sociopatia y drogodependencia

Upload: amerenidas

Post on 03-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    1/32

    310 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Correspondencia a:[email protected]

    Originales

    La sociopata adquirida

    Carlos Sirvent Ruiz

    Psiquiatra. Investigador Clnico.

    Fundacin Instituto Spiral. Madrid. Oviedo

    As como el uso de sustancias puede acarrear un trastorno mental, el modus vivendidel consumidor puede reportar una sociopata adquirida cuyo ncleo mediador es eleje progresivo engao-autoengao-mixtificacin. Se describe el origen y desarrollo delautoengao (o incapacidad para apercibirse de los efectos negativos del propio compor-tamiento) cuyo siguiente grado es la mixtificacin (forma extrema de autoengao queafecta al quehacer entero del sujeto).En origen el sntoma- mentira, por reiteracin, seconvierte en estado-autoengao el cual puede abocar a rasgo- mixtificacin. En efecto,el engao y el autoengao forman parte de la constelacin socioptica general delsujeto, condicin no connatural sino aprendida y desarrollada a lo largo de la azarosavida adictiva.

    Se presentan datos extrados de la lnea de investigacin abierta sobre el eje engao-autoengao-mixtificacin-sociopata adquirida en el mbito de las adicciones de la quehan surgido varios estudios, dos de los cuales aplicaron el Inventario de Mixtiificacin y

    Autoengao(IAM, Sirvent, 2007) para demostrar la existencia del fenmeno junto asus dimensiones y componentes clnicas.

    Las tres primeras dimensiones: manipulacin, mecanismos de negacin y autoengaopropiamente dicho, describen el sndrome de autoengao del adicto, en tanto que lacuarta representa el rasgo personalidad mixtificada.

    Las doce componentes clnicas seran: Insinceridad. Opacidad comunicativa. Egosmoy egotismo. Rechazo. Reiteracin. Proyeccin. Pensamiento fantaseado. Distorsin au-toperceptiva. Registro interesado de la realidad. Engao como forma de vida. Corazadefensiva con rigidez y desconfianza. Deseabilidad social.

    Resumen

    Engao. Autoengao. Mixtificacin (o mistificacin). Negacin. Mentira. Deseabilidad. Sociopata.Caracteropata. Trastorno de la personalidad. Inventario. Adiccin. Drogodependencia

    Palabras Clave

    32 (3) 310-341. 2007

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    2/32

    311Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Just as substance abuse can entail a mental disorder, the modus vivendi of the consumercan also report an acquired sociopathology whose mediating nucleus is the progressivedeception-self-deception-mystification axis. The origin and development of self-deception(or the inability to realize the negative effects of ones behavior) is described. Its nextdegree is mystification (extreme form of self-deception that affects the subjects entirebehavior). Originally, the symptom- lie, by reiteration, is converted into self-deception-state, which can end in mystification. Indeed, deception and self-deception form partof the subjects general sociopathic constellation, not a connatural condition, but ratherlearned and developed along their turbulent addictive life.

    The information presented is extracted from the open investigation on the acquireddeception-self-deception-mystification-sociopathology axis in the area of addictionsfrom which many studies have arisen, two to which the Mystification and Self-deceptionInventory(IAM, Sirvent, 2007) was applied in order to demonstrate the existence ofthis phenomenon together with its dimensions and clinical components. The three firstdimensions: manipulation, denial mechanisms and self-deception strictly speaking, des-cribe the self-deception syndrome of the addict, and the fourth dimension representsthe mystified personality trait. The twelve clinical components would be: Insincerity.Communicative opacity. Egoism and egotism. Rejection. Reiteration. Projection. Fantasizedthought. Self-perceptive distortion. Selective register of reality. Deception as a way oflife. Defensive front with strictness and distrust. Social desirability.

    Summary

    Deception. Self-deception. Mystification. Denial. Lie. Desirability. Sociopathology. Charac-terpathology. Personality disorder. Inventory. Addiction. Drugdependency.

    Key Words

    Ainsi que lusage de substances peut emporter un drangement mental, le modus vivendidu dpendant peut rapporter une sociopathie acquise dont le noyau mdiateur est laxeprogressif tromperieautoerreur-mystification. Il dcrit lorigine et le dveloppementde lautoerreur (ou incapacit pour remarquer des effets ngatifs de la propre condui-te), dont le degr suivant est la mystification (une forme extrme de lautoerreur quitouche au travail entier du sujet). A lorigine le symptme-mensonge, par ritration,

    se transforme en tat -autoerreur qui peut approcher un trait -mixtificacin. En effet,lerreur et lautoerreur font partie de la constellation sociopathique gnral du sujet,une condition non propre la nature de ltre vivant mais apprise et dveloppe enlong de la vie malhereuse des dpendants.

    Des renseignements se prsentent, extraites de la ligne de recherche ouverte sur laxetromperie-autoerreur-mystification-sociopathie acquise dans le cadre des addictions dont

    Rsum

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    3/32

    312 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    La sociopata adquirida

    quelques tudes ont surgi, deux desquels ont appliqu lInventaire de Mystification et delAutoerreur(IAM, Sirvent, 2007) pour dmontrer lexistence du phnomne avec sesdimensions et composants cliniques. Les trois premires dimensions: manipulation, desmcanismes de ngation et dautoerreur proprement dite, elles dcrivent le syndromedautoerreur du dpendant, alors que la quatrime reprsente le trait personnalitmystifye. Les douze composants cliniques seraient: Insincrit. Opacit communica-tive. gosme et gotisme. Refus. Ritration. Projection. Pense rvasse. Distorsionautoperceptive. Registre intress de la ralit. Lerreur comme forme de vie. Cuirassedfensive avec rigidit et mfiance. Dsir social.

    Tromperie. Autoerreur. Mystification. Ngation. Mensonge. Dsir. Sociopathie. Caracte-ropathie. Drangement de la personnalit. Inventaire. Dpendance. Toxicomanie.

    Mots Cls

    A quienes aseguran odiar la mentira replico

    que el humano miente hasta cuando cree decir

    verdad.

    Sabemos bien de mentiras honestas, falacias

    complacientes y verdades licenciosas.

    La vida es un formidable embaucamiento.Nos acercaremos algn da al quicio de la

    sinceridad recndita?

    Aceptemos nuest ra per sonal e ilusor ia

    fantasa

    David Ros

    INTRODUCCIN

    El mundo de las adicciones es ejemploy quintaesencia de las secuelas que puede

    provocar un tipo o estilo de vida perniciosoque sobrelleva gran parte de la poblacinadicta, donde la atmsfera de engao (hacialos dems y hacia s mismo) desencadena eldesmoronamiento del aparato tico-moraldel sujeto. El sujeto se hace insincero porqueacaba indiferenciando la realidad de manera

    que responde lo que ms le conviene, sea ono mentira, teniendo como gran prioridadsu satisfaccin objetal por la droga. Partimosde la hiptesis de que el nocivo aprendizajevivencial del adicto puede transportar, previa

    escala en la desadaptacin neurtica, hasta unasociopata adquirida cuyo ncleo mediadores el eje progresivo engao-autoengao-mixtificacin.

    Datos todava incipientes cifran la preva-lencia de este fenmeno en ms del 70% dela poblacin adicta.

    Resmenes de dos recientes estudios diri-gidos sobre engao, autoengao y adiccinmuestran algunos resultados experimentalesque confirman el valor heurstico de la mix-tificacin o sociopata adquirida (se presentan

    ms adelante).

    Desarrollo del autoengao

    Si nos remontsemos al origen de cadahistoria de adiccin comprobaramos queya desde los primeros consumos el sujeto

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    4/32

    313Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    se ve en la tesitura de mentir para justificartransgresiones (hurtos domsticos, problemasacadmicos, horarios laxos, deterioro psicofsi-co, etc.). Dicha necesidad de engaar apareceincluso antes de hacerse adicto, cuando elindividuo se ve impelido a cometer actos con-traventivos. Esas primeras mentiras aisladas legeneran culpa, y subsiguientemente ansiedadaguda1. Al progresar el comportamiento adic-tivo prosigue la necesidad de engaar, repitin-

    dose el embaucamiento y la mentira la cual, asu vez, sigue produciendo culpa; sta provocams tensin y as sucesivamente hasta que seva fraguando un estado de ansiedad crnica,menos intenso pero ms pernicioso, quepuede provocar un sndrome distmico insidiosopropio de sujetos que estn empezando a seradictos a quienes la ansiedad crnica se sumaa la ansiedad aguda en forma de sndromepernicioso (distmico) (V. esquema 1).

    1La mentira genera ansiedad, bien por remordimiento,

    bien por el esfuerzo de distinguirla de la verdad y

    encima recordarla. Cuanto ms se miente mayor es el

    esfuerzo recordatorio y la ansiedad acumulada.

    Esquema 1:Desarrollo del autoengao y la mixtificcin (Sirvent, 2002)

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    5/32

    314 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Si el ciclo engao- mentira- embaucamientosigue repitindose (en frecuencia y/o maligni-dad), el sujeto desarrolla una peculiar suertede mecanismo defensivo adaptativo cuales la automatizacin de la mentira, evitandoque dicha mentira pase el filtro conscienteque hace sufrir, de manera que el individuoresponde lo que conviene a sus propsitos,sea verdad o mentira o lo que es igual-convirtiendo el engao en autoengao, es

    decir incorporando la mentira acomodaticiaa su estructura de personalidad. Como decaGoebbels una mentira repetida mil veces seconvierte en una verdad. A partir de aqu sepuede decir que el comportamiento falsariodel adicto sera ms fabulador que mentirosotoda vez que el afectado ni se molesta encomprobar si lo que dice es o no mentira; surespuesta ser sistemticamente acomodaticiay condicionada por la utilidad de la misma. Porejemplo, en todo lo relativo a conseguir drogasa justificar su consumo el sujeto no mienteconscientemente, lo que est haciendo es res-pondiendo automticamente en funcin susintereses, que siempre antepone a la verdad.(V. esquema 1).

    De paso consigue que le desaparezcala culpa, neutralizando la ansiedad aguda yparte de la ansiedad crnica: el sujeto ya estautoengaado, es decir, antepone el inters obeneficio de su respuesta, de su comporta-miento, a toda veracidad o tica.

    En definitiva, la funcin del autoengao esreequilibrante, sirve para neutralizar la ansie-

    dad y (auto) justificarse comportamientos quede otro medo no tendran viabilidad tica.

    Est todo dicho? Aunque parezca increble,el proceso puede ir aun ms lejos, es decir, si elsujeto no solamente engaa y se autoengaaen contextos determinados, por ejemplo enla relacin con los padres a efecto de conse-

    guir droga, sino que su comportamiento seextiende a muchos mbitos de su vida hastaun punto donde la mentira, el engao es unaconstante, una forma de vida, entonces sealcanza otro nivel de perturbacin mayorque es la mixtificacin, la cual equivale a quetodo el engranaje intelectivo del sujeto estasentado sobre un formidable autoengaoque se extiende a los aparatos perceptivo,elaborativo y comportamental del sujeto (V.

    esquema 1).

    La mixtificacin (o mistificacin)

    Este autor describi en 1994 la mixtifica-cin (o mistificacin) intrnseca como unaforma extrema de autoengao que afecta

    al quehacer entero del sujeto, el cual acaba

    envuelto en una coraza de desconfianza deno-

    minada coraza mistificadora que le ensimisma

    y asla del mensaje interpersonal. Se trata de un

    patrn actitudinal, cognitivo y comportamental

    de morfologa socioptica atribuble al modus

    vivendi propio de sujetos adictos de larga, intensao arraigada trayectoria (Ver cuadro 1)

    Algunos aspectos sustanciales de la mixti-ficacin seran:

    1. Autoengao no circunscrito al mbitoadictivo sino extensible al quehacer cotidiano.Engao como forma de vida con insinceridad.En casos extremos el sujeto rehye el con-tacto social.

    2. Suspicacia y desconfianza a todo mensajeajeno que colisione con el propio inters. La

    suspicacia a veces puede llegar al pensamientoparanoide.

    3. Coraza de mistificacin: impermeabili-zacin cognitiva al mensaje externo con unapersonalidad opaca y respuestas elusivas ointeresadamente acomodaticias como estruc-tura defensiva.

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    6/32

    315Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    4. El pensamiento propio es irreductible eirrefutable y muchas veces irreflexivo cerrn-dose el sujeto en s mismo, reaccionando condefensividad reactiva.

    5. Respecto a la imagen exterior el sujetopuede mantenerse hosco, hurao y misn-tropo, expresarse con lenguaje defensivo y/oirascible , o bien mantener una falsa apariencia,con deseabilidad, y respuestas adaptativas.

    Es frecuente tambin tener personalidadegosta.

    Consideramos as a la mixtificacin comouna forma extrema de autoengao en el queel sujeto se instala y vive envuelto en unacoraza reactiva de desconfianza que le imper-meabiliza al cambio entre otras razones poruna presuncin de desconfianza sistemticahacia los dems.

    Naturaleza de la sociopata adquirida

    A efectos prcticos el autoengao vendracualificado por la incapacidad para aperci-birse de los efectos negativos del propiocomportamiento; y, si se da cuenta, no adoptasoluciones o espera que estas vengan desdefuera. La insinceridad y la fabulacin tambinson parte importante del problema, y el sujeto

    (por autoengaado) embauca nocivamentey sin dificultad aparente tanto a los demscomo a s mismo.

    La ya aludida necesidad de mentir inicial deun futuro adicto es un mecanismo adaptativoque el sujeto vive como egodistnico2, estoes, de adaptacin traumtica acompaada deansiedad, provocando el ya referido sndromedistmico insidioso. Esa egodistona es la fuente

    generadora de un estado de tensin o ansie-dad permanentente (V. esquema 2)

    La repeticin crnica y frecuente delengao se convierte as en un sntomadeterminado por el comportamiento dis-ruptivo de mentir. Dicha mentira tiene queestar emergiendo constantemente de formaegodistnica, porque el sujeto se ve forzadopor requerimientos exgenas y todava notieneincorporada la mentira a su estructurade personalidad. Pero cuando la repeticin yelaboracin del engao se automatiza e instalaen el sujeto todo cambia, desaparece la culpa,principal sur tidor de ansiedad, y el engao dejade provocar tensin en el sujeto, es decir, el

    2Laegodistona se refiere a las evaluaciones negativas

    de nuestro propio sentir y actuar, a la disconformidad

    con nuestra manera de ser y sobre muchas de las

    experiencias vitales que vivimos

    Cuadro 1: Sntomas frecuentes en la mixtificacin

    1. Insinceridad

    2. Heteromanipulacin y automanipulacin

    3. Incredulidad

    4. Falta de sentido de realidad

    5. Autodesconocimiento

    6. Talante hosco e irritable (a veces)

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    7/32

    316 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    sujeto ya no sufre, adaptndose perfectamentea un entorno en el que se desenvuelve conmucha mayor fluidez. El sntoma se convier teen rasgo. El sujeto que antes sufra cuandoengaaba no solo deja de sufrir sino que utilizasin remordimiento la mentira para conseguirlo que desea. (V. esquema 2 y cuadro 2).

    La anterior egodistona se convierte enegosintona 3, o lo que es lo mismo- un rasgopropio y estable que anuncia el trastorno

    socioptico adquirido (o mixtificacin) enel que se ha instalado. Ocurre que el dichotodos los adictos se parecen radica en esterepertorio de rasgos comunes en la tenden-cia a mentir, a fabular, la desconfianza basal, lacoraza defensiva de mixtificacin, etc. Haceque grupo de adictos con este problema se

    homogenice y en definitiva les lleve a vivir enun mundo propio y mixtificado. (V. esquema2 y cuadro 2)

    Quienes tienen dilatada experiencia en laasistencia a drogodependientes observan queel sentido prctico y la objetividad brillan porsu ausencia y eso a veces se hace evidenteen instrucciones sencillas, por ejemplo rea-lizar una gestin o cualquier cometido se

    convierte en labor mproba. En conclusin,el autoengao sera una especie de lenguajeautomtico que est regido por un impulsomediatizado por las necesidades apremiantesy acomodaticias. Esa necesidad es la bsquedade droga o de sustancia para mantener unmnimo equilibrio homeosttico.

    1. El sujeto adicto aprende a mentir como respuesta adaptativa a su difcil vida en la quedebe justificar (falazmente) comportamientos socialmente inaceptables

    2. El engao forma parte de la constelacin socioptica general del adicto, condicinaprendida y desarrollada a lo largo de la vida adictiva.

    3. El adicto se (auto) desconoce, comportndose de acuerdo con patrones que le re-sultan cmodos pero que le son ajenos.

    4. La propia desconfianza le provoca un rechazo reactivo: en lo relativo al engao muchosadictos se parecen entre s

    5. El drogodependiente vive en un mundo propio dominado por la falta de objetividad,perdido el sentido prctico y alejado del mundo natural

    6. En sntesis, el autoengao sera como un lenguaje automtico regido por un impulsomediatizado por necesidades apremiantes y acomodaticias

    Cuadro 2:Consideraciones respecto al binomio autoengao- adiccin

    3La egosintona corresponde al juicio positivo que ha-cemos de nuestro bienestar personal. Es una evaluacinpersonal que refleja el agrado, cercana y aceptacin delas propias expresiones emocionales y conductuales quedesarrollamos habitualmente.

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    8/32

    317Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    PAUTAS DIAGNSTICAS

    La CIE en su 10 versin y la DSM en suversin IV consideran las siguientes pautas ycriterios diagnsticos de investigacin. La CIEaprecia los siguientes criterios:

    a) Actitudes y comportamiento marcada-mente faltos de armona que afectan porlo general a varios aspectos de la perso-nalidad, por ejemplo a la afectividad, a laexcitabilidad, al control de los impulsos,a las formas de percibir y de pensar y alestilo de relacionarse con los dems.

    b) La forma de comportamiento anormales duradera, de larga evolucin y no selimita a episodios completos de enfer-medad mental

    c) La forma de comportamiento anormales generalizada y claramente desadaptati-va para un conjunto amplio de situacionesindividuales y sociales

    d) Las manifestaciones anteriores aparecensiempre durante la infancia o la adoles-cencia y persisten en la madurez

    e) El trastorno conlleva un considerablemalestar personal aunque este puedetambin aparecer slo en etapas avan-zadas de su evolucin

    f) El trastorno se acompaa, por lo generalaunque no siempre, de un deteriorosignificativo del rendimiento profesionaly social.

    Por su parte la DSM en su IV versin tieneen cuenta los siguientes criterios:

    Carlos Sirvent Ruiz

    Esquema 2:Autoengao-estado. Mixtificacin-rasgo (Sirvent, 2002)

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    9/32

    318 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    A.- Un patrn permanente de experienciainterna y de comportamiento que seaparta acusadamente de las expectativasde la cultura del sujeto. Este patrn semanifiesta en dos o mas de las siguientesreas: (1) Cognicin. (2) Afectividad. (3)Actividad interpersonal. (4) Control delos impulsos.

    B.- Patrn persistente, inflexible que se ex-tiende a una amplia gama de situaciones

    personales y sociales.C.- Dicho patrn provoca malestar clni-

    camente significativo o deterioro social,laboral o de otras reas importantes dela actividad del individuo.

    D.- El patrn es estable y de larga duraciny su inicio se remonta al menos a la ado-lescencia o al inicio de la vida adulta.

    E.- El patrn persistente no es atribuble auna manifestacin o a una consecuenciade otro trastorno mental.

    F.- El patrn persistente no es debido alos efectos fisiolgicos directos de unasustancia (p.ej. una droga, un medicamen-to), ni a una enfermedad mdica (p.ej,traumatismo craneal.

    Verifiquemos si los criterios diagnsticos secorresponden con la sociopata adquirida taly como la definimos en este trabajo y comose recoge en los dos estudios de investigacinrealizados que se invocan:

    Criterio A.- El patrn permanente deexperiencia interna y comportamiento no se

    circunscribe al mbito adictivo, sino que esextensible al quehacer cotidiano. El individuomantiene un comportamiento con el engaoconnotando toda su forma de vida. Cuandoest mixtificado, maneja verdad y mentira se-gn sus bizarros intereses En casos extremosel sujeto rehye el contacto social.

    reas afectadas

    Cognicin.- Suspicacia y desconfianza atodo mensaje ajeno que colisione con elpropio inters. La suspicacia a veces puedellegar al pensamiento paranoide.

    Afectividad.- son caractersticas lalabilidad afectiva y la coexistencia de dosniveles sindrmicos: tensin aguda y distimiainsidiosa.

    Actividad interpersonal.-Es en este planodonde estn los ms floridos elementos sin-tomticos, como la manipulacin, mecanismosdefensivos como la negacin, la proyeccin,la coraza defensiva, el rechazo, la fantasa ydistorsin autoperceptiva, etc. La sociopataadquirida recibe dicho nombre porque nose circunscribe al mbito adictivo sino quees extensible al quehacer cotidiano. El En-gao es una forma de vida que condiciona laparticular y siempre pobre socializacin delindividuo En casos extremos el sujeto rehye

    el contacto social.Control de los impulsos.-No parece un

    rea directamente afectada, si bien la inmer-sin en un mundo falaz y de autoengao haceespecialmente vulnerable al individuo.

    Criterio B.- Ya se coment el manejoacomodaticio que el sujeto adicto hace dela verdad, sea cual fuere la situacin social opersonal y lo pertinaz e irreductible de este.

    Criterio C.-Resulta obvio que el anteriorpatrn actitudinal, de conducta y pensamientoprovoca malestar clnicamente significativoadems de un deterioro social, laboral o deotras reas impor tantes de la actividad y par-ticularmente grave en estos individuos.

    Criterio D.-Evidentemente, el patrn esestable y de larga duracin, pero su inicio seremonta a cualquier edad de la vida.

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    10/32

    319Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Cuadro 3:Diferencias poblacionales entre adictos y no adictos

    Cuadro 4: Diferencias segn sexo

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    11/32

    320 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Cuadro 5: Deseabilidad social segn franjas de edad

    Cuadro 6:Puntuacin escala de autoengao segn franjas de edad

    Cuadro 7:Puntuacin escala del autoengao y tiempo de estancia

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    12/32

    321Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Criterio E.-Desde luego que el patrn per-sistente no es atribuble a una manifestacin oa una consecuencia de otro trastorno mental,sino al modo de vida del adicto. Se trata deuna sociopata de origen y de destino.

    Criterio F.-El patrn persistente no es de-bido a los efectos fisiolgicos directos de unasustancia (p.ej. una droga, un medicamento), nia una enfermedad mdica (p.ej.traumatismo

    craneal) sino al estilo de vida l levado como haquedado sobradamente explicitado.

    Este es el criterio que hace peculiar a lasociopata adquirida, de ah la presencia re-forzante de este adjetivo para connotar que elinicio se adquiere en cualquier etapa de la viday acaba teniendo una morfologa sociopticaestable e irreductible espontneamente.

    Por no tener que ser su inicio necesaria-mente en la adolescencia debera denominar-se transformacin en vez de trastorno depersonalidad, aunque no cumple otros requi-

    sitos que la CIE demanda. La verdad es quepoco importa este aspecto que solventamosdenominando sociopata y prescindiendo delos trminos trastorno y transformacin.

    INVESTIGACIN

    Tenemos una lnea de investigacin abier tasobre el eje engao-autoengao-mixtifica-cin-sociopata adquirida en el mbito delas adicciones de la que han surgido variosestudios de los que resumo los dos que ms

    interesan en este trabajo:

    Primer estudio (2006)

    El primer trabajo, Psicopatologa del autoen-gao en adictos. Sirvent, C; Blanco Zamora,P., Lpez Prez B Interpsiquis. 2007, pretenda,

    entre muchas otras cosas, demostrar la validezde los constructos engao y autoengao. Lamuestra la constituan 156 sujetos distribuidosen 4 grupos de tratamiento (con 112 indivi-duos) ms un grupo control (de 44 sujetos).Para la investigacin se emplearon los siguien-tes instrumentos de evaluacin: inventar iode deseabilidad social de Paulhus 7 versin(BIDR- 7, 2004), los tests de Marlowe- Crow-ne, MCSC (1960), RD-16, (Schuessler, Hittle &

    Cardascia, 1978), la subescala de Autoengaodel TDS-100 de Sirvent y Moral y la escala deautoengao de Sirvent. Los datos se analizaronmediante paquete estadstico SPSS versin14.0. El tipo de anlisis realizado ha sido dife-rente en funcin de las variables agrupadoras.Para Sexo y Grupo se ha utilizado Pruebasde T para muestras independientes, mientrasque para Edad y Tiempo de Estancia, se hautilizado el Anova de un factor.

    Destacamos los siguientes resultados:1.- Asociacin de los constructos engao y

    autoengao a la adiccin, resultando signifi-cativas y muy notables las diferencias entregrupo control y grupo de adictos. 2.- Di-ferencias segn sexo. 3.- Diferencias segnfranjas de edad. 4.- Diferencias segn tiempode tratamiento.

    En el cuadro 3 observamos que, respectoa la comparacin entre adictos vs. no adictos,existen diferencias significativas y de elevadamagnitud a favor de los primeros en la pun-tuacin total de la escala de Autoengao, yen las subescalas de esta prueba. Es decir, los

    adictos tienen un considerable aumento deautoengao respecto al grupo control, lo queabunda en la hiptesis del autoengao comoelemento asociado a la adiccin.

    Entre las diferencias segn sexo(ver cuadro4), cabe destacar que los hombres presentanuna media superior a las mujeres en la escala

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    13/32

    322 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    y subescala de Autoengao y en la subescalade Manipulacin, en tanto que las mujerespuntan ms en Manejo de Impresiones. Enotras palabras, ellos manipulan ms en tantoque ellas buscan brindar una mejor imagen.

    Respecto a Deseabilidad Social (ver cuadro5) el grupo de sujetos con edades menoresde 43 aos tienen niveles sensiblemente infe-riores a sujetos mayores de 43 aos.

    En cuanto a las diferencias respecto a la edad,cabe destacar que los sujetos con ms de 43aos tienen niveles superiores de Deseabili-dad Social y Manejo de las Impresiones. Sinembargo en la Escala de Autoengao, el grupode Edad de 22 a 31 aos es el que presenta lamedia ms elevada. En cuanto a Manipulacinel grupo de Ms de 43 presenta niveles msbajos (V. cuadro 6)

    En lo relativo a tiempo de tratamiento ynivel de autoengao y manipulacin, lossujetos inician el tratamiento con un nivel deautoengao ya de por s elevado que todava

    aumenta ms entre los 2 y 3 meses de estanciay, ms adelante segn pasa el tiempo- estosniveles van disminuyendo, alcanzando losvalores ms bajos en el grupo de 6 meses ms (Cuadro 7)

    Segundo estudio (2007)

    Agradezco a Pablo Martnez y Pilar Blancosu vital ayuda en el tratamiento estadsticode datos.

    El segundo trabajo, Autoengao y adiccin,

    clnica y psicoterapia. Sirvent, C. Texto del IIISymposium Nacional de Adiccin en la Mujer,publicado por la Agencia Antidroga de la Co-munidad de Madrid. Madrid. 2007, trataba dedemostrar la validez del constructo mixtifica-cin- sociopata adquirida anticipando algunosresultados que se estiman elucidativos.

    La muestra la constituan 242 sujetos distri-buidos en un grupo de adictos de 172 indi-viduos) y un grupo control de 75 sujetos. Seles aplic la escala de autoengao de Sirventy el inventario de mixtificacin y autoengao(Sirvent, 2007), evolucin de la primitivaescala. Los datos se analizaron mediante pa-quete estadstico SPSS versin 15.0. Para losanlisis comparativos se emplearon segnpertinencia- la prueba T de comparacin de

    medias y anlisis de variancia y el chi-cuadradode Pearson en variables categricas.

    Un segundo ciclo del estudio est todavaabierto por la propia naturaleza de trabajo, yaque los controles final de tratamiento y posttratamiento no ha sido posible culminarlos porno haber transcurrido tiempo suficiente desdeque se inici el primer estudio (enero 2007).

    1.- Comparacin entre el grupo control y el

    grupo de adictos

    En el cuadro y el grfico comprobamos quelas medias comparadas del Inventario de Mix-

    tiificacin y Autoengao (IAM, Sirvent, 2007)entre grupo control y grupo de sujetos adictosmuestran a las claras la especificidad tanto de laescala como de las subescalas y componentes.En ningn caso el grupo control se aproximal umbral de autoengao (3,15) en tanto queel grupo de adictos estaba sensiblemente porencima excepto en 4 de las 17 variables queadems se aproximaban a la media. (V. Cuadro8 y Grfica 1). No olvidemos que estamos tra-bajando con la media de TODOS los adictos,no con la de aquellos que padecen autoengao.En este segundo caso todas las puntuacionesestaban muy por encima del umbral.

    2.- Comparacin entre los grupos de adictos

    antes, al principio y a mitad de tratamiento

    Tanto en la escala general como en lassubescalas y componentes las tendencias sonlas mismas:

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    14/32

    323Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Cuadro 8:Comparacin medias grupo control vs. grupo adictos del IAM

    ESCALA IAM

    (positivo 3,15 ms)

    X 2 Grupo con-

    trol N= 75

    X2Grupo Adic-

    tos N= 172

    A Escala general 2,39 3,31

    B Autoengao 2,36 3,26

    C Manipulacin 2,12 3,21

    D Negacin 2,55 3,39

    E Mixtificacin 2,45 3,34

    F Insinceridad 2,01 3,14

    G Opacidad 2,40 3,12

    H Egosmo 2,03 3,24

    I Rechazo 2,20 3,39

    J Reiteracin 2,67 3,48

    K Proyeccin 2,21 3,07

    L Fantasa 2,89 3,49

    M Distorsin 2,26 3,31

    N Registro interesado 2,63 3,51

    Engao como forma de vida 2,50 3,48

    O Coraza defensiva 2,48 3,25

    P Deseabilidad social 2,19 3,10

    - 3,1 menos negativo ++ 3,35-3,50 acusado

    + 3,15- 3,30 presente +++ 3,55 intenso

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    15/32

    324 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Grfica 1: Comparacin medias grupo control vs. grupo adictos escala IAM

    Grfico- cuadro 2: Escala general de autoengao inventario IAM

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    16/32

    325Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Grfico- cuadro 3: Subescalas del inventario IAM

    Grfico- cuadro 4: Componentes inventario IAM (1)

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    17/32

    326 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Efectivamente, la valoracin piloto que sehizo antes del tratamiento (en realidad se

    aplic durante los primeros das) mostrabapuntuaciones bajas (V. cuadros) en todos losapartados.

    La valoracin realizada al principio deltratamiento mostraba puntuaciones muchoms elevadas, y en consecuencia denotati-vas aparentemente de un empeoramientoclnico. En realidad lo que ocurra es que seaplicaron antes del primer mes, por reglageneral en la 3 semana, tiempo suficientecomo para que el paciente conociera si-quiera mnimamente- qu era el autoengaosu impacto psicopatolgico. Es decir, los indi-viduos evaluados al principio del tratamientodaban puntuaciones ms elevadas y realistas,en consonancia con su autntica situacin niel sesgo de deseabildad del grupo de sujetosdel cluster antes.

    La valoracin a mitad de tratamiento (enrealidad, pasados ms de 3 meses) muestra

    unas cifras medias claramente inferiores alcluster anterior (principio) pero todava su-periores al primer cluster (antes). Se podrahablar de una mejora fruto de la intervencinteraputica. Tambin se puede concluir que elautoengao de la poblacin antes superaa lamejora clnica del grupo mitad. Recordemosaqu el consejo de no aplicar este inventario(ni ningn otro, salvo los de desintoxicacin)a sujetos en estados precoces de tratamiento.Debemos asegurarnos de que el paciente

    est plenamente consciente y preparado (V.grficos-cuadros 2 al 5).

    No ha sido factible presentar los resultadosdel grupo post tratamiento, quiz el msinteresante por encontrarse el estudio en faseactiva de recogida de datos.

    Grfico- cuadro 5:Componentes inventario IAM (2)

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    18/32

    327Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    DIMENSIONES Y COMPONENTES

    DEL AUTOENGAO

    Las principales dimensiones y componen-tes del autoengao se recogen en el cuadro 9y representan una lnea de investigacin4. En el

    anexo se detallan junto al inventario de mixti-ficacin y autoengao ( Sirvent 2007)

    Las tres primeras dimensiones (manipula-cin, mecanismos de negacin y autoengao

    4Psicopatologa del autoengao, P.Blanco, C. Sirvent

    y B Lpez Congreso Virtual de Psiquiatria 2007 y otra

    actualmente en desarrollo como lnia de investigacin

    propiamente dicho) describen el sndromede autoengao del adicto.

    Las cuatro dimensiones totales (las tresanteriores ms mixtificacin) describen elrasgo personalidad mixtificada que formala cspide del trastorno de personalidad por

    autoengao (V. cuadro 9)

    Consecuencias de la mistificacin o

    autoengao

    La principal consecuencia tanto inmediatacomo tarda de la mistificacin o autoengao

    INVENTARIO DE AUTOENGAO Y MISTIFICACIN (IAM)

    ( Sirvent, 2007)

    ESCALA GENERAL1. ESCALA GENERAL AUTOENGAO

    DIMENSIONES1. AUTOENGAO

    2. MANIPULACIN3. NEGACIN

    4. MIXTIFICACIN

    COMPONENTES1. Insinceridad

    2. Opacidad

    3. Egosmo

    4. Rechazo

    5. Reiteracin

    6. Proyeccin

    7. Fantasa

    8. Distorsin (auto)perceptiva

    9. Registro interesado realidad

    10. Engao como forma de vida

    11. Coraza defensiva

    12. Falsa apariencia, deseabilidad social

    Cuadro 9: Esquema del IAM (escala, dimensiones y componentes)

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    19/32

    328 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    es el desarrollo de una constelacin de sn-tomas- satlite entre los que se incluyen ladesconfianza, el enquistamiento caracterial, lamisantropa, la negacin de la realidad, el au-toengao, etc., que aboca hacia el definitivo ypeculiar trastorno caracteroptico: el sntoma-mentirase convierte en rasgo-autoengaoy asu vez este rasgo (conjunto de rasgos) anulay desplaza a los anteriores. La primitiva perso-nalidad del sujeto queda hibernada o solapada

    por una serie de caracteres adquiridos: no solopor la mistificacin sino por otros sntomasque forman parte de la denominada carac-teropata adquirida, de la cual la mistificacines solo un elemento ms (eso s, elementonuclear y de definitiva importancia).

    Por eso los adictos se parecen tanto entres, porque la mistificacin y dems rasgoscaracteriales aprendidos adocenan a dichocolectivo infundindoles un talante sociop-tico: mistificacin, desvitalizacin, personalidaddependiente, etc. En definitiva, cambia la

    personalidad, sometindose y anulando elverdadero carcter hasta convertirle en unsujeto insincero, que manipula sistemtica-mente tanto a los dems como a s mismoy que, a fuerza de engaar y engaarse, sevuelve desconfiado, hurao e incrdulo: Prc-ticamente no se cree nada ni se apercibe decosas importantes para l porque un velo demixtificacin cubre sus ojos.

    Esa desconfianza impide al adicto aprehen-der mensajes y elementos cognitivos que leseran beneficiosas anclado como est en una

    coraza de incredulidad y escepticismo queadems no suele admitir por lo que resultams difcil llegar a su psique. Dicho de otramanera: es tan receloso y desconfiado, que lle-ga a negar la evidencia por ms flagrante queesta sea, lo que ocurre en proporcin directaal tiempo que lleva inmerso en ese mundo

    y en consecuencia mayor ser la coraza deincredulidad que le cubre hasta el extremode vivir aos y aos, incluso toda una vida,vctima de s mismo y sin llegar a un mnimoautoconocimiento porque no acepta nadade los dems. Aqu a la mistificacin se unirala suspicacia paranoide, apartndole de unarealidad que vislumbra como l quiere quesea, confundiendo sistemticamente deseoscon circunstancias objetivas: es el denominado

    desrealismo o falta de sentido de la realidad.El adicto, por tanto, se desconoce, incluso

    se ignora, comportndose de acuerdo conpatrones que le resultan cmodos pero quele son ajenos. En efecto, la conducta del dro-godependiente, los gustos, el carcter, etc., estregida por el tipo de vida que lleva y resultamuy difcil de modificar debido precisamente ala mistificacin, que le hace adoptar falsamenteestas pautas (patrones) de comportamiento.Adems, la propia desconfianza provoca unrechazo reactivo cada vez que los allegados

    intentan hacerle ver las cosas con objetividad,de manera que muchos drogodependientesparecen recubrirse simblicamente de unapiel isomrfica en color y textura que asemejao hace parecidos a todos los adictos, los cualesadems no quieren cambiarla porque su des-confianza y autoengao, les impide ver la pielverdadera que esconden debajo de la piel falsaque no es otra cosa que la mistificacin.

    El drogodependiente vive en un mundopropio dominado por la falta de pragmatismo,alejado virtualmente del entorno normal y

    con prdida del sentido prctico y de la capa-cidad para desenvolverse con normalidad, demanera que sus proyectos de vida se alejande sus posibilidades reales para entrar delleno en el terreno de lo imaginario: cuandose le habla de planteamientos y aspiracionesde vida, responde con desrealismo y pensa-

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    20/32

    329Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    miento fantaseado (cuento de la lechera) sinsentido prctico alguno ya que esto ltimole supondr un costoso esfuerzo que ademsdeber mantener da a da.

    Cualquier profesional que haya tratadoadictos (no entrenados) habr podido ve-rificar lo anterior a la hora de analizar susplanes y proyectos (de trabajo, de salida, de

    reinsercin, etc.) que carecen de realismo ysentido prctico, oscilando entre la simplezaextrema y la fantasa irrealizable. Lo falso esuna disonancia que no concuerda siquiera con

    lo falso(Erasmo).

    Adems encontramos otro fenmenocurioso, fruto de la vida mistificada que llevael adicto, que consiste en la adopcin de un

    SNTOMAS INVENTARIO

    IAM

    SNTOMAS AN-

    TES DEL TRATA-

    MIENTO

    SNTOMAS A MITAD

    DE TRATAMIENTO

    NEUTRALIZACIN

    SINTOMTICA

    Escala general de autoengao Acusados/ Inten-

    sos

    Acusados Lenta pero factible y

    progresiva

    SUBESCALAS

    Autoengao Acusados Pocos sntomas Lenta pero factible y

    progresiva

    Manipulacin Intensos Pocos sntomas Rpida

    Mec Negacin Acusados Acusados Muy trabajosa

    Mixtificacin Intensos Acusados Lenta y complejaCOMPONENTES

    Insinceridad Presentes Pocos sntomas Rpida

    Opacidad Presentes Pocos sntomas Rpida

    Egoismo Acusados Pocos sntomas Muy rpida

    Rechazo Acusados Acusados Muy trabajosa

    Reiteracin Muy intensos Acusados Lenta y compleja

    Proyeccin Presentes Acusados Muy trabajosa

    Fantasa Muy intensos Acusados Lenta pero factible y

    progresiva

    Distorsin perceptiva Acusados Pocos sntomas Lenta pero factible y

    progresiva

    Registro interesado Intensos Intensos Muy trabajosa

    Engao como forma de vida Muy intensos Intensos Muy trabajosa

    Coraza defensiva Acusado Acusado Lenta y compleja

    Deseabilidad Presentes Presentes Lenta y compleja

    Cuadro 10: Persistencia de los sntomas de mixtificacin y autoengao

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    21/32

    330 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    estilo de relacin peculiar que acaba desper-sonalizndole, o, lo que es similar, revistindolecon otra apariencia que no es la propia, de ahel dicho vulgar todos los toxicmanos soniguales o se parecen, atribucin perfectamenteextensible a aquellos que se consideran dife-rentes a los dems con argumentos como yonunca fui tan marginal, yo no me relacionabacon ellos, nicamente iba a comprar y luegoconsuma solo, o mi vida, mis estudios y mi

    educacin me hacen distinto de los demstoxicmanos, yo no soy como ellos. Nunca hehecho vida marginal.... Estos testimonios noson sino variantes de un mismo autoengao,ya que el estilo de vida mistificado no lo danicamente la marginalidad o el estar tirado,sino que lo produce el permanente clima deinsinceridad hacia los dems y el ulterior osimultneo autoengao que acaban volviendoal adicto un ser desconfiado, con una personali-dad mistificada o distorsionadora de la realidada conveniencia propia . En el fondo el adictoodia esa forma de ser. (Stevenson en La ver-

    dad en el trato, se refiere al papel de la ficcinen la vida y todas las formas del engao, de laduplicacin desgarradora (yo odio a mi otroyo) y del disfraz caracterial que a la postre nisiquiera es disfraz sino piel mudada.

    El cuadro 10 recoge la persistencia delos sntomas de mixtificacin y autoengaoextrado del estudio antes descrito. Ntesela dificultad para erradicarlos pese a que seaplic una estrategia especfica e idnea. Debetenerse en cuenta que este estudio no estabacerrado, ya que los resultados se presentan

    a mitad de tratamiento y no a su conclusincomo hubiese sido deseable.

    CONCLUSIONES Y DISCUSIN

    Sera injusto e incierto atribuir autoengaonicamente a quienes como los adictos-

    sufren un trastorno o menoscabo psquicoo volitivo. La afirmacin: todos tenemos unquantum de autoengaoms o menos grandeo grave que echarnos a la espalda, significaque solo cuando el autoengao suponeuna traba o handicap hay que neutralizarlo.Los hinchas de futbol o supporters, fansde estrellas, ciertos seguidores religiosos opolticos, adeptos, etc. son colectivos ampliosque viven envueltos en una atmsfera de

    autoengao que no solo no les invalida sinoque adems les brinda identidad social. Peroun drogodependiente no puede permitirse el

    lujo de mantener el autoengao en lo relativo

    a su dependencia.Las onerosas asociacionesdel calificativo mentiroso no debieran impe-dirnos profundizar en un asunto crucial parael devenir del adicto cual es la errnea per-cepcin del entorno de consumo. Esa errneapercepcin del mundo, le puede suponer uneterno retorno a la recada sin siquiera darsecuenta. Precisamente en ese no darse cuenta,en la conciencia del problema es donde elautoengao es ms nocivo y mrbido.

    El sujeto adicto aprende a mentir siste-mticamente como respuesta adaptativaa su difcil vida, en la que debe justificar(falazmente) comportamientos socialmenteinaceptables o que le provoca problemas.Adems tiene alterados todos los circuitoscognitivos: el perceptivo-aferencial, medianteun registro sesgado e interesado de la rea-lidad exterior y el elaborativo: conjunto decreencias distorsionadas que pueden llegar a

    ser irracionales, aunque curiosamente- no esla irracionalidad una caracterstica destacable,ya que numerosos adictos emplean la lgicapara manipular y son hbiles argumentandolo que el interlocutor quiere or.

    En sntesis, el autoengao sera como unlenguaje automtico regido por un impulso

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    22/32

    331Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    mediatizado por necesidades concretas quemodulan la respuesta del sujeto de formairracional e irreflexiva. Los adictos se parecentanto entre s porque el autoengao cambiala personalidad, sometiendo y anulando elverdadero carcter para convertir al adictoen un sujeto insincero, que manipula sistem-ticamente tanto a los dems como a si mismoy que, a fuerza de tanto engaar y engaarse,se vuelve suspicaz, hurao e incrdulo,llegando

    a negar las evidencias. El sujeto, por tanto, sedesconoce, incluso se ignora, comportndosede acuerdo con patrones que le resultan cmo-dos pero que le son ajenos. Vive en un mundopropio dominado por la falta de objetividadycon prdida del sentido prctico, de manera quesus proyectos de vida se alejan de sus posibili-dades realespara entrar de lleno en el terrenode lo imaginario o utpico. En consecuencia,el engao y el autoengao forman parte dela constelacin socioptica general del sujeto,condicin aprendida y desarrollada a lo largode la vida adictiva.

    La sociopata adquirida es una entidadmorbosa que debe ser estudiada en mayorprofundidad tanto por la alta morbilidaddentro de la poblacin adicta, como por lanocividad del proceso que se hace espe-cialmente maligno como causa y concausade recada, ya que un particular y perniciosoefecto sobreaadido es la persistencia delautoengao una vez tratado el sujeto de suadiccin y el subsiguiente desencadenamientode recadas (vanse los clsicos trabajos deCummings, Gordon y Marlatt en los aos 80

    y 90 y un reciente estudio de Sirvent, Blancoy Lpez (Spiral 2006). Efectivamente, el 51%de las recadas de adictos que haban hechotratamientos de larga estancia se deban alautoengao.

    En sentido estricto la sociopata adquiridasera ms una transformacin que un trastorno

    de personalidad, matizando los supuestoscontemplados por la CIE-10. Atribuyo la noinclusin de esta patologa en clasificacionesinternacionales a tres razones: 1 a la relativanovedad del fenmeno adictivo. No me refieroa la adiccin, sino al tipo de vida, al modus viven-di de gran parte de los adictos, ya que en dichaforma de vivir radica el ncleo del problema.2, al desconocimiento del fenmeno: muchose habla de la mentira del drogodependiente

    pero poco se ha profundizado sobre ella. Y 3a la poca tradicin en el estudio del engao,circunscrito ms al contenido y organicidadsubyacente (fabulacin, moria, etc) que a laraiz sociogentica del mismo.

    Asimismo este hallazgo abunda en la ne-cesidad de incorporar este fenmeno en loscurrculum teraputicos como parte de unprograma de prevencin de recadas. (Verforma de materializarlo en el trabajo Autoen-gao y adiccin, clnica y psicoterapiade quienesto suscribe).

    REFERENCIAS

    Ar R, DeYoung C, Higgins D, Peterson a.Self-Liking and Self-Competence SeparateSelf-Evaluation From Self-Deception: Associa-tions With Personality, Ability, and Achieve-ment. Journal of Personality. 2006.

    Balluerka, N; Alonso-Arbiol, I; Gorostiaga, A;Aramburu, M. Religiosidad y perfil de perso-nalidad. Interpsiquis. 2006.

    Barnlund D. The mystification of meaning:doctor-patient encounters. Journal Of MedicalEducation.1976.

    Barrick M, Mount M. Effects of impressionmanagement and self-deception on the pre-dictive validity of personality constructs. TheJournal Of Applied Psychology. 1996.

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    23/32

    332 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Bausela Herreras, E. Diferencias interindi-viduales e intraindividuales en relacin a lacapacidad intelectual y personalidad. Interp-siquis. 2006.

    Bayn, C. Modelo psicobiolgico depersonalidad de Cloninger: Aproximacinintegradora en la evaluacin de los trastornosde personalidad y proceso psicoteraputico.Psiquiatria.com. 2006.

    Benedict, L.; Lanyon, R. A. Analysis of de-

    ceptiveness: Incarcerated prisoners. Journal ofAddictions & Offender Counseling. 1992.

    Benjamin J. Escape from the Hall of Mirrors.Psychoanalytic Dialogues. 2004.

    Blanco, C.; Moreno, P. Revisin del conceptode personalidad y del modelo de personalidad(P) de Millon (M). Psiquiatria.com. 2006.

    Borkenau P, Ostendorf F. Social desirabilityscales as a moderator and suppressor vari-ables. European Journal of Personality. 1992.

    Daz Morfa, J.. Trastorno de personalidad y

    sexualidad. Interpsiquis. 2007.Duriez B, Soenens B, Beyers W. Defensive

    Copers Show a Deficit in Passive AvoidanceLearning on Newmans Go/No-Go Task: Im-plications for Self-Deception and Socialization.Journal of Personality. 2004.

    Einstein S. Substance Use(r) Treatmentand Health Disparities: Some Considera-tions or An Askance Look at InstitutionalizedSubstance Use(r) Intervention Disparities.Substance Use & Misuse. 2007.

    Flory, J.D; Harvey, P.D; Mitropoulou, V.; New,

    A.S.; Silverman, J.; Siever, L.J. and Manuck, S.B.La impulsividad disposicional en muestrasnormales y muestras que no lo son. Journalof Psychiatric Research. 2006.

    Forcada Chapa, R.; Pardo, N.; Bonda Soler, B.Impulsividad en dependientes de cocana queabandonan el consumo. Adicciones. 2006.

    Gesang B. Enhancement between self-realization and self-deception. Ethik In DerMedizin: Organ Der Akademie Fr Ethik InDer Medizin. 2006.

    Gonzlez Ordi, H.; Iruarrizaga Dez, I. Evalua-cin de las distorsiones de respuesta medianteel MMPI-2. Papeles del Psiclogo. 2005

    Gonzlez Vives, S.; Daz-Mars, D.; Fuente-nebro, F.; Lpez-Ibor Alio, J.J.; Carrasco, J.L.Revisin histrica del concepto de trastorno

    limtrofe de personalidad (borderline). ActasEspaolas de Psiquiatra. 2006.

    Gudjonsson G, Sigurdsson J. The Relation-ship of Suggestibility and Compliance withSelf-Deception and Other-Deception. Psy-chology, Crime & Law. 2004.

    Hasin, D; Samet S; Nunes, E...(et.al). Diagns-tico de los trastornos psiquitricos comrbi-dos en individuos consumidores de sustanciascon la Psychiatric Research Interview for Sub-stance and Mental Disorders para el DSM-IV.American Journal of Psychiatry. 2006.

    Holtgraves T. Social desirability and self-reports: testing models of socially desirableresponding. Personality And Social PsychologyBulletin. 2004.

    Hren D, Vujaklija A, Ivanievi R, Kneevi J,Marui M, Marui A. Students moral reason-ing, Machiavellianism and socially desirable re-sponding: implications for teaching ethics andresearch integrity. Medical Education. 2006.

    Huang, C.; Yang, Y.; Chu, C....(et.al)., Laasociacin entre la Escala de Sinceridad del

    Inventario de Personalidad de Maudsley y ladisponibilidad de los receptores D2/D3 dedopamina estriatales de sujetos comunitarioschinos sanos. European Psychiatry. 2006.

    Johnson E. Self-Deceptive Coping: Adap-tive Only in Ambiguous Contexts. Journal ofPersonality. 1995.

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    24/32

    333Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    Leak G, Parsons C. The Susceptibility ofThree Attachment Style Measures to SociallyDesirable Respondig. Social Behavior & Perso-nality: An International Journal. 2001.

    Lpez Ramrez, M.E.; Barquera Fernndez,M; Garca Gmez, N.M. Relacin de los me-canismos de defensa y los trastornos de lapersonalidad en una muestra clnica mexicana.Psicologa.com. 2007.

    Mar R, DeYoung C, Higgins D, Peterson a.

    Self-Liking and Self-Competence SeparateSelf-Evaluation From Self-Deception: Associa-tions With Personality, Ability, and Achieve-ment. Journal of Personality. 2006.

    McLaine B. Sleuths in the Darkroom: Pho-tographer-Detectives and Postmodern Narra-tive. Journal of Popular Culture.1999.

    Merrill J, Rhodes L, Deyo R, Marlatt G,Bradley K. Mutual mistrust in the medical careof drug users: the keys to the narc cabinet.Journal Of General Internal Medicine: OfficialJournal Of The Society For Research And

    Education In Primary Care Internal Medicine.2002.

    Merydith S, Prout H, Blaha J. Social Desirabil-ity and Behavior Rating Scales: An ExploratoryStudy with the Child Behavior Checklist 4-18.Psychology in the Schools. 2003.

    Merydith S, Wallbrown F. Reconsideringresponse sets, test-taking attitudes, dissimu-lation, self-deception, and social desirability.Psychological Reports. 1991.

    Monts J, Zurcher L, Nydegger R. Interper-sonal self-deception and personality correlates.

    The Journal Of Social Psychology. 1977.Moran, P.; Coffey, C.; Mann, A.; Carlin, J.;

    Patton, G. Abuso de sustancias y trastornosde la personalidad en adultos jvenes. BritishJournal of Psychiatry. 2006.

    Nichols D, Greene R. Dimensions of Decep-tion in Personality Assessment: The Example

    of the MMPI-2. Journal of Personality Asses-sment. 1997.

    OMahony P. Psychiatric patient denial ofmental illness as a normal process. The BritishJournal Of Medical Psychology. 1982.

    OMahony P, Smith E. Some personalitycharacteristics of imprisoned heroin addicts.Drug And Alcohol Dependence. 1984.

    Opazo Castro, R; Bagladi Letelier, V. La etio-patogenia de los trastornos de personalidad

    desde la psicoterapia integrativa. Psiquiatria.com. 2006.

    Orengo Caus, T.; Gonzlez Abolafio, M.;Benito Delegido, A.; Ballester Snchez, F.; Cer-vera Mar tnez, G.; Haro Corts, G.. El modelopsicobiolgico de Cloninger en dependientesde opiceos. Trastornos Adictivos. 2007.

    Pailhez Vindual, G.; Palomo Nicolau, A.L.Multiplicidad diagnstica en los trastornos dela personalidad. Psiquiatria Biologica. 2007.

    Pedrero Prez, EJ. TCI-140: propiedadespsicomtricas, relacin con el TCI-R y con

    variables de personalidad. Estudio de unamuestra de adictos en tratamiento. TrastornosAdictivos. 2006.

    Sirvent, C; Blanco Zamora, P. La mentiratransformada. Interpsiquis. 2007.

    Sirvent , C Autoengao y adiccin, clnicay psicoterapia. III Symposium Nacional deAdiccin en la Mujer. Instituto Spiral. Publicadopor la Agencia Antidroga de la CC. AA. deMadrid. 2007.

    Sirvent, C; Blanco Zamora, P., Lpez PrezB. Psicopatologa del autoengao en adictos.

    Interpsiquis. 2007.Sirvent, C.;Autoengao y adiccin. Revista

    Norte de Salud Mental. Bizcaia. n 26, pp 39-49Noviembre 2006

    Skodol, A.E.; Oldham, J.M.; Bender, D.S.;Dyck, I.R.; Scout, R.L.; Morey, L.C.; Shea, M.T.;

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    25/32

    334 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    Zanarini, M.C.; Sanislow, C.A.; Grilo, C.M., et.al. Representaciones dimensionales de lostrastornos de la personalidad del DSM-IV y surelacin con la alteracin funcional. AmericalJornal of Psychiatry. 2006.

    Thompson M. Deception, mystification,trauma: Laing and Freud. Psychoanalytic Re-view. 1996.

    Tirapu Ustrroz, J.; Landa, N.; Lorea Conde,

    I. Sobre las recadas, la mentira y la falta devoluntad de los adictos. Adicciones. 2003.

    Verkasalo M, Lindeman M. Personal idealsand socially desirable responding. EuropeanJournal of Personality. 1994.

    Zimmerman, M.; Rothschild, L.; Chelminski,I. Prevalencia de los trastornos de la perso-nalidad del DSM-IV en pacientes psiquitricosambulatorios. American Journal of Psychiatr y.2006.

    ANEXO

    DESCRIPTORES DEL AUTOENGAOBasados en el Inventario de Mixtificacin yAutoengao ( Sirvent, 2007).

    El Inventario de Mixtificacin y Autoenga-o ( Sirvent, 2007) est constitudo por 50tems que cualifican y cuantifican una escala,cuatro dimensiones y doce componentes.

    ESCALA

    La escala de autoengao y mixtificacin,

    media de todos los tems, sera la resultantevectorial de las cuatro subescalas y nos brin-da una aproximacin eclctica sobre el nivelgeneral de autoengao del sujeto. Evidenciala incapacidad del sujeto para darse cuentade los efectos adversos del problema, ne-gndolo o rechazando los argumentos que

    se le brindan. Otra forma de autoengao(autoengao clnico) sucede cuando el sujetoes bien consciente del problema y se quejapero no adopta soluciones o pretenden queestas vengan desde fuera. Peor an es cuandoel sujeto generaliza a todo su devenir diario elautoengao y se instala en un modus vivendimixtificado (ver mixtificacin).

    La medida de esta escala general es lamedia de todos los tems, sera la resultante

    vectorial de las cuatro subescalas y nos brindauna aproximacin eclctica acerca del nivelgeneral de autoengao del sujeto.

    DIMENSIONES

    Autoengao (como subescala o dimen-sin)

    El autoengaose describi ampliamenteen epgrafe anterior, pero aqu cabe aadirlas componentes descriptivas siguientes: ladistorsin autoperceptiva mediante la que

    uno sesga la realidad a conveniencia. El regis-tro interesado de los acontecimientos con-fundiendo deseos y realidad y el engao, latendencia a mentir intencionadamente (quese asocia frecuentemente al autoengao). Elsentido general de esta dimensin dentro dela escala se refiere ms al matiz perceptivoelabora tivo (d istorsin autoperceptiva ,registro interesado de la realidad, etc.) sinadulterantes sociopticos como la rigidezmental, el ofuscamiento, la desconfianza, etc.Sera por as decirlo- la quintaesencia delautoengao.

    Manipulacin

    El inventario de autoengao y mixtificacin,IAM, considera a la manipulacin desde unaperspectiva utilitarista. Sera el intento de mo-dificar en provecho propio las emociones y elentendimiento del inter locutor. Cuidado con

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    26/32

    335Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    este matiz que diferencia esta manipulacinde la convencional. La persona autoengaada,y ms an mixtificada, lo que pretende no estanto engaar como obtener un beneficio. Elbromista por ejemplo- sera un manipuladoremocional que no encajara en este concepto;si lo hara en cambio el estafador, que no pre-tende tanto el engao como la utilizacin delotro en provecho propio. Las componentesque mejor la describen (por orden de im-

    portancia) son:La manipulacin emocional equivale al

    intento de modificar los autnticos senti-mientos del interlocutor. El diccionario dela RAE define manipular como Intervenircon medios hbiles y, a veces, arteros, en lapoltica, en el mercado, en la informacin, etc.,con distorsin de la verdad o la justicia, y alservicio de intereses particulares.

    La manipulacin emocional viene conno-tada por un trasfondo egosta (utilizar al otroen provecho propio), por el chantajismo,

    por la relacin falaz e insincera y la opacidadcomunicativa.

    Mecanismos de negacin

    Respecto la negacin y no afrontamiento,obviando una evidencia y no enfrentndola, lanegacin de la veracidad de lo que el otro tedice porque no te interesa, es algo que definebastante bien al autoengao.

    Algunas formas de negacinseran: evitarasociaciones, forzar la insensibilidad de laatencin (no tener sentimientos), el ofus-

    camiento (menor nivel de arousal), la rigidezmental, la amnesia selectiva, el rechazo (negarla evidencia) y la fantasa o pensamiento fan-taseado (para evitar la realidad).

    La negacin de la realidad puede ser unmecanismo de defensa del yo frente a la reali-dad: el yo niega hechos evidentes o situaciones

    reales, cerrando el paso a la percepcin decosas que no acepta. La American Psychia-trist Association califica la negacin (denial)como un mecanismo de defensa que actainconscientemente, utilizado para resolver unconflicto emocional y aliviar la ansiedad recha-zando los pensamientos, sentimientos, deseos,necesidades o factores de la realidad externaque son conscientemente intolerables.

    Relacionada con la amnesia selectiva estlareiteracino repeticin de una cosa quese ha dicho o ejecutado antes. Reiterar seravolver a decir o hacer algo. Y la reincidenciaes la reiteracin del mismo error sucesi-vamente por incapacidad de aprender delas equivocaciones. Es uno de los mejoresindicadores indirectos de que el sujeto tieneeste problema.

    El diccionario de la RAE describe la nega-cin como el rechazo de la veracidad de unacosa. Decir que algo no existe, no es verdad,

    o no es como alguien cree o afirma. Dejar dereconocer algo, no admitir su existencia.

    Stephen Marmer (Universidad de Califor-nia) afirma que mediante la negacin se invali-da una parte desagradable o no deseada de lainformacin o de la experiencia vital como sino existiera, y se observa en muchos pacientescon adicciones que no son conscientes de lasconsecuencias de sus conductas. Se diferen-cia de la represin en que existe una ciertaconciencia y se niega una par te de la realidad,no un simple contenido mental. La negativa

    persistente a dejarse influir por las evidenciasexternas tambin indica el funcionamiento delmecanismo de negacin.

    La escala considera algunas formas denegacin tpicas: evitar asociaciones, forzar lainsensibilidad de la atencin (no tener sen-

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    27/32

    336 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    timientos), el ofuscamiento (menor nivel dearousal), la rigidez mental, la amnesia selectiva,el rechazo (negar la evidencia) y la fantasa(para evitar la realidad).

    Mixtificacin

    Recordemos que el comportamientomixtificado apunta a una vida basada en elengao (engao como forma de vida) quese extiende a todos los mbitos del quehacer

    diario y que le asla del medio aunque apa-rentemente se relacione. La coraza defensivale dificulta la aprensin del mensaje externo,sobre todo cuando este choca con el propiointers, entonces su pensamiento se haceirreductible. Al tiempo procura mantener unafalsa apariencia puramente defensiva, o derivardicha defensividad hacia la misantropa conconductas huraas y evitativas. Es frecuentetambin tener una actitud egosta y una visindel mundo egocntrica. Las componentesque mejor los describen (por orden de im-

    portancia) son:La mixtificacintambin se abord en ex-

    tensin con anterioridad. Recordemos algunascomponentes esenciales; por ejemplo el en-gao como forma de vida con apragmatismoo falta del sentido de la realidad, la corazamistificadora defensiva que le cierra sobre smismo al tiempo que le asla del mundo, anteel que reacciona con desconfianza, pensamien-to irreductible y misantropa.

    Para soportar esa vida lleva unas falsas

    apariencia e imagen, deseabilidad social, ofre-ciendo respuestas acomodaticias y mostrandouna personalidad egosta y opaca en mayorgrado que con el simple autoengao

    Las componentes que mejor describen lasdimensiones antes enunciadas (por orden deimportancia) son:

    COMPONENTES

    (Factores cognitivos que agrupados des-criben dimensiones del autoengao y porseparado elementos clnicos sustanciales).

    Insinceridad, engao y tendencia a men-

    tir:

    Referida al mantenimiento de una imagenexterna inautntica (insincera y sin identidaddefinida), que resulta cada vez ms desconoci-do para los suyos, siendo capaz de transformarlas cosas a conveniencia propia para lo queno duda en emplear el chantaje emocional yla manipulacin.

    Opacidad comunicativa

    Se expresa como una dificultad paraacceder al interior del sujeto que suele pre-sentar problemas para expresar emocioneso ideaciones que se verbalizan de maneraincompleta o deformada. Tambin puedehaber una falta de voluntad para exteriorizar

    lo que siente o piensa. Como consecuenciaes previsible que la imagen que de s mismotiene el sujeto difiera de la que de l tienen losdems, incluso puede llegar a tener un dficitde autenticidad identitaria.

    Egosmo y egotismo

    La anteposicin sistemtica de los propiosintereses a los de los dems incluso contratoda tica es caracterstica significativa dela actitud manipuladora y mixtificada querepresenta el egosmo como dimensin. Elegotismo, cuando se presenta, supondrala culminacin de una personalidad mixti-ficada.

    Rechazo, ofuscamiento

    Es el principal mecanismo de negacin quepone en marcha el sujeto ante argumentosque no gustan o negando una realidad in-

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    28/32

    337Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    conveniente. Cuando el interlocutor no esdel agrado del sujeto se ofuscar con cuantode l provenga.

    Amnesia selectiva, reiteracin, insensibili-

    dad de la atencin, evitar asociaciones

    Tropezar sucesivas veces con la mismapiedra, reiterar en el error es signo y con-secuencia de la amnesia selectiva. El sujetono aprende de los errores, tardando tiempo

    en darse cuenta de cosas importantes, noadvirtiendo los efectos contraproducentesde algo, confundiendo deseos con realidad,perpetuando situaciones sin poner solucin yen definitiva- evitando correlacionar asuntosque estn ah pero que el sujeto parece noquerer ver.

    Proyeccin

    El diccionario de la RAE en su acepcinpsicolgica define proyectar como atribuira otra persona o a algn objeto los defectoso intenciones que no se reconocen en unomismo: proyecta sobre el nio el rencor quesiente hacia su madre. El sujeto cree que elproblema est en la otra persona, no en simismo, aunque con la salvedad de que ensu fuero interno puede pensar que hay mscausas de las explicitadas por l. Plasmaramosla vertiente paranoide de la proyeccin en lafrase los dems hacen las cosas peor que yo,o tienen la culpa de lo que pasa y encima mela imputan.

    Pensamiento fantaseado (o fantasa)

    Tpico del pensamiento fantaseado es con-fundir deseos con realidad, concibiendo cosasque puede acabar creyendo quiz porque sufantasa suple una realidad devastadora. Confrecuencia piensa demasiado lo que le pasahasta transformarlo en otra cosa, dejndose

    llevar con frecuencia por sus ilusiones, defor-mando en su imaginacin la realidad a conve-niencia propia. (Inconscientemente?).

    Distorsin autoperceptiva

    La deformacin subjetiva tanto de lapercepcin propia como de la externa esun sntoma crucial del autoengao. En con-secuencia el sujeto tiene una imagen ilusoriade si mismo que -no obstante- puede estarfirmemente arraigada en su consciencia. Ladistorsin perceptiva comporta que los de-ms adviertan los problemas del sujeto antesque l. Con frecuencia disiente radicalmentede la opinin que los dems le expresan. Nopocas veces estima que prcticamente nadiele comprende.

    Registro interesado de la realidad

    Sera darse cuenta de lo que a uno legusta ignorando aquello que le disgusta (eu-femsticamente, ver lo conveniente y no loinconveniente). Aceptar el mensaje cuandogusta (crtica selectiva). Transformar el pensa-miento a beneficio propio. Confundir lo quegusta (incluso siendo nociva para el sujeto)con lo que conviene. Creer ms en su propiarealidad que la ajena (que a veces penosa ydenodadamente le intentan hacer ver tantoterapeutas como allegados), lo que le lleva ano apercibirse de un problema importante.

    Engao como forma de vida, apragmatis-mo

    Permanecer instalado en un engao, confalta de sentido prctico. Vivir una vida pro-

    pia alejada del mundo real extendiendo elautoengao al comportamiento cotidiano.Lo que denominamos vivir mixtificado encontexto limitado por el propio sujeto a hacerlo justo para proveerse de sustancias (si esadicto) desdeando las mltiples facetas quetiene la vida. Comporta un empobrecimiento

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    29/32

    338 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    relacional y contingencial. Autoengao nocircunscrito al mbito adictivo sino extensibleal quehacer cotidiano. Engao como formade vida con insinceridad. En casos extremosel sujeto rehye el contacto social

    Coraza defensiva, rigidez mental, descon-fianza, misantropa

    Como se dijo en anterior epgrafe el su-jeto mixtificado tiene una coraza reactiva deescepticismo que le dificulta el cambio o latoma de conciencia entre otras razones poruna presuncin de desconfianza sistemticarespecto a los dems y sus mensajes, lo que leensimisma y asla obstaculizando la comunica-cin interpersonal y la aprensin de mensajesexternos. La rigidez mental es tanto causacomo consecuencia de dicha defensividad yes uno de los principales handicaps para elprogreso teraputico. El ensimismamiento yaislamiento asociado orientan inexorablemen-te al sujeto hacia la misantropa.

    Falsa apariencia, deseabilidad social

    Respecto a la imagen exterior el sujetopuede mantenerse hosco o huidizo yexpresarse con lenguaje defensivo y/oirascible, o bien mantener una aparienciaficticia, con deseabilidad, y respuestas,simuladas y adaptativas.

    La sociopata adquirida

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    30/32

    339Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    1. Autoengao propiamente dicho

    Distorsin autoperceptiva: el sujeto tiene deformada la percepcin tanto de si mismo como de la capacidadde valorar a los dems

    (Muy selectivo, 90% de importancia, 90% de especificidad) Fantasa. Pensamiento ilusorio

    Pensamiento ilusorio, fantasa: deformar mentalmente la realidad a conveniencia propia

    (Selectivo, 80% de importancia, 70% de especificidad)

    Insinceridad, engao en cosas importantes transformando la realidad sin importar si es o no verdad lo que

    se dice Opacidad comunicativaOpacidad: dificultad o falta de voluntad para expresar lo que se piensa o siente

    (Selectivo, 80% de importancia, 50% especificidad)

    2. Manipulacin

    Egosmo (lgico, ya que la manipulacin es su plasmacin fctica: utilizar a alguien en provecho propio)

    (Muy selectivo, 90% de importancia, 95% especificidad)

    Insinceridad

    (Selectivo, 90% de importancia, 60% especificidad)

    Opacidad comunicativa

    (Indicativo, 60% de importancia, 50% especificidad)

    3. Mecanismos de negacin y no afrontamiento

    Rechazo y ofuscamiento

    (Patognomnico, 100% de importancia, 100% especificidad)

    Proyeccin

    (Patognomnico, 100% de importancia, 100% especificidad)

    Amnesia selectiva. Reiteracin. Insensibilidad de la atencin evitando asociaciones

    (Muy selectivo, 95% de importancia, 95% especificidad)

    Registro interesado de la realidad

    (Selectivo, 80% de importancia, 60% especificidad)

    4. Mixtificacin

    Falsa apariencia, deseabilidad social

    (Patognomnico, 100% de importancia, 100% especificidad)

    Coraza mistificadora defensiva, desconfianza, pensamiento rgido e irreductible, ensimismamiento, misan-tropa

    (Patognomnico, 100% de importancia, 95% especificidad)

    Engao como forma de vida

    (Patognomnico, 100% de importancia, 95% especificidad)

    Opacidad comunicativa

    (Indicativo, 60% de importancia, 50% especificidad)

    Cuadro 11:Selectividad e importancia de los descriptores del autoengao

    Carlos Sirvent Ruiz

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    31/32

    340 Revista Espaola

    deDrogodependencias 32 (3) 2007

    La sociopata adquirida

    Este cuestionario es TOTALMENTE ANNIMO Y CONFIDENCIAL.Por favor cumplimente estos datos:Edad: _____________ Sexo: Hombre Mujer Fecha: _______________

    Instrucciones:Lea atentamente cada pregunta y marque la respuesta que mejor le describa entre muy endesacuerdo (1) y muy de acuerdo (5). ES MUY IMPORTANTE QUE RESPONDA CONABSOLUTA SINCERIDAD

    1. Muy endesacuerdo2. En desacuerdo3. Inseguro4. De acuerdo5. Muy de acuerdo

    1 Reconozco que con mayor frecuencia de la deseada he negado o pasado por alto unproblema importante 1 2 3 4 5

    2 La imagen que de m tienen los dems es diferente a la que yo tengo de m mismo 1 2 3 4 5

    3 Tardo tiempo en darme cuenta de determinadas cosas de importancia que me pasanen los asuntos importantes de mi vida 1 2 3 4 5

    4 Reconozco que en mi interior rechazo o no acepto lo que me dicen si no me gusta,aunque sea verdad 1 2 3 4 5

    5 Reconozco que con frecuencia ven antes (o mejor) mis problemas otras personasque yo mismo 1 2 3 4 5

    6 Me han llegado a decir que me doy cuenta de las cosas cuando me gustan, pero queno las hago caso cuando no me gustan (aunque sean importantes) 1 2 3 4 5

    7 Sinceramente, creo que mantengo una imagen exterior que no es la autntica ma 1 2 3 4 5

    8 Solo yo me conozco, los dems no saben como soy realmente 1 2 3 4 5

    9 Hay opiniones acerca de m en las que coinciden los dems pero con las cuales yo

    no estoy de acuerdo

    1 2 3 4 5

    10 Francamente, engao ms o soy ms insincero de lo que deseara 1 2 3 4 5

    11 En mi interior creo que nadie o casi nadie me comprende o entiende 1 2 3 4 5

    12 Me han llegado a decir (o insinuar) que manipulo 1 2 3 4 5

    13 Si lo necesito utilizo el chantaje emocional cuando me conviene 1 2 3 4 5

    14 Con frecuencia me doy cuenta antes de lo que le pasa a los dems que a mi mismo 1 2 3 4 5

    15 Creo que es difcil anticipar o prever mis intenciones 1 2 3 4 5

    16 Con frecuencia no me doy cuenta de los efectos dainos de algo (amistadperjudicial, salir por zonas de riesgo, etc.) 1 2 3 4 5

    17 Sinceramente, creo que cuando me interesa transformo las cosas ajustndolas a mipropia conveniencia 1 2 3 4 5

    18 Miento para resguardar y encubrir a una persona (o ms) muy allegada 1 2 3 4 519 Cuando me importa mucho una persona y me doy cuenta de sus defectos, trato deconvencerme de que l/ella no es realmente as 1 2 3 4 5

    20 Reconozco que acepto lo que me dicen si me gusta, aunque no sea cierto 1 2 3 4 5

    21 Si alguna persona o cosa nociva o supuestamente negativa me gusta mucho meolvido o paso de posibles consecuencias 1 2 3 4 5

    22 Quienes me conocen me dicen (o sospechan) que cuando me conviene recurro alengao para conseguir mi propsito 1 2 3 4 5

    Inventario de autoengao y mixtificacin Sirvent, 2007

  • 8/12/2019 Sociopatia y Drogodependencia

    32/32

    341Revista Espaola

    deDrogodependencias32 (3) 2007

    23Creo que caigo en los mismos errores en los asuntosimportantes de mi vida una y otra vez

    1 2 3 4 5

    24Sinceramente, con mayor frecuencia de lo habitual, recurro ala manipulacin

    1 2 3 4 5

    25Reconozco que -con ms frecuencia de la que yo quisiera-no he enfrentado una situacin comprometida dejando quese mantuviera sin solucionarla

    1 2 3 4 5

    26Digo que mi problema de relacin est en la otra persona,no en m, aunque en mi fuero interno piense que hay mscausas

    1 2 3 4 5

    27 Me cuesta darme a conocer tal y como soy con los dems 1 2 3 4 5

    28Parece que noaprendo de ciertos errores importantes enmi vida

    1 2 3 4 5

    29 Suelo aguantar situaciones conflictivas ms de lo admisibleesperando que dicha situacin cambie

    1 2 3 4 5

    30Suelo guardarme para mi mis intenciones, no me gusta quelas sepan de antemano

    1 2 3 4 5

    31Con frecuencia pienso demasiado en lo que me pasa hastatransformarlo en otra cosa

    1 2 3 4 5

    32En mis conflictos considero que suelen tener la culpa losdems

    1 2 3 4 5

    33Hay personas que creen que confundo lo que me gusta conlo que realmente me conviene

    1 2 3 4 5

    34A veces imagino o fantaseo cosas que puedo acabarcreyndomelas

    1 2 3 4 5

    35 Creo que tengo autoengao 1 2 3 4 5

    36Reconozco que siento desconfianza cuando los dems meintentan hacer ver las cosas a su manera

    1 2 3 4 5

    37Cuando noto que quieren convencerme de algo me resistointeriormente 1 2 3 4 5

    38Sinceramente, creo que coloco una especie de pantalla antelas personas para que no penetren en mi interior

    1 2 3 4 5

    39Creo ms en mi realidad, en la que yo percibo que en la queme intentan hacer ver

    1 2 3 4 5

    40Con cierta frecuencia afirmo tener las cosas claras cara alos dems cuando en el fondo no es as

    1 2 3 4 5

    41 No suelo reconocer casi nunca mis errores 1 2 3 4 5

    42Sinceramente muchas veces respondo lo que ms meconviene, incluso por encima de la verdad

    1 2 3 4 5

    43En temas importantes o que me preocupan reconozco quemuchas veces me dejo llevar por mis ilusiones

    1 2 3 4 5

    44A veces siento que mi forma de vida es un engao, quevivo asentado en un engao

    1 2 3 4 5

    45Me dan a entender (aunque no me lo digan) que estoyequivocado en mi vida

    1 2 3 4 5

    46

    Me dicen que tengo desconfianza (o que me cuesta confiar

    en los dems) 1 2 3 4 547

    Me cuesta mucho trabajo cambiar mi pensamiento. Meresisto a que me cambien

    1 2 3 4 5

    48 Me defiendo de la influencia de los dems hacindomefuerte en mi postura

    1 2 3 4 5

    49Sinceramente, llegado el caso antepongo mis intereses a losde los dems

    1 2 3 4 5

    50Hay personas que me atribuyen cosas negativas que en miopinin tienen ellos peor que yo

    1 2 3 4 5

    Gracias por su colaboracin

    Carlos Sirvent Ruiz