silabo ie 2015

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS E.A.P. DE INGENIERIA DE SISTEMAS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE INGENIERIA EMPRESARIAL 1. GENERALIDADES: 1.1. Facultad : Ingeniería Industrial y de Sistemas 1.2. EAP : Ingeniería de Sistemas 1.3. Asignatura : Ingeniería Empresarial 1.4. Régimen y carácter de la asignatura: 1.5. Pre – requisito : 1.6. Duración : 1.7. Créditos : 1.8. Horas : HT: 03; HP: 02; TOTAL: 05 1.9. Ciclo o Semestre : X 1.10. Año Académico : 2015 1.11. Profesor de la Asignatura: Ing. Luis Andrés Meza Ordoñez 1.12. E-mail : [email protected] 2. SUMILLA: El curso pretende dar una visión global y sistémica de la empresa. Establece los criterios para el desarrollo de los subsistemas organizacionales, precisando las características de sus procesos y de sus principales funciones sistémicas. El curso también aborda la Ingeniería y la Reingeniería de procesos. Las técnicas de optimización de procesos. Modelos para el Diseño Organizacional y técnicas de modelamiento de la empresa. . 3. DESCRIPCION DEL CURSO: El curso de Ingeniería Empresarial capacita al estudiante a mantener y aplicar los conceptos, técnicas y herramientas

Upload: juan-timoteo-cori

Post on 27-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingenieria empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Ie 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

E.A.P. DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DEINGENIERIA EMPRESARIAL

1. GENERALIDADES:

1.1. Facultad : Ingeniería Industrial y de Sistemas1.2. EAP : Ingeniería de Sistemas1.3. Asignatura : Ingeniería Empresarial1.4. Régimen y carácter de la asignatura: 1.5. Pre – requisito :1.6. Duración : 1.7. Créditos : 1.8. Horas : HT: 03; HP: 02; TOTAL: 051.9. Ciclo o Semestre : X1.10.Año Académico : 20151.11.Profesor de la Asignatura: Ing. Luis Andrés Meza Ordoñez1.12.E-mail : [email protected]

2. SUMILLA:El curso pretende dar una visión global y sistémica de la empresa. Establece los criterios para el desarrollo de los subsistemas organizacionales, precisando las características de sus procesos y de sus principales funciones sistémicas.

El curso también aborda la Ingeniería y la Reingeniería de procesos. Las técnicas de optimización de procesos. Modelos para el Diseño Organizacional y técnicas de modelamiento de la empresa. .

3. DESCRIPCION DEL CURSO:El curso de Ingeniería Empresarial capacita al estudiante a mantener y aplicar los conceptos, técnicas y herramientas correspondientes a un marco metodológico para dirigir y gestionar organizaciones, aplicando el Pensamiento Sistémico, para formular problemas, modelar y simular estrategias de solución, implementar acciones innovadoras; que contribuyan al fortalecimiento organizacional con una visión holística que ejerza la sostenibilidad de la organización

4. OBJETIVO:

A. Identificar las reglas del negocio a través de la construcción de un modelo de empresa que permita su mejora continua.

Page 2: Silabo Ie 2015

B. El estudiante estará en la capacidad sistémica de concebir, modelar y optimizar la organización, sus procesos y su conocimiento.

5. METODOLOGÌA:Se usa el método inductivo-deductivo con exposiciones teóricas y prácticas, seminarios, trabajos encargados, evaluaciones y prácticas grupales. Se busca que los estudiantes participen a través de grupos de trabajo para desarrollar temas específicos en clase o encargados para fecha posterior.El docente actuará como un facilitador del aprendizaje de los alumnos, buscando en todo momento que los conocimientos nuevos que se traten en clase se asocien con los conceptos pre existente en la estructura cognoscitiva del alumno. De este modo integrar la Transmisión de Conocimiento y la Facilitación del Aprendizaje.Se realizarán en clase el análisis de trabajos de investigación, a fin de que el estudiante desarrolle una crítica a los mismos y les sirva de modelo para su propio trabajo de investigación.Los alumnos deberán desarrollar y exponer de sus trabajos de investigación a medida que el curso se va desarrollando.

6. SISTEMAS DE EVALUACIÒN:Dos prácticas calificadas, un examen parcial, un examen final, entrega de un trabajo de aplicación y/o investigación y un examen complementario.

7. MODO DE EVALUACIÒN:La evaluación será permanente y se tendrá en cuenta los siguientes criterios: 1. La asistencia a las clases teóricas y prácticas son obligatorias. Constituye

INHABILITADO el estudiante que ha acumulado el 30% de inasistencia.2. Se tomará dos exámenes parcial y final de acuerdo al calendario

académico, así mismo durante el semestre se evaluarán; resolución de casos, lecturas. Así mismo se tomarán 2 practicas calificadas, tareas académicas entre otros previa coordinación con el delegado de clase. En los exámenes se considera la calificación vigesimal de 00 a 20 y serán tomados en las fechas programadas.

3. El alumno que no rinda examen o no cumpla con las tareas académicas (exposición, trabajos, desarrollo de un proyecto y practicas calificadas) en la fecha indicada se le calificará con una nota igual a cero (00).

4. La nota final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

NF = XTA + EMC + EF 3

XTA = EX + CL + +TD3

MEMOTECNICO DESCRIPCIÓN

NF Nota Final del CursoEMC Nota del Examen Parcial

Page 3: Silabo Ie 2015

EF Nota del Examen FinalCL Nota de Control de LecturaTD Trabajos DirigidosEX Exposiciones

8. HORARIO

4 horas semanales, complementando la teoría con la práctica correspondiente.

9. PROGRAMA ANALÌTICO:

CAPITULO TEMAS A TRATAR SEMANASEvolución de la Ingeniería Empresarial.

La administración hoy. Evolución de ciencia y la ingeniería aplicada a la administración. Procesos de negocio y Sistemas de Valor. Las Fuerzas y la Complejidad del Entorno. Teoría de Juegos en los negocios

1

La cibernética organizacional y su modelo

Teoría de los Sistemas aplicado a la Organización. La organización como sistema complejo.

2

Modelos organizacionales

Modelos de organización. La organización inteligente. 3

La cohesión organizacional

Gestión Estratégica. Tablero Equilibrado. Creación de la organización basada en estrategia.

4

Cuadro de mando integrado y gestión del riesgo empresarial

Definiciones estratégicas. Construcción del Cuadro de Mando Integral. Desarrollo y control de los Mapas Estratégicos.

5

Inteligencia de negocio, modelos y toma de decisiones.

El proceso de decisión. Modelos Dinámicos. Sistema de Inteligencia Organizacional.

6

La gestión organizacional y la gestión por procesos Rediseño de Procesos. Gestión de los

Procesos de Negocio.7

EVALUACION PARCIAL 8Control y Mejoramiento de Procesos. Modelos de Calidad. El mejoramiento

organizacional. Mejoramiento. 9

Sistema de gestión de la calidad

Perspectiva de la calidad. Sistema de calidad. Mejora continua y gestión de la

10

Page 4: Silabo Ie 2015

calidad total. Marco General de la Arquitectura Empresarial.

Perspectiva de la Arquitectura Empresarial. Modelamiento e integración de Procesos.

11

Arquitectura Empresarial y la Ingeniería de la Información.

Modelo del Negocio. Modelamiento del Sistema de Información. Modelamiento Tecnológico.

12

Ingeniería y Gestión de la Información.

Gestión Estratégica de la Información. Diseño de Sistemas Integrados de Información. Modelos de Negocio basados en Sistemas de Información (e-Business, e-Government, e-Commerce).

13,14

La gestión del conocimiento.

La Empresa como creadora del Conocimiento. El valor de los sistemas de información. Desarrollo de Proyectos de Gestión del Conocimiento.

15

Administración del capital y el talento humano. Valores

Gestión de la innovación. El Capital Intelectual. La Gestión del Talento Humano. Ética, valores y responsabilidad social.

16

EVALUACION FINAL 17

10. BIBLIOGRAFIA

Administración de la Calidad. Donna C.S. Summers. Pearson, Prentice Hall.

Aprendizaje y Organización. Ernesto Gore – Diane Dunlap. Granica. Business Systems Planning. John Zachman. IBM Cómo hacer Reingeniería. Raymond L. Manganelli- Mark M. Klein.

Editorial Norma. Estrategia y Gestión de la Información Corporativa. Los retos de la

gestión en una economía en red. Lynda M. Applegate – Robert D. Austin – F. Warren McFarlan.

Estrategia, Cognición y Poder. Alberto Levy. Granica. Estrategias Keizen. Cómo brindar un servicio integral al cliente. Patricia

Wellington. McGraw-Hill. Parte. Gerencia de Procesos. Braulio Mejía García. ECOE Ediciones. Gestión y Conocimiento, en las Organizaciones que Aprenden. Ernesto

Gore - Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos. Amparo Alonso Betanzos – Bertha Guijarro Berdiñas – Adolfo Lozano Tello – José Tomas Palma Médez – Jesús Taboada Iglesias. Prentice Hall.

La Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a través del Cuadro

Page 5: Silabo Ie 2015

de Mando Integral. Daniel Martinez Pedrós – Artemio Milla Gutiérrez. ALTAIR.

La Organización en la Era de la Información. R. Abreu-j. E. Ricart – J. Valor. McGraw Hill.

Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de la Unidad. HugoH. Andrade Sosa – Isaac Dyner R. – Angela Espinosa – Hernán López Garay – Ricardo Sotaquirá. Universidad Industrial de Santander.

Sistemas de Gestión del Conocimiento. Stuart Barnes. Thomson.

Ing. CIP Luis A. Meza Ordóñez DOCENTE