self n9

72
NÚMERO 9 JUNIO 97 ELECTRONIC MUSIC NON-STOP n 9:1 SELF KRAFTWERK / JUSTO BAGÜESTE / PROTOZOO / RAPOON / MIXMASTER MORRIS / GEOMETRIK JIMI TENOR / TELEFILME / :WUMPSCUT: / EARCLOUD / KERMES / JAPAN / VÍCTOR NUBLA DEPECHE MODE / PEZ / LÍNEA ALTERNATIVA / AT-MOOSS / JEFF MILLS PACO PEIRÓ / TRIBAL GATHERING 97 / THE KLF / F.I.B. 97 / L’ANGELOT / TIM BURTON THE ANGRIEST DOG JOCKEY / CD STORE / LIVE / LITERARIA 2º ANIVERSARIO EN B/N

Upload: spanish-electronic-foundation

Post on 10-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Self n9

NÚMERO 9

JUNIO 97

ELECTRONIC MUSIC NON-STOP

n

9:1SELF

KRAFTWERK / JUSTO BAGÜESTE / PROTOZOO / RAPOON / MIXMASTER MORRIS / GEOMETRIKJIMI TENOR / TELEFILME / :WUMPSCUT: / EARCLOUD / KERMES / JAPAN / VÍCTOR NUBLA

DEPECHE MODE / PEZ / LÍNEA ALTERNATIVA / AT-MOOSS / JEFF MILLSPACO PEIRÓ / TRIBAL GATHERING 97 / THE KLF / F.I.B. 97 / L’ANGELOT / TIM BURTONTHE ANGRIEST DOG JOCKEY / CD STORE / LIVE / LITERARIA

2º ANIVERSARIO EN B/N

Page 2: Self n9

P///DISCORDER

Page 3: Self n9

self9n

9:3 SELF

RedacciónP.O. Box 10.183, 08080 BarcelonaTel + Fax (93) 429 61 67

E-mail: [email protected]://www.servidor.net/self

PublicidadXavier Vila (93) 268 42 29

E-mail: [email protected]

Distribución en tiendasSo Dens Distribucions (93) 268 40 35

Self 9 [5.000 ejemplares]

Imprime Fu

turgràfic Fotomecán

ica Maq

uetPrin

t Dep

ósito legal B-39.92

8-95

En este número colaboranBlack Muslim, Antonio Baños, Vicenç Batalla,Álvaro Colomer, Coral, Don Solaris, DreamerDeceiver, DJ Tovalina, Electric Eye, ÓscarFontrodona, Lost Frontier, Silvia Grijalba, KKDowning, The Hellion, Josephine M., MartaLacarta, Leather Rebel, Loe, Toni López, Lounge,Adolfo Marín, Gabi Martínez, Julián Martín, TheMetal Gods, Monsters Of Rock, Roberto Natal,Ralf & Florian, Boris Rimbau, The Ripper, RicardRobles, The Rocka’Rollers, Sinner, Victim OfChanges, Víctor Sol, Taludio Rativo, Taschen,Turbo Lover y Glenn Tipton.

EDITA

SELF / SPANISH ELECTRONIC FOUNDATION

COORDINADOR LUCIANO ÁLVAREZ

DISEÑO/PRODUCCIÓN GRÁFICAJUAN ANTONIO ÁLVAREZ/HOMEMADE INC.

PUBLICIDADXAVIER VILA

5 News

6 KraftwerkMÚSICA SIN FIN

10 Justo BagüesteORDENANDO SONIDOS

13 ProtozooREMANDO CONTRA EL VIENTO

14 RapoonMÚSICA Y FILOSOFÍA

18 Mixmaster MorrisELECTRONIC LISTENING

21 GeometrikSURTIDO DE GALLETAS/ROSCOS INTEGRALES

23 Jimi TenorEL MÚSICO POST-TECHNO

24 TelefilmeTECHNO EN CLAVE POP

26 :Wumpscut:MAGISTERIO DEL DOLOR

31 earcloudLA REVOLUCIÓN ANALÓGICA

32 KermesCARLOS ROCHA EN EBULLICIÓN

34 JapanSUBLIME SENSIBILIDAD

38 Víctor NublaPUNTO DE REFERENCIA

41 Depeche ModeULTRAMÚSICA

43 PezEL MUNDO MARINO

44 Línea AlternativaMÚSICAS DE ALTO RIESGO

47 At-MoossENTRE AMBIENTES Y SECUENCIAS

48 Jeff MillsEN LA TELA DE ARAÑA

50 Paco PeiróSU MOTOR: LA CURIOSIDAD

53 Tribal Gathering 97LA MECA DEL DANCE

54 The KLFREYES DEL SAMPLE INTELIGENTE

58 F.I.B. 97CITA OBLIGADA

60 The angriest dog jockey of the world

VOLUMEN 10

63 L’AngelotPIONEROS DEL ARTE ELECTRÓNICO

64 CD Store

66 Live

69 Cinerama Tim BurtonRADIOGRAFIA DE TIM ‘PELOS TIESOS’ (2)

70 LiterariaJEAN ECHENOZ / AHORA TOCA EL XXI

“Quien sigue un camino

propio no se encuentra nunca

con nadie: es lo que tienen los

caminos propios. Que nadie sale

a socorrerle a uno.”

FRIEDRICH NIETZSCHE

Gracias a todos (amigos y enemigos), sin vosotros no podríamos existir.

SELF, AUNQUE LA COMPARTA, NO SE HACE RESPONSABLE

DE LA OPINIÓN DE NINGUNO DE SUS COLABORADORES

IMPRESO EN PAPEL RECICLADO 100%

Page 4: Self n9

P///DIAGIONAL MUSIC CENTER

Page 5: Self n9

news5

Box', son cuatro 12 ", sale con la referencia Klang 01para EMI, y todo es material antiguo. No son rumo-res, toda esta información es real (posiblemente lomenos seguro sea la fecha de lanzamiento, mayo).Y lo que ya entra un poco en los caminos de la espe-culación total es que habrá un álbum para sep-tiembre de este año, con temas nuevos.

Ritmes Globals 97 Por segundo año consecutivotendrá lugar este evento, dentro del macroaconte-cimiento que significa el Doctor Music Festival, de-dicado a la música electrónica y de baile. El espacioconstará de tres carpas: la mayor (caben unas 5.000personas) estará dedicada al techno y al house, lamediana (unas 1.500) se orientará al trip-hop,drum'n'bass y breakbeat y la pequeña (300) será elchill-out. Durante los días 11, 12 y 13 de julio pasa-rán por estas tres carpas toda esta gente: Carl Craig,Dreadzone, Gus Gus, Frogmen, Carl Cox, JustinRobertson, Toni Rox, Lamb, Attica Blues, Goldie,Jazzin' Club, Aphex Twin, A Man Called Adam,Madelman, David Holmes, Dj Grant, Zero, Lionrock,Propellerheads, Dirty Beatniks, The Wiseguys, DerekDehlarge, Professor Angel Dust, Asian DubFoundation, Teen Marcianas, An Der Beat, KennyLarkin, Angel, Spring Heel Jack, Roni Size/Reprazent,Vanguard, Dj Food, Full Cycle, Kosmos, Dave Snuttery Funkmaster G. Como podéis observar supera en'calidad' al festival-madre.

Sónar 97 Ya disponemos de la programación de su4º edición (Barcelona, del 12 al 14 de junio): Kumo, DjSomno, Overman, Maas, Vanguard, Q Factor, ThePrivate Lighting Six, Buckfunk 3000, The Rice Field,Squarepusher, Metal Artefakt, Mohochemie, Dr. Rockit,Sensorband, Daniel Kentzy, Fennesz, Merzsbow, CarlStone, Bruce Gilbert, Coldcut + Hex, Daft Punk, An DerBeat, Aux 88, Teen Marcianas, Carl Craig, Alter Ego,Cio, Jori Hulkkonen, Exhaustor, Camping Gaz + DjRandom, Disjecta... (conciertos); Ben Willmott, Patrick

9:5 SELF

Pulsinger, Andrew Weatherall, Motorbass, Herbert,Roger Sánchez, Kruder & Dorfmeister, Dj Morpheus,Fila Brazillia, Dave Clarke, Takkyu Ishino, Terry Mullan,Coldcut, Tony Thorpe, Russell Haswell, Mattew Hawtin,Christian Vogel... (Dj's); Tony Brown, Masaki Fujihata,Víctor Nubla, Anti-Rom... (instalaciones multimedia);Bobvan, Andy Davies, The Future Sound Of London,The KLF Story, Joe Banks, Nav Katze, EuroWarp... (pro-yecciones) y Jeff Mills, Laurent Garnier, John Acquavivay Richie Hawtin (Special Party). Quedáis avisados.

Nitsa Club Nos tienen preparado un mes de juniocargadito: Nitsa Sound System (6), EsplendorGeométrico (7), Ashley Beedle (21), Teen Marcianas+ An Der Beat (23) y Idjut Boys (28).

Neptunus Music Festival En Albufeira (Portugal),del 2 al 3 de agosto, se podrá disfrutar de este acon-tecimiento. Una disposición de carpas, muy pare-cida a la del Tribal Gathering, dará cabida a estosDj's invitados: Roger Sánchez, Junior Sánchez, DjSneak, Dmitry, Doc Martin, Luís Leite, Mr. C , Layo,Darren Emerson, Stacey Pullen, Mathew B, ColinDale, Trevor Rocklife, David Holmes, Adam Freeland,Tony Sapiano, Carl Cox, Laurent Garnier, Daz Sound,Luke Slater, CJ Bolland, Jim Masters, Luís 'XL' García,A. Paul, Dj Ferro, Óscar Baía, Green Velvet, X-Man,J. Daniel, Michael Angelo, Géninho, Carlos Manaça,Double Z, Flick, Zé Mig. L; y las actuaciones de TheAdvent, Bandulu, Cajmere (Green Velvet), Speedy J,Planetary Assault System, Kult of Krameria y Huma-Noyde. n

Ama Records La distribuidora madrileña empie-za a mover un nuevo sello norteamericano: LiquidSky Music. Funciona desde 1991 y está dividido entres subsellos: Jungle Sky (jungle), Tekhed (house,acid progresivo y trance) y Home Entertainment(música experimental, funk analógico, hip hop, triphop, ambient, dub y acid jazz). Primeras referencias:'Nirvana: This is Jungle Sky Vol. 4 (VV. AA.) y 'GeneticFlaw' (Dj Wally). Ama Records, T+F (91) 531 31 44

Front 242 El 21 de junio podréis asistir a la resu-rrección de este mítico grupo belga en el marco delFestival Internacional de Música Electrónica deSevilla que tendrá lugar en la isla de la Cartuja deSevilla.

Exòtica Club Nuestros amigos amplían su área deinfluencia y se trasladan los jueves al Macao deSabadell (América, 55), de diez de la noche a tres dela madrugada. En junio estarán: Kako (12), el ExòticaTeam (19) y Álex Martín & Mayte (26).

Publicaciones Han aparecido los nuevos núme-ros de Música Marginal (el nº 7 habla de SunElectric, Raksha Mancham, His Name Is Alive, Lycia,Rapoon, Sónar 96, Silvania y Jeff Mills), La NotaDiscordante (el nº 3 está dedicado a Pizzicato Five,Groove Parade 2, Pet Shop Boys y Orbital) y Margen(cuyo nº 9 nos acerca a Kronos Quartet, Steve Roach,Thurston Moore, Pascal Gaigne, Macromassa...)

Kraftwerk Ya se sabe cual va a ser el nuevo traba-jo discográfico de la 'Central Eléctrica': se llama 'Metal

Page 6: Self n9

Rock“Psicológicamente nosotros estamos fuera de to-do ese trip. Es, sobre todo, el trabajo lo que nos in-teresa, transformar la música y buscar el sonido ca-da día. Es por azar que nosotros estamos haciendogiras como un grupo de rock. En cuanto a la músi-ca, es más funk electrónico que rock.”

“Cuando nosotros comenzamos todo el mun-do nos tomaba por locos (también nuestros ami-gos). Los sintetizadores, Düsseldorf, Alemania, to-do eso parecía totalmente alejado del rock.Estábamos completamente aislados del mundo,trabajábamos de manera amateur: nada que vercon los coches descapotables, los estudios Dolby ylos palacios, todo el universo-cliché del rock. Nuncahubiéramos pensado que un día se nos pasaríancuentas de nuestra influencia sobre la evoluciónmusical.”

“Salimos muy a menudo, vamos a las discote-cas por la noche. Todo el trip americano no nos in-teresa: villas, chóferes, piscinas. Conducimos nues-tros propios coches, no tenemos necesidad de ro-dearnos de una élite, es puro infantilismo probar-se a sí mismo que te puedes regalar de un cierto ma-terialismo, es demasiado americano.”

“El rock normal es demasiado pretencioso, sehabla de la ‘representación personal de BruceSpringsteen’ o lo que sea, cuando en realidad se tra-ta de marionetas, de tarjetas postales. Kraftwerkrepresenta un cierto realismo en ese tipo de tarje-ta postal.”

Declaraciones de Hutter y Schneider, entresa-cadas de entrevistas concedidas entre1977 y 1983, sobre diferentes temas,musicales y no musicales, que completanla imagen que tenemos de ellos, ahoraque parece que vuelven al mundo de losvivos: han tocado en el T. Gathering deeste año, van a reeditar sus álbumes ante-riores remasterizados y empezarán asacar material nuevo próximamente.

Tecnología“Ya no empleamos instrumentos acústicos de

una forma directa, sólo utilizamos instrumentoselectrónicos. De esta era tecnológica nosotrosadoptamos instrumentos tecnológicos para trans-mitir nuestras ideas, para hacerlas audibles, pa-ra convertirlas en sonido.”

“De hecho, son nuestros sentimientos los quetransformados gracias a nuestros medios elec-trónicos, pasados por el magnetófono, cortados,prensados en un disco, van a los oídos de la gen-te que oye nuestra música a través de los altavo-ces de los equipos de alta fidelidad o de la radio.Son vibraciones que van desde nuestro cerebro alcerebro del oyente.”

“Estamos viviendo en una época en que hay

cosas que ya no se pueden esquivar. Ya uno no sepuede fumar un porro, lanzarse a las montañasy colocarse rodeado de árboles. Eso no tiene na-da que ver con nuestra vida aquí, en Düsseldorf.Lo que hacemos es una reflexión sobre todo lo quenos rodea y de ello hacemos una ciencia. Nos sen-timos, sobre todo, científicos. La ciencia es ambi-valente: puede ser utilizada para destruir al hom-bre, para ponerle una bomba en la cabeza...Puedes utilizar un martillo para golpearle en lacabeza al vecino o para construir una casa. Y cre-emos que estamos tratando de demostrar a la jo-ven generación que está en contra de la ciencia,de la tecnología, que con ella es posible realizarcosas constructivas para el ser humano. Con losúltimos adelantos de la tecnología un dentista oun médico puede hacerte la vida mucho másagradable...”

kraftwerkmúsica sin fin

Fotos Archivo SelfTexto Adolfo Marín

4

9:6SELF 8:28

Page 7: Self n9

lado abierto de nuestro trabajo, un lado un pocoanárquico. Vamos a ir a tocar a Asia del Sur paraver lo que puede ello repercutir en nuestra música,somos bastante receptivos a todas las sensacionesque pueden hacer cambiar nuestra música.”

“El lenguaje electrónico es universal, ahí está,es la música mundial. Lo hemos comprobado ennuestra última tournée. Nos hemos confrontado amuy diferentes culturas: India, Japón, Australia ytodas han reaccionado positivamente al lenguajesintético.”

Sistemas de trabajo“La música no debe jugar un papel directo en

la sociedad pero debe permanecer presente. El ar-te debe existir por sí mismo. En el arte se trabaja du-rante años hasta encontrar verdades básicas quesatisfacen al artista. Nosotros hacemos eso en el se-

Vida cotidiana y aspecto personal“Antes parecía que quisiéramos ocultar nues-

tros rostros detrás de una cortina de pelos para quenadie nos molestara. Después nos fuimos abriendo,descubriendo, encontrándonos a nosotros mismos.”

“Los maniquíes son más aptos que nosotrospara hacer sesiones fotográficas, sin sudar por losfocos o parpadear, tienen más paciencia para lapose.”

“Tenemos horarios estrictos. Cuando hay va-rias personas es necesario una organización. Es lacontinuación del ‘robot’ que quiere decir ‘trabaja-dor’ en ruso.”

“Nosotros trabajamos cotidianamente en nues-tro Kling Klang Studio. Es más nuestra sala de estarque un estudio normal.”

“Tenemos todos la misma talla, excepto Karl¡qué calza un 44!”

Giras“Habíamos pensado hacer conciertos simul-

táneos en París, Nueva York y Tokio por ejemplo,

gracias a los maniquíes y un magnetofón, pero porahora lo que nos interesa es el intercambio con elpúblico.”

“El hecho de tocar ante espectadores hace quenuestra música no sea tanto un producto magné-tico sino una situación abierta a la improvisación,y la sensibilidad de los aparatos que hemos creadonos lleva hacia una nueva sensibilidad.”

“Encontramos mayor energía en el ambientede las gentes que vienen a vernos y que nos hacentocar en otra dimensión más elevada psicológica-mente, a causa de una cierta tensión, diferente dela del estudio, que también nos interesa. Este es el

KRAFTWERKMÚSICA SIN FIN

9:7 SELF

no del mundo electroacústico. Nos consideramoscomo un laboratorio. Investigamos hasta encon-trar algo, entonces lo grabamos en disco o lo toca-mos en un concierto para presentarlo a la gente.”

“Trabajamos cada día, pasamos mucho tiem-po simplemente pensando, también componien-do pero en la forma en que se hace en un labora-torio químico. Componemos bases musicales co-mo argumentos de películas o situaciones.”

“El Kling Klang Studio ha sido enteramenteconstituido por nosotros, pieza a pieza. Ensayamospermanentemente. Los discos salen cuando estánlistos, nunca antes.”

“No utilizamos frecuencias subsónicas ni on-das Alpha. No por el momento. Nos esforzamos portocar sobre frecuencias comunicativas, abiertas,entre 20 y 20.000 Hertzs. Frecuencias perceptiblesconscientemente.”

“En el estudio no hay teléfono, cuando traba-jamos en él estamos encerrados.”

“Kraftwerk no es exactamente la visión de unosartistas, para nosotros es verdaderamente una re-alidad cotidiana, un trabajo de muchos años conmáquinas reproductivas.”

“En ‘Man Machine’ lo que más nos interesabaera el lado energético, rítmico. ‘Man Machine’ eramuy físico. Ahora hemos tratado de ser más estric-tos en la idea de ‘programación’. Es difícil para no-sotros explicar las diferencias entre nuestros álbums.Cuando salió ‘Man Machine’ no sabíamos si eraexactamente lo que nosotros estábamos hacien-do. Trabajando esta idea del estudio, para ser pro-ductivos siempre en esa búsqueda de computeri-zación, ‘Computer World’ ha resultado evidente einmediato para nosotros. Es exactamente lo queteníamos que hacer. Se puede ir entonces más le-jos, por ejemplo, en el próximo álbum.”

“Es cierto que ‘computer’ significa velocidad yque este álbum ha tardado tres años en hacerse. Esporque era algo nuevo para nosotros, ha sido ne-cesario aprender el lenguaje de las computadoras,de hecho, el disco ha sido realizado muy rápido pe-

Lo que hacemos es una reflexión sobre todo lo quenos rodea y de ello hacemos una ciencia.Nos sentimos, sobre todo, científicos.

“Nos levantamos por la mañana, nos lavamos los dientes y nos ponemos nuestros uniformes,hacemos música, montamos en bicicleta y por la tarde vamos a bailar a los clubs. Somos fanáti-cos de la danza mecánica.”

Page 8: Self n9

ro hemos tenido que olvidarlo todo, nuestra ma-nera de tocar, de pensar musicalmente y aprendernuevos datos. Es por ello que se ha tardado tantotiempo. Una vez que la cosa funciona se puede irmuy rápido.”

Política“Lo primero que tenemos que hacer es cam-

biarnos a nosotros mismos y la música es uno delos mejores medios para lograrlo. Hemos de tran-formarnos, pero no, por ejemplo, en el sentido enque lo hacían los nazis, sino a base de mejorarnosa nosotros mismos, en nuestras relaciones con losdemás, con los amigos, en las relaciones entre unhombre y una mujer... La música electrónica lo ha-ce todo transparente, como los rayos X, y ser trans-parente es lo más importante en la política sobretodo ahora que ningún político lo es.”

“La política ha ido demasiado lejos a lo largode la historia. Los políticos siempre han querido te-ner poder y más poder, especialmente en Alemania,y han ido parcelando, separando a la gente, ha-ciendo que trabaje para ellos, han ido cortando elmundo en pedazos, han ido aplastando al hombre.Nosotros tratamos de liberar al individuo para quecree, para que use su cabeza y no pueda ser mani-pulado por esos llamados líderes. El hombre debeconfiar en sí mismo y olvidarse de las fronteras.”

“El obrero no debería tener motivos para odiara su máquina, al igual que nosotros no los tenemospara odiar a las nuestras. El obrero debería ser due-ño de la máquina que trabaja y quizás así desapa-recería la hostilidad que siente hacia todo lo rela-cionado con eso. Nosotros somos dueños de nues-tros instrumentos y de nuestro estudio de graba-ción, nos hemos ido haciendo con ellos. Desgracia-damente no ocurre lo mismo con los obreros.Confiamos en el cambio y esperamos que nuestrotrabajo sirva para algo en ese sentido.”

“No corresponde a nosotros decidir de que ma-nera hay que escuchar la música. No dejarse do-minar por la música es también uno de nuestros

problemas porque si se trabaja en ese dominio ma-ñana, tarde y noche, se pierde todo el contexto.Después de diez horas de estudio las sensacionesse adormecen. Es por ello que estar siempre en elestudio o siempre de gira no sirve para nada. ¡Losmúsicos de estudio son todos transparentes!Hacemos todo nosotros mismos: los videos, las cu-biertas de los discos, es como un mosaico que vahacia una productividad Kraftwerk.”

“‘Tour de France’ es autobiográfico. Nosotrospracticamos mucho con la bicicleta. Es un símbo-lo de autodeterminación, de libertad: el hombremáquina se convierte en máquina en movimiento.La bicicleta realiza una ósmosis perfecta entre hom-bre y máquina. ‘Tour de France’ es el símbolo de es-ta ósmosis: el hombre avanza por sí mismo, sin elrecurso de otras formas de energía que las de sucuerpo. Es una forma de ecología. Hemos trabaja-

do mucho del lado de la máquina musi-cal y pensante. Era necesario ver el lado fí-sico: ser uno mismo, estar en forma, en-trenar...”

“El hombre de ‘Man Machine’ no estásometido a la máquina. Es más bien unarelación en un grado más perfeccionado.Hay interacción. Extensión recíproca. Lamáquina ayuda al hombre y el hombreadmira a la máquina. Cualquier pequeñoelectrodoméstico, como un magnetófonoa cassettes, es una prolongación de tu ce-rebro.”

“Hablar es una tradición heredera dela Biblia. En la Biblia el lenguaje está con-siderado como el arte más elevado. ‘En elprincipio era el Verbo’, pero para nosotroseso se ha terminado. Hay cosas tan rápi-das, cosas eléctricas. En nuestra música

las palabras son pretextos, no nos expresamos através de ellas. Actualmente en nuestros cerebroslas palabras son barreras y ello viene programadopor las escuelas. Quizá habría que inventar un len-guaje sintético.”

“En alemán para describir las situaciones exis-te el concepto de ‘película’, es un concepto cotidia-no: “he visto a tal en tal película”, “cada uno en supelícula”. Es un cine para todos, cada uno es la es-trella. Nosotros hemos nacido biológicamente apartir de un instante de azar o de un instante dealegría... pero nosotros hemos vuelto a nacer en no-sotros mismos. Tenemos un Doble interno. En ale-mán hay una expresión: caminar al lado de unomismo. Eso quiere decir que se está ausente y cons-ciente de estarlo... “

“El hombre tiene una cierta edad fijada en supasaporte pero es sólo un número, una convención.Todo el resto es fluctuante, cambia minuto a mi-nuto.”

kraftwerk música sin fin4

9:8SELF

“Es más funcional tener un traje cotidiano, siempre el mismo. Ello permite pasar rápidamente acosas más importantes sin pasarse horas y horas reflexionando sobre que ponerse.”

Page 9: Self n9

de ciudad. El futurismo de los veinte es lo que másnos ha inspirado.”

“Los ‘Kosmiche Kurrieres’ fue un movimientoque se inició hace algunos años con algunos gru-pos - Tangerine Dream, Schulze - con los que nun-ca tuvimos nada que ver. Ellos hacían lo que se lla-

ma música cósmica, flotante, meditativa y se lla-maban así porque se consideraban portadores deese mensaje cósmico.”

“No me gustaría hacer música para ascenso-res, restaurantes o supermercados. Preferimos es-cuchar a los ascensores mismos y no hacer un pro-ducto burgués que hace la función del valium, untranquilizante para el control del sistema. Lo quenos interesa es el sonido propio de un supermerca-do o de un ascensor, sonidos que tienen su natura-leza propia. ‘Music for Airports’ no nos interesa enabsoluto. Hay que abrir las orejas y encontrar lo quenosotros hemos hecho en ‘Autobahn’. Más que do-

Psicodélia, futurismo y muzak“Nuestros conciertos son muy visuales, pro-

yectamos películas, diapositivas, jugamos con ele-mentos ópticos para atraer todos los sentidos delhombre, esa técnica tiene en cierto modo sus raí-ces en la psicodelia pero de una forma más evolu-cionada. Tratamos de transmitir al público un es-pecial sentido de la realidad. Queremos facilitarleuna conciencia de sabiduría. El mundo es una or-questa. Es algo que quizá la gente puede llegar asentir después de habernos visto en escena, des-pués de haber escuchado nuestra música. Hay per-sonas a las que no les gustan los ruidos, prefierenoír canciones de Cat Stevens o así, tipo ‘tra, la, la’de los festivales de Eurovisión. Sin embargo des-pués de asistir a uno de nuestros conciertos, salena la calle y perciben una orquesta, una orquesta decoches, de vibraciones aéreas, de sonidos de ani-males, de sonidos de la naturaleza y sonidos de latecnología. Y pueden concebir todo eso en térmi-nos musicales.”

“Estamos conectados con la ‘intelligentsia’ ale-

mana que tuvo que emigrar a Estados Unidos o quefue asesinada cuando los nazis subieron al poder,al igual que ocurrió en España con la llegada deFranco. Todo lo que se quedó en Alemania fue lacultura física, la cultura del cuerpo, la cultura nazi.Nos atrae de los que hubieron de marchar su sen-tido del intelectualismo urbano y su futurismo, sucapacidad de prever el futuro, de intuir los sistemasde producción masiva. Sin nada que ver con el na-cionalismo. Ciudades mundiales... como un viajehacia la comunicación. En los veinte se inventó laradio y el magnetófono. Más tarde, la televisión. Nopodemos prescindir de esas cosas en nuestra vida

KRAFTWERKMÚSICA SIN FIN

9:9 SELF

minar, hay que abrirse. La música en sí no es nadaespecialmente interesante.”

Sintetizadores y psicoanálisis“Sigmund Freud ha inventado la psicología

moderna, ¿no es psicoanálisis lo que estamos ha-ciendo?”

“Tras las actitudes físicas de ‘Man Machine’ nosinteresamos más actualmente en la psicología.”

“Cuando hablamos del cerebro le llamamos‘cinta vírgen’ y cada tímpano es un micrófono. Enmúsica hay que desarrollar un arte de escuchar ba-sado en el vacío.”

“La música de Kraftwerk puede cambiar la for-ma de vida de la gente, ya que de hecho ha cam-biado la nuestra propia. Ya no se puede separar elarte de la vida, no son dos categorías distintas, sonla misma cosa, el mismo viaje.”

“Los instrumentos son espejos en los que po-demos proyectar de una forma psicológica nues-tros pensamientos. El sintetizador es un instrumentopsicoanalítico, es un instrumento freudiano. Es pa-recido a los electrodos que el neurólogo te pone enla cabeza para hacerte un encefalograma y los re-sultados son muy parecidos. Nos sentimos muy sa-tisfechos con las posibilidades que el sintetizadornos brinda en la actualidad, aunque esperamos quese avance todavía más en ese terreno. Nosotros mis-mos inventamos algunos instrumentos que no sepueden comprar en las tiendas: percusiones elec-trónicas, máquinas de escribir parlantes, compu-tadoras que cantan, voces sintéticas que funcionana base de grabaciones o programaciones previas...”

“Tenemos algunos amigos aquí que no son mú-sicos, que dejamos que jueguen con nuestros sin-tetizadores. Lo que sale de esas experiencias es muyinteresante.”

Esta selección de declaraciones apareció por primera vez

en el libro “La nueva música: del industrial al tecno-pop”

de Adolfo Marín (Ediciones Teorema, 1984).

No corresponde a nosotros decidir de que manerahay que escuchar la música.

“Se utiliza en los hospitales psiquiátricos nuestra música para calmar a los enfermos exaltados. Esbuena terapia, nosotros la ejercemos también en nosotros mismos... yo no sería él que soy sin mi tra-bajo musical. Es una manera de autoterapia...”

Page 10: Self n9

Él es un apasionado de la ‘Low Tech’, de los ins-trumentos que ayudaron a crear la música elec-trónica que durante un tiempo, con la llegada dela tecnología digital, habían quedado relegados alos trasteros de los grandes almacenes. En su opi-nión desde que aparecieron en el mercado esos nue-vos artefactos, no se ha inventado ningún sonidonuevo. “Él que pretenda crear algo novedoso ac-tualmente está muy equivocado, la única forma dehacer sonidos nuevos es inventando instrumentosque los produzcan, mientras tanto hay que con-formarse con recrear y combinar elementos con loque ya hay hecho”.

Esos nuevos sonidos tienen bastante que vercon el concepto de I.P.D. que en su primer disco sedefinía como “un proyecto artificial de JustoBagüeste”. La artificialidad, la negación de seguiresa máxima del arte que se empeña en afirmar queéste imita a la naturaleza es una de las constantesde la obra de este oscense que en ese aspecto coin-cide con las ideas de Suso Sáiz, productor de todossus discos. “Antiguamente se podían tomar comoreferencia los sonidos de la naturaleza porque eranlos que rodeaban a la gente que vivía en un mediorural. Pero ahora es ridículo, la mayoría vivimos enciudades y no oímos el canto de los pájaros ni elagua corriendo. Nuestros sonidos cotidianos estánmuy relacionados con los que produce la electró-nica. El tic tac del reloj, el timbre del teléfono o el so-nido de los electrodomésticos son los que nos re-sultan más familiares”.

La única concesión de Justo a los sonidos ‘hu-manos’ es la introducción del saxo en sus compo-

Visto a través de la tela negra que le protegeen sus actuaciones en directo, JustoBagüeste parece un científico de lossonidos, un escultor de ruidos agrada-bles capaz de crear la receta perfectapara entrar en un estado de descone-xión mental y recepción sensorial que seacerca a algo parecido a la alquimia.

siciones, un instrumento que el considera “como mirespiración”. “Es mi aliento, el saxo podría decirseque es el alma de mi música, un alma imperfecta ymás aleatoria que los sonidos electrónicos pero, poreso, atractiva”.

A pesar de su formación clásica y de haber pa-sado casi la mitad de su vida tocando el saxofón,Justo Bagüeste rechaza el calificativo de ‘músico’ ycuando le preguntan a que se dedica, responde que

ordena sonidos. Notas que en su primer dis-co, ‘Inducing The Pleasure Dreams’ (Geome-trik, 1995), tenían una finalidad clara implí-cita en el título y que a medida que evolu-ciona en su carrera en solitario, bajo el nom-bre de I.P.D., se mezclan con ritmos más ac-tivos, como los presentes en el miniCd ‘RadioMoog 96’ (Geometrik, 1995), que llevan al an-tiguo componente de Clónicos o losChatarreros de Sangre y Cielo de Corcobado,a producir placer por un camino distinto.

Después de estar en los chill out de fes-tivales como el de Benicássim, Actual oFestimad, algunos le han bautizado como ‘lagran estrella del chill out español’, un espa-cio en el que “se muestra la vanguardia de lacreación electrónica, que normalmente nose puede oír en las pistas de baile”. Porque elambient o como quiera llamársele “puede re-sultar casi terapeútico, teniendo en cuentael stress de la vida que llevamos. Las fre-cuencias de esos sonidos ayudan a relajarsey son ideales para tranquilizar las mentesatormentadas”.

Después de haber hecho una remezclade Esclarecidos, “no sé si se le puede llamar

remezcla, versión o recreación; yo he mantenidolos elementos que me parecían el corazón de ‘Lafuerza de los débiles’ y le puse parte del mío” y otrapara un disco de ‘decodificaciones’ de temas deEsplendor Geométrico que se publicará próxima-mente en Japón, Justo Bagüeste alterna sus ac-tuaciones (en las que ha incluido a los colabora-dores-disc jockeys Dinamo y Morgana como intro-ducción y cierre de sus intervenciones en directo)con la preparación de su próximo disco, tambiénproducido por Suso Sáiz y que se publicará en ene-ro del próximo año. n

justo bagüesteordenando sonidos

Texto Silvia Grijalba

4

9:10SELF 8:28

En su casa, rodeado de sus ‘juguetes’ analógicos y de algunas piezas de última generación, Bagüestemanipula, sin telones negros que codifiquen su imagen, pareciéndose a un druida irlandés empeña-do en encontrar la pócima mágica que induzca al placer y al sueño a los que se atrevan a probarla.

Foto Geometrik

Page 11: Self n9

P///LA CASA & LOREAK MENDIAN

Page 12: Self n9

P///ROLAND

Page 13: Self n9

“Aquí seguimos teniendo complejo de inferio-ridad. Se hacen cosas buenas, hay gente que estáhaciendo buena música electrónica y gente que ha-ce cosas menos buenas, pero es el maldito complejode inferioridad y no sólo en la música, sino en todo.Parece que lo de fuera siempre es mejor, porquePopescu si tenemos a un Iván de la Peña. Los in-gleses, alemanes y franceses hacen buena música,pero aquí también hacemos buena música y tene-mos un festival (Sónar) que es uno de los mejoresde Europa”. Éste que habla tan claro es Rafael RuizLópez, más conocido como Protozoo.

Rafael comenzó en esto de la música a los 16años, en un grupo pop que se llamaba RandomiserUsr. Pero todo cambió en 1993, cuando conoció alomnipresente Álex Martín. “Ha sido como mi men-tor. Él me descubrió la música electrónica, porquehasta que lo conocí sólo escuchaba techno-pop, yvi que habían otras músicas”. Y este encuentro al-teró su destino, había nacido el proyecto PROTO-ZOO. “Intenté buscar un nombre que en distintosidiomas sonara igual o parecido, esto por una par-te, y por otra que no fuera un nombre pretencioso.Un protozoo es un animal unicelular, que es eso,muy poca cosa. En aquel momento recuerdo queescuchaba el ‘Zooropa’ de U2, y fue eso simple-mente”.

1996 se convirtió en el punto de partida. Actuóen la fiesta del primer aniversario de SELF. “Para mí,estar con Álex, con Madelman, con la gente de Selfpinchando, fue algo genial, para recordar con losaños”. Y pocos días después hace su presentaciónen Sónar. “Yo gracias al Sónar he podido hacer es-

Aventuras y desventuras de Rafael Ruiz, unjoven músico que entra por la puertagrande de la escena techno nacional.Después de arrasar con su participaciónen ‘Cosmosound 1’, nos habla de su pri-mer álbum para el sello francés In Vivo.

to (el disco) y así han ido las cosas”. Igualmente esinvitado a tocar en el Techno Bam de ese año y des-de ese momento se suceden las apariciones en di-recto: Moog, La Sala del Cel, Florida 135...

Publica por primera vez en la recopilación‘Selftape 2’ (un par de temas), y uno de ellos, ‘BeyondThe Nature’ aparece en la compilación‘Cosmosound 1’, del sello barcelonés Cosmos. “Eltema les gustó a la gente de Siglo XXI y la verdad esque me encanta y no sólo por mí, sino por toda lagente del Cosmosound. Ese tema tiene muchosaños, es el octavo de mi primer DAT. Cuando hice

‘Sensual Act’, que era el séptimo, vi que ha-bía otro estilo que podía tocar. Son los temasque más me gustan, son más tranquilos, másescuchables...”

Y en marzo de 1997 aparece ‘HeveneQuene’ (In Vivo). Sello y artista comparten lacondición de primerizos. “Creo que el cami-no es el correcto. Empezar con una pequeñay luego si te quiere una grande es importan-te. Las cosas han de seguir su propio cami-no, tienen que emerger solas”. El disco estáproducido por Álex Martín. “Lo ha limpiadoy masterizado y su remezcla me encanta. Apartir de un sonido que le gustaba, hizo unaobra de arte”. Y todo se debe a la valentía dePhilippe Gusching, un colaborador deOctopus y The Wire, que después de verlo enel Sónar, arriesgó su dinero, creó In Vivo y dióla oprtunidad a Rafael de publicar su primerlarga duración. “Philippe escogió los temasy me ha hecho un gran favor porque es la pri-mera referencia. Es un sello nuevo, el artistaes nuevo y todo eso comporta un riesgo.

Hacer un disco donde se abarquen tantos estilos esun poco arriesgado, pero para mí ha sido perfectoy me ha servido para enseñar a la gente que se pue-den hacer muchas cosas, todas diferentes y de re-sultados diferentes e incluirlas en un mismo sitio.Estoy contento de la grabación del disco”.

A partir de esta puesta de largo, Rafael siguetrabajando para conseguir un digno lugar bajo elsol: está haciendo la música para una obra de tea-tro y hay en perspectiva un maxi de remezclas conÁlex, Atom Heart, Pink Elln y David Moufang paraIn Vivo. “De lo que haga a partir de ahora, no ten-go ni idea. Estoy haciendo tres temas pero no lospuedo desarrollar porque tengo otras cosas másurgentes”. n

protozooremando contra el viento

Texto Black Muslim & Coral

4

Protozoo acaba de poner en circulación su primer álbum, ‘Hevene Quene’ (Reina del Cielo eninglés del siglo XIII), de la mano de un sello francés, In Vivo, que se estrena con este músico deMontcada i Reixac (Barcelona).

Foto Archivo Self

9:13 SELF

Page 14: Self n9

Empezaste a grabar como Rapooncuando aún eras miembro de ZovietFrance, ¿cuál fue tu experiencia en estabanda y qué elementos de su música per-manecen en la tuya? Zoviet France fue unagran parte de mi vida durante doce años y, natu-ralmente, muchos aspectos de su filosofía ymúsica sobreviven en Rapoon. Zoviet Francecomenzó con tres músicos provenientes de dife-rentes medios que se pusieron a hacer músicasin una agenda ni parámetros predefinidos. Elpunto de partida fue, sencillamente, construiruna afinidad intuitiva, donde la música se crea-ra a sí misma. Pasamos largas horas tocandojuntos, simplemente dejándonos llevar a dondefuera la música. Cada miembro aportó diferen-tes ideas, talentos, etc. a un todo unificador. Nohabría funcionado si no hubiera existido previa-mente una empatía entre los miembros, asícomo un concepto abstracto de lo que quería-mos lograr. A la larga, la música que empezó aemerger asumió una identidad creciente yquedó claro, sin necesidad de discutirlo ni deexplicarlo entre nosotros, lo que era y lo que noera Zoviet France.

Habita en un mundo intimista y concentradodonde juega con la profundidad de losespacios, creando y describiendo paisa-jes sonoros. Aquí encontramos terrenofértil para la meditación y el trance. Elambiente ritualista junto al uso de ins-trumentos acústicos fabricados por laspropias manos de Robin Storey, el quefuera miembro del enigmático grupoZoviet France y hoy único integrante deRapoon, esparce un aire primitivo detablas e instrumentos de cuerdas orien-tales que son pasados por la mesa deefectos. Nuestra entrevista entrega suvisión del mundo que le rodea y de sumúsica.

En esos primeros días había mucho por cons-truir y mucho por explorar en términos de ‘soni-do’ como ‘música’ y había una creciente necesi-dad de un uso identificable del sonido que se vol-vió parte de Zoviet France. Trabajábamos aisla-damente -yo lo hago todavía hasta cierto punto-y preferíamos quedar al margen de los génerosque se estaban definiendo en ese momento. Fueinevitable que nos encasillaran en diversas cate-gorías pero eso fue algo que no buscamos nuncaya que tampoco calzábamos cómodamente entales categorías. Nos veían como parte del movi-miento ‘industrial’ de principios de los 80 pero lassimilitudes eran superficiales y tenues. Con cadanuevo álbum la etiqueta ‘industrial’ se volvía me-nos apropiada aunque, para ciertas personas, pa-

rece seguir teniendo relevancia.Pero en realidad todo esto estaba fuera de la

evolución y cambios en las ideas musicales quese daban en el material grabado de Zoviet France.Lentamente se fue desarrollando una definición,en términos musicales, que resumía a ZovietFrance y, paradójicamente, al final yo me empe-cé a sentir encerrado por estos límites.

Era una impresión muy personal y, en reali-dad, los demás miembros no la compartían. Enese momento yo hacía solo la mayor parte de lasgrabaciones de Zoviet France y era consciente deuna especie de autocensura: adaptaba la músicapara mantenerla en el concepto de Zoviet France.Sentía que el ímpetu exploratorio se había miti-gado en algún lugar del camino y tuve la necesi-dad de escaparme. Por eso el primer álbum deRapoon fue una salida bastante radical. Ahora nopodría decir que estoy muy contento con ese ál-

rapoonmúsica y filosofía

Fotos MM / Archivo VSTexto Guillermo Escudero

4

9:14SELF 8:28

Page 15: Self n9

la música como un todo. No puedo terminar undisco hasta que no vea un cuadro general de lacomposición, de principio a fin. Por lo general que-da claro que elementos se necesitan para molde-ar las partes en una expresión del todo.¿Trabajas solo o con otros músicos? Normal-mente trabajo solo aunque he utlizado las vocesde dos cantantes. Ambas eran mujeres y las dosle añadieron otra dimensión a la música. La pri-mera fue Khadija Mohammed, una inmigrantemarroquí que tiene una voz muy bella con unacualidad específica. Khadija cantó algunas can-ciones folclóricas de Marruecos sin acompaña-

bum pero fue un experimento útil para mí encuanto que me hizo ver nuevas áreas que queríaexplorar. No iba a abandonar todas las cosas enlas que creía y que había manifestado en ZovietFrance pero deseaba seguir avanzando.

Mirando atrás veo a Zoviet France como un‘campo de pruebas’, un experimento necesarioque creó un proceso de creación de sonidos. Eneste sentido pienso que muchos aspectos deRapoon se extraen de métodos iniciados porZoviet France.En poco tiempo has sacado 8 álbumes,¿comparten una idea musical o existendiferencias entre ellos? Cuando dejé ZovietFrance me sentía libre. De pronto todas las deci-siones eran mías. También me sentía ansioso ycon dudas. A lo mejor a nadie le interesaba o leiba a gustar lo que yo estaba haciendo. Todavíame invaden estas dudas con cada nuevo álbum.Todo lo que podía hacer era confiar en mi instin-to que, en cualquier caso, es lo que da origen a la

música.El segundo álbum de Rapoon (aunque siem-

pre pienso que es el primero) fue ‘Raising EarthlySpirits’. Quería tratar de crear algo que esbozarael proyecto de trabajo de Rapoon, algo sobre loque construir. Con cada nuevo álbum espero ha-ber conseguido ampliar ese esbozo y refinar lamúsica, sin cerrar la puerta a otras posibilidades.Lo último que querría para Rapoon es que se con-virtiera en un formato.

Cuando trabajo en armar un álbum, por logeneral, se desarrolla un tema abstracto, un hilode ideas y emociones que se extienden a través de

RAPOONMÚSICA Y FILOSOSFÍA

9:15 SELF

miento. Después yo tomé pequeñas frases ynotas, las corté y las volví a ordenar en frases dis-tintas. Fue de gran ayuda que yo no conociera elidioma, así únicamente escuchaba las posibili-dades dentro de las estructuras.

Resultó que Khadija quedó muy contenta conlo que hice y dijo que la reestructuración mante-nía su naturalidad. Espero poder usar nuevamentela voz de Khadija en el futuro, creo que es muy be-lla. También he trabajado, de modo similar, conVicki Bain que tiene una cualidad muy diferenteen su voz: es muy precisa y pura. También fue muyvigorizante trabajar con Vicki en la producción departes vocales estructuradas mediante el reen-samblaje y recreación a partir de material graba-do. Además Vicki improvisó muchas de las partesvocales de ‘The Kirghiz Light’. Fue muy natural yemotivo.¿Cómo logras en ‘Fallen Gods’ esa atmósfe-ra de vastos espacios que recuerda tanto alLejano Oriente? Cuando pienso en música casisiempre la instalo contra un fondo interior deespacios abiertos y horizontes lejanos, que meviene de haber crecido en un paisaje así. Nací ycrecí en el campo, en las planicies y pantanos delestuario del Solway. Con las montañas deEscocia al norte, las montañas del distrito inglésde los Lagos al sur, las planicies fangosas delmar de Irlanda al oeste y los ondulados montesPeninos al este, siempre había una sensación deespacio y cambio. Siempre el paisaje estabaatravesando por diferentes apariencias, debidasen su mayoría al famoso clima inglés que puedecambiar en muy poco rato. Además como era unestuario el mar entraba dos veces al día,cubriendo la planicie fangosa con un brillanteespejo de agua. También estoy agradecido dehaber podido pasar mi niñez y la primera partede mi vida adulta en este bello lugar que me dejóuna impresión imborrable. Siempre voy a pensaren ese sitio como en mi hogar, encuentro quevivir en la ciudad es claustrofóbico. Añoro retor-

Zoviet France fue una gran parte de mi vidadurante doce años. Muchos aspectos de sufilosofía y música sobreviven en Rapoon.

“Me place descubrir que existe la oportunidad de oir música de todo el mundo y de intercambiar ideas yhablar entre nosotros. En un sentido me alegra mucho que gente de diferentes culturas/países esté comu-nicándose y encontrando intereses comunes, quese formen vínculos sin tener en cuenta la raza, elcredo, etc.”

Page 16: Self n9

nar al campo donde viví y respiré los mismospatrones y ciclos que la tierra. Así es que pararesponder a tu pregunta me parece que sencilla-mente pienso en esos espacios abiertos y en esepaisaje cuando quiero evocar un sentimiento yuna sensación de distancia y espacio, así comolos ritmos de la naturaleza.¿De dónde tomaste el nombre de Rapoon?La respuesta es bastante simple: cuando misobrino tenía unos dos años le costaba pronun-ciar mi nombre y en vez de Robin decía Ra-poon.Se me pegó y me decían Rapoon ya antes de queempezara a grabar con ese nombre. Cuandohabía hecho mi primer Cd y necesitaba un nom-bre para que fuera en la cubierta, Rapoon fue laelección natural. A menudo mi propio hijoJacob, que ahora tiene casi cinco años, me dalos títulos de los discos. Simplemente le pregun-to que palabra le parece buena y como habríaque ponerle a algo. Una de sus sugerencias fre-cuentes es ‘basura’.¿Colaboras de algún modo con O YukiConjugate u otras bandas? Bueno, conozco ala gente de O Yuki Conjugate, especialmente aDon (Mudford) y a Pete (Woodhead), pero hastaahora no hemos colaborado en nada. Hay unatendencia a apoyarse más en el concepto de seramigos. Me pone muy contento encontrarmecon que otra gente forme sus bandas y no hayun sentimiento de rivalidad entre nosotros. Nosiempre es el caso y no puedo entender la acti-tud de algunas personas que es de sospecha yhostilidad. En todo caso, afortunadamente, nohubo nada de eso cuando conocí a O YukiConjugate, sino una amistad instantánea, quees mucho mejor y preferible a la rivalidad.Hemos hablado de hacer shows en vivo en algúntipo de entorno especial. Espero que pase en elfututo. Creo que los shows en vivo tienden a sermucho mejores si el ‘lugar de los hechos’ se aco-moda de algún modo a la música. No creo quemi música o la de O Yuki Conjugate se acomo-

El contenido de tu obra se aparta dela cultura actualmente dominante.¿Te sorprende recibir retroalimen-tación de revistas provenientes dediversos países de habla no ingle-sa?, ¿crees que hay una cul-tura/música alternativa mundial?Siempre me sorprende y me siento felizal recibir cartas de cualquier personapero me sorprendió en especial tenernoticias de Chile. No sé bien porque,supongo que había una pre-concep-ción de una cultura aislada del resto delmundo. De cualquier forma me placedescubrir que esto no es cierto y queexiste la oportunidad de oir música detodo el mundo y de intercambiar ideasy hablar entre nosotros. En un sentidome alegra mucho que gente de diferen-tes culturas/países esté comunicándosey encontrando intereses comunes, quese formen vínculos sin tener en cuentala raza, el credo, etc. Por cierto, esto esbueno y ayuda a romper cualquierbarrera política construida por losgobiernos. Lo que me preocupa con res-pecto a una ‘cultura mundial’ es ladesaparición de nuestras raíces comopueblos y de nuestra herencia cultural.Me doy cuenta de la paradoja de este

punto de vista puesto que creo que en esencia lagente es la misma en todo el mundo pero lasdiferencias en términos de arte, mitología, etc.son únicas y se deben atesorar por ello. Sinembargo se ha puesto de moda reducir estasdiferencias a una fórmula, como una especie deestereotipo sintético, y eliminar la espiritualidadinherente al original. n

den al típico club o bar en que nos tienden aponer. Funciona mucho mejor en un entornocomo una iglesia o un anfiteatro o una bodega.En realidad, en cualquier parte menos en lossitios donde tocan habitualmente las bandas.Generalmente a nuestra música se le llama‘ambient’ pero paradójicamente me parece quees necesario escucharla.

rapoon música y filosofía4

9:16SELF

Mirando atrás veo a Zoviet France como un ‘campo de pruebas’, un experimento necesario que creóun proceso de creación de sonidos. En este sentido pienso que muchos aspectos de Rapoon seextraen de métodos iniciados por Zoviet France.

Page 17: Self n9

P///SONAR 97

Page 18: Self n9

El espacio chill-out se ha vuelto a quedar es-trecho para recoger las nuevas direcciones a lasque se dirigen las propuestas electrónicas. La glo-balidad que predijo como Irresistible Force en 1994se ha trasmutado en un encuentro mestizo con losritmos más cálidos y las separaciones que antes es-taban tan claras entre pista de baile y electroniclistening ahora vuelven a parecer innecesarias. Lapequeña pista del Moog barcelonés fue testimo-nio de este intercambio que avanza el músico in-glés desde la cabina: gente sentada en plena pis-ta de baile, gente bailando con bandas sonoras.

Se trata del escenario del futuro que ya estácambiando conforme alguien interviene en su for-mación. Morris se escapa siempre de su propia vi-sión. Pero nadie mejor que él para descifrar la fór-mula.

-Pincho en chill-out’s de todo el mundo, peroactualmente los estoy dejando por las segundassalas. Ahora son más populares que las pista cen-trales porque en Inglaterra se está produciendo unacercamiento con la música house y la gente quie-re oir nuevas formas. Hay un nuevo interés por par-te de los Dj’s de house que coincide con los de chill-out. Muchos de ellos se están encontrando en lamisma pista. Un discjockey como DJ Food es unejemplo de Dj de ambient que está pinchando en

Este delgaducho y pálido hombre de 34 añosno para de ir arriba y abajo del globoterrestre con sus maletas llenas de discosimpredecibles, galácticos, suspirados.Mientras recorre mentalmente este viajeambiental alrededor del mundo, su cuer-po se agita con la misma vehemencia conla que persigue inventar nuevas formasde combinar sonidos. Sus palabras sepersiguen unas a otras en un esfuerzopor alcanzar esa rotación imparable dela música que desemboca siempre enuna manera diferente de escucharla.

la pista principal. (Y se sirve de las manos para gol-peralas sobre la mesa y comparar las diferenciasde sonido entre las salas primeras y segundas).¿Encontraste diferencias entre el público delMoog y tu sesión de hace tres años en elSónar? Hace tres años era nuevo aquí y no sabíacuál era el ambiente. Ahora creo que la gente co-noce cosas más avanzadas. Sónar ha tenido unafunción parecida al Midem o festivales similares,pero es mucho más cool. No está tan condiciona-do por los negocios.¿Los discjockeys locales dicen que si pusieranla misma música que tú, nadie bailaría? Es lobueno de ser Dj internacional y no residente en unclub. Si eres residente y la gente no baila, corres elriesgo de perder tu trabajo. Yo, en cambio, puedo

atraverme a cosas más arriesgadas.Tu agenda incluye ciudades de todo el mundo.Prefiero pinchar fuera de Londres porque allí la gen-te parece sentirse perdida si no conoce el estilo.Cuando pongo drum’n’bass en Japón o en Californiala gente también se extraña, pero lo aprecia comoalgo experimental. A mí no me gusta el jungle. Sipuedes describir la música con una palabra ya nome interesa. No me gusta la música que se puededescribir. No me interesa la gente que se deja llevarpor unas pautas establecidas, que copia las normas,que sigue un drum’n’bass tipo Bukem, sino los disc-jockeys que ponen música por ellos mismos.¿Pero en estos momentos tú te identificas conel drum&bass? Yo pongo drum’n’bass futuro, co-mo techno futuro. Cuando oyes a Jeff Mills sabesque es techno, aunque no lo hayas oído antes. Noporque se haya dedicado a seguir un determina-do techno de Detroit.

mixmaster morriselectronic listening

Fotos Archivo SelfTexto Vicenç Batalla

4

9:18SELF 8:28

Page 19: Self n9

ante el jazz que ante el techno. No me gusta escu-char jazz ordenado o jazz de supermercado, comotampoco me interesa un techno de supermercado.Cuando Miles Davis o Derrick May han hecho mú-sica no ha sido para entrar en las listas de éxito, aun-que el resultado ha sido el de dos genios. Los discosque venden más de jazz son los de Kenny G., peroes horroroso. Davis nunca tuvo necesidad de un hit.¿Los locales de jazz están cambiando? Las sa-las de jazz de Londres están llenas de gente bai-lando jungle. Se trata de un melting-point entre unapista de jazz y otra de jungle. Hay una emisora dejazz que emite drum&bass. Hace diez años había

¿Qué diferencias haces ahora entre un chill-out y un club? Hace tres años, el drum’n’bass erajungle y había jungle y ambient, dos estilos con-trapuestos que no tenían nada en medio. En 1994empecé a poner temas que los mezclaba y se con-vertían en ambient-jungle. La gente se quedó muysorprendida. Desde entonces, ambient y jungle sehan acercado y han intentado una nueva fusión.Actualmente, hay mucho drum’n’bass que no es-tá dirigido a Djs de jungle, sino que está pensadocomo listening music para oir en casa.¿Existe realmente gente interesada en estaevolución? Creo que si. El futuro del drum’n’bassy del jazz en su conjunto es atraer a la gente queno ha estado interesada en el techno en los últi-mos diez años. Todos los músicos de jazz están em-pezando a experimentar con este tipo de sonidos.John McLaughlin en Londres, a través deDrum’n’Bass Records, está haciendo cosas así. Ylos mayores mercados de jazz son Japón y Américadonde hay mucha gente que ya sigue las nuevaspropuestas.¿Entonces el ambient, como estilo propio, quéfuturo tiene? Es algo que lo trae los mismos tiem-

pos. No lo siguen el mismo número de personasque hace cinco años, pero aunque no sea un esti-lo predominante, tampoco ha desaparecido. El am-bient está empezando continuamente y ahora hayun nueva generación de krautrock, con bandas co-mo Tortoise que tocan en pequeños clubs de chill-out de Alemania. Hay diez clubs de ambient en to-do el mundo y cada mes se abre uno nuevo.¿Te gustaba el jazz hace cinco años? ¡Claro! Enel Festival de Glastonbury de este año tocaré en elstage de jazz al lado de músicos solistas y Djs. Seráatractivo. El jazz es improvisación, como el technoy el drum’n’bass. Además tengo la misma actitud

MIXMASTER MORISELECTRONIC LISTENING

9:19 SELF

acid jazz, Gilles Peterson y gente así. Era realmentebueno, luego lo mataron. Ahora hay gente comoDJ Food que le ha dado una dimensión futurista.No jazz aburrido, sino ensayando diferentes mixes.Esto sí que es excitante.¿Es la bohemia del próximo siglo? Chill-out esuna forma de música cerebral. Antes del technohabía estilos como el Electronic Body Music y si-milares. Nunca estuve interesado por ello, sino porla Electronic Head Music. Mi background provienedel krautrock, el minimalismo y la electrónica pues-tos juntos para constituir el electronic listening.Gente como James Lavelle utiliza también músicacerebral, pero incorpora hip hop y jazz al ambient.Muchos clubs en Inglaterra, también en NuevaYork, lo han adaptado porque la mayoría de la gen-te no quiere bailar cada día de la semana ni tomarsiempre éxtasis. Su deseo es encontrar amigos ybeber y necesitan música apropiada. Estos nuevossonidos se están oyendo en sitios diferentes deLondres, no sólo en los clubs de techno, tambiénen cines, teatros, bosques, montañas, en lugaresmás excitantes que los clubs.¿Continuarás colaborando con Peter Namlok?Teníamos que tocar juntos el mes pasado enAlemania (febrero), pero tuvo una inundación ensus estudios y se le dañó el equipo.¿Cuál es tu relación con DJ Food? Somos ami-gos. Estuvimos juntos en una fiesta en Californialas pasadas Navidades. Tocamos la noche de Finde Año en Los Ángeles, en el Estadio Olímpico, pe-ro la policia entró antes de la medianoche. 10.000personas habían pagado unos 20 dólares para en-trar. Fue un auténtico asalto. La policia se peleó,tiró gas, bolas de goma...¿Es más difícil organizar fiestas techno enAmérica que en Inglaterra? Sí, la violencia espeor, la policia es peor, los gangs son peores. Perome gusta pichar en América porque los mejoresacontecimientos se celebran en el campo, dondeno aparecen las cuadrillas de la ciudad. Las fies-tas más interesantes de este año se han hecho en

A mí no me gusta el jungle. Si puedes describir lamúsica con una palabra ya no me interesa.

¿Tienes algún interés por la new age? ¿New age o new edge? No me gusta la new age, sino el newedge (nuevo borde). New age es old age. Prefiero el new edge, es mucho más excitante.

Page 20: Self n9

Selección

Mixmaster Morris para Self

• Novedades- ‘Jimpster’ (Freerenge)- ‘Sensorama’ /Global Communication (Ladomat)

- ‘Guido Zen’ / Ep (Pick’n’Mix)- ‘Jay Mazik’ / Mermoids (Mo’Wax)- ‘Air Modular’ (Sourcelab)

• Clásicos- ‘Electric Garden’ /Conrad Schnitzler (Spalx)

- ‘In a Silent Way’ / Miles Davis (CBS)- ‘Music for a 18 Musiciens’ /Steve Reich (ECM)

- ‘Ptah The El Daoud’ / Alice Coltrane- ‘Ambient 3’ / Laraaji (EG)

• Discografía como Irresistible Force- ‘Flyng Force’ (Rising High, 1992)- ‘Global Chillage’ (Rising High, 1994)

• Mixes- ‘Morning After’ (Positiva, 1997)

• Con Peter Namlok- ‘Dreamfish I’ (Fax Records, 1993)- ‘Dreamfish II’ (Fax Records, 1995)

• Página Webhttp://www.southern.com/mmm

el desierto. En San Francisco, cada mes se celebrauna coinciciendo con la luna llena, fuera de la ciu-dad.¿Te interesa la música goa? (Se pone la manoen la nariz). Muchos de mis amigos están meti-dos en esto. Odio la música, pero me gusta la gen-te. Participo en fiestas goa pero no pincho tech-no, sino que llevo un repertorio realmente psico-délico. Trance y techno no son la misma música.El trance, en todo caso, sirve para entender me-jor el techno. Este año ha vuelto el techno aInglaterra, con gente como Dave Clarke. No es miamigo pero realmente pincha techno, no trance.Mucha gente que lo oye en la radio, es la primeravez que escucha este tipo de música. Es technoque empezó en Detroit, no en Goa.¿En Alemania fundamentalmente se oyetrance? No, el hardcore ha muerto en Alemania.La gente quiere conocer house, electro, hip-hop,drum’n’bass , ambient. Es bueno porque hasta ha-ce poco todo era hardcore. Alemania es uno delos mejores sitios para pinchar. Siempre está cam-biando. Hace dos años era Berlín y Frankfurt.Ahora es Munich y Hamburgo. En Hamburgo exis-te uno de los mejores clubs de ambient del mun-do. Incluso hay un espacio chill-out especialmen-te para mí. ¿Contribuyen a este cambio gente comoChemical Brothers o Prodigy? ¿Comicals Bro-thers?, ¿Prodigy? (se vuelve a sonar con la nariz).A mí me gusta la música underground, pero estono tiene nada que ver.¿Japón es para ti un ejemplo mejor? Japónestá bien. Muchos sellos japoneses publican tra-bajos de artistas que no pueden hacerlo enInglaterra. Gente como Derrick May no encuen-tra posibilidades en Inglaterra pero sí en Japón.Lo mismo le ocurre a Aphex Twin, Autechre o BlackDog. ¿Es extraño? No lo es. Si haces algo progresivo,debes estar luchando siempre. Si quieres ponermúsica diferente, no puedes hacerlo en los clubs

conocidos. Cinco, seis años atrás yo montaba mispropias fiestas (con The Shamen, Orbital, etc) ypodía programar lo que quería. Pero la mayoríade clubs en Inglaterra son muy conservadores:Cream, Ministry of Sound... Son clubs de la indus-tria musical para gente que gasta sus fines de se-mana en las discotecas. ¡Qué cosa más terribledestruirse uno mismo con cosas como los remi-xes de las Spice Girls! Vaya mierda.¿Cuántos días del año pasas en casa? Es unnon-stop. n

mixmaster morris electronic listening4

9:20SELF

Antes del techno había estilos como el Electronic Body Music y similares. Nunca estuve interesadopor ello, sino por la Electronic Head Music. Mi background proviene del krautrock, el minimalismoy la electrónica puestos juntos para constituir el electronic listening.

Page 21: Self n9

Quiere decir que a estas alturas de la vida elpúblico es quien en última instancia decide qué esnormal y qué una anomalía, aún no se ha acos-tumbrado a ciertas músicas, ya sea por pereza in-telectual, porque no se han enterado de que exis-ten o porque definitivamente no les interesa.

El caso es que esta situación de normalidad noconseguida a punto estuvo de hacerse realidad amediados de la pasada década, cuando docenasde desinhibidos músicos y antimúsicos se lanzarona la arena de la autoedición e intercambio de cas-settes, creando una red bastante compleja (y, aquísí, algo esotérica), cuya vocación oscurantista mar-có su fecha de caducidad.

Esplendor Geométrico, nuestro grupo indus-trial más conocido en el extranjero, decidien en 1985crear una plataforma que les permitiera publicarsus discos sin intermediarios, sin censuras ni inje-rencias y lejos de los postulados secretistas de lamayoría de practicantes del intercambio. La sin-gladura de Discos Esplendor Geométrico por losprocelosos mares de la edición discográfica se ini-ciaría con la botadura de ‘Comisario de laLuz/Blanco de Fuerza’, segundo álbum del grupomadre.

Un año más tarde, el miembro en la sombra,Andrés Noarbe pasa a dirigir el sello para permitirque el grupo se centre exclusivamente en los asun-tos creativos. Aprovechando la experiencia y loscontactos conseguidos decide grabar y distribuirtrabajos de otros náufragos discográficos, en prin-cipio ajenos al dúo esplendente pero afines en cuan-to a intenciones e inquietudes. Se sentaban las ba-

“El objetivo es crear una situación de norma-lidad con respecto a la música experi-mental, de la que en general se tiene unconocimiento casi esotérico”. Estas pala-bras eran pronunciadas hace poco porVíctor Nubla (ver entrevista en este mis-mo número) en mayo de este año.

ses del acercamiento a esa ‘normalidad’ tan perse-guida: se editaban discos, se veían en las tiendas yla prensa (establecida o fanzinera) se hacía eco desu lanzamiento. Un período de efervescencia queha sido lo más parecido que hemos tenido por es-tos pagos a una ‘edad de oro’ de la música experi-mental (o como quieras llamarla).

En sus cuatro años de existencia el sello publi-caría nada menos que 22 referencias, del grupo fun-dador y de francotiradores como Macromassa,

Conrad Schnitzler, Asmus Tietchens, Avant-Dernières Pensées y Comando Bruno, DeFabriek, Eduardo Polonio, Jabir, Gen KenMontgomery, Jorge Reyes, Das SyntetischeMischgewebe, Mecánica Popular y los reco-pilatorios ‘La Zona’ y ‘Barcelona Sampler’.

Felices tiempos aquellos en que se podí-an editar 22 discos de música rarísima en tansólo cuatro años. Además de los vinilos dis-tribuyeron cassettes de gente como La OtraCara De Un Jardín, Doénado El Ur, DoxaSinistras, Club Of Rome o Pascal Comelade.

En 1989 es publicado ‘Live In Utrecht’ ,de Esplendor Geométrico, última referenciadel sello. El advenimiento del formato de dis-co compacto, que encarece el proceso de edi-ción, iba a determinar que los nuevos lanza-mientos, con el nuevo formato, empezarana salir con cuentagotas. Geometrik, nombre

con el que Noarbe bautiza el nuevo sello, indica queexiste una relación con su antecesor pero que no esexclusivamente propiedad del grupo.

El catálogo de Geometrik consta en la actuali-dad de doce referencias que abarcan un espectrobastante heterogéneo (sin llegar quizá a la extre-ma pluralidad del sello original) en el que cabe se-ñalar el progresivo decantamiento hacia el technoen detrimento de materiales más arriesgados. n

Si deseas recibir los boletines que publica Rotor puedes so-

licitarlo escribiendo a: ROTOR, Apdo. 18041; 28080 Madrid

geometriksurtido de galletas/roscos integrales

Texto Leather Rebel

4

Material disponible

(Discos Esplendor Geometrico / Geometrik)

• Varios ‘La zona’ (Lp, 1988)

• Gen Ken ‘Beyond my ken’ (Lp, 1988)

• Mecánica Popular ‘¿Qué sucede con el tiempo?’

(Lp, 1989)

• E.G./M.S.B ‘Control remoto 1.0.’ (Cd,1992)

• Francisco López ‘Azoic zone’ (Cd,1993)

• Jorge Reyes ‘Comala’ (Cd, 1993)

• E. Geométrico ‘Veritatis splendor’ (Cd, 1994)

• E. Geométrico ‘1983-1987’ (Cd, 1994)

• Most Significant Beat / Dose Zero ‘Control remoto

2.0’ (Cd, 1995)

• Varios ‘Electronic Generators’ (Cd, 1995)

• Inducing the pleasure dreams (Cd, 1995)

• I.P.D. ‘Radiomoog 96’ (Cd, 1996)

• E. Geométrico ‘Balearic rhythms’ (Cd, 1996)

Próximamente: • Earcloud ‘The world before’ (Cd)

Foto Archivo ULP

9:21 SELF

Page 22: Self n9

P///CYBERIA VINYLS

Page 23: Self n9

Los tiempos en que las fronteras entre el pop,el rock y la música electrónica eran nítidas hanquedado atrás. No hay más que ver a este finlan-dés rubiales y travieso para convencerse de ello.Es difícil decidir si este tío es un freak atolondra-do o un candidato a Eurovisión que tomó el malcamino. Quienes le intentan definir en dos líneasinsisten en su desasosegante y simultáneo pare-cido con Andy Warhol y Elton John, y en su ecléc-tico repertorio de referencias, donde caben SunRa, Suicide, Barry White, Curtis Mayfield, TomWaits, Isaac Hayes, Esquivel o Cameo.

Se llama realmente Lassi Lehto, pero comoeso sonaba a nombre de perro fuera deEscandinavia se lo cambió por Jimi Tenor. Pasódoce años estudiando música y al final lo echa-ron de la escuela, aunque lo aprendido le sirviópara ejercer de hombre orquesta tanto en sus dis-cos como en sus actuaciones. En su último traba-jo canta, toca la flauta, el saxo, el órganoHammond, la batería y los sintetizadores, aunqueen ninguno de esos instrumentos es precisamen-te un virtuoso, cosa que tampoco pretende.

Su primer disco, ‘Sähkömies’, lo editó a travésdel sello de culto finlandés Sähkö y se trataba deretazos de baja fidelidad con solos de saxo sobreritmos erráticos. Una colección de susurros cohe-sionados a base de efectos y grabados en un cua-tro pistas. Por aquel entonces (1995), el propio

Este teclista amante de la lo-fi mezcla in-fluencias de los 50, 60 y 70 en un cóctelsonoro que debe tanto a Miles Davis co-mo a Gary Glitter. Humor, ironía y un des-parpajo desarmante a la hora de usar lasmáquinas son sus armas. Jazz de ascen-sor, ritmos disco y letras espaciales sonsus ingredientes. Su último trabajo se ti-tula ‘Intervision’ (Warp/Cosmos) y le hahecho despegar como el primer artista decabaret encuadrable en el techno.

Tenor dirigió una película de 44 minutos filmadaen 16 mm que explicaba de forma poco conven-cional cual era la filosofía de Sähkö.

Ya se notaba entonces lo que queda claro ensu reciente trabajo ‘Intervision’ (Warp/Cosmos):el amor por la chatarra electrónica obsoleta esuna de sus señas de identidad. ‘Intervision’ estárealizado con sintetizadores analógicos rusos yun dos pistas soviético, aunque el resultado está

enriquecido en un estudio de 24 pistas.Su vida es tan caótica como sus in-

fluencias musicales. Durante años se ha de-dicado a ejercer de fotógrafo turístico en elEmpire State Building neoyorquino. EnBerlín repartía a domicilio galletas de cho-colate; en Barcelona empezó una colecciónde gafas de sol que, al parecer, ha alcanza-do dimensiones que amenazan a la de EltonJohn y ahora se debate en la duda de que-darse en la ruinosa granja sin agua corrienteen la que vive en las afueras de Helsinki ovenirse a vivir, por ejemplo, a Mallorca.

Además de con sus ruiditos, Jimi se di-vierte con una marca de ropa que ha bau-tizado como Tenorware. La primera piezadiseñada por él fueron unos pantalones conlarguísimas cremalleras en las piernas, demodo que el usuario puediera ajustar la an-chura de las perneras. Conviene llevarlasabiertas, pues sólo así se ve la etiqueta. Unaetiqueta que el finlandés también vende porseparado para que te las puedas engancharen tus prendas favoritas y convertirte así endiseñador apócrifo de Tenorware.

Confiesa cierta aversión a la perfección técni-ca que destila gran parte de la música de baile ac-tual. Una perfección mecanicista, consecuencia se-gún él del uso sin criterio de los ordenadores y latecnología. Él prefiere la imprevisibilidad de la tec-nología analógica y el espíritu jazzístico en la in-terpretación. Siembra la confusión para llevar elagua a su molino. Tal vez por eso despierta reti-cencias e incluso inspira desprecio a los ortodoxosde la música electrónica. Jimi Tenor vive para de-mostrar que después de la apoteosis del technohay más cosas que las que Moby cree. n

jimi tenorel músico post-techno

Texto Boris Rimbau

4

En su último trabajo canta, toca la flauta, el saxo, el órgano Hammond, la batería y los sintetizado-res, aunque en ninguno de esos instrumentos es precisamente un virtuoso, cosa que tampocopretende.

Foto Cosmos Records

9:23 SELF

Page 24: Self n9

Todo lo contrario que el Dúo Sacapuntas o lavisualización simple de un dúo de cubos de ba-sura juntos. Ansiamos que este dúo pueda tenerla repercusión que tuvieron el Dúo Dinámico ensu época de esplendor en la hierba, porque mo-lan y se lo montan bien El dúo en cuestión lo for-ma David García, un autentico creador musicalque cuando lo escucho con su grupo Beef, no ne-cesito hacerlo con luz porque encuentro compa-sión en la oscuridad de su música. Y el otro com-ponente en cuestión es Tito Pintado, vocal de esegrupo tan desmelenado musicalmente como loson Penélope Trip.

Tito y David forman la química justa que senecesita para crear Telefilme, un proyecto que na-ció el año pasado y que destacó en las estante-rí-as de los tenderetes musicales gracias a una por-tada amarilla eléctrica que tiraba para atrás delo endiabladamente cantona que resultaba. Sobreese amarillo encendido se suspendían una seriede imágenes revueltas, puestas sin ton ni son, queanunciaba el desorden y la poderosa intuiciónmusical que ahí dentro se podía encontrar. Y eraverdad. Una vez escuchado, te dabas cuenta quela portada y el interior no eran una cosa reñida.Hay gente a la que le sonaba a tomadura de pe-lo tanto la portada como el interior. Hay genteque le parecía fantástico el desorden de la porta-da como el desorden musical del interior. Pero anadie de los encuestados le pareció maravillosala portada y un rollo el interior y viceversa. Curioso,

El sello Elefant es como una gran madre. Ensu panza gris verdosa de pop de carame-lo se acogen todo tipo de proyectos, gru-pos paralelos y raras avis que buscancompresión entre sus colmillos. De esosgrupos hay unos que necesitan que losmimen más que otros, precisamenteporque ofrecen más ternura que otros.Uno de ellos hace que tenga valor denuevo la palabra dúo: Telefilme.

curioso. Telefilme para todos ha resultado un blo-que. Ahora falta saber si era un bloque de ce-mento o un bloque de aire de otro planeta.Personalmente, creo que el techno practicado porlos Telefilme no pretende otra cosa que ser el tech-no nostálgico que escuchaba mi hermano MarioBaños cuando tenía 24 años. Un techno amable,

desindustrializado y lleno de Casiotones,que suenan hoy, en comparación con latecnología punta, como el ruido de la vie-ja boina del payés cuando se la quita. Peroescuchen ‘Il Diabolo’, es una maravilla y daigual si esta hecha con el chirrido del soni-do de un armario como con el “electro-mindunguis” de última hora. Es una joyade la melodía como Dios manda, coño. Deesas que suben por el estómago y acabanhaciendo arquear las cejas. Melodías enclave de pop. O mejor, de retropop. Unamelodía que mira hacia atrás y le da sopacon ondas a los que presumen de hacermelodía del presente, para estar chulean-do en este Sónar que se nos viene encima.(Por cierto, ¿por qué los chicos del Sónarno han invitado nunca a Telefilme?).

Ahora Telefilme está a punto de sacaruna nueva marcianada que lleva por nom-bre ‘Castastrophe Baby’. Probablementeserá una nueva excentricidad dentro de es-te pop nacional que hoy tanto están en-juiciando las lagartijas de oro de la críticanacional. Pero parece ser que esta vez laguitarra de David se va a descollar libre-mente de sus hombros haciendo compa-

ñía al teclado. A diferencia de la película deCronenberg, David y Tito quieren demostrar coneste disco que teclados y guitarras no tienen por-que ser hermanos inseparables. Dentro tambiénencontraremos una versión de Sonic Youth de sutema ‘Protect me you’. Y dicen que lleva dos te-mas que son la bomba: ‘Pop Corn Videodrome’ y‘Devil Plus II’. Cuidado, apártate, en 3 segundosva ha estallar...1,2,3, responda otra vez. n

telefilmetechno en clave pop

Texto Antonio Baños

4

9:24SELF 8:28

Discografía ‘Fade In, Fade Out’ (Cd, 1996), ‘The Mix’ (single, 1996), ‘Catastrophe Baby (Cd, 1997) y ‘PocketHorror Baby’ (Cd, saldrá a finales de 1997)

Foto Elefant

Page 25: Self n9

NOMBRE

DIRECCIÓN

POBLACIÓN C.P.

PROVINCIA TELF.

Suscripción4 Self (un año) 1.000 ptas. (incluye gastos de envío)

Self atrasado 300 ptas. (incluye gastos de envío)

Quiero suscribirme a Self a partir del núm. , inclusive.Quiero recibir los siguientes números atrasados de Self:

4 5 6 7 8 9

SelftapesQuiero recibir la/as cinta/as:

Selftape 1 Five Minutes Gang, Arcos de Nepal, Madelman,Víctor Sol, Feel Action y Kalte Sterne

earcloud 30 minutos en directo y 30 en estudio del grupo de Víctor Sol y Álex Martín

Selftape 2 Fangoria, Calígula 2000, Oviformia Sci, República Sonora, Paralex y Protozoo

Feel Action La última produccion de este dúo barcelonés

¡60 M INUTOS DE MÚS ICA EN C INTA DE CROMO!

800 ptas. (cada una) para no suscriptores y 600 ptas. (cada una) para

suscriptores (Incluye gastos de envío).

Forma de pagoGiro postal a nombre de Luciano Alvarez, PO Box 10.183, 08080 BarcelonaAdjuntar el comprobante de Correos y el cupón de pedido (valen fotocopias)

Núm. 4Massive Attack • ErasureKraftwerk (1) • SilvaniaProtozoo • Álex Martín Oviformia Sci/Heróica

Núm. 5Richard D. James • G3G Aviador Dro • Kraftwerk (2)32 Guajar’s FaragüitStocha/Konic ThtrEinstürzende Neubauten

Núm. 6Sónar 96 • Iury Lech República Sonora • SpicnicUwe Schmidt • Ninja TuneUnderworld • Pet Shop Boys

Núm. 7Orbital • SilvaniaThe Advent • Madelman Woob • Autechre • Devo The Human LeagueCrisis Records • Klem

Núm. 8Richie Hawtin • ProzackColdcut • Ramón LedesmaSlam • Dive • Incoming!Popular 66 • CJ BollandSun Electric • F. LópezCosmos • BristolEsplendor GeométricoDaft Punk • Tim Burton

Self atrasados (Los números 0, 1, 2 y 3 están agotados)

preseNtA

LA 1A produccioN DIGITAL DESELFMADE RECORDS

incluye temas ineditos Y NUEVAS REMEZCLAS DE

ARCOS DE NEPAL, PROZACK, MADELMAN,REPUBLICA SONORA, FEEL ACTION, SILVANIA,IBERIAN SPLEEN, ALEX MARTIN, ACTIBEAT,

VICTOR SOL, JUMO, ESPLENDOR GEOMETRICO,FANGORIA, POPULAR 66, PROTOZOO,

ELECTROPEZ, TEEN MARCIANAS, EARCLOUD,VANGUARD, AMBAR, SINUSOIDAL,

ESCUPEMETRALLA...

A lA VeNtA en octubreDoble cd

¡Los 50 primeros nuevos suscriptores deSelf recibirán como regalo el primer Cdde At-Mooss, ‘Morphing Synthesizers’!

Los afortunados tendréis que sumar 500 ptas. a la suscripciónpor los gastos de envío por correo certificado del Cd.

Por fav

or, no os im

pacien

téis por la ta

rdan

za de los e

nvíos. Gracias.

Page 26: Self n9

La dedicatoria que preside ‘Embryodead’, eltercer y último álbum de :Wumpscut: va dirigida"a todos los fetos que tienen la sensatez de moriren el seno de sus madres antes de que puedan serarrojados a este mundo lleno de odio ciego. Ellosno sabrán lo duro que es vivir sin razón ni sentidoalguno...".

Ésta es sólo una pequeña muestra de la obsti-nación de Rudy R. en presentar la realidad huma-na bajo su ángulo más agresivo, más hiriente. Unavisión de la vida, amarga y desolada como pocas,que encaja a la perfección con la música fría e in-tensa a la vez que ha convertido a este músico na-tural de Landshut (Bavaria) en un auténtico fenó-meno de culto en gran parte de Europa.

Después de varios años pinchando en clubs deEBM (Electronic Body Music) y gothic, Rudy R. co-menzó a interesarse en componer temas propiosy fundó el proyecto en solitario :W: en marzo de1991. "En mis inicios me ayudaron mucho PeterDevin y Dominique Van Reich, componentes deYelworc (banda alemana ya desaparecida), y asíen pocos meses pude grabar dos demos, ‘Defcon’y ‘Small Chambermusicians’, que empecé a moverpor algunas compañías". Entre ellas estaba VuzRecords, que enseguida reconoció en esos traba-jos embrionarios el talento y la originalidad conque el ex-Dj combinaba bellas melodías sintéticas(por entonces en un segundo plano) con frenéticosritmos industriales y EBM, generados por secuen-ciadores y samplers. El interés del sello germanocuajó en la participación de :W: en el vol. 1 del sam-

Seis años lleva el alemán Rudy Ratzingerinmerso en su personal tesis sonorasobre el Sufrimiento, el Dolor y la Muerte.Considerada por muchos baluarte deldark body, la de :Wumpscut: es una de laspropuestas más innovadoras y excitan-tes que ha dado la escena electro en estadécada. Una deslumbrante luz negra queestá abrasando medio continente.

pler ‘New Forms Of Entertainment’. Era enero de1993 y el asalto definitivo no tardaría en llegar.

Tribu asesina Tanto prensa especializadacomo público dieron palmas con las orejas antela aparición, en diciembre del mismo 93, del apa-bullante Cd de debut ‘Music For A SlaughteringTribe’. No había para menos. Nadie dudó enensalzarlo ipso facto como punta de lanza deldark body -el movimiento de profundas raícesindustriales que reformula la fenecida EBM res-tándole programación e incorporando melodíasoscuras y siniestras y que nos ha brindado pro-yectos tan apasionantes como Numb, PlaceboEffect o Calva y Nada.

El bautismo oficial de :W: brilla exultante por

su fuerza y por una inusual riqueza de sonidos queabarca desde bases industriales muy potentes a loDive (‘Koslow’) hasta elementos de Calva y Nadao Leaether Strip, pasando por el estilo más baila-ble de cortes como ‘Soylent Green’ o la tétrica be-lleza de la balada ‘She's Dead’. Todo ello adereza-do con una voz que nos remite a la distorsión agrie-tada, en forma de susurro gutural o grito quejum-broso, que a mediados de los ochenta pusieron endanza pioneros canadienses como Skinny Puppyo Front Line Assembly.

Luego llegaron dos MCd's: primero ‘DriedBlood’ (94) bajo los auspicios del sello industrial ra-dical Ant-Zen y después ‘Gomorra’ (95) con el queRudy R. inauguró su propio sello, Beton Kopf Media.Composiciones como las geniales ‘Black Death’ y‘In the Night’ o la antiracista ‘Untermensch’ (su úni-co tema con mensaje político) presagiaban algorealmente grande. Y vaya si lo fue.

:wumpscut:magisterio del dolor

Fotos Archivo TLTexto Toni López / Taschen

4

9:26SELF 8:28

Page 27: Self n9

te, a asesinato". Como para provocar una aplo-pejía al psicoanalista más curtido: rabia, angus-tia, caos, impulsos autodestructivos, instinto demuerte... y por ende, un insanable complejo deEdipo, conmovedor y desgarrado.

Antes de engendrar su siguiente álbum el bá-varo supo aprovechar muy bien el momento dul-ce, que se dice. Para empezar tuvo un detallazocon los fans al editar el Cd de ‘rarezas’ ‘MesnerTracks’. En realidad, tras la pareja de ancianos dela cubierta, nos encontramos varios temas hastaentonces sólo disponibles en conocidas recopila-ciones, como las remezclas de ‘In the Night’ y

Morir en invierno El primero de septiembre de1995 será recordado por muchos como el día enque apareció ‘Bunkertor 7’. Con un innegableeclecticismo como telón de fondo, Rudy R. habíacreado su obra magna. En ella melodías y atmós-feras alcanzan cotas de inspiración y calidad sinigual. Canciones como la sublime y fúnebre ‘Diein Winter’ sacuden el alma. Al sonido electro-industrial y agresivo que ya conocíamos (‘DyingCulture’) se le añaden en proporciones precisasunas pinceladas medievales (‘Thorns’, preciosa) eincluso crossover (‘Mortal Highway’), que ponenla guinda a un disco excepcional. ¡Si hasta sam-plea con acierto las flautas del ‘Stairway toHeaven’ de Led Zeppelin! Todos los temas, delprimero al último, son dark body elevado a losaltares, auténticas joyas que puedes paladear ensolitario o gozar como un poseso en una pista de

baile. La edición limitada en box con un Lp extratitulado ‘Preferential Legacy’ se esfumó hasta delalmacén de la distribuidora, !sólo con los pedidosprevios!

Hablamos de uno de aquellos discos con losque el oyente establece una relación personal, ín-tima. Y sin duda las tortuosas letras que siemprehan caracterizado a :W: juegan un papel clave eneste proceso. A través de ellas, Rudy R. exorciza susemociones más extremas: "Sé que son como pe-sadillas, pero yo las adoro. No lo puedo remediar,se deslizan a través de mis dedos. Cuando acabouna canción siempre me queda un sabor a muer-

:WUMPSCUT:MAGISTERIO DEL DOLOR

9:27 SELF

‘Mother’ o el demoledor ‘UK Decay’, más algún te-ma inédito y primerizo (‘Running Killer’) y colabo-raciones ilustres como la de Ernst Horn (DeineLakaien) que pone su maestría en el arte del sam-pler al servicio del remix de ‘Jesus Gone’, cuya ver-sión original aparecía en la segunda maqueta de:W:. Lejos de ser una curiosidad para completistas,‘Mesner Tracks’ es una referencia básica en la dis-cografía de :W:.

De repente, guerra En el marco de la fiebremundial por las remezclas que vive la músicaelectrónica, la compañía alemana, como no, OffBeat inauguró en marzo del año pasado le serie‘Remix Wars’, cuyo primer asalto enfrentaba pre-cisamente a :W: con la elegante mezcla de elec-tro-dark y techno inteligente que practican lostambién alemanes Haujobb. La contienda seresolvió con un desenlace que no podemos califi-car sino de GENIAL (total, a los plumillas firman-tes hace rato que se nos ha visto el plumero).Como dijo el fanzine canario El Produkto Kinetik(número 11): "Es :Wumpscut: cibernético y baila-ble y es Haujobb tocado por la mano de Dios".

Sigamos. Rudy R. recuperó los derechos de suprimer álbum (que hacía casi medio año que nose encontraba en las tiendas) y lo reeditó en golo-so formato digipack con Cd extra de remezclas acargo de una selecta lista de invitados: Remyl, BrainLeisure, VNV Nation, Kirlian Camera y, especial-mente destacados, Stigma (ambient-industrial dequalité) y los mencionados Haujobb. Y tras esteparéntesis tan provechoso, por fin llegó el mo-mento en que debía encerrarse en su estudio deLandshut e intentar superar el magistral ‘Bunkertor7’. Cuando escribimos estas líneas, el disco estáaún muy reciente y no vamos a entrar en el deba-te sobre si lo ha conseguido o no.

Lo cierto es que en ‘Embryodead’, la facetaagreste de :W: persiste gracias a la contundencia ysequedad rítmica de cortes como ‘Slave to Evil’ o elbrutal ‘War’, pero en conjunto se trata de un tra-

"Mis letras son como pesadillas, pero yo las adoro.Cuando acabo una canción siempre mequeda un sabor a muerte, a asesinato"

Discografía ‘New Forms Of Entertainment’. Vol. 1(Cd, Sampler de Vuz Records, 1993), ‘Music For ASlaughtering Tribe’ (Cd,1993), ‘Dried Blood’ (MCd, 1994), ‘Gomorra ‘(MCd, 1995), ‘Bunkertor 7 ‘(Cd,1995), ‘Bunkertor 7 ‘(CD Box, edición limitadade 1.000 copias, 1995), ‘Mesner Tracks’ (Cd derarezas, 1996), ‘Remix Wars: :W: & Haujobb’(Mcd compartido, 1996), ‘Embryodead’ (1997),‘Music For a German Tribe’ (versión box de‘Embryodead’, 1997)

Page 28: Self n9

Repartiendo muerte

Por Toni López

Rudy Ratzinger ha volcado su turbiaimaginación en otros proyectos apar-te de :W:. En 1995, colaboró con los ita-lianos Kirlian Camera en su disco‘Solaris- The Last Corridor’, versione-ando conjuntamente su propio tema‘Dying Culture’, rebautizado aquícomo ‘Heaven's Corridor’. Más profun-da fue la sociedad con Raoul Revere enel proyecto industrial minimalistaNoisex. Revere hizo los loops básicosdel álbum ‘Out of Order’ (96) mientrasque Rudy R. se encargó de los arreglosy la parte vocal. El resultado fue brutal,extremo, de un tremendo poderdesencajante, pero nada original:rozaba el plagio descarado a íconosdel género como Esplendor Geomé-trico o SPK.

Mención aparte se merece su par-ticipación, en las labores de masteriza-ción, en el disco ‘Signum’ (96) de P.A.L.Se trata éste de un proyecto también en

solitario de Christian Pallentin, un artista deMunich, al que Rudy R. conoce desde su épo-ca maquetera y al que incluso enseñó a utili-zar su equipo. El disco es uno de los mejoresque jamás ha lanzado el sello radical Ant-Zene integra influencias de la mejor EBM (Klinik,F.L.A.) al ruidismo mecánico y la virulencia rít-mica que nos legaron clásicos industriales dela talla de Throbbing Gristle o Test Dept. N

bajo de orientación más melódica. Mucho más delo que nadie esperaba, incluso su propio creador:"En un principio no quería que hubiese tanta me-lodía. Pero pasaron muchas cosas en mi vida du-rante la producción. Sandra, mi novia actual, en-tró en mi vida, nos mudamos de casa...y el disco hareflejado estos cambios emocionales. Por ejemplo,no he podido evitar escribir mi primera canción deamor, ‘Angel’. Tampoco me he resistido a incluir al-gunos sonidos estilo Haujobb, para mí su ‘SolutionsFor a Small Planet’ fue el mejor lanzamiento del 96.Eso sí, en el disco también hay material muy duroy por supuesto letras sobre dolor y muerte. Mi fas-cinación por estos temas no ha cambiado...".

‘Embryodead’ (del que existe una versión li-mitada en box que incluye un Cd llamado ‘MusicFor a German Tribe’ y cachivaches varios) rezumacalidad por todos lados. Es la prueba definitiva deque nos hallamos ante uno de los mayores des-cubrimientos para la música electrónica de fin desiglo. Ya aguardamos ansiosos una nueva entre-ga de este tratado sobre el dolor que paradójica-mente libera tanto placer en nosotros. Igual sue-na muy retorcido, pero no podemos evitar fanta-sear sobre lo que sería capaz de componer RudyR. si terminara su relación sentimental...n

Y es que aunque lógicamente sus preferenciasmusicales se centran en el por otra parte amplioespectro de la música oscura, Rudy R. no les da laespalda a otros tipos de música electrónica:"Tricky y Prodigy son mis grupos favoritos defuera de la escena. Sobretodo Tricky está hacien-do cosas relmente nuevas e interesantes.Esperemos que no muera pronto de consumirtanta química, se le ve muy apagado. Orbital ySpooky también están muy bien. Pero las perso-

nas más innovadores e influyentes para mí hansido Tic Tac Toe, Dirk Ivens (en sus inicios conKlinik), Claus Larsen (de Leather Strip) sobretodosu increible ‘Serenade for the Dead’, Cevin Key(Skinnny Puppy, Download), Aphex Twin, loscineastas Terry Gilliam (‘Brazil’) y Jeunet & Caro(‘Delicatessen’)...mi madre, por supuesto, y miamigo Salt (de Ant-Zen Records) que se encargadel ‘artwork" de mis discos.’ N

:wumpscut: magisterio de dolor4

9:28SELF

Rudy R. presenta la realidad humana bajo su ángulo más agresivo, más hiriente. Una visión de lavida, amarga y desolada como pocas, que encaja a la perfección con la música fría e intensa a la vezque ha convertido a este músico en un auténtico fenómeno de culto en gran parte de Europa.

Page 29: Self n9

P///MICROFUSA TIENDA

Page 30: Self n9

P///SENNHEISER

Page 31: Self n9

¿Cómo os conocísteis? A: Como tantos otrospor el ‘Primera Mano’ y más profundamente porteléfono. V: Sin comentarios.Después de conoceros por motivos tan pocoartísticos, ¿cómo decidísteis trabajar juntos?A: La causa de que trabajasemos juntos fue miinsistencia, principalmente... Y la posibilidad quenos ofrecía Hypnotism de sacarlo a la luz. V:Querido Alex, eso no es cierto... si que a lo mejor fuepor insistencia tuya, pero la historia de Hypnotismno es del todo exacta. A: Hace tanto tiempo... V:Bueno, primero hicimos las grabaciones sin sabersi se podría sacar esto en Cd. Una vez acabadas lasgrabaciones, contacté con FAX que me habíansacado un par de discos. Ellos estaban interesadospero como había una 909 y un Bassline en el discono lo querían sacar. Esto fue porque en el 94 ya sehabía acabado la moda de poner estos instrumen-tos en los discos y eso que nosotros no los utiliza-mos de forma normal. A lo mejor también aquí sevan a enterar algún día, je je. Y después dejé elmaster a Uwe/Atom Heart y él nos consiguió elcontacto con Hypnotism (entonces Uwe hacía lascarátulas de los Cd’s de este sello).Mirando hacia atrás, ¿estáis contento de eseprimer disco? V: Muchísimo, porque es una mez-cla muy interesante de los ‘estilos’ muy distintosque tenemos Álex y yo. Tiene partes bastante oscu-ras pero también tiene su groove... A: Una de lascosas más importantes para mí fue lo que aprendíhaciéndolo junto a Víctor. Fue el choque definitivocon la antítesis del secuenciador ‘midi’ y la tecnolo-gía fácil. Una forma distinta de trabajar que des-pués ha influido en mayor o menor parte en mistrabajos posteriores. V: Creo que es un disco quefunciona muy bien en su conjunto. Hay que entrar

earcloud: Víctor Sol y Álex Martín, ÁlexMartín y Víctor Sol. Lo analógico y lo di-gital se funden, las ideas se mezclan y lamúsica nace.

en la musica que es bastante hipnótica. El nuevodisco es muy distinto y la cinta que hicimos paravosotros era a lo mejor demasiado cruda en algu-nas partes. Pero bueno, era solamente una casset-te y una buena oportunidad para sacar un mate-rial no tan perfecto pero tambien interesante. A:Estoy de acuerdo. Aunque sea duro para las men-tes de andar por casa, hay que intentar escucharloentero... (je je) Respecto a la cassette, es el resulta-do de sesiones que hicimos para directo, no lo con-sidero un Lp en toda regla, para mí es como sihubiésemos sacado un Ep con alguna remezcla.

Respecto al nuevo disco, sólo puedo decir queestoy muy contento, me parece que ha salido comolas buenas cosas, sin pensarlo mucho pero ponien-do muchas ganas. Se han recopilado trabajos deearcloud y gente relacionada directamente con el

‘clan’. También hay cosas mías en solitario yde Víctor. Por ejemplo, se incluyen algunas re-mezclas mías de Solphax que le regalé a Víctorpara el día de año nuevo. En fin, este disco tie-ne un fuerte valor sentimental.¿Por que no tocáis en directo? V: Perochico, tocamos en directo. Por ejemplo en lafiesta del famoso SELF. Te has olvidado, ¿eh?No me he olvidado. Repito la pregunta.V: Es bastante difícil de hacer un directo, porlo menos para mí. Trabajo con aparatos vie-jos y no puedes almacenar sonidos, etc. Asíque por mi parte normalmente tengo queimprovisar mucho. Me encanta pero tam-bién me agobia mucho, así que prefiero sólohacer un directo de vez en cuando, paraocasiones especiales. A: En fin, si él dice esto,que puedo decir yo... Tiene razón, mover

esas máquinas implica un gasto de energía quenecesita de un presupuesto y una asistencia, peroal parecer nadie parece comprender esto en estepaís. V: Ahora estamos intentando encontrar unanueva forma para tocar en directo. Significa traba-jar con instrumentos más pequeños y más previsi-bles, con memorias y tal. Y aparte de estos, llevarun par de aparatos analógicos para las cosasdivertidas.¿Y el futuro? V: Para el futuro tenemos previsto unnúmero de SELF entero para nosotros, 72 páginasa todo color con 4 compactos gratis. Vamos a reve-lar nuestros secretos más íntimos. Y por fin va ahaber una página central, estilo Playgirl, de noso-tros. Es la única cosa que aún le falta a SELF. A:Tenemos un tema nuevo para el próximo recopila-torio de SELF, es una sorpresa porque es una incur-sión de earcloud en nuevos estilos. Después megustaría ir gestando lentamente la siguente entre-ga de earcloud. n

earcloudla revolución analógica

Texto Black Muslim

4

¿Qué tal fue la experiencia con Hypnotism? V: En un principio muy bien porque habia un chicoque realmente se interesaba por los artistas, pero lo echaron ... A: Nada más que añadir, sólo quesoy feliz de que el disco está fuera ... V: Si, yo también estoy muy contento con él.

Foto Archivo Self

9:31 SELF

Page 32: Self n9

Pues esta vez no vamos a cambiar el guión por-que algunas de las mejores cosas suceden de la fo-ma más sencilla. Y he aquí que nos encontramoscon Carlos Rocha, músico inquieto donde los haya(hasta el punto de organizar Festivales de NuevasMúsicas en su ciudad, Málaga) que ha conseguidocristalizar, tras muchos esfuerzos y cientos de ho-ras, su primer proyecto discográfico, ‘Cittá,’ bajo elseudónimo de Kermes.

Energía, imaginación, ritmo y buen gusto agi-tados en su coctelera para que el resto de los mor-tales podamos disfrutarlo.

¿Cómo os conocísteis los integrantes del gru-po? Al primero que conocí fue a Pepe Juan Gallegoen unos cursillos de Música Electroacústica que or-ganizó el Conservatorio de Málaga. Pepe Juan esbajista además de teclista. También contaba conmuchos músicos que conocía desde entonces pa-ra hacer mi propia música. Monté un pequeño es-tudio de grabación (con un crédito que todavía es-toy pagando, por cierto) y poco a poco he ido com-prando aparatos.¿Cuál es vuestra formación musical? Yo soy bá-sicamente técnico, aunque he hecho 2 años de con-servatorio (solfeo y piano). Pepe Juan estudiabapiano y solfeo también, pero siempre ha sido ba-jista y lo domina muchísimo. Y por medio de él en-contré a Enriquito, que es el que toca la guitarra, esun prodigio, además toca el piano (tiene todos loscursos hechos) y el violín, aparte de colaborar enlos arreglos que yo no soy capaz de hacer con losteclados pero que tengo en la cabeza, se los expli-

¿Cuántas veces hemos oído la historia deque nuestro grupo favorito comenzómodestamente, con escasez de medios ymucho trabajo, construyendo poco apoco un estudio de grabación casero einvestigando en él aquellos sonidos quehoy han adquirido personalidad y tantonos gustan?

co y él los ejecuta. Cuento con ellos básicamentecomo colaboradores. Yo tengo los temas en la ca-beza, escribo en un papel los arreglos exactos ca-da vez que se me ocurren y cuando ya lo tengo to-do dispuesto, los llamo, ensayamos un poco y lo to-can. Son tan buenos que lo entienden a la primera,son los perfectos colaboradores. Es muy difícil en-contrar gente así.

Tú llevas todo lo que es la composicióny programación de teclados. Sí, el con-cepto musical es mío. Ellos por su cuenta tie-nen sus propios conceptos musicales y suspropias obras. Yo lo tengo más fácil, ésa esla verdad, porque al tener un estudio propiopuedo pasarme muchas horas delante de lamesa, mezclando, subiendo y bajando nive-les o improvisando arreglos nuevos.¿Cómo definiríais vuestro estilo? Tengomuchos problemas dialécticos con los músi-cos con los que trato. A mí me gusta la mú-sica de baile, aparte de la música más pla-neadora que tengo en este disco, y de hechohe tenido mucho contacto con gente de lamúsica de baile de Málaga y he grabado conellos. Sin embargo no debemos confundir lamúsica de baile con el bakalao.¿Qué es el F.H. Home Studio? Ése es mi es-tudio. F.H. viene de Factor Humano.¿Y Kermes? Kermes soy yo.

Carlos Rocha, cuando sus ocupacionesle dejan tiempo se mete en su estudio, com-pone y graba. Y cuando no hace esto estáproduciendo. Y además lo hace bien. Entreenero y julio del año pasado hizo las labores

de producción de 4 grupos. Y también sigue impli-cado en organizar actuaciones en Málaga de ar-tistas de las ‘nuevas músicas’, como Luis Paniaguao Javier Paxariño.

En España (y en todo el mundo) hay multitudde músicos más o menos modestos con muchísi-mas (y muy buenas) ideas y, sobre todo, ganas dehacer cosas. Sólo precisan ser descubiertos, que al-guien se fije en ellos y crea en su esfuerzo.

Carlos Rocha tiene mucho que decir y merecela pena escucharlo. Su música os convencerá. n

kermescarlos rocha en ebullición

Texto Lost Frontier

4

9:32SELF 8:28

Carlos Rocha ha grabado en su estudio una maqueta de un disco titulado ‘Cittá,’ sacando tiempode donde no lo tiene, porque Carlos es uno de tantos músicos que tienen que dedicarse a ‘otraslabores’ para poder vivir.

Foto Archivo JB

Page 33: Self n9

P///AMA RECORDS

Page 34: Self n9

Su carrera resulta idílica. En 1974, en una es-cuela del sur de Londres se forma el grupo, sin quehubiera ninguna baja hasta el momento de su dig-nísima disolución en 1983. Sus miembros son loshermanos David y Steve Batt (voz y percusión res-pectivamente), Richard Barbieri, de origen italiano,(sintetizadores) y Mick Karn, de origen chipriota (ba-jo y vientos). Los dos primeros adoptarán los nom-bres artísticos de David Sylvian y Steve Jansen. En el76 se añade el guitarrista Rob Dean. Hoy en día, susvirtudes permanecen intactas gracias a que desa-parecieron en su mejor momento, ahorrándonosagónicas decadencias. Nunca han mancillado sumemoria, ni en sus brillantes carreras en solitario,ni tan siquiera en su reunión -a principios de los 90-como Rain Tree Crow. Esta reaparición, probable-mente obedeció a condicionantes económicos, pe-ro tuvieron la dignidad de prescindir del antiguonombre.

Desde el punto de vista electrónico ellos fueronunos de los primeros en dotar a su música de unosteclados cuya misión principal era arropar las com-posiciones de una manera original y excitante. Estoera aire fresco en un tiempo en que el mundo de losteclados estaba señoreado por los tediosos instru-mentistas de las bandas de rock sinfónico. Japan fu-sionó antes que nadie los elementos básicos del mo-vimiento neorromántico: glam, electrónica, baile,romanticismo estético y exotismo. Se distinguieronde sus pupilos por la extremada sensibilidad de suscomposiciones, así como por la sobriedad de una

Escribir sobre Japan en Self puede parecerpoco apropiado pues no se trata de ungrupo tecno propiamente dicho, aunqueen los tiempos en que se intentaba defi-nir que era tecno, los discos de Japan sepublicaban con la etiqueta adhesiva quepregonaba este estilo y encontraréiscanciones suyas en recopilatorios tecnode la época.

carrera que casi siempre les alejó de las listas de éxi-to. Desde la sombra apadrinaron, mediante su in-fluencia, a las bandas del primer movimiento popque dió la importancia que se merecían a los sinte-tizadores. Por ello, aunque las loanzas serían parala tríada capitolina (Bowie, Roxy y Kraftwerk), es fá-cil encontrar el rastro de Japan en el movimiento.Un caso flagrante será el de Duran Duran. El fasci-nante efecto helicóptero de las secuencias de Japan,en canciones como ‘Quiet Life’ o ‘Gentlemen TakePolaroids’, se convertirá en modus operandi de losD.D. (‘Planet Earth’...) y tantos otros. Nick Rhodes,sintetista de D.D., será un clónico de D. Sylvian y nopor casualidad. Los ecos de ‘The Other Side Of Life’se dejan escuchar fácilmente en ABC, etc.

El secreto de la peculiarísima personalidad del

grupo radica en el perfecto equilibrio entre sus miem-bros y sus tendencias. Sylvian, como compositor delgrupo, impregna las canciones de ese aire nostál-gico, casi enfermizo, que caracteriza la música deJapan. Esta tendencia depresiva así como la exqui-sitez de los arreglos y la complejidad instrumentalharán de ellos un grupo de difícil escucha para losadolescentes a quien va dirigido el mercado pop. Sia ello añadimos su andrógina belleza, sobria y dis-tante, quizás podamos comprender porque sus de-tractores -seres sin alma- les colgaron el sambeni-to de grupo elitista. Mick Karn lidera la aportaciónétnica con su interés por el sonido ancestral delPróximo Oriente -le tira la sangre- que se traduciríaen ese bajo, único en su género, capaz de insuflaraire mediterráneo en las brumosas composicionesnórdicas de Sylvian. Más tarde, la colaboración conRyuichi Sakamoto (Y.M.O.) les acabará por intro-ducir en el sonido del Lejano Oriente. R. Dean será

japansublime sensibilidad

Fotos Archivo TRTexto Taludio Rativo

4

9:34SELF 8:28

Page 35: Self n9

escucha de esta pieza no te emociona pon en en-tredicho tu naturaleza terrestre. Un clásico. Otrogran influenciado por Satie, en la misma época, se-ría Gary Numan.

Su tercer y último álbum para Hansa, ‘Quiet Life’(1979), supone el salto cualitativo definitivo del queya no retornarán. Pulen su imagen, moderan el ex-ceso y se convierten ya en los perfectos gentlemensbritánicos que todos conocemos. A lo Roxy-Bowie,adoptan decididamente el sintetizador como ele-mento de cambio, relegando en mucho la guitarrade Rob Dean, que terminará por dejar el grupo. Pararedondear su nueva orientación cuentan con la pro-

ducción de un ex-Roxy Music, John Punter. La granrevelación de este disco propiciará el fichaje porVirgin que les catapultará a la fama (de culto). Japanlleva ya seis años y tres elepés creando música pe-ro sin poder vivir de ello. Para solucionarlo se ponenen manos del productor de moda, Giorgio Moroder,que dotará al single ‘Life in Tokyo’ de su sonido eu-rodisco tecnificado. Estribillo pegadizo, coros fe-meninos, está claro que lo intentan pero siguen sien-do demasiado especiales para las masas. Tras su se-paración en 1983 el single reeditado sí será todo unéxito. Lo mismo sucedería con ‘European Son’ y ‘ISecond That Emotion’ (versión sublimada de Smokey

sustituido por Masami Tsuchiya (Ippu Do) en la úl-tima gira del grupo. La gran virtud de Barbieri serácompartir las inclinaciones de sus compañeros y sa-ber arroparlas en su justa medida con los sintetiza-dores. Lo mismo hará Jansen con sus tambores ycajas de ritmos.

En 1978 graban su primer álbum para Ariola-Hansa, ‘Adolescent Sex’, al que le seguiría un añodespués ‘Obscure Alternatives’. En ambos ya danmuestra de su valía pero aún pesan las influenciasde Velvet Underground y el punk de la época.Fascinados por el glam, su imagen a lo New YorkDolls ya presenta su gran virtud, la personalidad. Loque en los demás resulta esperpento en ellos es pu-ra elegancia. A su lado, Bryan Ferry parecía un chu-lo-playas y Bowie un payaso (con todos mis respe-tos y admiración hacía ellos). Combinan lo imposi-ble, el exceso glam con la sobriedad que siempre lescaracterizaría. Atención a temas como ‘AdolescentSex’, ‘Communist China’, ‘Rhodesia’, ‘Obscure

Alternatives’ y ‘Suburbian Berlin’. En ellos encontra-réis ese punk sofisticado (?) que nos hace entenderla música de los ochenta y que sólo tiene parangón,entre su generación, con Ultravox. ‘The Tenant’ -enel segundo álbum- abre una tetralogía de cancio-nes que despuntarán, en sus respectivos discos, co-mo joyas de la historia de la música popular; comopueda ser un ‘Green Sleeves’ del renacimiento o un‘Quem a Omagen da Virgem’ del medievo. ‘Despair’,‘Nightporter’, ‘Ghosts’ y ‘The Tenant’ tienen en co-mún un afrancesamiento a lo Satie, siendo el pri-mero cantado en francés. ‘Nightporter’ es una de lascanciones más hermosas jamás compuestas. Si la

JAPANSUBLIME SENSIBILIDAD

9:35 SELF

and Robinson). ‘All Tomorrows Parties’ de Lou Reedfue la culminación en la revisión de temas ajenospor parte de Japan.

En 1980 el álbum ‘Gentlemen Take Polaroids’consagra definitivamente a nuestros amigos. Lossintetizadores de R. Barbieri presiden el disco y RobDean tan sólo aparece como colaborador. RyuichiSakamoto coescribe ‘Taking Islands In Africa’ conSylvian, con quien más tarde voverá a colaborar enla banda sonora de ‘Feliz Navidad Mr. Lawrence’ yen el single ‘Bamboo Houses’. La canción que da tí-tulo al disco es su primer éxito importante en las lis-tas del Reino Unido. Y ‘Nightporter’ los eleva al ran-go de clásicos universales.

1981 será el año de ‘Tin Drum’, el último discoen estudio de Japan. Curiosamente siendo éste eldisco más personal de toda su carrera y, por tanto,a priori el más inaccesible para el gran público, tam-bién será el que más éxito cosechará. El single‘Visions of China’ se convierte en la canción más ven-dida en la historia del grupo. Quizás la explicaciónresida en el hecho de que esta vez su música estáarropada por la de otros grupos que han populari-zado sus enseñanzas. Además este álbum contiene,sin olvidar la nostalgia (‘Ghosts’), una mayor alegríarítmica que sus antecesores. Y todo lo consiguen sinrebajar un ápice su calidad, sin ceder a la frivolidad,siempre sobrios para desorientación de la mayoríaque asocia la imagen andrógina al petardeo. En es-te disco dan rienda suelta a su fascinación por lacultura y el sonido del Lejano Oriente que llevará aSylvian a profesar el budismo.

La carrera de Japan se cierra con el álbum endirecto ‘Oil On Canvas’ (1983), más los inevitablesrecopilatorios que vendrían a continuación. Tras ladisolución todos los componentes del grupo nos re-galaron los oídos con unas fructuosas carreras ensolitario, jalonadas por interesantísimas colabora-ciones con otros artistas. De esta manera, la músi-ca para dandies siguió presente entre nosotros du-rante mucho tiempo. n

Desde la sombra apadrinaron, mediante su influencia, alas bandas del primer movimiento pop que dió laimportancia que se merecían a los sintetizadores.

En enero de 1990 los críticos del Reino Unido se pusieron de acuerdo en considerar a Japan comola mayor pérdida musical de los años ochenta. No les faltó razón pues fue una de esas pocas ban-das con tal personalidad que nunca se les hahallado parangón. Sin ninguna duda pode-mos afirmar que nunca ha existido un grupode música pop más exquisito, sublime, sofisti-cado y elegante.

Page 36: Self n9

P///AXIS-THE OTHER DAY

Page 37: Self n9

P///AXIS-THE OTHER DAY

Page 38: Self n9

¿Tras tantos años de estar permanente-mente en vanguardia, te ves como el centrode toda una escena? Nunca he pensado que yosea el centro de determinadas cosas,si lo fuera sig-nificaría que se ha formado un sistema en torno amí y no es así. Sólo giran en torno a mí los resulta-dos de mi trabajo, que no es estrictamente artísti-co sino más bien de ‘producción de realidad’: la cre-ación de un entorno en el que me sienta a gusto.Muchas de las cosas que estructuran o conformanla historia de mi vida, al haberlas generado yo, soncomo satélites que giran a mi alrededor pero no sonmás que parte del contexto que me he creado pa-ra vivir. Esto es común a lo que decía Joseph Beuys:que la obra de arte no termina en el soporte en queha sido creada.El caso es que en torno a ti surgen toda una se-rie de iniciativas, de nuevas propuestas. Cuandocreamos Macromassa en el 76 no había nada quese le pareciera, desde luego no en España. Tampocohabían sellos independientes ni prensa especiali-zada. Lo que hicimos fue crearnos un mínimo con-texto cultural en el que sobrevivir. Puede que yo ac-túe como catalizador siempre que haya cosas quecatalizar. Y ahora hay toda una serie de propues-tas y grupos que antes no existían y que tampocose parecen mucho a otras cosas.Tu intento de creación de un hábitat cultural

¿Recordáis aquella de ‘El Principito’ que,desde un asteroide, se afanaba infruc-tuosamente en contar todas las estrellasdel firmamento? Pues tal vez sea él elmás indicado para intentar cuantificartodos los proyectos en que se ha vistoinvolucrado Víctor Nubla. Creador deMacromassa, partícipe en varios millar-dos de aventuras propias y ajenas, agi-tador cultural, responsable de GràciaTerritori Sonor, filósofo, escritor... unapersona inquieta y polifacética comomuy pocas.

incluyó la confección del primer fanzine he-cho en España. Te refieres al Kga2. Nosotros lo lla-mábamos revista porque el término fanzine aún nose conocía. De todos modos estoy dispuesto a serel centro de lo que haga falta mientras haya alguiendispuesto a mantenerme.¿Hasta qué punto es importante en tu obrael sentido del humor? El humor es básico paratodos los seres humanos, es una de las cosas quenos diferencian de los animales. Tanto enMacromassa como en mi propio trabajo es unanecesidad vital, parte integrante de nuestrasvidas. Todo el mundo conoce su importancia peropocos lo practican. En los últimos años se ha vuel-to, incluso, peligroso. El arte se ha vuelto muyserio. Me da la sensación que el sentido del humor

se está perdiendo, sobre todo en el contexto deestas músicas de las que hablamos. En un actor oen un texto es más fácil reconocer los componen-tes humorísticos. En música, por su condición másabstracta, para que haga risa parece que tengaque ser una parodia.¿Cuál es tu opinión acerca de la electrónicaaplicada a las artes? Es paradójico. Hay en elmundo artístico una revolución de pensamientoen torno a los medios de creación electrónicos,sobre todo en las artes plásticas. Esto implicaunos debates superserios sobre la realidad virtualy como afecta a las relaciones entre las personas,cuando la mayoría de los que están debatiendohace años que ya no van a la tasca a tomar unacerveza con la gente.

En música el sampler ha cambiado la formaen que la escuchamos y componemos, sobre todoen música popular. El drum’n’bass, el trip-hop y

víctor nublapunto de referencia

Fotos Archivo ULTexto The Rocka’Rollers

4

9:38SELF 8:28

Page 39: Self n9

‘Piedra Nombre’ (editado por G3G/Luma Gorría),conformé el laboratorio para que se ajustara a loque yo pretendía y luego me puse a practicar. Losprimeros sonidos que produje son los que apare-cen en la primera versión de ‘Piedra Nombre’, allápor el 87. El sistema realmente funciona muy bien,

nunca se ha repetido ni me ha defraudado.El mundo se comunica contigo y realiza com-posiciones a través de ti. Esto sería sí yo tuvie-ra en cuentra al emisor. Más bien soy yo el que seconecta al mundo de vez en cuando para recolec-tar datos con los que llevar a cabo mis composi-ciones.Siempre has defendido la autogestión y eltrabajo al margen de los canales estableci-dos. ¿Crees que esta postura es una formade activismo político? Como decía antes, enuna situación de producción de contextos esnecesaria la autogestión; sino ya están produci-

otros estilos trabjan mediante muestras, unaforma de componer diferente de la habitual, orga-nizada por compases y tiempos. Cada muestrapuede ser una pequeña unidad conteniendodatos pertenecientes a otros contextos. Esto paramí lo cambia todo.Ésta es la premisa básica en que se basa tuMétodo de Composición Objetiva (M.C.O.) Sí.Con el sintetizador puedes simular cualquier ins-trumento y fabricar sonidos que antes no existían,mientras que con el sampler puedes apropiarte decualquiera, dejas de ser un constructor, un obrerode sonidos. Llegué a la conclusión de que era más

interesante echar mano de un banco inagotable,las ondas de radio que viajan por la atmósferaterrestre, utilizando un receptor multibanda.Metafóricamente se puede decir que están todoslos sonidos del mundo, desde cualquier emisoradel planeta a los mensajes dirigidos a posiblesextraterrestres del proyecto SETI, pasando por eleco de las ondas electromagnéticas del Big Bang.Todo está ahí.

Como no puedo tener un acceso selectivo a es-te banco opté por captar los sonidos al azar, ya queel azar es exacto, nunca se equivoca. Diseñé el sis-tema que aparece en el librito que acompaña al Cd

VÍCTOR NUBLAPUNTO DE REFERENCIA

9:39 SELF

dos y hay que comprarlos, alquilarlos o verlos porla tele. En nuestro actual contexto socio-culturalse ha venido comprobando que esas iniciativasautónomas son las que realmente han generadoevolución, avance social y también humano,mientras que los devenires generados por lostrusts de la realidad imperantes son contextos enlos que básicamente interesa que todo el mundohaga lo mismo y, además, muera por ello. Paraesto hay un contexto tremendo a nivel mundial yunas infraestructuras montadas de manera quetodo siga igual y que unos cuantos puedan hacerlo que les dé la gana.Háblanos de tu faceta de escritor. Empecé aescribir desde muy joven. En mi casa siemprehubo una gran afición por la lectura, habíanmuchos libros, mi padre trabajaba en Círculo deLectores y comprarlos nos resultaba muy barato.La práctica me ha dado un cierto oficio que me haservido para ganarme la vida en algunas etapasde mi vida. Hacía de negro para una editorial, quees el trabajo más ingrato para cualquier escritor.No me corresponde a mí decir si lo hago bien omal, sin embargo hay un refrán que dice: “Unosiempre acaba ganándose la vida con la segundacosa que hace mejor”. Tal vez por eso yo sea músi-co. En estos años he escrito toneladas de poesíaque he canalizado en parte a través de las letrasde mis canciones y de los textos de las carpetas delos discos. También me encanta el trabajo perio-dístico y de opinión, siempre que he tenido unacolumna o sección fija en algún medio me he sen-tido muy feliz. He escrito, además, novela y ensa-yo que he ido publicando de forma alternativa yen pequeñas ediciones muy limitadas. La novelaes un género que es casi imposible que te editen,sobre todo en Catalunya si utilizas el castellano.

El tema editorial y el discográfico funcionanigual, no os podéis ni imaginar la cantidad de au-tores que se están costeando ellos mismos la edi-ción de sus libros apoyándose en la estructura lo-gística de las editoriales.

Hay en el mundo artístico una revolución de pensamientoen torno a los medios de creación electrónicos,sobre todo en las artes plásticas.

Entre los nuevos proyectos de Víctor Nubla están: la probable reedición de su novela ‘Los hechosPérez’; el nuevo Cd de Macromassa, de título ‘Puerta Heliogábalo’; la publicación del segundovolumen de su serie M.C.O. (de un total deseis); la presentación de su instalación ‘Les 4Estacions’ en el Sónar; una nueva serie deCd�s, ‘Universo Normal’, a cargo de LíneaAlternativa; ‘Civilización’, proyecto a cuatromanos entre Nubla e Io Casino (ver secciónLive); la reedición de antiguo material deMacromassa con inéditos y sorpresas (como laversión completa de media hora de ‘DarliaMicrotónica’... y dormir un par de horitas,entre proyecto y proyecto.

Page 40: Self n9

Antología de Víctor Nubla

Al margen de sus trabajos conMacromassa y de antiguos proyectos(Secreto Metro, etc.), Nubla tiene unaprolífica carrera en solitario. Ësta es unaposible selección.

Quantos/RepresaliaK7 LMD, 1982

Delirio de DiosesCON ANTÓN IGNORANT.LP 1 CARA, FRENÈTIC 1983

Obtención de Galletas “A”K7 LMD, 1984

Dance MusicK7 EGK, 1984.REED. POR LÍNEA ALTERNATIVA

Piedra Nombre K7 LMD, 1986

FilmusikK7 EGK, 1987. REED. POR LÍNEA ALTERNATIVA

Integral para MS-202 K7 LMD, 1983/1987

Elogio de la MisantropíaK7 LÍNEA ALTERNATIVA, 1989

Hortensia�s PoolK7 RECICLYING, 1990

Galvana(CON PELAYO ARRIZABALAGA Y JEP NUIX).CD SCULPTURED SOUNDS, 1993

Piedra NombreCD G3G/LUMA GORRÍA, 1997

Recuerdo un artículo aparecido en LaVanguardia en el que hablabas del minima-lismo en la música, y creo que también hicis-te uno sobre Philip K. Dick. Soy un gran aficio-nado a la ciencia ficción y Dick me encanta, aun-que sus obras que más me gustan son precisa-mente aquellas en las que se desmarca de estegénero. Me apasiona su ciencia ficción paranoica,repleta de situaciones sicóticas y constante perse-cución de las ideas y de la personalidad. A pesarde todo no creo que me haya influenciado.Gràcia Territori Sonor está llevando a cabouna importante labor de difusión de la músi-ca experimental. ¿Estás satisfecho con losresultados? Sí. El circuito, por ahora, se mantie-ne y va bien. G.T.S. se ha limitado a canalizar unaescena ya existente, real, que Gràcia siempre hatenido. Por ejemplo, en pleno boom de la músicaindustrial, William Bennet y Jordi Valls ya residíanen el barrio y Whitehouse presentaban sus discosen la sala La Orquídea, ya desaparecida.

Hace poco fui invitado en representación deG.T.S. al Fórum Europeo de la Música Experimental.Se propuso redactar una declaración proponiendola creación de redes de intercambio de músicas yde información entre las ciudades adscritas y lasque pudieran hacerlo en el futuro. El segundo fó-rum se celebrará en octubre en Barcelona, lo orga-nizaremos nosotros. El objetivo es crear una situa-ción de normalidad con respecto a la música ex-perimental, de la que en general se tiene un cono-cimiento casi esotérico, de manera que esta seriede conciertos no quede como un hecho aislado querecordar en el futuro.¿Cómo funciona la entente virtual formadapor colectivos locales (G3G, Sónar, G.T.S.,etc…)? Estos y otros colectivos están haciendo enBarcelona lo que los políticos no son capaces, unalabor absolutamente respetable que está convir-tiendo la ciudad en un laboratorio de creaciónque a su vez genera una realidad socio-cultural almargen de la oficia, y que hace de Barcelona, tal

vez, la ciudad de Europa donde están sucediendolas cosas más interesantes. Ésta es una actitudejemplar y no la de esos artistas endiosados que loúnico que hacen es intentar redimirse por nohaber sido nunca artistas verdaderos ni haber cre-ído nunca en su propia creación, artistas sin obraque juegan a ser catedráticos de algo que sóloellos saben, pues eso les va a dar de comer y les vaa hacer respetables. n

víctor nubla punto de referencia4

9:40SELF

¿Crees en la música como un reflejo de la personalidad del músico? Para mí la música existe porsí sola, está ahí. Uno, simplemente, va cogiendo cosas.

Page 41: Self n9

Le sustituiría entonces Alan Wilder y, desde en-tonces y a lo largo de una trayectoria jalonada poréxitos y una generosa discografía sabiamente dosi-ficada, los Depeche Mode han sido los padrinos demuchos grupos que, sin renunciar a la ortodoxiaelectrónica, se han atrevido a sortear hermetismosy han jugado a la difícil apuesta de llegar al públicomasivo sin renunciar a su coherencia.

La resurrección de Depeche Mode ha llegadotras un prolongado descenso a los infiernos que haafectado a todos los miembros del grupo. La giraque siguió al lanzamiento de ‘Songs of Faith andDevotion’ (1993) duró catorce meses. 156 actuacio-nes que acabaron por reducir a los cuatro miembrosdel grupo a un estado de postración anímica que lespuso al borde de la disolución (y en el caso de Gahan,de la muerte) durante mucho tiempo. Alan Wilderdecidió cortar definitivamente sus vínculos con elgrupo, y el resto de los componentes (AndrewFletcher, Martin Gore y David Gahan) entró en unestado semicatatónico. Gore y Fletcher atravesaronsendas depresiones y Gahan cayó en las simas másprofundas de la adicción a la heroína, tal y comoluego se ha hartado de explicar con pelos y señalesen las entrevistas de promoción. Tras desintoxica-ciones, conatos de suicidio y luchas agónicas consi-go mismo, Gahan asegura estar al fin limpio.

Como tantos y tantos grupos con una trayec-toria larga, los Depeche pueden exhibir con orgullo

Dieciséis años y doce discos más tarde,Depeche Mode siguen representando unaaproximación sui generis a la música elec-trónica. Pasaron del pop adolescente y co-mercial de sus inicios, cuando Vince Clarkeabandonó el grupo para crear proyectoscomo Yazoo o Erasure, a una apuesta másceñuda e industrial que a mediados de los80 se convertía en el puente entre la tec-nología aplicada de manera germánica ylas listas de éxitos comerciales.

más o menos dudoso, las cicatrices que sobre ellosha ido dejando la rueda dentada del show business.De hecho, desde antes de la salida de ’Ultra’, se ha-bla mucho más de los puntiagudos problemas deDavid Gahan que de la evolución musical de la ban-da. Incluso ellos, en las entrevistas, insisten antes enel equilibrio personal que han alcanzado que en latensión o la entrega que les pueda exigir su trabajo.El caso es que, después de cuatro años sin un discode estudio, ’Ultra’ ha significado una vuelta de tuer-ca muy extraña en la carrera del grupo. Las 12 can-ciones que lo componen, escritas todas ellas porMartin Gore, mantienen las constantes de una ban-da que hace más de una década que se pasea porla escena pop coqueteando con las máquinas con

resultados desiguales. Han cambiado de pro-ductor, abandonando a Flood por TimSimenon, cuyos trabajos con Bomb The Bassse dejan notar en los densos arreglos de te-mas como ‘It’s No Good’. ‘Barrel of a Gun’, elprimer single extraído del álbum, parece es-tar a punto de ser una gran canción pero ado-lece de una cierta confusión estructural, mien-tras que el tercer single, ‘Home’, resulta un ba-tiburrillo algo empalagoso por culpa de unamezcla de arreglos orquestales, guitarras eléc-tricas, percusiones llenas de loops y una me-lodía, eso sí, irreprochable.

El álbum, de larga y laboriosa composi-ción, empezó a grabarse en Londres, luego enLos Ángeles y el proceso acabó en los estudiosElectric Lady de Nueva York. El productor, TimSimenon, que había remezclado varios temasde Depeche Mode, reclamó la participaciónde curiosos colaboradores: Jaki Liebziet, ba-

tería de Can; el ex bajista de Living Colour DougWimbish, y el pedal steel guitarist B.J. Cole, que me-te nada menos que pinceladas country a temas co-mo ‘The Bottom Line’.

Para un grupo que lleva vendidos más de 30 mi-llones de discos a lo largo de una trayectoria musi-cal de más de quince años, ’Ultra’ es más un grito desupervivencia que un paso adelante musicalmentehablando. No falta quien les tacha de dinosauriosvivientes por el mero hecho de llevar ‘demasiados’años en activo, pero es innegable que, aunque noatraviesan su mejor momento, siguen siendo un gru-po con talento. ‘Ultra’ es un disco digno y a ratos ins-pirado, y a los creadores de discos como ‘Some GreatReward’, ‘Music For The Masses’ o ‘Violator’ se les de-be un respeto, tal y como demostraron los partici-pantes en el reciente disco de homenaje’Your WorldIn Our Eyes’. n

depeche modeultramusica

Texto Boris Rimbau

4

Discografía (álbumes de estudio) ‘Speak & Spell’ (1981), ‘A Broken Frame’ (1982), ‘Construction TimeAgain’ (1983), ‘Some Great Reward’ (1984), ‘Black Celebration’ (1986), ‘Music For The Masses’ (1987),‘Violator’ (1990), ‘Songs Of Faith And Devotion’ (1993), ‘Ultra’ (1997) Todos grabados con Mute

Foto Archivo Self

9:41 SELF

Page 42: Self n9

P///PIONEER

Page 43: Self n9

SAN SEBASTIÁN “Es el lugar y del lugar al uni-verso.”

DANZ KLUB “En el 93 las fiestas que organizabaSirope se empezaron llamando así. El nombre vie-ne de la denominación que tenía Parafünk (CoolDanz Soul Club) desde que se creó, luego se realizóla canción incluida en el recopilatorio ‘Disco 2000’en versión demo, pero antes Sirope ya había reali-zado el primer ejemplar (nº 100) de su danzine tam-bién denominado ‘Danz Club’. Ahora el danzine sedenomina ‘Sirope In Füll Effect’, seguirá siendo des-plegable y lleva como póster una guía ‘Danz Klub’.Pronto en todas las gasolineras.”

ETXEKALTE “Es el KLUB. Tiene 15 años y su partede abajo es la historia viva del jazz en esta ciudad.Sirope simplemente ha seguido la evolución mar-cada por sus dueños auténticos, amantes de la mú-sica y de la vida, y lo pone al día sin olvidar sus ra-íces. La programación mensual es muy variada: ac-tuaciones de Víctor Sol, Madelman, Chico y Chica,Teen Marcianas, Parafünk... o Dj’s como Álex Martín,Loe, Panic, Zorra, Txarli B., Kosmos & Maca, Mayte,y colectivos como Jazzin’ Club, Bag Culture, SilumSoundz... y cuantos van surgiendo.”

NOVOPHONIC “Se crea en Barcelona en mayo del94 cuando Txarli Brown y los miembros de Sirope(los mismos que Parafünk entonces), después deuna actuación de éstos en el club Veneno, coinci-den en casa de una estudiante donostiarra de fo-tografía que tenía una colección de revistas Lecturasde los 50, donde en una de ellas aparecía una pu-blicidad de un sistema revolucionario de sonido:NOVOPHONIC. Hasta ahora las referencias son cua-

Javi Pez es uno de los grandes agitadores dela escena ‘dance’ nacional, a través de susproyectos e iniciativas musicales. El mis-mo te lo cuenta.

tro: Instrümental (marzo 95), Camping Gaz & DigiRandom (octubre 95), Parafünk, ‘Prólogo’ (sep-tiembre 96) y Digi Onze (diciembre 96). El proyectoinmediato es recopilar casi todo en un Cd sorpresadenominado ‘Nph 67/97’ que se presentará en laferia de Sónar del 97.”

SIROPE “Nace a mediados del 93 de la forma másnatural, tres amigos de toda la vida se aburren delo que su ciudad ofrece a nivel musical y se ponena trabajar. Jon (a.k.a. Gagá o Gaztón), diseño y de-coración, Xabi (a.k.a. Xaba o Loreak Mendian), se-rigrafía y decoración y un servidor (a.k.a. Pez), mú-sica. Sin Sirope todo lo anterior no existiría.”

PEZ “Éste soy yo y mi circunstancia, segui-mos trabajando.”

PARAFÜNK “Nace a finales del año 89 cuan-do Pez descubre el sampler y pone en mar-cha todas sus influencias en el dichoso apa-rato: soul, funk, disco y hip hop. Graba un ál-bum en el verano del 92, pero hasta la pri-mavera del 93, La Fabrica Magnética no loedita. Muy poca gente se entera de este dis-co y La Fábrica Magnética desaparece vícti-ma de la avalancha noise. Parafünk evolu-ciona como puede, hace conciertos diseña-dos para cada ocasión y con formaciones dis-titntas: Teatro Principal, Sarobe (SanSebastián), Apolo, Veneno, Jamboree, la Boite(Barcelona), Revólver, Sol, Multidirections(Madrid), BAM, Dr. Music Festival... y edita‘Prólogo’, un 10” que casi supone un infartoa Novophonic por una mala fabricación del

vinilo. Le seguirán ‘DiscoNüdo’, un 12” a 45 r.p.m.para las discos, ‘Desenlace’, un 7” para coleccio-nistas y ‘Epílogo’, el Cd donde se recopilará casi to-do y más. El 31 de diciembre de 1997 en un con-cierto, Parafünk morirá y nacerá Soül, con MikelBap! a la batería y samples, Mikel Behi al Rhodes ysintes, Alberto Coyote al bajo y Pez a la guitarra yruidos.”

COLABORACIONES Y REMEZCLAS “He cantadoy/o tocado la guitarra con Aventuras de Kirlian,Xabier Montoia, Negu Gorriak, Nación Reixa, LeMans, Spring y Álex Martín. He remezclado comoPez o Elektropez a Le Mans (‘Zerbina’ y ‘Un rayo desol’), Los Sencillos (‘Se fuerza la máquina’), NeguGorriak (‘Aizu!’), Digi Onze (‘El braille’), Esclarecidos(‘Suerte!’) y Carlos Berlanga (‘120 años’). n

pezel mundo marino

Texto Lounge

4

ELEKTROPEZ “Solitarios a media tarde con la elektrónica como aliada, pruebas de sonido en even-tos públicos, música físika y el corazón partido en dos.”

Foto Ama Records

9:43 SELF

Page 44: Self n9

Línea Alternativa nació en 1986 en la cosmo-polita ciudad de Alcalá de Henares. Su intención,desde el principio, era la de dar a conocer las obrasde esos músicos que trabajan en los límites de lodesconocido, exploradores interesados en crear ar-te sin ningún tipo de presión comercial.

A la manera de Juan Palomo, los responsablesde Línea Alternativa se han hecho cargo de las ta-reas de producción, edición y distribución, así co-mo de la organización de diversas actividades en-caminadas a difundir y apoyar la música en la quecreen: programas de radio, exposiciones, instala-ciones, comisionado de obras, conciertos…

Decantarse por el formato cassette y distribuirvía postal puede parecer casi un suicidio comercial.Sin embargo, la criatura ha cumplido doce años devida y se encuentra bien de salud. Tanto, que susúltimas referencias son ya editadas en el más acep-tado formato Cd.

Un repaso a su último catálogo nos muestrael grado de coherencia que ha seguido su línea edi-torial.

Esplendor Geométrico pueden considerarse,por número de referencias, el buque insignia del se-llo, nada menos que diez, comprendiendo desde re-ediciones de material primerizo (‘1980-81’, ‘EG-1’,‘Diez años de esplendor’) y directos de diferentesépocas (‘En Roma’, ‘Madrid-Tolosa’, ‘Madrid, mayodel 89’) hasta discos oficiales (‘El acero del parti-do/Héroe del trabajo’, ‘Kosmos Kino’, ‘MekanoTurbo’ y ‘Arispejal Astisaró’, éste último en Cd).

Los miembros de Macromassa aportan variostítulos, tanto por separado (‘Filmusik’ y ‘Elogio de

Valor es plantarse delante de un astado cor-niveleto de media tonelada de peso.Valor es hacer streaking durante unamerienda mandinga. Valor es, en estepaís, mantener una discográfica espe-cializada en músicas de alto riesgo dis-tribuyendo sus referencias sólo porcorreo.

la Misantropía’ a cargo de Víctor Nubla y ‘El Arte deJoan Raventós’) como juntos (reedición en Cd de‘Tolosako Banda Interpretatzen Dio Macromassari’,alucinante interpretación de tres clásicos del can-cionero macrobándico por una banda de 56 músi-cos de percusión y viento).

El inquieto Miguel A. Ruiz firma cuatro títulos,dos en cassette (‘El Niño Carburador’ con su propionombre, ‘Gift of Fire’ con su alias habitual, OrfeónGagarin) y dos en Cd (‘Contestación Capilar’, se-lección de temas antiguos, y el debut de Exhaustor,proyecto techno que deja en ridículo al 90 % de losproductos que con esta etiqueta nos toca sufrir).

Nuestro admirado Francisco López‘Qal�at abd al-Salam/O Parladoiro Desa-mor-tuxado’ que la etiqueta ‘hardcore ambiental’no le viene grande en absoluto. Radicales ma-nipulaciones de paisajes sonoros capturadosen Vigo y Alcalá de Henares que hay que oirpara creer. Esta además su cassette‘Crustoceanium’: música creada basicamentecon metalófonos (gongs, platillos,etc.) inspi-rada en la vida y milagros de los crustáceos.

Las dos cintas del grupo canario Due (‘ElDue Dinámico’ y ‘Damned Forever ThoseWho Listen To This Tape’, ésta compartidacon los alemanes Nostalgie Eternelle) son, apesar de la mala pata de sus títulos, mues-tras interesantes de techno más o menos ex-perimental.

Empatados a una referencia están Jabir,Conrad Schnitzler, Alien Mar y 32 Guajar�sFaragüit. El primero combina el arsenal elec-trónico con instrumentos tradicionales ára-bes tales como la darbuka. En ‘Vuelo por las

Alturas de la Alhambra’, perfecto ejemplo de su es-tilo, desarrolla sonoridades plenas de concomitan-cias con la Escuela de Berlín. Contemplación y es-tatismo. Por su parte, el ermitaño alemán, en su do-ble cinta ‘Con-86’, repasa los trabajos realizados porél ese año.

‘Inter-global’, el Cd de Alien Mar, es una ven-tana a su mundo raro, oscuro y extrañamente li-gado a las visiones de pesadilla de Giger. IncluyeCd Rom de 60 Mb.

El ‘Programarrax’ de 32 Guajar’s Faragüit con-tiene música ambiental diseñada para no relajar-se, un collage industrial libre y lleno de matices. Elamigo Faragüit interviene además en ‘BarcelonaSampler’, junto a Camino al Desván, MelodinamikaSensor y Avant-Dernières Pensées . n

línea alternativamúsicas de alto riesgo

Texto Dissident Aggressor

4

9:44SELF 8:28

Este repaso se ciñe a su último catálogo pero en sus doce años de vida Línea Alternativa ha mane-jado cantidades ingentes de material más que interesante. Así que hazte un favor: contacta conellos y déjate de tonterías. ¡Hombre!

Foto Archivo DA

Page 45: Self n9

P///CAROLINE

Page 46: Self n9

P///DONNA LEE///MINIFUNK

Page 47: Self n9

“Cada uno de nosotros tiene sus preferencias,en cierto modo distintas pero coincidentes en losmismos parámetros. El eje entre las diversas pre-dilecciones se centra en músicos, quizás poco co-nocidos, por lo que para acotar de forma más des-criptiva nuestras referencias citaremos los más po-pulares, gente como Pink Floyd, Brian Eno,Kraftwerk, Tangerine Dream, Klaus Schulze,Schnitzler, Vangelis, Jean Michael Jarre, etc.”

At-Mooss recupera esa música etiquetada co-mo cósmica o planeadora, donde los ambientes ylas secuencias predominan sobre el resto.Instrumentalmente utilizan aparatos de todas lasgeneraciones y sin prejuicio alguno mezclan ana-lógicos con tecnología digital, la FM con la síntesisvirtual. “Nuestros equipos están basados en la di-versidad para no caer en timbres convencionalesque ya estén obsoletos. Tenemos los tres motoresbásicos de la síntesis: analógica, basada en la mo-dalidad sustractiva; FM, forma compleja digital or-ganizada en torno a algoritmos, y PCM, con formasde onda muestreadas y procesadas. Los sintetiza-dores basados en DSP y el Modelado Físico (NordRack, Prophecy, JP 8000...) son la última adquisi-ción y representan un aspecto interesante al en-sanchar las posibilidades hacia las formas mórfi-cas más sorprendentes”. En un principio no todo sebasaba en toneladas de equipo electrónico, sino eninstrumentos originales que permitían, dentro delas limitaciones, hacer música genuina. “Los se-cuenciadores, audiogeneradores y sintetizadoresDUY forman parte de estos nostálgicos prototiposque hoy harían las delicias de algún que otro retro”.

¿Qué se esconde tras At-Mooss? Desde Bar-celona, Joseph Loibant, Anthony Seagarr,John Lakveet y Dom F. Scab forman par-te de una de las propuestas electrónicasactuales más curiosas, en una época mar-cada por el ritmo de tendencias espiri-tualmente más ‘dance’.

Partiendo del punto de que todo músico estáinfluenciado por el entorno y la época en que de-sarrolla su actividad, At-Mooss asumen influen-cias de diversos grupos en su trabajo, pero reco-nocen que “cualquiera de ellos tiene partes posi-tivas y negativas”. Cada tema lleva la firma de suautor que lo compone en su propio estudio. Parala grabación final se reúnen todos en un solo es-tudio para trabajar en conjunto los arreglos, ecua-lizaciones..., para llevar a cabo la post-produccióny la producción final, basadas en el ordenador.“Somos de los pioneros en ello y no sería concebi-ble hacer algo fuera del ámbito informático.Programas secuenciadores, grabación directa a

disco duro, edición, tratamiento, mezcla,masterización, etc. Todo está procesado poresta máquina de la que no te separas parabien o para mal y que, francamente, es im-prescindible”.

Al margen de las influencias y predilec-ciones, cada miembro del grupo tiene supropio estilo, pero comparten todos la mis-ma inquietud y concepto de hacer “una mú-sica exenta de las modas que arruinan la po-sibilidad de volver a escuchar al cabo de untiempo lo que ya está demodé”.

‘Morphing Synthesizers’ (1995, FreeRecords) ha sido el disco de debut de At-Mooss. “La crítica sobre nuestro primer Cdha sido muy buena”. Autoproducido porellos, es el primero de una trilogía de la queya están terminadas las otras dos partes(‘Morphing Synthesizers II’ y ‘MorphingSynthesizers III’), y esperando encontrar un

sello que los distribuya dignamente. “Actualmenteestamos en contacto con un buen montón de dis-cográficas extranjeras de diversos países (inclui-do Japón y Australia). El mercado nacional es pé-simo. Existe un concepto de música electrónica po-co desarrollado por las discográficas de aquí. Sólopublican dance y sucedáneos que distorsionan lasapetencias del consumo”. Tras esta trilogía, su ten-dencia es hacer discos cada vez más experimen-tales, sin concesiones, que resulten interesantespara un público determinado que busca en la mú-sica electrónica algo menos superficial.

Respecto a la actual situación del panoramanacional, destacan el festival Sónar, que sirve “pa-ra la divulgación de nuevas músicas. Sónar resul-ta por lo menos interesante, ya que aporta ele-mentos positivos que cabe ir potenciando”. n

at-moossentre ambientes y secuencias

Texto Roberto Natal

4

Presentes en Internet (“es el medio de comunicación por excelencia, imprescindible , muy útil y efi-caz”), podéis encontrar a At-Mooss en su web (http://www.ordenatas.es/~atmooss) o contactarcon ellos a través de su buzón electrónico (E-mail: [email protected]).

Foto At-Mooss

9:47 SELF

Page 48: Self n9

Ahora vuelve a la península para un nuevo mi-ni-tour, presentando su nuevo Cd ‘The Other Day.Axis Compilation’, en medio de la más vasta cam-paña promocional que un artista techno haya go-zado nunca en nuestro país. ¿Indica esto algo?¿Por qué decidiste, finalmente, hacer un re-copilatorio con todo tu trabajo? Este recopila-torio funciona como una señal de referencia paradistinguir una era de la siguiente, o de mi momen-to actual. No cubre toda la historia de mis produc-ciones, sólo los últimos cinco años.¿Qué criterio has seguido para elegir los te-mas a incluir? Cada composición ha sido escogi-da basándome en la influencia de mis propias ex-periencias durante estos cinco años, que me hanllevado al punto en el que estoy ahora.¿De qué manera crees que estas experienciasque te inspiran quedan reflejadas en tus te-mas que son, por definición, tan abstractos?Es como la vida, en la mayor parte de los casos mipropia vida. Mi intención al escribir cada composi-ción venía de una perspectiva puramente inspira-cional. Quería explicar a la mayor cantidad de gen-te posible que la base de mis ideas venían, y vienen,de experiencias muy normales. Experiencias que to-dos nosotros tenemos cada día. Y por tanto, que eltechno no es más futurista que la mayoría de las

Que Jeff Mills se ha convertido en un top Djes algo más que sabido. Sin embargo, elabarrotar clubs por todo el mundo no esmás que una parte de su personalidad.Como productor es una de las mayoresinfluencias en el pequeño mundo deltechno. Escondidos tras las murallassónicas que supone cada tema de sus‘Axis’, Mills siempre propone sutilezas yexperimentos en la producción y compo-sición, innovaciones formales paraquien quiera buscarlas y pueda encon-trarlas. Todo como una nueva forma deexpresión.

cosas normales en las que podrías pensar. Lo quenos lleva de nuevo a la cuestión: ¿qué es normal?¡A quién le importa, si es que existe! Este es mi pun-to de vista abstracto hoy en día.Vemos que como única fuente de inspiraciónque no es una experiencia personal, es que ci-tas a Man Ray. ¿Te inspiran también otras ex-periencias artísticas? Si la vida es la base del ar-te, entonces la música debe ser el fruto.¿Tienes planes para colaborar con algún otroartista? Quizás con Dios.

Bueno, bueno. Reconozco mis limitaciones

como entrevistador y me rindo a la evi-dencia de que Jeff sabe más de teoría delempirismo y filosofía aplicada que yo.Intento un hábil cambio de tercio.

He leído que tu estudio ha sido diseña-do como una tela de araña. ¿Cómo fun-ciona? Éste es un ejemplo básico de la tela.La idea era que yo tuviera que caminar físi-camente a cada lugar para tocar las máqui-nas, dando a cada elemento más importan-cia y atención. No hay controles remotos deningún tipo. La idea adicional era eliminarcualquier sentido de dirección.

Jeff hace un diagrama. Sinceramenteimpresionanate. Ingenieros del mundo, vedcomo aunar conceptualidad y sonido.

Tu primer Cd era una sesión de Dj en di-recto y este segundo es una colección detus producciones en estudio. ¿Cuál mues-

tra mejor tu trabajo? Ambos. Quizás la mejor ma-nera de valorar a un artista actualmente no sea deuna manera unidimensional, sino multidimensio-nal. Tu pregunta crea una situación de ‘éste o aquel’.Debería ser más bien de ‘estos o aquellos’.Desgraciadamente hasta el momento sólo soy ca-paz de crear dos ejemplos de lo que yo creo que eltechno significa.¿Qué relación hay entre tu lado como Dj y tulado como productor? Pinchar me ayuda a co-nocer y entender mejor como funciona la música.Producir es el resultado de mis propias ideas y demi perspectiva. Con un mejor conocimiento sobrela música puedo manipular mejor mis ideas y pers-pectivas.Para acabar, ¿algún proyecto futuro? Si ... n

jeff millsen la tela la araña

Texto Loe

4

9:48SELF 8:28

‘The Other Day’ contiene trece temas (¿es este número también premeditado?) cuidadosamenteescogidos y bien documentados: por cada uno hay una explicación, un comentario. En ellos Millsexplica que le ha inspirado cada composición, en general experiencias de su propia vida.

Foto Archivo Self

Page 49: Self n9

P///NITSA CLUB

Page 50: Self n9

¿Hasta qué punto es importante la músi-ca para ti? Lo es desde el momento en que formaparte de mi educación sentimental, aquella que em-pieza antes de la adolescencia. En la época en queempecé a comprar y escuchar discos, podía evocarpaisajes y situaciones que no tenía al lado, en el ba-rrio. La música evoca cosas que, aunque no seannecesariamente mejores, tienen más gracia por serlibres y diferentes.¿Qué razones te impulsaron a escribir este li-bro? En principio muy prosaicas. Había montadouna editorial junto a otras dos personas y quería-mos publicar ensayos. Uno de nosotros escribió unosobre la televisión y a mí se me ocurrió hacer otrosobre música, por ser lo que me gustaba y por te-ner más acceso que los otros a las fuentes de infor-mación necesarias.El subtítulo del libro es ‘Antes y después delambient’. ¿Consideras el ambient un punto yaparte en la historia de la música? No, el sub-título es como una coartada o un eje a partir delque poder abarcar otros temas. Tampoco hablo delambient en el sentido que se hace ahora, desde laperspectiva de los años noventa. Y si hubiera quedestacar un hecho histórico entonces sería el mo-mento en que se le ocurrió la idea a Brian Eno.¿Crees en una filosofía o política de la músi-

Paco Peiró es autor de ‘La MadrugadaEterna’, uno de los pocos libros en caste-llano dedicados a las ‘músicas diferen-tes’. Ésas que tanto han significado paraalgunos de nosotros en algún momentode nuestras vidas. En su obra Peiró sealeja de la presumible hagiografía parahablarnos sin prejuicios del ambient, dela lounge music, del krautrock, del tech-no, de géneros y músicos, de situacionesy actitudes. Sus páginas son una mina deinformación útil y, a través de ellas, des-cubrimos una personalidad inquieta, enperenne estado de curiosidad.

ca? Creo más bien en una actitud. El problema hoyen día es que la mayoría de los músicos carecen deella y también de mensaje, de algo que decir. Unejemplo claro son Orbital, que los escuchas y pare-cen unos Michael Nyman de segunda. O KennyLarkin, cuyos discos son como una copia de los deWeather Report. Hay un montaje que pretende noparecer comercial pero que si lo es, una especie demuzak para las masas.

Al leer el libro la impresión es que se haintentado rehuir cualquier intento de serdiplomático. Algunos comentarios sonrealmente punzantes. No, yo sólo he da-do mi opinión. En la prensa musical españo-la falta espíritu crítico, los periodistas no po-nen la carne en el asador. Es el caso de Rockde Lux, que yo no compro porque la infor-mación que sale ya aparece tres meses antesen la prensa inglesa, como fue el caso de milibro. Hasta que no apareció comentado enThe Wire no salió, dos meses después, en Rockde Lux. El caso es que si leo ésta o cualquierotra lo que espero es que me den su punto devista y no que se limiten a describir unos he-chos: que si éste toca el sampler o que si tie-nen tantos discos. No soporto que ahora es-tén de moda, por ejemplo, Chemical Brotherso Daft Punk, y que nadie se atreva a decir na-da en contra de ellos. Si no pones pasión y di-ces lo que sientes es una tontería escribir. Aveces pienso si algunos periodistas no ten-drán algún rollo con las discográficas...Una pregunta obligada, ¿cómo es queno aparece ningún grupo español? Mehubiera gustado hablar de Suck Electronic,

a los que tuve la oprtunidad de seguir desde el pri-mer día y que podrían haber sido los Ash Ra Tempelespañoles; o de Granada, que eran algo así comola versión galdosiana de la música cósmica.Tocaban melotrones e instrumentos analógicos pe-ro todo sonaba muy español, que no folclórico. Elcaso es que nunca he seguido mucho lo que se ha-cía aquí y no tengo la cara dura de escribir sobre loque no conozco. Tampoco era mi intención escri-bir una enciclopedia. Una de mis pretensiones eradespertar la curiosidad de la gente que se atrevie-ra a ir más allá siguiendo sus propios criterios. n

paco peirósu motor: la curiosidad

Texto Glenn Tipton & KK Downing

4

9:50SELF 8:28

Desgraciadamente, problemas de índole económico han motivado el cierre de la editorial. Esta inte-resante y arriesgada aventura no tendrá, por ahora, continuidad. Si quieres conseguir el libro de Pacoo algún otro de los publicados, puedes dirigirte a: Paco Peiró, Apdo. 36180, 08080 Barcelona.

Foto Archivo Self

Page 51: Self n9

P///MUSIK NACIÓ

Page 52: Self n9

P///METRO

Page 53: Self n9

Hablamos de la cuarta edición del TribalGathering. 100 Dj’s, 40 actuaciones en vivo, 40.000asistentes y 9 megacarpas vibrando a tope.Extraterrestres, cortometrajes, juegos, lucecitas entu mente y felicidad, felicidad y felicidad.

Tribal Gathering lleva a la práctica la muerte delelitismo underground que caracterizaba la escenarave desde el ‘summer of love’ hasta nuestros días.Tribal Gathering es la culminación de un procesoevolutivo que debía enfrentarse al poder multina-cional de un rock’n’roll ahogado en el plato de len-tejas de oro.

Esta auténtica aldea global consta de nueve car-pas repartidas en un inmenso terreno en medio deuna pradera. A lo largo de veinte horas, cada carpaalbergará a los miles de frenéticos que dan razón deser al Dj. Recordemos que él es el encargado de ha-cer gozar al público con su música, no con su per-sona, por lo que oculta su presencia tras la maqui-naria, siendo innecesario bailar de cara al escenariocomo si esperásemos la aparición de un dios y éstees precisamente el gran avance musical de la esce-na rave.

El éxito de la edición del 96 de este aconteci-miento (¡qué nadie lo llame festival, por favor!), másla anunciadísima reaparición de papá Kraftwerk ylas actuaciones de Orbital -indiscutibles dioses del97-, Carl Cox, Daft Punk o Dave Clarke, han provo-cado una auténtica avalancha de gente ansiosa porbrincar.

¡La música! Eso hace perdonar todo lo demás.Probablemente jamás volvamos a disfrutar de un re-

¡Oh, la fecha ha pasado! y quienes olvidaronvolar el 24 de mayo a Luton Hoo (Londres)deben darse con un canto en los dientes,mientras que quienes asistieron tambiéndeberían hacerlo -más que nada para re-colocar la mandíbula- porque dejaronhuella las veinte horas más ciberpsico-délicas de su vida.

pertorio de actuaciones en vivo tan bien selecciona-do como el 24 de mayo de 1997 en Luton Hoo, unafecha a anotar en la historia del techno. La actua-ción más esperada, sin duda alguna, era la de los au-tómatas de Kraftwerk. Los focos se encendieron a las22:00. Una gran pantalla a la espalda del cuarteto.Miles de posesos agolpados en la carpa ‘Trans Europe’esperando. ¿Les habrá afectado tanto el tiempo? ¿sedecepcionarán los más jovenes y cambiarán de car-pa para no perderse a los gamberretes de París? No.Una nota de los alemanes y el grito de la multitud losacoge calurosamente. Dos horas de ‘ComputerWorld’, ‘Man Machine’, ‘Trans Europe Express’... re-cuerda a los más veteranos de la escena que no esque Kraftwerk sea un grupo antiguo, sino que aque-lla fue una época antigua para Kraftwerk. Ahora só-

lo cabe esperar la aparición del tan rumorea-do nuevo álbum, sin duda éxito de ventas an-tes de editarse. La actuación toca a su fin. Lagente pide más pero cuando queda claro quese acabó, el público corre hacia ‘Planet Earth’,la carpa más grande, para no perderse ni unanota de Orbital. Otra gran pantalla flashean-do escenas violentas: pistolas, explosiones, gri-tos... El escenario lleno de cables y las dos ca-becitas meneando las gafas luminosas de unlado a otro para controlar la inmensa maqui-naria. La carpa tiembla y algunos despistadosque deambulan bajo el cielo gélido intuyenque las vibraciones en la hierba -como si pa-sara el metro- sólo pueden proceder de las ma-nos de Orbital.

El travieso dúo que forman Daft Punktampoco se queda corto. El público esta ex-tenuado pero aún quiere más. Dave Angel,

Laurent Garnier, John Acquaviva, Jeff Mills... Otra delas actuaciones más esperadas era la de Dave Clarke,que siempre se negó a pinchar en vivo por requerirunas condiciones ambientales demasiado especia-les. La organización se comprometió a acondicio-nar todo cuanto fuera necesario y al fin, por vez pri-mera, se pudo sentir el arte de Clarke proviniendo desus propias manos. Y más, más, más. Las mejoresactuaciones han quedado para la noche. Sin em-bargo hay alguien que no necesita horas brujas pa-ra encantar a los niños. Hablamos de Carl Cox, ¿dequién si no? Considerado por muchos el mejor Dj delmundo. Él ha elegido un pequeño entarimado bajoel sol, en una esquina del recinto. Quien quiera go-zarle ya vendrá. Pero Carl Cox pincha su primer te-ma y los pocos que le rodean hacen suya la defini-ción que Sky dió del Tribal Gathering del año pasa-do: “Las 17 horas más placenteras que jamás expe-rimentarás con la ropa puesta”. n

tribal gathering 97la meca del dance

Texto Álvaro Colomer

4

Tribal Gathering ‘97 queda para la historia y unos cuantos miles de personas lo han disfrutado. Elaño que viene más para acallar a quienes predicen la inminente muerte del techno sin saber loque es una auténtica rave.

Foto Archivo Dexvila

9:53 SELF

Page 54: Self n9

The KLF son el símbolo por excelencia del nue-vo quehacer musical y no precisamente por su mú-sica, sino por su particular manera de construirla yvenderla. Son los reyes del sample inteligente, ma-estros absolutos en el arte de robar del pop y el rocktodo aquello que les parezca oportuno, ya sea conintención efectista o simplemente irónica. TheBeatles, Led Zeppelin, Abba, Killie Minogue oWithney Houston han sido algunas de las 'víctimas'de sus delirantes atentados. Viven y trabajan en undestartalado local que amenaza seriamente convenirse abajo. El ya mítico Transcentral no es laFactory ni tampoco Paisley Park pero algo tiene deambos, al igual que Warhol o Prince, Cauty yDrummond ejercen el control total de su trabajo,que abarca más allá del ámbito audiovisual paraconvertirse en paradigma de un nuevo modelo deproducción y, casi casi, en un nuevo modelo de pro-vocación, aunque ellos aseguran que no hacen na-da con la intención de perseguir reacciones."Simplemente hacemos lo que queremos. Nos le-vantamos por la mañana y las cosas pasan. Ni si-quiera pretendemos divertir, nuestro trabajo es se-rio, aunque nosotros no lo parezcamos."

The KLF subvierten los géneros musicales, delacid-house al country-blues, juegan con ellos, losdesvirtúan o los dignifican, pero siempre los utili-zan en beneficio propio. Sus tres superéxitos en elcampo de la música de baile, son la consecuenciade un progresivo triturado de ideas propias y aje-nas, que vienen de lejos y que han venido utilizan-do en repetidas ocasiones y de diferente forma. Lasmelodías breves y pegadizas de '3 A.M. Eternal', lassecuencias rítmicas de 'What Time Is Love' y los co-

Jimmy Cauty y Bill Drummond son dos avis-pados fabricantes de megahits electró-nicos tocados por la suerte de vivir sumadurez en el momento oportuno.Llevan más de diez años viviendo de laindustria del pop, ya sea como músicos,productores, ejecutivos o managers.

ros y registros electrónicos superefectivos de 'LastTrain To Transcentral' tienen en ocasiones una 'an-tigüedad' de tres o mas años -hablando de dance-music, tres años, es mucho tiempo atrás. "Nuestrascanciones nunca están terminadas del todo.Siempre existe la posibilidad de modificarlas, aña-dir o quitar elementos. Es preferible, además, queseamos nosotros mismos los que remezclemos lostemas antes de que vengan otros y lo hagan mal,cosa que por otra parte, tampoco nos importa mu-cho".

¿Self-sample? ¿Autoparodia? Simplemente uncampo de posibilidades prácticamente ilimitado.Esta fórmula por la que un tema puede aparecer eninnumerables versiones diferentes a cargo siempredel mismo artista es utilizada también por bandas

como 808 State o The Shamen, entre otros, con lamatización de que los primeros hacen entrega detodo el material prácticamente a la vez para luegodedicarse a otra historia y los segundos utilizan pa-ra sus remixes una larguísima lista de colaborado-res. En cualquier caso, se trata de una metodologíade trabajo útil mientras se quiera y un excelentegancho para generar expectación entre el consu-midor habitual de este tipo de productos, básica-mente Dj's y toda la órbita que gira en torno a losclubs y discotecas, los auténticos templos de la mú-sica de nuestros días. Algunos podrían pensar queThe KLF han tenido más suerte de la que espera-ban, quizás más de la que se merecen. Aunque esposible que, efectivamente, un día se levantaran yse vieran convertidos en estrellas del underground,lo cierto es que tal estatus no responde sólo a la ha-bitual mitomanía de la pop-press británica sinomás bien a un dilatado y peculiar curriculum vitae.

the klfreyes del sample inteligente

Fotos Archivo SelfTexto Ricard Robles

4

9:54SELF 8:28

Page 55: Self n9

como intérpretes tampoco pasó nunca de discretay su encanto personal es más bien escaso. Sin em-bargo poseen la habilidad y la desvergüenza ne-cesarias para hacer lo que les dé la gana.

Las reacciones a su osadía no se hicieron es-

perar: a las pocas semanas de aparecer 'What TheFuck Is Going On ?', su álbum de debut, los suecosde Abba mostraron su descontento al oír como suclásico 'Dancing Queen' era reconvertido en 'TheQueen And I’ sin autorización ni royalties por me-dio. Los abogados nórdicos se pusieron en marchay, tras infructuosas negociaciones, The JAMM’s (queviene a ser la abreviatura de The Justified Ancientsof Mu Mu) fueron obligados a retirar del mercadotodas las copias disponibles del disco y a poner unanuncio en la prensa por el que se pedía a todoaquel que dispusiera de una de ellas que se presta-ra a devolverla. Por supuesto no sólo no se registró

En él se amontonan de manera harto confusa nom-bres, fechas, desastres económicos y algún juiciopor piratería sonora.

Su primer y ruinoso encuentro fue en 1984 enlas filas de un efímero grupo llamado Brilliant quedejó un agujero de -dicen- 300.000 libras esterlinasen las cuentas de WEA en concepto de horas de es-tudio y honorarios de productor. Por aquel enton-ces Bill Drummond, como entusiasta ejecutivo dela compañía, contrató los servicios de PeteWaterman, uno de los inefables e injustamente vi-lipendiados Stock, Aitken & Waterman. Tras el fias-co, Cauty y Drummond deciden embarcarse de lle-no en su cruzada por liberar al mundo de veinti-cinco años de 'fucking rock'n'roll'. "Stock, Aitken &Waterman fue una revelación para nosotros. Nohabíamos visto a nadie trabajar como ellos, conese dominio de la tecnología, esa especial habili-dad para extraer de las máquinas aquello que deotra forma hubiera sido imposible". Con el impac-to de esas clases magistrales y la pujante influen-cia del hip-hop que llegaba por toneladas de los

EE.UU., nace en 1987 The Justified Ancients of MuMu con la sana intención de samplear fragmentospopulares del rock, el pop y el soul y de construirlosa base de los nuevos ritmos electrónicos hasta lle-gar a una factura en versión británica y mucho máscruda. Sencillo, arriesgado y, sobre todo, desesta-bilizador. En ellos se concentran postulados quevan de la relectura punk a la resaca hippy, pasadasambas por el tamiz de la ciencia ficción y la tecno-logía moderna. No son ni cyberpunks ni neo-hip-pies. ¿Neopunks quizás? ¿Tecno-hippies acaso? Nose les puede calificar de ingenieros especializados,ni tampoco de compositores excelentes, su labor

THE KLFREYES DEL SAMPLE INTELIGENTE

9:55 SELF

ni una sola devolución sino que su precio subió ver-tiginosamente en el mercado de segunda mano,tanto que los propios JAMM’s pudieron financiar elcoste de los anuncios gracias a la venta a preciosastronómicos -más de 1.000 libras- de tres de lascinco copias que localizaron semanas después apar-cadas en una destartalada tienda de la periferialondinense. Las otras dos se las quedaron de re-cuerdo y el cargamento recogido en tiendas y al-macenes fue quemado en una fiesta en Suecia.Cauty y Drummond lo transportaron hasta allí enun típico coche de policía americano en un inten-to inútil -los Abba no quisieron recibirles- de expli-car a los suecos que habían pretendido con aqueldichoso disco. El resto de artistas sampleados noabrió el pico.

El escándalo estaba servido. La fama y la ex-pectación se generan solas como consecuencia di-recta. El pop andaba necesitado de algo así, unasacudida inesperada a las anquilosadas mentes delshow-bussines. La impetuosa llegada del acid-hou-se en el verano del 88 y la irrupción masiva de losDj's en los estudios de grabación para hacer sus pro-pios discos daría el golpe definitivo. Era el momen-to ideal para intentar el número uno y la mejor ma-nera era atacar por la vía de la nueva dance music.Fieles a su espontaneidad y a su total falta de mé-todo, la persecución de un hit moderno les llevó acrear 'Doctor in' Tardis'. Bajo el nombre de TheTimelords se presentaban con una inclasificable fu-sión de secuencias house, Gary Glitter y la sintoníade Doctor Who, una conocida serie de la televisiónbritánica. A los pocos días las radios difundían eltema a todas horas y el extraño producto llegabaa la cima de las listas. Lo habían conseguido, conpremeditación, nocturnidad y alevosía y casi todaslas circunstancias inicialmente en contra. ¿Qué me-jor entonces que escribir un libro y explicarlo? Enpocos meses aparece 'The Manual. How To Have ANumber 1. The Easy Way' ('El manual. Cómo con-seguir un número 1. La manera fácil'), con reco-mendaciones para los futuros aspirantes a estrella

The KLF subvierten los géneros musicales, juegancon ellos, los desvirtúan o los dignifican, perosiempre los utilizan en beneficio propio.

Han dejado claro que no vale la pena luchar contra el sistema que impera en el show-bussines,es mucho más divertido y productivo infiltrarse en él, aprovecharse de su infraestructura y mani-pularlo en beneficio propio.

Page 56: Self n9

de la índole de "Si ya eres un músico, deja de tocartu instrumento. Mucho mejor, véndelo, y si estás enun grupo, déjalo". El libro garantizaba la devolu-ción de su coste si no se conseguía en tres meses elobjetivo apuntado. Jimmy Cauty asegura que elgrupo australiano Bingo Boys lo consiguió, el res-to no ha reclamado aún su dinero.

Los proyectos se precipitan, mezclados con sue-ños delirantes que en ningún momento consideranirrealizables. Éxito, confusión y despilfarro avanzanjuntos. Los beneficios obtenidos por 'Doctor in'Tardis' fueron invertidos, antes de verlos, en unaaventura de cuatro semanas por el sur de Españacon la intención de filmar una película. 'The WhiteRoom' costó las 250.000 libras que todavía estánpagando... por un film inacabado. "Fue una expe-riencia absolutamente deprimente ver como tirá-bamos el dinero en algo que no sabíamos como ter-minaría. Por ese importe podríamos haber com-prado dos fantásticas mansiones. Más tarde hici-mos una cosa aún mas estúpida: gastamos 45.000libras en hacer un álbum que, supuestamente, de-bía ser la banda sonora, con un esperanzador hitque luego no pasó del número 102 de las listas.Quizás algún día seguiremos con el proyecto... ¡in-virtiendo un millón más!"

Abrumados por la frustrante experiencia e in-fluenciados por el auge de sonidos new-age y de-más músicas de corte ambiental que impregnabanel momento, Cauty y Drummond deciden metersede nuevo en su desvencijado Transcentral parazambullirse de lleno en los sonidos etéreos del 'am-bient house'. 'Chill Out’ aparece a principios del 90como antídoto a las interminables noches de bai-le y éxtasis. Elaborado en tres días y tres noches, elálbum recoge material registrado a lo largo de va-rios años. Tras una acertada portada, en la líneadel 'Atom Heart Mother' de Pink Floyd, se guardansonidos ambientales de la naturaleza, paisajes pla-nos por donde planean lánguidas guitarras, Elvissusurrando 'In The Guetto' y un continuo trasiegode trenes, coches y otros artefactos. El disco es acla-

mado unánimemente por críticos e incondiciona-les pero la respuesta popular no pasa de discreta.Algo muy diferente a lo que estaba pasando en-tonces con su ya lejano 'What Time Is Love'. El te-ma se había convertido en los últimos meses en pie-za de culto de los Dj's del circuito underground eu-ropeo, tema imprescindible de after-hours, raves ydemás eventos músico-festivos de índole semi-clandestina que brotaron como hongos tras el de-cisivo 'summer of love' de 1988. Animados por laeuforia desatada, nuestros héroes deciden rehacerel tema y lanzarlo de nuevo con la mirada puesta

en las listas. Hoy en día, 'What Time Is Love'es una de las piezas más representativasde la generación de sonidos post-acid y,prácticamente, de toda la década de los80. '3 A.M. Eternal' y 'Last Train ToTranscentral' han seguido su mismo ca-mino. Aunque no tan rompedoras y em-blemáticas como la primera, han servidopara alimentar la fama y las cuentas ban-carias de The KLF, lo cual quiere decir pro-porcionarles armas para mantener la ex-pectación que precede a cualquier cosaque hagan y asegurar el desconcierto yperplejidad que suceden después.

"No habrá mas entrevistas. El in-saciable interés de los medios debe que-dar satisfecho con lo que se ha visto es-te fin de semana. En estos tres días he-mos ofrecido mucho más de lo que pue-de expresan cualquier entrevista."

Con estas palabras The KLF cerrabanel evento socio-musical más sorprenden-te de los últimos meses: un weekend entre

los límites de lo surrealista y lo fantástico en buscade los secretos del Continente Perdido de Mu.Cuarenta periodistas y ejecutivos de compañías dis-cográficas de doce países diferentes fueron invita-dos a celebrar los Ritos de Mu coincidiendo con elsolsticio de verano en una remota isla de la costaoeste escocesa.

"No traigan demasiado equipaje, una bolsa porpersona. Incluyan algo de ropa de abrigo y calza-do apto para caminar. No olviden la loción anti-mosquitos y los impermeables. Terminantementeprohibido aerosoles y videocámaras". Poca infor-mación más contenía el fax que recibían a media-dos de junio los invitados de excepción. Pese al des-

the klf reyes del sample inteligente4

9:56SELF

¿Self-sample? ¿Autoparodia? Simplemente un campo de posibilidades prácticamente ilimitado.Esta fórmula por la que un tema puede aparecer en innumerables versiones diferentes a cargosiempre del mismo artista es utilizado también por 808 State o The Shamen.

Page 57: Self n9

tua hecha de cañas, de unos diez metros de altura,se erigía frente a ellos, justo al borde del agua. A suspies, Drummond, ataviado con un hábito blanco ycubriéndose la cabeza a modo de amenazante uni-cornio, dirige al grupo, obligados ahora a entonar

misteriosos cantos: Mu-Mus tararean todos tími-damente, medio perplejos, medio humillados. A las10:21 de la noche, el momento exacto del solsticio,el ícono pagano arde en un poderoso estruendo,mientras las cámaras lo recogen todo para la rea-lización del nuevo vídeo del dúo, el correspondien-te a 'Justified And Ancient', un tema extraído de suúltimo y exitoso álbum 'The White Room'.

El día siguiente transcurre plácidamente: pa-seos, siestas y conversaciones monotemáticas entorno a lo que viene y a lo que vendrá en el co-rrompido mundo del pop -ya se sabe que los críti-cos musicales no saben hablar de otra cosa entre

concierto, nadie -bueno, casi nadie- faltó a la citaen el aeropuerto de Glasgow el veintitrés de junioa mediodía. La tarde transcurriría del avión al au-tobús, luego otro y de éste a un minúsculo ferry. Trascuarenta minutos de travesía, la espesa niebla de-jaba entrever las suaves colinas de la Isla de Mu. Ellugar, más conocido -aunque no mucho- por Jura,es una tranquila isla del archipiélago de las NuevasHébridas habitada por unas doscientas personas,la mayoría de ellas dedicada a la destilación dewhisky y al cuidado de las ovejas. Un pequeño ho-tel, un bar y una tienda 'para todo' completan la in-fraestructura de servicios. El único policía del lugar,contratado a media jornada, vive allí desde los años40, poco antes de que George Orwell se retirara aescribir '1984'.

Machacados por el viento y la lluvia y ligera-mente mosqueados por la total falta de informa-ción sobre lo que estaban haciendo allí, la comiti-va fue desagradablemente recibida por un regiooficial vestido a la manera egipcia. Tras el cacheoy la confiscación del alcohol, los pasaportes fueronsellados con el logotipo de la pirámide de The KLF,

el emblema de Mu. Minutos más tarde, cena en elsalón principal de la mansión más señorial de la is-la. Tras comer y beber más de lo necesario, los másincautos -todos periodistas- empezaban a pensarque aquello iba a ser un apacible fin de semana en-tre playas, whisky y ganado.

Estaban muy equivocados. En ese aparente cli-ma de relax, se repartieron entre los invitados unasenormes y llamativas túnicas amarillas con capu-cha y el logo de la pirámide estampado en el pecho.Poco después eran conducidos en procesión en di-rección a la playa. Un equipo de filmación espera-ba para realizar su trabajo. Una espectacular esta-

THE KLFREYES DEL SAMPLE INTELIGENTE

9:57 SELF

ellos-. Por la noche, luces estroboscópicas, fuegosartificiales, Dj's, música a todo trapo y todos los in-gredientes necesarios para que la fiesta durara to-da la noche. Unas horas, pocas, de descanso y vuel-ta al mundo civilizado, sólo que esta vez, comosiempre sin previo aviso, el avión no regresaba aGlasgow, ni siquiera a Londres, sino a Liverpool. Enel autobús que se dirige al hotel, Cauty y Drummondanuncian a los ya definitivamente vencidos viaje-ros que van a debutar como actores y cantantes,vestidos con las famosas túnicas, en el Royal CourtTheater de Liverpool frente a una audiencia de 2.000personas. En tres horas, periodistas y managers de-berán preparar las dos primeras estrofas de 'JustifiedAnd Ancient'. Ya nadie parece asustarse de nada,con lo cual, y pese a unos desastrosos ensayos, lapuesta en escena resulta apoteósica.

Final feliz y a lo grande para una auténticaaventura que escapa a cualquier tipo de patrón es-tablecido. Dice un periodista francés que The KLFhan conseguido inventar la promoción interactivay quizá sea ésa la manera menos comprometidade definir esta historia. ¿Cómo, si no, se entiende elinvitar a la prensa durante tres días al ultimo rin-cón del planeta para participar, sin conocimientoprevio, en la filmación de un vídeo-clip que luegodeberán criticar? A sus treinta y tantos años, los doselementos del Kopyright Liberation Front han con-seguido otra vez superar lo predecible mediante elsello de la genialidad, con ese inocente pero ine-quívoco espíritu desvergonzado, ciertamente osa-do y tremendamente excéntrico que debería servirde pauta primaria para generaciones de creadoresmucho más jóvenes que ellos. Han dejado claro queno vale la pena luchar contra el sistema que impe-ra en el show-bussines, es mucho más divertido, yproductivo infiltrarse en él, aprovecharse de su in-fraestructura y manipularlo en beneficio propio, sinmojigaterías ni falsa modestia, olvidando los cum-plimientos hipócritas y transformando la ética pro-fesional en un continuo "haz lo que quieras". No fa-lla. Casi nunca. n

"Simplemente hacemos lo que queremos. Ni siquierapretendemos divertir; nuestro trabajo esserio, aunque nosotros no lo parezcamos."

En ellos se concentran postulados que van de la relectura punk a la resaca hippy, pasadas ambaspor el tamiz de la ciencia ficción y la tecnología moderna. No son ni cyberpunks ni neo-hippies.¿Neopunks quizás? ¿Tecno-hippies acaso?

Page 58: Self n9

Donde se nota más esa huida hacia adelantees en la programación de la Carpa Dance (nosotroshablaremos casi exclusivamente de ésta, porque esla que más cerca cae de nuestra línea editorial) quese podría convertir perfectamente en un festivalpropio dentro del gran festival-madre.

Os voy a confeccionar una pequeña guía paraque podáis conocer de antemano el aluvión de ar-tistas que se os viene encima.

CHEMICAL BROTHERS (Viernes 8, Escenario A)Unos que repiten de la edición anterior, donde

estuvieron a punto de convertirse en los reyes de eseaño sino hubiera actuado Orbital, los grandes triun-fadores. Llegan con su nuevo álbum bajo el brazo(‘Dig Your Own Hole’), que les ha convertido, juntoa The Prodigy y Orbital, en una de las estrellas in-dispensables de los megafestivales europeos. EdSimons y Tom Rowlands forman parte de esta nue-va corriente que intenta aunar el rock con la músi-ca de baile, gracias a sus potentes directos y a suscontinuas colaboraciones, en su faceta remezcla-dora, con innumerables bandas guitarreras. Ya queva a ser la única escala que van a hacer este año ennuestro país, merecen toda nuestra atención.AUTECHRE (Viernes 8, Carpa Dance)

Sean Booth y Rob Brown empiezan a ser unoshabituales (ésta será la tercera vez que toquen ennuestro país) y también llegan tras la publicaciónde su nueva obra (‘Chiastic Slide’). Los han encua-drado dentro del ‘techno inteligente’, pero son in-clasificables y únicos, y lo que veremos ese día pue-de ser imprevisible. Funcionan desde 1987 y hanpublicado cuatro Lp’s para el sello inglés Warp.

El Fesival de Benicàssim cumple tres años ysi ha demostrado edición tras edición unaumento cualitativo, en este tercer cum-pleaños ya tira definitivamente la casapor la ventana y se convierte, sin duda,en el mejor de cuantos podamos asisitirdurante todo el año.

COLDCUT (Sábado 9, Carpa Dance)Los jefes del sello Ninja Tune. Matt Black y

Jonathan More llevan juntos desde 1987, hacien-do música, remezclando a cantidad de gente (po-siblemente el remix más famoso fue el ‘Paid In Full’de Eric B and Rakim) y trabajando de Dj’s. Estánconsiderados los reyes del sample y este año publi-caron lo que es su última obra, ‘Atomic Moog 2000’.SLAM (Viernes 8, Carpa Dance)

Otros dueños de sello, en este caso Soma. Orde

Meikle y Stuart MacMillan son escoceses ypublicaron en 1996 su primer álbum(‘Headstates’), uno de los mejores del año.Ellos descubrieron a los ahora famosísimosDaft Punk, que empezaron grabando enSoma. También son Dj’s y dueños del clubThe Archers en Glasgow.MASSIVE ATTACK (Domingo 10, Esc. A)

Estos son un trío: 3-D, Mushroom yDaddy G., y están considerados los padresdel sonido Bristol. Funcionan desde 1990 ysólo han grabado dos Lp’s, ‘Blue Lines’ y‘Protection’ (‘No Protection’ era una versiónen clave dub, a manos de Mad Professor, delsegundo). Se supone que ahora mismo estángrabando lo que va a ser su tercer larga du-ración y es casi seguro que aparecerán en elescenario con la formación del MassiveAttack Sound System (Dj’s antes y despuésde su actuación), como hicieron las veces an-teriores que estuvieron aquí.JEDI KNIGHTS (Viernes 8, Carpa Dance)

Uno de los múltiples alias de una de lasparejas más interesantes del mundillo techno: MarcPritchard y Tom Middleton. Ellos son también GlobalCommunication, Link, Reload, Secret Ingredients...La causa de la existencia de Jedi Knights es el amorque sienten hacia el sonido electro, el funk y la sa-ga de la Guerra de las Galaxias. Son los dueños delsello Evolution y en él sacaron su único álbum, ‘NewSchool Science’.

Como podéis observar todo un cartel de lujopara esta 3ª edición del Festival Internacional deBenicàssim, en su apartado dance. n

F.I.B. 97cita obligada

Texto Ralf and Florian

4

9:58SELF 8:28

El espacio apremia y sólo he podido hablar de los pesos pesados pero no me puedo olvidar deuna serie de propuestas muy interesantes: la representación nacional (Prozack, Madelman yVanguard), los grupos franceses (Dimitri From Paris, Motorbass y Rinoçerose), los ingleses(Herbert, Bentley’s Rythm Ace, Basement Jaxx y Jon Carter) y una importante selección de Dj’snacionales e internacionales (Panic, Galax, Juanpe, Sideral, Fra y Dave Angel).

Foto Archivo Self

Page 59: Self n9

P///MOOG

Page 60: Self n9

El dogjockey más furioso del mundo, aunquea lo mejor no la comparte, tampoco se hace res-ponsable de la distinguida opinión de algunos delos otros colaboradores de esta revista. Algunas delas columnas del último número me hacían sentirbastante incómodo compartiéndo páginas conellas, p.e. la sección de los 10 ‘mejores’ discos del‘96. Con vuestro perdón: vaya caca. Sólo quiero de-jar claro que no he participado en semejante tristecosa. Estas listas me recuerdan a las listas negrassobre gente no querida, sólo que al revés. Muy mal.Y como comentario adicional una cosita que ya ha-ce tiempo que me pica: el hype patético que le handado al señor Madelman por parte de Cosmos (se-llo que por cierto figura muy arriba en mi propia lis-ta negra; hay que boicotear este sello; si tenéis ga-nas, os explicaré porque, solo tenéis que pedírme-lo a mi buzón secreto) y también -que vergüenza-por parte de esta mismísima revista. Hablando conalgunos amigos me aclaro del nivel de ‘fama’ al-canzado por el señor Madelman - el cae simpáticoa todo el mundo, ¡a mí también! Pero a lo mejor nohay que confundir esto con la calidad de su músi-ca, que ciertamente no es tan mala como la pintoaquí, pero tampoco digna de tales elogios. Paraasegurarme de que no hablo mal sobre una cosaque no conozco demasiado bien, hice que me pres-taran el Cd y lo escuché 4 veces muy atentamente.Os puedo asegurar que personalmente ya me bas-ta con esto y espero que no tenga que volver a es-cuchar esta obra de genio, prefiero oír silencio. ElCd no aporta absolutamente ninguna pizca nuevani a la música electrónica, ni a la música pop, tam-poco es divertido -lo que ya seria algo. Me recuer-da a unos ejercicios de construcción de música queciertamente para el propio creador pueden ser sa-tisfactorios, pero que no hay que publicarlos. Porfavor ¡no toda la gente que hace música tienen que

sacarlo en Cd! Y estoy pensando en mucha másgente que el pobre Madelman, quien ha recibido lapaliza aquí.

Ahora algo más interesante. A veces me pre-guntaba por donde había desaparecido uno de losmúsicos mas importantes de la música post-punk,el muy querido John Foxx, fundador y cantante delos primeros 3 discos de Ultravox. En los 80 ya ha-

bía hecho un excelente disco de música electróni-ca minimalista en solitario -’Metamatic’- que des-de aquí puedo recomendar sin restricciones, quecasi 20 años más tarde sigue siendo una obra es-pléndida. Lo mismo vale para los discos de Ultravoxcon él, aunque éstos tirando más a la New Wavecon algunos temas electrónicos. Después de‘Metamatic’ hizo ‘The Garden’, disco bastante más‘normal’ que el anterior, tirando otra vez más ha-cia la New Wave con elementos New Romantics.Esta línea ‘evolucionaba’ a través de discos como

‘The Golden Section’, que aún contenía temas bue-nos, al último disco de entonces ‘In MysteriousWays’, trabajo muy centrado en las guitarras acús-ticas y bastante kitsch, sin glorias. Después desa-pareció y hasta ahora era desconocido donde sehabía metido, salvo que se decía por ahí que él ha-bía vuelto a su otra pasión: el diseño gráfico.

John Foxx era -y es- un excelente cantante an-te todo, con un estilo muy personal y fue una granlástima que no hubiera más grabaciones de él (aun-que como ya decía, las últimas no eran muy ge-niales), salvo un par de maxis de techno bastantemediocre junto a Tim Simenon bajo el nombre deNation 12 que salieron por el año 90 +/-.

Bueno, aquí están dos Cd’s nuevos que salie-ron a la vez en su propio sello, MetaMatic. El pri-mero se llama ‘Cathedral Oceans’ y contiene 11 te-mas con voces y teclados y algunas grabaciones deambientes naturales, todo muy tranquilo con airede una misa privada del señor Foxx en una iglesiaabandonada, estética que se puede comprobar enla carátula del Cd y en los títulos del disco. Hay muypoco que decir sobre este disco, creo que a lo me-jor es el menos interesante de los dos, va en una on-da muy intimista y los temas entre sí son bastantesimilares, pero es un buen Cd para ponérselo el do-mingo por la mañana para relajar....

El segundo es ‘Shifting City’, Cd que retoma lasideas del antes mencionado ‘Metamatic’. Es rítmi-co, minimalista y todos los temas tienen letras, co-sa bastante escasa en la música electrónica de aho-ra. En algunos de los 10 temas se puede apreciarque el intento de modernizar su música le lleva aresultados algo previsibles, pero la mayoría del dis-co mejora con cada escucha y es un disco muy dig-no de este distinguido músico. A la gente que co-noce al John Foxx de sus anteriores trabajos: po-déis comprar los dos Cd’s sin miedo, porque no osvan a defraudar; a los que no lo conozcan reco-miendo empezar con el primer disco en solitario‘Metamatic’ y avanzar desde ahí... espero que lo dis-frutéis. n

q

9:60SELF

Por Víctor Sol

the angriest dog jockeyof the world Volumen 10

John

Fox

x

Page 61: Self n9

P///EXOTEC

Page 62: Self n9

P///LINEA ALTERNATIVA

Page 63: Self n9

Pero las perspectivas de una nueva estéticase ven frustradas por la falta de dinero. Si la mú-sica electrónica es barata, el arte electrónico escarísimo. Y no hay mercado. Ni tampoco ayudas,en España.

El oasis en el desierto patrio se llama L’Angelot. Es el primer espacio consagrado en nues-tro país a apoyar y difundir el arte electrónico.Desde 1993 muestra todo tipo de creaciones connuevas tecnologías en sus salas de Barcelona. Ytambién actúa en la Red. Desde enero podemosacceder a su exposición virtual ‘Lo humano y loinvisible’ (http://www.connect-arte.com/webart).“Es una convocatoria abierta -cuenta ClaudiaGianetti, directora artística de L’Angelot-. La ideaera motivar a artistas que no habían trabajadocon Internet a crear obras para este medio.”

En ‘Lo humano y lo invisible’ encontramosobras planteadas como proceso. Podemos entrary completarlas. Tenemos, por ejemplo, ‘El rastro’de Sylvia Molina: la plaza va uniendo a todos losusuarios, que suman sus aportaciones. Una obrade participación colectiva.

L’Angelot ha organizado ya medio centenarde actividades vinculadas al arte electrónico.Siempre en los campos más experimentales (sonpioneros, por ejemplo, en la edición de Cd-Romde arte interactivo e intermedia). “El arte inter-media -explica Gianetti- relaciona distintos cam-pos artísticos, creando un lenguaje múltiple (obrasque, por ejemplo, tanto se puedan considerar con-cierto como performance).”

Un arte que cada vez interesa más. “Cuando

Las tecnologías digitales no sólo han revolu-cionado el mundo de la música. Tambiénel arte vive en la era electrónica. En los úl-timos cinco años, se está usando realidadvirtual, inteligencia artificial, redes, hi-permedia, telepresencia... Es un nuevomundo para el arte.

empecé la gente me decía que estaba loca. Hacesólo cuatro años esto sonaba muy raro. Hemosganado muchísimo público y cada vez más joven.Pero aún falta mucha información.” L’Angelot labrinda editando libros: ‘Arte en la era electróni-ca’, ‘Media culture’... “Estamos introduciendo alos teóricos porque en España no encuentras na-da traducido.” Y también le dan importancia a lasconferencias: “El Congreso Internacional de ArteElectrónico de Barcelona ha marcado un hito”,nos cuenta Gianetti, que lo dirigió a principios deaño.

Esta brasileña, que empezó enAlemania como galerista, abandonó esemundo “absolutamente determinado porel mercado”, para abrir este espacio inde-pendiente y consagrado a su “pasión”. “Larevolución que permiten los sistemas inte-ractivos es la participación del espectadoren la construcción de la obra. Es de las co-sas más interesantes que han pasado en elsiglo XX”.

Pero el panorama no está a la altura delas posibilidades. “Para los creadores es fa-tal -denuncia Gianetti-. En España hay unpotencial enorme de artistas interesados yque no salen adelante por falta de recursos.El apoyo para la creación de obras es míni-mo. La única institución que puede funcio-nar como centro de creación es el InstitutoAudiovisual de la Universidad PompeuFabra y está colapsado.”

El problema es que “el arte interactivoes muy caro. Para cualquier producción tie-nes que disponer de un Silicon Graphics.

Sobre todo los jóvenes no tienen cómo producirobra. Lo que temo es que a esta generación jovenle va a pasar lo mismo que a Muntadas, Balcells...Se tendrán que ir. Alemania, Estados Unidos,Francia, tienen centros potentes de creación dearte electrónico. Apoyan no sólo con becas, yaexiste todo un sistema. Conozco artistas alema-nes que viven 7 u 8 años de becas”.

El arte electrónico es, a fin de cuentas, inven-dible. “El circuito del arte no tiene asumido estearte. La idea de poseer un objeto material va encontra del arte electrónico. No hay coleccionis-tas.”

Algún día los habrá. Comprarán claves de ac-ceso. n

l’angelotpioneros del arte electrónico

Texto Óscar Fontrodona

4

“Para los creadores es fatal -denuncia Gianetti-. En España hay un potencial enorme de artistasinteresados y que no salen adelante por falta de recursos. El apoyo para la creación de obras esmínimo.”

Foto Archivo C. Gianetti

9:63 SELF

Page 64: Self n9

r

9:64SELF

KLUSTER KLOPFZEICHEN

ZWEI-OSTEREIHYPNOTIC

Reedición de losdos volúmenesque recogen la mí-tica sesión que elgrupo de Moebius/

Roedelius/Schnitzler realizó en di-ciembre de 1970 por encargo de unpárroco con inquietudes vanguardis-tas. Estos dos discos han acumulado,ellos solos, más leyenda que cualquierotro de la edad de oro del krautrock ycon razón, pues son la Piedra deRosetta de la música industrial. Nuncahabían sido reeditados y muchos loshemos oido por vez primera graciasa la magnífica labor del sello ameri-cano Hypnotic (1996) , que añaden 15minutos extra en cada Cd, extraidosde una sesión live de 1980 de Cluster& Farnbauer.

VICTIM OF CHANGES

EXHAUSTORCOAXIAL

LÍNEA ALTERNATIVA

Ahora que la des-prestigiada eti-queta 'trance' sirvepara definirlo todoy nada a la vez,

aparece al rescate el Sr. Miguel A. Ruiz(quien como Orfeón Gagarin tieneuna larga lista de antecedentes) dis-

puesto a limpiar, pulir y dar esplendoral género. Tampoco es el suyo untrance al uso. El rugoso tacto de lossonidos, una voluntad exploradorainhabitual en este campo y un nece-sario sentido del humor (¡esos paró-dicos títulos!) desmarcan este Cd delgrueso de mediocridades que nos ata-can desde Inglaterra y Centroeuropa.A pesar de la sosa presentación, undisco con casta, bravura y poderío.

DREAMER DECEIVER

VÍCTOR NUBLAPIEDRA NOMBRE

G3G/LUMA GORRÍA

El sampler es uninstrumento cuyasinfinitas posibili-dades son a me-nudo castradas

por músicos de poca imaginación. Noes este el caso de Víctor Nubla. De suutilización de las técnicas de mues-treo resultan mundos abstractos, irre-ales, mágicos. A través de la brumaonírica entrevemos fragmentos denuestro cotidiano plano de existen-cia. Su Método de ComposiciónObjetiva, basado en parte en la do-mesticación del azar, es mucho másque una fórmula de creación, es laaplicación práctica de todo un siste-ma filosófico, una manera de encararel proceso de crear música, de inter-pretar el arte y, en última instancia,de entender la vida misma.

TURBO LOVER

ULTRAVIOLENCE PSYCHO DRAMA

EARACHE

Segundo larga du-ración de Ultravio-lence tras su inicial'Life of Destructor'(Earache,1994).

Este 'Psycho Drama' se aleja de lospostulados más tradicionales del gab-ber ( unicordes ritmos industriales, es-tructura minimalista a ultranza) pa-ra incorporar elementos más propiosde otras tendencias de la música elec-trónica (voces pop-soul femeninas ointerludios ambientales). Pero estoselementos pachangueros y el escasodominio estructural de los temas nosremiten a un producto totalmenteinofensivo que desprende poderososritmos maquinales a cuentagotas alos que Johnny Violent no sabe darcontinuación buscando cambios deacordes que renueven la contunden-cia de los temas, sino que opta por laestructura de las canciones para ca-er en un producto soez y sin preten-siones más allá del divertimento.

DJ TOVALINA

VARIOSNIRVANA JUNGLE SKY

MIND THE GAP VOL. 2 GROOVE ATTACK

¿Qué tanto por ciento de discos publi-cados (en el ámbito de la música elec-trónica y similares) corresponde a re-copilaciones? ¡Elevado! Para no ser me-nos, el sello americano Jungle Sky se

presenta en nuestro país con este in-teresante ’Nirvana’ (cuyo subtítulo notiene ningún desperdicio: ‘AtmosphericDrum’n’Bass From The Land Of TheFree...’). ¿Qué se esconde tras esa por-tada-homenaje? Pues un recopilato-rio de drum’n’bass atmosférico inter-pretado por un seleccionado elenco deartistas estadounidenses en la mejortradición de sus colegas ingleses. ¡Ahíes nada! Y para no ser menos, otro re-copilatorio: la segunda parte de aquelextraordinario ‘Mind The Gap’. Sin es-tar a la altura del primer volumen, es-ta segunda parte reúne a gente de di-ferentes sellos (y nacionalidades) pa-ra que desarrollen su particular visióndel drum’n’bass (¡cómo no!) y el hip-hop instrumental. A destacar nombrescomo Fila Brazilia, Doppelgänger, J.Majic o Scruff.

JULIÁN MARTÍN

EARTHLINGBLOOD MUSIC EP

CHRYSALIS

Este 'Blood MusicEP' es el escaso ba-gaje del rapperMau y el productorTim Saul durante

1996. Nos encontramos cuatro temas:una versión del archifamoso 'Becausethe Night' , su primer single, '1stTransmission', que data de noviem-bre del 94 y nuevas versiones de 'Soupor no Soup' y 'Infinite M' de su acla-mado debut en largo formato 'Radar'(1995). Se mantienen próximos a laescena bristoliana, resaltando en es-te grupo instalado en Londres la uti-lización de sonidos analógicos cons-truidos por instrumentos como órga-nos, farfisas o vibráfonos.

DJ TOVALINA

cd store

Page 65: Self n9

Empezamos con lo nuevo de Kenny Larkin ('SevenDays', Elypsia Records) que firma bajo el seudó-nimo de Dark Comedy. Le ha salido a Kenny unaobra bastante extraña, producto de su explora-ción por el lado más secreto y obsesivo de sus du-das y fantasías, ya que los temas se alejan bas-tante de sus obras anteriores. 'Eclectic' abre muyfuerte el álbum, quedando el resto en un quiero yno puedo, entre el minimalismo y la reitaracióngratuita.Seguimos con una de las novedades más polé-micas de los últimos tiempos:'Sacrilege' (Mute Records), el ho-menaje, a base de remezclas desus temas, a Can. Hay comenta-rios para todos los gustos y yo noentraré en la discusión subjetivaen la que se ha visto inmerso pe-ro os puedo decir que hay versio-nes interesantes y también otrasque rozan el horror. Por lo menos servirá para quelas nuevas generaciones se acerquen a uno de losgrupos que más han influido desde su aparición.Por fin se hace justicia y nos llega algo de una delas formaciones más inteligentes del panoramayanki: Tranquility Bass ('Let The Freak Flag Fly',Astralwerks). Dos años han estado grabando suprimer álbum, que ha resultado ser el productode mezclar muchas cosas: folk, country, funk, lolatino y lo étnico, convirtiéndose en un cruce en-tre el post-rock y la post-dance music, todo un ha-llazgo altamente recomendable.Y ahora le toca el turno a la joya (para mí) de es-tos cinco primeros meses del año: 'One-Six-Four-

One-Seven' (K7) de los alemanes Impulse.Dj Mart y Sven South forman uno de losduos que más y mejor han comprendidoel cruce entre Kraftwerk, Chicago y Detroit:el electro. Ahora que se vuelve a reivindi-car este híbrido (mucho más interesanteque la fiebre por el house) nos llega estaobra magna del género. Del mismo selloalemán se ha publicado el recopilatorio'Three Minute Blunts Vol. 1', una muy in-teresante introducción al sonido de Detroit(rama hip hop instrumental). TerrenceParker hace de maestro de ceremonias yhace que nos lanzemos de cabeza a la música quehacen las nuevas generaciones de la 'TechnoCapital del Mundo'.

Y otros que no paran son los de Soma, quecon motivo de la publicación de la refe-rencia nº 50 nos regalan otra de sus im-pecables compilaciones, 'Soma 00:50'.Temas de Slam, Maas, Rejuvination, FunkD'Void, ... vuelven a dejar muy alto el lis-ton de buen gusto del que hace gala el se-llo escocés.Una colaboración al más alto nivel da pie

a un magnífico disco: 'Deep Space Network me-ets Higher Intelligence Agency'(Source Records). Si los dos con-tendientes en solitario son únicos,imagínatelos trabajando juntos:canela fina electrónica.Y para acabar con el apartado in-ternacional hablaremos de los is-landeses GUS GUS. Nueve perso-nalidades distintas que se han uni-do para poner en pie la penúltima etiqueta quenos echan a la cara: el ice hop. 'Polydistortion'(4AD) es la nueva apuesta de uno de los sellos máselegantes del planeta. Como os podréis imaginar

música contemporánea paramentes abiertas.Y ahora le toca el turno a lo pa-trio. 'Mar i nit' (Spicnic) es lo nue-vo de Calígula 2000. Menos im-pactante que su anterior disco pe-ro es interesante que NachoCanut siga haciendo música almargen de Fangoria. Destacanlas remezclas de Actibeat yMadelman.'Join The Band!' (Cosmos Records)de Álex Martín Ensemble es de lo

mejor que ha hecho nunca este músico. Está al-canzando tales dotes de perfección que asusta unpoco lo que pueda llegar a hacer. Música de mu-chos quilates al servicio de oyentes que no se hande conformar con lo primero que pillen.La cosecha nacional sigue siendo muy buena yahí está 'Hevene Quene' (In Vivo) de Protozoo pa-ra confirmarlo. Un rara avis en el panorama ac-tual de aquí que merece toda nuestra atención.Dejando aparte algunos errores cometidos, atri-buibles a su poca experiencia discográfica, es delo mejor que vamos a poder escuchar este año.Y para acabar los dos nuevos lanzamientos de

Stereophonic Elefant Dance Recordings:'Ideology' de Prozack y 'Out of Time' deSpring Vs Pez, dos caras diferentes de lavalentía del sello madrileño. La cabezo-nería electrónica del gallego llevada has-ta sus últimas consecuencias frente a lafragilidad del encuentro entre los fran-ceses y uno de nuestros 'activistas' pre-feridos.

El resumen ha llegado a su fin. Algunas cosas sehan quedado fuera pero se ha intentado recogerlo más interesante que te puedes echar al oído. n

Me acerco por primera vez a estas páginaspara comentar una serie de discos que hemosrecibido durante estos últimos meses. Ya sé queestábais acostumbrados a que las críticas fue-ran diferenciadas pero por falta de espacio he-mos optado por hablar de todos ellos, aunquefuera de una manera conjunta. Espero que com-prendáis la pequeña revolución y sin más dila-ciones, aquí tenéis la avalancha de nuevas pro-puestas discográficas.

cd storeCD STORE

9:65 SELF

Por Don Solarisr

Page 66: Self n9

9:66SELF

Abril / Edición “all danish” a cargo de SKRAEP,el socio escandinavo de G.T.S.

VIERNES, 25 DE ABRIL

P.O. JORGENS (LA ÑOLA) Un enérgico percusio-nista que aporreó sistemáticamente todo lo que sele puso por delante. Finalizó su actuación envol-viéndose en cinta aislante. Memorable.JAKOB DRAMINSKY (CAFÉ DEL SOL) Sinuoso y evo-cador concierto de este virtuoso del clarinete, másjazzy que en otras ocasiones. Actuó en la calle, ro-deado por un donut de gente que pasaba.NIELS WINTHER (MI BAR) A éste me lo perdí.

SÁBADO, 26 DE ABRIL

C. IRGENS-MOLLER (GALPÓN SUR) El set más elec-trónico: DX-7 y Mirage supurando chirridos y zum-bidos más cerca de lo contemporáneo que de lo in-dustrial. No caló muy hondo debido al extremada-mente bajo nivel del volumen.HENNING FRIMANN (GAL. METROPOLITANA) A és-te también me lo perdí. ¡Mecachis!MARTIN KLAPPER (HELIOGÀBAL) Ante una mesacon un amplísimo surtido de instrumentos de ju-guete Klapper desarrolló su concierto como si fue-ra un buffet libre, picoteando de aquí y de allá y con-tagiando de buen humor al público.

THE METAL GODS

VICTOR NUBLA & IO CASINO(12 Abril, Heliogàbal)

Da la impresión de que Nubla podría crear ar-te incluso a partir de un boniato. En esta ocasión IoCasino y él se valieron de un par de instrumentos

electrónicos de juguete modificados para mos-trarnos su particular visión del ambient. Incluso enuna música tan impersonal fue capaz de dejar susello y hacerla inconfundible e intransferible. La má-quina de humo y las luces azuladas contribuyerona crear una atmósfera extraña, teñida de una dul-ce irrealidad procedente de otro mundo.

THE HELLION / ELECTRIC EYE

OBMUZ (13 Mayo, Sidecar)

Prueba a imaginarte a la sección rítmica deNaked City liándose a bofetadas con algún émulode John Cage, o una riña entre perros y gatos conmicros de contacto en la cola. Un batería que se lolleva todo por delante se enfrenta a un manipula-dor electrónico empeñado en destilar de su equipolos sonidos menos amables; la bajista, en medio delfuego cruzado, opta por echar más leña al fuego.

La música de Obmuz no es bonita, no. Es fe-roz, abrasiva, informe, compulsiva y violenta. Justolo que hace falta.

MONSTERS OF ROCK

MAD PROFESSOR / 17 Mayo, M. Fusta

Hay un festival en Barcelona en el que puedesdisfrutar de un inmejorable ambiente de convi-vencia mientras atiendes a algunas de las pro-puestas musicales más sabrosas del momento. Esla Festa de la Diversitat, que año tras año organi-za puntualmente SOS Racisme. Una propuesta lú-dica y reivindicativa a partes iguales, sin el conte-nido mercantilista que suele caracterizar los even-tos de este tipo. Para esta edición se trajeron al MadProfessor y a toda su troupe de la factoría Ariwa,destacando las maravillosas voces de Nolan Irie yla cantante Sushi. Las vibrantes mezclas en vivodel profesor loco crearon indistintamente momen-tos mágicos y explosivos, cálidos y poderosos.

Paz entre nosotros, guerra a los racistas.THE RIPPER

q

liveDISPOSITIVO LEM

GRÀCIA TERRITORI SONOR

VIERNES, 21 DE MARZO

CARTER PILER (LA ÑOLA) Si para hacer música esaconsejable tener gracia, para hacer ruido es in-dispensable. Miguel Burgués (ex- Audiopeste) no latuvo. Sin pies ni cabeza.MIQUEL JORDÀ (CAFÉ DEL SOL) En la presentaciónde su obra “Carrera o Sax” Jordà echó mano de susinstrumentos de viento modificados para crear cli-mas suaves, etéreos, que un repentino apagón seencargó bruscamente de cortar. Otra vez será.MOHOCHEMIE (MI BAR) Reducido el grupo a su mí-nima expresión, Pugés y Arruti desarrollaron sono-ridades más sintéticas que en sus dos primeras cin-tas. Música esforzadamente oscura, todavía porpulir, pero muy prometedora.

SÁBADO, 22 DE MARZO

A. COSTA MONTEIRO (GALPÓN SUR) El polifacéti-co artista portugués (dibujo, poesía y fotografía en-tre otras modalidades) usó y abusó de su acorde-ón, al que arrancó notas cortantes y abruptas. Cortoe intenso.KRZYSTOF KNITTEL (GAL. METROPOLITANA) Dospiezas de carácter electroacústico en las que se in-tentó casar lo contemporáneo con elementos des-criptivos. Bien la primera y patinazo en la segunda.ALBERT MÁRKOS (HELIOGÀBAL) Más epilepsia con-temporánea a cargo del violonchelista Márkos. Apartir del segundo tema se enzarzó en una dura ba-talla con su instrumento y todo el público acabócon moratones.

SINNER

Page 67: Self n9

P///MICROFUSA ESCUELA

Page 68: Self n9

P///SO DENS

Page 69: Self n9

En fin, que Tim ‘Pelos tiesos’ hizo bien en no ha-cer migas con la corruptela animada, porque así tu-vo tiempo de dar vida a su primer invento: ‘Peewee’.Un título éste que sólo se pudo ver en videoclubs. Yprecisamente en un videoclub ocurrió una anécdo-ta muy curiosa que realmente me llamó la atención.Una mujer llevaba ‘Peewee’ en una mano y en la otra‘La guerra de las galaxias’. Justo delante suyo teníaa la vecina del quinto, que no tardó en girarse y pre-guntarle: “¿Que tal este Peewee? La mujer ensegui-da levantó el cartucho y dijo: “Tiene un ritmo rápi-do y aún ocurriendo la acción en la tierra, me pare-ce mucho más rara que ‘La guerra de las galaxias’.”Traté de leer entrelíneas aquella frase y llegué a laconclusión de que aquella mujer llamaba ‘raro’ a losartilugios que aparecían en la película y que despuésllenarían todo el cine de Tim: aquella estrafalaria bi-cicleta, a la boca del dinosaurio, a los decorados re-bosantes de colores... y sobre todo a la historia en sí:un hombre que en realidad es un niño, al que le ro-ban su bicicleta y se patea los USA de arriba abajocon tal de conseguirla de nuevo. También creo queeso de ‘raro’ venía por el protagonista y la intenciónde Burton de crear seres sin condición sexual, ni edad,ni hábitos marcados por la edad. P es el antimode-lo americano: “estar toda una vida al calor asexua-do de una bicicleta.”

Su siguiente película, ‘Bitelchús’, fue para

Si no recuerdo mal, Tim Burton acabó a tiroscon la Disney y su relación con la factoríade Tío Walt se redujo a dos cortos genia-les -que ya dimos cuenta en el númeroanterior- y a un puñado de juicios -queno dimos cuenta en el número anterior,porque a nadie que le guste Burton dudoque le gusten los juzgados.-

Burton el despegue atómico de un cine vitamini-zado por la creatividad máxima. El plano-secuen-cia de la primera escena donde se ve un pueblo ytermina en una maqueta de ese mismo pueblo, abrelos enigmas de su cine, unos enigmas que se mue-ven en la fantasía pura dentro de un contexto real.‘Bitelchús’ tiene un lema a cuestas muy claro: “Lamuerte no tiene porque ser llorada”. La muerte, se-gún Burton, puede reinventarse vestida de fantas-mas irónicos que llevan pijamas a rayas y gustande bailar un calipso (por cierto, un calipso llevadode la mano de un compositor no menos creativoque Tim, me refiero al gran Danny Elfman). Con elpersonaje que interpreta Winona Ryder, Burton to-ma su postura más radical, al hacer palmar aWinona para que la chica encuentre en la muertela diversión que la familia americana aburrida nole ha dado. Lo que me parece magistral de‘Bitelchús’ es el enfoque humorístico con el que to-ca Tim el asunto de la muerte, sin que tenga que ir

acompañado de humor negro.Tengo un amigo absolutamente genial

que dice: “Déjame en una isla desierta, dámealgo de comida, una pamela para el sol, pe-ro sobre todo, no me prives de EduardoManostijeras”. Así de claro, Eduardo... es lapelícula que más puede hacerte llorar y de laque menos debes avergonzarte de tus pro-pias lágrimas, porque es una película va-liente, que se enfrenta con una bellísima am-bigüedad sexual a eso que los clérigos y losrancios suelen llamar ’el sexo mal entendi-do’. Es el cuento expresionista, coloreado yfeliz entre comillas que nunca pudo hacerMurnau (sencillamente porque le tocó viviruna época mucho más infeliz que a Burton).

Avon llama a tu puerta con la músicamagistral de Elfman, no lo olvidemos. ¿Cómo

se puede hacer que un ser tenga por dedos un pu-ñado de cuchillos afilados y al mismo tiempo pue-da hacernos conmover? Está claro, porque Eduardo,ese ser con el corazón de galleta, es la ternura mis-ma y la antítesis del superhombre fabricado en untubo de ensayo de la NASA. Un ser absolutamenteecológico que tiene armas en sus dedos que sirvenpara podar árboles. Un ser que no gustaría a la CasaBlanca porque es débil y flojo. E es el perfecto per-sonaje que no encontraría mejor actor que JohnnyDepp. E ha topado con Depp, que viene de una ge-neración de actores sensibles. Manostijeras es deesas películas que entras al cine a verla hecho unbestia y puedes salir del cine hecho un cordero pa-ra toda tu vida. E puede hacerte cambiar. E me en-canta, ha hecho por meterse en el corazón solita-rio de mi amigo; o mejor dicho, en los corazones so-litarios de toda una generación que tiene la debili-dad de dejarse embaucar por el romanticismo delbueno, la ternura a flor de piel, la imaginación másensoñadora, la ingenuidad bien entendida y ade-más, joder, encima es para todas las edades.

Continuará... n

Texto Marta Lacarta

4

Foto Archivo Self

9:69 SELF

cinerama tim burton radiografía de tim ‘pelos tiesos’ (2)

Page 70: Self n9

9:70SELF

de. Les parece que se acerca algo rápida”; y des-cribiendo las pruebas a las que son sometidos losastronautas: “en veinte segundos el sujeto enve-jece diez años”.

En ‘Nosotros tres’ Echenoz ha intentado in-troducirnos a la soledad y el miedo a través de lametáfora del vacío total que transmite el infinito,pero lo ha hecho recurriendo al humor, a la ironíay a situaciones tan extraordinarias como puedeser echar un ‘kiki’ con gravedad cero. De todos mo-dos, advertencia: a menudo, el humor de Echenozes como... como muy francés. A lo mejor simple-mente es muy personal. Pero lo que está claro esque, a menudo, no se entiende.

El revolucionario Echenoz, no contento conmontar una trama innovadora, ha desarrolladotambién un peculiar estilo narrativo basado en lasugerencia y la rapidez, donde el cine tiene muchoque ver. O sea, que “la mayor esperanza de las le-tras francesas”, como se le llamó en 1988, siguecabezón con su literatura experimental, aplaudi-da fervorosamente por sus compatriotas pero quea servidor le deja, pues bueno, que ni fu ni fa.

Gabi Martínez

Ahora toca el XXI

Muchos escritores leyenda de ciencia ficción son es-critores leyenda porque adelantaron al mundo loque vendría después. Hoy es después. Ya tenemos-la guerra del Golfo es un botón- tanques ultraso-fisticados tal cual los describiera H.G. Wells, y ya te-nemos también naves terrícolas surcando galaxiasinéditas, convirtiendo a Arthur C. Clarke (‘2001: Unaodisea del espacio’)en relevista acreditado deNostradamus.

De todas formas, estos autores son cosecha es-pecial del siglo XX, donde las parras de la cienciaficción han crecido esplendorosas y anunciando lomejor gracias a la explosión mental que ha propi-ciado el boom tecnológico. A lo largo de este siglo,la literatura de ficción ha variado, como el hombre,su visión del mundo y si al principio se ciñó, gene-ralmente, a tratar nuestros miedos y traumas in-fantiles a base de monstruos, sucesos paranorma-les y tal, ahora transita por una etapa de madurez.Tras sondear las posibilidades de la Tierra, la cien-ca ficción apuesta, definitivamente, por la conquistadel Sistema Solar en el siglo XXI.

En lo que llevamos de 90’s se han publicadoobras donde se percibe perfectamente la inflexión.En los albores de la década, Nancy Kress escribió‘Brain Rose’, subrayando la voluntad de la mente aescapar de ataduras y emprender vuelo hacia ig-notos horizontes. A su vez, surgieron varios librossugiriendo, que tan adelantados como nos cree-mos, probablemnte no seamos más que los bebésgateantes del universo. Estamos, en fin, en la edadde las papillas en lo que al Cosmos se refiere.

Ante la parición y consolidación de redes de co-municación como Internet, varios autores han vis-to claro que en la Tierra ya sólo se podrá vivir en unentorno electrónico, urbano, intenso y exigente.‘Playa de acero’, de John Varley, proyecta con niti-dez este paisaje que viene. O que está.

Libros como el de Varley avanzan la ciudad delsiglo XXI, una centuria que, por otra parte, acapa-ra la atención de los hacedores de ficción. G. M.

JEAN ECHENOZNosotros tres

Traducción de Josep Escué; Anagrama, 1996

A Jean Echenoz (Orange, 1949) le gusta ser originaly arriesgar en sus novelas, lo que, dicen, suele com-portar dos tipos de lector: el incondicional y el de-tractor, dejando poco hueco para el lector que nifu ni fa. ‘Nosotros tres’, su última científica novela,no es, sin embargo, ejemplo de ello.

Echenoz, al que una encuesta realizada por ‘LeNouveuel Observateur elevó a la categoría de “no-velista internacional más relevante para la décadade los noventa”, empieza con un terremoto enMarsella. La catástrofe obliga a que el Estado in-vierta más dinero en proyectos espaciales así queya tenemos al bueno de Meyer escuchando al jefedecirle que oye, que te vamos a enviar en cohete aque repares un satélite mal orientado.

Meyer es el protagonista. Los dos que comple-tan el trío son una mujer con serios problemas afec-tivos -aunque no se note- y un narrador algo mis-terioso y bastante ausente del hilo argumental.Aunque nada de esto es del todo cierto porque enesta novela uno no sabe bien ni quien ni cuandohabla, simplemente debe tratar de imaginar las cu-riosas situaciones que se acumulan una tras otra,un poco como un sueño, un poco como si el lectorfuera, también, navegante del espacio exterior.

La excepcionalidad de los acontecimientos per-mite, eso sí, asomarse a situaciones insólitas, y esen esos momentos cuando Echenoz da lo mejor desí. Está particularmente brillante comentando elmaremoto: “he aquí que por el horizonte asomauna ola. Huyendo del centro urbano y sus macetasasesinas, los primeros en llegar al puerto ven ense-guida esa ola a lo lejos. Les parece bastante gran-

literaria

Page 71: Self n9

P///BENICÀSSIM 97

Page 72: Self n9

P///MAD HOUSE