silabo introduccion a la macroeconomia - principalsilabos/2012-2/ec0208a.pdf · 3.2 objetivos: 1º...

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ÁREA DE TEORÍA ECONÓMICA SILABO INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA I. INFORMACION GENERAL: 1.1. Especialidad : Economía 1.2. Naturaleza : Formación Básica 1.3. Carácter : Obligatorio 1.4. Código : ECO 208 1.5. Créditos : Cuatro (04) 1.6. Pre-requisito : Introducción a la Microeconomía 1.7. Horas semanales : Teóricas (03) Practicas (02) 1.8. Ciclo : II 1.9. Semestre : 2012- II 1.10. Profesor : M.sc. Econ. Jimmy R. BAZÁN RIVERA 1.11. Email : [email protected] II. SUMILLA: La asignatura se orienta a desarrollar capacidades de comprensión de los aspectos generales y metodológicos de la macroeconomía, a aplicar métodos y técnicas sobre las cuentas nacionales para un aprendizaje significativo y estimula el desarrollo del análisis económico. Comprende el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: I. Aspectos generales y metodológicos de la macroeconomía II. Cuentas nacionales y agregados macroeconómicos III. El sistema monetario y teoría de la inflación IV. El sector externo: una introducción. III. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 3.1 COMPETENCIAS Capacidad para explicar los principales agregados macroeconómicos y sus relaciones. Será capaz de analizar y comprender, en un nivel inicial utilizando una base teórica elemental, enfocando la realidad peruana en el contexto de la economía mundial, como también los problemas económicos nacionales y las vías de solución.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA - PrincipalSILABOS/2012-2/EC0208A.pdf · 3.2 OBJETIVOS: 1º Aprender y explicar a relacionar la historia de la macroeconomía con los métodos,

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ÁREA DE TEORÍA ECONÓMICA

SILABO

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

I. INFORMACION GENERAL:

1.1. Especialidad : Economía

1.2. Naturaleza : Formación Básica

1.3. Carácter : Obligatorio

1.4. Código : ECO 208

1.5. Créditos : Cuatro (04)

1.6. Pre-requisito : Introducción a la Microeconomía

1.7. Horas semanales : Teóricas (03) Practicas (02)

1.8. Ciclo : II

1.9. Semestre : 2012- II

1.10. Profesor : M.sc. Econ. Jimmy R. BAZÁN RIVERA

1.11. Email : [email protected]

II. SUMILLA:

La asignatura se orienta a desarrollar capacidades de comprensión de los

aspectos generales y metodológicos de la macroeconomía, a aplicar métodos y

técnicas sobre las cuentas nacionales para un aprendizaje significativo y estimula el

desarrollo del análisis económico. Comprende el estudio de las siguientes unidades

de aprendizaje:

I. Aspectos generales y metodológicos de la macroeconomía

II. Cuentas nacionales y agregados macroeconómicos

III. El sistema monetario y teoría de la inflación

IV. El sector externo: una introducción.

III. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

3.1 COMPETENCIAS

Capacidad para explicar los principales agregados macroeconómicos y sus

relaciones. Será capaz de analizar y comprender, en un nivel inicial utilizando una base

teórica elemental, enfocando la realidad peruana en el contexto de la economía mundial,

como también los problemas económicos nacionales y las vías de solución.

Page 2: SILABO INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA - PrincipalSILABOS/2012-2/EC0208A.pdf · 3.2 OBJETIVOS: 1º Aprender y explicar a relacionar la historia de la macroeconomía con los métodos,

3.2 OBJETIVOS:

1º Aprender y explicar a relacionar la historia de la macroeconomía con

los métodos, conceptos y modelos macroeconómicos.

2º Aprender, aplicar y explicar el sistema de la contabilidad nacional

con los diferentes agregados macroeconómicos.

3º Analizar e interpretar el comportamiento del sistema monetario y la

inflación.

4º Exponer cómo funciona el sector externo en la economía.

IV. CONTENIDO DEL CURSO:

SEMANAS SESION UNIDAD / TEMAS

1,2,3,4,5,

6,7,8

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Introducción.

1.1 Breve historia de la macroeconomía

1.2 Conceptos básicos

1.3 Método de análisis

1.4 Modelos y variables macroeconómicos

1º examen parcial

Fuentes de Información

1, 2, 6, 7 , 8 , 14

9, 10, 11,

12, 13,

14, 15, 16

CAPITULO II: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LOS

AGREGADOS MACROECONOMICOS

2.1. El producto Bruto Interno y el flujo circular de gastos

e ingresos de la economía.

2.2. El sistema de contabilidad del Ingreso Nacional.

2.3. Métodos de medición del Producto Bruto Interno.

2.4. Balanza de pagos y las Cuentas monetarias del

sistema bancario.

2.5. La demanda agregada y el mercado de bienes.

2.6. Simulaciones.

2º examen parcial

Examen de medio curso

Fuentes de Información

1, 2, 6, 7 , 8 , 14

10ª

11ª 12ª

17,18,19,

20,21,22,

23,24

CAPITULO III: EL SISTEMA MONETARIO Y TEORIA

DE LA INFLACION. 3.1. Dinero, funciones y tipos.

3.2. Como crean dinero los bancos.

3.3. El banco central y la oferta de dinero.

3.4. La demanda de dinero.

3.5. La determinación de la tasa de interés.

3.6. La demanda y oferta de dinero y el tipo de interés:

equilibrios.

3.7. La política monetaria y la LM .

3.8. Simulaciones .

3.9. Inflación y nivel de precios.

Page 3: SILABO INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA - PrincipalSILABOS/2012-2/EC0208A.pdf · 3.2 OBJETIVOS: 1º Aprender y explicar a relacionar la historia de la macroeconomía con los métodos,

3.10. Inflación de demanda.

3.11. Inflación de costos.

3.12 . Efectos de la Inflación.

3.13. Inflación y curva de Phillips.

3.14. Tasa de interés e Inflación.

3º examen parcial

Fuentes de Información

2,3, 4,5, 6 , 7 , 8, 11

13ª 14ª 15ª

16ª

25,26,27,

28,29,30,

31,32

CAPITULO IV: EL SECTOR EXTERNO

4.1. El comercio exterior y la actividad económica.

4.2 La Balanza comercial.

4.2. El mercado de divisas.

4.3. El mercado de capitales.

4.4 El modelo IS LM Y mercado de capitales.

4.5 Simulaciones.

4.6 Crecimiento y desarrollo económico en el Perú.

4.7 Crecimiento económico regional.

Examen Final y Exposición de trabajos

Fuentes de Información

2,7, 8, 9,10, 12, 13, 14.

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS:

5.1 La parte teórica consiste en sistematizar, exponer, debatir, ejemplificar y

resumir los temas.

5.2 La parte práctica se comprende en la formulación, solución, y exponer los casos prácticos y problemas de la realidad.

VI. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS

VII EVALUACION

La Nota Final = ((PPC*25%) + (EMC*25%) + (PCL*25%) + (EF*25%))

EQUIPOS

N° NOMBRE OBSERVACIONES

1 Laptop Para exposición de trabajos de alumnos.

2 Proyector multimedia Para exposición de trabajos de alumnos.

MATERIALES Y OTROS

N° NOMBRE OBSERVACIONES

1 Pizarra, plumón, tiza, mota Para la adquisición del aprendizaje

2 Separatas Para lectura de alumnos.

3 Textos básicos Para lectura de alumnos.

4 Direcciones electrónicas Para recabar información especializada

N° NOMBRE %

1 Promedio de prácticas calificadas y/o exámenes parciales (PPC)

25

2 Examen de medio curso (EMC) 25

3 Promedio de control de lecturas y/o exposición de trabajos encargados (PCL)

25

4 Examen final (EF) 25

TOTAL 100

Page 4: SILABO INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA - PrincipalSILABOS/2012-2/EC0208A.pdf · 3.2 OBJETIVOS: 1º Aprender y explicar a relacionar la historia de la macroeconomía con los métodos,

VII. BIBLIOGRAFIA

1. BLANCHARD OLIVIER (2003). Macroeconomía. Editorial Prentice Hall.

España.

2. FERNANDEZ – BACA, Jorge (2003). Dinero, precio y Tipo de Cambio. CIUP.

Lima.

3. FELIS ROTA y otros (2010). Macroeconomía. Editorial DELTA. España.

4. KRUGMAN, Paul y OBSTEFD. M. (2006). Economía Internacional. Editorial

McGraw Hill. Madrid.

5. KRUGMAN, Paul y WELLS R. (2006). Introducción a la Economía

Macroeconomía. Editorial Reverté. Barcelona

6. LARRAÍN, Felipe y SACHS, Jeffrey (2002). Macroeconomía en la Economía

Global. Argentina. Edit. Prentice Hall. Buenos Aires

7. MANKIW, George (2005). Macroeconomía. Editorial Antoni Bosch. Barcelona.

8. PARKING, Michael y ESQUIVEL Gerardo (2001). Macroeconomía. Editorial

Pearson Educación. México

9. SAMUELSON NORDHAUS (2002). Economía. Editorial Mc Graw Hill.Madrid.

10. STIGLITZ, Joseph (2002). El Malestar en la Globalización. Ediciones Taurus.

Bogotá.

11. WILLIAM A. Mc Eachern (2003). Economía. Editorial Thomson Learning.

Mexico.

12. Página Web: www.fmi.estadisticas internacionales.

13. Página Web: www.inei.gob.pe.

14. Página Web: www.bcrp.gob.pe.

Tingo María, Septiembre del 2012.