Libro Estratégico Estatal

Sonora, 2010

Secretaría de Educación Pública

sonora estrategi.indd 1 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Libro estratégico estatal. Sonora, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Formación y correcciónDirección Editorial, dgme

Primera Edición 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro 06020, México, D.F.

ISBN: Impreso en Mexicodistribución gratuita-Prohibida su venta

sonora estrategi.indd 2 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Índice

Presentación 5

1. Descripción 7

1.1. Contexto demográfico y socioeconómico de la entidad 7

1.2. Producto Interno Bruto (Pib), monto y participación en el contexto nacional 12

1.3. El fenómeno migratorio y su impacto en Sonora 16

1.4. Población indígena en Sonora 18

2. Situación del sistema educativo estatal 20

2.1. Estructura de la educación básica 20

2.2. Matrícula 21

2.3. Financiamiento educativo federal y estatal 23

2.4. Escuelas 24

2.5. Docentes 25

2.6. Indicadores educativos por nivel y modalidad 27

2.7. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicacón (tic) en el aula 35

2.8. Participación social 37

3. Diagnóstico de la educación básica 38

3.1. Educación elemental 38

3.2. Educación primaria 45

3.3. Educación secundaria 53

3.4. Educación Física 66

4. Problemática educativa 67

4.1. Definición de problemas y priorización 67 4.2. Priorización de la problemática por magnitud de

impacto y estrategias 70

5. Visión 72

sonora estrategi.indd 3 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

sonora estrategi.indd 4 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

5

Sono

ra

Presentación

El Gobierno del Estado de Sonora continúa el compromiso de orientar y dirigir todos los esfuerzos y tareas educativas hacia el objetivo de consolidar un sistema integral de educación de calidad y se suma a las acciones de la Secretaría de Educación Pública, para contribuir a su vez, a la consolidación de un Sistema Educativo Nacional que res-ponda a los desafíos que se presentan de cara al cumplimiento de los retos del milenio. Conscientes de que sólo con la suma de esfuerzos será posible el cumplimiento de metas y logro de objetivos institucionales de ambos niveles de gobierno, es indispen-sable contar con políticas públicas que avalen el modelo educativo propuesto y que determinen las líneas generales de acción que nos guiarán a un sistema educativo de calidad.

Para 2010, en el Libro estratégico estatal, se presenta una actualización del diagnós-tico que incluye la valoración y propuestas de modificación de los programas federales; así como también un análisis de los indicadores de deserción, reprobación y resultados de las evaluaciones nacionales y estatales con el propósito de valorar los esfuerzos ten-dientes a la equidad y calidad.

A través de este documento de planificación e innovación, será posible articular los programas y proyectos federales y estatales para contribuir a lograr el desarrollo del nuevo Sonora, mediante la atención de las necesidades y prioridades de nuestro sistema educativo. En este marco de concertación, se actualiza el libro estratégico estatal Sonora, 2011.

El documento inicia con una descripción del contexto demográfico y socioeconó-mico de la entidad, continúa con una descripción y análisis de la situación de la educa-ción básica, lo que permite determinar las fortalezas y oportunidades de mejora, pero también las debilidades y amenazas que es necesario superar para lograr las metas planteadas.

Seguidamente, se presenta la visión de la Secretaría de Educación y Cultura para la educación básica en Sonora, tomando como referencia los indicadores y resultados alcanzados.

Finalmente, con base en las necesidades y realidades del contexto educativo sono-rense, se priorizan las acciones de los proyectos en ejes de intervención que guiarán la política educativa de la educación básica en el estado en el ciclo escolar 2010-2011.

sonora estrategi.indd 5 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

sonora estrategi.indd 6 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

7

Sono

ra

descriPción

1.1. Contexto demográfico y socioeconómico de la entidadUbicado al noroeste del país, el estado de Sonora colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste, al norte tiene una amplia frontera compartida con el estado de Arizona y el extremo oeste es una costa formada por el Mar de Cortés o Golfo de California. El territorio está dividido en cuatro regiones fisio-gráficas: la de la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles paralelos (también llama-dos Llanuras del Norte), el Desierto y la Costa del Golfo de California.

Sonora es el segundo estado con mayor extensión territorial del país; representa 9.2% de la superficie total del territorio mexicano. Su extensión es de 179 503 km², 9.2% del territorio nacional, ocupa el puesto 17 por la cantidad de habitantes en relación con el resto de entidades que conforman la República Mexicana, encontrándose en el grupo de entidades con más de 2 y menos de 3 millones de habitantes, que concentra según los datos estimados del Consejo Nacional de Población, 13.7% de la población del país.

Gráfica 1. Sonora. Extensión y porcentaje territorial

Fuente: Inegi, Marco geoestadístico municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005), tomado de http://cuentame.Inegi.org.mx/monografias/informacion/Son/Territorio/default.aspx?tema=ME&e=26

En 2009, Hermosillo, el municipio donde se ubica la capital del estado, logró ocupar el sitio 14 entre los municipios más poblados del país. Entre 1900 y 2009, la población del estado se multiplicó 11.3 veces. En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.6% y durante el periodo 2005-2009, fue de 1.3%.

9.2%

Chihuahua

Sonora

Distrito Federal

sonora estrategi.indd 7 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

8

Gráfica 2. Población total del estado de Sonora (1900-2005)

Fuente: Inegi, Perfil Sociodemográfico, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El estado está formado por 72 municipios y un total de 17 644 localidades. Para el pe-riodo 2005-2009, 10 municipios superaron la tasa de crecimiento media anual del esta-do: Puerto Peñasco (6.0%), Nogales (2.8%) y Altar (2.7%), presentan las mayores tasas; en contraste, tres municipios presentan crecimiento negativo: Bacanora (-4.5%), Tepa-che (-2.9%) y Granados (-2.3%).

En el estado, la densidad de población es de 13 habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km²); sin embargo, el municipio de Nogales presenta uno de los menores por-centajes de superficie territorial (1%) y la mayor densidad de población1 con 110 habi-tantes por km²; en contraste, Pitiquito es el tercer municipio con mayor extensión (5.5% de superficie territorial) y tiene una densidad de un habitante por km².

Sonora ocupa, en cuanto a densidad de población, la posición 28 en el país. En-tidades como Chihuahua y Campeche tienen el mismo número de habitantes por kilómetro cuadrado que Sonora. La distribución de población es 86% urbana y 14% rural;mientras que a nivel nacional es de 76% y 24% respectivamente, según datos del Inegi (2005). En 2009, tres municipios concentran poco más de la mitad de la población total; Hermosillo (768 954 habitantes), Cajeme (383 145) y Nogales (213 976). En con-traste, San Javier (229), San Felipe de Jesús (291) y Ónavas (363) tienen menos de 1 000 residentes.

El análisis de la distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad muestra que a nivel estatal, nueve de cada 10 personas viven en áreas mayores de 2 500 habitantes, y una en localidades menores a este tamaño, lo cual implica que el fenómeno de la concentración de población en localidades de mayor tamaño es toda-vía importante en la configuración de los asentamientos humanos en el estado. En 45

1 La densidad de población se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado.

mill

ones

de

habi

tant

es

19101900 19301921 19501940 19701960 19901980 20001995 2005

0.30.2

0.30.3

0.50.4

1.1

0.8

1.8

1.5

2.22.1

2.4

sonora estrategi.indd 8 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

9

Sono

ra

años, cerca de una tercera parte de la población dejó de ser rural y pasó a ser residente urbano. En 1960 cuatro de cada 10 personas vivía en localidades rurales.

Gráfica 3. Porcentaje de la población por tamaño de localidad, 1950-2009

Fuentes: Inegi, Censos Generales de Población y Vivienda 1950-2000, I Conteo de Población y Vivienda 1995, II Conteo de Población y Vivienda 2005 Conapo, Proyecciones de la población de México 2005-2050.

De acuerdo con el Inegi, el estado de Sonora alberga un total de 2 394 861 residentes habituales, que representan 2.3% de los 103.3 millones de habitantes que conforman la población nacional, ocupando a nivel nacional el lugar número 18 en este rubro.

Del total de la población en el estado, 49.3% son mujeres y 50.7%, hombres; lo an-terior arroja una relación de 103 hombres por cada 100 mujeres. Por entidad federativa, en nueve estados de la República se observa que el volumen de varones supera al de mujeres, destacan Baja California Sur y Baja California con una relación de hombres-mujeres mayor a los 108.

Por grupos de edad, en 2009, menos de la tercera parte de la población está com-puesta por niños y adolescentes menores de 15 años (28.4%), los jóvenes (15 a 29 años) representan 26.2%, los adultos (30 a 59 años) 37.0% y los mayores de 60 años, 8.4%.

Con base en los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la edad mediana de la población sonorense es de 25 años (mujeres y hombres). El municipio de San Mi-guel de Horcasitas presenta la población más joven, 20 años; mientras que San Pedro de la Cueva cuenta con la población de edad más alta, 37 años.

Gráfica 4. Sonora. Población por grandes grupos de edad proyectados hacia el 2030

Fuente: Conapo, Proyecciones de la población en México 1990-2030.

42.4 33.5 29.520.9 18.6 16.9 14.2

13.6

54.1 57.666.5 70.5

79.1 81.4 83.1 85.886.4

45.9

1950 19701960 19901980 20001995 2005 2009

Menos de 2500 habitantes De 2500 habitantes y más

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0

Pobl

ació

n

20002002

20042006

20082010

20122014

20162018

20202022

20242026

20282030

0 a 14 años 15 a 64 años 65 o más

sonora estrategi.indd 9 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

10

Sin embargo, de acuerdo con las tendencias que se muestran en la gráfica siguien-te, la proyección de Conapo para el 2030, marcan un leve descenso de la población menor de 15 años, mientras que se tiene un claro aumento en el grupo de edad entre 15 a 64 años, y otro menos pronunciado para el de 65 años y más, lo cual puede operar un cambio en el panorama actual.

El Conapo proyecta que, para el año 2030, el 18.2% de la población estatal (448 357) serán niños y jóvenes entre los 6 y los 15 años. Estas mismas proyecciones de po-blación indican que para ese año habrá en Sonora aproximadamente 1.7 millones de personas de 15 años y más.

En relación con el Índice de Marginación estimado por el Conapo, tomando como base el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el estado de Sonora tres municipios presentan un alto índice de marginación: Quiriego, Álamos y San Miguel de Horcasitas, considerando a la población escolar en estos municipios como una de las más vulne-rables. En la siguiente tabla se presenta el lugar que ocupan los municipios tanto en el contexto estatal como nacional.

Cuadro 1. Sonora. Grado de marginación por municipio y su lugar en el contexto estatal y nacional

Clave del municipio

Nombre del Municipio

Población total

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el contexto estatal

Lugar que ocupa en el contexto nacional

1 Aconchi 2 452 -0.97750078 Bajo 33 2021

2 Agua Prieta 70 303 -1.64790964 Muy bajo 66 2369

3 Álamos 24 493 0.1524838 Alto 2 1063

4 Altar 8 357 -1.27967056 Muy bajo 47 2220

5 Arivechi 1 280 -0.74218667 Bajo 16 1830

6 Arizpe 2 959 -0.8842673 Bajo 29 1946

7 Atil 734 -1.34337544 Muy bajo 54 2263

8 Bacadéhuachi 1 264 -0.83757227 Bajo 24 1916

9 Bacanora 767 -0.62441614 Medio 11 1733

10 Bacerac 1 346 -0.57882196 Medio 10 1700

11 Bacoachi 1 456 -1.16314979 Bajo 42 2140

12 Bácum 20 892 -0.70710024 Bajo 14 1799

13 Banámichi 1 464 -1.00890998 Bajo 36 2042

14 Baviácora 3 404 -1.04795556 Bajo 37 2067

15 Bavispe 1 263 -1.15355641 Bajo 40 2128

16 Benjamín Hill 5 285 -1.60949515 Muy bajo 62 2349

17 Caborca 70 113 -1.36134631 Muy bajo 56 2267

18 Cajeme 375 800 -1.61276818 Muy bajo 63 2351

19 Cananea 32 157 -2.0067293 Muy bajo 72 2446

20 Carbó 4 644 -0.8739781 Bajo 27 1934

21 La Colorada 1 754 -0.77866348 Bajo 17 1859

22 Cucurpe 798 -0.48611029 Medio 7 1615

23 Cumpas 5 776 -1.33201942 Muy bajo 53 2256

24 Divisaderos 681 -1.00189153 Bajo 35 2034

25 Empalme 50 663 -1.43302447 Muy bajo 58 2292

26 Etchojoa 55 697 -0.41834842 Medio 6 1561

27 Fronteras 7 470 -1.62161443 Muy bajo 64 2357

28 Granados 938 -1.31052967 Muy bajo 52 2240

29 Guaymas 134 153 -1.42769767 Muy bajo 57 2289

continúa tabla

sonora estrategi.indd 10 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

11

Sono

ra

Clave del municipio

Nombre del Municipio

Población total

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el contexto estatal

Lugar que ocupa en el contexto nacional

30 Hermosillo 701 838 -1.77728915 Muy bajo 69 2405

31 Huachinera 1 223 -0.92953542 Bajo 32 1978

32 Huásabas 865 -1.16615874 Bajo 43 2142

33 Huatabampo 74 533 -0.6712125 Bajo 13 1773

34 Huépac 1 032 -1.18206448 Bajo 45 2154

35 Imuris 10 517 -1.28914565 Muy bajo 48 2224

36 Magdalena 25 524 -1.71886796 Muy bajo 68 2389

37 Mazatán 1 363 -1.29084476 Muy bajo 50 2227

38 Moctezuma 4 322 -1.43972345 Muy bajo 59 2296

39 Naco 6 010 -1.79078792 Muy bajo 70 2410

40 Nácori Chico 1 743 -0.8268887 Bajo 22 1903

41 Nacozari de García 11 961 -1.80077309 Muy bajo 71 2412

42 Navojoa 144 598 -1.09165681 Bajo 38 2100

43 Nogales 193 517 -1.69549512 Muy bajo 67 2380

44 Onavas 392 -0.50925284 Medio 8 1635

45 Opodepe 2 634 -0.65795741 Bajo 12 1761

46 Oquitoa 409 -1.21898073 Bajo 46 2174

47 Pitiquito 9 117 -1.35376575 Muy bajo 55 2266

48 Puerto Peñasco 44 875 -1.6276056 Muy bajo 65 2360

49 Quiriego 3 049 0.63167554 Alto 1 623

50 Rayón 1 543 -0.87745711 Bajo 28 1938

51 Rosario 5 165 -0.11811448 Medio 4 1301

52 Sahuaripa 5 792 -0.84237784 Bajo 25 1921

53 San Felipe de Jesús 312 -1.29259625 Muy bajo 51 2229

54 San Javier 242 -0.89914648 Bajo 30 1956

55 San Luis Río Colorado 157 076 -1.56632214 Muy bajo 60 2331

56 San Miguel de Horcasitas 6 036 0.14751336 Alto 3 1069

57 San Pedro de la Cueva 1 429 -0.78235721 Bajo 18 1862

58 Santa Ana 14 638 -1.59428393 Muy bajo 61 2340

59 Santa Cruz 1 786 -0.983523 Bajo 34 2024

60 Sáric 2 486 -0.78809974 Bajo 19 1868

61 Soyopa 1 209 -0.71908759 Bajo 15 1810

62 Suaqui Grande 1 102 -0.81061442 Bajo 20 1886

63 Tepache 1 184 -1.16859121 Bajo 44 2144

64 Trincheras 1 670 -0.8371759 Bajo 23 1915

65 Tubutama 1 751 -0.86068887 Bajo 26 1928

66 Ures 8 420 -1.12129895 Bajo 39 2118

67 Villa Hidalgo 1 565 -1.15798583 Bajo 41 2133

68 Villa Pesqueira 1 374 -0.9106364 Bajo 31 1963

69 Yécora 6 089 -0.25798028 Medio 5 1422

70 General Plutarco Elías Calles 12 416 -1.28933064 Muy bajo 49 2225

71 Benito Juárez 20 447 -0.81677315 Bajo 21 1892

72 San Ignacio Río Muerto 13 244 -0.55051743 Medio 9 1675

Fuente: Conapo, II Conteo de Población y Vivienda 2005; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005, IV Trimestre.

sonora estrategi.indd 11 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

12

1.2. Producto Interno Bruto (pib), monto y participación en el contexto nacionalEl Índice de Desarrollo Humano (idh) definido por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en 2005, en razón de los indicadores de desigualdad, Pib per cápita y educación; colocó al estado de Sonora con un puntaje de 0.829, ubicándolo en el ran-go de países como Arabia Saudita y Panamá, naciones que cuentan con un grado de desarrollo humano alto. La mayor desigualdad detectada entre entidades federativas, según informe del idh municipal en México en 2004, fue el indicador Pib per cápita, seguida por la correspondiente al indicador de educación y finalmente la esperanza de vida con los datos que se explican a continuación:

• El Pib per cápita anual al 2007 para el estado de Sonora, de acuerdo con el informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007, fue de 107 649 pesos. Ubicando a la entidad en el lugar 10 a nivel nacional.

• El Índice de Desarrollo de Educación para Todos (ide, unesco 2005), pone a Sonora en la categoría de países como Colombia y República Dominicana, colocados en las posiciones 78 y 84 respectivamente en la clasificación del año 2005, con un rango medio de desarrollo educativo, cercano a la franja que identifica a los países con un ide bajo. En este mismo índice, México ocupa el lugar 48.

• Sonora se encuentra desde 1990 en el sexto lugar nacional entre los estados con menor índice de analfabetismo y la tendencia es a la baja, en el ciclo es-colar 2008-2009 presentó un índice de 3.5%. Los habitantes mayores de 15 años han concluido en promedio la educación media, lo que equivale a 9.2 años de estudio, mientras que el 4% de la población localizada en este grupo de edad es analfabeta; muy por debajo de la media nacional de analfabetis-mo de 8%, superado solamente por el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur y Baja California. Además, Sonora es el único estado que no presenta diferencias de género en este indicador.

• Los indicadores son alentadores, sin embargo sigue siendo un reto disminuir el analfabetismo, y éste se vuelve desafiante al considerar el incremento de la tasa de migración hacia la entidad.

• El 65.6% de las personas entre 15 y 64 años concluyeron la educación básica en Sonora, según los datos del II Conteo Nacional de Población 2005 del Inegi.

• Según resultados del II Conteo Nacional de Población 2005 del Inegi, la espe-ranza de vida para las mujeres, es de 77.6 años y de los hombres es de 72.2 años. Las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, cáncer y diabetes mellitus.

• Para la atención de salud se cuenta con 495 unidades médicas públicas con 6 149 médicos y 53 unidades médicas particulares con 303 médicos.

En la siguiente gráfica se presenta el ide de los estados de la República Mexicana, los puntos indican el promedio mientras que las líneas indican la variación del indi-cador. En el caso de Sonora se aprecia un alto ide con poca variación, es decir, baja desigualdad de condiciones entre municipios, aunque la variación mayor es negativa.

sonora estrategi.indd 12 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

13

Sono

ra

Gráfica 5. Índice de Desarrollo Humano en México

Fuente: pnud, Índice de desarrollo municipal en México, México, 2004, gráfica 6, pp. 10. Tomada de www.undp.org.mx/desa-rrollohumano/eventos/images/CuadernilloIDHMM.pdf

En la gráfica 6 se aprecia el porcentaje con el cual Sonora colabora con la desigual-dad como componente del idh y, al ser un índice negativo, se evidencia una baja apor-tación a la desigualdad del país. En la gráfica 7 se aprecian los componentes del índice de desigualdad, en donde se resalta que el componente de educación en el estado no contribuye con la desigualdad.

Gráfica 6. Contribución a la desigualdad del idh de las entidades federativas (%)

Fuente: pnud, Índice de desarrollo municipal en México, México, 2004, gráfica 10, p. 12. Tomada de http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/eventos/images/CuadernilloIDHMM.pdf

Agua

scal

ient

esBa

ja C

alifo

rnia

Ca

mpe

che

Coah

uila

de

Zara

goza

Colim

a

Chia

pas

Chih

uahu

a

Dis

trito

Fed

eral

Dur

ango

Gua

naju

ato

Hid

algo

Jalis

co

Esta

do d

e M

éxic

o

Mor

elos

Nay

arit

Nue

vo L

éon

Oax

aca

Pueb

la

Que

réta

ro

Q

uint

ana

Roo

Sa

nLu

isPo

tosí

Sina

loa

Sono

ra

Taba

sco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Vera

cruz

Yuca

tán

Zaca

teca

s

0.95

0.85

0.75

0.65

0.55

0.45

0.35

Gue

rrer

o

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Mic

hoac

án

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo Léon

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Distrito Federal

Chihuahua

Chiapas

Colima

Coahuila

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

Sinaloa

sonora estrategi.indd 13 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

14

Gráfica 7. Contribución de las entidades federativas a la desigualdad de los componentes del idh (%)

Fuente: pnud, Índice de Desarrollo Municipal en México, México, 2004, gráfica 11, p. 13. Tomada de http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/eventos/images/CuadernilloIDHMM.pdf

A continuación se muestra una tabla que presenta los índices de desarrollo huma-no para los municipios del estado, ordenados de mayor a menor, junto con un indica-dor de variación, positiva o negativa detectada en el periodo 2000-2005.

Cuadro 2. Sonora. Índice de Desarrollo Humano por municipio

Municipio2000 2005 Cambio

2000-2005Cambio promedio anual 2000-2005idh Posición idh Posición

Cananea 0.8269 3 0.8951 1 2 1.60%Hermosillo 0.8395 1 0.8912 2 -1 1.20%Moctezuma 0.8009 18 0.8801 3 15 1.90%Magdalena 0.8189. 5 0.8731 4 1 1.29%Nogales 0.8307 2 0.8725 5 -3 0.99%Nacozari de García 0.8234 4 0.8725 6 -2 1.17%Santa Ana 0.7943 22 0.8655 7 15 1.73%Puerto Peñasco 0.8081 12 0.8655 8 4 1.38%Cajeme 0.8145 9 0.8636 9 - - - 1.18%Agua Prieta 0.8061 15 0.8605 10 5 1.32%Naco 0.7921 24 0.8592 11 13 1.64%San Felipe de Jesús 0.7989 19 0.8589 12 7 1.46%Oquitoa 0.7959 21 0.8579 13 8 1.51%Granados 0.8159 7 0.8566 14 -7 0.98%Cumpas 0.7910 27 0.8556 15 12 1.58%

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingreso

Educación

Salud

continúa tabla

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo Léon

Nayarit

Morelos

Michoacán

Estado de México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Distrito Federal

Chihuahua

Chiapas

Colima

Coahuila

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

Sinaloa

sonora estrategi.indd 14 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

15

Sono

ra

Municipio2000 2005 Cambio

2000-2005Cambio promedio anual 2000-2005idh Posición idh Posición

San Luis Río Colorado 0.8106 10 0.8551 16 -6 1.08%Guaymas 0.8100 11 0.8536 17 -6 1.06%Fronteras 0.8162 6 0.8523 18 -12 0.87%Benjamín Hill 0.8080 13 0.8514 19 -6 1.05%Pitiquito 0.7715 43 0.8498 20 23 1.95%Bacoachi 0.7886 28 0.8463 21 7 1.42%Huépec 0.8158 8 0.8459 22 -14 0.73%General Plutarco Elías Calles 0.7921 25 0.8362 23 2 1.09%Empalme 0.7924 23 0.8357 24 -1 1.07%Caborca 0.7968 20 0.8356 25 -5 0.95%Mazatlán 0.8061 16 0.8351 26 -10 0.71%Baviácora 0.7743 41 0.8345 27 14 1.51%Huásabas 0.8063 14 0.8322 28 -14 0.63%Imuris 0.7825 33 0.8309 29 4 1.21%Bacadéhuachi 0.7639 54 0.8299 30 24 1.67%Ures 0.7799 37 0.8293 31 6 1.24%Arizpe 0.7670. 47 0.8292 32 15 1.57%Suaqui Grande 0.7848 31 0.8291 33 -2 1.11%Banámichi 0.7886 29 0.8278 34 -5 0.98%Sahuaripa 0.7526 60 0.8263 35 25 1.89%Atil 0.7920 26 0.8261 36 -10 0.85%Soyopa 0.7614 55 0.8255 37 18 1.63%Navojoa 0.7780 39 0.8252 38 1 1.18%Divisaderos 0.7841 32 0.8238 39 -7 0.99%San Pedro de la Cueva 0.7771 40 0.8225 40 - - - 1.14%Aconchi 0.7735 42 0.8205 41 1 1.19%Bavispe 0.7800 36 0.8204 42 -6 1.02%Carbó 0.7597 56 0.8201 43 13 1.54%Villa Pesqueria 0.7815 34 0.8195 44 -10 0.95%Altar 0.7686 45 0.8186 45 - - - 1.27%Huachinera 0.7648 50 0.8166 46 4 1.32%La Colorada 0.7695 44 0.8126 47 -3 1.09%Cucurpe 0.7511 61 0.8123 48 13 1.58%Opodepe 0.7642 53 0.8100 49 4 1.17%Bacanora 0.7568 59 0.8100 50 9 1.37%Rayón 0.7802 35 0.8086 51 -16 0.72%Nácori Chico 0.7486 63 0.8075 52 11 1.53%Arivechi 0.7655 49 0.8066 53 -4 1.05%Santa Cruz 0.7856 30 0.8058 54 -24 0.51%Villa Hidalgo 0.7787 38 0.8048 55 -17 0.66%Tepache 0.8031 17 0.8009 56 -39 -0.05%Huatabampo 0.7499 62 0.8002 57 5 1.31%Sáric 0.7675 46 0.7996 58 -12 0.82%San Javier 0.7659 48 0.7966 59 -11 0.79%Onavas 0.7405 67 0.7921 60 7 1.36%Bácum 0.7482 65 0.7882 61 4 1.05%Benito Juárez 0.7587 57 0.7881 62 -5 0.76%Trincheras 0.7645 52 0.7880 63 -11 0.61%San Ignacio Río Muerto 0.7440 66 0.7854 64 2 1.09%Bacerac 0.7587 58 0.7776 65 -7 0.50%Tubutama 0.7646 51 0.7703 66 -15 0.15%Etchojoa 0.7484 64 0.7624 67 -3 0.37%San Miguel de Horcasitas 0.6940 71 0.7585 68 3 1.79%Alamos 0.7173 70 0.7560 69 1 1.06%Quiriego 0.6825 72 0.7357 70 2 1.51%

continúa tabla

sonora estrategi.indd 15 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

16

Municipio2000 2005 Cambio

2000-2005Cambio promedio anual 2000-2005idh Posición idh Posición

Rosario 0.7260 69 0.7319 71 -2 0.16%Yécora 0.7315 68 0.7222 72 -4 -0.25%Media estatal 0.8087 0.8580 1.19%

Fuente: Inegi, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005, Conteo de Población y Vivienda 2005. Tomada de http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Sonora.pdf

1.3. El fenómeno migratorio y su impacto en SonoraEl escenario de creciente globalización económica regional e internacional ha genera-do complejos procesos como la migración al interior del país y hacia otros países, las implicaciones de fenómenos como la migración de personas y familias trabajadoras involucran varios e importantes aspectos de la vida de una nación: económica, política, cultural, de salud y educativa por mencionar algunos.

La migración de población mexicana hacia Estados Unidos representa uno de los procesos económico-político y cultural dominantes en nuestro país. Por su ubicación geográfica, el estado de Sonora constituye una entidad que debe incorporar cada vez más este complejo proceso a sus proyectos de transformación por que representa una alternativa de tránsito en este flujo migratorio..

Gráfica 8. Porcentaje de migración a Estados Unidos

Fuente: Conapo, Indicadores trimestrales emif Norte, Procedentes del sur con destino a los Estados Unidos. Tomada dehttp://www.Conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=388&Itemid=379

De acuerdo con los resultados 2008 de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (emif) realizada por el Conapo se conoce que del 100% de la población que emigra a Estados Unidos de nuestro país, el 14.2 % proviene de Chiapas, el 8.6% de Guanajuato y el 7.2% de Oaxaca, sólo por citar las tres primeras entidades que generan migración hacia el país del norte. Sin embargo es interesante ver que Sonora también tiene un papel importante en el flujo de migración a Estados Unidos con el 6.9% y que en el 2008, fue la única entidad de la frontera norte que alcanzó estos indicadores de migración.

Conviene enfatizar que el flujo migratorio a Estados Unidos vive un proceso de ingreso devolución-reingreso que otorga a un porcentaje de población en la frontera norte el status de población flotante, misma que demanda políticas y acciones especí-ficas por parte de la federación y del estado.

Otra

Jalisco

Veracruz

Michoacan

Sonora

Porcentaje de migración

Oaxaca

Guanajuato

Chiapas

México

39.85.3

5.7

5.8

6.5

6.9

7.2

8.6

14.2

0 10 20 30 40

sonora estrategi.indd 16 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

17

Sono

ra

Los procesos migratorios en Sonora constituyen factores relevantes en el escenario tanto económico como político y educativo de nuestra entidad, de tal forma que ac-tualmente se identifica la siguiente población migrante:

Gráfica 9. Perspectiva del migrante cuando es deportado de Estados Unidos

Permaneceraen la frontera

Regresará a Cruzará a Estados Unidos

en los 7 días

No

4.7%16.5%

1%

77.8%

Los datos anteriores muestran que de cada 10 personas que migran a Estados Unidos y son deportados, 5 de ellos permanecen en municipios fronterizos como Nogales, Agua Prieta, Naco, General Plutarco Elías Calles (Sonoyta) y San Luis Río Colorado; casi todos en su reintento por cruzar la frontera y sólo unos pocos por la decisión de permanecer en esta región. Esta situación demanda a la entidad estrategias prioritarias de atención a población migrante no sólo en lo educativo, puesto que este segmento de la población en edad escolar se atiende con el Programa Binacional de Educación Migrante (Probem) que ofrece primaria y secundaria; sino también en los rubros de economía y de salud.

La edad de las personas que emigran a Estados Unidos es en promedio de 30 años y cuentan con entre 6 y 7 años de escolarización, lo cual indica que la mayoría de ellos son adultos que han estudiado, en el mejor de los casos, hasta la secundaria. El siguien-te cuadro histórico muestra esta situación.

Cuadro 3. Migrantes procedentes del sur de México con destino a Estados Unidos por características sociodemográficas

Resumen de Indicadores

Año

1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Edad promedio (años) 30,9 33,6 36,2 37,1 35,1 32,3 31,6 30,4 30,9 31,2

Escolaridad promedio (grados aprobados)

6,5 7,7 7,9 8,0 8,0 7,5 7,7 7,8 6,7 7,0

Condición de habla de lengua indígena 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hablante 4,3 5,1 2,8 2,4 5,2 5,9 4,0 13,1 9,6

No hablante 95,7 94,9 97,2 97,6 94,8 94,1 96,0 86,9 90,4

Fuente: Conapo, Series sobre migración, Flujos migratorios emif Norte. Serie 4.1.1., Migrantes procedentes del sur con des-tino a Estados Unidos por características sociodemográficas, 1995, 1999-2007. Tomada de www.Conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=324&Itemid=251

El fenómeno de la migración se presenta no sólo hacia Estados Unidos sino tam-bién al interior de México. Sonora es una entidad que por sus características de pro-ducción agrícola atrae periódicamente familias jornaleras migrantes. Durante el ciclo escolar 2009-2010 la población de niños de familias jornaleras migrantes en edad de

sonora estrategi.indd 17 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

18

cursar la educación básica fue de 826, de los cuales 447 son niños y 379 son niñas; dis-tribuidos en 24 campos agrícolas de Sonora.

Cuadro 4. Entidades de procedencia migratoria y cantidad de niños migrantes que estudian en Sonora

Entidad de procedencia

Núm.Entidad de

procedenciaNúm.

Entidad de procedencia

Núm.Entidad de

procedenciaNúm.

Guerrero 535 Baja California 1 Sinaloa 35 Nayarit 3

Oaxaca 56 Baja California Sur 2 Distrito Federal 3 Hidalgo 1

Chiapas 28 Chihuahua 6 Coahuila 1 Morelos 2

Sonora 67 Guanajuato 1 Michoacán 21 Estados Unidos 1

Aguascalientes 2 Veracruz 59 Nayarit 3

Durante ese ciclo escolar se contrataron 53 docentes en nivel primaria y 7 en prees-colar. Pese a esta realidad regional y nacional, el sistema educativo requiere revalorar las acciones realizadas hasta el momento y definir nuevas estrategias relacionadas con la calidad de la atención educativa, los procesos de formación inicial y continua de los docentes que atienden esta población infantil así como la situación laboral de los mis-mos, dado que todos ellos comparten las condiciones de contratación temporal esta-blecida por el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim); los profesores de los niños migrantes no son considera-dos trabajadores de base del sistema educativo estatal y tampoco pueden participar en los programas de formación continua diseñados desde la federación.

1.4. Población indígena en SonoraCon una fuerte influencia de su pasado indígena, actualmente la población de las tri-bus originarias es muy pequeña debido a que numerosos grupos han desaparecido; por lo que solamente el 2% de los sonorenses mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena, principalmente mayo y en segundo lugar, yaqui. Sin embargo, también habi-tan hablantes que pertencen a los pimas, kucapás, pápagos, seris, guarigíos y kukapoo en el noreste del estado, colindando con Chihuahua y Estados Unidos. Por lo que a nivel nacional 7 de cada 100 habitantes hablan alguna lengua indígena.

Dos tipos de población se identifican en Sonora, las originarias del estado y las que han migrado de diferentes regiones del país. De las primeras, en el estado de Sonora se localizan 8 etnias indígenas, las cuales se ordenan en el siguiente apartado por número de hablantes y a partir de la presentación que de ellas hace la asociación cultural Lutisuc. El segundo grupo de lenguas, las migrantes provenientes de otros estados, son mixtecas, zapotecas, triqui, chocho, chontal de Tabasco, ixcateco, kiliwa, matlatzinca y paipái.

1.4.1. Etnias sonorensesMayos o yóreme mayo (“el que respeta la tradición”): su población se distribuye a lo lar-go del río Mayo en 242 localidades, con una población aproximada de 72 000 habitan-tes, de los cuales 32 000 se ubican en Sonora y 40 000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más numeroso.

sonora estrategi.indd 18 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

19

Sono

ra

Yaqui o yoheme yaqui (“la gente”): es el grupo indígena más representativo de Sonora. Distribuidos en ocho pueblos con sus propios gobernadores tradicionales, su población se estima en 32 000 habitantes. Guardan celosamente el uso de su lengua, sus tradiciones y su arraigo a la tierra.

Pimas bajos o O’ob (“la gente”): están ubicados en la Sierra Madre Occidental, en los límites con el estado de Chihuahua, y viven en comunidades y pequeñas rancherías diseminadas por el municipio de Yécora. Su población actual se acerca a los 1 600 ha-bitantes en ambos estados, de los cuales 800 corresponden a Sonora.

Guarijíos o makurawe (“los que andan por la tierra”): están ubicados al sureste del estado, en los municipios de Álamos y Quiriego, así como en el suroeste de Chihuahua. Es muy difícil acceder a ellos por vivir en lugares muy recónditos de la Sierra de Álamos, distribuidos en rancherías y varios centros de población, tales como Mesa Colorada, San Bernardo, Quiriego, entre otros. Su población alcanza los 1 100 habitantes

Seri o conca’ac (“la gente”), con una población estimada en poco más de 600 per-sonas, se encuentran ubicados en dos localidades a orillas del Mar de Cortés: Punta Chueca, del municipio de Hermosillo, y Desemboque, del municipio de Pitiquito.

Pápago o Tohono O’odham (“la gente del desierto”), también conocidos como Pi-mas Altos. Con una población de menos de 400 habitantes se encuentran ubicados en el desierto de Sonora, en los municipios de Caborca, Altar, Saric, Peñasco y Sonoyta al norte del estado.

Mapa 1. Distribución geográfica de las etnias en Sonora

Fuente: Gobierno del Estado de Sonora Turismo, www.sonoraturismo.gob.mx/mapas-de-sonora/mapa-etnias-sonora.html

De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda en 2005, en el estado habitan un total de 51 701 personas que hablan alguna lengua indígena, y representan el 2.85% del total de la población del estado.

La ubicación de los grupos indígenas en el estado se concentra principalmente en 14 municipios: Etchojoa con un total de 9 667 hablantes de lengua indígena los cuales representan el 19% del total de la población de este municipio; Guaymas con 9 620 (8.34%); Huatabampo con 7 557 ( 11.8%); Navojoa con 7 378 ( 5.92% ); Hermosillo con 5 984( 1.1%); Cajeme con 3 183 (1.0%); Bácum con 1 760 ( 9.26%); Benito Juárez con 1 003 (5.2%); San Ignacio Río Muerto con 894 (7.4%);Nogales con 1 664 (1.2 %); Álamos con 864 (3.95%); San Miguel de Horcasitas con 657 (13.7 5%); Yécora con 367 (6.8%) y San Luis Río Colorado con 886 (7.4%).

PápagosPimasCucapásSerisYaquisMayosGuarijíos

sonora estrategi.indd 19 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

20

Del total de hablantes, 94.0% también habla español: los niños de 5 a 14 años re-presentan 11.0%; los jóvenes de 15 a 29, el 21.3%; las personas de entre 30 y 59 años, 47.2% y la población de 60 años o más, 20.5%.

Guaymas, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa son los municipios que albergan la ma-yor cantidad de población que habla lengua indígena en el estado (32 191 personas).

De este modo, las lenguas indígenas con mayore cantidad de hablantes en el esta-do son: mayo, yaqui, mixtecas, zapotecas, triqui y guarijío, que agrupan 82.6% del total de hablantes. Por el contrario, algunas otras registran un reducido número de hablan-tes, lo cual las pone en riesgo de desaparecer, entre ellas se encuentran las lenguas chocho, chontal de Tabasco, ixcateco, kiliwa, matlatzinca y paipai, habladas tan sólo por una persona.

En 23 904 hogares del estado, el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua indíge-na. Estos hogares están formados por 107 085 personas.

Con base en este apartado se observa que la educación indígena y, en particular, la educación a población migrante constituyen una deuda social inaplazable.

2. Situación del sistema educativo estatal2.1. Estructura de la educación básicaEn el estado de Sonora la educación básica está integrada por los niveles preescolar, pri-maria y secundaria. Estructuralmente estos niveles y modalidades se agrupan en tres di-recciones generales dentro de la Subsecretaría de Educación Básica (seb); las cuales tienen bajo su responsabilidad a todas las escuelas de educación básica. Asimismo existe una Dirección General de Tecnología Educativa (dgte), que junto con la Coordinación General del Programa Escuelas de Calidad, la Coordinación General de Salud y Seguridad Escolar, la Coordinación del Programa Estatal de Lectura (Pnl) y la Unidad de Incorporación de Escuelas de Educación Básica (cuadro 6), coadyuvan al desarrollo educativo en el estado, aportando, asesorando y aplicando lo que a su ámbito corresponde.

sonora estrategi.indd 20 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

21

Sono

ra

Cuadro 6. Estructura organizacional. Organigrama

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Tecnología

Educativa

Coordinación General del

Programa Escuelas de Calidad

Coordinación General del Salud y Seguridad Escolar

Coordinación del Programa de

Lectura

Unidad de Incorporación de Escuelas de

Educación Básica

Dirección General de

Educación Primaria

Dirección de Educación Primaria

Federalizada

Dirección de Educación Primaria

Estatal

Dirección General de Educación Secundaria

Dirección de Educación Primaria

Federalizada

Dirección de Educación Primaria

Estatal

Dirección General de Educación

Elemental

Dirección de Educación Preescolar

Federalizada

Dirección de Educación Especial y

Preescolar Estatal

Dirección de Educación Especial y

Preescolar Estatal

Dirección de Educación Especial

Federalizada

Dirección de Educación Indigena

Subdirección de Educación Inicial

Fuente: sec/dgrh, Desarrollo Organizacional, Descriptor de puestos/Organigrama específico_2010.

2.2. MatrículaSonora tiene en 2010, según cifras del Conapo, una población de 575 286 hombres y mujeres de entre 3 y 14 años de edad que equivale a 22% aproximadamente del to-tal de habitantes, constituyendo esta cifra la demanda potencial en educación básica. La tasa de crecimiento de la población escolar fue de 1.5% anual entre 2000 y 2010. Educación primaria tuvo un aumento promedio de 3 158 alumnos por ciclo escolar; preescolar 2 204 y secundaria 2 480 alumnos. De esta manera, pasamos del año 2000 a 2010 de 72 568 alumnos inscritos en preescolar a 94 205, en primaria de 312 724 a 341 147 y en secundaria de 120 177 a 142 494, significando dicho aumento 22.97%, 8.33% y 15.66%, respectivamente (cuadro 7).

Cuadro 7. Matrícula y su evolución según los niveles de la educación básica

Nivel educativo

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Evolución

Preescolar 72 568 72 755 77 809 79 581 82 338 92 141 104 534 94 878 93 261 94 205 22.97%

Oficial 63 632 63 892 68 317 69 522 71 402 78 801 87 217 78 854 79 250 79 789 20.25%

Particular 8 936 8 863 9 492 10 059 10 936 13 340 17 317 16 024 14 011 14 416 38.01%

continúa tabla

sonora estrategi.indd 21 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

22

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000-2002-2010.

Gráfica 10. Crecimiento de la matrícula de educación básica de 2000 a 2009-2010

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000-2002-2010.

Se observa una tendencia a decrecer en educación primaria, mientras que en pre-escolar ha aumentado la población, sobre todo en el ciclo 2006-2007 cuando se hizo obligatorio este nivel. La falta de infraestructura ha provocado una modesta estabili-dad a partir de 2007-2008. En secundaria el promedio de distribución de la población de educación básica se mantiene estable.

Cuadro 8 Matrícula por tipo de sostenimiento oficial y privado

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000-2002-2010.

Nivel educativo

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Crecimiento

Oficial 460,385 461,384 469,468 474,284 482,435 492,314 502,356 509,997 517,536 518,922 11.28%

Particular 45,084 46,397 47,222 47,920 49,308 52,587 57,922 59,779 58,402 58,924 23.49%

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

14.4

%

61.9%

23.8

%

14.3

%

62.6%

23.1

%

15.1

%

61.7%

23.2

%

15.2

%60.9%

23.9

%

15.5

%

59.5%

25%

16.9

%

58.1%

25%

56.5%

24.8

%

16.7

%

58.8%

24.5

%

16.2

%

59.1%

24.7

%

16.3

%

59%

24.7

%

18.7

%

Preescolar

Primaria

Secundaria

Nivel educativo

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Evolución

Primaria 312 724 317 938 318 834 317 950 316 225 316 325 316 617 335 270 340 535 341 147 8.33%

Oficial 285 791 289 621 290 357 289 466 287 819 287 500 286 962 302 761 307 676 308 407 7.33%

Particular 26 933 28 317 28 477 28 484 28 406 28 825 29 655 32 509 32 859 32 740 17.74%

Secundaria 120 177 117 088 120 047 124 673 133 180 136 435 139 127 139 628 142 142 142 494 15.66%

Oficial 110 962 107 871 110 794 115 296 123 214 126 013 128 177 128 382 130 610 130 726 15.12%

Particular 9 215 9 217 9 253 9 377 9 966 10 422 10 950 11 246 11 532 11 768 21.69%

sonora estrategi.indd 22 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

23

Sono

ra

Gráfica 11. Evolución de la matrícula según su tipo de sostenimiento

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Preescolar oficial Primaria oficial Secundaria oficial

Preescolar particular Primaria particular Secundaria particular

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000 – 2002-2010.

La inversión privada en educación (gráfica 11) ha crecido más del 100% respecto de la oficial, aunque proporcionalmente el aumento es modesto (1.6%).

Aún así representa una población importante que marca cualitativamente un pun-to de referencia en cuanto a resultados educativos, según se observará en el tema de evaluación más adelante.

2.3. Financiamiento educativo federal y estatal

Gráfica 12. Presupuesto educativo por ciclo escolar en el estado de SonoraFuente: sec., dgp, Sonora, 2010.

Según se observa en la presente gráfica, el promedio de crecimiento en el presu-puesto es de 819 millones de pesos anualmente, siendo en 2006 el mayor incremento presupuestal de casi 15%. Posteriormente en los últimos dos años se ha mantenido en 6% el aumento presupuestal a educación.

6 607.17 298.4

7 957.4

9 146.99 778.0

10 99511 648.7

12 342.8

sonora estrategi.indd 23 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

24

En la siguiente tabla se muestra el comportamiento histórico de los últimos 10 años del Fondo de Aportaciones Múltiples (fam) y del Fondeo de Aportaciones para Educa-ción Básica (faeb) que se han asignado a la entidad.

Fondo de aportaciones multiples (fam)

Año Importe

2010 86 269 402.00

2009 78 217 494.00

2008 77 098 599.75

2007 82 671 350.00

2006 68 880 372.00

2005 70 789 244.00

2004 69 228 877.00

2003 61 132 161.00

2002 59 606 348.00

2001 59 606 348.00

2000 47 206 801.00

Fondo de aportacion para educacion basica (faeb)

Año Importe

2010 5 954 642 059.00

2009 5 622 380 000.00

2008 5 226 714 860.00

2007 4 838 475 481.00

2006 4 545 595 756.00

2005 4 195 424 315.00

2004 4 026 713 452.00

2003 3 770 966 522.00

2002 2 506 914 535.00

2001 3 154 147 715.00

2000 2 754 154 576.00

Un análisis de las estadísticas básicas de la seP de los años 2003 a 2009, arrojan datos que denotan la implementación de las políticas financieras con una mayor participación de las entidades en el sector educativo. Para el año 2008 Sonora atendió 633 542 estu-diantes con un presupuesto general de 10 995 millones, lo cual equivale a un costo pro-medio por alumno de 17 354 pesos Al analizar la inversión por alumno en cada uno de los niveles educativos, cada alumno de educación básica tiene un costo promedio anual de 14 379; en educación media superior se le invierten anualmente 13 268 pesos y en nivel de educación superior un promedio anual de 29 175; mientras que, en este mismo año, la seP destinó, a nivel nacional, 257 074 millones de pesos a todos los estados de la federa-ción para atender a 25.4 millones de alumnos en educación básica, lo cual equivale a un costo promedio por alumno de 10 121 pesos, si esta percepción es válida, el promedio estatal de gasto por alumno es de 4 258 pesos mayor que la media nacional.

De todo este análisis se desprende que la política educativa del nuevo Sonora está enfocada a lograr la calidad en la educación, con recursos asignados de manera cre-ciente. No obstante existen rezagos importantes, en materia de infraestructura, forma-ción docente, rezago educativo, materiales y suministros para las escuelas, entre otros, por lo que es necesario continuar con esta política de gasto ascendente en el futuro.

2.4. EscuelasCon un crecimiento sostenido de 2.2% anual en los últimos 10 años (cuadro 9), hemos pasado de 3 949 planteles a 4 159 en 2009-2010, es decir, se construyeron en Sonora 210 edificios escolares de educación básica a razón de 21 por ciclo escolar, siendo el mayor crecimiento en educación preescolar con 171 jardines de niños, seguido de edu-cación primaria con 83 planteles y 53 en educación secundaria, considerando que la demanda del servicio educativo, el fenómeno migratorio y en general la movilidad po-blacional han ocasionado el cierre de escuelas, principalmente de educación primaria y la apertura o creación de nuevos edificios en otras regiones con mayor crecimiento.

sonora estrategi.indd 24 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

25

Sono

ra

Cuadro 9. Número de escuelas de educación básica según ciclo escolar, nivel educativo y tipo de sostenimiento

Nivel educativo

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Evolución

Preescolar 1 477 1 476 1 506 1 533 1 464 1 475 1 570 1 643 1 623 1 648 14.6%

Oficial 1 273 1 267 1 271 1 272 1 216 1 217 1 255 1 328 1 338 1 345 7.7 %

Particular 204 209 235 261 248 258 315 315 285 303 60.3%

Primaria 1 850 1 839 1 841 1 841 1 812 1 796 1 808 1 838 1 846 1 836 0.2%

Oficial 1 703 1 679 1 673 1 661 1 630 1 619 1 627 1 651 1 648 1 639 -3.0%

Particular 147 160 168 180 182 177 181 187 198 197 38.7%

Secundaria 622 626 617 621 625 636 656 668 684 675 9.8%

Oficial 531 532 528 531 538 545 563 574 586 577 9.7%

Particular 91 94 89 90 87 91 93 94 98 98 10.1%

Gráfica 13. Escuelas por nivel educativo

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

18.5

13.5

8.5

3.5

-1.5

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000–2002-2010.

Según se observa (gráfica 13), habían en el año 2000, 1 477 planteles de preescolar, 1 850 escuelas primarias y 622 escuelas secundarias. Para 2010 las cifras son de 1 648 en preescolar, 1 836 en primaria y 675 en secundaria, mientras que en educación inicial se cuenta con 140 centros y 282 de educación especial.

Cabe aclarar que en inversión de infraestructura, el sector oficial tuvo crecimientos de 6.4%, 4.9% y 9.75% en preescolar, primaria y secundaria respectivamente, mientras que la inversión particular aumentó en 60.31%, 38.7% y 10.11% en el mismo orden.

2.5. DocentesEste rubro concentra al personal directivo con grupo a su cargo, al personal docente frente a grupo, así como al que presta servicios profesionales especiales. En educación básica el personal docente ha aumentado 14.99% en 10 años.

La evolución del número de educadores por niveles educativos indica (cuadro 10 y gráfica 14) un mayor porcentaje en preescolar, seguido de primaria y secundaria. La relación porcentual entre niveles muestra a educación primaria con mayor número de

Preescolar Secundaria Educación especial

Primaria Educación Inicial

sonora estrategi.indd 25 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

26

profesores, lo que es natural dado el tamaño de la población escolar que se atiende. La relación docente-alumno es de 23 alumnos por docente.

Cuadro 10. Crecimiento del personal docente en el estado de Sonora, durante 10 ciclos escolares, por nivel y tipo de sostenimiento

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeación, Reporte estadístico ciclos 2000-2002-2010.

Gráfica 14. Evolución del número de docentes de educación básica

Nivel educativo

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Evolución

Preescolar 3 288 3 304 3 372 3 448 3 551 3 867 4 417 4 532 4 415 4 467 26.39%

Oficial 2 802 2 800 2 816 2 841 2 889 3 071 3,368 3 551 3 547 3 560 21.29%

Particular 486 504 556 607 662 796 1 049 981 868 907 46.42%

Primaria 11 570 11 704 11 798 11 857 11 858 11 899 12 019 12 479 12 641 12 728 9.10%

Oficial 10 537 10 580 10 644 10 659 10 648 10 645 10 732 11 086 11 181 11 264 6.45%

Particular 1 033 1 124 1 154 1 198 1 210 1 254 1 287 1 393 1 460 1 464 29.44%

Secundaria 5 015 5 117 5 091 5 251 5 336 5 602 5 792 6 010 6 005 6 183 18.89%

Oficial 4 212 4 287 4 278 4 401 4 478 4 696 4 897 5 073 5 113 5 254 19.83%

Particular 803 830 813 850 858 906 895 937 892 929 13.56%

Totales 19 873 20 125 20 261 20 556 20 745 21 368 22 228 23 021 23 061 23 378 14.99%

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

7531-1

91113

Mill

ares

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura. Dirección General de Planeación. Reporte estadístico ciclos 2000–2002-2010.

2.5.1. Personal directivo, administrativo y de apoyo a la educaciónEn este campo se incluye el personal directivo sin grupo a su cargo. Según los datos siguientes (cuadro 10) aumentó el personal de preescolar en 37.18%, más del doble que educación primaria y secundaria, siendo éste nivel el que menor aumento registró.

No obstante que existe una necesidad importante de atención administrativa, de aseo y vigilancia en todos los centros educativos, aún no se institucionaliza la figura del conserje escolar desde la perspectiva de que sea éste quien tenga su residencia en el plantel educativo, y que al mismo tiempo que contribuye en la vigilancia de la escuela en las horas que no presta el servicio educativo, apoya la labor de intendencia.

En cuanto a la atención de los planteles en su infraestructura y mantenimiento, se observa que a pesar de que las escuelas secundarias contienen una población nu-merosa en la mayoría de ellas, así como una planta docente amplia, justificada por el tipo de modelo educativo por asignaturas y no por jornadas, el subsistema que menos crecimiento de personal tuvo fue éste y para 53 escuelas creadas en 10 años, creció el

Preescolar Primaria Secundaria

sonora estrategi.indd 26 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

27

Sono

ra

personal en 692 recursos humanos, para 171 planteles de preescolar aumentaron 866 recursos y en primaria, cuyo crecimiento fue relativo por escuelas que se dieron de baja, aunque hubo otras de nueva creación, el número de personal que se destinó fue de 524, según cifras de la Dirección General de Planeación de la sec.

Cuadro 10. Personal directivo, administrativo y de apoyo a la educación

Nivel educativo

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Crecimiento

Preescolar 1 463 1 504 1 493 1 626 1 717 1 884 2 188 2 312 2 205 2 329 37.18%

Oficial 896 913 886 914 945 1 010 1 103 1 159 1 187 1 219 26.50%

Particular 567 591 607 712 772 874 1 085 1 153 1 018 1 110 48.92%

Primaria 2 895 3 043 3 067 3 173 3 413 3 430 3 624 3 543 3 434 3 419 15.33%

Oficial 2 135 2 206 2 224 2 263 2 402 2 436 2 566 2 476 2 358 2 357 9.42%

Particular 760 837 843 910 1 011 994 1 058 1 067 1 076 1 062 28.44%

Secundaria 4 035 4 155 4 163 4 209 4 195 4 288 4 373 4 403 4 503 4 727 14.64%

Oficial 3 554 3 623 3 644 3 697 3 683 3 716 3 761 3 817 3 892 4 107 13.46%

Particular 481 532 519 512 512 572 612 586 611 620 22.42%

Por otro lado, se observa en el sector particular un crecimiento que en 2010 casi equipara la cantidad de personal con preescolar, en primaria llega al 45% y en secun-daria no rebasa el 15%, cuando diez años atrás, esta misma relación era del 63%, 35 y 13% respectivamente, lo cual indica mayor énfasis en la atención de preescolar para este tipo de educación.

2.6. Indicadores educativos por nivel y modalidad

Cuadro 11. Secretaría de Educación y Cultura, Indicadores educativos 2000-2009 (comparativo)

Indicador 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Escolaridad (años promedio de estudio)

8.2 8.3 8.4 8.6 8.7 8.9 9.0 9.1 9.2 9.3

Analfabetismo 4.3 4.2 4.1 4.1 3.9 3.7 3.6 3.5 3.3 3.2

1.- Cobertura básica (3-15 años de edad)

80.5 80.4 81.3 81.6 82.7 85.3 87.2 90.1 91.0 94.4

2.- Cobertura de preescolar (de 3 a 5 años de edad)

47.6 47.7 50.8 51.3 52.8 64.7 70.0 68.7 67.8 71.0

3.- Cobertura de primaria (de 6 a 12 años de edad)

92.4 93.3 93.0 92.3 91.5 90.3 90.5 96.8 97.0 101.8

continúa tabla

sonora estrategi.indd 27 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

28

Indicador 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

4.- Cobertura de secundaria (13 a 15 años de edad)

87.6 84.7 86.1 88.7 94.1 93.1 97.1 98.6 98.8 8.1

5.- Cobertura de media superior (16 a 18 años de edad)

60.0 62.1 62.8 63.9 63.9 66.0 70.7 66.2 68.5 64.5

6.- Cobertura de profesional medio (16 a 18 años de edad)

9.3 9.3 9.2 8.9 8.9 9.4 8.5 8.8 9.1 8.1

7.- Cobertura de bachillerato (16 a 18 años de edad )

50.7 52.8 53.6 55.1 55.0 56.6 61.7 57.3 59.4 56.4

8.- Cobertura de educación superior (Incluye posgrado, 19-24 años de edad)

23.2 25.0 26.1 27.0 27.3 27.2 32.6 32.6 32.6 32.8

9.- Cobertura de educación normal (19-23 años de edad)

2.0 1.9 1.5 1.3 1.1 0.7 0.8 1.2 1.3 1.3

10.- Cobertura de posgrado (24 años de edad)

3.1 3.9 5.0 6.4 8.2 11.1 11.9 12.3 13.6 15.3

11.- Absorción en secundaria 97.9 98.0 97.0 97.5 97.6 97.0 98.1 101 99.4 99.2

12.- Absorción en media superior

111.5 110.4 110.7 108.9 111.3 114.6 105.4 94.4 101.3 96.5

13.- Absorción profesional medio

20.2 18.6 19.2 17.8 19.7 21.4 16.5 14.8 15.1 14.2

14.- Absorción de bachillerato 91.3 91.8 91.6 91.1 91.6 93.3 90.1 80.9 86.2 82.4

15.- Absorción de educación superior

98.8 103.6 109.0 108.6 98.0 102.3 104.3 107 117.0 124.6

16.- Absorción de normal 5.5 4.7 4.4 2.9 3.0 2.4 3.0 4.2 6.0 4.6

17.- Absorción en licenciatura 93.2 98.9 104.6 105.7 95.7 100.0 101.1 90.2 111.0 120.0

18.- Eficiencia terminal en primaria

93.1 89.1 90.0 90.7 92.8 93.4 93.3 95.2 97.6 97.6

19.- Eficiencia terminal en secundaria

74.7 77.0 79.4 81.1 80.7 80.5 79.2 76.1 78.4 83.3

continúa tabla

sonora estrategi.indd 28 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

29

Sono

ra

Indicador 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

20.- Eficiencia terminal en bachillerato

56.9 55.8 57.8 57.3 58.6 61.4 55.2 76 51.9 50.1

21.- Atención a niños de 3 años de edad

1.9 2.0 4.0 3.9 4.6 7.7 9.5 15.9 18.2 22.8

22.- Atención a niños de 4 años de edad

45.9 46.5 54.7 54.3 57.3 76.1 63.9 83.1 84.6 88.3

23.- Atención a niños de 5 años de edad

95.1 94.7 94.7 97.4 96.4 107.9 121.3 94.5 97.1 99.7

24.- Atención a niños de 3, 4 y 5 años de edad

47.2 47.4 50.7 51.2 52.6 64.4 66.4 65.7 67.2 70.6

25.- Deserción primaria 2.3 1.8 1.7 1.4 1.0 0.9 1.3 1.2 0.6 0.2

26.- Deserción secundaria 8.7 7.8 6.4 6.0 7.1 6.9 7.5 6.3 9.1 5.7

27.- Deserción bachillerato 17.0 17.7 16.5 16.5 14.8 14.7 16.4 15.8 20.7 20.3

28.- Reprobación de primaria 4.3 3.4 3.1 2.7 2.4 1.9 2.4 1.8 1.6 1.4

29.- Reprobación de secundaria 20.4 17.8 15.2 14.3 14.4 14.5 12.8 12.4 11.7 11.4

30.- Reprobación de bachillerato 38.7 38.3 37.4 34.7 31.8 29.4 31.4 28.9 28.1 27.2

Fuente: Indisep Indicadores de 2000 a 2009.

De acuerdo con el Sistema de Indicadores y Pronósticos de la seP, se obtuvieron algunas conclusiones en los indicadores nacionales, respecto del estado de Sonora, tal como se muestra en adelante.

2.6.1. Grado de escolaridadEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición en el indicador de grado de escolaridad fue el Distrito Federal, situación que se repitió en 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en grado promedio de escolaridad fue Chiapas. Sinaloa fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2009, mientras que el desempeño más discreto se identificó en Guerrero en idéntico periodo. De 2000 a 2010 Sonora au-mentó 1.1 grados al igual que Durango, Jalisco, Tamaulipas, Campeche y Morelos.

sonora estrategi.indd 29 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

30

Gráfica 15. Grado de escolaridad

8.2 8.3 8.4 8.6 8.7 8.9 9.0 9.1 9.2 9.3

7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.3 8.4 8.5 8.6

Sonora Nacional

Fuente: Sistesep 2010.

2.6.2. Grado de analfabetizaciónComo se observa en la gráfica, este indicador descendió de 2000 a 2010 en donde la entidad que presentó la mejor posición fue el Distrito Federal. En el mismo periodo el estado más deficiente en analfabetismo fue Chiapas. En el periodo escolar 2009-2010 las últimas cinco posiciones corresponden a los estados de Chiapas. Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Los primeros cinco lugares corresponden en el mismo periodo al Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Baja California Sur. Sonora, en 2000, se ubica en la sexta posición que conserva en 2010 aunque con una disminución de 1.1%, mientras que Oaxaca es la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010 con 5.5% de disminución en analfabetismo aunque continúa en la posición 30. Por último, el desempeño más discreto se identificó en Campeche en el mismo perio-do.

Gráfica 16. Analfabetización

2.6.3. Cobertura en preescolarEn 2000-2001 la entidad que presenta la mejor posición es Tabasco y la conserva en 2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en preescolar fue el Estado de México.

En similar indicador en el periodo escolar 2009-2010 el peor puesto le correspon-dió a Baja California. Por otro lado, Guerrero fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010 avanzando 39.1 puntos en cobertura; mientras que el desem-peño más discreto se identificó en Quintana Roo durante el mismo periodo.

20002001

20012002

20022003

20032004

20042005

20052006

20062007

20072008

20082009

20092010

4.3

8.3

4.2 4.1 3.9

8.89.0

3.7

9.2

3.67.7

7.87.9

3.2

8.1

3.3

8.4

3.5

8.6

4.1

SonoraNacional

20002001

20012002

20022003

20032004

20042005

20052006

20062007

20072008

20082009

20092010

sonora estrategi.indd 30 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

31

Sono

ra

Gráfica 17

2.6.4. Cobertura en primariaEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición es Oaxaca en cobertura del nivel de educación primaria. Baja California Sur encabeza al país en el mismo indicador en el ciclo escolar 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente fue Nayarit. En el periodo escolar 2009-2010 el peor puesto le correspondió a Colima. Nayarit fue la en-tidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010. El desempeño más discreto se identificó en Chihuahua en el mismo periodo. Sonora tuvo un avance de 11.2 logrando una importante posición del lugar 24 en 2000-2001 a la octava posición en 2010.

Gráfica 18. Cobertura de primaria

2.6.5. Cobertura en secundariaPara el caso de secundaria en cobertura, en 2000-2001 la entidad que presentó la me-jor posición fue Distrito Federal, encabezando al país en 2009-2010 en el mismo indica-dor. En 2000-2001 el estado más deficiente en cobertura de secundaria fue Chiapas y en el periodo escolar 2009-2010 el peor puesto le correspondió a Campeche. Por otro lado Chiapas es la entidad que registra los mayores avances de 2000 a 2010, correspon-diendo el desempeño más discreto Yucatán en idéntico periodo. Por su parte, Sonora avanzó 3 posiciones pasando del lugar 12 al 9, ampliando su cobertura de 86.7% a 97.5% en 2010 colocándose por encima de la media nacional de 95.8%.

120.0

115.0

110.0

105.0

100.0

95.0

90.0

Sonora Nacional

85.0

75.0

65.0

55.0

45.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

Sonora Nacional

20002001

20012002

20022003

20032004

20042005

20052006

20062007

20072008

20082009

20092010

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Porc

enta

je d

e co

bert

ura

Porc

enta

je d

e co

bert

ura

sonora estrategi.indd 31 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

32

Gráfica 19. Cobertura de secundaria

80.0

85.0

100.0

95.0

90.0

2.6.6. Deserción en educación primariaEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición fue Tlaxcala. Por su parte, Quintana Roo encabeza al país en el mismo indicador en el ciclo escolar 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en primaria: deserción fue Guerrero mientras que Michoacán fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010. El desem-peño más discreto se identificó en Morelos en idéntico periodo, mientras que Sonora avanzó en 10 años 20 posiciones y en 2010 se ubica en el quinto lugar nacional.

Gráfica 20. Deserción en primaria

2.6.8. Deserción en educación secundariaEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición en este indicador es Nuevo León y Colima en 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en secundaria fue Guerrero y en 2009-2010 el peor puesto le correspondió a Michoacán. Colima fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010 mientras que el desempeño más discreto se identificó en Morelos en idéntico periodo. Sonora descendió favora-blemente nueve posiciones entre 2000 y 2010 disminuyendo 3 puntos.

Sonora Nacional

Sonora Nacional

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

3.02.82.52.32.01.81.51.31.00.80.50.30.0

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Porc

enta

je d

e de

serc

ión

Porc

enta

je d

e co

bert

ura

sonora estrategi.indd 32 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

33

Sono

ra

Gráfica 21. Deserción en secundaria

5.0

7.5

Sonora Nacional

Sonora Nacional

2.6.9. Reprobación en educación primariaEn 2000-2001 y 2009-2010 la entidad con la mejor posición fue el Distrito Federal. En 2000-2001 y 2009-2010 el estado más deficiente en reprobación fue Oaxaca. Coahuila fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010. El desempeño más dis-creto se identificó en idéntico periodo para Chiapas. Al igual que el estado de Hidalgo, Sonora disminuyó 2.9 puntos en este indicador y actualmente se encuentra en el tercer lugar nacional antecedida por el Distrito Federal y Nuevo León.

Gráfica 22. Reprobación en primaria

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Porc

enta

je d

e re

prob

ació

n

6.0

7.0

4.0

5.0

3.0

1.0

2.0

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2.6.10. Reprobación en secundariaEn 2000-2001 la entidad con la menor reprobación en el país fue Chiapas, descendien-do en 2010 a la tercera posición. Nayarit encabeza al país en el mismo indicador en 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en reprobación de secundaria fue

Porc

enta

je d

e de

serc

ión

sonora estrategi.indd 33 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

34

Chihuahua y en 2010 Yucatán. Sin embargo Chihuahua registró los mayores avances de 2000 a 2010. El desempeño más discreto se identificó en San Luis Potosí durante el mis-mo periodo. Sonora destaca por haber rebasado 13 posiciones y ubicarse en el quinto lugar nacional favorablemente, disminuyendo la reprobación en secundaria de 20.4% a 11.4%, antecedido por Baja California Sur y precedido por Baja California.

Gráfica 23. Reprobación en secundaria

20.0

17.5

15.0

12.5

10.0

80.0

92.5

2.6.11. Eficiencia terminal en primariaEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición fue Baja California Sur, que además encabezó al país en el ciclo escolar 2009-2010. En 2000-2001 el estado más deficiente en primaria fue Chiapas. En una situación similar en el periodo escolar 2009-2010 el peor puesto le correspondió a Chihuahua, mientras que Chiapas fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2008. El desempeño más discreto se iden-tificó en Baja California en idéntico periodo.

Gráfica 23. Eficiencia terminal en primaria

Sonora Nacional

Sonora Nacional

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Porc

enta

je d

e efi

cien

cia

Porc

enta

je d

e de

serc

ión

sonora estrategi.indd 34 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

35

Sono

ra

2.6.12. Eficiencia terminal en secundariaEn 2000-2001 la entidad que presentó la mejor posición fue Coahuila. Colima encabezó al país en el mismo indicador en el ciclo escolar 2008-2009. En 2000-2001 el estado más deficiente en secundaria fue Zacatecas seguido por Michoacán en 2009-2010. Colima fue la entidad que registró los mayores avances de 2000 a 2010 mientras que el des-empeño más discreto se identificó en Morelos. Sonora aumentó en 8.6 puntos porcen-tuales, disminuyendo así siete posiciones, colocándose en el lugar 12 de las entidades federativas, precedido por Tabasco y antecedido por Coahuila.

Gráfica 22. Eficiencia terminal en secundaria85.0

80.0

75.0

70.0

Sonora

Nacional

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2.7. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicacón (tic) en el aulaLas directrices del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, establecen: “Impulsar el desarrollo y utilización de tic en el sistema educativo, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la socie-dad del conocimiento”. Para ello, la seP se ha propuesto equipar aulas con telemática en educación básica y promover la capacitación de los docentes en su uso educativo. Como parte de las acciones específicas que atiende esta meta, la entidad participa en los siguientes programas:

2.7.1. Aula de MediosEs un espacio abierto para fortalecer procesos de aprendizaje incorporando herramien-tas tecnológicas. Al momento, un 100% de las escuelas de nivel primaria y secundaria del estado de Sonora cuentan con aulas de medios; de manera global se tienen 19 285 computadoras instaladas en 1 739 aulas, beneficiando a 2 065 escuelas.

Porc

enta

je d

e efi

cien

cia

1800

1600140012001000

800

400200

0

600

Con Internet

2000 2010

Sin conectividad

sonora estrategi.indd 35 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

36

Siendo la conectividad un componente básico para facilitar la inserción de estu-diantes y docentes en la sociedad del conocimiento y abatir la brecha digital existente entre los habitantes de las zonas rurales y urbanas es que tanto el gobierno federal y el gobierno del estado han concertado convenios de colaboración que han propiciado alcanzar una cobertura del 99% con servicio de Internet en escuelas de nivel primaria y secundaria en un lapso de 10 años. La extensa y accidentada geografía del estado, obliga en muchos casos a que la única opción sea el servicio de Internet satelital, lo que implica altos costos de operación, mismos que se distribuyen entre el Sistema Nacional e-México que subsidia 545 escuelas y el gobierno estatal se hace cargo de 460, ademas los gastos de conectividad terrestre también los cubre el estado.

Proveedor Primarias SecundariasOtras

(Centros de Maestros, cam)Total de Inst. Educativas

con Internet

Adsl 351 115 24 490

Megared 190 32 5 227

Satelital 682 321 2 1005

Fuente: sec-Sonora, Dirección General de Informática 2010.

2.7.2. EnciclomediaEn el estado de Sonora, este proyecto en educación primaria se ha llevado a cabo en dos etapas, denominadas por el modelo de las pizarras digitales instaladas, siendo la fase asa la primera que cuenta con 481 equipos instalados que están a cargo de la entidad y la mms; la segunda fase opera 2 467 equipos que son atendidos por la mesa de ayuda de enciclomedia federal, pero al inicio del 2011 serán responsabilidad del gobierno estatal. En el nivel de secundaria, se tienen 919 aulas instaladas, pero su es-tado no es el óptimo para operar, ya que no se ha contado nunca, con el servicio de mantenimiento ni con soporte técnico, además de no haberse actualizado nunca ni el software ni el equipo.

2.7.3. Habilidades Digitales para Todos (hdt)Es un programa federal que busca integrar recursos e instrumentos tecnológicos y pe-dagógicos. Mediante esta estrategia cada entidad federativa conforma redes colabo-rativas cuyo objetivo es transitar al modelo de aula telemática, donde se fomenta una dinámica menos centrada en la enseñanza y más en el aprendizaje, y se promueve la interacción directa, individual y grupal de cada estudiante. Por lo que la conectividad de banda ancha es fundamental.

El estado de Sonora tiene siete escuelas piloto en fase experimental, cuatro han sido equipadas con computadoras y a tres se les ha instalado el software en aulas de medios, como se muestra en el cuadro.

Cuadro 12. Municipios con escuela que participa en hdt

Municipio Tipo de instalación Computadoras

Huatabampo Aula de medios 15

Hermosillo Aula de medios 15

Cajeme Aula de medios 20

continúa tabla

sonora estrategi.indd 36 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

37

Sono

ra

Municipio Tipo de instalación Computadoras

San Luis Río Colorado Laptops 32

Navojoa Laptops 45

Guaymas Pérdida Total de equipo por Huracán Jimena (2008). Se instaló software en 3 computadoras de aula de medios.

Fuente: sec-Sonora, Dirección General de Informática 2010.

2.7.4. Centros Comunitarios de Aprendizaje (cca)Proyecto del gobierno del estado en convenio con el Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey (itesm). Estos centros operan en aulas de medios de primarias y secundarias de zonas rurales o con bajo desarrollo. Los cca ofrecen cursos en línea, con posibilidades de tutoría con un promotor del cca. Actualmente se cuenta con 41 centros distribuidos en diferentes municipios del estado.

2.8. Participación socialEn la actualidad, la participación social en el estado requiere la implementación de pro-gramas tendientes a fortalecer la corresponsabilidad y la participación social en la edu-cación básica; por ello, cobra una peculiar importancia debido a su incidencia como factor decisivo en todas las acciones políticas y sociales emprendidas por un gobierno que se interese por el bienestar y desarrollo del capital humano y que considere a la educación como el eje rector de cualquier política.

Por eso, además de los programas de inversión y de la implementación de progra-mas y proyectos académicos, se requiere la suma de voluntades y esfuerzos de todos los actores del proceso educativo, de un mayor fortalecimiento y sistematización de la participación social en la educación, con la finalidad de impactar positivamente en los indicadores educativos.

Actualmente, el gobierno del estado, a través de la sec, ha puesto en marcha dos importantes acciones encaminadas a fortalecer la alianza entre sociedad y gobierno para que la educación trascienda a nivel nacional e internacional.

La primera de ellas es el registro de Organismos Auxiliares de la Educación en el ciclo escolar 2009-2010, rebasó los parámetros del ciclo escolar anterior, llegando al registro de 93.8% de 3 304 consejos escolares instalados, 94.6% es decir, 3 335 asocia-ciones de padres de familia y el 88.3% en sociedades de alumnos, que representa un total de 2 252 escuelas que registró a su sociedad de alumnos.

La segunda acción es fortalecer, a través del Comité Promotor de la Responsabili-dad Social en Educación “Adopta una Escuela”, la participación social de empresarios y personas comprometidas de manera voluntaria a colaborar y apoyar a los planteles escolares con diversas obras, programas, acciones e inversiones. El objetivo del pro-grama es buscar la participación activa y voluntaria de los sectores privado y social en actividades dirigidas a fortalecer y elevar la calidad de la educación básica. La meta para el 2015 es la adopción de 2 500 escuelas bajo el esquema mencionado.

sonora estrategi.indd 37 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

38

3. Diagnóstico de la educación básica3.1. Educación elementalLa educación elemental en Sonora integra cuatro niveles educativos (inicial, preescolar, especial e indígena), organizados en cinco Direcciones y una Coordinación de Área. De los cuatro niveles educativos, dos de ellos (educación especial y educación preescolar) aún mantienen las modalidades estatal y federal, lo que demanda aún mayores esfuer-zos de coordinación para la puesta en práctica de políticas educativas, estrategias, pro-gramas y proyectos. La educación inicial e indígena adscribe a la totalidad de su per-sonal al sistema federalizado (cuadro 13). La Dirección General de Educación Elemental durante el ciclo escolar 2009-2010 operó con una población de 8 276 trabajadores de la educación, 1 650 escuelas y 116 675 alumnos.

Cuadro 13. Población de alumnos, escuelas y docentes de educación Elemental en el ciclo escolar 2009-2010

IndicadorDir. de Educación Preescolar Dir. de Educación

IndígenaDir. de Educación Especial Subdirección de

Educación InicialTotales

Federal Estatal Federal Estatal

Escuelas 822 123 422 208 70 5 1 650

Alumnos 62 730 12 720 18 797 16 009 5 267 901 116 675

Jefas(es) de sector 13 5 18

Supervisoras(es) 50 16 21 21 8 5 121

Directoras (es) 373 91 51 170 45 5 735

ATP’s 32 4 32 12 5 2 87

Docentes 2 212 670 769 1 672 332 41 5 696

Personal de Apoyo 475 151 60 385 363 185 1 619

Total 3 155 932 938 2 260 753 238 8 276

Aunque la estructura de jefes de sector y supervisores de educación elemental es casi equiparable con el tamaño del equipo directivo de educación primaria (150), la población total de alumnos constituye el 21% de la población de educación básica en Sonora; dado que la relación maestro-alumno es muy fluctuante principalmente en educación especial, inicial e indígena (gráfica 23).

Gráfica 23. Población escolar de educación elemental. Ciclo 2009-2010

60000

50000

40000

20000

10000

0

30000

56500

1879716009

12971

5267901

Preescolar F

ederal

Indígena

Especia

l Federal

Est. F

ederal

Especia

l Est.

Inicial

Primaria55%

Elemental21%

Población en educación básica en Sonora

sonora estrategi.indd 38 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

39

Sono

ra

3.1.1. Principales proyectos de trabajoEn el ciclo escolar 2010-2011, educación elemental operará 49 proyectos de naturaleza distinta: 26 programas y proyectos técnico-pedagógicos, 13 programas y proyectos administrativos, 10 programas y proyectos de vinculación inter-institucional y de parti-cipación social. Por la relevancia que tienen para la educación básica, la tarea de coor-dinación al interior de educación elemental y por los fondos federales que reciben para su operación se han focalizado cuatro de estos 48 proyectos: Reforma a la Educación Preescolar, Renovación a la Educación Inicial, Programa de Fortalecimiento a la Edu-cación Especial y a la Integración Educativa, y Programa Asesor Técnico-pedagógico.

Cuadro 14. Educación elemental, Flujo de programas y proyectos

Técnico-pedagógico 26 Programas y proyectos

Administrativo13 Programas y proyectos

Vinculación inter-institucional y participación social

10 Programas y proyectos

Los 49 proyectos y programas de trabajo consideran acciones de diferentes pro-gramas, algunos de naturaleza federal y otros estatales. Si bien la coordinación de al-gunos de estos programas la desarrolla un equipo Técnico Estatal, la operación de las acciones se hace a través de la estructura de las áreas educativas. Es necesario destacar que tanto el número de programas y proyectos, así como la demanda de las tareas que cada uno de ellos hace a las escuelas genera en más de una ocasión, en el ciclo escolar, el empalme de actividades o la percepción de una excesiva demanda de actividades inconexas entre sí; este hecho se ha convertido en uno de los principales problemas de gestión en la entidad.

3.1.2. Indicadores de cobertura y aprovechamiento en educación elementalDadas las características de la población estudiantil que integran la educación Elemen-tal en Sonora, los indicadores de cobertura y aprovechamiento se desarrollan en los niveles de preescolar y de primaria indígena. Educación inicial y educación especial (en sus modalidades usaer y cam) no registran estos indicadores.

El siguiente cuadro presenta un desglose de la población de educación preescolar en el ciclo 2009-2010 a partir de sus Fuentes de sostenimiento.

sonora estrategi.indd 39 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

40

Cuadro 15 Tamaño de la Población de educación Preescolar

Nivel educativo2009 - 2010

Escuelas Alumnos GruposPersonal

DSG DCG / DOC ADYAX SPE Total

Preescolar 1 648 94 205 5 330 752 4 467 1 577 840 7 636

Federalizado 822 62 730 2 980 398 2 565 494 171 3 628

Estatal 123 12 720 591 92 569 131 165 957

Conafe 352 2 586 656 0 333 0 0 333

imss 0 0 0 0 0 0 0 0

issste 6 385 23 0 18 35 0 53

dif 40 1 154 107 6 62 41 5 114

Municipal 1 85 5 0 5 10 0 15

Autónomo 1 129 8 0 8 12 0 20

Particular 303 14 416 960 256 907 854 499 2 516

Nota: Los significados de las abreviaturas en la tabla anterior son los siguientes: dsg. Directivo Sin Grupo. dcgy doc. Directivo con Grupo y Docente. adyax. Administrativo y Auxiliar. spe. Servicio profesional especial.- Comprende los maestros de educación física, artísticas, tecnológicas e idiomas.

Al analizar el histórico de cobertura de educación preescolar en Sonora se observa que a partir del ciclo escolar 2005-2006 el porcentaje de atención a los niños en edad preescolar se incrementa significativamente (de 7 a 10 puntos porcentuales).

Cuadro 16. Histórico de cobertura en preescolar

IndicadorCiclo escolar

2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Matrícula total 72 367 72 717 77 809 79 581 82 338 92 039 104 534 94 878 93 261 96 326

Población 152 046 152 292 153 134 154 982 156 022 154 195 149 266 143 317 138 792 135 737

Porcentaje 47.6 47.7 50.8 51.3 52.8 59.7 70 66.2 67.2 71

Posición nacional 24 24 23 22 28 26 20 29 28 28

Los siguientes tres cuadros muestran el crecimiento de los mismos tres niveles (pre-escolar, inicial y especial) en alumnos, docentes y escuelas durante los últimos 7 años.

Cuadro 17. Histórico de docentes en tres niveles educativos de educación Elemental

Nivel 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010p/

Inicial 217 208 163 162 353 149 175

Preescolar 3 448 3 551 3 867 4 417 4 532 4 415 4 433

Especial 1 159 1 207 1 251 1 239 1 306 1 379 1 381

sonora estrategi.indd 40 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

41

Sono

ra

Cuadro 18. Histórico del número de alumnos en tres niveles de Educación Elemental

Nivel 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010p/

Inicial 12 370 13 869 12 626 13 266 13 738 13 734 13 734

Preescolar 79 581 82 338 92 141 104 534 94 878 93 261 88 833

Especial 21 742 21 633 22 310 21 889 23 880 25 195 25 195

Cuadro 19. Histórico del número de escuelas

Nivel 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010p/

Inicial 114 114 120 121 136 122 123

Preescolar 1 533 1 464 1 475 1 570 1 643 1 623 1 634

Especial 218 227 241 242 263 276 276

3.1.3. Indicadores de aprovechamiento en educación primaria indígenaResultados educativos de evaluaciones nacional y estatal enlaceUno de los referentes orientadores para analizar los indicadores de aprovechamiento escolar en educación primaria son los resultados de las pruebas enlace y la Evaluación Estatal al Desempeño Escolar en Primaria y Secundaria (evedePs). En educación elemen-tal sólo se aplican evaluaciones estandarizadas a educación primaria indígena, por lo que sólo se analizará en este apartado los resultados de este nivel educativo.

Con base en los resultados de la prueba enlace 2010, se observa que la Educación Indí-gena en Sonora, refleja una lenta pero consistente tendencia a la mejora de sus resultados.

En 2006, 94.2% de la población de niños indígenas en educación primaria manifes-taba niveles de logro insuficiente y elemental, dato comparable con los escenarios de entidades como Chiapas, en las que su población es mayormente indígena y su idh es inferior al de nuestra entidad.

Cuatro años después la población que muestra los mismos bajos niveles de aprove-chamiento constituye un 75.1%, con lo que el 19.1% de la población ha logrado mejorar sus indicadores a los niveles esperados de “bueno y excelente”. Este esfuerzo sigue siendo insuficiente dado que los bajos resultados de aprovechamiento se presentan mayormente entre la población de niños indígenas, (comparables aún con entidades como Hidalgo y Guerrero) sin embargo el crecimiento de niños que lograron expresar niveles de aprovechamiento “bueno” en cuatro años es muy similar entre niños de educación indígena (6%) y el promedio de la población de educación primaria en todo el estado (16.3%).

Si bien el índice de crecimiento del nivel de excelencia no es para nada compara-ble entre educación indígena y el promedio de la población escolar en todo el estado (nueve puntos porcentuales de diferencia) es alentador observar una consistente ten-dencia a la mejora entre los niños, a pesar de los contextos desfavorables e incluso adversos en los que viven algunas comunidades indígenas y/o migrantes como la etnia guarijío, ubicada en los municipios señalados en este Libro estratégico estatal como de más alta marginación: Quiriego y Álamos. El siguiente cuadro muestra el histórico de la Prueba enlace educación primaria para educación indígena y para la población global de Sonora, en ella se observa la evolución descrita.

sonora estrategi.indd 41 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

42

Cuadro 20 Histórico enlace para educación Indígena en Sonora

Primaria indígena Global Sonora

Año Insuficiente Elemental Bueno Excelente Año Insuficiente Elemental Bueno Excelente

2006 44.8 49.4 5.4 0.4 2006 21.0 55.9 21.1 2.0

2007 40.4 48.1 10.7 0.8 2007 14.8 53.3 28.0 4.0

2008 38.3 44.2 15.8 1.8 2008 13.4 45.1 35.1 6.4

2009 37.7 43.1 16.0 3.3 2009 13.8 44.2 34.4 7.6

2010 32.5 42.6 21.4 3.4 2010 11.6 39.2 37.4 11.7

A pesar de que Sonora se encuentra desde 1990 en el sexto lugar nacional entre los estados con menor índice de analfabetismo y la tendencia es a la baja, sigue siendo un reto disminuir el analfabetismo, y éste se vuelve desafiante al considerar el incremento de la tasa de migración hacia la entidad.

Las siguientes gráficas muestran con las barras guindas y verdes el contraste entre la población indígena frente a la población global de primaria en Sonora. Las columnas en color rosa mexicano representan la población de niños con niveles de logro “Exce-lente”. Las gráficas muestran que la educación indígena va mejorando, sin embargo, aún constituye la población de mayor preocupación en indicadores de aprovecha-miento en el estado.

Gráfica 24, 25. Indicadores de aprovechamiento en prueba enlace

G-25. Educación Primaria Global

0

10

20

30

40

50

60

Elemental Bueno Excelente

2006 2007 2008 2009 2010

0

10

20

30

40

50

60

Elemental Bueno Excelente

G-24. Educación Indígena

sonora estrategi.indd 42 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

43

Sono

ra

3.1.4. Evaluación Estatal del Desempeño Académico en Primaria y Secundaria (evedeps)En el estado de Sonora el Instituto Estatal de Evaluación Educativa (inee) aplica desde 2005 la evaluación estatal al desempeño escolar. A través de los resultados de esta evaluación se observa que los puntajes globales de aprovechamiento de los niños de educación indígena en Sonora presentaron una leve mejoría en 2007 y 2008, sin em-bargo en 2009 se refleja un puntaje menor al que se tuvo en 2005 (48.1 frente a 49). Los resultados de la prueba estatal no sostienen como la prueba enlace la tendencia a la mejora de estos resultados, por gradual y desacelerada que parezca.

Cuadro 21. Histórico de los resultados evedeps, Educación Indígena Sonora, 2005-2009

Año Español Matemáticas Cs. Naturales Cs. SocialesPromedio de

puntajeTotal de alumnos

No. De escuelas

2005 51.5 46.7 49 3 947 96

2006 49 44.8 46.6 46.8 3 522 93

2007 52.8 44.8 46.9 46.3 47.7 4 265 106

2008 52.4 48.2 51 45.8 49.4 4 366 106

2009 48.1 47.4 48 49.6 48.1 4 214 104

Cuadro 22. Histórico de los resultados evedeps, Educación Primaria, global Sonora, 2005-2009

Año Español Matemáticas Cs. Naturales Cs. SocialesPromedio de

puntajeTotal de alumnos

No. De escuelas

2005 58.1 53.4 55.7 273 347 1731

2006 55.3 51.7 51.7 52.9 273 245 1734

2007 61.6 51.5 52.5 50.7 54.1 281 264 1741

2008 63.3 59.0 59.3 52.5 58.5 300 482 1758

2009 53.9 52.0 53.1 52.8 52.6 291 190 1750

Las siguientes gráficas muestran la evolución de los aprendizajes de los niños in-dígenas en Sonora a través de los promedios globales durante los últimos cinco años, así como su comparación con un histórico similar para toda la educación primaria en Sonora.

Gráfica 26, 27. Históricos evedeps 2005-2009 Educación Indígena y Educación Primaria Global

48 50 52 54 56 58 60

52.6

58.5

54.1

52.9

55.7

2005

sonora estrategi.indd 43 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

44

A partir de la información detallada en este diagnóstico por nivel es posible señalar importantes problemáticas en educación elemental, las cuales se agrupan en tres im-portantes categorías: de gestión, de estructura y de aprendizaje; tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 23. Mapa de identificación de áreas de oportunidad

Las problemáticas relacionadas con la gestión al interior del sistema educativo se relacionan con los problemas de vinculación entre los programas pedagógicos federa-les y estatales y las áreas educativas, así como la articulación de las reformas de educa-ción preescolar, primaria y secundaria prioritariamente. En segundo término se agru-pan aquí los problemas de vinculación entre educación primaria general y educación especial e indígena para el desarrollo de programas como el enfoque de la educación intercultural y el programa de integración educativa y aptitudes sobresalientes.

Educación Elemental

Problemáticas

Identifica

categorizadas

expresadas existe refleja

De estructuraDe gestión

Insuficiente coordinación entre programas

pedagógicos y áreas educativas al interior del sistema educativo estatal

Insuficiente capacidad de convocatoria

interinstitucional en Educación Inicial

Bajos indicadores de aprendizaje en educación

primaria indígena

De aprendizaje

45 50

Promedios globales deeducación indígena

48.1

49.4

47.7

46.8

49

sonora estrategi.indd 44 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

45

Sono

ra

Respecto a los problemas de naturaleza estructural se observa que el programa para la renovación de la educación inicial y temprana enfrenta serias dificultades en la figura de liderazgo y vinculación interinstitucional frente a instituciones que aún en-frentan demandas sociales importantes en Sonora, como las estancias infantiles del Instituto Mexicano de Salud y Seguridad Social (imsss).

Finalmente y quizás el problema más importante actualmente para la educación elemental, además del problema de obesidad y sobrepeso en la población infantil, se relaciona con la calidad de los aprendizajes de los niños de educación indígena y migrantes en sonora que cursan su educación básica y de quienes se ha hablado de-talladamente en este apartado y en el correspondiente a la descripción del sistema educativo estatal.

3.2. Educación primaria3.2.1. ContextoLa educación primaria ha sido, a través de nuestra historia, el derecho educativo funda-mental al que todos hemos aspirado. Una escuela para todos, con igualdad de acceso, en la que se base el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el pro-greso de la sociedad sonorense.

Los logros alcanzados son de gran relevancia; las oportunidades de acceder a la en-señanza primaria se han generalizado y existe mayor equidad en su distribución social y regional; el rezago escolar absoluto, representado por los niños que nunca ingresan a la escuela, se ha reducido significativamente y la mayoría de la población infantil tiene ahora la posibilidad de culminar su educación primaria. Ahora debe ponerse especial atención en el apoyo asistencial y educativo a los niños con mayor riesgo de abando-nar sus estudios antes del sexto grado.

En diversos ámbitos de la sociedad existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para cumplir estas nuevas tareas. Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social.

Estas preocupaciones son plenamente legítimas; los avances logrados en la co-bertura de los servicios educativos y en la prolongación de la escolaridad tendrían un significado muy limitado si no representaran también la oportunidad de obtener una educación de alta calidad, que responda a las necesidades básicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

En el ciclo escolar 2009-2010, Sonora registró 1 766 escuelas que impartieron la educación primaria en sus distintas modalidades, y fueron atendidas por 13 898 do-centes, 1 177 directores, 132 supervisores y 18 jefes de sector. Por su origen y sosteni-miento, se distinguen las siguientes modalidades: federal, estatal, particular indígena y Conafe. Para su análisis y comparación en este documento, se utilizará la siguiente clasificación: modalidad y sostenimiento.

sonora estrategi.indd 45 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

46

Cuadro 24. Número de escuelas primaria por modalidad

Escuelas

Indigenas Estatales Federales Particulares TotalEscuelas 112 356 1 101 197 1 766Esc. Multigrado 89 44 465 598

Cuadro 25. Distribución de la estructura educativa por modalidad

Personal docente

Indígenas Estatales Federales Particulares TotalJefes de sector 5 6 12 23Supervisores 21 35 97 153Director s/gpo. 51 322 675 180 1 228Docentes frente a gpo. 769 3 624 8 041 1 464 13 898Total 846 3 987 8 825 1 644 15 302

Cuadro 26. Distribución del personal por ocupaciónAdscripción Dvo. S/gpo. Docente Admvo /aux. Serv. Prof. Esp. Total personal

Federal 675 8 030 845 1 266 10 011

Estatal 322 3 624 498 733 5 177

Particular 180 1 464 882 1 022 3 548

Indigenas 360 769 60 32 1 221

Total 1 177 12 760 2 225 3 021 19 957

Cuadro 27. Estadístico de primarias ciclo escolar 2009-2010

Adscripción N° esc.Alumnos por grado

I Ii Iii Iv V Vi Total

Federal 1 101 31 149 33 256 4 423 31 953 30 626 30 427 198 834

Estatal 356 16 157 16 863 20 837 16 795 16 207 15 998 102 857

Particular 197 5 698 5 971 6 755 5 045 4 734 4 537 32 740

Indígena 112 1 354 1 340 1 327 1 009 917 842 6 789

Conafe 98 622

Niños migrantes 13 202 198 197 93 92 57 839

Total 1 877 54 560 57 628 70 539 54 895 52 576 51 861 342 681

Nota: Educación Indígena y Conafe no se encuentran dentro de las operaciones o en la base de datos de la dgep.

Si bien es cierto que la búsqueda de la justicia ha sido un propósito declarado de las autoridades, y que se han desarrollado esfuerzos para alcanzar una educación de calidad para todos, no resulta menos cierto que el propio sistema, en su funcionamien-to inercial, ha sido un factor para sostener la injusticia en educación ya que ,en general, responde a los reclamos de los grupos con mayor capacidad de gestión, en detrimento de la calidad de la enseñanza que reciben los sectores marginados de la sociedad

En su mayor parte, la población que permanece al margen de los servicios educati-vos habita en las localidades más alejadas y dispersas del territorio estatal o en alguna de las zonas urbanas marginadas del estado; pertenece a alguna etnia indígena, y por lo general se encuentra en condición de pobreza extrema. Los planteles establecidos en comunidades con alta marginación como Álamos, Quiriego y San Miguel de Hor-casitas presentan resultados muy bajos en la evaluación de enlace así como en la eva-

sonora estrategi.indd 46 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

47

Sono

ra

luación estatal. Aunado a que alrededor de un 38.50% de los planteles de primaria del estado son escuelas multigrado y que algunos están asentadas en estas comunidades. Lo que significa que en las comunidades pequeñas, un mismo docente atiende simul-táneamente a niños matriculados en grados diferentes.

La evidencia muestra claramente que, en su mayoría, los alumnos de la modalidad presentan una comprensión lectora deficiente, lo que necesariamente afecta su habili-dad para escribir y expresarse correctamente, y no son capaces de resolver problemas matemáticos. La atención que reciben es insuficiente, la formación del docente es in-adecuada, además de que carecen de materiales que apoyen su trabajo. Por otra parte, las condiciones de infraestructura de los planteles resultan inadecuadas bajo cualquier criterio, y en particular para resolver los retos de la enseñanza a grupos multigrado. Lo que se traduce a reprobación y deserción.

Cabe mencionar que la eficiencia terminal en nuestro estado ha mejorado de ma-nera constante en los últimos 10 años. Aunque nos queda el reto de abatir el 2.4% para abarcar el total de la población escolar que inicia sus estudios primarios.

3.2.2. Deserción y reprobaciónEn cuanto a la deserción y la reprobación encontramos:

Cuadro 28. Indicador de deserción

Deserción

Estatales Federales Particulares Total

Escuelas 356 1 101 197 1 842

Inscripcion anticipada 14 603 27 148 2 558 44 309

Desercion 2007-2008 1.6 1.9 1.3

Desercion 2008-2009 1.5 1.7 1.3

Desercion 2009-2010

Alumnos que regresan 102 857 198 834 32 740 334 431

Cuadro 29. Indicador de reprobación y deserciónIndicador 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Deserción 1.3 1.3 0.1

Reprobación 1.8 2.5 1.6

El índice de deserción muestra una tendencia favorable; ya que presenta una di-rectriz a la baja. Se observa que en el ciclo 2008-2009, se redujo 0.2 puntos porcentua-les con respecto a los ciclos escolares 2007-2008 y 2006-2007. Pese a lo anterior, sigue existiendo un porcentaje de la población escolar en primaria que por algún motivo abandonaron la escuela primaria en el ciclo escolar 2009-2010.

En este sentido, se reconocen tres grandes retos:

• Garantizar el acceso a la educación a toda la población. • Asegurar la permanencia y conclusión de los estudios de educación primaria.• Mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos de educación primaria,

permitiéndose así, consolidar la formación de competencias para la vida du-rante su proceso escolar plasmadas en el plan de estudios 2009.

sonora estrategi.indd 47 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

48

La modalidad más grande es primaria federal que cuenta con 1 101 escuelas que re-presentaban 60.49% de las escuelas primarias en la entidad. Un dato revelador es que a diferencia de lo que se ha visto en los otros niveles y modalidades, aquí la participación de la federación es mucho mayor que la del estado.

Las escuelas estatales representan 16.92% del total de escuelas. Casi con el mismo porcentaje, se encuentran las escuelas particulares que son el 16.80%.

Otra modalidad la representan las escuelas para los hijos de trabajadores agrícolas migrantes. Se trata de los niños y las niñas que migran temporalmente con sus familias, principalmente de los estados de Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Gue-rrero y aun del propio estado, a las zonas agrícolas de exportación de nuestro estado. Las propias condiciones de vida de esta población: su movilidad no sujeta a patrones regulares, su diversidad étnica y cultural, y especialmente la incorporación de las niñas y los niños, desde muy temprana edad, al trabajo agrícola asalariado, entre otras carac-terísticas, han hecho extraordinariamente difícil su atención educativa, a pesar de los esfuerzos de variada magnitud realizadas por la sec.

Actualmente Sonora cuenta con 13 planteles oficiales y siete escuelas con clave en trámite para los hijos de trabajadores agrícolas migrantes, en las que son atendidas 837 alumnos en los diferentes grados de educación primaria por docentes sin plaza, que sólo reciben un sueldo mensual tipo beca. El 92% de los migrantes son familias golondrinas y pendulares, que van y vienen, y el otro 8% corresponde a familias ya establecidas en el estado.

3.2.3. enlace En cuanto a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (enla-ce), nuestros resultados académicos de las diversas mediciones, son un buen punto de partida para iniciar el proceso de autoevaluación. Dichos resultados nos proporcionan información en cuanto al logro académico que tienen nuestros estudiantes en los dife-rentes grados y asignaturas que se evalúan. Un elemento importante para este análisis lo constituye la información contenida en los reportes de enlace por escuela, grupo y alumno.

En las siguientes tablas se muestran los resultados por grados, del 2006 al 2010 en las pruebas de Español, Matemáticas y Formación Cívica y Ética.

Cuadro 30. Puntajes de la Prueba enlace Español

Grado Entidad Año

Español

AlumnosModalidadGlobal

Conafe General Indígena Particular

3º Sonora

2006 489.6 500.1 429.3 575.5 507.0 41 396

2007   530.9 461.0 606.0 537.7 45 554

2008 448.7 548.0 501.9 614.9 554.0 48 522

2009 445.1 548.8 484.1 626.3 555.5 47 558

2010 515.6 566.8 521.8 638.3 573.3 60 786

4º Sonora

2006 480.5 498.5 443.3 575.6 505.4 41 197

2007   519.8 440.5 598.4 526.4 43 924

2008 450.9 531.3 453.5 607.6 537.5 48 154

2009 467.1 541.7 477.6 619.1 548.2 46 521

2010 463.7 549.7 474.8 631.9 556.2 47 992

continúa tabla

sonora estrategi.indd 48 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

49

Sono

ra

Grado Entidad Año

Español

AlumnosModalidadGlobal

Conafe General Indígena Particular

5º Sonora

2006 448.1 494.2 434.6 572.8 500.8 41 290

2007   521.3 454.0 605.5 528.3 44 189

2008 434.9 542.3 475.4 626.5 549.0 46 617

2009 447.1 538.3 463.5 626.0 545.5 44 744

2010 512.8 547.6 478.0 627.4 554.0 47 276

6º Sonora

2006 451.8 492.2 423.5 567.2 498.1 41 134

2007   517.7 451.8 599.5 524.5 43 001

2008 418.1 532.6 475.4 622.0 539.6 46 635

2009 409.3 528.2 453.0 608.0 534.2 42 401

2010 472.5 569.9 503.5 642.5 575.5 46 933

Global Sonora

2006 469.3 496.2 432.5 572.9 502.8 165 017

2007   522.5 451.7 602.5 529.3 176 668

2008 439.6 538.6 477.5 617.4 545.0 189 928

2009 444.4 539.5 470.5 620.3 546.2 181 224

2010 493.7 559.0 496.0 635.2 565.3 202 987

Gráfica 28. Porcentaje de logro en Español

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

20072006 20092008 2010

7.1%

49.250.8

42.0

58.0

41.5

58.5

31.9

68.1

23.1

76.9

Bueno y excelenteInsuficiente y elemental

sonora estrategi.indd 49 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

50

Cuadro 31. Nivel de logro en Español

Español Primaria

Modalidad

GlobalGeneral Particular

Nivel de logroGr

ado

Entid

ad

Año

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

Insu

ficien

te

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

Insu

ficien

te

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

Sono

ra

2006 48.0 28.7 1.7 36 525 6.9 31.0 53.1 9.0 4 288 20.4 46.1 31.0 2.5 41 396

2007 46.4 35.4 4.4 40 221 3.4 25.4 55.1 16.0 4 724 13.0 44.3 37.2 5.5 45 554

2008 38.7 40.1 8.0 42 701 3.8 21.3 55.1 19.9 4 960 12.5 37.0 41.4 9.2 48 522

2009 37.6 40.8 8.2 41 869 3.2 18.3 53.1 25.4 4 849 12.7 35.7 41.8 9.9 47 558

2010 35.5 36.8 15.9 53 511 2.5 20.0 43.3 34.1 6 177 11.0 33.9 37.3 17.7 60 786

Sono

ra

2006 59.1 17.0 1.8 36 550 7.7 44.8 37.5 9.9 4 087 21.0 57.6 18.9 2.5 41 197

2007 56.7 22.6 3.5 38 980 4.9 38.7 41.3 15.1 4 327 16.4 54.8 24.2 4.6 43 924

2008 44.6 33.0 5.0 42 825 5.1 26.8 50.2 17.9 4 608 16.6 42.9 34.3 6.2 48 154

2009 45.5 30.8 8.9 41 130 3.6 27.9 45.2 23.3 4 591 14.0 43.8 32.0 10.2 46 521

2010 39.2 32.7 11.8 42 528 4.5 23.4 41.2 30.9 4 603 15.5 37.6 33.3 13.5 47 992

Sono

ra

2006 61.6 16.1 0.9 36 754 6.5 48.6 38.7 6.2 3 932 20.3 60.2 18.1 1.4 41 290

2007 57.0 24.8 2.2 39 500 3.7 36.9 48.1 11.2 4 138 15.1 55.1 26.8 3.0 44 189

2008 52.5 30.7 4.8 41 569 2.0 29.9 51.6 16.4 4 292 11.4 50.5 32.4 5.8 46 617

2009 50.7 30.9 4.4 39 844 2.9 28.6 51.7 16.7 4 240 13.3 48.6 32.5 5.5 44 744

2010 48.4 31.5 6.8 41 997 3.3 27.9 50.9 18.0 4 458 12.8 46.5 33.0 7.8 47 276

Sono

ra

2006 61.0 14.6 1.0 36 782 8.3 48.9 36.4 6.4 3 759 22.4 59.7 16.4 1.5 41 134

2007 61.4 21.1 1.9 38 495 3.7 39.9 46.2 10.2 3 987 14.7 59.4 23.3 2.7 43 001

2008 52.4 30.3 3.4 41 848 2.4 28.7 53.0 16.0 4 112 13.2 50.3 32.1 4.4 46 635

2009 51.2 29.0 3.7 37 809 3.8 32.6 51.3 12.3 3 900 15.4 49.5 30.7 4.4 42 401

2010 42.2 45.2 5.0 42 066 1.5 19.0 60.5 19.0 4 208 7.2 40.4 46.2 6.1 46 933

Glob

alSo

nora

2006 57.4 19.1 1.4 146 611 7.3 43.0 41.7 8.0 16 066 21.0 55.9 21.1 2.0 165 017

2007 55.3 26.1 3.0 157 196 3.9 34.9 47.9 13.3 17 176 14.8 53.3 28.0 4.0 176 668

2008 47.0 33.6 5.3 168 943 3.4 26.4 52.5 17.7 17 972 13.4 45.1 35.1 6.4 189 928

2009 46.1 33.0 6.4 160 652 3.4 26.5 50.3 19.9 17 580 13.8 44.2 34.4 7.6 181 224

2010 40.9 36.6 10.3 180 102 2.9 22.4 48.2 26.4 19 446 11.6 39.2 37.4 11.7 202 987

Cuadro 32. Puntaje en Matemáticas por modalidad educativa de primaria

Grado Año

Matemáticas

AlumnosModalidadGlobal

Conafe General Indígena Particular

2006 494.9 500.8 437.3 571.5 507.4 40 878

2007   525.7 457.1 600.5 532.5 45 702

2008 418.2 533.3 485.1 604.8 539.6 48 322

2009 460.0 542.2 490.9 615.4 548.6 48 039

2010 520.3 542.8 491.7 616.9 549.4 61 979

2006 485.6 502.6 447.2 571.8 508.6 42 196

2007   527.1 452.9 597.9 533.1 43 775

2008 446.2 536.3 460.5 605.9 541.8 48 549

2009 458.7 537.9 458.9 616.8 544.4 46 067

2010 503.6 555.1 487.8 624.0 560.4 48 976continúa tabla

sonora estrategi.indd 50 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

51

Sono

ra

Grado Año

Matemáticas

AlumnosModalidadGlobal

Conafe General Indígena Particular

2006 454.7 498.8 438.2 570.2 504.5 42 483

2007   523.3 455.3 600.8 529.6 44 971

2008 396.1 530.1 459.5 613.7 536.5 47 155

2009 442.1 537.8 468.6 617.2 544.3 43 506

2010 498.4 548.3 464.0 632.1 554.9 46 228

2006 446.3 493.3 431.7 560.6 498.5 42 438

2007   523.8 443.6 599.1 529.8 43 610

2008 395.3 535.7 463.9 625.6 542.5 46 963

2009 426.6 545.8 462.5 626.3 551.9 41 925

2010 425.3 574.1 505.7 642.7 579.1 47 955

Global

2006 473.1 498.8 438.4 568.7 504.7 167 995

2007   525.0 452.5 599.6 531.2 178 058

2008 413.1 533.9 467.9 612.0 540.1 190 989

2009 449.3 540.9 471.0 618.6 547.3 179 537

2010 496.2 554.4 487.2 627.6 560.2 205 138

Cuadro 33. Porcentaje de logro en Matemáticas

Grad

o

Año

General Particular Global

Insu

ficien

te

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

Insu

ficien

te

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

Insu

ficien

te

Elem

enta

l

Buen

o

Exce

lent

e

Alum

nos

2006 21.6 55.6 20.8 2.0 35 999 6.7 41.9 43.5 7.9 4,294 20.4 54.0 23.0 2.6 40 8782007 17.0 49.5 27.5 6.0 40 361 3.6 36.0 40.9 19.5 4,729 15.9 48.0 28.7 7.3 45 7022008 16.8 42.6 31.6 9.0 42 518 4.3 27.9 43.1 24.7 4,941 15.9 41.0 32.6 10.6 48 322

2009 15.4 40.3 32.8 11.5 42 322 3.4 25.4 42.1 29.1 4 864 14.5 38.7 33.5 13.2 48 039

2006 21.3 59.5 17.3 1.9 37 545 7.7 49.3 35.1 7.9 4 096 20.2 58.4 18.9 2.4 42 196

2007 14.7 59.3 22.3 3.8 38 836 3.7 44.1 38.8 13.4 4 325 13.9 57.6 23.8 4.7 43 775

2008 15.4 50.5 29.2 4.8 43 192 4.7 35.1 45.3 15.0 4 632 14.8 49.0 30.5 5.7 48 549

2009 17.6 46.0 29.7 6.7 40 700 4.1 32.0 45.2 18.7 4 581 16.6 44.6 31.0 7.8 46 067

2006 23.2 59.2 15.8 1.8 37 960 8.4 50.3 33.8 7.6 3 914 22.2 58.2 17.3 2.3 42 483

2007 16.8 57.4 22.0 3.8 40 275 3.8 42.0 40.3 14.0 4 143 15.9 55.9 23.6 4.7 44 971

2008 18.0 49.1 27.9 4.9 42 080 4.4 31.9 47.1 16.7 4 310 17.2 47.4 29.5 5.9 47 155

2009 18.2 46.1 29.2 6.6 38 699 4.3 32.4 44.9 18.4 4 162 17.1 44.8 30.5 7.6 43 506

2006 24.0 62.1 12.9 1.0 38 058 9.8 56.7 29.9 3.7 3 783 23.1 61.5 14.3 1.2 42 438

2007 16.7 60.3 19.2 3.7 39 097 4.2 47.2 38.7 9.9 3 993 15.9 59.0 20.9 4.2 43 610

2008 17.7 53.3 23.7 5.2 42 158 4.3 38.6 38.7 18.4 4 122 16.8 52.0 24.9 6.3 46 963

2009 14.7 54.1 24.9 6.3 37 374 3.2 40.7 38.2 17.9 3 887 14.0 52.8 25.8 7.4 41 925

Glob

al

2006 22.6 59.1 16.7 1.7 149 562 8.1 49.3 35.8 6.8 16 087 21.5 58.1 18.3 2.1 167 995

2007 16.3 56.6 22.8 4.3 158 569 3.8 42.1 39.7 14.4 17 190 15.4 55.1 24.3 5.3 178 058

2008 17.0 48.9 28.1 6.0 169 948 4.4 33.1 43.6 18.8 18 005 16.2 47.3 29.4 7.1 190 989

2009 16.5 46.4 29.3 7.9 159 095 3.7 32.2 42.7 21.3 17 494 15.6 45.0 30.3 9.1 179 537

sonora estrategi.indd 51 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

52

Gráfica 29. Nivel de logro en Matemáticas

En Matemáticas, los resultados de primaria del 2010 mejoraron 55.5 puntos con respec-to a 2006. Estos resultados nos colocaron en el primer lugar a nivel nacional.

Cuadro 34. Porcentaje de logro en Formación Cívica y Ética

Cuadro 35. Medias por grado y prueba aplicada ciclo 2008-2009

Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

Esp. Mat. FCE Esp. Mat. FCE Esp. Mat. FCE Esp. Mat. FCE525 523 499.94 515 512 499.75 488.7 486 467.79 489 483.2 457.23

Formación Cívica y Ética

Grad

o

Año

General Particular Global

insu

ficien

te

elem

enta

l

buen

o

exce

lent

e

alum

nos

insu

ficien

te

elem

enta

l

buen

o

exce

lent

e

alum

nos

insu

ficien

te

elem

enta

l

buen

o

exce

lent

e

alum

nos

2009

21.4 24.4 44.7 9.5 41 251 9.8 14.0 54.0 22.2 4 809 20.5 23.4 45.4 10.7 46 889

4º 19.3 32.9 38.4 9.4 41 324 7.8 19.3 48.9 24.0 4 644 18.3 31.6 39.2 10.9 46 762

5º 21.0 30.6 41.1 7.3 39 523 7.2 15.6 56.4 20.8 4 226 19.9 29.3 42.3 8.5 44 404

6º 16.0 34.3 43.7 5.9 38 299 5.1 17.9 57.1 20.0 3 953 15.2 32.9 44.7 7.2 42 942

Glob

al

2009 19.5 30.5 41.9 8.1 160 397 7.6 16.7 53.9 21.8 17 632 18.5 29.2 42.9 9.4 180 997

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

20072006 20092008 2010

79.5

70.5

63.5 60.655.4

5.2%

44.639.4

Insuficiente y elemental Bueno y excelente

36.5

20.5

29.5

sonora estrategi.indd 52 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

53

Sono

ra

3.2.4. Seguimiento y acompañamientoCon la finalidad de elevar los resultados de la evaluación de enlace en los diferentes cen-tros escolares con bajo rendimiento, escuelas que se encuentran identificadas con un alto índice de marginación y escuelas multigrado, la Dirección General de Educación Pri-maria (dgeP) en el estado de Sonora ha desarrollado una estrategia de acompañamiento y seguimiento que le permite realizar con los colectivos, primero, un análisis de los resul-tados obtenidos; segundo, un análisis de las prácticas docentes, y tercero, contraer un compromiso como colectivo para realizar los cambios necesarios en la práctica. En este rubro se alcanzaron grandes logros ya que de las 65 escuelas visitadas por la mesa téc-nica de primarias, el 79% de estos centros escolares superaron la media nacional en los resultados obtenidos en el ciclo escolar 2009-2010, lo que fundamenta la relevancia de capacitar, asesorar y acompañar a la estructura educativa en su labor docente.

3.3. Educación secundaria3.3.1. CaracterizaciónLa educación secundaria es un nivel educativo que se imparte en tres años, para cur-sarla es necesario haber aprobado los seis grados de la educación primaria y es el ante-cedente inmediato para cursar la educación media superior.

Existe una diversidad de servicios en educación secundaria a nivel nacional; gene-ral, técnica (con sus derivaciones en agropecuaria, industrial, pesquera, forestal e indí-gena), secundaria para trabajadores o nocturna, telesecundaria, cursos comunitarios de Conafe. Por la característica de movilidad poblacional basada en la búsqueda de empleo se ha creado recientemente la secundaria para niños migrantes, en correspon-dencia con la primaria para niños migrantes. Con respecto a esto se sabe que la edad de las personas que emigran a Estados Unidos es en promedio de 30 años y cuentan entre 6 y 7 años de escolarización, lo cual indica que la mayoría de ellos son adultos que han estudiado en el mejor de los casos hasta la secundaria. Además está el sistema de

sonora estrategi.indd 53 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

54

educación para los adultos con la secundaria para adultos en las modalidades abierta, a distancia y mixta.

El presente diagnóstico tratará únicamente de la secundaria escolar por sostenimien-to público y privado que se ofrece en el estado de Sonora bajo la operación de la Subse-cretaría de Educación Básica, y del servicio de educación secundaria a distancia sea.

La educación secundaria general se proporciona a la población de 12 a 15 años de edad que concluyó la educación primaria. La secundaria técnica brinda adicional-mente a la currícula oficial, capacitación a los educandos para que realicen actividades industriales, agropecuarias o pesqueras. La telesecundaria o secundaria por televisión, atiende en los medios urbano y rural a los adolescentes de comunidades carentes de escuelas secundarias, aunque esta característica es relativamente parcial pues existen telesecundarias que por el crecimiento de la población ha quedado dentro del casco urbano. La secundaria para trabajadores se imparte a la población que, por rebasar los 15 años o por formar parte de la fuerza de trabajo, no puede cursar la educación secundaria general. La secundaria a distancia sea es un servicio para población mayor de 15 años que no ha concluido o desea concluir sus estudios de secundaria. Tiene un programa de estudios específico y opera bajo el esquema mixto de la secundaria para adultos, es decir, a distancia y presencial o de asesoría semanal. Este servicio fue ubica-do en la Dirección General de Educación Secundaria por reestructuración de la Subse-cretaría de Vinculación y Desarrollo Educativo, durante el ciclo escolar 2004-2005.

El plan de estudios para la educación secundaria establecido en 1993 especificaba la impartición de asignaturas académicas y actividades de desarrollo. Las asignaturas académicas que comprendió fueron Español, Matemáticas, Geografía, Biología, Civis-mo, Historia, Física, Química y Educación tecnológica. Este programa de estudios re-cién se modificó a partir del 26 de mayo de 2006 con el acuerdo secretarial 384 para la Reforma de la Educación Secundaria (res), emitido por la seP donde resalta de inmedia-to el cambio curricular en el tratamiento de la tecnología como asignatura del currículo nacional. Con la res, se pretendió renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria y la secundaria, mejorar los modelos de gestión escolar y del sistema para apoyar los procesos de planeación, evaluación y acreditación, actualizar el campo normativo que regula el funcionamiento y gobierno de las escuelas considerando, entre otros aspec-tos, el tiempo y el espacio para el desarrollo del trabajo colegiado, la congruencia entre los perfiles de los maestros y la función que se les asigne, la ubicación gradual de los maestros en un solo centro de trabajo y la reducción paulatina del número de alumnos por grupo.

Cuadro 36. Competencias a desarrollar en educación secundaria

Manejo de la Información

Manejo de la Información

Manejo de la Información

Manejo de la Información

Manejo de la Información

Competencias

sonora estrategi.indd 54 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

55

Sono

ra

Mientras que en el plan de 1993 se establecía que los:

objetivos generales de la educación secundaria son que el educando amplíe las habili-dades y profundice los conocimientos adquiridos en la educación primaria, que conozca las opciones educativas en las que puede continuar, o bien, en su caso, que reciba capa-citación para su incorporación a la fuerza de trabajo…

El programa de 2006 centra su importancia en el desarrollo de competencias bási-cas para la vida, tales como el manejo de la información, la convivencia, el aprendizaje permanente, el manejo de situaciones y la vida en sociedad, es decir, saber hacer, hacer y ser.

Los cambios más relevantes ocurrieron en las asignaturas que ya por naturaleza se imparten en la secundaria como las más comunes: Biología, Física y Química, que fueron agrupadas bajo el nuevo enfoque de las ciencias:

la Educación Tecnológica en el nivel secundaria presenta características particulares res-pecto a las otras asignaturas del currículo. En principio, no existe un programa único, en cuanto a la materia que nos ocupa, que se aplique en todos los planteles del país, sino que hay una diversidad de especialidades y actividades tecnológicas (alrededor de 60), que se imparten de manera diferenciada y dotan de cierta especificidad a las modalida-des de educación secundaria […] Las secundarias técnicas, por su parte, desarrollaron en 1995 una renovación curricular de su modelo […] El planteamiento se caracteriza por ofrecer a los educandos los elementos básicos para la comprensión, elección y utiliza-ción de procesos y medios tecnológicos, así como el acercamiento a un ámbito tecno-lógico particular a partir de una actividad tecnológica concreta […] Por su parte, a tele-secundaria, en 2001 […] incorporó un nuevo material de Tecnología para primer grado (Guía de aprendizaje para el alumno). La propuesta establece opciones para abordar la tecnología (salud, de producción agropecuaria, social, cultural y ambiental), las cuales permiten atender los problemas que se enfrentan en los contextos rurales y marginales, sitios donde se asienta la mayoría de las escuelas telesecundarias.

Fuente: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/FUNDAMENTACIONES/tecnologia.pdf.

Aunque se menciona entre los objetivos del acuerdo 384 que se llevaría a cabo una evaluación y seguimiento permanentes para realizar cambios sustantivos en la aplica-ción del nuevo modelo curricular, relacionados con el ámbito laboral, de distribución horaria que mejorara la atención de los alumnos, entre otros, poco se ha logrado pues la normatividad no ha tenido modificaciones que impidan la constante movilidad del profesorado, que conlleva a su distracción en el aula, además del modelo de gestión tradicional de la supervisión escolar, aunado todo esto a la carencia y en otros casos la obsolescencia de manuales de organización de la función escolar relacionados con la estructura directiva de supervisión, así como la de los jefes de enseñanza, figura que no existe en la educación secundaria de control estatal.

En este sentido, una debilidad importante, dados los índices de obesidad son los programas de activación física. Sin perder de vista la reforma de secundaria, se requiere personal académico o equipos técnicos estatales que tengan una representación para acompañar la capacitación y actualización de esta asignatura, pues en el estado de So-nora, en tanto disciplina, se ha organizado la Educación Física en una dirección de área, con estructura propia de jefes de sector y supervisores, además del equipo de asesores

sonora estrategi.indd 55 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

56

técnico pedagógicos comisionados en las zonas escolares, para la atención y control en educación preescolar y primaria, en los ámbitos federal y estatal, no así en secundaria.

Dicho de otro modo, en el ámbito organizacional la Dirección General de Educación Secundaria tiene bajo su control, además de las diferentes modalidades de este nivel, a la Dirección de Educación Física, que agrupa a los docentes que dan servicio a los alum-nos de preescolar y primaria, en el ámbito estatal y federal, a diferencia de los docentes de Educación Física pertenecientes al nivel de educación secundaria, que forman parte, como docentes de asignatura, de la planta laboral de cada centro escolar de secundaria y hasta el momento se carece de la figura de “Jefe de enseñanza” que pueda acompañar la formación, actualización y capacitación de este núcleo importante de profesores, por lo que cabría plantearse ¿quién capacita a los docentes de Educación Física en secun-daria?, ¿quién supervisa su desempeño?, ¿cómo desarrollan su práctica considerando el enfoque planteado por la reforma de Secundaria en el planteamiento curricular de 2006?

Ahora bien, no obstante que en sus inicios la Coordinación Académica de la res diseñó e implementó la estrategia de apoyarse en personal con perfil académico para asesorar a los maestros de educación física de las secundarias en los nuevos enfoques pedagógicos, ésta no evolucionó al grado de institucionalizarse dicha asesoría debido a que la normatividad impedía dar seguimiento a un personal que no pertenece a este control. Tampoco se planteó incorporar a un equipo de docentes de secundaria para integrar la academia respectiva a nivel estatal.

Ante estas interrogantes surgen otras relacionadas con la supervisión escolar, que derivan en el seguimiento y desempeño de los profesores, toda vez que, como ya se mencionó, carece de normatividad actualizada para hacer eficientes los procesos de gestión educativa.

En el presente diagnóstico, basado en estos cambios curriculares, en la transición de un modelo educativo y los supuestos que conllevan a su realización, es necesario mostrar, tal como se propone en el objetivo específico del documento básico para su realización “un diagnóstico detallado (por nivel y modalidad) y focalizado de la edu-cación básica a nivel estatal”, reconociendo las características inherentes al estado de Sonora, tomando en cuenta los indicadores propuestos de deserción y reprobación escolar, además de los resultados de la prueba enlace y excale, para, finalmente, resal-tar las áreas de oportunidad, así como las fortalezas que pueden contribuir a mejorar la calidad educativa en este nivel, expresadas en propuestas alternativas de cambio.

De esta manera se mostrará una panorámica breve del contexto nacional sin de-tallar, pues ya se hizo este ejercicio en la descripción, precisando lo correspondiente al nivel de educación secundaria en sus modalidades.

Se entiende por modalidades a Secundaria General Federalizada y Secundaria Téc-nica Federalizada (Federal transferido), Secundaria General Estatal y Secundaria Técni-ca Estatal (Secundaria Estatal), Telesecundaria (Estatal) y Secundaria Privada. Como ya se explicó líneas arriba, no se tratará en este diagnóstico el caso de las telesecundarias federales correspondientes a los cursos comunitarios de Conafe.

La estadística básica de la seP maneja diversas variables de clasificación para agru-par las modalidades de secundaria: General, Técnica, Federal, Privada y Pública. Esto para los fines del diagnóstico puede hacernos perder en un mundo de conceptos. Por ejemplo, las escuelas secundarias generales se integran al concepto de Secundaria Ge-neral, así como las telesecundarias, los cursos comunitarios, secundarias para trabaja-dores y las escuelas privadas, cuando resulta más sencilla la clasificación que hacemos

sonora estrategi.indd 56 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

57

Sono

ra

en lo local. Secundaria General, Técnica, Estatal (agrupa general y técnica), Telesecun-daria y Privadas y estos criterios son similares a los del inee.

Más adelante se detallarán los resultados de indicadores educativos que a nivel local se han obtenido con la estadística anual, comparándolos con el Siste-seP que, aunque permite obtener datos importantes, no describe, como ningún otro sistema de indicadores público lo hace de manera actualizada, (por ejemplo, el inee presen-ta datos de indicadores como resultado de los periodos de aplicación de encuestas y otros instrumentos en diferentes ciclos escolares que para el presente diagnóstico son válidos), los rasgos de cada modalidad educativa; complementariamente se anexarán algunos detalles de la prueba excale e indicadores obtenidos de la misma. Además de lo anterior se revisará, para el análisis, bibliografía que precisa los factores asociados al logro educativo en secundaria elaborado por el Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora para concluir con la propuesta de trabajo a desarrollar.

3.3.2. Organigrama

Cuadro 37. Organigrama específico

Dirección General de Educación Secundaria

Dirección de Educación Secundaria

General

Dirección de Educación Secundaria

Técnica

Dirección de Educación Secundaria

Estatal

Dirección de Educación

Telesecundaria

Dirección de

Educación Física

3.3.4. Infraestructura

Cuadro 38. Estadística básica, inicio de cursos 2000-2001

Edos. Esc. AlumnosPersonal docente

Grupos Edos. Esc. AlumnosPersonal docente

Grupos

Aguascalientes. 292 53 519 3 582 1 887 Morelos 376 88 104 4 531 2 747

Baja California 422 123 300 7 928 3 700 Nayarit 459 56 585 4 350 2 408

Baja Califormia Sur 112 23 752 1 520 753 Nuevo León 743 194 404 12 817 6 337

Campeche 218 39 186 2 409 1 316 Oaxaca 1 582 202 988 9 518 7 807

Coahuila 456 127 188 8 324 3 945 Puebla 1 791 276 542 15 206 9 473

Colima 148 30 379 2 268 993 Querétaro 388 82 757 3 772 2 448

Chiapas 1 234 194 307 9 184 6 371 Quintana Roo 239 46 785 2 958 1 557

Chihuahua 641 143 937 7 712 4 441 San Luis Potosí 1 451 140 294 9 331 6 481

Distrito Federal 1 352 484 724 34 854 14 492 Sinaloa 723 144 566 10 048 4 850

Durango 764 80 709 5 783 3 810 Sonora 622 120 177 6 973 4 269

Guanajuato 1 392 255 871 12 520 8 196 Tabasco 593 120 421 5 799 3 796

Guerrero 1 060 169 687 9 578 6 074 Tamaulipas 597 141 736 8 074 4 434

Hidalgo 1 001 146 275 7 443 5 380 Tlaxcala 290 57 942 3 500 1 995

Jalisco 1 519 341 043 19 851 10 425 Veracruz 2 278 357 025 18 362 12 900

Estado de México 2 920 718 539 37 876 20 808 Yucatán 474 94 713 6 979 2 920

Michoacán 1 193 212 785 11 293 7 184 Zacatecas 1 023 79 419 4 780 4 202

Fuente: sep, http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_estadisticas; www.dgpp.sep.gob.mx/estadi/inicio%20de%20curso%202000-2001%20sen/index.htm

sonora estrategi.indd 57 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

58

De acuerdo con la tabla anterior las escuelas de educación secundaria en el estado de Sonora durante el ciclo escolar 2000-2001, representan 2.19%, del total nacional. Menos de la mitad de lo que tienen los estados de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y el Distrito Federal.

Sonora tiene casi tantas escuelas como Chihuahua, Durango, Nuevo León y Sinaloa y un poco más que Nayarit, Yucatán, Tabasco, Tamaulipas, Baja California y Coahuila, los más cercanos en cantidad. Asimismo, tiene casi o más del doble que otros estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Morelos, Querétaro y Quintana Roo.

En cuanto a alumnos y personal docente Sonora tiene 2.24% y 2.25%, respectiva-mente, del total de la República Mexicana, lo cual es similar a la proporción de escuelas ya revisada.

Nueve años después, hay en Sonora, en el ciclo 2009-2010, 569 planteles de edu-cación secundaria de los cuales hay 291 telesecundarias, 76 secundarias técnicas, 45 secundarias generales federalizadas, 5 secundarias para trabajadores (federalizadas), 37 secundarias generales estatales, 16 secundarias técnicas estatales, 1 secundaria para trabajadores (estatal) y 98 escuelas privadas.

Cuadro 39. Distribución de escuelas secundarias por turno y modalidad educativa 2009-2010

Secundaria por modalidad educativa

EscuelasEscuelas doble

turnoEscuelas un

turno

Escuelas un turno

Escuelas matutinas

Escuelasvespertinas

Escuelasnocturnas

General (Federal) 45 30 15 15 -- --

Técnica (Federal) 76 28 48 48 -- --

Para Trabajadores (Federal) 5 -- 5 -- 3 2

General (Estatal) 37 11 26 24 2 --

Técnica (Estatal) 16 5 11 11 -- --

Para Trabajadores (Estatal) 1 -- 1 -- -- 1

Telesecundaria 291 -- 291 291 -- --

Privada 98 1 97 96 1 --

Totales 569 75 494 485 6 3

Distribución porcentual Total 100% 13.18% 86.82% 98.17% 1.21% 0.62%

Distribución porcentual Escuelas un turno 100% 13.18% 85.24% 1.05% 0.53%

Fuente: sec-dgp, http://148.235.6.240/upeo/ccts/

A diferencia de otros niveles educativos en donde en un edificio se comparten más de dos centros de trabajo, en educación secundaria una escuela o centro de trabajo puede tener dos turnos. De esta manera hay 75 escuelas con doble turno matutino y vespertino, 494 que operan en turno matutino y las restantes nueve en el vespertino.

sonora estrategi.indd 58 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

59

Sono

ra

Para facilitar el análisis no sumamos las 75 escuelas de doble turno al total de es-cuelas pues centra la idea en un número de planteles inexacto y bajo dicho supuesto serían 644 centros de trabajo, más los 40 de Centros comunitarios de Conafe y las 2 escuelas secundarias para atender a los niños migrantes serían 686 centros. En todo caso, es necesario redefinir el criterio de centro de trabajo sin unirlo al del edificio en donde se ubica, sobre todo considerando edificios que pueden albergar a más de uno. Por eso, como se observa en la anterior tabla la estadística de 2009-2010 registra 569 escuelas.

En este sentido, en 569 edificios escolares se ofrece el servicio de educación secunda-ria en igual número de escuelas de este nivel. Las escuelas oficiales constituyen el 82.78% del total. El 13.18% son centros de trabajo con doble turno, el 85.24% son matutinas, 1.05% son vespertinas y el resto son las tres escuelas nocturnas para trabajadores.

3.3.5. Población escolarEn el ciclo 2009-2010, según cifras de la dgP-sec se registraron 142 233 alumnos, de los cuales 91.74% pertenecen al sector oficial y 8.23% al privado. Por modalidad educativa, descartando los alumnos de las escuelas de Conafe y Migrantes (261 alumnos) la dis-tribución es de 43 302 alumnos en secundarias generales, 44 765 en técnicas, 27 658 en secundarias estatales, 14 522 en telesecundarias y 220 pertenecientes a secundarias para trabajadores, mientras que el sector privado atendió a 11 766 alumnos (8.27%).

Cuadro 40. Distribución de alumnos por modalidad educativa

Secundaria por modalidad educativa

Alumnos según la DGP

2010-2011

Escuelas Alumnos según la DGP2009-2010

Promedio de alumnos por escuela

General (Federal) 43 976 45 43 302 977.2

Técnica (Federal) 45 491 76 44 765 598.6

Para Trabajadores (Federal) 169 4 187 42.3

General (Estatal) 20 591 37 20 129 556.5

Técnica (Estatal) 8 006 16 7529 500.4

Para Trabajadores (Estatal) 41 1 33 41.0

Telesecundaria 15 046 294 14 522 51.2

Privada 12 309 98 11766 125.6

Totales 145 629 571* 142 233* 2 892.7

* Se excluyen escuelas Conafe y Niños Migrantes.

Las 125 secundarias de control federal transferido atienden actualmente (2010-2011) a 89 636 alumnos, 61.55% del total. Las escuelas de control estatal (54), incluyen-do telesecundaria (294) representan 30% y las privadas (98) 8.45%.

Por otro lado, las secundarias generales (federal) atienden en promedio a 977.2 alumnos por plantel, siendo esta cifra la más alta en promedio, aunque muy lejana de los 2 435 que tiene un solo centro de trabajo (26des0019w) en la actualidad, y muy alta respecto de entre los 5 a 20 alumnos que atienden 58 telesecundarias. En el mismo sentido, el promedio de alumnos por grupo varía de 55 alumnos en un grupo (secun-daria general federal), a 4 por grupo (telesecundaria), lo que puede dar lugar a rasgos

sonora estrategi.indd 59 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

60

de inequidad, de distribución y organización escolar que actualmente está en estudio dentro del programa de sectorización para la programación detallada, compartido por las Direcciones Generales de Educación Secundaria y de Planeación de la sec.

3.3.6. OrganizaciónUna dirección de área tiene en su control las escuelas de sostenimiento estatal en las modalidades general, para trabajadores y técnica, así como las escuelas de sosteni-miento privado. De esta manera en 2009-2010 se atendieron a 39 457 alumnos. Las es-cuelas secundarias en la modalidad de general y para trabajadores (federal transferido) están bajo control de una dirección, al igual que secundarias técnicas y telesecundaria.

Cuadro 41. Distribución de la estructura educativa de Supervisión

Unidades administrativas Por sistema Sector Zonas Escuelas

Dirección de Educación Secundaria Técnica Secundaria técnica federalizada 4 14 76

Dirección de Educación Secundaria General Secundaria general federalizada (inc. trab.) 3 10 49

Dirección de Educación Secundaria Estatal

Secundaria general estatal (inc. trab.)

-- 21

38

Secundaria técnica estatal 16

Secundaria particular 98

Dirección de educación Telesecundaria Telesecundaria 2 20 294

Totales 9 65 571

El promedio de escuelas por supervisión escolar es de 5 en secundarias técnicas y generales, 7 en secundarias estatales y particulares, quienes para mejor organización han distribuido las escuelas particulares por zonas en forma proporcional, de tal ma-nera que tienen 3 oficiales y 4 particulares en promedio por cada supervisión. En el caso de secundarias estatales no existe la figura de Jefe de Sector. En telesecundarias el promedio de escuelas por supervisor es de 14, aunque algunos tienen hasta 17 y 20, dependiendo de la región. La mayoría son unitarias y bidocentes.

3.3.7. Indicadores educativosEn esta serie de indicadores no se observan cambios importantes, sólo la tendencia a disminuir o aumentar, dependiendo del tipo de indicador. No hay retrocesos, sin embar-go el indicador de reprobación desagregado en los alumnos irregulares es ampliamente significativo pues se han observado que 50% de los alumnos que están en situación irre-gular, no aprueban y por lo tanto tienden a incrementar el indicador de deserción.

Este indicador es parte de la preocupación de la presente administración y se ha puesto un énfasis especial en su comportamiento, por lo que como debilidad será ana-lizado ampliamente para dar seguimiento a los alumnos en esta situación.

Cuadro 42. Reporte de indicadores educativos

Indicador 2000-2001 2008-2009 2009-2010*

Índice de egreso 3° 69.7 83.67% 85.89%

Reprobación 20.4 11.07% 11.4%

Eficiencia terminal 74.7 78.40% 83.3%

continúa tabla

sonora estrategi.indd 60 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

61

Sono

ra

Indicador 2000-2001 2008-2009 2009-2010*

Deserción 9.1 9.10% 5.7%

Cobertura 87.6 98.80% 97.5%

Alumnos irregulares** n/d 11.01% 10.05%

* Fuente: Informe supervisores escolares.

** Este indicador permite medir y contrastar el de reprobación.

Solamente en los últimos cinco ciclos escolares se tiene registrado un promedio de 7500 alumnos que pasan de irregulares a reprobados en al menos un grado escolar y no se les ha dado seguimiento, por lo que es urgente su atención, además de revisar las causas y sobre todo implementar medidas que prevengan la reprobación, en donde se focaliza la problemática.

3.3.8. Evaluación nacional enlace

Cuadro 43. Puntaje global de Matemáticas

Puntaje

Entidad AñoMatemáticas

AlumnosModalidadGlobal

General Particular Técnica Telesecundaria Sonora 2006 498.9 581.0 483.4 509.8 501.3 32 422

Nacional 2006 496.8 584.2 490.2 485.7 500.0 1 371 202

Sonora 2007 510.3 620.3 501.5 533.3 519.3 33 302

Nacional 2007 508.0 599.8 501.1 494.5 511.3 1 526 867

Sonora 2008 519.1 633.5 520.0 551.4 532.9 38 392

Nacional 2008 513.9 613.1 508.6 506.2 519.0 1 614 281

Sonora 2009 506.1 609.0 497.1 533.5 514.5 123 725

Nacional 2009 500.6 577.5 499.6 496.4 506.0 4 997 889

Sonora 2010 524.0 621.7 517.6 576.1 535.5 127 184

Nacional 2010 501.2 573.3 500.9 519.4 510.7 5 210 309

Se observa un avance significativo de 34.2 puntos en el puntaje global de Sonora de 2006 a 2010, a diferencia del puntaje nacional que avanzó 10.7 puntos. En este as-pecto, Sonora estuvo por encima de la media nacional en el periodo de 2006 a 2010 con 1.3, 8.0, 13.9, 8.5 y 24.8 puntos. El avance fue gradual y sólo en el ciclo escolar pasa-do se observó un ligero retroceso que situó al estado en el puntaje de 2008-2009, que finalmente logró recuperar ampliamente y situarse en primer lugar nacional.

Por modalidad educativa global, sin separar por tipo de control administrativo (es-tatal, federal, etc.), secundaria general tuvo una avance de 2006 a 2010 de 25.1, particu-lar 40.7, técnicas 34.2, telesecundaria 66.3 y en puntaje global 34.2. Resalta de manera sumamente importante el nivel de telesecundaria quien obtuvo el mayor despegue en el periodo acotado, seguido de secundaria particular y con un avance modesto fue secundarias generales, en donde existen menos escuelas con índice de marginalidad, a diferencia de telesecundaria o secundarias técnicas.

sonora estrategi.indd 61 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

62

Gráfica 30. Comparativo de puntaje global de Matemáticas por modalidad educativa

498.

958

1.0

483.

4 509.

8

496.

858

4.2

490.

248

5.7 51

0.3

620.

350

1.5 53

3.3

508.

059

9.8

501.

149

4.5 51

9.1

633.

552

0.0 55

1.4

513.

961

3.1

508.

650

6.2

506.

160

9.0

497.

1 533.

5

500.

657

7.5

496.

449

8.9 52

4.0

621.

751

7.6

576.

1

501.

257

3.3

500.

951

9.4

SO SO SO SO SONA NA NA NA NA

Modo general Modo particular

En la prueba de Español se observa un avance significativo de 23.2 puntos en el puntaje global de Sonora de 2006 a 2010, a diferencia del puntaje Nacional que retro-cedió 11.14 puntos.

En este aspecto, Sonora sólo estuvo en 2006 por debajo de la media nacional en 15.8 puntos, superando con 5.2, 10.1, 1.6 y el avance importante e histórico de 18.7 en 2010.

Por modalidad educativa avanzó en el periodo de 2006 a 2010 con 14.0, 48.9, 22.4, 41.9, en secundaria general, particular, técnica, telesecundaria, respectivamente, con-forme las modalidades respectivas que se observan en la tabla siguiente y 23.2 en el puntaje global.

El avance fue gradual y sólo en el ciclo escolar pasado se observó un ligero retroce-so que situó al estado casi al nivel del puntaje de 2006, que finalmente logró recuperar.

Cuadro 45. Comparativo por modalidad educativa de secundaria de Puntaje global en Español

Entidad

Español

ModalidadGlobal

General Particular Técnica Telesecundaria

Nacional 2006 504.5 583.6 497.0 461.0 500.0

Sonora 2006 483.9 550.1 474.1 467.2 484.2

Nacional 2007 519.3 611.6 512.5 462.1 513.7

Sonora 2007 514.3 615.5 508.2 493.1 518.9

Nacional 2008 517.1 606.6 512.6 472.9 514.1

Sonora 2008 513.6 617.4 520.6 504.4 524.2

Nacional 2009 502.2 579.6 501.2 481.5 504.5

Sonora 2009 498.1 596.5 495.1 503.9 506.1

Nacional 2010 484.1 566.8 484.8 472.1 488.6

Sonora 2010 497.9 599.1 496.5 509.1 507.3

sonora estrategi.indd 62 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

63

Sono

ra

Gráfica 31. Comparativo por modalidad educativa de secundaria de puntaje global en Español

Gráfica 32. Comparativo por modalidad educativa de secundaria de puntaje global en Historia

4

504.

558

3.6

497.

046

1.0

483.

955

0.1

474.

146

7.2

519.

361

1.6

512.

546

2.1 51

4.3

615.

550

8.2

493.

1

517.

160

6.6

512.

647

2.9 51

3.6

617.

520.

650

4.4

502.

257

9.6

501.

248

1.5

498.

159

6.5

495.

150

3.9

484.

156

6.8

484.

847

2.1 49

7.9

599.

149

6.5

509.

1

2006

2006 2007

2007 2008

2008 2009

2009 2010

2010

Modo general Modo particular Modo técnico Modo telesecundaria

Nacional Nacional Nacional Nacional NacionalSonora Sonora Sonora Sonora Sonora

508.

3

592.

3

504.

4 551.

8

491.

556

0.4

493.

150

3.6

502.

5

584.

949

5.4 52

2.2

494.

9

562.

849

3.8

493.

6

505.

558

8.7

500.

1 537.

5

493.

256

1.6

493.

449

8.7

Modo general Modo particular Modo técnico Modo telesecundaria

Nacional 20 grado Nacional 30 grado Nacional 20 globalSonora 20 grado Sonora 30 grado Sonora 20 global

Cuadro 46. Puntaje global de Historia por modalidad educativa

EntidadHistoria

Modalidad General Particular Técnica Telesecundaria

Sonora 2º grado 508.3 592.3 504.4 551.8

Nacional 2º grado 491.5 560.4 493.1 503.6

Sonora 3º grado 502.5 584.9 495.4 522.2

Nacional 3º grado 494.9 562.8 493.8 493.6

Sonora global 505.5 588.7 500.1 537.5

Nacional global 493.2 561.6 493.4 498.7

En lo que respecta a Historia aún es prematuro el análisis pues recién se evalúa en esta asignatura, sin embargo Sonora de inmediato se ha separado de la media nacional con 18.5 puntos de diferencia en la prueba aplicada a Segundo grado de secundaria, 9.3 en la prueba de tercero y en el puntaje global, la diferencia es de 14.1.

3.3.9. Índices de marginalidad y resultados educativosLos resultados necesitan explicarse de variadas formas y ese es un área de oportuni-dad para investigación a partir del presente diagnóstico, pues si bien se alcanzaron

sonora estrategi.indd 63 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

64

altos puntajes, secundaria general tuvo progresos modestos, cuando las condiciones de marginalidad no son equiparables a las que enfrenta las telesecundarias.

Sólo el acceso a las comunidades, a medios de comunicación e información, opor-tunidades de empleo, entre diversas variables, son las que hacen obligadas interrogan-tes para conocer cómo han superado los alumnos y maestros de estas comunidades sus problemas que enfrentan diariamente en lo social y lo escolar.

Secundaria particular y general en sus diversas sub modalidades, comparten nive-les de marginalidad comunes, junto con secundarias técnicas estatales y federalizadas pues se sitúan en niveles bajo y muy bajo de marginalidad, no así telesecundarias que tiene más escuelas en niveles de alta marginalidad. De esta manera, escuelas con ma-yores retos, presentan mejores resultados pues encuentran formas de gestión que les permiten avanzar ante las adversidades. Estos modelos deben ser revisados y replicar-se dentro de lo posible.

Distribución de escuelas evaluadas por modalidad educativa

3

95

76

49

21

293

103

Total

General Generalestatal

Generaltrabajo

Part. Tec. Tec.Est.

Telesec.

2

74

83

41

Total

2

146 7

76

15

6

8888

11

5749

GeneraltrabajoGral. Gral.

Est.Part. Tec. Tec.

Est. Telesec.

Bajo

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

baj

o

Muy

alto

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Med

io

Med

io

93

Gráfica 34. Escuelas por grado de marginidad

sonora estrategi.indd 64 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

65

Sono

ra

Gráfica 35. Número de escuelas por indice de marginidad

Se aprecia que un número reducido de escuelas está en muy alto grado de margi-nalidad (concordante con los idh), aunque 14.68 % de las escuelas se ubican en margi-nalidad. No obstante esto los resultados son favorable en este contexto, lo cual no sig-nifique que es el mejor modelo sino que intervienen las condiciones de gestión escolar en la mejora de educativa.

Gráfica 36. Porcentaje de escuelas por grado de marginalidad

Total94120

6411

351

Alto Bajo Medio Muy alto Muy bajo

El 73.6 de las escuelas están en muy bajo y bajo índice de marginalidad, congruen-tes con el índice de desarrollo humano, lo cual ha contribuido a elevar los indicadores y resultados educativos, sin embargo no lo es tanto cuando escuelas situadas en estos contextos presentan resultados por debajo de quienes se ubican en alto y muy alto grado de marginalidad. Tal es el caso de las telesecundarias

Cuadro 47. Análisis de puntajes de la prueba enlace 2010

ModalidadNúm. de escuelas

Núm. escuelas por arriba de la

ME de 528.8%

Análisis PTJE700.1 Máx347.1 Mín.

Análisis por contexto

Telesecundaria 293 145 49.48 700.1 y 528.65 escuelas están en muy alta marginalidad y 45 en alta marginalidad. El primer lugar estatal se ubica en muy alta marginalidad.

Particular 95 84 88.42 686.1 y 533.7 En baja o muy baja marginalidad. Una escuela ocupó el 2° lugar estatal.

Técnica Estatal 21 5 23.8 611.6 y 538.8 Baja marginalidad al igual que las 16 restantes que no obstante quedaron por debajo de la media.

General 76 16 21.05 576 y 529.2Se ubican en el rango de las escuelas particulares y técnica estatal con baja marginalidad al igual que las 60 restantes que no obstante quedaron por debajo de la media.

General Estatal 49 17 34.7 569.4 y 529.6 Amplia similitud con las modalidades de general, particular y técnica estatal.

Técnica 103 19 18.44 563.6 y 529.5Aunque comparte escuelas en alta marginalidad no es comparable a telesecundaria por la proporción de escuelas en este contexto.

54.8%

10.0%

18.8%

14.7%

Muy bajo

Muy alto

Medio

Bajo

Alto

1.7%

sonora estrategi.indd 65 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

66

3.3.10. Fortalezas y debilidades La secundaria en Sonora enfrenta, como casi en toda la República Mexicana, retos de gran magnitud, sobre todo por la necesidad de continuar avanzando ante la moderni-dad y como ya se observó en los resultados, aunque sea de forma pormenorizada, se requieren innovaciones en los modelos de gestión escolar que permitan garantizar la permanencia en el aula por docentes y alumnos, mayor participación de los padres de los alumnos en el hogar, acompañando a sus hijos en las tareas escolares apoyando sus aprendizajes, así como revisar con más detenimiento las escuelas en lo que correspon-de a la administración escolar, la distribución de los grupos, la supervisión del desem-peño docente, la función académica de los Jefes de Enseñanza, los Asesores Técnico Pedagógicos, los Coordinadores Académicos, así como las ausencias de estas figuras de apoyo a la gestión escolar en algunas modalidades educativas como la estatal.

3.3.11. PropuestaAnte este panorama, la Dirección General de Educación Secundaria implementará a partir de 2010-2011 un programa que tiende a revisar estas problemáticas, lo que dará lugar a realizar cambios estructurales a partir de la elaboración de nuevos instrumentos normativos, pues los vigentes, en donde los hay, están obsoletos y algunos datan de más de 20 años.

No se pueden aplicar cambios sustanciales en lo curricular si no se acompaña de un cambio en el mismo sentido en lo normativo.

Se trata de empoderar la Supervisión Escolar, las Jefaturas de Enseñanza y de Sec-tor, así como de integrar a todos los cuerpos académicos dispersos de tal manera que se puedan certificar los procesos de gestión escolar.

Para ello se ha creado ya entre otras modificaciones organizativas, la Subdirección de Investigación Educativa que integrará a un equipo de investigadores que analizarán y sistematizarán la información que generen los supervisores con su trabajo, así como la de los directores y maestros de grupo, a través de la Carpeta de evaluación de la gestión.

Consideramos que falta mucho por hacer pero ya localizados los problemas y las escuelas con mayor resistencia a las transformaciones, podremos acudir a ellas y revi-sar las causas que permitan al colectivo escolar, desde su propio análisis, a partir de la autoevaluación, proponer mejoras de solución, en conjunto con los padres de familia. Para ello el Programa de Certificación de la Gestión Escolar (Procerges), habrá de im-plementarse como una propuesta que coadyuve a mejorar a la escuela y sus diversos actores, desde su propia perspectiva y con sus propios recursos, apoyado por las au-toridades educativas, efectuando reuniones con los directivos, acompañándolos en su hacer, lo mismo con los docentes, por lo que será necesario incrementar las visitas de supervisión a la estructura.

3.4. Educación FísicaEs un subsistema de apoyo a la educación básica. Su enorme fortaleza radica en la posibilidad de contribuir con la niñez y juventud sonorense para la adquisición de una cultura física y del deporte que le permita vivir íntegramente con plena conciencia del cuidado de la salud.

Integrados en la Dirección de Educación Física, cuatro Jefes de Sector, 23 Supervi-sores federalizados y 15 supervisores estatales tienen el control de los docentes en 13

sonora estrategi.indd 66 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

67

Sono

ra

municipios a donde asisten y desarrollan su programa de trabajo conforme los planes de estudio de la asignatura.

Un similar número de asesores técnicos comisionados en las zonas escolares de educación física apoyan la labor de formación continua del personal que está adscrito en las escuelas primarias y de preescolar.

Contribuyen cada año en la organización de los Juegos deportivos intersecunda-rios e interprimarios, impulsan a los docentes en el concurso anual la Clase de Educa-ción Física, participan en la organización general de los desfiles conmemorativos de la Independencia y la Revolución Mexicana y actualmente coadyuvan en el Programa Nacional de Activación Física.

Los programas Campamento de verano, que recién se transformó en el Programa Es-cuela Siempre Abierta y La Escuela Viva, en vacaciones tienden a que los alumnos ocupen su tiempo libre en ese periodo anual para que mejoren algunos hábitos de estudio y de deporte, así como amplían las relaciones entre los padres de familia dentro de las escuelas.

La Dirección de Educación Física no tiene una normatividad que le permita aseso-rar y supervisar a los docentes de educación secundaria, aunque sería importante esta acción. Su campo de acción está más presente en preescolar y primaria, aun cuando faltan todavía muchos docentes que cubran las escuelas de dichos niveles educativos.

4. Problemática educativa4.1. Definición de problemas y priorizaciónCon base en el diagnóstico realizado y del análisis de los niveles de educación básica de la entidad, ha sido posible identificar y priorizar varios problemas que aquejan al sistema educativo estatal. De ellos se destacan los tres que a continuación se detallan:

4.1.1. Resultados educativosLa equidad es una condición fundamental para el logro de la calidad del sistema edu-cativo estatal. En ese sentido no basta la implementación de la reforma integral de educación básica. Es necesario apuntalarla con acciones encaminadas a fortalecer la salud y alimentación de nuestros niños, así como la dotación de equipo e infraestruc-tura de las escuelas como algunas de las acciones que propician ambientes educativos favorables para el logro de resultados educativos cada vez mejores.

El estado de Sonora, de acuerdo a cifras oficiales resultado de la prueba enlace, tiene 62 escuelas de educación básica que han venido presentando niveles no satisfac-torios en más del 50% su alumnado durante tres ciclos consecutivos, estos constituyen lo que en el Programa Emergente para la Mejora de Logro Educativo (Pemle), son las escuelas focalizadas en nivel crítico, a las cuales se propone atender mediante apoyo de redes de relación tutora por todo el estado. Adicionalmente, otras 320 escuelas del estado han tenido bajos resultados en la prueba enlace, estas también están compren-didas dentro de Pemle para atención por medio de mejoras a sus procesos de gestión. Nuestro estado es amplio, nuestra población sumamente dispersa, eso dificulta y enca-rece la operación de este tipo de programas, por lo anterior, es necesario: al momento de establecer presupuestos dedicados a estos programas, considerar no solo el núme-ro de escuelas, sino las distancias que se deben recorrer para hacer operativas las redes de tutoría y gestión, para hacernos acreedores y un mayor presupuesto dedicado a este rubro.

sonora estrategi.indd 67 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

68

4.1.2. Sobrepeso y obesidadLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), en estudios re-cientes, menciona que la obesidad se está convirtiendo en un problema grave para la salud, y por lo tanto, para la economía de los países. Actualmente una de cada dos per-sonas tiene sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los países de esta organización. La presente tabla muestra que nuestro país se encuentra en segundo lugar en adultos con obesidad y sobrepeso, seguido de Estados Unidos que ocupa el primer lugar.

Tasas de obesidad en la ocde y otros países (adultos)

sonora estrategi.indd 68 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

69

Sono

ra

En México uno de cada cuatro niños de entre cinco y 11 años de edad tiene sobrepeso u obesidad, mientras en adolescentes lo padecen uno de cada tres. De esta manera, México se ubica en el primer lugar a nivel mundial de infantes con obesidad, por lo que este problema no es privado de la población adulta, reveló la Encuesta Nacional de Coberturas del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Los niños mexicanos presentan tendencias de un estilo de vida sedentario, se con-firma, según la encuesta, que en sus actividades cotidianas tienen un elevado número de horas dedicadas a ver Televisión o videojuegos, navegar en Internet y malos hábitos alimentarios, mismos que desencadenan este padecimiento.

Nuestro estado es la entidad federativa del país y de la zona fronteriza cuya pobla-ción registra mayor índice de sobre peso y obesidad, más de 70% de la población está afectada por este padecimiento, según datos de la Secretaría de Salud.

Debido a lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Sonora en coordinación con la sec ha desarrollado estrategias que incluyen desde una iniciativa de ley en la que se prohíbe la venta de comida “chatarra” en las escuelas de educación básica, con el objetivo de combatir este grave problema, hasta campañas de difusión que incluyen acciones encaminadas a la promoción de hábitos saludables.

Por su parte la sec instaló el Comité Impulsor de Activación Física y Salud Escolar, cuyo propósito principal es regular, dar seguimiento y organizar acciones preventivas de salud y de capacitación en escuelas de educación básica, para lograr que los alum-nos desarrollen hábitos saludables, estimulen la activación física y adquieran una nue-va cultura alimentaria.

Por lo anterior, se considera necesario realizar acciones que permitan generar me-jores condiciones de canchas y espacios deportivos con el fin de fomentar las activida-des cívicas y deportivas del alumnado en general.

Actualmente se tienen detectadas 130 escuelas que tienen necesidades de cons-trucción o rehabilitación de canchas deportivas, tal y como se detalla en el cuadro anexo, lo cual tiene un costo estimado de 54.9 millones de pesos.

Canchas deportivasCocpepto Cantidad Costo unitario Costo total

1 Construcciones 60 600 000 36 000 0002 Reparaciones 70 270 000 18 900 000

4.1.3. Infraestructura y mobiliarioEn las escuelas oficiales de educación básica, en el turno matutino, se tiene registrada una matrícula de 421 696 alumnos, por lo que se requiere de igual número de me-sabancos y sillitas, así como equipos para maestros, pizarrones y mobiliario para di-recciones que estén en condiciones físicas adecuadas, de tal manera que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje. Debido a la limitante de los recursos, anualmente solo se han podido adquirir alrededor de 11 mil mesabancos para reposición, lo que representa solo 2.6% del total de mesabancos existentes y en lo referente a los equipos de maestros, y para direcciones, la inversión ha sido muy poca. Lo anterior ha generado un importante rezago en la reposición de mobiliario escolar, por lo que las condiciones del mismo no son las adecuadas.

Por lo anterior se considera apremiante obtener recursos adicionales que nos per-mita iniciar con un programa emergente de reposición de mobiliario, para que durante la presente administración se pueda abatir el rezago existente.

sonora estrategi.indd 69 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

70

En una primera etapa está considerada la necesidad de reponer al menos el 20% de los mesabancos y otras unidades de mobiliario. Para ello, se requiere de una inversión estimada de 102.5 millones de pesos, con los cuales se pueda adquirir y reponer 93 000 unidades de mobiliario diverso de acuerdo a lo que se especifica en el siguiente cuadro.

Concepto Cantidad Costo Unitario Costo Total

Mesabancos 66 000 600 000 36 000 000Mesitas 3 500 270 000 18 900 000Sillitas 14 000Equipos para maestro 600Pizarrones y pintarrones 3 600Escritorio para dirección 400Sillones giratorios 500Escritorio secretaria 100Archiveros 1 000Otros 3 300Total 93 000

4.2. Priorización de la problemática por magnitud de impacto y estrategias

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

1En el estado, 62 escuelas primarias y secundarias han obtenido los resultados más bajos en los ciclos escolares 2007, 2008 y 2009 en las evaluaciones de enlace.

X X 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Primaria general, secundaria general.

Principal problemática Descripción del problema, incluyendo descripción de necesidades Eje de intervención

Si bien el estado de So-nora ha avanzado en la mejora de los resultados educativos, los resultados más bajos se concentran en 62 escuelas primarias y secundarias que por tres ciclos consecutivos el 50% o más de sus alumnos ob-tuvieron nivel insuficiente en enlace.

Recurrentemente los alumnos de estas escuelas obtienen nivel de Insuficiente en las evaluaciones de enlace.

De acuerdo a la descripción del diagnóstico, en el estado se requiere de fortalecer la formación continua de los directi-vos, docentes y asesores; así como el acompañamiento, el seguimiento y la evaluación de las estrategias que se de-terminen para atender de manera eficiente a los alumnos que presentan esta situación.

En este sentido, se implementará en el Estado el Pro-grama de Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje (Proceda) a partir de febrero de 2011con un presupuesto de $1 003 435.00 y $163 000.00 para el de-sarrollo del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (pemle).

Sistema Nacional de Formación Continua

Estrategia: Fomentar una cultura de la salud de los alumnos y alumnas, sus familias y el entorno, a partir de la aplicación de programas sectoriales.

sonora estrategi.indd 70 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

71

Sono

ra

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

2 El aumento del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar (4-11 años) se estima en un 40% en el estado. X X 5

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles y modalidades.

Principal problemática Descripción del problema, incluyendo descripción de necesidades Eje de intervención Propuesta de

intervención

Diversos estudios han demostrado que en la dieta sonorense se ha incrementado el consumo de alimentos como: hambur-guesas, papas fritas, helados, pizzas, pas-telillos, refrescos embotellados y dulces entre otros. Aunado esto a la típica dieta del estado que incluye en su preparación un alto contenido de grasas (tamales, fri-joles “meneados”, menudo, gallina pinta, tortillas de harina, tacos de carnes asada, coyotas). También, otro factor que se asocia a la so-ciedad moderna es el sedentarismo, sien-do los niños la población más vulnerable.

Cuatro de cada 10 niños en el estado tie-nen sobrepeso y obesidad. Esta problemática requiere, entre otros as-pectos, fortalecer los planes y programas para cumplir con el propósito de fomentar la activación física, fortalecer los conteni-dos referentes a la nutrición y vincular más estrechamente las estrategias del progra-ma de salud escolar con instituciones de participación social y de salud.Construcción o rehabilitación de canchas deportivas en 130 escuelas de educación básica, con un costo de $54 900 000.00

Un proyecto de Activación Física escolar que requiere la contratación de 2 acti-vadores y un coordinador y paquetes de material deportivo con un costo de $2 435 400.00 con la Incorporación de 800 escuelas para el pe-riodo 2010-2011.

Implementación del Programa Estatal: “Viva mi Escuela” cuyo propósito es apro-vechar el receso escolar para fomentar la permanencia de niños y jóvenes en edu-cación básica, a través de la utilización de las instalaciones de las escuelas en este periodo, desarrollando actividades lúdicas en los ámbitos de la ciencia, las artes, el deporte e inglés. Meta verano 2011: 160 escuelas públicas de educación básica. Presupuesto: $4 755 418.24

Nuevas formas de Gestión Esco-lar y Participación Social.

*Creación del Comité Impulsor de Activación Física y Salud Escolar.

*Acciones de vincula-ción con la Secretaría de Salud, los Consejos Escolares de Participa-ción Social, Codeson, entre otros.

*Desarrollo del Progra-ma de Activación Física Escolar.

*Campañas de Difusión a través de diferentes medios para fomentar la alimentación salu-dable.

*Acciones de capaci-tación y orientación permanente a conce-sionarios, directivos y padres de familia para la elaboración de ali-mentos nutricionales expedidos en las Tien-das Escolares.

*Implementación del programa campamen-tos de verano: Viva mi escuela 2011.

Estrategia: Implementar programas y proyectos, federales y estatales, que respondan a mejorar la calidad de la educación, de las escuelas que presentan los más bajos resultados en evaluaciones estatales y nacionales.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

3En las escuelas de educación básica se requiere reponer al menos el 20% de los mesabancos y otras unidades de mobiliario como equipos para maestros, pizarrones y mobiliario para direcciones.

X X 5

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles y modalidades.

Principal problemática Descripción del problema, incluyendo descripción de necesidades Eje de intervención Propuesta de intervención

En las escuelas de educación básica del estado se tiene un considerable rezago en la re-posición de mobiliario y equi-po para maestros, pizarrones y mobiliario para direcciones.

En el estado se tiene la necesidad de reponer al me-nos el 20% de los mesabancos y otras unidades de mobiliario, por lo que se requiere de una inversión estimada de 102.5 millones de pesos, con los cuales se pueda adquirir y reponer 93,000 unidades de mo-biliario diverso.

Acciones con equidad para atender la diver-sidad.

Gestionar recursos adicionales que permita iniciar con un pro-grama emergente de reposición de mobiliario, para que durante la presente administración se pueda abatir el rezago existente.

Estrategia: Fortalecer la infraestructura y equipamiento en planteles de educación básica, priorizando aquellos ubicados en contextos de mayor vulnerabilidad.

sonora estrategi.indd 71 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

72

Las problemáticas identificadas en Sonora a través de este libro estratégico 2010, guardan una estrecha relación con la visión estatal del modelo educativo, particular-mente los bajos resultados de aprendizaje expresados en algunos planteles de la enti-dad, así como las condiciones de mobiliario e infraestructura de los edificios escolares vulneran la expectativa de una mejor calidad educativa. En el mismo sentido el actual escenario de obesidad entre la población infantil sonorense compromete el proyecto de salud y seguridad promovido desde los espacios escolares.

La política educativa del estado de Sonora se sustenta en el Plan Estatal de Desa-rrollo 2009-2015, alineado este a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y cuyo propósito, a través de sus ejes rectores, es responder a las necesidades de la población en general. En este sentido, y como respuesta al Eje Rector 3: Sonora Edu-cado, la sec sustenta su labor educativa en el Programa Estatal de Educación (Pee) 2010-2015, mismo que busca a través de sus objetivos estratégicos y particulares, líneas de acción y metas, atender los retos que demandan un sistema educativo diferente: con escuelas que privilegien la transformación virtuosa del ser humano; que responda a las necesidades actuales y futuras de nuestra sociedad; con maestros que desempeñen un nuevo papel en la transformación de nuestra comunidad y una sociedad participativa y comprometida con su destino.

Por ello es importante continuar fortaleciendo los programas, tanto federales como estatales, para disminuir los índices de reprobación, deserción y eficiencia terminal; y así continuar impulsando acciones para la mejora del logro educativo en evaluaciones estatales, nacionales e internacionales.

5. VisiónCon base en lo descrito en el apartado del diagnóstico y de acuerdo a la priorización de la problemática actual y las estrategias enunciadas en el estado se pretende lograr, acorde a los tiempos actuales, la siguiente visión: “Ser un sistema educativo estatal líder a nivel nacional e internacional por su calidad y pertinencia, basado en la forma-ción integral del ser humano y su interacción con el desarrollo sustentable.”

sonora estrategi.indd 72 30/08/11 10:42

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N