sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat6_2530.docx · web viewen el área psicológica se aplica...

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO PLAN DE ACCIÓN TUTORÍAL CICLO: 2012-2013 ELABORADO POR: Psic. Ana Lucía Salazar Villa DIRECTORIO: Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Dr. José Alfredo Leal Orduño Secretario General Dr. Ismael García Castro Secretario Académico Universitario QFB. Ofelia Loaiza Flores Directora General de Servicios Escolares M.C. Alfonso Mercado Gómez Director General de Educación Superior Dr. Wenseslao Plata Rocha Director de Facultad de Ciencias de la tierra y el espacio 1

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO

PLAN DE ACCIÓN TUTORÍALCICLO: 2012-2013

ELABORADO POR: Psic. Ana Lucía Salazar Villa

DIRECTORIO:Dr. Víctor Antonio Corrales BurgueñoRector

Dr. José Alfredo Leal OrduñoSecretario General

Dr. Ismael García CastroSecretario Académico Universitario

QFB. Ofelia Loaiza FloresDirectora General de Servicios Escolares

M.C. Alfonso Mercado GómezDirector General de Educación Superior

Dr. Wenseslao Plata RochaDirector de Facultad de Ciencias de la tierra y el espacio

Lic. Olga Lidia Casillas CárdenasCoordinador Académico

M.C. Rigoberto Balderrama CorralCoordinador Administrativo

Psic. Ana Lucía Salazar VillaResponsable de Tutorías

1

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

COMITÉ DE TUTORÍASDr. Wenseslao Plata Rocha (Director), Lic. Olga Lidia Casillas Cárdenas (Secretario Académico), M.C. Rigoberto Balderrama Corral (Coordinador Administrativo), Psic. Olga Lidia Casillas Cárdenas (Responsable de Tutorías), Agustín Lafarga Villarreal (Encargado de Control Escolar), DR. Guadalupe Esteban Vázquez Becerra (Consejero técnico Maestro- docente tutor), M.C. Manuel López Moreno (Consejero Universitario-docente tutor), Martin Carrillo Chávez (Presidente de Comité de Asesores Pares).

2

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

ÍNDICE

Presentación 3

Justificación 6

Objetivos 8

a) Objetivo General 8

b) Objetivo Especifico 8

Tipos de Tutorías 9a) Tutoría Individual 9

b) Tutoría Grupal 10

c) Tutoría semi-presencial 10

d) Red de Docentes Tutores con Asesoría 10

Diagnóstico 11a) Alumnos Tutorados 11

b) Tutores-Perfil 12

c) Alumnos Asesores Par 13

d) Infraestructura 13

Perfil y Funciones del Tutor 14

Asignaciones Tutor-Asesor Par-Tutorados 15

Metas-Acciones–Temporalización 16

Cronograma de actividades 17

Conclusiones/reflexión 18

Referencias 19

3

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

PRESENTACIÓN

En México las instituciones de Educación Superior (IES) a la par con la Educación Media Superior (EMS) enfrentan grandes desafíos en el ámbito educativo. Uno de ellos, es saber educar desde el enfoque en competencias, generando experiencias para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de forma integral recursos que se consideran indispensables para cubrir las demandas de la sociedad laboral. De esta propuesta de formación integral surge la necesidad de un sistema de tutorías, que apoye el proceso educativo que permita la supervisión académica de forma individual y/ grupal promoviendo un mejor desempeño escolar y desarrollo humano (PIT; 2006).

La tutoría ha sido definida como:“la actividad académica extraclase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente capacitado para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un estudiante o a un pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación integral” (PIT-UAS, 2008)

En afinidad a la anterior, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha emprendido estrategias para cumplir con un compromiso social, asumido en formar profesionales competentes, éticos, responsables y de calidez humana que puedan cubrir con las demandas y necesidades de la sociedad. Para ello se ha implementado el Plan Institucional de Tutorías (PIT-UAS), el cual propone identificar las principales causas de rezago o abandono de los estudios de nuestros jóvenes, teniendo como objetivo principal contribuir a mejorar en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo la disminución del índice de reprobación, deserción escolar y el incremento de la eficiencia terminal (Acuerdo 460, Noviembre, 2006), esto en apego al “Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009” (Cúen, 2005) y “Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013” (Corrales, 2009).

De esta manera, el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Unidad Académica de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio se une a las estrategias de acción tutorial integral, colegiadas y colaborativas con el objetivo de poder contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de sus estudiantes, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, considerando la necesidad de trabajo colegiado y la correspondencia de los lazos de comunicación entre docentes

4

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

tutores, autoridades académicas, asesores pares, docentes investigadores, alumnos y el departamento de tutorías.

A su vez, se visualiza la importancia e influencia del tutor en toda la edificación de la personalidad de sus alumnos tutorados, generando un vínculo de crecimiento mutuo, y una relación significativa dentro de un proceso de ayuda; donde dicha relación presenta por naturaleza, la esperanza de ayudar por deseo propio y gratificación humana. Considerando así, que el docente tutor podrá canalizar al alumno a atención especializada, sea éste el mismo departamento de tutorías, asesorías extra-clases o bien, donde pueda recibir atención y resolver problemas que interfieran en el crecimiento personal y profesional.

Es necesario generar en los alumnos el florecimiento de habilidades y actitudes competitivas a través de un proceso integral, dinámico y humano, donde el docente debe ser genuino, empático, flexible, con apertura a la escucha, cálido y humano centrando los aprendizajes hacia diferentes ambientes, esto es planteado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) emprendida para la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad (SNB, 2009) la cual propone la acción tutorial en nuestras instituciones educativas reconociendo la necesidad de la figura del tutor con el objetivo de disminuir la reprobación y deserción de los alumnos.

En este sentido, se ha visualizado que el fracaso escolar o la toma de decisiones equivocadas por la falta de apoyo en momentos oportunos, pueden ser evitados mediante el proceso de tutorías, asignándoles así, un papel preponderante en el quehacer escolar; por eso, el docente debe presentar un conjunto de competencias que integren conocimiento, habilidades y actitudes que pondrá en juego para generar ambientes de aprendizajes significativos y cálidos en los estudiantes, extendiéndose así sus competencias que le permitan en paralelo un desarrollo personal, ético, académico, profesional y social.

5

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

JUSTIFICACIÓN

La educación ha sido un factor de bienestar, desarrollo y progreso de naciones y de todo ser humano, siendo considerado un bien social; sin embargo, este desarrollo social depende de los programas educativos, conocimientos y competencias que se desarrollen con pertinencia y eficacia, además de la implicación asertiva de actores como son docentes, autoridades educativas y población de alumnos; sin embargo, la incapacidad de consolidar la unión de todos los ejes mencionados, aunado a las nuevas exigencias que demandan los mercados globales donde los avances de la ciencia y la tecnología impactan en el desarrollo económico, político, social y cultural de las naciones, constituyen un preámbulo en donde se enmarca la profesionalidad de las instituciones educativas; condicionando así, la realización de reformas para el sistema educativo.

Por lo citado, la Secretaría de Educación Pública se ha preocupado en consolidar proyectos y legislaciones en beneficio de la educación; una de ellas, es la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) la cual en su acuerdo secretarial 480 (DOF del 23/01/2009) exterioriza la pertinencia en sus lineamientos del seguimiento de tutorías, la cual a la letra dice:

“Es necesario que el marco curricular común (MCC) se acompañe de espacios de orientación y tutorías para la atención_ mediante acciones preventivas y de remedio_ de necesidades de los estudiantes inherentes a su autoconocimiento, autoestima y comunicación, así como a sus procesos de aprendizajes, trabajo académico y orientación vocacional, entre otras” (Acuerdo 480,2009).

De esta manera la tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades.

Por su parte la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, se propone un modelo de enseñanza centrado en el estudiante argumentando la necesidad de:

“Utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia”.

6

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

Ante esto, es evidente considerar la globalización económica y el vertiginoso progreso que se presenta por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, impactando profundamente el proceso educativo y la internacionalización. Por dicha demanda la educación se ha convertido en el eje fundamental para el desarrollo de las sociedades, siendo congruentes con las políticas educativas que respondan a las necesidades y los intereses colectivos. En este contexto las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, podemos decir que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se encuentra dentro de las mejores Universidades Públicas de México.

Específicamente los requerimientos sociales y de crecimiento económico, en el Sistema de Educación Superior en nuestro país deben enfrentar retos cruciales en su desarrollo, cobertura, equidad, calidad, pertinencias y responsabilidad social. Por ello, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2006) considera que para el año 2012 la educación superior deberá elevar su cobertura a cuando menos el 30% del grupo de edad correspondiente a ese nivel y que las entidades federativas alcancen una cobertura del 20% o más.

Resulta oportuno, la congruencia con las políticas del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 para el Estado de Sinaloa estableciendo la necesidad de atender una sociedad dinámica en referencia a su edad, considerándose una edad media en sus habitantes de 26.8 años 2000 que pasará a 37.8 años al 2030, visualizándose así la pertinencia de cambios profundos en el sistema educativo y la estrecha colaboración entre sistemas educativos, sectores productivos y comunión gubernamental (Corrales, 2009).

7

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Objetivos Específicos1) Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de

valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada a los estudiantes.

2) Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3) Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo en su proyecto de vida.

4) Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5) Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6) Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

7) Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrolla académico e integral del estudiante atendido a través de PIT-UAS.

8) Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9) Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como capacidad de trabajo en equipo.

10)Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas.

8

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

TIPOS DE TUTORÍAS

El tipo de tutorías de la Unidad Académica Facultad de Ciencias de la Tierra y el espacio serán vinculadas a lo académico y al desarrollo de habilidades psico-educativas, y se presentarán bajo las modalidades siguientes:

a) Tutoría individualb) Tutoría grupalc) Tutoría semi-presenciald) Red de Docentes Tutores con Asesoría Reticular:

a) Tutoría individual:Esta se debe brindar para detectar necesidades, debilidades en estrategias de estudio y estilos de aprendizaje, entre otros elementos, que permitan que el tutor oriente, supervise y acompañe a su tutorado en el logro de su éxito académico. Esta tutoría se brinda al inicio del trabajo tutorial y permite al tutor realizar su Plan de Acción tutorial individual. Sus recursos didácticos a desarrollar son observación y entrevista.Sobre esta línea se atenderán todos los casos de acuerdo a la asignación de tutores y tutorados, buscando atención inmediata en los grupos que lo requieran, detectando casos entre los alumnos con alto riesgo en su deserción. Continuando en la detección de alumnos de otros grados buscando índices en materias reprobadas e implementar cursos remédiales para regularización de los alumnos.

b) Tutoría GrupalSe ofrecerá para propiciar información sobre el ambiente universitario; los diversos servicios quela universidad cuenta para atender a los estudiantes, los asuntos de su vida académico-administrativas, reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones, y socializar el PIT-UAS. Adicionalmente, la tutoría grupal, será útil para hacer diagnósticos de los estudiantes e incidir en el análisis de situaciones grupales relacionadas con su actividad académica. Esta modalidad de tutorías también permite identificar estudiantes que requieren tutoría individualizada.El tutor grupal es aquel que está en interacción con los alumnos, pudiendo dialogar con ellos y demás profesores del grupo reforzando la formación integral y atender oportunamente las dificultades que pudieran surgir. De esta manera los docentes pueden participar

9

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

dando asesorías académicas sobre alguna disciplina en particular de manera individual o grupal con los estudiantes que lo requieran.Esta se implementará por el docente tutor grupal para apoyar los casos con afinidad entre sus mismos tutorados o bien casos compartidos por otros tutores.

c) Tutoría SemipresencialLa tutoría semipresencial se realiza combinando la modalidad presencial (individual y/o grupal) y la modalidad a distancia, debido que en ésta última se necesita un modelo de tutoría académica personalizada en el cual el tutor, guía y orienta para el aprendizaje autónomo a los estudiantes, en este caso es una tutoría individual que se denomina tutoría en línea. Esta modalidad no presencial se puede desarrollar utilizando diferentes medios electrónicos y las nuevas tecnologías de la información. De este modo se logrará que el tutor amplíe su capacidad de atención a un mayor número de alumnos. Cuando se usa la modalidad presencial y a distancia se denomina semipresencial.

d) Red de Docentes Tutores con Asesoría Reticular:Esta red se basa en la integración académica de tutor-asesor-Par, y sus funciones son atender alumnos con problemas académicos, en temas que se requieran reforzar por detección o solicitud del tutorado.La red académica será formada por docentes tutores de Facultad de Ciencia de la Tierra y el espacio, fortalecida por el proceso de asignación de tutores-tutorados; procediendo en la distribución de los alumnos donde todo maestro tendrá alumno de todos los grados académicos, con el fin de poder monitorear y poder compartir las problemáticas y estrategias utilizadas entre los mismos docentes. A su vez se asignarán alumnos pares para apoyo del tutor y sus tutorados. Esto se ha pensado con el fin de poder trabajar de forma colegiada e integrada.

10

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

DIAGNÓSTICO

Nuestra Unidad Académica Facultad de Ciencias de la Tierra y el espacio, a través del Plan de Acción Tutorial (PAT) está en función de desarrollar profesionales con competencias y actitudes, que brinden con calidez una acción profesional ante las necesidades de la misma sociedad. Por lo mencionado se hace un diagnóstico el cual se presenta a continuación:

a) Alumnos tutorados

Matrícula Total

La matrícula general de alumnos se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Tabla 1. Matrícula de alumnosMATRICULA HOMBRES MUJERES TOTALGRUPO 1-1 23 8 31GRUPO 1-2 22 9 31GRUPO 2-1 23 7 30GRUPO 2-2 17 9 26GRUPO 3-1 15 3 18GRUPO 4-1 15 3 18GRUPO 5-1 9 6 15POBLACIÓN TOTAL 124 45 169

El total de alumnos a atender será de 224 (100%) matricula con la que cuenta actualmente la Facultad. Se contó con un población de 91 aspirantes, de los cuales 76 presentan examen CENEVAL para su ingreso a nuestra unidad académica, quedando una matrícula general de alumno de nuevo ingreso de 62 alumnos. Se aplica examen EDAOM a toda la población estudiantil.

En el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI) de los resultados obtenidos, se desprenden algunas estrategias para trabajar desde el departamento de tutorías. El grado de segundo cuenta con una población de 56 alumnos divididos en dos grupos. El tercer grado cuenta con 18 alumnos, cuarto grado con 18 alumnos y quinto con 15 alumnos.

En dicha población se ha realizado la estrategia de búsqueda de

alumnos de alto riesgo (reprobados, considerando promedio general en Kardex) y alumnos en riesgo (considerando alumnos dentro del rango de

11

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

calificación de 6.9 a 6.0) y alumnos vulnerables (considerando alumnos aprobados, pero con materias reprobadas); encontrándose lo siguiente:

Los alumnos de nuevo ingreso son identificados bajo los parámetros de perfil vocacional.

Tabla 2. Alumnos en alto riesgo y vulnerables.

GRUPOS ALTO RIESGO EN RIESGO ALUMNOS VULNERABLES

2-1 1 5 152-2 1 6 83-1 1 5 74-1 0 2 145-1 1 0 6

TOTAL 4 18 50

En el ciclo 2012-2013 se atenderán a 4 alumnos en alto riesgo, siendo alumnos representados en matrícula como alumnos con varias materias reprobadas y con un promedio de 5.0 hacia abajo, 18 alumnos en riesgo y 50 alumnos que presentan promedio general aceptable pero que registran materias reprobadas en su formación profesional.

b) Tutores- Perfil Actualmente se cuenta con una planta docente y administrativa distribuida

por 9 maestros de tiempo completo, una maestra de medio tiempo y 6 maestros de asignatura B, los cuales cuentan con grados académicos de doctorado, maestrías y licenciaturas y un equipo administrativo y auxiliar de conformado por 6 profesionales que cubren las diferentes áreas de la unidad académica.

Tabla 3. Tipificación de la Planta DocenteNombre del maestro Asignación Dr. Wenseslao Plata Rocha PITC Director UA M.C. Rigoberto Balderrama Corral PITC Coord. Admón. M.C. Manuel López Moreno PITC Docente Dr. Juan Martin Aguilar Villegas PITC Coord. de Posgrado Ing. Carlos Ramón Moraila Valenzuela PITC Docente Dr. Manuel Edwiges Trejo Soto PITC Docente Dr. Ramón Victorino García López PITC Docente M.C. Tatiana Nikolaevna Kokina Yurova PIMT Docente M.C. Aníbal Israel Arana Medina ASIG B Coord. de Proy. estratégicos M.C. Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo ASIG B Docente Arq. Luigina Dalle Mese Zavala DocenteM.C. Norberto Alcantar Elizondo DocenteLic. Olga Lidia Casillas Cárdenas Sria. Académico

c) Alumnos Asesores Par

12

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

El comité de alumnos asesores pares está integrado por alumnos de la facultad de diferentes grados, bajos criterios de alumnos regulares, con participación voluntaria y asignación consensada por el mismo grupo de alumnos. El comité fue confirmado por el H. Consejo Técnico en junio de 2010; quedando representado por el alumno Martin Carrillo Chávez. Se ha desarrollado la estrategia de búsqueda de alumnos con excelente promedio para invitación a conformar el programa de asesores pares considerando 36 alumnos dentro de la población total. En referencia a los alumnos asignados al docente-tutor para apoyo en las actividades de tutorías se asignarán los mismos alumnos con criterios de promedio de 7 y 8 según promedio general, considerándose alumnos regulares, aunque se notifica que algunos alumnos presentan materias reprobadas.

d) InfraestructuraDe acuerdo con el PIT (2006) es indispensable contar con espacios y

equipo para el desarrollo de la actividad tutorial en el proceso de operativización, el cual a la letra nos menciona:

“las áreas destinadas a las tutorías deben tener espacios acondicionados y confortables, equipo y materiales necesarios, entre ellos mapas curriculares, planes de estudio, reglamentos, modelo educativo, programas de asignaturas, normatividad institucional e instrumentos para el seguimiento de las actividades de tutoría. También deben tener señalización, ser espacios compartidos con otras áreas como: salas de uso múltiple, cubículos de profesores”

La Unidad académica Facultad de Ciencias de la Tierra y el espacio cuenta con un cubículo asignado a las actividades de tutorías así como un área adicional de usos múltiples en donde pueden llevarse a cabo tutorías individuales, reuniones y tutorías de asesores pares, así como reuniones con los tutores para estar al tanto del proceso de tutorías. El departamento cuenta con una computadora y dos muebles tipo librero para uso exclusivo del departamento, Así como con documentación necesaria para su funcionamientos tales como plan curricular, formatos establecidos por el PIT-UAS y expedientes de cada alumno de nuestra unidad académica.

También contamos con otros espacios físicos con los que cuenta la Facultad: a) 7 cubículos para área de maestrosb) Sala de usos múltiples (reuniones grupales)c) Auditorio ( el cual puede permitirnos reuniones con los alumnos)d) Bibliotecae) Centro de computo (dispone de 25 computadoras)f) Cubículos de posgradog) Laboratorio de geomántica (cuenta con 20 computadoras)h) Oficina para departamento de tutorías

13

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADOS

Para ser un buen tutor se necesita asumir compromisos académicos con nuestra institución, con el aprendizaje continuo

El ejercicio de la tutoría, la debe realizar un profesor que se asuma como compañero y guía durante el proceso formativo y que esté permanentemente ligado a las actividades académicas de los alumnos bajo su tutela. Este profesor-tutor debe tener conocimiento de la filosofía que sustenta la Universidad y del programa educativo que cursan sus tutorados; asimismo, se requiere que sea un profesor dotado de experiencia que le permita desarrollar eficiente y eficazmente la docencia y de ser posible, la investigación (ANUIES, 2001).

Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es necesario que reciba capacitación básica y permanente en tutorías, también es indispensable que emplee técnicas e instrumentos para conoces y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la institución educativa. Las técnicas recomendables para lograr lo anterior, son: el cuestionario, la entrevista, la observación individual y grupal, las sesiones individuales o colectivas de trabajo, entre otras.

El perfil del tutor debe considerar, lo siguiente:1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de

responsabilidad.2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse

actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes,

aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza.5. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con

conocimiento del proceso de aprendizaje.

Funciones del Docente-Tutor:1. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje

fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus necesidades y características personales de cada tutorado.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.

3. Asignar horarios, fechas y espacios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.

14

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

4. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

5. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.

6. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.7. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

Funciones del Asesor Par:1) Apoyar en seguimiento y evaluación del PAT en intervención individual2) Realizar acciones operativas como llenado de documentos en apoyo a

docente tutor3) Realizar acciones informativas hacia el docente tutor

Funciones del tutorado:1) El alumno tutorado tiene una función participativa y compromiso con su

formación profesional por ello tiene que acudir a sus visitas asignadas con docente-tutor.

2) Cumplimiento en horarios y días para sus cursos y talleres de recuperación

3) Asistencia a asesorías con asesores par.

ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR- TUTORADOS

Las asignaciones se realizaran bajo los siguientes criterios:1) Atención y asignación permanente de los alumnos, priorizando por

riesgos a deserción o limitantes para cierre de carrera satisfactoriamente; a alumnos en alto riesgo, vulnerables y alumnos que presentan materias reprobadas.

2) Asignación a docente de tiempo completo un promedio de catorce alumnos por docente, de los cuales existen alumnos con buen records académico.

3) Maestros de asignatura tendrán un promedio de cinco a ocho alumnos asignados.

4) Identificación de alumnos sobresalientes para conformación del programa de asesores pares.

5) Asignación de alumno asesor par a los docentes tutores para apoyo de evaluación y seguimiento de expedientes de los alumnos tutorados, sea en intervención individual y grupal, además de actualización y llenado de documentación.

METAS-ACCIONES- TEMPORALIZACIÓN

15

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

1) Restructuración del plan de acción tutorial (PAT- ciclo 2012-2013)2) Promoción del departamento de tutorías3) Asignación de tutores dando prioridad a los alumnos en alto riesgo,

considerando turno y grupos de afinidad de los docentes (esto propuesto por los docentes)

4) Reuniones con maestros de tiempo completo y asignatura para identificar factores como indisciplina, ausentismo, entre otros.

5) Ubicación de alumnos con beca PRONABES y UAS para incorporarlos al programa de tutorías

6) Iniciación en la realización de expedientes de los alumnos de alto riesgo

7) Reuniones con jefes de grupos para sondeo de posibles problemáticas dentro de los grupos.

8) Re-estructuración del comité de asesores pares9) Conformación del comité tutorial de la Unidad académica.10)Asignación de tutores pares para apoyo de los alumnos vulnerables;

esto pensado desde asesorías y acompañamiento entre compañeros.11)Implementación de curso de Desarrollo Humano a alumnos de nuevo

ingreso12)Aplicación de PERFIL Vocacional a alumnos de nuevo ingreso13)Desarrollo de perfil psicológico a alumnos de nuevo ingreso.14)Iniciación de ciclo de conferencias integrativas a la formación

Profesional de los alumnos de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra.

15)Jornadas de sensores juveniles.

16

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CICLO 2011-2012ACTIVIDADES AG. SEPT. OCT. NOV. DIC. EN

E FEB MZO AB. MAY JUN JUL

Restructuración del Programa Acción Tutorial PAT 2012-2013Implementación de curso de Desarrollo Humano a alumnos de nuevo ingreso “En busca de tu proyecto de Vida”Aplicación de instrumentos y Elaboración de Perfil Psicológico a alumnos de nuevo ingresoAplicación del EDAOM a todos los alumnos de la escuelaSeminario de conferencia para alumnos de los diferentes grados.Conferencia Jóvenes Sin Alcohol Replica de Taller “La Acción Tutorial” impartido a la planta docente de la unidad académica.Asignación tutores-tutorados a alumnos de nuevo ingresoAsignación de tutores grupalesTrabajo de tutoría grupal con el objetivo de levantamiento de diagnóstico grupalSeguimiento y supervisión de trabajo de tutores- tutorados individual.Diálogos de sensores juvenilesPromoción del departamento de TutoríasImplementación de cursos remediales en materias con altos índices de reprobación: Física I, Física II; Hidráulica; Vías Terrestres, Teoría de los Mínimos Cuadrados, Geología e Hidrología.Teoría de los Mínimos CuadradosFísica I y IIHidráulicaGeología e Hidrología

17

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

Implementación de ciclo de talleres y conferencias: Taller “Duelo y Perdidas” Taller “la reconstrucción de la autoestima en el joven”Conferencia “La sexualidad en los jóvenes”Conferencia “Mi experiencia en intercambios académico”Participación en logística en semana de la CienciaAsignación de asesor par a docentes para apoyo en la tutoríaReunión con jefes de grupos para informar estrategias de trabajo que desarrolla el departamento de tutoríasReunión con Comité de Asesores Pares para implementar estrategias de trabajoInicio de entrevistas a alumnos de nuevo ingreso para detectar puntos de vulnerabilidad que impidan la culminación de su formación profesional.Participación en la 9na Muestra profesiográfica de la UAS

18

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

CONCLUSIONES /REFLEXIONES

La educación en México requiere cada vez de mayores inversiones económicas, en infraestructura, profesionales capacitados y competentes, debido que existen transformaciones como crecimiento de la cobertura de la demanda potencial, recomposición de la matrícula de SES pública, mayor concentración de la demanda escolar en las áreas y carreras profesionales asociadas a los servicios, un crecimiento en nivel de posgrado, además de un equilibrio de la proporción de hombres y mujeres en las licenciaturas universitarias.

Por ello, es relevante que las Universidades cuenten con un plan pedagógico centrado en los estudiantes con presencia de trabajo individualizado y colectivo de los alumnos, que presente evaluaciones sistemáticas que permitan dar cuenta de los avances y efectividades de los entornos de enseñanza, un currículum flexible que permita adecuaciones de tiempo, lugar, ritmo y perfil de formación deseado para cada estudiante.

Se requiere generar un ambiente de aprendizaje en donde se aprenda a estudiar y pensar de forma analítica, sintética, reflexiva, e impulsada a la investigación con actuación solidaria. Sobre la base de las consideraciones anteriores, la Facultad de Ciencias de la tierra y el espacio, se une a la lucha perseverante de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el apoyo de programas de Tutorías para apuntalar la orientación formativa y curricular personalizada de los estudiantes (Cúen, 2005).

19

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT6_2530.docx · Web viewEn el área psicológica se aplica perfil psicológico a 54 alumnos de nuevo ingreso y test Vocacional a 56 alumnos “Sistema

REFERENCIAS

Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS, Noviembre 2006).

Corrales Burgueño V. A.; Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Visión

2013”. (2009-2013).

Manual Operativo de Ingreso al Sistema nacional de bachillerato (versión

actualizada, 210).

Acuerdo 9 del Comité del Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB, Diciembre

2009).

Acuerdo 444 Competencias Marco Curricular Común (MCC) del Sistema

Nacional de Bachillerato (SNB, Octubre, 2008).

Castañeda Sandra y Ortega Isaac (2002). Guía Integral para el Tutor de

Educación Superior.

Álvarez M., Dorio I: et al (2004). Manual de Tutorías Universitaria

20