sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioecon

Upload: maipnz

Post on 09-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    1/24

    Juan Carlos Torre302

    BIBLIOGRAFiA. . Us eronisrrw Buenos Aires. CLACSO.DELCAMPO.Hugo (1983). SindICa ~ ~ P d t e Iadictadura. 1923-1930. Madrid.GALLEGO.ose Andres (1977). El SOCIalisrrw urnn

    Tebas. "E tado relaciones laborales en el periodoGAUDIO.Ricardo. y PILONE.Jorge (l9~4). 1~35-1~43" en DesarroUoEcon6mico. XXIV.previo al surgimiento del perorusmo. 94. Buenos Aires. pp. 436-488. I (1971) Estudios sobre los origenes delMURMlS.Miguel. y PORfANTIERO.uan Car os .peronisrrw. Buenos Aires: Sit~~ the state and the Rise of Peron. Berkeley.

    HOROWITZ.oel (1990). Argentine . '. ersi ofCalifornia.Institute ofInternational studies., Uruv dtyl ronfsrnc Losconfiictos labor ales(1993) -LasVlsperas e pe .KORZENIEWlCZ.oberto P.. , . XXXIII131 Buenos Aires. pp. 323-entre 1930 Y1943"en Desarrollo EconomlCo. . .353. H" hi (1983) Movimiento obrero arentino. 1930-1945. Buenos Aires.MATSUSHITA. IrOS 1 Siglo XX. . . d' sindical!J Peron. Buenos Aires. Sudame-TORRE.Juan Carlos (1990). La vIeJa gua" laricana.

    .~:"r~lIlI\ LOS CONFLICTOS EN1RE EL ESTADO Y tosSECTORESSOCIOECONOMICOS PREDOMINANTES EN IA CRISIS DEL

    REGIMEN CONSERVADOR (1930-1943)*

    Ricardo Sidicaro**

    ",jEn este texto nos interesa anahzar algunos aspectos de las condicionespoliticas etdeologtcas que contribuyeron al agotamiento del cicIoconservadorcorrespondiente a los aiios 1930-1943. La hipotesis que guio el inicio denuestra Indagacion puede resumirse en los siguientes terminos:4~J::~)J1solida-ciortdeiEstaClo intervencionistay el Pl09ono democrattco de 'regulaeion delsistema;'politicQprodujo el surgtmterito-de conflictosentre los politicos.'conservadores y los sectores soctoeconomrcos predorninantes: se quebro asila coincidencia d~~jnteresesestablecida al eomienzo del periodo, cone!consiguientedete#Qro de la escasa legitimidad del regimen politico vigente,Empleamos la n&ion de sectores socioeconomicos predomlnantes parareferimos a los propietartos de grandes establecimientos rurales, de lasprincipales entidades del ambito financiero y de las mayores empresasindustriales, respeettva, si bien no excIusivamente, expresados en la acctoncorporativa poria Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio de BuenosAires y la Union Industrial Argentina.AIconstituir como objeto de analisls la relaci6n entre los dos conjuntos de

    actores mencionados en nuestra hipotesis optamos por privilegiar aspectosmuy delimitados de la escena poli tica del periodo sin con ella ignorar laexistencia de otros eventuales objetos igualmente significativos para explicarlas transformaciones registradas durante esa etapa. Entendemos que lanovedad de nuestra opcion en comparacion con la mayoria de los estudiossobre eltema radica en eldesplazamiento del focode atencton, Las interpre-taciones mas difundidas sobre 10 ocurrido en esa larga decada coincidieron enacordar poca, 0 ntnguna, significacion a las diferencias entre los politicosconservadores y los mencionados sectores socioeconomtcos. Todo se presen- Este articulo forma parte de una tnvestigaclon soctologica actua1mente en curso sabrela formacton y evolucton del peronismo .Profesor titular regular dela Facultad de Ciencias Sociales y de laFacultad deFilosofiay Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICETn el Institute deInvestigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

    [ 3031

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    2/24

    304 Ricardo Sidicaro

    taba en elIas como si los primeros hubiesen sido ejecutores de iniciativas quefavorecian s is temattcamente a los segundos. Esta vision que parece adecuadapara explica r el comlenzo de la etapa puede perfectarnente refutarse empin-ca rnente cuando se analizan ot ros subpertodos de la misma.La vida polit ica de esos anos fue poco explorada 0 se convtrtio en un cotoprivilegiado de reflexiones normativas mas 0menos maquil ladas de estudioshistortcos, La designacton de "infame", aun en textos que buscaban laobjetividad. revela que. en buena medida. las pasiones de la epoca semantuvieron presentes aun tiempo despues de terminada aquel la decada, Eldiscurso mi tico sobre elpasado argent ino que impuso a lano 30 elcaraeter dehito hist6rico y punto de inflexion entre dos epocas, valoradas diferentementesegUn las opticas y los compromisos de los actores, hizo del periodo que seextendio entre entonces y 1943 una etapa en la que la politica perdiaimportancia y podia subsumirsela en la economia. Para unos: reflexton untanto nostalgtca sobre la democracia perdida y condena moral del imperio delfraude; para otros: las necesidades de Ia produccion agrana y de su Insercionen el mercado mundial , comandando la Ioglca de la construccion del EstadoIntervencionista visto como un aparato sin ac tores. Unos y otros se desinte-resaron del anali sis de las re laciones entre las instituciones estatales (cuyaimportancia se ampho considerablemente en esos anosl yel modo en que seregulaba la entrada en. y elejercicio de. los puestos de gobierno. Dicho de otromodo. en ios 30 se planteo el problema de la consolidaclon de un EstadoInterveneionista manejado por polit icos que podian autodesignarse en vir tudde los mecanismos fraudulentos que empleaban para perpetuarse en elpoder.Si en.ese Estado tntervenctonista en principlo se articularon armoniosarnentelos intereses de los principales agentes economicos y los de los politicosconservadores, las divergencias llegaron luego, cuando cada uno de esosconjuntos de actores entendre de un modo dis tinto y confl ictivo como debiandesenvolver su acc ion los importantes aparatos estata les que habian coinci-dido en su momenta en crear. Nuestro objeto de analisis, centrado en lasrelaciones confl ictivas entre los principales sectores .soctoeconomtcos y lospoli ticos conservadores, supone unir en un mismo nudo tematico e l Estadomtervencionistay los mecanismos no democrattcos de regulacion del regimenpolitico. Esta perspectiva conceptual implica pensar eltema de la transforma-cion del Estado de unamanera dist inta dela reflexion economicistay despojara la cuesnon del "fraude" de sus connotac iones normativas.

    DIRIGENTES POLiTICOS YACTORES SOCIOECONOMICOS EN lA GENESIS DELESTADO INTERVENCIONlSTA

    Pocos temas han conocido tanta distorstorrideologica como elque se refierea los ongenes y el desarrollo del Intervencionismo estatal en la economiaargentina Es frecuente ver asociado ese proceso a la primera experiencia

    Los confltctos entre el Estado y los sectores eocioeconcmtcos predom1nantes 305

    perOnis_ta de gobierno. La confus ion es mteresante, pues tanto los par tidariosd~ Pe~~n com~ sus adversarfos tendieron muchas veces a designar lasituacton antenor a 1943-1946 caracterizando elfuncionamiento economtcode liberal. Esa vision, por c ierto. no resiste la menor constatac ion empirtca.Cuando los peromstas llegaron por primera vez al manejo de los aparatosestataIes. las regulaciones mtervenctontstas ya eran una realidad. Comomuchos estudios 10han rnostrado, los primeros y fundarnentaIes pasos paracrear el Estado mtervencionts ta fueron dados por los polit icos conservadorescon el apoyo de los principales sectores propietartos durante el gobiernoprovisional surgtdo del golpe de 1930. Ha sido aim mas tgnorado el debatel levado a cabo en los quince anos anter iores a esa irrupcton militar, sin elcuals~ ~ace inco~~rensible la obra de ingenie ria institucional comenzada bajo elregimen presidtdo por elgeneralUriburu. dado que las ideas inteIVencionistasno fueron una iluminacion repentlna ni un salto de la tmaginacton ante -~ldesajuste mundia l derivado de l crac de 1929.La vulnerabi lidad de la inse re ion de la economia argentina en el mercadomundial de productos agroalimentartos y los problemas relacionados con elmane]o de la moneda fueron dos cuestiones que estuvie ron presentes desdemucho antes de 1930 en las preocupaciones de los polit icos conservadores yde las entidades que expresaban a los principa les sec tores proptetartos, Conla guerra mundial de 1914-1918 el tntervenetontsmo estataI en la economiaasumio ngurosa y prrentOria actualidad para los paises centrales. No essorprendente que los sectores dtngentes denuestro pais. alencontrarse frentea los primeros efectos economicos de la conflagracion internacional y dada suproclividad a valorar las ins ti tuciones for jadas en elviejo continente, hayanseguido con ateneton las innovaciones de polit ica estatal alli implementadas.De una manera organtea y exhausttva .Ios cambios de las ideas sobre los rolesque debia desempenar el Estado en materia economtca y social fueronplanteados por pnmera vez por sectores politicos conservadores en unprograma electora l. muy bien est ructurado, e Iaborado por el Partido Demo-crata Progresista en 1915. Este partido fue un intento de construiruna fuerzapolitica de caracter nacional cuya vocacton era unificar a las distintasorganizactones provinciales conservadoras a f in de enfrentar ala Union CivicaRadical y a la eventual candidatura de Hipolito Yrigoyen en las primeraselecciones presidencia les reguladas por la ley Saenz Pena, En la medida queluego del fracaso de su aspiracton inicial de convertirse en elpartido unificadorde todas las fuerzas conservadoras, la democracia progres is ta quedo identi-fi cada htstoncamente con Lisandro de Ia Torre. su candidato presidencia l de1916. y su onentacton ya no se confundio con e lconservadurtsmo, convienerecordar a quienes eran algunos integrantes de la Junta Directiva designadaen diciembre de 1914 a cuyo programa tnte rvenctonista en 10economtco y 10social nos refertmos.Junto con Lisandro de la Torre formaban parte de esa junta: Norberto

    Quirno Costa [ministrode Relac iones Exteriores y Culto de Juarez Celman y

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    3/24

    30 6 Ricardo Sidicaro

    vicepresidente de la Republica en el segundo periodo del general Roca) ,Indalecio G6mez y Carlos Ibarguren (ambos habian sido ministros delpresidente Roque Saenz Penal, Jose Maria Rosa (fueministro de Haciendabajo lasegunda presidencia de Rocay ocup6 elmismo cargo en elgabinete deRoque Saenz Penal, Joaquin V.Gonzalez (ministro del Interior en la segundapresidencia de Roca, deJusticia e Instruceton Publica durante elmandato deManuel QUintana y, nuevamente, ejerci6 la cartera de Interior durante lapresidencia de Jose Figueroa Alcorta), Carlos Rodriguez Larreta (ministro deRelaciones Exteriores y Culto de Quintana y de Figueroa Alcorta), MarianoDemaria (padre) (ministro deHacienda deLuis Saenz Penal ,Benito Villanuevay Alejandro Carbo (legisladores conservadores con importante trayectoria).Ademas de esas personalidades politicas conservadoras presentes enlaJuntadel Partido Dem6crata Progresista con actuacion anterior muy relevante,integraban esa primera comision directiva tres flguras que, si bien tenian yaun cierto reconocimiento en la epoca, adquirieron luego una flguracion aunmayor: elgeneral Jose Felix Uriburu, elentonces legislador conservador JulioArgentino Roca y e1 gobemador (1913-1916) de la provincia de Salta,Robustiano Patron Costas.En nuestra tnvesttgacton sobre la evolucion del pensamiento politico del

    diario LaNacibn presentamos en apretada sintesis las ideas del prograrna delPartido Dem6crata Progresista de 1915. AlIi deciamosque propendia en 10social ala mayor parttcipacion del Estado para mejorar las condiciones devidade las clases populares y que los aparatos estatales debian incrementar sutntervencion en aspectos relacionados con eldesarrollo industrial y estimularla produccion de energia, asi como fomentar por la via del eredito y de lapolitica monetana elcrecimiento de las actividades econo~~as c~nsiderad.asmas importantes para asegurar la independencia del pais: incluia, ademas,la necesidad de crear una flotamercante nacional para asegurar los tntercarn-bios comerciales con el resto del mundo (Sidicaro, 1993: 47-48). NatalioBotana, que en El orden conservador(1977, IX) ana1iz6 el accidentado intentode forjar el Partido Dem6crata Progresista y la oposicion al mismo de lastendencias conservadoras en ese momenta identificadas principalmente conMarcel ino Ugarte. el gobemador de la provincia de Buenos Aires. cita aprop6sito de dicho programa una observacion formulada por Roberto CortesConde: NEscurioso que dentro deuna marea librecambista general. de la queno escapaban ni el socialismo proletario ni el radica1ismo, la plataformademocrata progresista fuera la umca con un programa econ6mico basado enla protecci6n a la industria nacional, eldesarrollo?e lamarina mercante y ~aorganizaci6n del comercio de exportacion bajo control del Estado" (CortesConde. 1984: 230)}

    1. La cita de Roberto Cortes Conde corresponde a "Auge de la economia exportadora yvicisitudes del regimen conservador", en Cortes Conde y Gallo. 1985. Cortes Conde. en e1texto mencionado (p. 230). pone en duda que De la Torre hubtese tenido. de haber

    ~,Losconflictos entre el Estado y los sectores soctoeconomlcos predominantes 30 7

    El programa del Partido Democrata Progresista fue redactado por Carloslbarguren quien, como 10senalamos, habia sido ministro de Roque SaenzPena, En su importante y revelador libro autobtografico de 1954, Ibargurensostuvo que elgobiemo surgido del golpe de 1943 y elperonismo combinarony llevaron a la practica los proyectos intervencionistas tan tempranamenteanunciados en laplataforma electoral dela democracia progreststa elaboradapor el, Corresponde. a pesar de su extension. citar la reflexion de Ibargurensenalando esa continuidad:

    Estas ideas. expresadas en mi proyecto, se han puesto en practlcapaulatinamente por los gobternos, en ellargo curso delos cuarenta aiiostranscurrtdos desde que las expusimos en 1915. No eran. pues,teortzaclones abstractas ni consecuencias de ninguna revolucton poli-tica. En efecto, la asistencia y prevision social estan hoy fumemente')establecidas: la marina mercante nactonal, Iniciada por el presidenteCastillo. esta en la actualidad magnificamente desarrollada; la organt-zacton de nuestras exportaciones bajo el amparo y fiscalizaclon delEstado (eIIAPI), asi como el sis tema bancarto de fomento a nuestraproduccion que difunde con amplitud el credito destinado al traba]o,funcionan ahora. EI regimen de control y regulacton de cambtos. lactreulacton monetarta y los medios de pago se impusieron, en formaorganlca, con la creacton del Banco Central; la defensa y la explotaclonde nuestro petfJleo (YPF) se realizan eficazmente. La independenciaeconomlca argentina que anhelabamos conquistar enaquella epoca porlos medios inscriptos en elplan que someti a Iaconvencton, ha sido enmuchos aspectos alcanzada en estos dias. Todo ello prueba que mivision no era utoplca ni "academica", como 10creian en su momento lospoliticos "practices" que oian con escepticismo m expostcton y elprograma del partido, siempre derrotado, y en elque nadie tuvo fe.Acerca de laproteccton de nuestras mdustrtas, refute en mi informe

    la creencia erronea de que el proteccionismo encarece la vida enpeIjuicio de los proletartos, y sostuve que no era lapolitica protecctonts-tao s ino el regimen Inorganlco de favoritismo en pro de indust riasartificiales. cuya materia prima no extraemos de nuestro suelo, el quedebe ser censurado y modificado. Abogue por la revision del sistemaimpositivo. en el sentido de que los gravamenes fiscales recaigan sobrelariqueza adquirlda. larenta y las gananctas, altvtandose los que pesansobre los consumos y articulos de primera necesidad popular. queconstituian entonces la mas importante materia imponible. pues los

    t riunfado en las elecciones, poder real para llevar a la practica esas propuestasintervencionistas. Desde la perspectiva de nuestro anaIisis umcamente nos Interesadestacar los contenidos de ese programa en tanto indicador muy significativo del cambioen las concepctones estatales de los sectores dtrlgentes. AIrespecto, cabe afirmar que auncuando hipoteticamente Dela Torre no hubiese podido implementar dicho programa, suelaboraci6n y presentaeton constltuyeron en si mismos elementos de sustancial Impor-tancla a tener en cuenta en elanalisis de laepoca y de sus ideas.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    4/24

    308 Ricardo Sidicaro

    impuestos intemos y los aduaneros eran la principal fuente de losreeurso s del Estado. Hoy los impuestos a los r ed ttos, a las gananeias ya la riqueza adquirida son la eseneial entrada del fiseo.

    (lbarguren. 1977: 410-411.)2El escepticismo de los polit icos "practices" , como los llama C. Ibarguren,

    remite a la dificultad que deblo naturalmente encontrar un programa entantos aspectos colocado en posicion de avanzada. Losproblemas no eran solode caracter ideologico 0 tecnico sino que en los diferendos seguramente seexpresaban tambten los intereses de las dist intas facciones del conservadu-rismo que se enfrentaban en torno a las mas preciadas candidaturas.Seii alemos que el diario La NaciiJn.. cuyo apoyo al nuevo partido era tanexplici to como su rechazo al sector conservador que alineado tras MarcelinoUgarte manifestaba sus resisteneias a Integrarse al mismo, no escatirnoelogios cuando se ocupo de comentar editorialmente los contenidos delmencionado programa (Sidicaro. idem: 46-47).

    Considerado ex:c1usivamente como un hito en la transformac ion de lasideas del conservadunsmo sobre el rol del Estado, l a plata forma apoyada pormuchos de los notables del viejo regimen adquiere espec ial signiflcacion.Existen dist intas evidencias que permi ten afirmar que ese programa no erauna mera divagaci6n "academica" de Ibarguren, ni t ampoco una exigenciaformal de la coyuntura electoral . Sobre este segundo aspecto, recordemos queel radicalismo carecia de un prograrna que preanunciara una accion degobierno; en consecuenc ia. sus riva les no tenian ninguna razon para esme-rarse en competir en ese ambito de promesas y propuestas. La seriedad conla que fue tornado el programa de la coal ici6n conservadora puede despren-derse de una observaeton realizada por Jose Maria Bustil lo en la introduccionde un hbro publicado en 1942. Bustil lo . f lgura notor ia del conservadurtsmo,pasado ya un tiempo considerable de los acontecimientos. seiial6 que laplataforma de 1915-1916 despert6 eldescontento de una par te del electoradode derecha, refractano a ideas sociales juzgadas Izquterdistas en la epoca(Bustil lo . 1942: 25-26). No obstante esas aseveraciones . hay otros elementosque conducen a pensar en la difusi6n en las filas conservadoras de ideas. sino stmilares, al menos emparentadas con las sistematizadas en la referidaplataforma electoral. Jose Arce. que en su juventud tuvo una partlcipacion .activa en las filas del conservadurismo alineado tras Marcelino Ugarte.publtco en 1958 una biografia politica de este dirigente donde, entre otrospropositos, busc6 demostrar que no cabia adjudicar a su actuacion de 1916la causa del triunfo radical. como muchos parecieron reprocharle en aquel. -2. Sobre la pennanencia y pr~yeccion de las ideas"tntervenctonistas de Ibarguren, vease"El s is tema economico de la revolucion", conferencia pronunciada en elColegio Naclonalde Buenos Aires el 18 de juniode 1946 . Universid ad de Buenos Aires. lmprenta de laUnfversidad, 1946.

    Los confl ictos entre el Estado y los sectores socioeconomicos predoniinantes 309

    momento. En su Iibro, Arce reproduce el prograrna e lectoral elaborado por elcOnSeIVa?uriSmo ugarttsta. Este texto revelalaintenci6n de asignarun mayorprotagonismo al Estado en elfunctonamiento de la economia y dela sociedad.De ese programa, al que acuerda el ca racter de verdadero testamento pol iticode Ugarte. Arce dice: "El Partido Conservador puede jactarse de haberestablecido (. .. ] ocho principios basicos que. aim hoy. podrian ser inscriptosen la plataforma de un par tido. rea1mente democnitico y rea1mente progresis-tao de centro y. aun, de centro-tzquterda" (Arce, 1959: 49) .3 Cabe des tacar queJose Arce fue presidente de laJunta del Part ido Conservador de la provinciade Buenos Aires en tiempos de Ugarte. _diputado nacional durante vartosperiodos por elconservadunsmo entre 1913 y 1938. Yba]o elprimer gobiemoperonista fue designado representante argentino en la Organizacton de lasNaciones Unidas, desde 1946 hasta 1949. ano este ul timo en que ces6 en susfunciones diplomatieas e mtcio loque elmismo denomin6 su autoexilio (Ace.1959: 27. 68y 150).

    Si nos formulamos la pregunta sobre la vinculac i6n entre los prograrnasconservadores que incorporaban propuestas tntervenctorustas y las orienta-ciones que en la epoca expresaba la Sociedad Rural Argentina. en tantorepresentante de los intereses de los grandes propietarios agranos, surgenal~~ coincidencias muy importantes.-:Elteinadela creacton de una flotamercante argentina habia cobrado gran ac tualidad para asegura r las exPor-tacionesdeorigen Fal. Ese objet ivo seencontraba entre _lasprior id

    Necesitamos disponer de una flota de buques proptos , especlalmen-te construidos para el transporte de cames, que nos coloque encondic iones de l leva rl as a los puntos donde mas nos convenga, l ibran-

    3 .EIsubrayado esde Arcey parece tener por funcion por te r en duda e lcaracter realmentedemocraueo y progresi sta del par tido que pos tu laba a Lisandro de la Torre.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    5/24

    310 Ricardo Stdicaro

    donos con ella de presiones extraftas. Elesfuerzo no seria lmposible derealizar. porqueno esindispensable un numero grande debuques como10requeriria ladefensa de la produccion decereal. y laobra debe llevarsea cabo. sea por elsuperior gobiemo 0por compafiias mixtas, formadaspor capitales del Estado y de los particulares . El problema es grave yafecta las fuentes mas poderosas y estables dela riqueza nacional. Sielpais ha podido, sin perjudlcar elregimen economtco, adquirir grandesbuques de guerra cuando 10ha juzgado necesario para conservar laintegridad de su soberania, no puede caber lamas leveduda que estahabilitado para hacer un esfuerzo, mucho menor por cierto, encamina-do a defender la libertad de accion en el comercto intemacional.

    (Bengolea. 1916: 302.)Como surge de la posicion expresada por el titular de la Sociedad Rural

    Argentina. el inteIVencionismo estatal , al menos en la cuestion de la creacionde la flota mercante, estaba planteado como un prob lema est ructural y no erauntcamente una respuesta de coyuntura a los desa rreglos ocasionados por laguerra mundial. En el citado dtscurso, la idea de la eventual creacion de unaflota privada aparece como una altemativa secundaria y. por el contrario, lareferenciaalosbuquesdeguerrayalasinversioneshechasenellosesunbuene jemplo de llugar est rategieo que se reclamaba para el comercio de carne.

    Latnte rveneion de l Estado hab ia aparecido tambien como una necesidadpara los grandes propietario s rura les a proposi to del mteres demost rado pora lgunos paises, cuyo aprov isionamiento se ve ia difi cu1tado por la guerra . enadquirir hembras vacunas en la Argentina y realizar luego el procesoreproductivo en sus propios establecimientos. En eldiscurso de mauguractonde la exposicion ru ral correspondiente a l ano anterio r a l rec ien comentado,Bengolea habia plan teado la preocupac ion del sec tor sabre el tema:

    Es necesario tamblen tomar precauciones cont ra una eventualexportaclon, en gran escala, de hacienda de cria al ext ranjero, cuyasconsecuencias serian notoriamente peIjudiciales a nuestros intereses.LaComtsion Directiva que presido ha tenido ocasion de manifestar suopinion sobre materia tan lmportante y espera confiada en que elPoderEjecutivo y el Honorable Congreso tomaran las medidas pertinentespara conjurer peligros evidentes.

    (Bengolea, 1915: 295.)Esa posicion que resumia Bengolea en su alocucton fue elresultado deuna

    dtscus ion llevada a cabo en el seno de la entidad rura list a. en la cual se eva luoel riesgo que implicaba para elprincipio de la l iber tad de comercio la eventualInterveneton del Estado impidiendo exportaciones de hembras bovinas, auncuando se llego a la conclusion de que la ltmitacion legal de esas ventasextemas ser ia necesariay legit ima para impedir peI juicios mayores Yde largoplaza para laproduccion argentina de carne s iefectivamente se registraba esademandaintemacionaldevientres (cf .Newton. 1966: 167-168). El tratamien-

    Los conflictos entre e1 Estado y los sectores socioeccnomicos predominantes 311

    to de este problema. menorporcier to que elocasionado por lafal ta de unaflotamercante , r evelaba el pragmati smo de la entidad rura list a en los anos que nosocupan. Si esa actitud ya habia sido habitual en temas tales como las"amenazas" de los trusts frigorificos. la polit ica oficial de creditos 0el manejode la moneda, la guerra trajo otras dificu1tades que preanunciaban el fin dela epoca de facil tnsercton de la Argentina en los mercados mundiales y laurgencia para los ruralistas de repensar el papel del Estado.Larenovacion de las ideas de los polit icos conservadores que pergenarony respaldaron el programa dem6crata progresista iba mas lejos en susreflexiones sobre la necesidad de transformar las practicas estatales encomparacion con la ent idad de los grandes propie tarios pampeanos. pe ro aunasi todos coincidian en re la tiviza r las ante riores concepciones libera les. Lospo lit icos conservadores no solo debian esta r motivados por la necestdad debuscar nuevas soluciones a problemas hasta entonces desconocidosl sinotambten por el segulmtento que hacian de los cambios producidos en lospaises europeos. Ademas.Ias dudas sobre ellaisser Jaire se habian difundidoen el mundo intelectual y este no estaba en la epoca desvinculado de lospoliticos conservadores que ocupaban posiciones de mayor responsabilidad.Probablemente era ese nexo entre actividad intelectual y polit ica "practica" elque tenia inmente Carlos lbarguren cuando se refer ia un tanto Ironicamenteal reproche de "divagacion academica" que otras personalidades conservado-ras hicie ron a su ,programa tn tervenctonista de 1915.El triunfo electoral del radicalismo slgnifico un cambio decis ivo en eljuegopoli tico y el desp lazamien to ala oposie ion de los part idos conservadores, Sien elejercicio del gobiemo eleonservadurtsmo habia pensado en la economiacomo un mecanismo necesario para mejorar lo s r esultados de su gest ton, unavez en el ll ano la agenda de sus prioridades no fue la misma. Para los poli ticosconservadores los problemas economtcos ya no serian visto s desde la opt tcade la administracion del Estado, sino a partir de sus relaciones con losintereses propieta rios sec toriales a los que se hal laban mas proximcs."

    LA CRISIS DEL 30 Y EL ESTADO INTERVENCIONISTADurante los ca torce anos correspondientes a los gobiemos radicales no seintrodujeron cambios significativos en la forma de las relaciones entre el

    Es tado y la sociedad. Algunas iniciat ivas favorables ala Intervencion estatalenla economia no supusieron unare formulac ton de l tipo de regulacton liberalque los radicales recibieron de los conservadores , Los problemas der ivados de

    4. Peter H.Smith muestra en su libro Came y politica en IaArgentina (1968)que elvinculoentre los partidos conservadores y los grandes intereses rurales no implicaba que losradicales no sepreocuparan igualmente por representar las demandas de dichos sectoressociales.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    6/24

    312 Ricardo Sidicaro

    la reconst rucc ion europea en la posguerray la cri sis de prtncipios de la decadadel 20 mantuvieron presente la cuestion de la vulnerabilidad argentina y desu posicion subordinada en el mercado mundial: Los efectos internos de lascaidas de los precios internacionales 0de los volumenes de ventas externas,en especia l aquellos relacionados con los a lto s nlveles de ende~damientohipotecario de los produc tores agrario s imposibil itados de. eumpl ir c~~ susobligaciones ante los bancos acreedores, hicieron necesana Ia adopcion dedisposiciones estatales para resolver la sttuacton. Los conflictos de losganaderos con los frigorificos y las recurrentes denuncias por ~arte de losprtmeros contra los trusts que los peIj udicaban dieron luga : a Imp0r:t :antespresentaciones parlamentarias en demanda de una mayor tntervencton delEstado. La propuesta de crear empresas frigori ficas esta tales para favorecera los productores rurales fue una de las iniciativas intervencionistas masaudaces dela decada del 20. Horacio Giber ti t razo un balance delosresultadosde la legislacton establecida a comienzos del gobierno de Alvear, cuyaapltcacion fue practicamente nula,

    1. N 11.205, de creacton del Frlgorifico Nacional de laCapital Federaly deposi tos dis tr tbuidores de cames .2. N 11.210, sobre represlon de delitos economtcos ("antitrust").

    3. N 11.226, de contralor del comercio de cames .4. N 11.227. que establecia precios minfmos para compr a de ganado

    y maximo para venta de came al pub lico .5. N 11.228, que tmplanto el sistema de venta de vacunos por peso

    vivo.Pese al nada despreciab le instrumental intervencionista con que sedo taba al Poder Ejecu tivo, este poco actuo: la Ley 11.205 nunca secumplio: no se recurrio a la 11.210; se suspendto tnnecesartamente laapllcacton de la N11.226 cuando los frtgo riftco s cuestionaron suconstitucionalidad, y l a N11.227 t uvo apenas a lgunos dias devigenc iapracttca en cuanto a precios minimos para el ganado, Sin. intent:ars tqute ra apl icar la en 10referente a precios maxtmos a lconsurntdor . Solola N 11.228, de efecto mas bien normattvo, se puso realmente enpnictica.

    (Giberti, 1970: 209.)En 1927la Sociedad Rural Argentinahiz,o publico el i n f 0 r m e denominado"Elpool de frigorificos. Necesidad de la intervencion ad Estado"~ :cuyo autorera Raul Prebi sch. En la presentae ion del texto, Lu is Duhau , presidente.de la

    entidad rural is ta, explicaba como la decis ion de los frigorificos extranjeros deconcertar sus compras a los ganaderos implicaba la destruccion de losmecanismos de competencia economica. Con un razonamiento logtco r tguro-so Y citando ejemplos de otros paises, Duhau decia que cabia ampliar elconcepto de "empresas de servicio publico" haciendolo exte~sivo ~ todasaquellas que efectaban intereses economicos considerables y pnmordiales dela economia nacional y que tendian por su propla natura leza a concent rarse

    1Los confl ictos entre el Estado y los sectores socioecon6micos predominantes 313

    en grandes unidades, de manera tal que restnngian la libre competencia 0directamente la hacian desaparecer. De ahi, proseguia Duhau, que:

    ... hablase de empresas de servicio publico. para significar que lasupres ton de la l ibre concurrencia ent re e ll as , exige la Intervenc ion delEstado con el fm de resguardar a los productores 0consumidores de lasconsecuencias de cua lquier sue rt e de acc ion monopol is ta .

    (Sociedad Rural Argentina. 1927: 16.)El dirtgente rura li st a pedia medidas de cont rol que, a su en tender, podianse r sat isfechas aplicando la Ley 11.226, cuya const itucionalidad habia sido

    cuestionada por los frlgorificos, como se senalaba en el balance de Gibertic it ado anteriormente. Las demandas de los propie ta rios rurales pidiendo quee l Estado se preocupara mas por sus intereses sector iales encontraron, almenos , una satisfaccion importante en 10atinente al comercio exter ior cU'andoe l gobie rno de Yrigoyen suscribio el ll amado "convenio D'Abernon", cuyoobjetivo era asegurar las exportaciones de carne al mercado Ingles. pi(!hoconvenio revelo, segun Peter Smith, que los radicales no estaban dispuesto 'a _desatender el buen funcionamiento de los intereses de los ganaderos y, comomuestra dicho autor, el pacto con los bntantcos se enmarco en una politicageneral demantenimiento del modelo agroexportador cuyos patrones genera-les . .no se vieron rQ. ., .odificadospor medidas tomadas por ninguna de lasdosverttentesde la ~ que controlaron el gobierno entr e 1916 y 1930; .sIDith~encuentra en esaftorit inuidad una evidencia de 10in fundado de las tesis queadjudica ron a los radica les mot ivaciones y acciones guiadas por el enfrenta-miento con los grandes propietar ios rurales (Smith. idem: 126-127). Entende-mos que esa ref lexion sobre las coincidencias entre los radicales y los sectorespropietar ios predominantes debe profundizarse incorporando preguntas so-bre el grado efec tivo de confianza que estos empresarios tenian en el partidode Yrigoyen. Alrespecto, podria afirmarse que, sibien los radicales compartianla idea y los proyectos del pais agrarto, su relacion con bases electoralesurbanas de cuyas demandas no podian desentenderse los colocaba en unaposicion potencial de confl icto con los grandes propietar ios rurales s i la buenainsercion internacional se quebraba tal como ocumo con la crisis de 1930.Ser ia simplista afirmar que elgolpe contra Yrtgoyen se produjo solo para crearun Estado intervencionista favorable plenamente a los principales interesesagranos. Pero no cabe duda de que laformay elcontenido del intervencionismoestatal hubiese sido distinta si quienes manejaron el gobierno desde 1930hubieran tenido que someterse a penodicas y democratlcas "encrucijadas" delcuarto oscuro, a tides electorales en las cuales hubieran pesado intereses yrequertmientos mayori tarios , cuya gravttacion necesar iamente deja trazas enlas orientaciones de las ins ti tuciones del Estado."5.AIrespecto, resulta pertinente citar la s ituaci6n del radical isrno y de sus posibilidadesde enfrentar la c ri sis mundial del 30. que aiios despues expuso Alberto Hueyo. quien Cu e

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    7/24

    314 Ricardo Sidicaro

    Eltntervencionismo economico se llevo a cabo a partir de 1930medianteuna convergencia integrada, fimdamentalmente, por la dirigencia polittcaconservadora y los sectores socioeconomtcos predominantes. Elcomponentepolitico de la convergencia no se agotaba, por cierto, en hombres de ongenconservador, Las afinidades surgidas en la oposicton alyrigoyenismo habiancreado un bloque que desbordaba ampliamente la procedencia conservadora,Lo que en la epoca se denomino la Concordancia fue un crisol en el cual secombinaron conservadores, radicales antipersonalistas, socialistas tndepen-dientes y expertos sin partido. Laamenaza de un eventual retorno al gobiernodel radicalismo, unificado desde 1931 tras la conduccion deAlvear, hizo de laConcordancia una fuerza politica probablemente mas definida pOI'lanegativaque pOI' los contenidos de una vision polit ica elaborada y homogenea, Enmenor medida con elgeneral Justo y mas claramente con Ortiz, los radicalesantipersonalistas, actores minoritarios del bloque, se beneficiaron con elacceso a la presidencia mientras que los conservadores se resignaron aaceptar las vicepresidencias, sin dejar de controlar la mayoria delas goberna-ciones de provincia. En principio la abstenclon radical y luego e1 fraudesuponian un sistema de seleccion de autoridades en el que la popularidadelectoral no era decisiva y, pOI'10tanto, los candidatos de la Concordanciaternan la victoria asegurada. Ese mecanismo de acceso a los cargos, cuyosengranajes se encontraban bastcamente controlados pOI'los politicos conser-vadores, permite pensar que el acuerdo con el radicalismo antipersonalistaera un elemento que debia mejorar, en opinion de sus protagonistas princi-pales, elescaso margen de legitimidad de un regimen politico cuyas falenciasdemocrancas eran publicas. El socialismo independiente, mas minoritarioque losradicales antipersonalistas en elplano nacional, poniasu contribuctonala heterogeneizaeion de la Concordancia pero, sobre todo, aportaba algunasfiguras con una trayectoria politica reconocida y con buenos conocimientos

    elprimer ministro de Hacienda del presidente Justo en 1932: "La actuacion presidencialdel senor Yrigoyencon elcorrer del tiempo y una vez serenado el enardecirniento politicoque todavia hoy subsiste. quedara mas bien comola correspondiente a un gobiemo queno supo, ni se encontraba preparado para hacer frente a la grave sttuacion que iba apresentarse a la republica. La esctston que venia de producirse en elpartido radical lehabia restado a la fracclon triunfante en los cornicios toda su clase dlrtgente. En esascondiciones cayo en una falta de vision lamentable ante el desastre americana yadeclarado. Noreduce ymas bien acentua su tren degastos yel ano 30cierra con una cifraquejamas han alcanzado los presupuestos argentinos. Esque noanade popularidad a unpartido que cHTasus exttos en las contiendas electorales, imponer sacrificios. reducirsueldos. hacer cesar las generosidades de las epocas de largueza y colocar todas laserogaciones dentro de limites estrictos. asi como es ingrato imponer cargas que POI'masequitativas que se supongan, POI'nuevas son siempre combatidas y criticadas. Mas ganaindudablemente en el concepto publico momentaneo quien deslumbra los ojos de loscontemporaneos con obras espectaculares cuidando bien de echar elpeso de las cargassobre los hombros de las generaciones que nos van a suceder". Hueyo. 1938: 284-285.

    Los conflictos entre el Estado y los sectores socloeconomlcos predominantes 315

    para el manejo de la economia dirigida. El nacionalismo, que habia hecho suaporte al tntervenciontsmo economtco bajo 1a dictadura deUriburu, se dtvtdioluego: tmos se mantuvteron dentro del poltfacetico bloque que participaba delgobierno de la Concordanciay otros optaron pOI'denunciar ststematicamentelas orientaciones economicas oficiales desde una optica antttmperialista, Enfin, a los especial istas sin una filiacion partidaria definida pero con unasensibilidad Ideologica acorde con elgobierno se les dio participaeion inc1usoen cargos ministeriales 0en otras altas responsabilidades,lo que revelaba unavoluntad de buscar aliados en los ambttos con dominio de conocimientostecnicos y buena formacton universitariaLos integrantes de 10que hemos denominado elcomponente politico de la

    convergencia que Impulse la creaeion del Estado Intervenctontsta teniandistintos tipos devinculos con los grandes intereses economicos de la epoca,Pero, a nuestro entender, una aproxtmacion analitica adecuada dd temanecesita evitar la confuston entre los actores polit icos y los economicos.Rescatar laespecificidad delas posiciones estructurales distintas y delos rolesocupados en la division social del trabajo resulta indispensable para laadecuada explicaclon del periodo en cuestton y del problema que convocanuestra atencton. En oposicton a un empirismo afecto a construir sus actoresdejando de lado las particularidades propias a sus distintas praeticas etgnorar los problemas que surgen cuando un mismo individuo es actor de doso mas sistemas le practicas disimiles, nuestro analisis busca destacar e1momenta de las lli"erencias,sinnegar pOI'ella la sigruftcacton de los eventualesvasos comunicantes. Para decirlo en terminos sucintos: un politico conserva-dol' de ongen ganadero 0profesionalmente dedicado ala explotacion rural 0a las finanzas 0 a cualquier otro negocto podra tener afinidad con quienesdesenvuelven su labor en esas areas economtcas, pero la logtca de la politlca,si es esa su actividad principal; marcara sus comportamlentos, cuyasorientaciones se caractenzaran poria busqueda de logros y reconocimientosdistintos a los del ambito economtco, Julio lrazusta, intelectual nacionalistaque fue uno delos mas sagaces observadores dela escena politica de los anos30, formulo una reflexton al respecto que no le hubiese disgustado a MaxWeber, cuyo pensamiento fue siempre proclive a buscar diferencias alli dondeotros veian solo uniformidades. Sostenia Irazusta en un texto de 1931:

    Los dirigentes politicos son en los grandes partidos. con diferenciasde mas 0menos, miembros de las profesiones liberales, abogados.medicos, etc. Los que tambien son estancieros, se han conver tldo entales gracias a la influencia politica, 0alfruto de sus tareas profesiona-les, fruto que en gran parte se confunde con lainfluencia. Los que eranestancieros antes deser politicos llegan generalmente a tener Influenciacuando se han arruinado con los gastos que les costara obtenerla.quedando ajenos alInteres de la clase cuando estarian en condicionesdefavorecerla. Los menos, que son los que no se arruinan. se contentanen 10 que respecta asu industria, con elprecto especial que elcomprador

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    8/24

    316 Ricardo Sidicaro

    extranjero paga a todo vendedor de influencia presente 0probable en e lEs tado l ibera l. Y los que no l legan a persona je s, a ceptan por d isc ip linapartidaria 0convtccton de que e l hecho es i rremediab le e l olvido de lasreivindicaciones por los corre ligionarios inf luyentes que pertenecen alamisma c1ase.(Irazusta, 1972: 140.)

    La convergencia de los po lit icos que, en sentido ampl io, denominamosconservadores con los sectores soctoeconomicos predominantes se establecioa comienzos de la decada del 30 y se plasmo en la transformacion de losapara tos esta ta les. al crearse aquellos destinados a "di rigi r" la economia . Esdectr , e se acuerdo se crista1iz6 en e lcambio de las inst ituc iones estata les y seexpreso en las pol iti cas dest inadas a benefic iar 0a proteger estos interesessectoriales. Pero en tanto los actores que. confluian no ternan los mismosinte reses permanentes. Ia virtualidad de la ruptura era un da to presente desdela puesta en marcha de los nuevos artefactos intervencionistas . Agreguemos.y esto es muy importante : que los aparatos creados por dicha convergencia,por su carac te r de inst ituciones esta ta les. te rnan formalmen te asegurada suduraeion y podian sobrevivi r a la dt solucion de l acuerdo que les dio ongen,Luis Duhau, ministro de Agricultura del gobierno presidido por elgeneralJusto. explico en junio de 1934 -en un discurso pronunciado en la Camarade Diputados- las condiciones que. a su modo de ver, justlftcaban lapar ticipacion directa de los representantes de los intereses econormcos en lagestion del Estado:

    Es un procedimien to que va imponiendo a los gobie rnos la comple-jidad de la vida economtca, y sobre todo, las dificultades de losproblemas que ha t ra ido la crisis, y que la burocracia, por grande quesea su capacidad y su consagracton a la cosa publica. no ha podidoafrontar por si misma. La experiencia de estos ultimos tiempos hallevado forzosamente al reconocimiento dela necesidad de revivif icar laacclon delos gobiernos con lacolaboraclon directa delos representantesde las distintas fuerzas economicas, no solo para asesorar, sino paraent ra r en la acc ion misma , ba jo los ausp tc tos de la autoridad guberna -tiva. Y a si, con esos repre sentantes economtcos , hemos const ituido yhabra que segut r cons ti tuyendo nuevos organtsmos cuando asi 10 exijala acclon economica del gobierno.(Cit. en Ministerios de Hacienda y Agricultura de la Nacton, 1934:107.)

    Las j untas y comisiones reguladoras de d iferentes tipos de act ividadeseconomicas, asi como elBanco Centra l y la Corporacion de Transportes de laCiudad de Buenos Aires , tuvieron mesas directivas 0comi tes aseso res en losque par ticipaban los representantes delos intereses empresarios directamen-te concernidos por esas acciones estatales. Esta manera de organlzar elinte rvenc ioni smo en la economia Impl icaba , desde el pun to de partida, una

    Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconomicos predominantes 317

    escasa 0 casi nula autonomia del Estado con respecto a los sectoressoctoeconomicos predominantes . Delegados de la Sociedad Rural Argentina.de las Bolsas de Comercio. de la Union Indust ria l Argentina. de las ent idadesbancarias , de las empresas ferrovtar ias, de los importadores y exportadores,e tc .. integraban esos directorios consti tuidos con cri terios re la tivamentea rbit rarios. Asi, por ej emplo, la Comislon de Fomento Industri al (c reada porun decreto del 15 de enero de 1931) contaba estatutariamente con unad ireccton de ocho miembros: dos indust ria les nombrados por el Ministerio deAgricultura. dos por la Union Industrial Argentina. un representante de lasempresas de ferrocarri le s. uno por la Boisa de Comerc io de Buenos Ai res, unopor la Bolsa de Comerc io de Rosario y uno por la Sociedad Rural Argent ina .Un ejemplo de otra forma de conformar esa direccion 10 dio elcaso de laJuntaReguladora de Vinos: t res miembros nombrados por e l Poder Ejecutivo conacuerdo del Senado, con los que colaboraba una Comls ion Asesora Honorgnade dieciocho miembros nombrados por elPoder Ejecutivo y que representabana las regiones y provincias productoras, a la vez que a bodegueros y obrerosy dos bancos oficiales. Si por algun cri te rio no especifi cado no se incluia a lrepresentante de los consumidores en la Junta Reguladora de Vinos, noocurrto lo mismo con la Comision Reguladora de la Producc ion y Comercio deYerba Mate cuya direccion era de catorce miembros: minis tro de Agriculturao su delegado, gobernador de Misiones. dos representantes del Ministerio deAgricultura. uno del Banco Nacion, otro del Hipotecar io , tres de los plantado-res. tres de los elabitadores. uno de los importadores y uno de los consumi-fdores . Los ejemplosde esas heterogeneas maneras de integrar las comis ionesdirectivas podrian segu tr c it andose , pero 10 interesante es ver en ellos larnanifestacion 0ref le]o de las dis imiles relaciones entre las fuerzas actuantesen cada sec tor de act ividad. Arturo Frondizi, en un estudio publ icado en 1941.resa ltaba e l desorden de l reg imen juridico de los mecanismos establecidosentre 1930 y 1940 para regular la economia. Con respecto al caracterins trumentalyal sesgo favorable alos grandes intereses economlcos, Frondizidestacaba:

    Un caso tipico es en ese sentido el Banco Central. tnstttucion quetiene por base en gran parte a los bancos particulares y e n favor del cualse han inclinado atribuciones propias del poder publico, llegando aentregarle basta la supervision sobre las fmanzas del propio Estado. Laonentacion se hace visible en otros organos de regulacton, en queaparecen solamente algunos factore s economtcos y no otros: y en laforma practtca en que se encara la politica de nactonaltzacton dese rv ic ios publ icos: de mane ra que en e l fondo lacont radtcc ion a que nosreferiamos es mas aparente que real, pues los casos citados no hacenotra cosa que poner claramente en evidencia el fonda que anima esteproceso de tntervencton 0 sea la proteccton de fuertes grupos deintereses privados.

    (Frondizi, 1941: 590.)

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    9/24

    318 Ricardo Sidicaro

    Si las distintas experiencias mundiales de Estados intervencionistas nopueden ser factl y formalmente comparables es, sobre todo, por la naturalezadel vinculo que establecieron con los principales intereses economicos de susrespectivas sociedades. Los conflictos entre big business y el New Deal deRoosevelt marcaron profundamente los inicios de aquella experiencia. Elintervencionismo. en sus versiones fascista y nacional-socialista. combinoEstados fuertemente ideologizados con grandes intereses econornicos a losque buscaban someter a sus directivas y proyectos poli ticos nacionales einternacionales. El caso frances mostro como la politica del Frente Popularrevaloraba objetivamente elespacio estatal entanto lugaren elque selibrabanconflictos entre intereses sociales c1aramente opuestos y generaba un inter-vencionismo distinto de los mencionados anteriormente. Si en el ortgen denmguna de las experiencias citadas se resolvio la tension entre los aparatosestatales y los intereses economicos predominantes. en todos ellos es posibledefinir un nivel deautonomla del Estado frente a ellos mucho mas importanteque en el caso argentino. En nuestro pais debe destacarse la particularrelacion entre politicos y empresarios que se encontro en el ongen delintervencionismo estatal. cuyos aparatos de regulacion estaban colonizadoso compartidos por representantes de las entidades corporativas o, directa-mente. de las grandes firmas. Dada la forma de desenvolvimiento del juegopolitico dela prtmera mitad de ladecada del 30. no esarriesgado suputar quelos representantes deministerios. gobernaciones u otros organismos oficialesen las juntas y comisiones debieron reclutarse prioritariamente en elseno deesos intereses privados. Esta cercania entre el Estado y los empresarios seencontro en labase de la buena acogida que tuvo elintervencionismo cuandocomenz6 a operar, sttuaeion que no se regtstro en otros paises donde ladistancia entre ambos actores era mayor.

    roimcos CONSERVADORES Y SECTORES EMPRESARIALES:IAS LiNEAS DE FRACTURA

    Lamcorporacion de grandes empresarios 0de sus representantes en losorganismos de regulaeion de la economia no era la expresion de una faci lcirculacion entre elmundo de los negocios y la actividad politica. Como partede un momenta de confluencia de mtereses, esa convergencia se plasmo enla Incorporacion de hombres de empresa en los aparatos de dtreccion de laeconomia. pero los dirigentes politicos no tuvieron igual actitud aperturistacuando se trataba de ocupar cargos en las provincia!'; y legislaturas. Esinteresante destacar este problema. que revela una caracteristica importantedel proceso de tnstauracion del Estado intervencionista. Los organlsmos deregulacion de la economia que tenian, como hemos visto, una clara orienta-cion corporativista comenzaron a establecerse con elgobierno de Uriburu yfueron mantenidos y generalizados desde 1932 por ladirigencia conservadora

    Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconornicos predominantes

    que se habia opuesto al proyecto de ese gobierno de facto de modificar elregimen politico en un sentido corporativo 0de representacton funclonal, yhabia defendido la democracia liberal. Es decir.Ia mayoria del conservaduris-mo habia vetado la reforma de las instituciones de tnsptracion fascistaimpulsada por el nacionalismo uriburista y luego habia corporativizado lagestton de la econornia, pero buscando preservar ba]o su exclusiva esfera decontrol los cargos poli ticos y las decisiones sobre el reclutamiento de susocupantes. Para la dirigencia conservadora. la democracia liberal en tantoregimen politico se identificabacon elmonopolio desus partidos del usufructode los puestos estatales, situacion que debian ver amenazada por la predica"anttparttdocratica" de losnacionalistas de inclinacion fascista 0por las ideasque promovian la refundacion corporativo-funcional de la representaclonsocial. Deahique para ellos solo en apariencia existian contradicciones entresu adhesion a la preservacion de las instituciones democraticas (eleccionesgenerales con partidos y parlamentos) y sus practicas tendientes a iatergiversaeion fraudulenta de la voluntad de los votantes. ,Un buen ejemplo de la dificultad de pasar del reconocimiento social propio

    de la representacton corporativa al del campo politico conformado por losconservadores 10 ofreeto la borrascosa experiencia del gobernador de laprovincia de Buenos Aires. Federico L.Martinez de Hoz.En 1932 Martinez deHoz accedio a la primera magistratura bonaerense en representacton delconservadurismo. Entr,e 1928 y 1931 habia sido presidente de la SociedadRural Argentina. erapo de los grandes estancieros de la provincia y hastaentonces nohabia teilido mayorparttctpacton enlas luchas politieas. En tantolos conservadores estaban escindidos en facciones rivales y habian perdidorecientemente las elecciones del 5 de abril de 1931--en las que se impuso elradicalismo- anuladas por Uriburu, la tntervencton federal del gobierno defacto creyo conveniente impulsar un candidato portador del prestigio quepodia darle elhecho de ser titular de la Sociedad Rural Argentina y. ademas,de encontrarse al margen de las pujas entre caudillos provinciales. Esatntervencton federal estaba a cargo de Raimundo R Meabe, quien en 1935actuo en calidad de abogado defensor de Martinez de Hoz en eljuicio politicoque promovto en su contra la Legtslatura provincial controlada por elPartidoConservador. Meabe reconocto haber buscado el candidato a gobernadorfuera de dicho partido (al que caracterizaba de "patota polittca"], para"sustentar elgobierno del Estado por fuerzas mas sanas que las meramenteutilitarias de la politica" (Meabe. 1938: 155). En otra caracterizacion de losconservadores. emitida en el mismo juicio. los abogados defensores emplea-ron palabras aim mas tajantes:

    El Part ido Dem6crata Nacional no es sino una liga de caudillos.agrupados y unificados por la trabazon de sus intereses particulares.cuyos recursos dependen de la tolerancia de los juegos prohlbtdos; dela prostttucion y de las exacciones llegitimas a que se somete la

    319

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    10/24

    320 Ricardo Sidicaro

    ejecuclon de las obras municipales y la c~ncesion de los se~ciospubllcos [... J. La irremediable descomposicion ?el Partido Demo.cr~taNacional esta en la conciencia de todos los habltantes de la provincia.y elespectaculo a que asiste atonita la opinion publica esel deun estadode desastre irremediable. En vano la honradez y la rectitud del gober-nador Federico L. Martinez de Hoz intentaron poner dique a estasttuacion.

    (idem: 74.)6

    La complicada trama de relactones de poder Imperante en el conservadu-rismo bonaerense -ningtin gobemador finali z6 de modo regular su manda toentre 1932 y 194~ t ermin6 fagoc itando a un out-sider que, s in embargo,disponia de un capital econ6mico y un prest igto social cons!~erables , v~~resde la sociedad global que parecian pesar poco en la prag~atica evalu~Cl~n yconduc ta de sus host ile s conmili tones, duenos de la Legisla tura provincia l yde los cargos directivos del partido. La expertencta de Martinez de Hoz rnostroque ser presidente de la Sociedad Rural Argentina habi lit aba para p~ciparen los organlsmos reguladores de la economia pero que los cargos p~l~ticos ylos benefic ios mas di rectos de su desempeno quedaban para los di rigentespartida rios ..Ademas, en el affaire Mart inez de .Hoz estaban pn_:sentes losconfl ictos por la nominaclon del siguiente candidato para e l penodo 1936-1940, Yel Partido Conservador bonaerense no estaba di spuestoa aceptar queun advenedizo ac tuara como gran elector. Quien obtuviera la t itularidad delagobemaci6n incidir ia , por otra par te, enla des i~aci6n del sucesor deJusto,y hasta podia aspirar a la presidencia de la Nacton (Walter, 1987, VI-XI~). ~lresultado del j uicio poli tico fue la dest ituc i6n de l gobemado:. E~ la provmciamas importante de la region pampeana, los aparatos partidanos locales sehabian impuesto sobre quien en algun momenta parec i6 poder enfrenta rlosen nombre del honor social y con el respaldo de la riqueza. El caso resultasugerente para pensar sobre ciertos aspectos c~ntrales d~ la 16gica d~ldesarrollo politico de un periodo en el que la entidad .ruralista que hab~presidido Mart inez de Hoz y los tntereses del sec tor soc ial a l que perteneciatenian una crucial influencia en la toma de decisiones econ6micas de l Estadointervencionista.

    El "Plan de reactivaci6n econ6mica" de 1940, 0 "Plan Pinedo", constituy6un hito importante en la relaci6n entre el conservadurismo en e1 gobiemo ylos princ ipales sec tores empresarios: EI "Plan" se fundaba en la idea de quela economia del pa is debia preservarse ante los riesgos emergentes de l nuevoconfl icto internacional . E l proyecto sistematiz6 un conjunto de iniciat ivas deearacter Interveneionlsta que alcanz6 s610 la sanci6n legal en el Senado,controlado por los conservadores, pero no la obtuvo en la C~ru::a deDiputados, donde habia mayoria radica l. La actitud de las orgamzaciones6. Escrito delosdefensores Raimundo R Meabey Enrique Torino. p. 74. Sobre laevoluctonpolitica de la provincia de Buenos Aires en los anos 30. vease Bejar. 1983y 1986.

    1Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconomtcos predominantes 321

    ernpresariales no fue homogenea, La Union Industria l Argent ina acogto lainiciativa con viva satisfacci6n, viendo en sus disposiciones favorables aldesarrollo manufacturero un reconocimiento de la envergadura a lcanzadapor el sector por ella expresado y el eco, al fin propicio, de las demandasrealizadas por la ins ti tuci6n al Estado.? La proximidad entre los industrialesy los equipos gubemamentales encargados de la gesti6n econ6mica fuedestacada, con sentido cri tico, por LaPrensa, que objetabarnultiples aspectosdel "Plan" y 10 consideraba una consecuencia de la asociaci6n entre ladir igencia de la UIA y los conservadores. Segun el menc ionado matutino, losindus tr iales querian la supresi6n de lacompetencia externay ser benef iciadospor ereditos estatales."La Bolsa de Comercio de Buenos Aires adopto una posici6n cautelosafrente al "Plan Pinedo", no se mostr6 partidaria de la ampliaci6n de las

    funciones del Estado y, si bien no negaba la importancia de los planteos yneces idades regis trados en sus enunciados. parecia dudar de la conveniehciade crear nuevos organismos para Intervenir en la economia y en la esfera dela producc i6n industri al, sugi ri endo acotar los estimulos a las act ividadesmanufactureras abastecidas con mate ria prima de origen nacional (Bolsa deCornercio, 1941: 25). La Soc iedad Rura l Argentina ley6 y objet6 el "Plan" de1940 desde una 6ptica a la vez general y corporativa. En su opini6n cabiaponer en practl ca acciones gubemamenta les para contrarrestar los efectosnegatives provenientes de la situaci6n mundial y fortalecer la economiainterna , pero esto c!ebia hacerse sin generar est ructuras y aetores nuevos queluego, una vez retbmada la paz mundia l y restablecido e l func ionamtentonormal del comercio internacional , convirt ieran lasoluci6n del presente en unproblema de manana. Sin cortaptsas, la SRA afirmaba respecto del estimuloal sector manufacturero: "No debemos fomentar art if icialmente indus tr iasque en un momenta de normalidad, nos obliguen a recurnr a trabasartificiales para mantenerlas, trabas que diflcultaran la reanudaci6n denuestro Intereambtd" (Anales de laSociedadRuralArgentina, 1940: 979-982).Como para la entidad rurali st a la prosperidad del pais estaba supedi tada a lamarcha de los negocios agropecuartos, la s dificultades que aparecian con elconflicto belico mundial no hacian sino demostrar la centralidad de losintereses a ellos asociados . AIigual que la Boisa de Comercio de Buenos Aires,la SRA estimaba justificado estimular oficialmente las actividades industrialesque empleaban insumos de ongen nac ional . La construcc ion deviviendas coneldoble f in de proveer empleo y contr ibuir a paliar eldefici t de aloja 'l liento-otro de los objetivos del "Plan"- era pasado por el filtro corpor tttvo: laedificaci6n privada debia ser un ref lejo de la marcha general en la eco. .. ..mia,7.Para larecepcton favorable dela UlAal"Plan de reactrvaclon economica" de 1940.veanselas declaraciones en Argentina FabrU, LIII.863. noviembre de 1940.8.Para LaPrensuveanse, en especial. editoriales delI 0.3 y20 denoviembre de 1940.ParaLa Nacion; el "Plan" de 1940 marcaba un punto de limite en 10 que podia aceptarse enmateria de Intervencion economica del Estado. Vease Sidicaro. idem: 159-160.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    11/24

    322 Ricardo Sidicaro

    argumentaba la SRA, pero si el Estado queria intervenir para operar comodinamizador de la demanda de empleo podia construir elevadores de granosy depositos para mejorar el almacenamiento de la produccion nacional,sobreentendido agrarta, Yrespecto de su financiamiento sugeria que debiahacerse por medio de warrants redescontables. Si cabia el fomento de laedfftcacion privada, la preferencia debia encaminarse, segun la SM, a lavivienda rural, para rnejorar las condiciones de vida en el campo y evitar lamigracion a las ciudades. En el tema referido a la mottvacton del "Plan", laentidad que representaba alos grandes proptetarios rurales dejabaformuladasus dudas diciendo: "Deben desvincularse en la eonstderacion dela situaeionactual los aspectos que afectan a la economia nacional de aquellos quesolamente se reflejan en dificultades para las finanzas del Estado, si bien lasttuacton de estas ultimas debera tenerse presente en elmomento en que seanecesaria la ayuda oficial paraponer en marcha medidas de defensa econo-mica" (idem: 979). Siel Estado tenia problemas parafinanciar sus actividades,la alternativa mas adecuada para la SRAera que aquel redujera los gastos dela admmistraclon publica no proveyendo las vacantes de personal y concen-trando funciones, no acordando pensiones graciables, restringiendo losgastos en armamentos; y. frente ala falta de divisas para hacer los pagos enel exterior, proponia "una moratoria en todo pago de la deuda publica (porextension, en todos los servicios financieros de cualquierprocedencia), que nosea hecho en especie" (idem: 981). En la misma tonica rec1amaba cefiir "rigidamente elcomercio internacional allema "comprar a quien nos compra",con 10quereafirmaba sus principios en lamateria, enuna coyuntura enlaqueen las esferas oficiales sediscutia la convenienciade promover elcomercio conEstados Unidos.Esinteresante destacar el recelo expresado par la SRA frente al "Plan" de1940 y compararlo con la abierta adhesion que habia ofrecido al denominadoPlan de Accton Economiea de 1933-1935, cuya consecuencia habia sido lacreacion detodos los organismos demtervencion anteriormente seiialados enlos cuales la entidad rurahsta participo de manera activa. Las condicioneseconomicas habian cambiado considerablemente. En los primeros aiios de ladecada del 30 el intervencionismo se orientaba a preservar los intereses enpeligro delos grandes propietarios rurales y abria los aparatos estatales a susiniciativas y requerimientos Inrnediatos y de mediano plazo. La UIA, por suparte, se habia movilizado en 1933 contra las medidas que creia quefavorecerian solo al agro y luego mejoro sus relaciones con el proyectointervencionista (cf.Anales de laUniOnIndustrialArgentina, 1933: 22-43).En1940, en buena medida. la situacion se habia invertido: apoyo inicialmanufacturero y apatia crit ica de los agrartos, EI radicalismo se encargo,oponiendose al "Plan" enDiputados, depostergar objetivamente 10que, quiza,hubiese sido un debate muy serio entre las entidades corporativas de laindustria y del sector rural. Esto no ocurrio, y muy pronto ambas orgamza-ciones, junto con la Balsa de Comercio de Buenos Aires y muchas otras

    Los conflictos entre el Estado y los sectores soctoeconomtcos predominantes 323

    entidades patronales, protagonizaron el conflicto mas importante registradoen el pais entre un gobierno conservador y las corporaciones empresariales.En eldesenvolvimiento de ese conflicto, cuya consecuencia fue debilitar aunmas la limitada legitiroidad del gobierno del presidente Castillo, los actoresempresarios explayaron con Singular c1aridad algunos argumentos limitada-mente expuestos hasta entonces sobre sus resquemores ante elcrecimientode la Intervencion estatal en la economia.

    LAS CORPORACIONES EMPRESARIALES Y EL GOBIERNO DE CASTILLOEn las discusiones llevadas a cabo en la Camara de Diputados a proposito

    del "Plan Pinedo" de 1940 y en sus dec1araciones partidarias, los radicales sehabian manifestado contrarios al proyecto esgrimiendo distintas argumenta-ciones, detras delas cuales pareciahallarse eldeseo deimpedir que elgobternoconservador sacara dividendos politicos y electoraIes de la iniciativa y de sutmplementacton. Dlstrfbucion de creditos oficiales, fomento para la construe-cion de viviendas, iniciativas para generar empleos, etc., eran medidas cuyaadmtntstracion los radicaIes no podian dejar de percibir como recursos deljuego politico que mejorarian la situacion de los conservadores. Cerrada laetapa de la presidencia de Ortiz -signada por el intento de restablecer elfuncionamiento elec'2ra1 democranco y terminar con el fraude-, muyprobablemente partejde una estrategia de reunlflcacion del radicalismo deAlvear con los antipersonalistas de la Concordancia dispuestos a romper conlos conservadores, la UCR se revelo resuelta a no dejar pasar el "Plan" quePinedo habia preparado para elpresidente Castillo. Bbl. Mas alla delas disimilesorientaciones que las distintas entidades empresariales habian adoptadofrente al "Plan", la actitud de los diputados preocupaba a las corporacionespuesto que podia paralizar la aceion gubernamental en el movido contextoderivado de la situacion mundial. Amediados demarzo de 1941, un nutridoconjunto de asociaciones, encabezados por la SM, la UlA y la Bolsa, elevo unpetitorio a la Camara de Diputados pidiendo eltratamiento parlamentario del"Plan" y, en ese texto, entre otras consideraciones, seiialaban su distanterelaeion con los organos gubernamentales:

    No tenemos en el gobiemo, en cuanto concieme a la masa de 105grandes intereses, del comercio y la industria, una representacionespecifica y propia, y poreso la gestton que llevamos a cabo asume, para

    8 bis. Las posiciones del radicalismo fueron recopiladas en una edtcion especial de larevista Hechos e Ideas. VI. 38-39, Buenos Aires, enero de 1941. Respecto de laslnterpretaciones del "Plan Pmedo", veanse. entre otros. Murmis y Portantiero (1971);Pereyra (1978). y Llach (1984). Entre los estudios universitarios publicados inmediata-mente despues de conocido el plan cabe menctonar, entre otros, Fontana (1942) y DeHofmansthal (1943).

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    12/24

    324 Ricardo Sidicaro

    abonar la fuerza de su razonamlento, el clamor unanlme de la masalaboriosa en cuyo nombre peticionamos [...]Esta petici6n lleva implicitoelofrecimiento de nuestra leal colaboraci6n dentro de la esfera que nostncumbe.?

    Losterminos de la declaracion empresarial pueden pensarse como partedeuna estrategia tendiente a restablecer mejores vinculos con elpoderpoliticoen general y con la Camara de Diputados en particular. Alrespecto resultainteresante recordar que. cuando en 1934 el ministro Duhau defendto el"Plan" aplicado, entonces resalto, como 10 hemos citado, la colaboracionacordada en su preparaclon por los representantes del empresariado. Encarnblo, elministro deHacienda Federico Pinedo. en su alocucion en elSenadoendefensa del"Plan"de 1940. para negar que setratara deuna mera ereacionpersonal se encargo de senalar que con el habian trabajado:

    . .. una pleyade de hombres j6venes. laboriosos. sertos, informados;hombres dtnamtcos, con quienes estas cosas monetarias y bancartas,sobre las que se tejen las teorias mas abracadabrantes, se entienden.casi diria. por simples stgnos.!?

    Acontinuacion, Pinedo nombraba a sus principales colaboradores. quie-nes ocupaban puestos de direccion en las estructuras burocraticas del areaeconomica y dela financiera. Si apenas seis anos antes Duhau habia puestoen duda la eventual capacidad exclusiva dela burocracia, pormas consagradaque estuviese a la cosa publica. para resolver los nuevos problemas -de amla necesidad de convocar a los representantes delas fuerzas de la producetony los servicios para buscar soluciones-. Pinedo en 1940 reivindicaba elsabertecnico y presentaba la economia como un campo solo para iniciados en.deeia, "abracadabrantes" teorias. Proxirrtidad e intercambios de ideas con losempresarios en elprimer caso, distancia y apologia de la diferencia de rolesen el segundo. Era. sin duda ... esa situacion a laque se referia elpetitorio delas corporaciones dirigido, evidentemente. no solo a los diputados.Cabe senalar que. sibien las entidades empresarias ya no ternan el fluido

    contacto con la toma de decisiones que habian detentado en otro momento,esto no significaba la ausencia total de participacton en las innovacionesproducidas por elgobierno en materia de Ingenteria institucional y desarrollode organtsmos de tntervencton econornica. Asi, por ejemplo, practicamente enelmismo momenta enque las entidades corporativas pedian mas contacto conelpoder, mediante un decreto presidencial se creaba elComite deExportacion

    9. "Lasentldades representatlvas de la industria. el comercio y la produccion elevaron unpetltorio a la Camara deDiputados dela Naclon", enArgentinaFabril, LIV, 867. marzo de1941. p. 3.10. Discurso del ministro de Hacienda, Federico Pinedo. en la sesion del Senado del 17-18de diciembre de 1940, reproducido en Ministerio deHacienda de la Nacion, 1940: 150.

    1I Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconomlcos predominantes 325

    y de Estimulo Industrial y Comercial, cuya miston era asesorar al MinisteriodeAgricultura en todo 10 relativo a la expansion denuevas exportaciones. Enese comlte participaba un representante de la UIA y otro de la Bolsa deComercio de Buenos Aires. La entidad industrial recibio con agrado lainiciativa del Poder Ejecutivo. y en su declaracion volvio a mencionar lainquietud que. a su modo de ver, existia en la sociedad por la indiferencia delos legisladores ante los problemas economicos imperantes.!'Pero, mas alla de algunas actitudes que podian conducir a mejorar las

    relaciones entre Estado y empresarios. eso no solo no sucedlo sino que lastensiones se agravaron. Esto ocurrio con motivo de una serie de reformasimpositivas impulsadas por el gobierno para solucionar los problemas deldeficit presupuestario mediante Ingresos reales y evitar asi seguir endeudan-dose con emprestitos. Esos conflictos marcaron los dos ultimos anos delgobierno conservador, presidido por Castillo luego delarenuncia deOrtiz. Con'elnuevo presidente se dejaba delado elproyecto dedemocratizacion dela vidaelectoral. y el conservadurtsmo parecia dispuesto a aumentar su influenciapolitica mediante la consolidacton delaacclon estatal. Amedida que crecieronlas tensiones con los empresarios. los voceros gubemamentales adoptaronposiciones discursivas mas agresivas, con el consiguiente aislamiento y laretroalimentacion de la dureza de los enunciados. Las entidades patronalespedian elachicamiento del Estado y la restrtccion desus gastos, mientras quelos conservadores estiIfiaban justa y necesaria la ampliacion de las cargastmpostttvass Los empfesarios ereian detectar en esa "voractdad fiscal" la'voluntad de mantener'y agrandar el clientelismo politico. y los hombres delgobiemo les achacaban a aquellos su individualismo egoista, que los ponia deespaldas a los problemas del pais. Los mayores impuestos traerian un Estadoburocratico que devoraria la sociedad sometiendola a su poder totalitario,deeian, en el limite. los dirigentes empresarios; sin mas accion estatal ,contestaban los politicos conservadores, vendria la crisis social. como res-puesta a la desorganizacton y a la injusticia. Nadie 10 dijo en forma textual.pero en los debates que fisuraron la escena politica de 1941 muchosbordearon, desde una y otra oerspectiva. la observacton profetica: "Por estecamino. esto no dura ni dos anos".La aspera disputa entre las entidades empresariales y el Estado tuvo poreje la disconformidad de las primeras con la modificacion de la Ley deImpuesto a los Redltos estableciendo obligaciones trtbutarias que juzgabanabusivas. Elantecedente directo de esa iniciativa fue un proyecto de 1940 delministro de Hacienda de Ortiz. Pedro Groppo, objetado por las corporaciones,y cuyo tratamiento quedo postergado (Union Industrial Argentina. 1940). Esainiciativa volvto, ligeramente modiflcada, a plantearse en 1941 cuandoCastillo estaba a cargo de la primera maglstratura y Carlos Alberto Acevedo

    11. "Seestimulara la industria y elcomercio", enArgentina Fabril, LIV, 868. abril de 1941.p.3.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    13/24

    326 Ricardo Sidicaro

    era mmistro de Hacienda. La reforma de la ley de reditos se presentaba juntocon otra denominada de Impuesto a las Ganancias Excesivas, ambasrechazadas por las entidades empresarias. La SRAfue terminante en elcuestionamiento del aumento de la Irnposicion a los redltos. Lo descartoargumentando que traeria "el retraimiento de la actividad privada, con losperjuicios economicos y socialesque de ello derivaran y elalejamientode loscapitales extranjeros que hasta ahora han acudido al mercado argentino enprocura de inversion, amparados en una legislacion impositiva benevola"(Anales de la Sociedad RuralArgentina, 1941: 437). Respaldaba sus aflrrna-ciones ofreciendo un calculo de las variaciones de los gravamenes querevelaban un incremento del 90% de la carga impositiva para las categoriasde contribuyentes de mayores mgresos. En cuanto a la Impostcion a lasganancias excesivas, decia que, si bien se la presentaba como temporaria,cabia suponer que seconvertiria enpermanente y con una tasa elevada enlosanos sucesivos. Lo recaudado, suputaba, se perderia "en los canales delpresupuesto, sirviendo para pagar pensiones graciables, subsidios,jubilacio-nes onerosas y cargos Irnrtiles" (idem: 439). Laentidad no dejaba de reconocerla existencia de problemas en las areas fisca1es a c3;usa de la dismlnucton delas entradas aduaneras por la sltuacion mundial, pero subrayaba tambienque los contribuyentes estaban agobiados por los impuestos y tasas provin-ciales y municipales. Con tgual actitud critica reacctono la VIA en una notafirmada juntamente con 1a Confederacion Argentina del Comercio, de .laIndustria y de la Producclon, 12 Recordaban ambas entidades el estudioobjetando elanteproyecto de Groppo preparado un ano antes, y estimabanque 10ocurrido desde entonces les daba la razon, Las condiciones mundiales.decian, nojustificaban nuevos Impuestos, dado que 10urgente era consolidarlas empresas locales y no quitarles recursos, para asi prepararse mejor parala defensa economica. Laguerra generaba problemas y oportunidades. segunla declaraclon mencionada, y no cabia malograr estas ultimas apresurandosecon soluciones de emergencia motivadas en lanecesidad de resolver eldeficitfiscal. Las posibles respuestas al problema presupuestario eran menosbeligerantes que las delaSRA.pero estaban Igualmente muy Iejos deconstituiruna formulacton tan articulada como 10eran las objeciones a las reformasimpositivas.EIgobierno de Castillo no retrocedio en su idea de mejorar los tngresosestatales mediante Impuestos, y en la primera mitad de 1942 agrego otro

    proyecto: el impuesto rnovil a la exportaclon. En perspectrva, ese fueelantecedente de las retenciones a las exportaciones que, desde eiIAPI. hastafines delareciente decada de180 se emplearon, con denominaciones diversas,

    12. "Proyecto de Impuesto a las ganancias excesivas y proyecto de reforma a la LeydeImpuesto alosReditos" nota elevada por laUIAya Confederacton Argentma delComerclo,de la Industria y de la Produccton a la Honorable Camara de Diputados de la Nacton, enArgentinaFabril, LlV. 871. julio de 1941. pp. 10-13.

    Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconomtcos predorninantes 327

    para recortar parte delarenta agraria.En terminos cuantitativos, elimpuestomovtl fijaba un precio maximo para los productos de exportacion que solopodian superar en un 200Alel promedto alcanzado en el periodo 1937-1939.Larespuesta de la SRAno por previsible deja de ser terminante. La iniciativasuponia un dano para el pais en su conjunto, puesto que desalentaria laproducclon. Razones tecnicas: los prectos de 1937-1939 eran bajos, decia laentidad: no se podrian incorporar nuevas tierras de menor productividadnatural y costos mas altos por unidad: se Itquidaban las condicionesfavorables para la modernlzacion de la ganaderia alimentada con cerealessecundarios. Consecuencias negattvas previsibles: el estimulo generado porla guerra mundial quedaria neutralizado y, con elretorno dela paz. debilitadala posicion exportadora del pais. La argumentacion politica, como erahabitual. tambien estaba presente y recogia mas deun desafio del momenta:.._)

    Hay un concepto, bastante generalizado. deque los ganaderos gozande una situacton pnvtlegtada en nuestro medto, y de que todo 10 quetlende a disminuir los beneficios que recojan debe interpretarse comouna especie de just icia redistribut iva. El pnvtlegto, como 10 vemosfrecuentemente en estos ultimos tiempos, en que nos ha tocadopresenciar .las mas Inesperadas innovaciones en mater ia de politlcafiscal. consiste en ser blanco preferido detodos los sistemas Impostttvos,tanto en elorden federal como en el provincial. 13; ' 1 ' ,

    La Nacibn y La.Prertsa.. en sendos editoriales reproducidos por Iarevista delaSM. se hacian eco de la declaracion de la ent ldad, aportando a la vez suspropias argumentaciones sobre el tema. La Nadon alertaba sobre los riesgosque entranaba trastocar los conceptos baslcos de politica tributaria yjustifi-car los cambios remitiendo a una sttuacion de apremio, para lograr la sancioncon presiones propagandisticas. Se podia llegar, aseveraba el matutinofundado por Mitre. a crear un abismo definitive entre elfisco y los contribu-yentes. Pero 10 mas interesante del argumento de La Nacion; que iba masadelante del desplegado por la SM. consistia en senalar que si se queria crearun impuesto a las ganancias excesivas, justiflcandolo en la contribucionindirecta que las instancias estatales aportaban para asegurar eldesenvolvi-miento de una determinada produccion, "todas las ganancias sin exeepciontendrian que pasar a manos del Estado ...".14 La Ptensa; como de costumbre,

    1

    I

    13. "La Sociedad Rural Argentina expresa su opinion desfavorable sobre el proyecto delPoder Ejecutivo de impuesto rnovtl a la exportacton". en Anales de La Sociedad RuralArgentina. ano LXXVI. LXXVI. 6. junio de 1942. p. 482. Sobre los impuestos provinciales,por la simultaneidad de los acontecimientos. la SRA debia hacer referencia a losgravamenes al latifundio y a los propietarios absentistas que en la epoca proponia elgobemador conservador de la provincia de Buenos Aires. RodolfoMoreno. al respecto.Vease Lazzaro. 1989.14.LaNacion; editorial reproducido enAnales de La Sociedad Rural Argentina. ano LXXVI.LXXVI. 6. junio de 1942. pp. 487-488.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    14/24

    328 Ricardo Sidicaro

    abordaba eI tema. de un modo mas belicoso que su tradicional colega ycompetidor perioelistico. Decia al respecto:Se le exigen a la economia sacrificios parecidos a los de los paises en

    guerra 0que mantienen unaneutralidad fuertemente armada, por estaren zonas de peligro tnminente, como Suiza 0Turquia. Aqui el enemigoes la burocracia, especialmente la parte de el la const ituida por lasnumerosas c1iente1as de los politicos dadtvosos.P

    En setiembre de 1942 la Camara de Diputados debia tratar las litigiosasreformas del impuestos a los redttos , y los Ieglsladores oficial is tas demostra-ron un singular impetu verbal para justificar el proyecto, en un contexto enel que las entidades empresariales se revelaban dispuestas a dar una granbatalla por la conquista de la opinion publica a favor de su causa. Lascorporaciones habian creado el Cornite de Defensa Economlca, cuyas solici-ta~as poblaron en esos elias la prensa diaria con pedagogtcos cuadros ygraficos, para ilustrar la motivacion estatista de la reforma impositiva. Elintervencionismo economtco era directamente asociado a los intereses de lospoli ticos conservadores , deseosos deexpandir sus inf luencias y clientelas. Losgastos de la nacton, argumentaba en una de sus publicaciones el Comite deDefensa Economtca, habian subido entre 1930 y 1942 en un 70%, Iapoblacion enun 200Aly elvalor dela produccion ( luego deuna caida que abarcoentre 1929 y 1933) solo habia recuperado en 1940 el nivel de 1928, y solosuperaba en 1942 en un 200Allos valores de ese ano base (solicitada en LaNacion; 5 de setiembre de 1942, p. 5).

    Los argumentos patronales de igual tenor se multiplicaron, quiza sin laesperanza de influir sobre las decisiones inmediatas pero si, al menos, dedetener al singular Leviatan conservador que los ernpresartos juzgabaninstalado frente a ellos .

    Lecorrespondlo a Jose Aguirre Camara, diputado conservador y miembroinformante del despacho favorable a l proyec to dado por la comtsion respec-tiva, hacer la defensa de la reforma, situandola en gran parte en el terrenodirectamente poli tico. Minucioso en lajust if lcacton tecnlca, Aguirre Camaramostro la necesidad de modificar e l r egimen tributario y enfatizo el hecho deque la reforma traeria beneficios para la mayoria de la sociedad. Aqui, a losefectos desegutr laintensidad y trayector ia del confl icto , nos interesa destacara lgunas de las carac teri zaciones formuladas por Aguirre Camara cuando sereflrio a las corporaciones empresariales

    Las entidades representativas del comercio y de la industria [... Jcuando se trata de que el Estado, con mana fuerte, haga servir a todo

    15.LaPrensa; editorial reproducido en Anales de /a Sociedad Rural Argentina, aiio LXXVI,LXXVI,6, junto de 1942, pp. 485-486.

    1I

    Los conflictos entre el Estado y los sectores socioeconomicos predommantes 329

    el pais, a la prospeIidad de sus negocios, sostienen, aplauden yestimulan el intervencionismo gubernativo. No aceptan, ni en unapequeiia proporci6n, los naturales rebotes de la politica que losbeneficia. [...J

    Laspotencias flnancteras, cuya incomprensi6n estoy descubriendoen toda su crudeza, en este pais tienen tnfluencta extraordinaria. Soncasi un Estado dentro del Estado. Su dominaci6n avasallante crece coneltiempo, y en este momento, irritadas e tmpulsivas, intentan intimidaral Congreso y al Poder Ejecutivo. Si ganan la par tida, quedarianincontrastables, y qulen sabe cuando podria domtnarselas.!"

    El diputado conservador cerraba su discurso de esa jornada diciendo quese acercaba para eI mundo y para la Argentina una epoca de revoluciones ennombre de una mayor jus ticiasocial. Aguirre Camara citaba alministro InglesAnthony Eden, y decia que en el mundo de posguerra ya nadie aceptanafadesoeupacion cronica, ni los extremos der iquezaymiseria, propios dela epocaanterior. Nosot ros, finali zaba, no vamos a quedarindemnes a la revolucionque se incuba en los campos de bata lla . Practicamente en el mismo momentaen que se levantaba las eston de Diputados, en el hall de la Bolsa de Comerciode Buenos Aires el Comite de Defensa Economica abria el acto publico masirnportante que habia realizado hasta entonces para oponerse al intervencio-nismo estataI.La imponente as~blea de las fuerzas productoras, como la caractenzoArgentina Fabril (la revista de la uIA), tuvo por oradores prtncipales a losmaxtmos dirigentes de las eorporaeiones que en esos ultimos meses tantohabian cri ticado a l gobie rno. Adolfo Bioy, de la SM; Ernesto Aguirre, de laBolsa de Comercio de Buenos Ai res, y Luis Colombo, de la UIA, reiteraron susobjeciones a la polit iea impositiva considerada como la expresion mayor de laestrategia de los conservadores para trasladar fondos de la sociedad a unEstado que ponian al servicio de sus propios intereses partidarios. Lasttuacion que se vivia, en opinion de Aguirre, era la eonseeuencia de ladesvinculacion permanente entre la sociedad y el Estado; Bioy lereprochabaal gobierno la creacion de impuestos y la elevacion de tasas, aceiones quelIevaba adelante, decia, ignorando que las di ficult ades economlcas eran unproblema general de la epoca y de todos, y no solo del presupuesto publico (LaNacibn, 16 de setiembre de 1942, p. 5, y Argentina Fabril; LV, 885, setiembrede 1942, pp. 33-35). Fue Colombo quien parecio esforzarse mas para trata rde' conceptuali zar en ese ac to a los. adversarios gubernamentaIes y no solodenunciarlos. El a lto dirigente de la industria , en uno de los fragrnentos mass ignificativos de su exposicion. busco contraponer la exper iencia dada por losanos al conoc irniento intelectua l que , segun dec ia, era el recurso con el cual

    16. Jose Aguirre Camara, discurso en la seslon de Diputados, 14 de setiembre de 1942,Congreso Nacional, Camara de Diputados, DiariDde Sesiones, pp. 1.035 Y1.038.

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.sectores.socioEcon

    15/24

    330 Ricardo Stdicaro

    j6venes funcionarios burocraticos de range elevado querian justificar susdecisiones. Afirm6 Colombo al respecto:

    Han dicho mis colegas cuales son las causas del aumento [detmpuestos]: un avance burocrat tco cada vez mas extensivo, y 10 masgrave. y 10 habra comprobado cualqutera de los que tenemos queconcurrir a las oftctnas pubhcas, es que una gran parte dela burocraciase compone de 10 que yollamo "nlnos precoces". Un titulo de doctor enciencias economtcas. para algunos -y que me perdonen los que 10tengan- [...J . se creen sapiencias en elgobierno. Notienen experienciani tienen practtca muchos de enos. pese a su inteligencia. y los quepeinamos canas tenemos que afrontar y sufri r las consecuencias deesas fallas.

    (Colombo. en Argentina Fabril. LV. 885. setiembre de 1942.)

    La. reflexi6n de Colombo apuntaba (a tientas y con estilo coloquial) adesignar 10 que la dirigencia delas corporaciones empresariales percibia comouna emergente tecnocracia. Probablemente le resultaba mucho mas facilcriticar a lospoliticos conservadores. mas francos en su proceder clientelista.La. ecuaci6n entre impuestos y provisi6n de dadivas era denunciable desdeuna perspectiva en laque los empresarios podian colocarse en ellugar de unvalor universal. eI traba]o. al tiempo que asignaban a sus adversariosconductas de defensa de intereses particulares y. peor aim. de fomentoobjetivo de la pereza burocratica. Pero la descalificaci6n de aquellos sujetosque en elrange mas elevado manejaban teorias "abracadabrantes", segun ele1ogiode Pinedo. y de quienes llegaban ala burocracia con titulos universita-rios, precocidadeinteligencia. era una tarea mucho mas complejayde dudosoexito. Probablemente las entidades empresariales contaban conasesores quelas actualtzaban sabre explicaciones sociol6gicas acerca de los comporta-mientos burocraticos, Asi. un par de semanas antes de Ia realizaci6n de laasamblea recien mencionada. en una nota presentada al Congreso suscriptapor las grandes corporaciones empresariales, se podia reconocer confacilidadla presencia de las modernas teorias sabre la burocraeia y la formaci6n deactores estatales:

    Los organismos burocrattcos, en un prtnctpto, nieran onerosos niera tan grande sugravttaeton entiempo y entrabajo [.. .J Pero cada nuevoorgantsmo de emergencia tlende a crecer y mul tipl icarse y su propiopeso 10 impulsa a dividirse. Han surgido y se han multiplicado entidadesautonomas 0 administrativas que hoy, con su avance. amenazancoartar elcrecimiento del pais a cuyas expensas viven. Ya medida quecrecen, forman una psicologia colectiva que lees propla, con frecuenciaimpermeable a las sugestiones [sic) de los verdaderos creadores de lariqueza nacional. (...J

    Lograve y 10 cier to es que este cumulo de leyes va entregando la

    1Losconflictos entre el Estado y los sectores socioeconomicos predominantes 331

    II

    I

    d. . . del pais a una c1ase nueva. verdadero Estado dentro delireccion 1 necesariamen-Estado en c ompleto dtvorcio con sus prob emas. porque .te es~ divorciados de ellos quienes no sufren s~s consec~e~clas.Insensiblemente estan perdiendo la direcicion ~~ sol~ I~St=b~ne~~:ables de lavida economica de a nacion. sin~~~~: poderes piiblicos. previstos y creados por nuestras leyesfundamentales-"

    Las entidades corporativas que describian einterp;etab~~~~e :~~~:;. 1 podria defintrse como un proceso e exp ..preciso 0 que . alternativa la urgente conformaclOnbdurocratico..e~:~n~:c~~~~~;:oc~:miembrOS delgobiemo, delCongresoe un consejo . I ectos de leyes en cuanto a susy del empre.~~:~~:;ae~~~~=~.se~r:Jaci6n con los proble~las fis~al~consecuenCl. hallaba el pais. Sostenian que ese sena un;~c:s~~~=:::~l:;~~~::~a burocracia seexpandiera hasta converttrs,een ~ ~ ~ ~ : : ' ~ i t i C O combinado conla propuesta politica y la denunci~ quemarcabala ~~sici6n oficialde lru;;:!~a~~~oe:::i~:~:e:e~=!a;;=~~tanto dramatico cuando s~~42 Jose ~aria Bustil lo, quien fue presidentesus dirigentes. En marzo e _ i46 sintetizaba su pensamiento sobre elde la SRA entre fines

    triste elcuadro que nos ofrecen quienes creen que par~ co~gra~iar-. .. ~on las masas hay que orientarse en las fuentes de un lZqU_lerdlsmo~:: 'casado que ha trastocado, sin beneficio para nadie, ~la socle~ad [.. .JLa evoluci6n demagogtca ha concluido con la ohgarquia ar~entma. Laclase gobernante ha stdo reemplazade por la c1ase burocrata consimuladas pretensiones tecnicas y soclales.

    (Bustillo. idem. 43.)Desde una perspectiva ideol6gica totalmente distinta a la de BU~:~. :~

    proble: :!:::~r;::!o::~~~;::ls ~:;~fc~~~~~~:~:~:~o de losC O ~ 1 V ~ .' tes del Partido Comunista argentino. En un extens~~~ClPalest ~~~:Ute Central de este partido. Codovillase pre~taba q~e1 o~e an e1 tos citaba fragmentos de sus declaraclOnes y. sinocuma con os empresan ,

    . . . Texto de la nota presentada al Congreso por la17. "Proyectos financieros e lIDPOSltiVOS. Ai es Sociedad Rural ArgentinaUnion Industrial Argentina. Boisa decOII_ler~o1e:u::~s y ;a Producc!on" .en ArgentinaConfederacion Argentina del Cornerclo, a n~abril, LV. 885. setiembre de 1942. pp. 68-69.

    1

  • 5/10/2018 Sidicaro.conflictos.estado.secto