sistemas silviculturales

79
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Sistema Silvicultural Hakuna Matata Curso : Sistemas Silviculturales Tropicales Profesora : Martínez Castro, Kethy Integrantes : Ascue Rudas, Esperanza Ccahuana Córdova, Anthuanet Pinto Maldonado, Erika Saravia Rivera, Juan Pablo Sembrero Huaranga, María Pía 2014 – I

Upload: ayrton-bellido-pinedo

Post on 09-Dec-2015

104 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sistemas Silviculturales

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas Silviculturales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Sistema Silvicultural Hakuna Matata

Curso : Sistemas Silviculturales Tropicales

Profesora : Martínez Castro, Kethy

Integrantes :

Ascue Rudas, Esperanza

Ccahuana Córdova, Anthuanet

Pinto Maldonado, Erika

Saravia Rivera, Juan Pablo

Sembrero Huaranga, María Pía

2014 – I

Page 2: Sistemas Silviculturales

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 3

II. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………….. 3

II.1 Objetivo General………………………………………………………………………………………………………… 3II.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………….. 3

III. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………….. 4

III.1 Información General del Área de Manejo…………………………………………………………………… 4III.2 Marco Legal……………………………………………………………………………………………………………….. 5

IV. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA…………………………………………………………………………………….. 7

IV.1Inventario Forestal…………………………………………………………………………………………………….. 7IV.1.1 Metodología del Inventario……………………………………………………………………………………. 7

IV.2Caracterización y Análisis de la Vegetación………………………………………………………………… 7IV.2.1 Estructura Horizontal……………………………………………………………………………………………… 7

IV.3Determinación del Objetivo de Manejo……………………………………………………………………. 10IV.3.1 Análisis de Mercado de Parquet…………………………………………………………………………… 11

IV.4Clasificación de las Especies según el Objetivo de Manejo……………………………………….. 13IV.4.1 Criterios Silviculturales e Industriales…………………………………………………………………… 14IV.4.2 Matriz de Resultados……………………………………………………………………………………………. 15

IV.5Determinación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) …………………………………………….. 15

IV.6Sistema Silvicultural…………………………………………………………………………………………………. 18IV.6.1 Censo…………………………………………………………………………………………………………………… 18IV.6.1.1 Selección de Árboles Líderes……………………………………………………………………………… 18IV.6.1.2 Selección de Árboles Semilleros…………………………………………………………………………. 19IV.6.1.3 Selección de Árboles para el Primer Aprovechamiento………………………………………. 19IV.6.1.4 Selección de Árboles de Futura Cosecha……………………………………………………………. 19IV.6.2 Tratamientos Silviculturales………………………………………………………………………………… 20IV.6.2.1 Aprovechamiento………………………………………………………………………………………………. 20IV.6.2.2 Liberación………………………………………………………………………………………………………….. 20IV.6.2.3 Refinamiento………………..…………………………………………………………………………………… 21IV.6.2.4 Raleo………………………………………………………………………………………………………………….. 21IV.6.2.5 Corta de Lianas…………………………………………………………………………………………………… 21

1

Page 3: Sistemas Silviculturales

IV.6.2.6 Limpieza de Sotobosque…………………………………………………………………………………….. 22IV.6.3 Muestreo Diagnóstico………………………………………………………………………………………….. 22IV.6.4 Parcela Permanente de Monitoreo………………………………………………………………………. 23IV.6.5 Primera Intervención……………………………………………………………………………………………. 25IV.6.5.1 Calculo de la Posibilidad…………………………………………………………………………………….. 25IV.6.6 Ordenamiento Territorial…………………………………………………………………………………….. 27IV.6.6.1 Selección de Turno…………………………………………………………………………………………….. 27IV.6.6.2 Determinación del Ciclo de Corta………………………………………………………………………. 28IV.6.6.3 Parcelas de Corta Anual (PCA) y del Área de Concesión…………………………………….. 28IV.6.7 Simulación para Futuras Cosechas……………………………………………………………………….. 29IV.6.7.1 Primer Ciclo de Corta…………………………………………………………………………………………. 29IV.6.7.2 Segundo Ciclo de Corta…………………………………………………………………………………….. 29IV.6.7.3 Cronograma de Actividades……………………………………………………………………………….. 29

IV.7Protección……………………………………………………………………………………………………………….. 31IV.7.1 Demarcación y Mantenimiento de Linderos………………………………………………………… 31IV.7.2 Control de Incendios y Plagas Forestales…………………………………………………………….. 31IV.7.3 Medidas Ambientales de Prevención ………………………………………………………………….. 32IV.7.4 Planes Sociales…………………………………………………………………………………………………….. 32IV.7.5 Planes de Investigación……………………………………………………………………………………….. 34

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………… 34

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….. 39

2

Page 4: Sistemas Silviculturales

I. INTRODUCCIÓN

Los patrones actuales de producción de madera tropical presentan una amenaza significativa de la conservación de la diversidad biológica. Si se quiere que áreas importantes de nuestros bosques húmedos tropicales se conserven, se debe realizar un aprovechamiento sostenible de tal forma que se genere un ingreso económico y así evitarse el cambio de uso del suelo.

En el presente trabajo “Sistema Silvicultural Hakuna Matata” se presenta una propuesta de un diseño silvicultural para el bosque “El Piñal” (Jenaro Herrera, Loreto) con el cual se pretende lograr su manejo sostenible a través de la aplicación de tratamientos silviculturales que permitan incrementar la producción de madera para abastecer una parte del mercado nacional destinando a la producción de parquet.

II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo General

Diseñar un sistema silvicultural para el bosque “El Piñal” favoreciendo a las especies de interés en el mercado nacional a través de tratamientos silviculturales con el fin de abastecer la demanda actual de producción de parquet.

II.2 Objetivos Específicos Definir el turno, el ciclo de corta y tamaño de la parcela de corta anual (PCA) para el

bosque “El Piñal”. Determinar la aplicación en el tiempo de tratamientos silviculturales adecuados que

puedan ayudar a mantener una producción constante. Determinar el área de concesión para abastecer el mercado. Elaborar de planes de protección para garantizar la sostenibilidad del sistema

diseñado. Elaborar de planes sociales que brinden una mejora en las condiciones

socioeconómicas de la población local.

3

Page 5: Sistemas Silviculturales

III. ANTECEDENTES

III.1Información General del Área de Manejo

El bosque “El Piñal” se localiza en la reserva forestal del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH) que pertenece al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), a una altitud de 125 msnm; se encuentra a 2,7 km del pueblo de Jenaro Herrera, ubicado sobre la margen derecha del río Ucayali, a 200 km aguas arriba de Iquitos, en la provincia de Requena, departamento de Loreto.

La vía de acceso al CIJH es partiendo desde la ciudad de Iquitos, navegando el río Ucayali durante 14 horas en los botes de transporte masivo (ferris) o también otra opción es mediante los deslizadores en los cuales el tiempo de viaje dura solo 3 horas. A la llegada al puerto de Jenaro Herrera, el traslado al CIJH se puede realizar en mototaxi o en carro recorriendo 3 km en 10 minutos o de lo contrario caminando durante 30 minutos aproximadamente.

En cuanto al clima, Freitas (1996), menciona que la precipitación promedio anual en la zona es de 2,73 mm (Estación meteorológica del CIJH) para un período de observación de 24 años (1972-1994). Así mismo, refiere al mes de enero y abril como los de mayor precipitación, y un periodo menos lluvioso de junio a setiembre con precipitaciones menores a 200 mm por mes.

Así mismo, también menciona que la temperatura media anual es de 26,9 ºC, la mínima y máxima promedio es de 21,1 y 32,6 ºC respectivamente.

Del mismo modo, Tosi citado por Freitas (1996), menciona que de acuerdo con la Clasificación de Zonas de Vida del Perú, la zona de estudio pertenece al bosque húmedo tropical.

Según Claussi, Marmillod y Blaser (1992), el área de estudio, es decir, el bosque “El Piñal” tiene una extensión total de 12 hectáreas y está situado en terraza alta con suelos de tipo franco-arenoso y franco-arcilloso. Las laderas presentan pendientes de 3 a 15 %. Además el área es atravesada por cuatro quebradas, formándose bajiales periódicamente inundados.

Montenegro, Gonzales y Laurent (1970) citado por Chung (1975) mencionan en el inventario forestal de los bosques de Jenaro Herrera, realizado en el año 1970, sobre un área piloto de 5000 has., se encuentran cuatro tipos de bosques:

Bosque aluvial alto (429 has.) Bosque de galería de colina (107 has.) Bosque de terraza (4 410 has.) Bosque con vegetación baja “chamisales” (54 has.)

4

Page 6: Sistemas Silviculturales

El presente trabajo se realizó en los bosques de terraza los cuales son los de mayor extensión en el área además de ser los más importantes. Entre las especies más importantes que se desarrollan en esta zona están: machimango (Eschweilera spp.), las cumalas (Virola sp., Iryarthera spp.), moenas (Aniba spp., Nectandra spp.).

III.2Marco Legal

Es de vital importancia conocer e interpretar las leyes y sus respectivos reglamentos pues parte de implementar un sistema silvicultural es evitar cometer infracciones ya que las consecuencias pueden ser causa de penas administrativas y hasta penas privativas de la libertad.

El presente sistema silvicultural se rige por lo estipulado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N°27308, la cual aún está vigente. El objetivo es controlar y mitigar los efectos negativos que puedan generarse durante el desarrollo de las actividades que conlleva la ejecución del sistema, además de promover el uso racional y sostenido de los recursos forestales.

En cuanto al aprovechamiento, la ley N°27308 en su el Título III, Artículo 10 dice: que el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en los bosques naturales tropicales se realiza en las siguientes modalidades:

Concesión en subasta pública, en unidades de aprovechamiento de 10 000 (diez mil) a 40000 (cuarenta mil) hectáreas, por el plazo de 40 (cuarenta) años renovables de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.

Concesión en concurso público, en unidades de aprovechamiento de 5 000 (cinco mil) hasta 10 000 (diez mil) hectáreas, por el plazo hasta 40 (cuarenta) años renovables, a favor de medianos y pequeños empresarios, en forma individual u organizados en sociedades u otras modalidades empresariales, cuyo plan de manejo comprenderá subunidades de aprovechamiento no menores a 1 000 (mil) hectáreas, con planes de manejo que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (antes INRENA) establece para esta modalidad, de acuerdo al reglamento.

La Resolución Jefatural N° 458-2002-INRENA Numeral 3.33 de Artículo 3 del Reglamento

de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, define al Diámetro Mínimo de Corta como aquel que indica la madurez productiva, técnicamente medido a una altura de metro y treinta centímetros (DAP) a partir del suelo, que deben tener los árboles de las especies a aprovechar. El Artículo 16 de la respectiva ley dispone que solo esté permitida la extracción de especímenes cuyo diámetro de corte reúnan las características establecidas por el ente rector (Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre) de acuerdo al reglamento de la misma ley.

Cabe precisar que se podrá realizar aprovechamiento de especímenes por debajo de los diámetros establecidos por ley, siempre y cuando los planes de manejo forestal así los sustenten.

5

Page 7: Sistemas Silviculturales

La Resolución Jefatural N° 109-2003-INRENA señala que el concesionario se comprometerá a seleccionar, ubicar en el mapa, marcar y proteger al menos 10% de árboles por encima del DMC para las especies que se aprovechan, a fin de servir como semilleros. Se seguirán las especificaciones que señalen los lineamientos del POA (Plan Operativo Anual). Se considerarán como árboles semilleros los árboles de las especies comerciales sujetas a aprovechamiento a partir del DMC, que no evidencien problemas fitosanitarios mayores (como pudrición o huecos en más de 3 m a lo largo del fuste), ni se encuentren con una copa muy reducida o que estén demasiado inclinados (menos de 20 grados); además, se debe tener en cuenta que tengan una buena distribución espacial. Estos árboles deben ser georeferenciados (a partir de los datos de ubicación -coordenadas x e y- y la posición geográfica del inicio o final de la trocha del censo).

En la misma resolución mencionan que las actividades de manejo que poseen un mayor potencial de causar impactos negativos en el bosque y su entorno son la construcción de la red vial, las operaciones es de aprovechamiento y los tratamientos silviculturales. La implementación de técnicas de Aprovechamiento de Impacto Reducido (AIR) se considera como la estrategia más eficiente y económica para mitigar os daños e impactos negativos al bosque. Así mismo se especifican los ciclos de corta a adoptar para el manejo del área forestal productiva es de un mínimo de 20 (veinte) años. Esto implica poder realizar por lo menos dos aprovechamientos comerciales en una misma PCA durante el periodo de contrato (40 años). Este ciclo puede proponerse en menos años, siempre y cuando sea justificado en el plan de manejo forestal.

La directiva para la autorización de volúmenes forestales de madera en los planes de manejo forestal determina los volúmenes máximos a extraer por hectárea en las concesiones forestales, por zona. En el departamento de Loreto hay diferentes volúmenes máximos a extraer (Cuadro 1).

Cuadro 1. Autorización de volúmenes de madera en concesiones forestales con fines maderables

DepartamentoVolumen a autorizar (m³/ha)

Autorización automática Información Secundaria Inspección ocular

Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Loreto Hasta 25 25 – 30 > 30

Fuente: Elaboración propia.

6

Page 8: Sistemas Silviculturales

IV. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA

IV.1Inventario Forestal

IV.1.1 Metodología del Inventario

La muestra del bosque “El Piñal” evaluada fue de un área cuadrada de 1 ha, la cual fue dividida en 25 parcelas de 20 x 20 m (0,04 ha) cada una. La evaluación consistió en identificar a todos los individuos cuyo diámetro a la altura del pecho fueran mayor o igual a 10 cm, de los cuales se tomaron datos de: Nombre común; DAP; alturas (fuste, punto de copa y total); radios, iluminación y forma de copa; forma, inclinación, sanidad y orientación de fuste; presencia de lianas y epifitas; fenología; posición sociológica; y coordenadas relativas de cada uno de los individuos identificados.

Con la finalidad de evaluar la regeneración natural cada parcela de 20 m x 20 m fue dividida en parcelas más pequeñas:

Una parcela de 10 x10m donde se evaluaron individuos a partir de 5cm ≤ DAP ≤ 10cm tomándose la siguiente evaluación: Nombre común; alturas (fuste, punto de copa y total); iluminación y forma de copa; forma, sanidad y fenología de fuste; posición sociológica.

Una parcela de 5 x 5 m donde se evaluaron individuos que tengan un DAP ≤ 5cm y una altura total > a 1,5 metros identificando su nombre común y la abundancia de cada uno de ellos.

Dos parcelas de 2 x 2 m donde se evaluaron aquellos individuos cuya altura fue < 1,5 metros identificando el nombre común y la abundancia de cada uno.

IV.2Caracterización y Análisis de la Vegetación

IV.2.1 Estructura Horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque a través de índices que expresan el comportamiento de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del bosque.

El bosque evaluado está compuesto florísticamente por un total de 563 individuos de los cuales se han encontrado 102 especies que pertenecen a 34 familias distintas.

Presenta un cociente de mezcla de 1/6, es decir, que se encuentra una especie por cada 6 individuos en promedio, lo que afirma la heterogeneidad del bosque. El área basal es de 26,0555 m2/ha, lo que concuerda con Lamprecht (1990), el cual señala un rango de área basal en una ha de bosque tropical que varía entre 24-32m2/ha. En el Anexo 1 se puede observar la lista de especies encontradas en el inventario.

7

Page 9: Sistemas Silviculturales

Los individuos evaluados se caracterizaban por presentar un diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 10 cm, tamaño en el cual se asume que el individuo se encuentra ya establecido en el bosque.

Con los datos colectados en la fase de campo del presente inventario, se procedió a calcular la abundancia, frecuencia y dominancia de las especies evaluadas. La dominancia indica el área basal (calculado a partir del DAP) que ocupa cada especie en el bosque, mientras que la frecuencia hace referencia al porcentaje de parcelas en las que se encuentra la especie, y la abundancia hace mención al número de individuos que se encuentran por especie.

De acuerdo a los parámetros antes mencionados como frecuencia, abundancia y dominancia, de estos tres se obtuvo cantidades relativas (expresadas en porcentajes) para calcular el índice de valor de importancia (IVI), obteniéndose las especies más representativas dentro del bosque evaluado desde el punto de vista ecológico, es decir, aquellas que representan el 150% superior del IVI. En el Anexo 1 se puede observar el resultado del cálculo del IVI para todas las especies del bosque “El Piñal”.

Cuadro 2. Las 18 especies que caracterizan el bosque del Bosque “El Piñal”

Especie Abundancia relativa (%)

Frecuencia relativa (%)

Dominancia relativa (%) IVI (%)

Machimango 9,7 5,85 9,33 24,88Parinari colorado 5,82 3,82 3,63 13,27

Cumala blanca 3,35 3,56 4,17 11,08Quinilla colorada 3,53 2,04 5,13 10,70Parinari blanco 4,59 2,80 3,23 10,62

Machimango colorado 3,7 2,54 4,13 10,38Moena amarilla 4,41 0,25 4,27 8,93

Cepanchina 2,47 2,80 2,03 7,30Quinilla caimitillo 1,41 1,27 4,54 7,22

Quinilla blanca 1,41 3,56 1,44 6,41Manchari caspi 1,59 2,04 2,58 6,21

Cumala colorada 2,29 2,29 1,52 6,10Yesca caspi 1,23 1,53 2,77 5,53

Manchari caspi colorado 1,94 1,02 2,17 5,12Mari mari 1,23 1,27 1,99 4,50Tangarana 0,88 1,02 2,43 4,33

Requia colorada 1,59 1,78 0,95 4,32Pashaco 1,41 1,53 1,30 4,23

Total 151,13Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la alta heterogeneidad del bosque evaluado se encontraron 18 especies de importancia ecológica (Cuadro 2), siendo la Eschweilera sp. la que presenta altos valores de Abundancia, Dominancia y Frecuencia, por lo que es la especie de mayor peso ecológico del bosque. Según Lamprecht (1990), estos valores representan una distribución horizontal continua calificándola como la especie más importante.

8

Page 10: Sistemas Silviculturales

Además se establecieron clases diamétricas de todos los individuos evaluados con un intervalo de clase de 10 cm de diámetro, para determinar la distribución diamétrica del bosque (Figura 1) y por especie de importancia ecológica (Figura 2). Los resultados obtenidos muestran que el bosque a manejar presenta una distribución diamétrica en forma de J invertida lo que refleja una estructura disetánea ya que los individuos del bosque se encuentran distribuidos en varias clases de tamaño. Además se puede observar que la mayoría de individuos se agrupan en las clases diamétricas menores, esto explica la mayor existencia de regeneración natural y la menor existencia de individuos maduros en el presente bosque.

[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90>0

50

100

150

200

250

300

350

400

Clases diamétricas

Núm

ero

de in

divi

duos

por

ha

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Distribución diamétrica del bosque “El Piñal”

[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90>0

5

10

15

20

25

30

35Machimango

Parinari colorado

Cumala blanca

Quinilla colorada

Parinari blanco

Machimango colorado

Moena amarilla

Cepanchina

Quinilla caimitillo

Quinilla blanca

Manchari caspi

Cumala colorada

Yesca caspi

Manchari caspi colorado

Mari mari

Tangarana

Requia colorada

Pashaco

Clases diamétricas

Núm

ero

de in

divi

duos

por

ha

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Distribución diamétrica de las especies de importancia ecológica del bosque "El Piñal"

9

Page 11: Sistemas Silviculturales

IV.3Determinación del Objetivo de Manejo

La determinación del objetivo del bosque “El Piñal” está basada en los criterios ecológicos e industriales del bosque así como en un análisis del mercado potencial. La metodología empleada para la selección del objetivo fue aplicada solo a las 18 especies del IVI, ya que estas son las más representativas del bosque.

Como criterio ecológico se trabajó con la abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa otorgándoles un peso determinado para posteriormente clasificarlo en tres grupos y designarles un puntaje. Del mismo modo se trabajó con la estructura diamétrica de las especies clasificándolas en tres grupos. El resultado fue la elaboración de un cuadro de doble entrada para los datos mencionados anteriormente (ver Anexo 2).

En cuanto al criterio industrial se investigó las propiedades físico-mecánicas, con los cuales se elaboró una tabla clasificando los grupos establecidos según el cuadro de Aróstegui (1982) de propiedades físico mecánicas (Cuadro 3), dando mayor prioridad a la densidad básica (ver Anexo 2).

Cuadro 3. Clasificación de las maderas según sus propiedades Físico-mecánicas

Fuente: Aróstegui (1982).

Una vez clasificados en estos grupos, se evalúan los usos potenciales de éstos de acuerdo a los criterios antes mencionados que obteniéndose dos opciones parquet y estructura.

Finalmente se determinó que el uso más adecuado del bosque es “parquet”, ya que es más rentable debido a que contamos con mayor número de individuos de las especies que cumplen con las características para dicho objetivo (Cuadro 4), además obtendríamos un mayor rendimiento ya que tendríamos menor desperdicio y se podría trabajar con individuos de diámetros bajos.

10

Page 12: Sistemas Silviculturales

Cuadro 4. Selección de Especies a Manejar

Fuente: Elaboración propia.

IV.3.1 Análisis de Mercado de Parquet

Según Norma Técnica Peruana NTP 251.150 (2004) se define al parquet como un elemento de revestimiento de suelo estrecho y generalmente corto, estas piezas deben tener cara, cantos y extremos planos y paralelos dos a dos, en cuanto a la materia prima debe tener las siguientes características: baja o moderada contracción; buena dureza con un valor mayor a 400 kg; buen comportamiento al secado para esto debe tener una baja relación T/R menor a 2; buen comportamiento al trabajo con máquinas de carpintería básicamente al aserrado, cepillado, lijado y acabado; además de un buen veteado. En el Cuadro 5 se observa las diferentes dimensiones del parquet.

Cuadro 5. Dimensiones de los diferentes tipos de Parquet comerciales

PRODUCTO ESPESOR (cm) ANCHO (cm) LARGO (cm)Parquet 6 x 30 1 6 30Parquet 6 x 24 1 6 24Parquet 6 x 18 1 6 18Parquet 5 x 30 1 5 30Parquet 4 x 30 1 4 30Fuente: Elaboración propia.

11

Page 13: Sistemas Silviculturales

Establecimos que por ahora el mercado a abastecer sería el interno, ya que por el momento no se cuenta con el volumen y la tecnología para satisfacer la demanda de las empresas de exportación, por ello se venderá madera al mercado nacional.

En cuanto a la producción de parquet en el Perú tenemos información a partir del año 1991 hasta el año 2010, la cual la presentamos junto con la información de otros productos de transformación (Cuadro 6). La producción de parquet es la segunda actividad de transformación secundaria en producirse en el Perú, además de ello se puede ver que no existe una tendencia definida a lo largo de los años, siendo variable.

Cuadro 6. Producción de principales productos forestales de madera transformada, 1991-2010 (miles de metros cúbicos)

Cuadro 7. Resumen de producción de productos maderables del año 2012

Fuente: Perú Forestal en números 2012.

12

Page 14: Sistemas Silviculturales

Según el anuario Perú Forestal en números 2012 (Cuadro 7), indica que la producción de parquet el año 2012, fue de 17 112,98 m3 siendo el tercero de los productos forestales en mayor producción detrás de la madera aserrada, carbón y triplay. Además se sabe que ese año se exporto 60 millones de dólares.

Considerando que la producción de parquet, en uno de los mejores casos podría llegar a ser de 15 000 m3, de los cuales nosotros solo abasteceremos el 10% de esa producción, la cual asciende a 1 500 m3 y según el anuario Perú Forestal en números 2012 se debe considerar un factor de 3,6 para obtener el volumen de madera rolliza, la cual ascendería a 5 400 m3/año.

IV.4Clasificación de las Especies según el Objetivo de Manejo

Para la clasificación de las especies según el objetivo de manejo se recurrió a la investigación de información en base al carácter tanto industrial como silvicultural de las especies más representativas del bosque (Cuadro 8).

Cuadro 8. Parámetros de los criterios silviculturales e industriales

Criterios silviculturales

- Gremio ecológico- La importancia ecológica de la especie en el bosque- Clase diamétrica (dap)- Forma de fuste

Criterios industriales- Densidad básica- Flexión estática- Compresión paralela y comprensión perpendicular

Fuente: Elaboración propia.

La selección de especies a manejar se determina en base a la matriz elaborada por Nalvarte et al (1993) donde se plantea hacer una clasificación de las especies del bosque “El Piñal” de acuerdo al objetivo de manejo determinado, estableciendo las siguientes categorías:

- Deseables (D)- Aceptables (A)- Indiferentes con Uso actual (IconU)- Potenciales (P)- Indiferentes Totales (IT)

La realización de la matriz contempla criterios silviculturales e industriales que influyen en la producción final del parquet.

13

Page 15: Sistemas Silviculturales

IV.4.1 Criterios Silviculturales e Industriales

Criterio silvicultural:

Para poder definir a las especies según el interés silvicultural, se utilizara la metodología propuesta por Nalvarte et al (1993) la cual ha sido modificada para nuestro producto final el cual es parquet.

Los parámetros que consideramos importantes para definir el interés silvicultural de las especies fueron: el IVI, el gremio ecológico, la clase diamétrica y la forma de fuste según lo señalado por Aróstegui (1982) (Cuadro 9); a partir de esta información se clasifican a las especies en uno de los 4 grupos de Interés Silvicultural (Cuadro 10). Ver Anexo 3.

Cuadro 9. Parámetros del Criterio Silvicultural

Importancia en el bosqueDeseable Aceptable Desfavorable

IVI < 6% IVI > 6% IVI > 16%

Gremio ecológico HE(1) HD(2) EP(3) ET(4)

Clase diamétrica 10-40] <40-70] >70

Forma del fuste [1-1,5] <1,5-2] <2-5](1) HE = Heliófitas Efímeras (2) HD = Heliófitas Durables (3) EP = Esciófitas Parciales (4) ET = Esciófitas Totales

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10. Criterio Silvicultural Cualitativo

Alto interés silvicultural (2) Por lo menos 2 cualidades deseables y 2 aceptables

Interés silvicultural (1) Por lo menos 4 cualidades aceptables

Sin interés silvicultural (0) Basta que la especie posea 1 cualidad desfavorable, o que sea una palmera

Interés silvicultural potencial (?)La especie posee cualidades por lo menos aceptables, pero un criterio está aún indeterminado

Fuente: Elaboración propia.

Criterios Industriales:

Para poder determinar el interés de las especies según los criterios industriales, hemos determinado las propiedades físico-mecánicas más importantes para la producción de parquet; la metodología usada para determinar este interés será la usada por Nalvarte et al (1993).

Las propiedades consideradas fueron la densidad básica, flexión estática (MOR), compresión paralela y perpendicular (Cuadro 11); a partir de esta información se clasifican a las especies en uno de los 4 grupos de Interés Industrial (Cuadro 12). Ver Anexo 3.

14

Page 16: Sistemas Silviculturales

Cuadro 11. Parámetros del criterio Industrial

PropiedadDeseables Aceptable Desfavorable

A B CDensidad Básica (g/cm3) ≥ 0.71 0.70 a 0.56 0.55 a 0.40Flexión Estática (MOR) ≥ 210 209 a 150 149 a 100Compresión Paralela ≥ 145 144 a 110 109 a 80

Compresión Perpendicular ≥ 40 39 a 28 27 a 15Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 12. Criterio Industrial Cualitativo.

Alto interés industrial (2) 4 cualidades deseablesInterés industrial (1) Por lo menos 3 cualidades deseables y una aceptableSin interés industrial (0) Por lo menos una cualidad desfavorable

Interés industrial potencial (?)Falta información de las propiedades físico-mecánicas de la especie

Fuente: Elaboración propia.

IV.4.2 Matriz de Resultados

Finalmente considerando el objetivo de manejo “parquet” y teniendo en cuenta los criterios silviculturales e industriales se realizó un cuadro de doble entrada definiendo 5 grupos de especies de acuerdo al grado de interés (Cuadro 13) siguiendo la metodología de Nalvarte et al (1993): Deseables (D), aceptables (A), indiferentes con uso actual (IconU), indiferentes totales (IT), potenciales (P). Ver Anexo 3.

Cuadro 13. Matriz Guía

INTERÉS INDUSTRIAL2 1 0 ?

INTE

RÉS

SILV

ICU

LTU

RAL 2 Deseables (D) Aceptables (A) Indiferentes

totales (IT)Potenciales sin uso actual (P)

1 Deseables (D) Aceptables (A) Indiferentes totales (IT)

Potenciales sin uso actual (P)

0 Indiferentes con uso actual (IconU)

Indiferentes con uso actual (IconU)

Indiferentes totales (IT)

Potenciales sin uso actual (P)

?Potenciales con uso

actual (PconU)Potenciales con uso

actual (PconU)Indiferentes totales (IT)

Potenciales sin uso actual (P)

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con el Cuadro 14, son 8 las especies de interés para nuestro manejo, 4 de ellas son deseables y las otras 4 aceptables, entre las deseables tenemos al machimango, machimango negro, parinari blanco y quinilla colorada y entre las aceptables tenemos al parinari colorado, quinilla caimitillo, requia colorada y yacushapana.

15

Page 17: Sistemas Silviculturales

Cuadro 14. Especies más importantes para el manejo del bosque “El Piñal” con fines de producción de parquet

Especie Criterio Industrial

Criterio Ecológico

Interés

Machimango 2 2 DMachimango negro 2 2 DParinari blanco 2 2 DQuinilla colorada 2 2 DParinari colorado 1 2 AQuinilla caimitillo 1 2 ARequia colorada 1 1 AYacushapa 1 1 A

Fuente: Elaboración propia.

Además se obtuvo como resultado 45 especies indiferentes entre indiferentes totales e indiferentes con uso, dentro de las indiferentes totales tenemos al azúcar huayo, pashaco, moena entre otras, y dentro de las indiferentes con uso tenemos a la requia, quinilla blanca, huairuro entre otras (ver Anexo 3).

En cuanto a las potenciales tenemos 49 especies de las cuales potenciales con uso son 4 las cuales son machimango colorado, manchari caspi, palo de sangre y ushumullaca; y dentro de las potenciales sin uso tenemos: lanza caspi, remo caspi, parinari entre otras (ver Anexo 3).

IV.5Determinación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC)

La determinación del diámetro mínimo de corta regula el aprovechamiento forestal a partir de un diámetro sugerido manteniendo el aprovechamiento del bosque de forma sostenible en el tiempo.

Para la determinación del diámetro mínimo de corta se consideraron solo las especies representativas del bosque, es decir, las que ocupan el 150% del IVI. Se analizaron 4 variables: diámetro mínimo de madurez sexual (Dms), diámetro cuadrático medio (Dg), diámetro máximo (Dmáx), diámetro superior (Dsup).

Diámetro mínimo de madurez sexual (Dms): para la obtención de esta variable se procedió a revisar las muestras botánicas de las 18 especies más representativas del bosque de herbarios botánicos en línea, los cuales presentaron fructificación y floración, se eligió el menor diámetro observado de todas las muestras revisadas.

Diámetro cuadrático medio (Dg): se considera al diámetro del Área basal promedio por especie. AB = pi/4*d2

Diámetro máximo (Dmáx): fueron encontrados seleccionando por especie, el individuo que presentaba mayor diámetro.

16

Page 18: Sistemas Silviculturales

Diámetro superior (Dsup): para determinar este diámetro se tuvo que establecer la población adulta de cada especie teniendo en cuenta diámetro de madurez sexual de cada especie, se saca su media, a esta media se le suma 10 cm para considerar que la regeneración ya está establecida.

Luego de haber obtenido los datos de las 4 variables para cada especie se calcula el DMC mediante un promedio aritmético y así obtenemos el valor del DMC teórico de cada especie.

DMC teórico= dmms+ dmáx+ dg + dsup

4

Posteriormente se compara con los diámetros mínimos de corta establecidos por ley, determinándose así el diámetro sugerido (Cuadro 15).

Cuadro 15. Número de individuos por especie en relación a las clases diamétricas

Fuente: Elaboración propia.

17

Page 19: Sistemas Silviculturales

IV.6Sistema Silvicultural

IV.6.1 Censo

El censo o inventario al 100% se realizará en cada Parcela de Corta Anual (PCA). Este inventario es una evaluación cuantitativa y cualitativa de las especies arbóreas comerciales de acuerdo al objetivo de manejo determinado, representando de este modo el potencial total de los recursos forestales aprovechables de la PCA, y teniendo como base los Diámetros Mínimos de Corta establecidos previamente (DMC sugerido).

La información rescatada del censo de cada PCA debe generar confianza y ser precisa, ya que será empleada como base para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POAs) que deberán ser presentados ante la DGFFS.

Este inventario tiene como objetivo determinar cuánto volumen de madera comercial existe en cada PCA, y sirve para planificar el aprovechamiento, estableciendo y marcando los árboles que serán aprovechados y los que serán mantenidos como semilleros para asegurar el establecimiento de la regeneración de las especies de intereses comerciales (deseables y aceptables).

IV.6.1.1Selección de Árboles Líderes

El árbol líder, es el individuo que será favorecido directamente con el tratamiento. La evaluación se hace en gabinete a nivel de cada sub parcela de 10 x 10 m, siendo un total de 100 sub parcelas. En cada una se selecciona un árbol Líder que este dentro de las especies de interés actual para el bosque “El Piñal”. Según Nalvarte et al (1993), este árbol debe reunir las siguientes condiciones:

Contar con un DAP inferior al diámetro mínimo de corta para la especie y estar bien constituido (buena forma de fuste y de copa).

Las especies deseadas tienen prioridad sobre las aceptables y éstas sobre las indiferentes con uso actual.

Los gruesos tienen prioridad sobre los delgados.

Se debe contar al menos con 60 árboles líderes, de lo contrario, se debe recurrir a buscar árboles líderes en un nivel latizal con DAP a partir de 5 cm que presente los siguientes requisitos:

Es una especie de valor comercial. Tiene entre 5,0 y 9,9cm de DAP. Tiene un solo tronco recto, sano, libre de defectos y deformaciones, y sin ramas

pesadas. Tiene una copa bien formada y vigorosa.

18

Page 20: Sistemas Silviculturales

En el presente caso se seleccionaron un total de 70 árboles líder, predominando el Machimango con un 42,9% del total (ver Anexo 4).

IV.6.1.2Selección de Árboles Semilleros

Según Smith (1986) citado por BOLFOR (2003) para la selección de árboles semilleros, estos deberán ser altos y tener copa grande y densa, a fin de maximizar la dispersión y producción de semillas. Los árboles semilleros no deberán ser árboles débiles o estar inclinados, de modo que su producción se prolongue por varios años. Por último, éstos deberán estar situados en zonas donde las semillas dispersadas tengan mayores posibilidades de germinar y sobrevivir, además deben representar el 10% de la población aprovechable. Según el artículo 3.4 del D.S. 014-2001-AG del reglamento de la Ley 27308, los semilleros deben presentar características fenotípicas superiores al resto de individuos de la misma.

Por otra parte, cabe señalar que los árboles que serán retenidos como semilleros pueden ser cosechados en el futuro debido a que sería inadecuado dejar que mueran por sobremadurez, por lo que será considerada la recomendación propuesta por BOLFOR y FMT (2003). Ver Anexo 4.

IV.6.1.3Selección de Árboles para el Primer Aprovechamiento

Dentro de la selección de árboles con DAP mayor al DMC, se establecen los grupos de semilleros, que se mencionaron anteriormente y los cosechables, que serán aquellos que nos darán un primer beneficio por su aprovechamiento. Dentro de este grupo, pudimos obtener un total de 16 individuos, entre los que destacan por cantidad la especie Machimango.

El total de volumen a extraerse es de 30,6 m3, mientras que el área basal es de 2,78 m² de los 9,16 m² posiblemente extraíble (ver Anexo 4).

IV.6.1.4Selección de Árboles de Futura Cosecha

Los árboles de futura cosecha deben pertenecer a los deseables, aceptables y en algunos casos a los indiferentes con uso. Los árboles de futura cosecha deben tener buenas características de fuste, buena sanidad y su diámetro debe estar entre los 0,1 m y el DMC por especie. Estos también incluyen a los árboles líderes, asegurando la productividad del bosque en el futuro o para los siguientes aprovechamientos.

En el Anexo 5 se puede observar que existen 34 individuos que se encuentran dentro de este grupo, y que la mayoría están constituidos por deseables y aceptables.

19

Page 21: Sistemas Silviculturales

IV.6.2 Tratamientos Silviculturales

Según Louman et al (2001) los tratamientos silviculturales son operaciones que modifican la estructura del bosque, solucionar un problema específico o en general a reducir la intensidad de la competencia sobre los arboles de interés. Principalmente se pretende dar un espacio o sitio ideal para el desarrollo de cada individuo deseado, y permitirle además un buen grado de iluminación. En los trópicos, se aplican principalmente tratamientos silvícolas dirigidos a la masa forestal establecida. Entre ellos tenemos los tratamientos de cosecha o aprovechamiento, liberación, refinamiento, saneamiento o mejora, raleo, corta de lianas, enriquecimiento y cortas del dosel medio o dosel protector.

IV.6.2.1Aprovechamiento

El aprovechamiento es considerado muchas veces como el primer y más importante tratamiento silvicultural para el manejo de un bosque natural. En nuestro caso los arboles a ser aprovechados son (deseables, aceptables e indiferentes con uso) teniendo en consideración que la apertura que se genere no sea muy grande ya que puede propiciar la regeneración de especies heliófilas efímeras las cuales son especies indeseables para el objetivo del manejo.

Al realizar el primer tratamiento de silvicultura abrimos el dosel y reducimos la competencia, favoreciendo a nuestros árboles de futura cosecha. Este aprovechamiento se llevara a cabo utilizando los diámetros mínimos de corta sugeridos, para asegurar un aprovechamiento rentable y sostenible.

El principal individuo a aprovechar es el Machimango esto debido a su abundancia y frecuencia en el bosque, por lo que es importante realizar los tratamientos silviculturales posibles para su regeneración.

IV.6.2.2Liberación

La liberación consiste en favorecer a los árboles líderes que se encuentran en una situación de competencia desfavorable, por lo general expresada en su posición la copa, es decir se encuentran a la sombra de otro árbol o que las copas de otros árboles compiten ventajosamente con ellos por la luz (BOLFOR, 1998). Los individuos que serán removidos son aquellos sin interés actual (potenciales, indiferentes totales).

Se ubicó en el transecto, a los árboles líderes y también aquellos que poseían una copa que se cruzaba con la del árbol líder (que impiden el paso de luz a la copa deseada). Asimismo, se ubicaron aquellos árboles indiferentes totales y potenciales de igual o mayor altura cuyas copas estén contiguas a la del árbol líder (que impiden la iluminación lateral). Se midió la distancia entre las ubicaciones espaciales de los fustes de los líderes y con los que interfieren de alguna forma (cruce o contiguo) se procede a liberar. Para ello se utilizó la Tabla de distancias para liberación de árboles (Cuadro 16) propuesto por Wadsworth (1997).

20

Page 22: Sistemas Silviculturales

Cuadro 16. Distanciamientos que determinan la presencia de competencia entre árboles.

Suma de diámetros (cm) Separación mínima (m)20-39 340-59 560-79 780-99 8

100 a más 9Fuente: Wadsworth (1997).

IV.6.2.3Refinamiento

El refinamiento consiste en eliminar aquellos árboles sin interés (potenciales e indiferentes totales) con el fin de mantener el equilibrio ecológico del bosque. En este caso, se consideró Indiferentes Totales y Potenciales con un DMC > 50 cm.

Para realizar este tratamiento silvicultural, los individuos a ser refinados son escogidos a la par con las especies a ser liberadas. En otras palabras, estos individuos presentan las mismas características que afectan de manera negativa a los individuos líderes. Se debe de tener cuidado al retirar estos individuos, ya que, debido a que están sobre el DMC, generalmente consisten en grandes volúmenes que pueden resultar en una intervención demasiado fuerte para el bosque remanente.

A diferencia de la liberación, el cual es un retiro puntual de competencia, el refinamiento busca mantener el equilibrio de las proporciones del bosque. Siempre es importante y conveniente hacer un buen análisis ecológico de la estructura del bosque, pues la eliminación nunca debe amenazar la supervivencia de una especie.

IV.6.2.4Raleo

El Raleo tiene como objetivo mejorar el sitio de desarrollo de los líderes establecidos, son cortas efectuadas para aumentar el crecimiento en diámetro, pero también para mejorar la forma de los árboles remanentes. Se eliminan aquellos individuos de especies de interés actual (deseables, aceptables e indiferentes con uso) que están por debajo del DMC, por lo tanto no forman parte del aprovechamiento inicia del bosque, pero si forman parte de la primera intervención. Los individuos a ralear son los que tienen una altura mayor a la de los líderes colindantes y cuando presentan un traslape de copas con ellos mayor al 25%.

IV.6.2.5Corta de Lianas

Louman (2001) menciona que la cantidad de lianas en un área boscosa varía de una región a otra, en grosor y densidad. Este tratamiento es necesario para cumplir los requerimientos silviculturales de disminución de la competencia, también evita la apertura de

21

Page 23: Sistemas Silviculturales

grandes claros, por caída de árboles atados al árbol cosechado. Por lo tanto, la corta de lianas evita el desperdicio de árboles de futura cosecha dañados durante el aprovechamiento.

También menciona que la eliminación de lianas será aplicada para mejorar el tránsito dentro del bosque, reducir la competencia por luz y para evitar complicaciones en el aprovechamiento que pueden elevar los costos o generar daños y accidentes cuando se corta el árbol. Además se logra la liberación de las copas con lianas.

La corta de lianas se realizará con machete, de acuerdo a lo sugerido por Rollet (1984) citado por Lampretch (1990) se aplicarán dos cortes, uno al nivel del suelo y otro lo más alto posible para evitar la proliferación de raíces aéreas.

El tratamiento será aplicado un año antes al aprovechamiento con la finalidad de reducir los daños antes mencionados.

IV.6.2.6Limpieza de Sotobosque

De acuerdo con Louman (2001) consiste en la eliminación de la regeneración no establecida de las especies sin interés para el manejo (Potenciales e Indiferentes Totales) con la finalidad de inducir la germinación de nuevos individuos y estimular los brinzales y latizales de las especies deseables y aceptables, lo cual incrementará la producción del bosque a futuro

Este tratamiento será realizado con machete alrededor de los árboles semilleros seleccionados en el censo, dejando únicamente la regeneración de las especies deseables y aceptables que no estén dañados o deformados

IV.6.3 Muestreo Diagnóstico

En la búsqueda de sistemas para manejar los boques húmedos tropicales, unos de los retos es idear metodologías donde se enfoquen los componentes esenciales que con sus conceptos de importancia de tamaño, distribución espacial y las normas de calidad para individuos seleccionados

El muestreo diagnóstico (MD) es una de estas herramientas, que ha jugado un rol importante en la caracterización desde un punto de vista objetivo de un bosque, tiene sus raíces en Malasia, originalmente llamado el Sistema Lineal de Muestre, el mismo tema ha sido ampliamente desarrollado por Hutchinson (1993) que lo define de la siguiente manera: “como una operación intencionada para estimar la productividad potencial de un rodal. Sus resultados se basan en el tamaño de la clase y en la calidad de los individuos encontrados dentro del rango de tamaño especificado y una distribución espacial definida. Dentro de la unidad de área especificada, sólo un individuos (árbol, latizal, o brinzal), el mejor disponible, se escoge como un deseable sobresaliente (DS)”.

Dada la importancia que tiene en muestro de diagnóstico (MD) dentro del esquema de manejo propuesto, se presenta a continuación en resumen en que consiste este muestreo.

22

Page 24: Sistemas Silviculturales

Selección de un individuo en un área o superficie de 10 x 10 m que constituye la unidad de registro, el cual recibe el nombre de líder deseable (LD) que van a ser activamente favorecidos por un tratamiento silvicultural. El LD debe ser un individuo de especies comercial y que reúna las siguientes características:

Ser el mejor entre los individuos de especies comerciales deseables de la cuadrícula de 10 × 10 m.

Tener un diámetro a la altura de pecho igual o mayor a 10 cm y menor al diámetro mínimo de corta.

Presentar un solo eje, sano, bien formado, que tenga una sección recta de por lo menos 4 m de largo, libre de defectos, deformaciones o nudos grandes.

Tener una copa bien formada y vigorosa.

Para el caso de nuestro sistema silvicultural Hakuna Matata, los muestreos diagnósticos serán realizados 2 años después de cada aprovechamiento con el objetivo de evaluar el estado en el que se encuentra el bosque después de cada intervención; cómo los líderes han sido afectados y como se establece la regeneración. Por este motivo también se realizan muestreos diagnósticos periódicamente en los años 3 del primer ciclo de corta y 25 del segundo ciclo de corta para monitorear y tomar decisiones en cuanto a los tratamientos que van a ser aplicados y así determinar si nuestros árboles líderes están creciendo en las condiciones esperadas, es decir, si reciben la cantidad de luz adecuada y si la regeneración de las especies de interés es eficiente.

IV.6.4 Parcela Permanente de Monitoreo (PPM)

Las parcelas permanentes son instrumentos que permiten seguir el crecimiento y rendimiento del bosque remanente con el propósito de obtener información esencial para ser utilizada en el momento de tomar decisiones de ordenación forestal respecto a ciclos de corta, diámetros mínimos de corta, volúmenes de corta y otros supuestos planteados en los Planes de Manejo.

Pinelo (2000) considera que una PPM es una superficie de terreno debidamente delimitada y ubicada geográficamente, en donde se registran datos ecológicos y dasométricos (Cuadro 17) con la finalidad de obtener resultados sobre el incremento, mortalidad, reclutamiento (ingresos), o de otro tipo de información previamente determinada.

Hutchinson (1995) citado por Pinelo (2000) menciona que las PPM deben ser marcadas en forma conspicua, de tal manera que se facilítela ubicación exacta cuando se regrese a efectuar mediciones periódicas, tiene los siguientes objetivos:

1. Monitorear cambios y pronosticar tendencias de la estructura y composición de la vegetación.

2. Obtener información confiable sobre crecimiento, mortalidad, reclutamiento, abundancia de regeneración, tratamientos silvícolas, rendimiento, costos de actividades forestales probadas.

23

Page 25: Sistemas Silviculturales

3. Determinar la relación entre el incremento y algunos variables de los árboles, como vigor, exposición de la copa, existencia de lianas.

4. Determinar los efectos de la apertura del dosel y eliminación de árboles que compiten por sitio sobre la mortalidad, reclutamiento y abundancia de regeneración.

5. Elaborar modelos de crecimientos.6. Determinar, a largo plazo, el índice de calidad de sitio.

Cuadro 17. Subdivisión de PPM.

Nombre de la parcela

PPM Parcela "A" Parcela "B" Parcela "C" Parcela "D"

Tamaño de la parcela

100 x 100 20 x 20 20 x 20 10 x 10 4 x 4

Superficie de la parcela

1 ha 0.04 ha 0.04 ha 0.01 ha 0.0016

Número de parcelas por PPM

1 15 10 6 6

Número de parcelas por

unidad de monitoreo

3 45 30 18 18

Superficie en la unidad de monitoreo

3 ha 1.8 1.2 0.18 0.0288

Intensidad de Evaluación de la

Unidad de 100% 60% 40% 6% 0.96%

Especies a evaluar

Todas las especies

Todas las especiesEspecies

comerciales Todas las especies

Todas las especies

Tamaños de Individuos a

Evaluar

En función al tipo de parcela de monitoreo

DAP > 10 cm DAP>10 cmHt >1.3 m hasta

DAP< 10 cm

Ht <1.3 m, hasta 1.3

m

Categoría de vegetación

En función al tipo de parcela de monitoreo

Fustales Fustales Latizales Brinzales

Código del árbol Código del árbol Código del árbol EspecieEspecie Especie Especie ConteoUbicación Ubicación DAPDAP DAP Altura totalAltura total Altura totalAltura de fuste Altura de fustePosición Sociológica Posición SociológicaPosición de la copa Posición de la copaForma de la Copa Forma de la CopaCalidad de fuste Calidad de fusteLianas y bejucos Lianas y bejucos

Parámetros a evaluar

Diagrama de parcela

En función al tipo de parcela de monitoreo

Fuente: Elaboración propia.

24

Page 26: Sistemas Silviculturales

IV.6.5 Primera Intervención

IV.6.5.1Calculo de la Posibilidad

Antes de determinar la posibilidad de aprovechamiento, para el total del bosque del Piñal, contamos con cierta cantidad de especies en número, área basal y volumen (Cuadro 18).

Ahora bien, el cálculo de la posibilidad se define como el producto maderero que se puede extraer de un bosque, de modo que se mantenga una tasa de extracción uniforme del mismo a lo largo del tiempo. La forma más adecuada es realizarla por medio de un volumen de aprovechamiento, considerando el crecimiento de los rodales. Sin embargo, su realización requiere de un conocimiento muy detallado del recurso, por lo que no ha demostrado ser una herramienta útil para la planificación regional de países en desarrollo (Martínez, 2004).

En base a estos datos podemos determinar la corta permisible por parcela, es decir, cuánto puedo retirar del bosque sin dañarlo de forma excesiva, de forma que pueda volver a recuperar su estructura inicial. Los resultados de la primera intervención son la base para el trabajo durante los siguientes ciclos de corta, o el resto del turno.

Cuadro 18. Resultado de Cálculo de Posibilidades.

Grupo de especies

Parám.

Clase diamétrica (cm)

[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90> TOTALCon interés actual(D+A+IConU)

n 112,00 34,00 19,00 16,00 0,00 1,00 2,00 1,00 185,00

g 1,78 1,66 1,74 2,36 0,00 0,30 0,80 0,52 9,16

v 13,11 16,06 16,72 25,96 0,00 2,50 11,45 5,48 91,28

Potenciales(P)

n 112,00 41,00 24,00 11,00 1,00 1,00 3,00 1,00 194,00

g 1,78 1,85 2,18 1,64 0,28 0,31 1,23 0,59 9,86

v 13,06 16,91 22,72 17,31 4,07 3,87 13,41 9,57 100,91

Indiferentestotales (IT)

n 120,00 39,00 11,00 5,00 6,00 1,00 2,00 0,00 184,00

g 1,92 1,79 1,04 0,81 1,35 0,37 0,93 0,00 8,20

v 14,40 17,68 11,67 8,86 15,37 6,19 14,68 0,00 88,84

total n 344,00 114,00 54,00 32,00 7,00 3,00 7,00 2,00 563,00

g 5,49 5,30 4,96 4,81 1,63 0,97 2,96 1,12 27,23

v 40,57 50,65 51,11 52,12 19,43 12,55 39,54 15,05 281,02Fuente: Elaboración propia.

Para el presente cálculo de posibilidad, el diámetro establecido para las especies indiferentes totales y potenciales, es de 50 cm, dato con el que se pasó a hacer el refinamiento y la liberación.

25

Page 27: Sistemas Silviculturales

Cuadro 19. Existencias, posibilidad y remanencias.

Masa arbórea

Grupo de especies

Área BasalRelación

Índice de Conversió

n

Área basal extraída %m2/ha %

ExistenteD+A+IconU 9,16231779 33,65

P+IT 18,0648706 66,35Total 27,2271884 100,00 0,51

Extraible (posible)

D+A+IconU 2,78343404 27,77P+IT 7,23937404 72,23Total 10,0228081 100,00

RemanenteD+A+IconU 6,37888375 37,08

P+IT 10,8254965 62,92Total 17,2043803 100,00 0,59 1,16 36,81

Fuente: Elaboración propia.

Aunque el índice de conversión es 1,16 siendo mayor a 1, no tiene gran diferencia, por lo que no se presentaran incovenientes, ya que no se alterara la estructura del bosque por este sentido. Por otro lado este índice nos indica que después del primer aprovechamiento, hay un enriquecimiento del bosque, ya que el porcentaje de especies de interés aumenta con respecto al nuevo total.

Además según Louman (2001), no se debe extraer más del 40% del área basal total. Entre el aprovechamiento, el refinamiento y la liberación, en nuestro caso, la primera extracción, suma un total de 36,81% (Cuadro 19).

En las figuras 3 y 4, se observa que después de la intervención, casi no se encuentran individuos de DAP mayores a 70 cm; debido al aprovechamiento de las especies con interés y por el tratamiento de refinamiento en las especies de no interés, además observamos que las cantidades de individuos en las clases diamétricas inferiores son similares antes y después de la intervención, para las especies de interés, pero disminuye para las especies sin interés.

26

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Volumen y cantidad de individuos antes de la intervención por clase diamétrica

Page 28: Sistemas Silviculturales

IV.6.6 Ordenamiento Territorial

IV.6.6.1Selección de Turno

Se define como el tiempo promedio que a un individuo de una especie de interés se tarda en crecer desde que es una semilla, hasta que logra alcanzar su DMC establecido (Wyartt-Smith1968; citado por Sabogal, 2004). Es decir, cuando hay una recuperación completa del bosque.

Según la FAO, la edad en el momento de la corta se denomina edad de aprovechamiento cuando coincide con el turno y edad de corta cuando no coincide con él.

Para el Manejo del Piñal, se determinó que el ritmo de crecimiento, en el diámetro, para todas las especies es un promedio de 0,7 cm/año, para bosques tropicales según Wadsworth (2000).

Cuadro 20. Cálculo de Turno por Especie

Especie Nombre científico D. Sugerido Turno (años)Cepanchina Sloanea sp. 40 57,1

Cumala blanca Virola sebifera 45 64,3Cumala colorada Iryanthera laevis Margark. 28 40,0

Machimango Eschweilera sp. 35 50,0Machimango colorado Eschweilera timbuchensis Knuth 35 50,0

Manchari caspi Sterculia sp. 41 58,6Manchari caspi blanco Vantanea sp. 24 34,3

Mari mari Hymenolobium pulcherrimum Ducke 41 58,6Moena Amarilla Aniba amazonica Mez. 41 58,6Parinari blanco Couepia paraensis (Mart & Zucc.) Benth. 35 50,0

Parinari colorado Licania micrantha Miquel 35 50,0Pashaco Schizolobium excelsum vogel. 35 50,0

Quinilla blanca Pouteria purusiana 35 50,0Quinilla caimitillo Pouteria caimito Radlk. 54 77,1Quinilla colorada Manilkara bidentada (A. DC.) A. Chev. 45 64,3Requia colorada Guarea guidonia (L.) Sleumer 30 42,9

27

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Volumen y cantidad de individuos después de la intervención por clase diamétrica

Page 29: Sistemas Silviculturales

Tangarana Endlicheria williamsii O.C. Schmidt 41 58,6Yesca caspi Qualea paraensis Ducke. 47 67,1

Fuente: Elaboración propia.

Dado los resultados, se proyectó el crecimiento de estos individuos y se obtuvo que a partir del año 77, el individuo más pequeño superará su DMC, que para nuestro caso sería el DMC para la especie Quinilla caimitillo con 54 cm. Por ello el turno para nuestro bosque El Piñal es de 77 años.

IV.6.6.2Determinación del Ciclo de Corta

El ciclo de corta es un indicador de la frecuencia de los aprovechamientos. Corresponde al periodo de tiempo entre dos aprovechamientos comerciales sucesivos de árboles que han alcanzo su DMC establecido (Wyartt-Smith 1968; citado por Sabogal, 2004).

El ciclo de corta óptimo, asegura una recuperación completa del bosque y una selección suficiente de árboles en la clase diamétrica explotable. Cabe destacar que se está tomando como referencia bibliográfica una mortalidad de 1,5% anual.

Para el presente caso, se evaluará su recuperación desde el punto de vista técnico y silvicultural, es decir, el tiempo en que los árboles líderes demoraren en reemplazar como mínimo el área basal cosechado en la primera intervención del bosque, que es de 2,78 m 2 y superando su diámetro mínimo de corta. Además de que el porcentaje a extraerse no debe superar más del 40% del total de área basal (ver Anexo 5).

De acuerdo con Sabogal (2004), la longitud del ciclo de corta está directamente relacionada con la intensidad del aprovechamiento, ciclos de corta más largos se generan cuando se realiza un aprovechamiento inicial de gran cantidad de volumen.

De acuerdo a la simulación realizada, se determinó un ciclo de corta de 22 años, aprovechándose un total de 16 individuos, removiéndose 3,85m2 de área basal y obteniendo un volumen de 48,6 m3, que es mayor al aprovechamiento inicial (ver Anexo 5).

IV.6.6.3Parcelas de Corta Anual (PCA) y del Área de Concesión

El área de la parcela de corta anual establecida es de 187 ha, para poder obtener 5400 m3 de madera rolliza que exige el mercado, teniendo en cuenta que a través del cálculo de posibilidad realizado obtenemos un promedio de 29,08 m3 por hectárea.

Sin embargo, como la concesión requiere de una extensión capaz de abastecer a las empresas durante más años, se debe calcular tal área por medio de la multiplicación de las hectáreas por PCA, por el número de años que conforma el turno, que para este sistema serían 77 años, por lo que 1 439 es el número de hectáreas necesarias para abastecer a las empresas, pero a este número se le debe adicionar 10% para protección y 10% para conservación,

28

Page 30: Sistemas Silviculturales

equivalente a 2 880 ha en total; y para investigación, se destinará el 2% del total que es 288 ha. De esta manera, la concesión final tendrá un área de 17 567 ha.

IV.6.7 Simulación para Futuras Cosechas

IV.6.7.1Primer Ciclo de Corta

El primer ciclo de corta anual se da en 22 años, tiempo en que los líderes se vuelven aprovechables, el volumen alcanzado es rentable, siendo mayor al alcanzado en la primera intervención al bosque y el área basal a extraer no supera el 40% del área basal del bosque. Siendo el volumen a extraerse 48,6m3. Cabe tener en cuenta que el porcentaje de mortandad tomado es de 1,5%, además el porcentaje de perdida por aprovechamiento, por daños al bosque es de 1% (ver Anexo 5).

IV.6.7.2Segundo Ciclo de Corta

El segundo ciclo también tiene un tamaño de 22 años (44 en el turno). Al compararlo con el volumen conseguido para estas especies a los 22 años, se ve un mayor crecimiento de volumen, siendo un total de 59,01m3 de madera a obtener. Se debe tener en cuenta que en cada ciclo de corta se cambiaron los árboles semilleros para evitar la sobre madurez de estos (ver Anexo 5).

IV.6.7.3Cronograma de Actividades

Año -2

- Inventario Forestal de toda la concesión- Estudio de mercado para el producto definido.- Delimitación de las PCAs

Año -1

- Censo de la PCA- Corte de lianas - Ccálculo de la posibilidad- Selección de árboles aprovechables y semilleros- Diseño y construcción de caminos- Marcado de los arboles a aprovechar y semilleros.

Año 0

- Aprovechamiento comercial de los arboles

29

Page 31: Sistemas Silviculturales

Año 3

- Muestreo diagnostico- Levantamiento de parcelas permanentes de monitoreo- Se realizan los diferentes tratamientos silviculturales

Año 5

- Evaluación de las PPM

Año 7

- Se evaluará la respuesta a los tratamientos- Se evaluará la PPM

Año 9

- Se evaluaran los arboles lideres- De ser necesario se realizara una nueva intervención de los tratamientos silviculturales- Se evaluará la PPM

Año 11

- Se evaluará la PPM

Año 13

- Se evaluará la PPM

Año 15

- Se evaluaran los arboles lideres- De ser necesario se realizara una nueva intervención de los tratamientos silviculturales- Se evaluara la PPM

Año 17

- Se evaluará la PPM

Año 19

- Se evaluara la PPM

Año 21

- Censo de la PCA- Cálculo de la posibilidad- Selección de los arboles aprovechables y semilleros- Diseño y construcción de caminos- Marcado de árboles a aprovechar y semilleros- Corte de lianas- Se evaluará las PPM

30

Page 32: Sistemas Silviculturales

Año 22

- Aprovechamiento comercial de árboles.

Año 23 en adelante

- Se repiten el trabajo a partir del año 1

IV.7Protección

IV.7.1 Demarcación y Mantenimiento de Linderos

Consiste en la limitación de la concesión preferentemente en los sectores que puedan presentar riesgos por actividades ilícitas, invasión, incendios o de otra naturaleza. Para dicha delimitación se colocarán en los vértices de la concesión postes con materiales de la zona (preferentemente madera de especies de elevada durabilidad natural) los cuales serán enterrados a profundidades no menores de 1 m. Siendo estos vértices registrados con el GPS. Habrá que adicionar letreros permanentes de identificación de la concesión en los vértices y en la vía de acceso principal. Adicionalmente se debe organizar brigadas de vigilancia para toda el área pudiendo ser personal capacitado de la misma comunidad generando empleo.

IV.7.2 Control de Incendios y Plagas Forestales

Los incendios producidos en los bosques tropicales son generalmente ocasionados por acción del hombre, muchas veces por un descuido o simple desconocimiento. Diversos factores influyen en la propagación de un incendio forestal como: influencia de la vegetación, la topografía de terreno, la temperatura, viento, humedad. Uno de los planes para controlar los incendios es la prevención la cual consiste en la educación y el trabajo en conjunto con las comunidades.

El plan de protección contra incendios del bosque “El Piñal” comprenderá tres fases o actividades bien caracterizadas: medidas preventivas (reduciendo el número de incendios mediante educación y aplicación de la ley), medidas preparatorias (entrenamiento, instrucción, organización, manejo y dirección del personal; mantenimiento de obras, equipo y suministro que demande el control efectivo del fuego) y medidas de combate (todas las actividades relativas a la extinción de los incendios).

Adicionalmente, se debe considerar el establecimiento de rompe fuegos. En nuestro caso trabajaremos con el establecimiento de rompe fuegos de tipo acera, es decir una faja sin ningún tipo de vegetación en el margen del área a explotar, para que estos no sean conductores de fuego en el caso de incendios.

En relación al ataque de plagas forestales tales como insectos, hongos, virus, viroides, bacterias, puede deberse a condiciones ambientales desfavorables, presencia de malezas que pueden constituir una de las causas más frecuentes de reducción del crecimiento del árbol,

31

Page 33: Sistemas Silviculturales

disminución de la calidad de madera y semillas. Incluso si es agresivo la plaga puede llevar hasta su muerte a los arboles del rodal. Dichos agentes Además, puede aumentar las posibilidades de que ocurran incendios forestales que pueden generar mayores daños.

Como parte del plan de protección se propone la aplicación de métodos silviculturales y biológicos. El primero tiene como objetivo realizar una remoción oportuna de todo aquel árbol infestado con amenaza a propagar la plaga, hongo o enfermedad. Se recomienda que después de la remoción se queme el material infestado, de tal manera que se tenga la certeza que se está eliminando el peligro.

El método biológico se basa fundamentalmente en la protección de los depredadores naturales de muchas de las plagas forestales como por ejemplo los pájaros insectívoros, mamíferos (murciélagos y primates) e insectos, ayudarán a disminuir el grado de los daños.

IV.7.3 Medidas Ambientales de Prevención

Las actividades de aprovechamiento que se van a realizarse como el tumbado y desembosque van a generar un impacto en el bosque por lo que se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Determinación correcta de la dirección de caída. Evitar dañar a los árboles remanentes con la caída del árbol aprovechado. Evitar dañar a la regeneración natural valiosa en el momento del tumbado y arrastre

de las trozas, por lo que será importante una correcta orientación. Evitar tumbar árboles en las quebradas, para no contaminar las aguas. Realizar técnicas apropiadas de desembosque para evitar la erosión de los suelos. Almacenar en recipientes los excedentes de combustibles, lubricantes entre otros que

utilizan los equipos y maquinarias dentro del bosque.

IV.8Planes Sociales

La actividad forestal, al igual que otras actividades que se desarrollen en proximidades de poblaciones o comunidades, debe procurar el trabajar con dichas comunidades y apoyarlos para su mejora económica, así como de su bienestar, siendo este un punto muy importante para el desarrollo y éxito del proyecto.

Según Lantagne (2001) uno de los factores de éxito para un proyecto forestal es la “participación adecuada de la población”, lo que se logra tomando en cuenta los siguientes puntos:

Planificación, realización, seguimiento y evaluación del proyecto con la población. Distribución en las comunidades de los beneficios económicos. Creación o fortalecimiento de empresas asociativas. Implicación de los jóvenes y de las mujeres.

32

Page 34: Sistemas Silviculturales

Para estimular esta incorporación, las acciones que deben tomarse deben de estar orientadas a hacer posible que la población de Jenaro Herrera contribuya al desarrollo del proyecto. De esta forma generamos una unión con la población, en donde tanto ellos como los ejecutores del proyecto, puedan sustentar un mantenimiento del proyecto de forma sostenida y a largo de la duración del proyecto.

Posibles actividades de proyección social:

Capacitaciones :Esto serviría para que los trabajadores de la zona, que sean parte del proyecto, tengan una capacitación del trabajo a realizar, y además puedan aprender algunas técnicas nuevas, así como de temas relacionados a diferentes unidades de la empresa, creando de esta forma nuevos puestos de trabajo.

Charla informativa periódica: Para evitar algún tipo de problema o incomodidad por parte de la comunidad, estás sesiones se llevaran a cabo con la presencia de todos los pobladores, durante cada cierto tiempo, y estas trataran de informar sobre los avances y beneficios, así como los problemas y soluciones de nuestras actividades de intervención en el bosque.

Realización de chocolatada navideña: Como actividad tradicional de nuestra empresa, la cual favorecerá a los hijos de nuestros trabajadores y, de estar dentro de nuestras posibilidades, se debería hacer extensivo a todos los niños y adolescentes de la comunidad. No solo llevándoles chocolate y regalos, sino compartiendo con ellos un momento de alegría y llevándoles un mensaje, tal vez mediante un pequeño show, los juegos o teatro.Además sería una forma de agradecimiento por trabajar y ser parte del proyecto.

Presencia constante en actividades comunales :Mantener contacto constante mediante la interacción social en fiestas, eventos comunales, celebraciones, etc.; así como dentro de asambleas en las que se decidan cosas importantes para la comunidad.

Creación de un vivero forestal: Para dar trabajo a mujeres y personas de tercera edad, haciendo participar a otros estratos de la población. El vivero será alimentado a partir de la recolección de semillas durante las cosechas u otros ingresos al bosque, también podría pensarse en campañas de recolección de la mano con la comunidad. El producto de este vivero podría utilizarse para enriquecimiento u otras actividades necesarias.

Trabajar con PFNM: Dentro del bosque, además del aprovechamiento de madera, tenemos otros usos como los no maderables como hojas, látex, resinas, entre otras; se podría generar un proyecto alternativo, en el que la población que así lo desee participe, lo cual les generaría un ingreso, sin causar daños.

33

Page 35: Sistemas Silviculturales

IV.9Planes de Investigación

Para que a largo plazo, se cuente con datos más precisos con el objetivo de poder determinar diámetros de corta más adecuados y lograr que muchas de las especies de las que no tenemos datos (potenciales), puedan volverse de interés para nosotros, se debe destinar cierta área, en donde se realizaran parcelas permanentes enfocados al estudio de la fenología de las especies de interés actual y de las potenciales, a la determinación del incremento medio anual del bosque y el estudio de las propiedades físico-mecánicas de las especies potenciales.

Estudio de Fenología e Incremento Medio Anual Para realizar estos estudios de fenología e incremento medio anual, se establecerán parcelas testigo dentro del área. Asimismo, se pondrá hincapié en tratar de obtener los diámetros mínimos de madurez sexual, los diámetros a los cuales una determinada especie produce mayor semillación viable o este madura y los incrementos medios anuales en determinados periodos. Con los resultados de esta investigación se podría determinar DMC y proyecciones del crecimiento y comportamiento del bosque más ajustados a la realidad de “El Piñal”, y de esta manera dejar de trabajar con promedios establecidos en la bibliografía revisada.

Estudio de las propiedades físico-mecánicas de las especies potenciales Para poder incrementar el número de especies a utilizar así como el volumen a aprovechar, es necesario realizar estos estudios, para ello se realizaran convenios con diferentes universidades para que estudiantes puedan realizar estos estudios a través de sus Tesis, con ello obtendremos la información necesaria para poder incrementar la posibilidad de especies que actualmente se aprovechan.

BIBLIOGRAFÍA

ABADIE P., GE. 1976. Caracterización del tipo de bosque de terraza en la zona de Jenaro Herrera (Iquitos). Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú. UNALM. 100 p.

ALARCÓN JIMÉNEZ, A. 2007. ESTRUCTURA POBLACIONAL Y EFECTOS DE TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EN LA TASA DE CRECIMIENTO DE ESPECIES COMERCIALES EN UN BOSQUE AMAZÓNICO DE BOLIVIA. TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. Bolivia. [Revisado el 23 de abril del 2014]. Disponible en: http://www.ibifbolivia.org.bo/uploads/Publicaciones/2007AlarconEstructuraPoblacionalampTratamientosSilvicultural.pdf

ALEXANDER, S. 1997. Guía para la interpretación de resultados de un inventario forestal para concesiones en Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

AMAZONIA VIVA. Maderas de Colombia. Fichas Comerciales de Especies poco Conocidas. [Revisado el 24 de abril del 2014]. Disponible en: http://revista-mm.com/ediciones/rev82/forestal_guiaespecies.pdf

34

Page 36: Sistemas Silviculturales

ARÉVALO F., R.L. & LONDOÑO A., A. 2005. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Universidad de Tolima. Colombia.

ARÓSTEGUI V., A.; ACEVEDO M., M. 1972. Evaluación de las propiedades Físico-Mecánicas y Usos de las Maderas de 20 especies de Jenaro Herrera-Loreto. Revista Forestal del Perú. Vol. 5. Enero 1971-Diciembre 1971. Nº 1-2:1-11. Lima-Perú.

ARÓSTEGUI, A. 1974. Estudio tecnológico de maderas del Perú (zona Pucallpa) vol.1. Características tecnológicas y usos de maderas de 145 especies del país. 1974. UNALM.

ARÓSTEGUI, A. & SATO, A. 1975. Estudio de las Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera de 16 Especies Forestales del Perú. Revista Forestal del Perú. v. 4(1-2):1-3. UNALM – Lima.

ARÓSTEGUI, A. 1982. Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de maderas peruanas. Documento de trabajo N° 2, Proyecto PNUD.FAO. Lima, Perú.

ARÓSTEGUI V.; GONZÁLES F. & SATO A. 1986 Propiedades tecnológicas y usos de la madera de 40 especies del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Revista Forestal del Perú. Vol. 10(1-2): 1-86. Lima-Perú.

BALUARTE V., J.R. & ARÓSTEGUI V., A. Usos probables de las maderas de 20 especies del departamento de Loreto. Folia amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 1991. Vol. 3. Iquitos – Perú.

BOLFOR. 1998. Selección de Prácticas silviculturales para Bosques Tropicales. Manual Técnico. Santa cruz- Bolivia.

BOLFOR. 2001. GUIA DE SILVICULTURA PARA BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA. Proyecto de manejo forestal sostenible. Santa cruz- Bolivia.

BOLFOR. 2003. Consideraciones para Árboles Semilleros en Bosques Tropicales bajo Manejo en Bolivia. Recomendaciones basadas en la Investigación Forestal Julio 20003. Santa cruz- Bolivia.CASTILLO, Q. & Nalvarte, W. 2007. Descripción dendrológica de 26 especies forestales de importancia comercial: Zonas de Tahuamanu y Alto Huallaga. Perú.

CEDAFOR. 2010. CAPINURI. [Revisado el 24 de abril del 2014]. Disponible en: http://www.cadefor.org/index.php?option=com_remository&Itemid=65&func=showdown&id=113

CHAVESTA M. Maderas para pisos. Universidad Nacional Agraria La Molina. La Molina, 2005.

CHUNG M., AH. 1975. Inventario forestal estratificado en el bosque de Jenaro Herrera (Iquitos). Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú. UNALM. 135 p.

CLAUSSI, A; MARMILLOD, D; BLASER, J. 1992. Descripción silvicultural de las plantaciones forestales de Jenaro Herrera. Iquitos, Perú. IIAP. 334p.

CPM. Confederación Peruana de la Madera. 2008. Compendio de información técnica de 32 especies forestales. Tomo I, II.CITEMADERA. Lima-Perú.

35

Page 37: Sistemas Silviculturales

Database of Brazilian Woods. [Revisado el 23 de abril del 2014]. Disponible en: http://www.ibama.gov.br/lpf/madeira/foreword.html.

DE LAS SALAS, G. & MELO, O. 2000. Estructura, biodiversidad y dinámica sucesional en los ecosistemas húmedos tropicales del pacifico colombiano. En: Seminario Internacional De Ecología. El funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Santa fe de Bogotá.

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE CAOBA (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03.

FINEGAN, B. 1993. Bases ecológicas de la silvicultura. (VI Curso Intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales). CATIE, Turrialba, C. R.

FREITAS A., L. 1996. Ecología y Silvicultura de Bosques Naturales. Caracterización Florística y Estructural de Cuatro Comunidades Boscosas de la Llanura Aluvial Inundable en la Zona de Jenaro Herrera, Amazonía Peruana-Documento Técnico N°26. Iquitos-Perú. [Consultado el día l 27 de marzo del 2014] Disponible en: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST026.pdf

FREDERICKSEN T. y MOSTACEDO B. 2001. Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Proyecto BOLFOR. [Revisado el 24 de abril del 2014]. Disponible en: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F40153717_Dinmica_de_especies_arbreas_en_un_bosque_hmedo_tropical_en_el_norte_de_la_Amazona_boliviana%2Ffile%2F79e41506be4f2c4f3f.pdf&ei=A4G1U5yfB9DjsASMmYD4BA&usg=AFQjCNHzn4VYmsZAmcpfdEi5TRvRCIhoWw&sig2=sda_pF37qBAtQalO69c6ZA&cad=rja

FREDERICKSE, T. et. al. 2001. Guía de Silvicultura para Bosques Tropicales de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

FREDERICKSEN, J. 2003. Diámetros Mínimos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia: Recomendaciones basadas en la Investigación Forestal. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

HUTCHINSON, I. 1993. Silvicultura y Manejo en un Bosque Secundario Tropical: Peréz Zeledón, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana. CATIE. Año 2, N° 2.

INIA. Maderas del Perú: Requia. [Revisado el 24 de abril del 2014]. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-p4/inia-p4-27.htm

INOCENTE C., M.A.; Fuertes R., C.; Jurado T., B.; Mondragón T., I.G. & Taype E., E. 2009.

CUANTIFICACIÓN DE TANINOS CONDENSADOS EN Triplaris americana L. (TANGARANA COLORADA). Rev Soc Quím Perú. 76 (2) 2010.

LAMPRECHT H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido-. GTZ. 335 p.

36

Page 38: Sistemas Silviculturales

LARA MILJANOVICH, JC. 2005. Propuesta silvicultural para un bosque residual con fines de producción de madera a nivel de fundo (Pozuzo, Perú). Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina.

LÓPEZ C., R. & CÁRDENAS L., D. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Bogotá, DC – Colombia.

LÓPEZ, W. & DUQUE, A. 2010. Patrones de diversidad alfa en tres fragmentos de bosques montanos en la región norte de los Andes, Colombia. Revista de Biología Tropical. Vol 58, Nº 1, San José. Marzo 2010. ISSN 0034-7744. [Consultado el día l 24 de marzo del 2014] Disponible en:

LOUMAN, B.; QUIROZ, D.; NILSSON, M. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América. Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Serie técnica. Manual Técnico Nº 46. 265 p.

MALLEUX, J. 1974. Estudio de la relación tipo de bosque-especie en los bosques de la colonización de Jenaro Herrera. Revista Forestal del Peru 5(1-2):67-71.

MALLEUX, J. 1982. Inventarios Forestales en bosques tropicales. UNA, Lima. 414 p.

MANTA N., María Isabel. 1990. Análisis Silvicultural de dos Tipos de Bosque Humedo de Bajura de la Vertiente Atlántica de Costa Rica. Tesis Ingeniero Forestal.

MANZANERO M. & PINELO G. 2004. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Serie técnica Nº 3. WWF Centroamerica. 48 p.

MARTINEZ P, G.; LENCINAS, M.V.; VUKASOVIC, R.; PERI, P; DIAZ, B. & CELLINI, J.M. 2004. Turno de corta y posibilidad de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego (Argentina). Bosque, vol. 25, núm. 1, 2004, pp. 29-42, Universidad Austral de Chile.

BORIS DIAZ, JUAN MANUEL CELLINIMATEUCCI, S. & COLMA, A. 1982 .Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la OEA. Washington D.C.

MELO C., O. & VARGAS R., R. 2001. Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Universidad de Tolima.

MINAG-DGFFS. 2013. Perú Forestal en Números 2012. Lima-Perú.

NALVARTE, KROLL, LOMBARDI. 1993. Plan Maestro. Simulación de tratamientos silviculturales en un área piloto-Dantas. Lima- Perú.

NALVARTE W. & LOMBARDI I. 1994. Simulación de tratamientos Silviculturales en un área piloto del Bosque Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.

ITINTEC. 1980. NORMAS TECNICAS PERUANAS N° 251.046: PARQUET- Definiciones.

ITINTEC. 1980. NORMAS TECNICAS PERUANAS N° 251.047: PARQUET- Requisitos generales.

37

Page 39: Sistemas Silviculturales

PINELO, g. 2000. Manual para el establecimiento de Parcelas Permanentes de Muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Manual Técnico Nº40. Turrialba, Costa Rica, CATIE.

QUIRÓS B., K. & Quesada M., R. s/f. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE PRIMARIO. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. [Consultado el día 23 de marzo del 2014] Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/228807414_COMPOSICIN_FLORSTICA_Y_ESTRUCTURAL_DE_UN_BOSQUE_PRIMARIO

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE 27308. 2001. Gobierno del Perú. Lima-Perú. 108 pp.

Revista Forestal del Perú. Vol. 5. Enero 1971-diciembre 1971. Nº 1-2:1-11. Lima-Perú.

SABOGAL M., C. 1980. Estudio ecológico silvicultural del bosque “Copal” Jenaro Herrera (Loreto-Perú). Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú. UNALM. 230 p.

SPICHIGER R., MEROZ J., LOIZEAU P. & STUTZ DE ORTEGA L. 1990. Contribución a la flora de la Amazonia peruana – los arboles del arboretum Jenaro Herrera. Volumen 1. IIAP. Perú.

VALDERRAMA, F. 1993. Características Tecnológicas y Uso Industrial de las nuevas Especies. Folia Amazónica IIAP. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. 1-2 (5): 75-97.

VALDERRAMA F., H. 2003. PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ. FOLIA AMAZÓNICA 14 (1). IIAP – Iquitos.

ZAMORA ÁVILA, M. 2000. CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE TRANSICIONAL HÚMEDO A SECO, MIRAMAR, PUNTARENAS, COSTA RICA. TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL. Instituto Tecnológico de Costa Rica. [Revisado el 25 de abril del 2014]. Disponible en: http://bibliodigital.itcr.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/2238/3017/Informe_final.pdf?sequence=1

ZANNE A., Lopez-Gonzalez G., Coomes D.A., Ilic J., Jansen S., Lewis S.L., Miller, R.B., Swenson N.G., Wiemann M.C. y Chave J., 2011 Global wood density database. Citation for the database. [Revisado el 24 de abril del 2014].

WADSWORTH, F. 2000. Producción forestal para América tropical. USDA, Servicio Forestal. Washington, DC – EEUU.

WWF. 2002. MADERAS de PANAMÁ. [Revisado el 25 de abril del 2014]. Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/catalogo_maderas_de_panama_oct_24_2012_2.pdf

38

Page 40: Sistemas Silviculturales

ANEXO 1

Especies encontradas en el Bosque “EL PIÑAL”- Jenaro Herrera

N° Especies Nombre científico Familia Cant.1 Aguaje Mauritia flexuosa ARECACEAE 42 Alcanfor moena Ocotea costulata (Ness. ) Mez. LAURACEAE 43 Almendro Caryocar glabrum CARYOCARACEAE 34 Anis moena Ocotea sp. LAURACEAE 45 Añuje moena Anaueria sp. LAURACEAE 36 Apacharama Licania sp. ROSACEAE 47 Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia CAESALPINACEAE 48 Balata Micropholis guyanensis SAPOTACEAE 59 Canela moena Ocotea acyphila (Ness. ) Mez. LAURACEAE 5

10 Canilla de vieja Alibertia stenantha Standley VIOLACEAE 211 Capinuri Maquira coreacea (Karsten) C.C. Berg MORACEAE 312 Carahuasca Guatteria hyposericea Diels ANNONACEAE 413 Cascarilla Remijia peruviana Standley RUBIACEAE 114 Cascarilla verde Ladembergia sp. RUBIACEAE 615 Casha moena Ocotea cuprea (Meissn) Mnez LAURACEAE 216 Cepanchina Sloanea sp. STERCULIACEAE 1317 Cetico Cecropia sp CECROPIACEAE 318 Chambira Astrocaryum chambira Burret ARECACEAE 119 Chimicua Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pavón) J. F. Macbr MORACEAE 420 Chontaquiro Diplotropis martiusii Benth. PAPILIONACEAE 521 Chullachaqui Pouroma ovata Fréc in Ann. MORACEAE 822 Chullachaqui caspi Tovomita umbellata Benth. CLUSIACEAE 123 Copal Protium sp. BURSCERACEAE 924 Copal blanco Protium subserratum Engl. BURSCERACEAE 325 Copal colorado Protium crassifolium Engl. BURSCERACEAE 126 Cumala Virola elongata MYRISTICACEAE 627 Cumala blanca Virola sebifera MYRISTICACEAE 1928 Cumala colorada Iryanthera laevis Margark. MYRISTICACEAE 1229 Espintana Malmea sp. ANNONACEAE 330 Espintana de varillal Xilopia micans R.E. Fries ANNONACEAE 131 Estoraque Myroxylon balsamum (L.) Harms. FABACEAE 132 Huacapilla NN NN 133 Huacapu Minquartia guianensis Aublet OLACACEAE 534 Huariuva Ormosia coccinea Jacks. MORACEAE 535 Huarmi caspi Clarisia sp. STERCULIACEAE 136 Huasai Sterculia apetala var apetala ARECACEAE 137 Huayruro Euterpe precatoria C. Martius PAPILIONACEAE 138 Huira caspi Tapirira guianensis Aubl. ANACARDIACEAE 139 Icoja Unonopsis floribunda Diels . ANNONACEAE 240 Itahuba Mezilaurus itauba (Meissner) Paubert ex Mez. LAURACEAE 341 Lacre Protium llewelynii BURSERACEAE 442 Lanza caspi Mouriria oligantha Pilger MELASTOMACEAE 243 Leche caspi Brosimun utile APOCYNACEAE 344 Loro micuna Maeoubea guianensis Aublet APOCYNACEAE 1

39

Page 41: Sistemas Silviculturales

45 Machimango Eschweilera sp. LECYTHIDACEAE 5546 Machimango colorado Eschweilera timbuchensis Knuth LECYTHIDACEAE 2147 Machimango negro Eschweilera grandifolia LECYTHIDACEAE 448 Manchari caspi Sterculia sp. STERCULIACEAE 949 Manchari caspi blanco Vantanea guianensis HUMIRIACEAE 1150 Manchari caspi colorado Vantanea sp. HUMIRIACEAE 1151 Mari mari Hymenolobium pulcherrimum Ducke LEGUMINOSAE 752 Mashonaste Clarisia racemosa Ruiz & Pav. MORACEAE 153 Moena amarilla Aniba amazonica Mez. LAURACEAE 2554 Moena colorada Ocotea argyrophylla LAURACEAE 155 Moena negra Nectandra sp. LAURACEAE 156 Nina caspi Leonia glycycarpa VIOLACEAE 157 Palisangre Brosimum paraense Hubert. MORACEAE 158 Palo de sangre Dialium guianense (Aublet) CAESALPINACEAE 159 Palto moena Mezilaurus synandra (Mez) Kosterm LAURACEAE 460 Papelillo Cariniana decandra Ducke LECYTHIDACEAE 261 Papelillo caspi Cariniana estrellensis Kuntze. LECYTHIDACEAE 162 Parinari Licania caudata Prance ROSACEAE 663 Parinari blanco Couepia paraensis (Mart & Zucc.) Benth. ROSACEAE 2664 Parinari colorado Licania micrantha Miquel CRISOBALANACEAE 3265 Pashaco Schizolobium excelsum vogel. CAESALPINACEAE 766 Pashaco blanco Albizzia sp. MIMOSACEAE 467 Pashaco colorado Macrobrachium aceceineifolium Benth CAESALPINACEAE 268 Pashaco curtidor Parkia multijuga Benth. MIMOSACEAE 169 Pashaco negro Acacia polyphylla D.C. MIMOSACEAE 170 Peine de mono Apeiba membranaceaspruce ex Benth. TILIACEA 171 Pucacuro caspi Hirtella duckei Huber BORAGINACEAE 272 Puspo moena NN LAURACEAE 573 Quillobordon Aspidosperma marcgravianum Woodson APOCYNACEAE 174 Quillosisa Erisma bicolor Ducke VOCHYSIACEAE 275 Quinilla blanca Pouteria purusiana SAPOTACEAE 2076 Quinilla caimitillo Pouteria caimito Radlk. SAPOTACEAE 877 Quinilla colorada Manilkara bidentada (A. DC.) A. Chev. SAPOTACEAE 878 Remo caspi/R.c. Amarillo Swartzia sp. CAESALPINACEAE 379 Requia Trichilia lecointei MELIACEAE 480 Requia blanca Trichilia sexantra MELIACEAE 681 Requia colorada Guarea guidonia (L.) Sleumer. MELIACEAE 982 Rifari Micinia sp. MELASTOMATACEAE 183 Rifari blanco Miconia poeppigii Triana MELASTOMATACEAE 484 Rifari colorado Miconia wittii MELASTOMATACEAE 885 Sacha cacao Theobroma subincanum STERCULIACEAE 886 Sacha capirona NN NN 187 Sacha guayaba Eugenia patrisii M. Vahl ROSACEAE 188 Sacha parinari Couepia sp. ROSACEAE 189 Sacha tulpay Anonocarpus amozonicus Ducke MORACEAE 490 Sacha uvilla Pourouma tomentosa MORACEAE 991 Shimbillo Inga peltadenia MIMOSACEAE 792 Shiringa Hevea brasiliensis (HBK) Huelt. EUPHORBIACEAE 193 Tangarana Endlicheria williamsii O.C. Schmidt LAURACEAE 594 Tangarana colorada Triplaris americana L. POLIGONACEAE 195 Tangarana negra Tachigali melinonii (Harms) Z & H FABACEAE 196 Tortuga caspi Duguetia tessmannii E. Fries ANNONACEAE 297 Unguravi Jessenia bataua (C. Martius)Burre ARECACEAE 598 Ushumullaca Trichilia sp. MELIACEAE 599 Yacushapana Buchenavia capitata (Vahl) Eichl. COMBRETACEAE 4

40

Page 42: Sistemas Silviculturales

100 Yahuar huayo Ambelania guadrangularis Mull APOCYNACEAE 5101 Yesca caspi Qualea paraensis Ducke. VOCHYSIACEAE 7102 Yuto banco Heisteria barbata Cuatrec VIOLACEAE 5

Total 563Fuente: Elaboración propia.

Índice de valor de importancia para todas las especies del Bosque “EL PIÑAL”-Jenaro Herrera

Especie Abundancia relativa F relativa Dominancia relativa IVIAguaje 0,71 0,51 1,15 2,37Alcanfor moena 0,71 0,76 0,23 1,70Almendro 0,53 0,76 1,46 2,76Anis moena 0,71 1,02 0,47 2,19Añuje moena 0,53 0,51 1,18 2,21Apacharama 0,71 1,02 0,21 1,93Azucar huayo 0,71 1,02 0,64 2,37Balata 0,88 0,76 1,00 2,64Canela moena 0,88 0,76 0,68 2,32Canilla de vieja 0,35 0,51 0,07 0,93Capinuri 0,53 0,76 0,22 1,52Carahuasca 0,71 0,76 0,59 2,06Cascarilla 0,18 0,25 0,16 0,60Cascarilla verde 1,06 1,02 1,68 3,76Casha moena 0,35 0,51 0,10 0,96Cepanchina 2,47 2,80 2,03 7,30Cetico 0,53 0,76 0,18 1,48Chambira 0,18 0,25 0,17 0,60Chimicua 0,71 1,02 0,28 2,01Chontaquiro 0,88 1,02 0,43 2,33Chullachaqui 1,41 0,25 1,23 2,89Chullachaqui caspi 0,18 1,78 0,13 2,09Copal 1,59 0,25 1,45 3,29Copal blanco 0,53 1,27 0,10 1,90Copal colorado 0,18 0,76 0,03 0,97Cumala 1,06 1,27 0,31 2,65Cumala blanca 3,35 3,56 4,17 11,08Cumala colorada 2,29 2,29 1,52 6,10Espintana 0,53 0,25 0,29 1,07Espintana de varillal 0,18 0,76 0,45 1,39Estoraque 0,18 0,25 0,20 0,63Huacapilla 0,18 0,25 0,17 0,60Huacapu 0,88 0,76 0,28 1,92Huairuro 0,18 0,25 0,45 0,89Huariuva 0,88 1,27 1,37 3,52Huarmi caspi 0,18 0,25 0,05 0,48Huasai 0,18 0,25 0,07 0,51Huira caspi 0,18 0,25 0,13 0,56Icoja 0,35 0,25 0,08 0,68Itauva 0,53 0,51 0,19 1,23Lacre 0,71 1,02 0,19 1,92Lanza caspi 0,35 0,51 0,06 0,92Leche caspi 0,53 0,76 0,63 1,93Loromicuna 0,18 0,25 2,14 2,58Machimango blanco 9,7 5,85 9,33 24,88Machimango colorado 3,7 2,54 4,13 10,38

41

Page 43: Sistemas Silviculturales

Machimango negro 0,71 1,02 1,09 2,81Manchari caspi 1,59 2,04 2,58 6,21Manchari caspi blanco 1,94 0,76 0,90 3,60Manchari caspi colorado 1,94 1,02 2,17 5,12Mari mari 1,23 1,27 1,99 4,50Mashonaste 0,18 0,25 0,28 0,72Moena amarilla 4,41 0,25 4,27 8,93Moena colorada 0,18 3,56 0,09 3,83Moena negra 0,18 0,25 0,14 0,58Nina caspi 0,18 0,25 0,30 0,73Palisangre 0,18 0,25 0,03 0,47Palo de sangre 0,18 0,25 0,21 0,64Palto moena 0,71 0,76 2,21 3,68Papelillo 0,18 0,51 1,74 2,43Papelillo caspi 0,35 0,25 1,51 2,11Parinari 1,06 0,76 0,64 2,46Parinari blanco 4,59 2,80 3,23 10,62Parinari colorado 5,82 3,82 3,63 13,27Pashaco 1,41 1,53 1,30 4,23Pashaco blanco 0,71 0,51 0,63 1,85Pashaco colorado 0,35 0,51 0,37 1,23Pashaco curtidor 0,18 0,25 0,12 0,55Pashaco negro 0,18 0,25 0,04 0,48Peine de mono 0,18 0,25 0,18 0,61Pucacuro caspi 0,35 0,25 0,11 0,72Puspo moena 0,88 1,02 0,68 2,58Quillobordon 0,18 0,25 0,05 0,49Quillosisa 0,35 0,51 0,25 1,11Quinilla blanca 1,41 3,56 1,44 6,41Quinilla caimitillo 1,41 1,27 4,54 7,22Quinilla colorada 3,53 2,04 5,13 10,70Remo caspi 0,53 0,76 0,20 1,50Requia 0,71 0,51 0,45 1,67Requia blanca 1,06 1,53 0,76 3,34Requia colorada 1,59 1,78 0,95 4,32Rifari 0,18 0,25 0,13 0,56Rifari blanco 0,71 1,02 0,27 2,00Rifari colorado 1,41 2,04 0,34 3,79Sacha cacao 1,41 2,04 0,59 4,04Sacha capirona 0,18 0,25 0,04 0,47Sacha guayaba 0,18 0,25 0,24 0,67Sacha parinari 0,18 0,25 0,30 0,74Sacha tulpay 0,71 0,76 0,16 1,64Sacha uvilla 1,59 1,53 0,84 3,95Shimbillo 1,23 1,27 0,68 3,18Shiringa 0,18 0,25 0,03 0,47Tangarana 0,88 1,02 2,43 4,33Tangarana colorada 0,18 0,25 0,13 0,56Tangarana negra 0,18 0,25 1,11 1,54Tortuga caspi 0,35 0,51 0,51 1,37Unguravi 0,88 0,76 0,50 2,14Ushumullaca 0,88 1,02 0,54 2,44Yacushapana 0,71 1,02 1,54 3,27Yahuarhuayo 0,88 1,02 0,24 2,14Yesca caspi 1,23 1,53 2,77 5,53

42

Page 44: Sistemas Silviculturales

Yutobanco 0,88 1,27 0,29 2,44Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 2

Parámetros de los Criterios Silviculturales para las 18 especies de importancia ecológica del bosque “El Piñal”

Parámetros de los Criterios Industriales para las 18 especies de importancia ecológica del bosque “El Piñal”

Fuente: Elaboración propia.

43

Page 45: Sistemas Silviculturales

ANEXO 3

Matriz de criterios silviculturales para las especies del Bosque “El Piñal”

Especie IVI Dap Form sanidad CalidadGrupo

ecológicoCriterio

SilviculturalAguaje 2 2 1 2 1 1 2Alcanfor moena 3 3 3 1 2 1 0Almendro 2 1 3 2 2 ? ?Anis moena 2 2 2 1 1 ? ?Añuje moena 2 1 3 2 2 1 2Apacharama 3 3 3 1 2 1 0Azucar huayo 2 2 1 1 1 1 2Balata 2 2 1 1 1 ? ?Canela moena 2 1 2 1 1 ? ?Canilla de vieja 3 3 2 2 2 ? ?Capinuri 3 3 1 1 1 1 0Carahuasca 2 2 1 1 1 ? ?Cascarilla 3 3 3 1 2 1 0Cascarilla verde 2 1 1 1 1 ? ?Casha moena 3 3 3 1 2 1 0Cepanchina 1 2 3 1 2 3 0Cetico 3 3 2 1 1 2 0Chambira 3 3 1 1 1 2 0Chimicua 2 3 3 1 2 2 0Chontaquiro 2 3 1 1 1 3 0Chullachaqui 2 2 1 1 1 ? ?Chullachaqui caspi 2 3 1 1 1 ? ?Copal 2 1 1 1 1 1 1Copal blanco 3 3 1 1 1 1 0Copal colorado 3 3 3 1 2 1 0Cumala 2 3 2 1 1 1 0Cumala blanca 1 1 2 1 1 1 2Cumala colorada 1 2 3 1 2 ? ?Espintana blanca 3 2 1 2 1 2 0Espintana de varillal 3 2 5 1 3 2 0Estoraque 3 3 2 1 1 1 0Huacapilla 3 2 3 1 2 2 0Huacapu 3 3 1 1 1 2 0Huairuro 3 3 3 1 2 1 0Huariuva 2 3 3 1 2 1 0Huarmi caspi 3 3 1 1 1 1 0Huasai 3 2 1 2 1 1 0Huira caspi 3 3 3 1 2 1 0Icoja 3 3 3 2 2 3 0Itauva 3 3 2 1 1 1 0Lacre 3 3 3 1 2 2 0Lanza caspi 3 3 2 2 2 1 0Leche caspi 3 1 3 1 2 ? ?

44

Page 46: Sistemas Silviculturales

Loromicuna 2 1 1 1 1 1 2Machimango 1 1 2 1 1 2 2Machimango colorado 1 1 1 1 1 ? ?Machimango negro 2 1 1 1 1 1 2Manchari caspi 1 1 1 1 1 ? ?Manchari caspi colorado 2 3 3 1 2 ? ?Manchari caspi blanco 1 1 3 2 2 ? ?Mari mari 1 1 1 1 1 1 2Mashonaste 3 2 3 1 2 1 0Moena amarilla 1 1 2 1 2 2 2Moena colorada 2 3 1 1 1 1 0Moena negra 3 3 1 2 1 2 0Nina caspi 3 2 2 1 1 1 0Palisangre 3 3 3 1 2 1 0Palo de sangre 3 3 3 1 2 ? ?Palto moena 2 1 1 1 1 2 2Papelillo 2 1 1 1 1 ? ?Papelillo caspi 2 1 1 1 1 1 2Parinari 2 2 1 1 1 2 2Parinari blanco 1 1 1 1 1 1 2Parinari colorado 1 1 1 1 1 1 2Pashaco 1 2 3 1 2 3 0Pashaco blanco 3 3 2 1 1 ? ?Pashaco colorado 3 3 3 2 2 1 0Pashaco curtidor 3 3 1 1 1 1 0Pashaco negro 3 3 3 1 2 1 0Peine de mono 3 3 1 1 1 ? ?Pucacuro caspi 3 3 3 1 2 ? ?Puspo moena 2 2 3 1 2 1 1Quillobordon 3 3 3 1 2 1 0Quillosisa 3 3 3 1 2 1 0Quinilla blanca 1 2 1 1 1 1 2Quinilla caimitillo 1 1 2 2 2 1 2Quinilla colorada 1 1 1 1 1 1 2Remo caspi 3 3 3 1 2 1 0Requia 3 2 1 1 1 ? ?Requia blanca 2 1 3 1 2 1 2Requia colorada 1 2 3 2 2 1 1Rifari 3 3 1 1 1 3 0Rifari blanco 3 3 3 1 2 3 0Rifari colorado 2 3 1 1 1 ? ?Sacha cacao 1 3 3 1 2 ? ?Sacha capirona 3 3 3 1 2 1 0Sacha guayaba 3 3 2 1 1 2 0Sacha parinari 3 2 3 1 2 ? ?Sacha tulpay 3 3 1 1 1 ? ?Sacha uvilla 2 3 3 1 2 3 0Shimbillo 2 3 3 1 2 1 0Shiringa 3 3 4 1 3 2 0Tangarana 1 1 1 1 1 3 0Tangarana colorada 3 3 3 1 2 ? ?Tangarana negra 3 1 2 2 2 2 0Tortuga caspi 3 1 3 1 2 ? ?Unguragui 2 3 1 1 1 1 0Ushumullaca 2 3 3 1 2 ? ?

45

Page 47: Sistemas Silviculturales

Yacushapana 2 1 1 2 2 2 1Yahuarhuayo 2 3 3 1 2 1 0Yesca caspi 1 1 3 1 2 1 2Yutobanco 2 3 1 1 1 ? ?

Fuente: Elaboración propia.Matriz de criterios industriales para todas las especies de “El Piñal”

Especie Densidad T/R Compresión Dureza Criterio industrialAguaje ? ? ? ? ?Alcanfor moena 2 3 3 3 0Almendro 1 3 1 2 0Anis moena ? ? ? ? ?Añuje moena 2 1 2 3 0Apacharama 1 3 1 1 0Azucar huayo 1 3 1 1 0Balata 1 ? ? 1 ?Canela moena ? ? ? ? ?Canilla de vieja ? ? ? ? ?Capinuri 2 2 ? ? ?Carahuasca 2 1 3 3 0Cascarilla ? ? ? ? ?Cascarilla verde 2 ? ? ? ?Casha moena ? ? ? ? ?Cepanchina 1 3 1 1 0Cetico ? ? ? ? ?Chambira ? ? ? ? ?Chimicua 1 3 2 2 0Chontaquiro 1 1 1 1 2Chullachaqui 1 ? ? ? ?Chullachaqui caspi ? ? 1 2 ?Copal 1 3 1 3 0Copal blanco 2 3 2 3 0Copal colorado 1 3 2 2 0Cumala 2 3 3 2 0Cumala blanca 2 3 3 3 0Cumala colorada 2 2 2 3 0Espintana blanca 3 2 3 3 0Espintana de varillal ? ? ? ? ?Estoraque 1 2 1 1 2Huacapilla ? ? ? ? ?Huacapu 1 1 1 1 2Huairuro 1 2 2 2 1Huariuba/tulpay 2 3 1 ? ?Huarmi caspi 2 3 2 2 0Huasai 2 ? 2 2 ?Huira caspi 3 3 2 3 0Icoja ? ? ? ? ?Itauva 1 3 1 2 0Lacre 2 3 2 3 0Lanza caspi ? ? ? ? ?Leche caspi 2 2 3 3 0Loromicuna ? ? ? ? ?Machimango 1 1 1 1 2

46

Page 48: Sistemas Silviculturales

Machimango colorado 1 2 1 1 2Machimango negro 1 1 1 1 2Manchari caspi 1 1 1 1 2Manchari caspi colorado 1 ? ? 1 ?Manchari caspi blanco 1 ? ? ? ?Mari mari 1 3 1 3 0Mashonaste 2 2 1 1 1Moena amarilla 2 3 2 3 0Moena colorada ? ? ? ? ?Moena negra 2 3 3 3 0Nina caspi ? ? ? ? ?Palisangre 1 1 1 1 2Palo de sangre 1 2 1 1 2Palto moena 1 ? ? ? ?Papelillo 2 1 3 3 0Papelillo caspi ? ? ? ? ?Parinari ? ? ? ? ?Parinari blanco 1 2 1 1 2Parinari colorado 1 1 2 2 1Pashaco 3 2 2 3 0Pashaco blanco 2 3 1 3 0Pashaco colorado 2 2 1 3 0Pashaco curtidor 3 3 3 3 0Pashaco negro 2 3 3 3 0Peine de mono 3 3 3 3 0Pucacuro caspi ? ? ? ? ?Puspo moena ? ? ? ? ?Quillobordon 1 1 1 1 2Quillosisa 2 2 ? ? ?Quinilla blanca 1 2 1 1 2Quinilla caimitillo 2 2 1 2 1Quinilla colorada 1 2 1 1 2Remo caspi 1 1 1 ? ?Requia 1 2 1 1 2Requia blanca ? ? ? ? ?Requia colorada 2 2 2 2 1Rifari 2 2 2 ? ?Rifari blanco 2 2 2 3 0Rifari colorado 2 3 2 2 0Sacha cacao 2 ? ? 3 ?Sacha capirona ? ? ? ? ?Sacha guayaba ? ? ? ? ?Sacha parinari ? ? ? ? ?Sacha tulpay ? ? ? ? ?Sacha uvilla 3 ? ? ? ?Shimbillo 2 3 1 2 0Shiringa 2 3 2 3 0Tangarana 3 1 3 3 0Tangarana colorada 2 ? ? ? ?Tangarana negra ? ? ? ? ?Tortuga caspi ? ? ? ? ?Unguragui ? ? ? ? ?

47

Page 49: Sistemas Silviculturales

Ushumullaca 1 2 1 1 2Yacushapna 1 2 2 2 1Yahuarhuayo ? ? ? ? ?Yesca caspi 1 3 2 ? ?Yutobanco 1 3 3 1 0

Fuente: Elaboración propia.Cuadro de criterios silviculturales e industriales para todas las especies del bosque “El Piñal”

Especie Criterio Industrial Criterio Ecológico InterésAguaje ? 2 PsinUAlcanfor moena 0 0 ITAlmendro 0 ? ITAnis moena ? ? PsinUAñuje moena 0 2 ITApacharama 0 0 ITAzucar huayo 0 2 ITBalata ? ? PsinUCanela moena ? ? PsinUCanilla de vieja ? ? PsinUCapinuri ? 0 PsinUCarahuasca 0 ? ITCascarilla ? 0 PsinUCascarilla verde ? ? PsinUCasha moena ? 0 PsinUCepanchina 0 0 ITCetico ? 0 PsinUChambira ? 0 PsinUChimicua 0 0 ITChontaquiro 2 0 IconUChullachaqui ? ? PsinUChullachaqui caspi ? ? PsinUCopal 0 1 ITCopal blanco 0 0 ITCopal colorado 0 0 ITCumala 0 0 ITCumala blanca 0 2 ITCumala colorada 0 ? ITEspintana 0 0 ITEspintana de varillal ? 0 PsinUEstoraque 2 0 IconUHuacapilla ? 0 PsinUHuacapu 2 0 IconUHuairuro 1 0 IconUHuariuba/tulpay ? 0 PsinUHuarmi caspi 0 0 ITHuasai ? 0 PsinUHuira caspi 0 0 ITIcoja ? 0 PsinUItauva 0 0 ITLacre 0 0 ITLanza caspi ? 0 PsinULeche caspi 0 ? ITLoromicuna ? 2 PsinUMachimango 2 2 D

48

Page 50: Sistemas Silviculturales

Machimango colorado 2 ? PconUMachimango negro 2 2 DManchari caspi 2 ? PconUManchari caspi colorado ? ? PsinUManchari caspi blanco ? ? PsinUMari mari 0 2 ITMashonaste 1 0 IconUMoena amarilla 0 2 ITMoena colorada ? 0 PsinUMoena negra 0 0 ITNina caspi ? 0 PsinUPalisangre 2 0 IconUPalo de sangre 2 ? PconUPalto moena ? 2 PsinUPapelillo 0 ? ITPapelillo caspi ? 2 PsinUParinari ? 2 PsinUParinari blanco 2 2 DParinari colorado 1 2 APashaco 0 0 ITPashaco blanco 0 ? ITPashaco colorado 0 0 ITPashaco curtidor 0 0 ITPashaco negro 0 0 ITPeine de mono 0 ? ITPucacuro caspi ? ? PsinUPuspo moena ? 1 PsinUQuillobordon 2 0 IconUQuillosisa ? 0 PsinUQuinilla blanca 2 0 IconUQuinilla caimitillo 1 2 AQuinilla colorada 2 2 DRemo caspi ? 0 PsinURequia 2 0 IconURequia blanca ? 2 PsinURequia colorada 1 1 ARifari ? 0 PsinURifari blanco 0 0 ITRifari colorado 0 ? ITSacha cacao ? ? PsinUSacha capirona ? 0 PsinUSacha guayaba ? 0 PsinUSacha parinari ? ? PsinUSacha tulpay ? ? PsinUSacha uvilla ? 0 PsinUShimbillo 0 0 ITShiringa 0 0 ITTangarana 0 0 ITTangarana colorada ? ? PsinUTangarana negra ? 0 PsinUTortuga caspi ? ? PsinUUnguragui ? 0 PsinUUshumullaca 2 ? PconUYacushapna 1 1 AYahuarhuayo ? 0 PsinU

49

Page 51: Sistemas Silviculturales

Yesca caspi ? 2 PsinUYutobanco 0 ? IT

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 4

Árboles líderes para el Bosque de 1ha- El piñal

FajaParcel

a Subparcela N° en mapa Especie DAP Categoría Área basal volumen

1 4 3B 64 Machimango 33 D 0,0855 0,95791 5 1A 80 Machimango 29 D 0,0661 0,64731 5 2B 83 Machimango 30 D 0,0707 0,59382 2 8D 143 Machimango 13,5 D 0,0143 0,10023 3 6E 268 Machimango 14,8 D 0,0172 0,15664 2 7G 376 Machimango 31 D 0,0755 0,68685 1 9J 435 Machimango 18,3 D 0,0263 0,11975 1 9I 440 Machimango 13,7 D 0,0146 0,08191 1 10A 6 Machimango 12,7 D 0,0127 0,08872 1 9D 114 Machimango 14 D 0,0154 0,10782 1 9C 116 Machimango 15 D 0,0177 0,14842 3 6C 145 Machimango 23,3 D 0,0425 0,29722 3 6D 148 Machimango 17 D 0,0227 0,17482 4 3C 181 Machimango 13 D 0,0133 0,11153 2 8E 247 Machimango 11,3 D 0,0099 0,06963 2 8F 250 Machimango 13,2 D 0,0136 0,09983 4 4F 296 Machimango 14,3 D 0,0159 0,12843 4 3F 303 Machimango 12,8 D 0,0128 0,09833 4 3E 305 Machimango 20,8 D 0,0338 0,35513 5 2F 326 Machimango 11,5 D 0,0104 0,03644 1 10H 344 Machimango 33,5 D 0,0881 0,92554 1 9H 356 Machimango 16,5 D 0,0214 0,20954 3 6G 379 Machimango 29,5 D 0,0683 0,71774 3 6H 390 Machimango 14,5 D 0,0165 0,11564 3 5G 395 Machimango 17 D 0,0227 0,22244 4 4G 398 Machimango 15 D 0,0177 0,14845 1 10J 453 Machimango 12,7 D 0,0126 0,04845 2 8I 477 Machimango 13 D 0,0133 0,09295 3 5I 501 Machimango 10,3 D 0,0083 0,05205 5 1J 547 Machimango 14,1 D 0,0156 0,09841 1 9A 16 Machimango negro 35,9 D 0,1012 1,41711 3 5B 52 Machimango negro 40,5 D 0,1288 1,35271 5 2A 87 Machimango negro 26 D 0,0531 0,40885 1 10I 460 Machimango negro 15,3 D 0,0183 0,08951 3 6B 39 Parinari blanco 17,5 D 0,0241 0,23572 1 10C 92 Parinari blanco 16,5 D 0,0214 0,17962 1 10D 97 Parinari blanco 23 D 0,0415 0,49442 2 8C 121 Parinari blanco 10,5 D 0,0087 0,07272 2 7D 136 Parinari blanco 14,3 D 0,0159 0,11162 3 5D 164 Parinari blanco 17,3 D 0,0234 0,22902 4 4D 171 Parinari blanco 11,5 D 0,0104 0,0436

50

Page 52: Sistemas Silviculturales

2 5 2D 197 Parinari blanco 19,3 D 0,0291 0,24452 5 1C 210 Parinari blanco 15,8 D 0,0195 0,17732 5 1D 213 Parinari blanco 18,3 D 0,0262 0,12823 1 10E 228 Parinari blanco 13,2 D 0,0136 0,11884 1 10G 341 Parinari blanco 18,5 D 0,0269 0,20701 2 7A 31 Parinari colorado 26,5 A 0,0552 0,67561 4 4A 60 Parinari colorado 25 A 0,0491 0,51542 4 4C 178 Parinari colorado 24,5 A 0,0471 0,62702 4 3D 184 Parinari colorado 12,5 A 0,0123 0,14603 1 9E 240 Parinari colorado 14,4 A 0,0163 0,09693 2 7F 251 Parinari colorado 12,3 A 0,0118 0,08254 3 5H 394 Parinari colorado 17,5 A 0,0241 0,25264 4 3G 418 Parinari colorado 11,8 A 0,0108 0,06075 2 7I 468 Parinari colorado 14,5 A 0,0165 0,17345 5 2I 538 Parinari colorado 15 A 0,0177 0,11132 3 5C 160 Quinilla caimitillo 46,3 A 0,1680 1,41125 4 3J 530 Quinilla caimitillo 11,8 A 0,0109 0,08421 2 7B 33 Quinilla colorada 38,5 D 0,1164 1,30391 3 5A 44 Quinilla colorada 32,5 D 0,0830 0,69681 4 3A 70 Quinilla colorada 27 D 0,0573 0,56113 5 1E 335 Quinilla colorada 34 D 0,0908 0,79444 2 7H 372 Quinilla colorada 22,5 D 0,0398 0,36184 4 4H 404 Quinilla colorada 13,8 D 0,0148 0,13825 2 8J 484 Quinilla colorada 16,5 D 0,0214 0,20955 3 6J 509 Quinilla colorada 17,5 D 0,0241 0,23575 4 3I 525 Quinilla colorada 13,3 D 0,0139 0,05833 1 10F 221 Requia colorada 28,9 A 0,0656 0,78063 4 4E 290 Requia colorada 11,8 A 0,0108 0,07361 2 8A 24 Yacushapana 24,5 A 0,0471 0,5610

Fuente: Elaboración propia.

Árboles Cosechables

N° en mapa Especie DAP Categoría Área basal volumen371 Machimango 40 D 0,1276 1,0715463 Machimango 44 D 0,1514 1,9072

150 Machimango 39 D 0,1210 0,9317

207 Machimango 39 D 0,1210 1,5245

227 Machimango 41 D 0,1298 1,0902

275 Machimango 48 D 0,1810 2,9767

348 Machimango 38 D 0,1104 0,8504

401 Machimango 40 D 0,1257 1,3195

470 Machimango 36 D 0,1018 0,4988

543 Machimango 35 D 0,0973 1,0899

151 Parinari blanco 41 D 0,1288 0,9920

187 Parinari colorado 42 A 0,1402 1,1777

510 Quinilla blanca 43 IconU 0,1452 1,5248

128 Quinilla caimitillo 82 A 0,5217 5,4777

51

Page 53: Sistemas Silviculturales

79 Quinilla colorada 72 D 0,4072 5,9851

499 Quinilla colorada 47 D 0,1735 2,1860Fuente: Elaboración propia.

Árboles semilleros seleccionados por especie

N° en mapa Especie DAP Categoria Area basal volumen236 Machimango 47,1 D 0,17423392 2,0733836652 Machimango negro 40,5 D 0,12882524 1,3526649796 Parinari blanco 45,75 D 0,16438913 1,0356515174 Parinari colorado 41 A 0,13202574 2,310450453 Quinilla caimitillo 70,5 A 0,39036344 5,46508809

49 Quinilla colorada 46 D 0,16619064 1,86133517337 Requia colorada 36,5 A 0,10463492 0,80568885265 Yacushapana 61,5 A 0,29705792 2,49528649

Fuente: Elaboración propia.

Árboles de futura cosecha

Nº en el mapa Especie Categoría Área basal Volumen21 Parinari colorado A 0,0177 0,108928 Parinari blanco D 0,0133 0,083650 Machimango D 0,0269 0,282253 Parinari blanco D 0,0276 0,174067 Quinilla caimitillo A 0,0087 0,038876 Parinari colorado A 0,0113 0,106977 Parinari colorado A 0,0707 0,940185 Machimango D 0,0201 0,154888 Quinilla colorada D 0,0227 0,158994 Parinari colorado A 0,0299 0,1045

103 Parinari colorado A 0,0330 0,3004107 Machimango D 0,0118 0,0825109 Parinari blanco D 0,0491 0,2405112 Parinari colorado A 0,0189 0,2113119 Yacushapana A 0,0627 0,6143126 Parinari colorado A 0,0511 0,3575189 Parinari colorado A 0,0123 0,1031205 Parinari blanco D 0,0138 0,1255208 Parinari blanco D 0,0138 0,0869218 Parinari colorado A 0,0173 0,0909242 Machimango D 0,0213 0,1934271 Parinari blanco D 0,0128 0,0804300 Quinilla caimitillo A 0,0740 0,8809302 Machimango D 0,0095 0,0499309 Quinilla colorada D 0,0133 0,1022311 Parinari blanco D 0,0241 0,1515

52

Page 54: Sistemas Silviculturales

360 Parinari colorado A 0,0119 0,0832369 Parinari colorado A 0,0101 0,0635370 Parinari colorado A 0,0143 0,1804374 Quinilla colorada D 0,0523 0,6221380 Machimango D 0,0346 0,2182381 Quinilla colorada D 0,0133 0,1022405 Quinilla colorada D 0,0138 0,0869455 Quinilla caimitillo A 0,0191 0,1873

Fuente: Elaboración propia.

53

Page 55: Sistemas Silviculturales

ANEXO 5

Cuadro del Primer aprovechamiento – Primera intervención Año 0.

53

Page 56: Sistemas Silviculturales

Fuente: Elaboración propia.

54

Page 57: Sistemas Silviculturales

Cuadro de Simulación: Primer ciclo de corta - Año 2

Individuos a extraerse en primer ciclo de corta, sobrevivientes y la masa arbórea que representan

Nombre común

DMC Clasificación Variable[10-20> [20-30> [30-40> [40-50> [50-60> [60-70> [70-80> [80-90>

TOTAL Aprovechable

n 2,6962 4,2605 0,7100 1,0000G (m²) 0,1289 0,4010 0,2324 0,2324

V (m³) 1,3207 4,0104 2,7892 2,7892

n 2,6692 4,2179

G (m²) 0,1276 0,3970

V (m³) 1,3075 3,9703

n 0,6740 0,4260 0,5170 0,7100 0,7100G (m²) 0,0322 0,0401 0,0807 0,3986 0,3986V (m³) 0,3543 0,4812 0,9689 5,9790 5,9790

n 0,6673 0,4218 0,5118G (m²) 0,0319 0,0397 0,0799

V (m³) 0,3508 0,4764 0,9592

n 0,3370 0,7100 1,0470G (m²) 0,0161 0,1661 0,1661V (m³) 0,1772 2,1591 2,1591

n 0,3336G (m²) 0,0008

V (m³) 0,0085

n 0,4260 0,7100 1,1360G (m²) 0,0401 0,3099 0,3099V (m³) 0,4812 3,7193 3,7193

n 0,4218G (m²) 0,0397

V (m³) 0,4764

Requia colorado

30

Aprovechables

Sobrevivientes

Yacushapana 41

Aprovechables

Sobrevivientes

parinari blanco

41

Aprovechables

Sobrevivientes

Quinil la Caimitillo

50

Aprovechables

Sobrevivientes

55

Page 58: Sistemas Silviculturales

Fuente: Elaboración propia.

56

Page 59: Sistemas Silviculturales

Cuadro de Simulación: Segundo Ciclo de corta – Año 44

Individuos a extraerse en el segundo ciclo de corta, sobrevivientes y la masa arbórea que representan

57

Page 60: Sistemas Silviculturales

Fuente: Elaboración propia.

58