sectorartesgraficas.pdf

Upload: javier-martinez-canal

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    1/92

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    2/92

    El sector de artes grficasen Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    3/92

    Instituto de Fomento RegionalEdita: Instituto de Fomento Regional

    Parque Tecnolgico de Asturias33420 Llanera

    Tfno.: 985 98 00 20. Fax: 985 26 44 55D.L.: AS-356/2000Grafinsa. Oviedo

    Elaborado por:JACOBO BLANCO FERNNDEZde Consultora Urbanstica

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    4/92

    ndice

    1. INTRODUCCIN 7

    2. DEFINICIN Y TIPOLOGA 92.1. Definicin del sector 92.2. Subsectores 11

    3. EL ENTORNO ECONMICO DEL SECTOR EN ASTURIAS 153.1. Coyuntura del sector en Espaa 153.2. Facturacin y empleo 163.3. Productividad, dimensin y salarios 183.4. Comercio exterior 22

    3.5. Inversin en factores estratgicos 273.6. Proveedores 30

    4. TENDENCIAS DE LA DEMANDA 33

    5. EL SECTOR DE ARTES GRFICAS EN ASTURIAS:ANLISIS POR SUBSECTORES 395.1. Subsector Impresin 395.2. Subsector Serigrafa 575.3. Subsector Preimpresin 69

    5.4. Subsector Manipulado 796. ANLISIS DAFO 87

    7. RECOMENDACIONES 91

    ANEXO 93

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    5/92

    1. Introduccin

    El sector de artes grficas se est transformando radicalmente: ha dejado

    de ser un mbito cuasi artesano para transformarse en un sector altamentetecnificado, en el que la alianza de las ltimas tecnologas de la informti-ca y de las telecomunicaciones supondr a medio plazo est suponiendoya una revolucin.

    Las imprentas se transforman en proveedores integrales de servicios grfi-cos e imagen, de la consultora de diseo a la impresin de la mxima cali-dad posible, donde, aun siendo importante el papel del impresor-artesanoen la utilizacin del color, sentido esttico, manejo de las tintas no esmenos cierto que su papel, en un contexto de fuerte automatizacin, cam-biar radicalmente.

    El reduccin de los costes de transporte, la implantacin de internet y, sobretodo, la posibilidad de imprimir directamente sin fotolito, abren oportuni-dades insospechadas en el campo de la preimpresin, puesto que seres posible ofrecer, por ejemplo, trabajos para imprimir o bien produc-tos on-line, como formularios, en cualquier lugar del mundo. Cambia portanto el concepto de empresa, desde el producto que ofrece a la captacinde clientes sin apenas limitacin geogrfica.

    La aparicin de nuevos intermediarios, en especial diseadores grficos yagencias publicitarias, muchas veces con centrales a miles de kilmetros dela imprenta que realizar el trabajo, supone un reto adicional, puesto que las

    exigencias demandadas en materia de diseo y calidad son muy elevadas.El panorama que se dibuja es muy atractivo, y si bien abre nuevas oportu-nidades a la industria grfica, no es menos cierto que supone una clara ame-naza para sectores que, como el asturiano, presentan caractersticas, portamao de las empresas, productividad y estrategia que, muy posiblemen-te, no sean las ms adecuadas para afrontar ese futuro.

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    6/92

    Este trabajo se realiza con el objetivo de analizar los factores cualitativosobjetivos y subjetivos posicin, estrategias y opiniones de las empresasante los retos sealados sin centrarse en aspectos cuantitativos mag-nitudes econmicas que si bien se utilizan como marco de referencia, noconstituyen su objeto central. Para su realizacin se elabor un cuestiona-rio ad hoc que se administr a las 128 empresas del sector que accedierona responderlo, de un total de 156 censadas por el Instituto de FomentoRegional (IFR). El trabajo de campo se llev a cabo durante el ltimo tri-mestre de 1999 mediante entrevistas personales.

    La primera parte del informe, una vez definido el sector, ofrece una visingeneral del mismo, analizando su evolucin en los ltimos aos (1996-98)y comparando sus magnitudes con las del conjunto nacional, en base a losdatos de la propia encuesta y a la informacin complementaria ofrecida porlos organismos oficiales correspondientes. A continuacin se analizan lasgrandes lneas de evolucin previstas para la demanda de artes grficas. Seofrece luego un anlisis ms detallado por subsectores, analizando las pecu-liaridades resultantes del anlisis de la encuesta para cada uno de ellos, sugi-rindose al final una serie de medidas que podran contribuir a su mejora.

    Finalmente, se realiza un anlisis DAFO para el conjunto del sector, del que

    surgen unas recomendaciones finales, tambin de carcter conjunto.

    8 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    7/92

    2. El sector de artes grficas: definicin y tipologa

    2.1. Definicin del sector

    El sector de la edicin y artes grficas comprende a todas las empresas dedi-cadas a la edicin, impresin, servicios de artes grficas y grabacin y repro-duccin en soportes magnticos.

    El sector de actividad en su conjunto se corresponde con el cdigo 22 deacuerdo con la clasificacin utilizada por el Instituto Nacional de Estads-tica edicin, artes grficas y reproduccin de soportes ajustada a laClasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE) ya estandariza-da segn la normativa de la Unin Europea.

    De acuerdo con la CNAE el sector comprende tres subsectores:

    22.1. Edicin, o edicin e impresin conjunta.

    22.2. Otras actividades de impresin y servicios de artes grficas.

    22.3. Reproduccin.

    El subsector 22.1. edicin o edicin conjunta con impresin comprendela edicin de libros, folletos e impresos en hojas mviles, lbumes y librospara nios, diccionarios y enciclopedias, cartografa en forma de mapas,

    edicin de diarios y revistas, etc.El subsector 22.2 otras actividades de impresin recoge la impresinen papel continuo, de catlogos comerciales, folletos, carteles, agendas, etc.,as como la preimpresin y manipulado de productos.

    El subsector 22.3. reproduccin recoge la reproduccin en soportesmagnticos, bsicamente para la industria discogrfica y de software.

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    8/92

    Sin embargo, la clasificacin oficial no ser utilizada para este informe,puesto que el universo de estudio no comprende la totalidad del sector deartes grficas asturiano:

    Del subsector 22.1, no se incluye la edicin de peridicos (CNAE 22.12y 22.13), que en Asturias integran las editoras deLa Nueva Espaa (Edi-torial Prensa Asturiana, S.A.),La Voz de Asturias yEl Comercio. En con-

    junto, estas empresas suponen algo ms de la mitad de la facturacin delsector, de acuerdo con la informacin facilitada por Ardn. Tampoco seincluye a las empresas discogrficas (CNAE 22.14). Excluye tambin, aefectos de valorar facturacin, el valor aadido que las editoriales sumana los libros, aunque, para el caso de Asturias, el peso editorial es pocosignificativo en el conjunto del sector.

    El subsector 22.3 se excluye en su totalidad, aunque una de las empre-sas encuestadas incluye la reproduccin de discos entre sus actividades,si bien con carcter complementario.

    La clasificacin CNAE tampoco se ajusta a las divisiones sectoriales, quepor tecnologa o caractersticas empresariales, establece la realidad del sec-tor en Asturias:

    En general, las empresas de impresin imprimen de todo, es decir,ofrecen una gama de productos que abarca todo aquello que se puedaimprimir, desde tarjetas a libros.

    Muchas imprentas trabajan la preimpresin y el manipulado (22.23 y22.24), aunque sea para consumo interno.

    Dentro de la impresin, y al menos en Asturias, el sector de la serigra-fa que aparece recogido en los epgrafes 21.15, 22.22 y parte del 22.25apenas tiene relacin por tecnologa, mercados o estructura empresarialcon el de las imprentas convencionales.

    Las tecnologas empleadas y los problemas que plantean las empresasdedicadas a distintas fases del proceso de produccin en artes grficasapenas guardan relacin entre s, por ms que estn relacionados.

    Por ello, a los efectos de este trabajo, se ha optado por desagregar a lasempresas analizadas en cuatro subsectores especficos:

    1. Preimpresin.

    10 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    9/92

    2. Impresin.

    3. Serigrafa.

    4. Manipulado.

    Dada la dificultad para clasificar a muchas empresas como consecuenciade la multiplicidad de tareas que desempean en sus instalaciones, se haoptado por asignar al subsector impresin a todas aquellas cuya activi-dad principal es imprimir en tipografa, offset, flexografa o digital, y asig-nando a serigrafa aquellas que imprimen con esta tcnica. Sin embargo,

    algunas empresas podran ubicarse en los dos grupos, puesto que utilizanambas tcnicas de impresin. En esos casos la asignacin se ha decidido deacuerdo con las empresas, en funcin de lo que consideran su actividad prin-cipal. En el caso de la preimpresin y el manipulado, la especializacin delos talleres no suele plantear problemas.

    El sector de artes grficas en Asturias consta, una vez depurada la base dedatos del IFR, de 156 empresas, de las que han accedido a responder el cues-tionario 128. La muestra incluye a la gran mayora de las empresas gran-des ms de 75 millones de pesetas de facturacin en 1998, estandomenos representados los pequeos empresarios, especialmente encuader-nadores, diseadores, y reprgrafos, dada la gran atomizacin de estos pro-fesionales, que dificulta su censo y localizacin.

    Asimismo, cabe sealar la negativa de una empresa importante a respon-der al cuestionario.

    2.2. Subsectores

    Las conclusiones del informe corresponden a dicha muestra, de la que seobtiene el perfil del sector que muestra la tabla 1:

    Por tanto, el sector de artes grficas, a efectos de este trabajo, queda desagre-

    gado como sigue:1. PREIMPRESIN, que comprende las tareas de composicin, fotocompo-

    sicin y fotomecnica (CNAE 22.24). Las empresas entrevistadas hansido ocho.

    2. IMPRESIN: Comprende a las empresas que se conocen como imprentas(CNAE 22.11, 22.15 excepto 22.1513 y 22.22). Es el subsector mayo-

    El sector de artes grficas: definicin y tipologa 11

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    10/92

    ritario, con 94 representantes. La muestra incluye tambin a las empresasde reprografa que, por sus caractersticas, tienden, cada vez ms, a aso-ciarse en las artes grficas, ofreciendo impresin digital o diseo grfico.

    3. SERIGRAFA (CNAE 22.1513, el epgrafe calcomanas del 22.22 y par-te del 22.25). Aparece fuertemente definido por su tecnologa distintaa la de las imprentas y caractersticas empresariales cultura empre-sarial, mercados. Est representado en la muestra por 14 empresas.

    4. MANIPULADO (CNAE 22.23) que comprende el plegado, la encuaderna-cin, el troquelado y en general el acabado y embalaje de los productosde artes grficas. Se entrevist a 12 empresas.

    Las caractersticas ms relevantes de la estructura del sector son:

    La mayor parte de las empresas estn ubicadas en la parte baja y mediade los rangos de facturacin y empleo, an siendo extremadamente bajos

    TABLA 1Estructura del sector

    PREIMPRESIN IMPRESIN SERIGRAFA MANIPULADO TOTAL

    Empresas encuestadas 8 94 14 12 128

    Empleo

    0-3 3 38 4 5 50

    4-10 3 31 7 3 44

    11-20 2 11 0 2 15

    21-30 0 2 0 1 3

    +30 0 3 2 0 5NS/NC 0 9 1 1 11

    Facturacin (millones de pesetas)

    0-5 0 9 0 3 12

    6-25 2 23 3 4 32

    26-50 2 13 3 1 19

    51-75 1 8 1 1 11

    76-100 1 7 0 1 9

    101-200 2 7 2 0 11

    201-350 0 4 0 0 4

    351-500 0 1 2 0 3

    +500 0 3 0 0 3

    NS/NC 0 19 3 2 24

    12 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    11/92

    en algunos casos. El 40% de las empresas entrevistadas tienen menos de3 empleados (es el grupo ms numeroso) y el 73% menos de 10.

    El tipo de empresas ms frecuente (72,6%) es el de las imprentas, segui-das por las empresas de serigrafa. Las empresas de preimpresin y mani-pulado tienen una escasa presencia en el sector.

    Las empresas de preimpresin y de manipulado, especialmente stas lti-mas, tienen un tamao medio muy pequeo. En el caso de los encuader-nadores, se trata en muchos casos de pequeos talleres artesanos de recien-te fundacin y constituidos por un o una profesional autnomo.

    Debe asumirse, en todo caso, que los datos de facturacin estn sesga-dos a la baja. Es un sector muy opaco, que factura a base de muchos

    TABLA 2Distribucin de empresas por subsectores:

    % sobre muestra de 128 establecimientosSUBSECTOR %

    Preimpresin 6,2

    Impresin 72,6

    Serigrafa 11,7

    Manipulado 9,4

    El sector de artes grficas: definicin y tipologa 13

    GRFICO 1Distribucin de empresas por subsectores

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    12/92

    pequeos trabajos, directamente al cliente, sin red comercial. El relati-vamente alto nmero de empresas que no facilit su facturacin apuntaen este sentido, as como otras absurdamente reducidas. Por ello, paradesagregar, en el anlisis se utilizar el dato de empleo, para el que huboms respuestas y, posiblemente, ms fiables.

    14 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    13/92

    3. El entorno econmico del sector en Asturias

    3.1. La coyuntura del sector en el conjunto de Espaa

    A nivel nacional, durante los aos 1996-971, y tras una coyuntura desfavo-rable entre 1992 y 1994, el sector ha consolidado una tendencia alcista,registrando un incremento en la facturacin durante 1997 cercano al 10%,que sigue a otros en torno al 5% en los dos aos anteriores. El crecimientoms intenso corresponde al subsector de manipulados, impulsado en partepor el auge de la industria agroalimentaria, pero tambin por la subida deprecios derivada de repercutir la caresta del papel y, sobre todo, del cartnondulado.

    Esta coyuntura no slo refleja el auge econmico experimentado por el pasen su conjunto, sino tambin la importante modernizacin que, ayudada porla reduccin en los costes financieros, ha sufrido el sector, implantando nue-vas tecnologas de impresin, automatizando las serigrafas e informati-zando la preimpresin, por lo que la relacin calidad-precio ha mejoradonotablemente frente a los competidores europeos, compensando con unosbajos aunque crecientes costes salariales la diferencia de productivi-dad que an existe y que ha permitido acceder al mercado de la Unin Euro-pea de la mano de empresas multinacionales del sector que han efectuadoadquisiciones en Espaa, como es el caso de Salvat por Hachette, GrficasToledo por Mondadori o Heraclio Fournier por De la Rue. As, en 1997 lasexportaciones crecieron un 33,7%, contribuyendo a equilibrar una balanzacomercial tradicionalmente deficitaria. Las exportaciones suponen ya msdel 8% de la facturacin total del sector.

    1 Datos obtenidos del Ministerio de Industria.

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    14/92

    Las principales debilidades del sector frente a la industria de la Unin Euro-pea son la dependencia tecnolgica y la deficiente formacin de la manode obra. El primer punto no admite soluciones fciles ni a corto ni a medioplazo; respecto a la formacin se estn llevando a cabo medidas de reci-claje con cargo, sobre todo, al INEM.

    Las perspectivas para el sector son optimistas: se espera una creciente con-centracin de las empresas pequeas, aunque no un mayor dimensiona-miento de las ms grandes, amparndose en una demanda creciente a nivelmundial, que permite hacer frente a los procesos de modernizacin y mejo-

    ra de la competitividad con cierta tranquilidad y sin costes traumticos parael empleo.

    3.2. Facturacin y empleo

    En Asturias, las magnitudes macroeconmicas del sector de artes grficasfacturacin, empleo evolucionan favorablemente durante el perodo1996/98, en correspondencia con el conjunto del pas.

    La facturacin de las empresas evoluciona positivamente, en trminos com-parables cuando no superiores a los registrados para el conjunto nacional,detectndose una tendencia a la aceleracin en los ltimos aos:

    Se pasa de un incremento nominal del 5,2% en 1997 a un 9,7% en 1998,siendo el total acumulado en el perodo para el sector del 15,4% (tabla3). Cabe sealar que para tomar los resultados como representativos debetenerse en cuenta el cierre de la Imprenta La Industria de Gijn, que en1997 factur unos 80 millones de pesetas, as como los de otras 4 peque-as empresas, que reduciran el crecimiento registrado en la encuesta en1998 unos 2 puntos aproximadamente, que no empaan, en ningn caso,la excelente coyuntura registrada. En general se acepta que el creci-miento de las artes grficas es un punto superior al de la economa: en

    el caso de Asturias se confirma con creces. Las tendencias para los ltimos aos parecen consolidar una evolucin

    positiva que viene de atrs: aunque no se dispone de datos de coyuntu-ra homogneos con los ofrecidos por la encuesta, los datos oficiales dis-ponibles para el conjunto del sector CNAE 22 (esto es, incluyendo la edi-cin de peridicos y el valor aadido que aportan las editoras) indican

    16 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    15/92

    que en la primera mitad de los 90 el sector registr una coyuntura favo-rable, aunque sin la intensidad de los ltimos aos, como consecuencia,sobre todo, de la crisis 1992-94 (tabla 4).

    TABLA 3

    Facturacin de las 128 empresas encuestadas: 1996-1998

    FACTURACIN INCREMENTO(MILLONES DE PESETAS) (%)

    SUBSECTORES 96 97 98 96/98

    Preimpresin 342 382 421 23,1Impresin 5.699,5 6.000,5 6.585 15,5

    Serigrafa 1.245 1.265 1.346 8,3

    Manipulado 168 197 250 48,8

    Total 7.454,5 7.844,5 8.604 15,4

    Fuente: Encuesta IFR, 1999.

    TABLA 4

    Evolucin econmica por sectores en Asturias

    PRODUCCIN 1990 PRODUCCIN 1995 INCREMENTOSECTOR Y MBITO (MILLONES DE PESETAS) (MILLONES DE PESETAS) ANUAL %

    Edicin y artes grficas en Asturias 13.140 17.778 7,0

    Total Asturias 2.237.095 3.028.288 7,1

    Fuente: Sadei

    Por tanto, en Asturias el sector de artes grficas registr en 1997 y 1998un crecimiento en su facturacin similar al del sector en el conjunto deEspaa.

    Todos los subsectores registran una evolucin positiva, en especial lasempresas manipuladoras, que se ven beneficiadas del auge del sector engeneral, acabando aquellos productos que las imprentas, por escasa capa-cidad de su lnea de encuadernacin, no pueden terminar. Tambin se detec-ta un fuerte incremento en el mercado de restauracin y encuadernacinorientado hacia particulares y empresas: regalos, encuadernacin de fasc-culos, etc. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el alza de los precios delcartn para interpretar el dato: aunque no se repercuta el 100% del alza enel precio final, la facturacin est algo inflada por este fenmeno.

    El entorno econmico del sector en Asturias 17

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    16/92

    El empleo tambin evoluciona positivamente (tabla 5) si bien no de formahomognea en todos los subsectores:

    El nmero de trabajadores en las empresas de preimpresin y manipu-lado especialmente en estas ltimas crece ntidamente, siguiendolas pautas de facturacin.

    El nmero de trabajadores en imprentas, sin embargo, muestra una cier-ta tendencia al estancamiento, especialmente si se tiene en cuenta el cie-rre de empresas, que no se detecta en la encuesta, y que afect, en el per-

    odo considerado, a unos 40 trabajadores. El subsector de serigrafa reduce empleo, como consecuencia de la

    modernizacin, ineludible para competir a nivel mundial como yahace frente a las empresas de pases emergentes. En general, el perfilde los trabajadores en las empresas ms grandes de este subsector estcambiando, orientndose hacia trabajadores de cuello blanco comer-ciales, gestores en detrimento de los trabajadores de taller o de cue-llo azul.

    3.3. Productividad, dimensin y salariosDe los datos expuestos se desprende una tendencia modernizadora en elsector que se refleja en:

    1. Mayor productividad: el incremento de la productividad es mayor en lossubsectores ms abiertos a la competencia, tanto exterior como local, co-mo serigrafa y preimpresin, que se refleja en fuertes incrementos de la

    TABLA 5

    Empleo de las 128 empresas encuestadas: 1996-1998

    EMPLEO INCREMENTO (%)SUBSECTOR 96 97 98 96/98

    Preimpresin 57 59 63 10,5

    Impresin 697 725 793 8

    Serigrafa 175 171 162 -7,4

    Manipulado 57 74 88 54,3

    Total 986 1.029 1.106 12,1

    Fuente: Encuesta IFR 1999.

    18 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    17/92

    productividad aparente por trabajador (facturacin/empleo). La impresiny el manipulado, menos competitivos, no slo no ganan productividad si-no que, incluso, la pierden en trminos reales: en el caso de los impreso-res como consecuencia, probablemente, de un intento de mantener el em-pleo en un sector bastante paternalista, apoyndose en las expectativas decrecimiento de la demanda; en el de los manipuladores, ajustndose a unademanda local muy especializada, que reclama productos artesanos, enlos que la productividad o el precio constituyen elementos secundarios.

    TABLA 6

    Productividad por empleado en las empresas encuestadas: 1996-98

    FACTURACIN/EMPLEADO (MILLONES DE PESETAS) INCREMENTOSUBSECTOR 96 97 98 96/98 (%)

    Preimpresin 6 6,5 6,7 11,7

    Impresin 8,6 8,3 8,6 0

    Serigrafa 7,1 7,4 8,3 17,2

    Manipulado 2,9 2,7 2,8 -3,4

    Total 7,6 7,6 7,8 2,6

    Fuente: Encuesta IFR 1999

    2. Incremento del tamao medio de las empresas: el tamao de las empre-sas del sector (tablas 7 y 8) crece durante el perodo analizado. Sinembargo, la tendencia no es homognea para todos los subsectores: enla preimpresin, la creciente importancia del diseo y de los soportesinformticos hace innecesario el empleo intensivo de mano de obra, faci-litando el acceso a este mercado incluso a diseadoresfree-lance; en laserigrafa, la proliferacin de empresas, favorecida por la relativa faci-lidad de acceso a la tcnica serigrfica, as como el relativo estanca-miento en la facturacin de las empresas de mayor tamao han condu-cido a una ligera disminucin en el tamao medio. Por el contrario, cabe

    destacar la positiva evolucin de esta variable para el subsector de impre-sin, en el que el tamao de las empresas es una magnitud crtica.

    Pese a los avances detectados, la modernizacin del sector no le permitecompararse, en muchos parmetros, con el conjunto de la industria grficanacional, que con una facturacin media por empresa de 91,7 millones depesetas en 1997 y una productividad por empleado de 9,8 millones de pese-

    El entorno econmico del sector en Asturias 19

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    18/92

    tas est an muy por encima de la asturiana, si bien tiende a homologarsecon rapidez desde el comienzo de los aos 90: desde 1990 a 1997 la pro-ductividad para el conjunto del sector regional pas del 50% al 75% apro-ximadamente del registrado para toda Espaa.

    El peso del sector de edicin y artes grficas en Asturias es muy pequeoen relacin al conjunto nacional:

    El peso del sector de edicin y artes grficas asturianas supone apenasel 0,9% del total nacional2, en una comunidad cuya produccin globalsupone el 2,3% y la poblacin el 2,6%.

    Las empresas son tambin muy pequeas: en 1996, Printer Industria Gr-fica lideraba el sector de impresin en Espaa, con 16.184 millones depesetas de facturacin. Cayfo era la dcima empresa del sector por fac-turacin a nivel nacional, facturando 5.720 millones de pesetas3. Ese ao

    2 Encuesta Industrial de Productos 1997. INE 1999.3 Revista Fomento de la Produccin, octubre de 1998.

    TABLA 7

    Facturacin media por empresa: 1996-98

    FACTURACIN/EMPRESA (MILLONES DE PESETAS) INCREMENTOSUBSECTOR 96 97 98 96/98 (%)

    Preimpresin 63,7 54,6 52,6 -17,4

    Impresin 82,6 85,7 90,2 9,2

    Serigrafa 124,5 126,5 113,2 -9,1

    Manipulado 21 21,8 25 19

    Total 79,3 81,7 84,4 6,4

    Fuente: Encuesta IFR 1999

    TABLA 8

    Empleo medio por empresa: 1996-98

    EMPLEO MEDIO INCREMENTOSUBSECTOR 96 97 98 96/98 (%)

    Preimpresin 9,5 8,4 7,9 -16,8

    Impresin 10,1 10,4 10,9 7,9

    Serigrafa 19,4 19 16,2 -16,9

    Manipulado 7,1 8,2 8,8 17,4

    Total 10,6 10,2 11 3,8

    Fuente: Encuesta IFR 1999

    20 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    19/92

    la mayor empresa regional del sector Grama Formularios S.A. ape-nas alcanzaba los 760 millones de pesetas, es decir, la octava parte de ladcima empresa nacional.

    Las cargas salariales, derivadas de la escasez de mano de obra, es uno delos problemas que plantea el sector, especialmente cuando se observa unesfuerzo por mejorar la productividad. La retribucin de los trabajadoresdel sector es superior a la del conjunto de los trabajadores asturianos:

    Los salarios medios (excluyendo cotizaciones sociales a cargo de laempresa) ascendan, en 1995, a 3.391 millones de pesetas, 2.392.686pesetas por trabajador y ao, muy por encima de las 1.793.367 pesetasa que ascenda el salario medio en Asturias ese ao4.

    TABLA 9

    Salarios segn sectores

    SALARIOS BRUTOS EMPLEADOS SALARIO ANUALSECTOR 1995 (PESETAS) 1995 (PESETAS)

    Edicin y artes grficas 3.391.000.000 1.688 2.392.686

    Total Asturias 622.762.739.000 347.176 1.793.367

    Fuente: SADEI

    El entorno econmico del sector en Asturias 21

    4 Cuentas regionales de Asturias 1995. Sadei.

    GRFICO 2

    Sueldos y salarios brutos: Asturias, 1995

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    20/92

    3.4. Comercio exterior

    La internacionalizacin de nuestras empresas de artes grficas, aunquepequea en trminos absolutos, es relativamente importante: el peso de lasexportaciones asturianas en artes grficas sobre el total nacional era del3,2% en 1998, muy superior al de la produccin, pero como consecuencia,exclusivamente, de las exportaciones de calcas y algn otro producto ais-lado. Ese ao, las exportaciones asturianas de calcomanas vitrificadassuponan el 46,3% del total nacional, el rubro de otras calcomanas el30,8%, el de clasificadores el 11,6%, y el de material escolar el 6,1%.

    La tasa de exportaciones sobre el total de la facturacin se ha incrementa-do notablemente: en 1998 estaba en torno al 10%, frente al 7% de 1996, enlnea con el sector a nivel nacional.

    TABLA 10

    Artes grficas en Asturias: comercio exterior por productos:

    millones de pesetas 1996-98EXPORTACIONES (MILLONES DE PESETAS) 1996 1997 1998 98/96 (%)

    Calcomanas vitrificables 430 416 391 -9,1

    Calcomanas de cualquier clase 33 166 287 770,0

    Clasificadores 85 168 108 27,1

    Artculos escolares 0 1 69

    Estampas grabadas 0 0 5

    Folletos 0 0 1

    Catlogos 1 3 0

    Dems impresos 1 0 0

    Total 550 815 860 56,6

    IMPORTACIONES (MILLONES DE PESETAS) 1996 1997 1998 98/96 (%)

    Calcomanas vitrificables 1 0 11 1.000,0

    Calcomanas de cualquier clase 19 257 140 636,8

    Catlogos y folletos 26 15 55 111,5

    Estampas grabadas 1 2 2 Cuadernos 0 5 7

    Dems impresos 2 8 8

    Otros 0 8 13

    Total 49 295 236 387,8

    Saldo 501 520 624 24,5

    Fuente: ICEX

    22 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    21/92

    La evolucin de las exportaciones del sector de artes grficas del principa-do es, por tanto, favorable, mejorando en 1997 el comportamiento de lasexportaciones para el conjunto nacional (incremento del 48% vs. 37%). Sinembargo presenta unas caractersticas muy definidas:

    1. Especializacin monoproducto, centrada en las calcomanas, y en un sec-

    tor, la serigrafa, que hasta julio de 1999 supona el 64% del total de lasexportaciones. Sin embargo, el peso de las calcas ha disminuido desde1996, cuando suponan ms del 84% de las exportaciones totales, msde 20 puntos en 3 aos. Por tanto, las exportaciones asturianas tiendena diversificarse: destaca, para el mismo perodo, el auge y continuidadde las exportaciones de clasificadores (66,1%) y el de material escolar(6.900% parta casi de cero). No se exportan otros productos encantidades significativas.

    2. Especializacin empresarial: de las 128 empresas encuestadas, slo 95 serigrficas manifiestan exportar en 1998.

    3. Especializacin en mercados cercanos, bien geogrfica o cultural-mente, como Portugal o Hispanoamrica. En ocasiones, las exportacio-nes se iniciaron a travs de contactos familiares de las empresas en esospases:

    Para el caso de las calcas, y de acuerdo con los datos recogidos en laencuesta, la fuerte y creciente concentracin de dichas exportaciones

    El entorno econmico del sector en Asturias 23

    GRFICO 3

    Exportaciones asturianas de artes grficas segn productos: 1996/1998

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    22/92

    en Mxico y en Portugal, en detrimento de otros mercados de Euro-pa y Norteamrica, que se mantienen estables o decrecientes. Lasexportaciones nacionales de calcas estn ms diversificadas, si bienMxico y Portugal tienen gran importancia (2 y 3 clientes, tras Ale-mania) por el peso de Asturias en las exportaciones espaolas de esteproducto (ms del 40%).

    TABLA 11

    Exportaciones asturianas de calcas:

    1996-1999 (en millones de pesetas)PAS 1996 1997 1998

    Mxico 85 60 105

    Portugal 85 117 174

    Reino Unido 98 91 81

    Francia 55 38 48

    EE UU 22 32 51

    Blgica 16 0 0Italia 11 78 103

    Alemania 21 15 21

    Fuente: ICEX

    24 El sector de artes grficas en Asturias

    GRFICO 4

    Exportaciones asturianas de calcas: 1996/1998

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    23/92

    Para los productos de artes grficas en general destaca la importan-cia, de nuevo, del mercado portugus (50%) y del chileno (25%),

    exportndose el 25% restante bsicamente a Iberoamrica. Los pro-ductos ms exportados son los clasificadores y los artculos escola-res, si bien se trata de exportaciones casi residuales. Las exportacio-nes nacionales estn ms diversificadas: productos que a nivelnacional registran un gran auge exportador entre 1995 y 1998 y ungran potencial de crecimiento, como se ver, como los catlogos(41,7%), los lbumes para muestras (247,2%) y los impresos publi-citarios (38,1%), apenas tienen presencia en nuestras exportaciones,como s sucede en el caso de los clasificadores (37,7%) o del mate-rial escolar (48,1%).

    No es previsible que a medio plazo cambien sustancialmente las tendenciasexportadoras: las empresas que ya exportan, y muy en especial las serigra-fas, estn ampliando su red comercial abriendo delegaciones en la UninEuropea y Estados Unidos, con vistas a consolidar y ampliar mercados enesos pases. Sin embargo, la mayora de los impresores se muestran reaciosa exportar, cuando no abiertamente indiferentes, entre otras razones, por loscostes iniciales que supone la apertura a nuevos mercados. En general, la

    TABLA 12

    Empresas asturianas de artes grficas

    que declaran exportarEXPORTACIONES 98

    EMPRESA (MILLONES DE PESETAS)

    Calcodecor 430

    Ibercalco 140

    Calcomanas del Norte 47

    Astur Calco 20

    Grama Formularios 12

    Troquelados J.S. 3,5

    Grficas Asturias 2

    Artes Grficas Noega n.d.

    Serigraf n.d.

    Total 654,5

    Fuente: Encuesta IFR 1999

    El entorno econmico del sector en Asturias 25

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    24/92

    fuerte vocacin local de las empresas, as como lo consolidado de su clien-tela, supone que la exportacin se perciba como una complicacin o algoinnecesario o abiertamente utpico, tanto por la inexistencia y costes de lasredes comerciales como por el desfase tecnolgico de muchas empresasasturianas, como refleja la productividad aparente. El objetivo de las empre-sas ms ambiciosas es, por ahora, la captacin del mercado nacional, en

    especial al sur de Madrid. Para exportar, se cree necesario buscar aso-ciaciones con socios de mayor implantacin en mercados exteriores.

    Un canal de exportaciones por explorar es el relacionado con el comercioelectrnico. Grama, dedicada a los formularios producto que atraviesahoras bajas est plantendose la posibilidad de vender formularios on-line, frmula para la que los expertos prevn un rpido crecimiento de la

    TABLA 13

    Exportaciones asturianas de calcas (CNAE 22.15) segn destino:

    1996-99, en millones de pesetasPAS 1996 1997 1998 1999*

    Mxico 85 60 105 108

    Portugal 85 117 174 73

    Reino Unido 98 91 81 51

    Francia 55 38 48 26

    EE UU 22 32 51 26

    Blgica 16 0 0 17Italia 11 78 103 16

    Alemania 21 15 21 14

    Total 463 582 684 353

    * Hasta julio. Fuente: ICEX

    TABLA 14

    Exportaciones asturianas de artes grficas (excepto calcas) segn destino:

    1996-99 en millones de pesetasPAS 1996 1997 1998 1999*

    Total 157 173 177 203

    Portugal 49 108 84 123Chile 14 50 69 56

    Bolivia 7 10 0 11

    * Hasta julio. Fuente: ICEX

    26 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    25/92

    demanda durante los prximos aos, sin que hasta ahora se pueda extraerninguna conclusin de la experiencia. Igualmente, algunas empresas defotomcanica y diseo estn en condiciones, por tecnologa y capacidad,de vender sus productos en cualquier lugar del mundo, apoyados en Inter-net y las tcnicas digitales. Sin embargo, la necesidad al menos hasta aho-ra de establecer algn tipo de contacto fsico previo para formalizar con-tratos, o simplemente conocerse, relegan esta posibilidad al terreno de lofuturible.

    3.5. Inversin en factores estratgicos

    El sector asturiano de artes grficas se ha modernizado notablemente en elperodo 1996-98, tras el perodo de atona sufrido en los aos anteriores. Siya se detectaban indicios de ello al presentar las cifras macro del sectorincremento de la productividad la informacin sobre inversiones de laque dispone el IFR resulta an ms significativa. Si bien recoge slo aque-llas inversiones para las que se ha solicitado ayuda de la administracinregional, ste es el caso de la mayora y sobre todo, de las ms importan-tes. Por ello, es una informacin que permite obtener un perfil aproxi-

    mado de los subsectores y las empresas ms innovadoras: En cuanto a la magnitud, la inversin detectada para el sector en el pero-

    do 1996-98 es de 1.700 millones de pesetas aproximadamente (tabla 15),algo superior proporcionalmente a la nacional. Ms de la mitad de lainversin detectada en el trienio se lleva a cabo en 1997 (tabla 16). Casila totalidad de la inversin registrada se dedica a modernizacin de equi-pos.

    Los subsectores que, proporcionalmente, invierten ms, y que, por tan-to podran considerarse ms dinmicos, son preimpresin 7 empresasinversoras, 1 no entrevistada y serigrafa 10 empresas. Dinamis-

    mo que explica la ganancia de productividad registrada por ambos, muysuperior a la del sector en su conjunto.

    En cuanto a las empresas, los proyectos aprobados son 96, concentra-dos en unos 50 establecimientos:

    Entre las serigrafas sobresale Calcodecor, que ha efectuado inver-siones todos los aos y en todos los agregados para los que se pres-

    El entorno econmico del sector en Asturias 27

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    26/92

    tan apoyos: modernizacin y ampliacin de equipos, asistencia aferias (nica empresa) y calidad.

    Las imprentas innovadoras son relativamente pocas, como luego con-firmarn los datos de la encuesta: las inversiones estn relativamen-te concentradas y en general son las de mayor tamao las que ms semodernizan: de las inversiones registradas por el Saype, el 58,8% deltotal invertido en 1996 correspondi a Grama Formularios S.A., y aGrficas Eujoa S.A. el 54,9% del total de las inversiones detectadasen 1997. El esfuerzo inversor de algunas empresas ms pequeas,como Grficas Covadonga, es destacable, mostrando tambin un pro-ceso de modernizacin importante, en especial si se considera su filialRamn de Julin, no entrevistada. Repromors invierte tanto enmodernizacin tecnologa digital como en calidad, concentradoel 16% de la inversin registrada por el IFR en 1998.

    TABLA 15

    Ayudas regionales concedidas al sector de artes grficas: 1995-1998CONCEPTO (PERODO) N INVERSIN AYUDA ASIGNADA

    IFR Calidad 1998 2 2.290.000 769.245

    Total Calidad 98 2 2.290.000 769.245

    IFR Ferias 1995 1 3.412.201 2.729.760

    IFR Ferias 1998 1 4.465.388 1.682.602

    IFR Ferias (95-98) 2 7.877.589 4.412.362

    IFR Innovacin 1995 1 4.683.145 816.629

    IFR Innovacin 1996 6 70.369.605 16.014.515

    IFR Innovacin 1997 10 120.611.273 13.500.580

    IFR Innovacin 1998 4 73.090.797 10.297.634

    IFR Innovacin (95-98) 21 280.486.750 42.011.945

    IFR Servicios de Apoyo 97 1 940.695 235.174

    IFR Servicios de Apoyo 98 2 4.461.564 416.657

    IFR Servicios de Apoyo (97-98) 3 5.402.259 681.831

    Saype (1996) 14 362.624.144 23.147.086

    Saype (1997) 22 791.877.100 56.099.173

    Saype (1998) 32 307.773.988 32.381.440

    Total Saype (1996-98) 68 1.462.275.232 111.627.699

    Total 96 1.759.045.080 159.544.406

    Fuente: IFR

    28 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    27/92

    En preimpresin, destacan Grafinsa Composicin 19,5% de lainversin a la innovacin registrada en el IFR para 1996-98 Astur-let y Fotomecnica Principado.

    Es destacable, en especial en 1998, el peso creciente de las ayudas alas empresas de reprografa, que muestran tambin un gran dinamis-mo.

    La inversin para el conjunto de encuadernadoras no es destacable,con la excepcin de dos empresas Eurastur y Cimadevilla entrelas ms grandes del ramo. Sin embargo, otras empresas que muestranun gran dinamismo no aparecen en el registro. Los pequeos talleresno aparecen en la relacin, aunque muchos sean de reciente funda-cin.

    TABLA 16

    Evolucin de la inversin registrada en el IFR y SAYPE:

    1996-98 (en millones de pesetas)INVERSIN REGISTRADA IFR REGISTRADA SAYPE TOTAL

    1996 70.369.605 362.624.144 432.993.749

    1997 121.551.968 791.877.100 913.429.068

    1998 84.307.749 307.773.988 392.081.737Fuente: IFR

    El entorno econmico del sector en Asturias 29

    GRFICO 5

    Evolucin de la inversin registrada 1996/1998

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    28/92

    3.6. Proveedores

    El rasgo dominante es la dependencia tecnolgica del sector de otros mer-cados. En el caso de Asturias, las compras efectuadas por el sector en laregin son irrelevantes, limitndose, en algn caso, al embalaje, que supo-ne slo una pequea parte del gasto de las empresas.

    La industria de artes grficas utiliza como materias primas, fundamental-mente, papel y tintas. En general, no existe una conciencia clara sobre ellugar de produccin de ambos productos, puesto que suelen encargarse agrandes centrales de compra situadas en Madrid o Barcelona. El papel sue-le ser nacional o de fabricantes multinacionales con sede en Espaapero tambin, en el caso de requerirse papeles especiales o de gran calidad,ingls o de los pases nrdicos. Las tintas, que requieren una gran calidad,suelen ser de marcas alemanas o suizas. En el caso de las calcas, la mate-ria prima se importa incluso de Tailandia.

    Otras materias primas complementarias son las pelculas fotogrficas y lasplanchas de offset: tambin se compran a empresas multinacionales consede en Madrid, Barcelona o Bilbao, igual que sucede con productos comolas colas, la piel o el guaflex. El cartn y el cartoncillo, materia prima delas empresas manipuladoras, se adquiere generalmente en Galicia y Cata-

    lua.En cuanto a los embalajes, suelen comprarse a empresas asturianas o galle-gas. Es el nico componente de la industria de artes grficas que se com-pra en la regin.

    El gran rubro de gasto, sin embargo, corresponde a la maquinaria: el rasgoque define al sector es la gran dependencia tecnolgica del exterior, excep-to en la flexografa, donde Espaa tiene tecnologa propia. La maquinariasuele adquirirse a travs de distribuidores espaoles de Madrid o Barce-lona a empresas de Alemania o Suiza, en el caso de las imprentas, seri-grafas y manipulados, si bien el liderazgo en impresin digital es para los

    fabricantes japoneses. La mayor parte de los establecimientos entrevista-dos adquieren, bien en parte o en su totalidad en especial los ms peque-os maquinaria de segunda mano, igualmente importada de los pasescitados.

    Por tanto, puede afirmarse que en Asturias queda menos de la mitad de larenta generada por el sector, dado el origen de los proveedores y el hecho

    30 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    29/92

    de que, como promedio, del total de gastos de las empresas, el 50% apro-ximadamente se dedica al pago de materias primas y un 5-10% a maqui-naria. De los gastos restantes, el 25% se destina a salarios y seguros socia-les, quedando el resto para el pago de arrendamientos y compras deinmuebles, energa, agua, telfono y otros gastos.

    El entorno econmico del sector en Asturias 31

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    30/92

    4. Tendencias de la demanda

    La demanda de las artes grficas est experimentando un cambio profun-

    do, cuantitativo y cualitativo. Las causas de la transformacin son variadas: Aparicin de nuevas necesidades.

    Introduccin masiva de las nuevas tecnologas.

    Nuevas aplicaciones de las artes grficas.

    Las previsiones para un futuro inmediato apuntan un incremento global dela demanda de un 28,5% para el quinquenio 1997-20025, coherente con elaumento del sector durante el quinquenio anterior en un 40%, que descon-tados los efectos de la inflacin, se reducira a un 15% aproximadamente.Cabe recordar que en ese perodo la economa espaola pas por una rece-

    sin econmica, que contribuy a contraer una demanda que, de acuerdocon los expertos, tiende a crecer un punto porcentual por encima de la delconjunto de la economa.

    Sin embargo, tan importante o ms que la previsin de crecimiento globaldel sector es la previsin de evolucin desagregada por productos: as, seprev para el perodo 1997-2002 un fortsimo auge de los productos dereprografa y envases y embalajes, en torno al 50%. La produccin de revis-tas tambin crecer en torno al 28%, mientras que los formularios y el papelcontinuo en general decaern un 22% en los prximos aos. La edicin delibros permanecer relativamente estable a pesar de la generalizacin de losCD-ROM.

    Tambin cambiar la tipologa de los productos demandados. Por ejemplo:se prev que la demanda se oriente, en el caso de libros, revistas y peridi-cos, hacia un mayor nmero de ttulos pero con tiradas ms reducidas y a

    5 La informacin utilizada en este epgrafe procede, bsicamente, de diversos nmeros de las revis-tasAlabrent(1998 y 1999) eImpresin Digital (abril-noviembre 1998).

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    31/92

    todo color (la tirada media ya se ha reducido de 2.235 ejemplares a 1.440entre 1992 y 1997). Del mismo modo, se busca la flexibilidad en produc-tos como folletos y catlogos, de forma que sea fcil introducir modifica-ciones puntuales variaciones en precios, personalizacin mante-niendo su estructura general.

    Las nuevas necesidades en la demanda implican cambios en las tecnologasutilizadas:

    La reproduccin digital y el CtP, mucho ms flexibles que el offset tra-dicional, permiten una mayor adaptacin a las nuevas exigencias, enespecial cuando la tecnologa digital est reduciendo sus costes consi-derablemente, hacindola idnea, por precio y calidad, para pequeastiradas de hasta 1.000 ejemplares en blanco y negro.

    La flexografa adquirir mayor importancia por su idoneidad para losenvases, bolsas y embalajes, sustituyendo a otras tecnologas, dada sucapacidad para imprimir en superficies curvadas y flexibles. La creciente

    regulacin en el etiquetado y envase de alimentos y productos de con-sumo contribuyen a su auge.

    Impresin Hifi: La creciente demanda de color y mejores acabados con-ducen a la impresin a mltiples tintas, de al menos 4/4, 6 y hasta 8 colo-res por una o dos caras y con acabado en barniz. Las tecnologas deimpresin, que avanzan velozmente, permiten reducir costes, ofrecien-

    TABLA 17

    Previsiones para el sector de artes grficas: productos

    CUOTA DE MERCADO CUOTA DE MERCADO INCREMENTO 97-02PRODUCTO 1997 (%) 2002 (%) (%)

    Reprografa 18 27,5 53

    Envase y embalaje 20 29,5 48

    Revistas 10 12,5 24

    Otros 4 5 19

    Peridicos 15 17,5 17

    Catlogos y folletos 20 23 15

    Libros 11 12 9

    Formularios 2 1,5 -22

    Total 100 128,5 28,5

    Fuente: Impresin digital.

    34 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    32/92

    do la posibilidad de imprimir un trabajo en menos tiempo, tanto por sucapacidad de imprimir todos los colores al mismo tiempo y por las doscaras, como por el reducido mantenimiento y ajuste que necesitan entretrabajo y trabajo, que las hace idneas para tiradas medias.

    En general, las nuevas tecnologas conducen a un cambio lento, pero cons-tante, en las tecnologas de impresin. Las previsiones pueden variar segnla fuente que se consulte, pero en general todas coinciden en las siguientestendencias:

    Incremento muy importante del uso de la tecnologa digital.

    Incremento, ms o menos moderado, de la flexografa, aunque la intro-duccin de mquinas ms baratas de patente espaola, en algn casopueden modificar al alza esta tendencia.

    Preponderancia, aunque decreciente, del offset.

    Desaparicin casi total de la tipografa.Estas tendencias son plenamente coherentes con las pautas de evolucindetectadas hasta ahora para las tecnologas de impresin tradicionales.

    La aplicacin de la informtica a la impresin est modificando no slo laimpresin en s misma, sino tambin la gestin e incluso el propio concep-to de imprenta.

    GRFICO 6

    Demanda de productos de artes grficas: incremento previsto 1997-2002

    Tendencia de la demanda 35

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    33/92

    La aplicacin de Internet y la generalizacin en la aplicacin de siste-mas de telecomunicaciones, que contribuyen a la globalizacin del mer-cado, van a modificar las tareas de preimpresin, de manera que todoimpresor o cliente estar en condiciones de pedir un trabajo en cualquierparte del mundo y de hacer impresiones de prueba en su propio domici-lio o empresa.

    La preimpresin tiende a integrarse en el proceso de impresin, convir-tiendo a la imprenta en una empresa de servicios grficos, siendo a la vezcreativo, consultor, fotgrafo o diseador, capaz de ofrecer productos per-sonalizados y con gran calidad y definicin de impresin, en especial enel campo de la publicidad. La calidad del producto final, de hecho, estempezando a determinarse, fundamentalmente, en el proceso de preim-presin.

    La importancia de la informtica va a ser tambin decisiva en la gestinde la empresa, permitiendo ajustar los costes con gran precisin as co-mo programar los trabajos del da a da hasta el punto de que los sistemasJIT resulten efectivos y se pueda aprovechar al mximo la capacidad deproduccin de la planta, llegando hasta la automatizacin casi total de lastareas en su planificacin y ejecucin. Por ltimo, la generalizacin de me-

    dios de impresin en empresas y oficinas, y muy en especial, en las agen-cias publicitarias, va a exigir, a medio plazo, un gran esfuerzo de los im-presores para ser competitivos, debiendo ofrecer un valor aadido decalidad y fidelidad en la reproduccin, incluso en pequeas tiradas.

    En Asturias la demanda seguir, con sus peculiaridades propias, tendenciassimilares, quiz con la excepcin de la flexografa, que, dada la escasa espe-

    TABLA 18

    Participacin de las tecnologas de impresin (%): 1995-20251995 2000 2025

    Offset 47 45 35

    Flexografa 18 19 21

    Impresin digital 6 11 21

    Huecograbado 18 17 16

    Tipografa 8 5 4

    Serigrafa 3 3 3

    36 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    34/92

    cializacin de la regin en artculos de consumo, as como el hecho de quela industria alimentaria asentada en la regin tpico cliente de la flexo-grafa encarga sus envases fuera, no es previsible que adquiera un volu-men significativo.

    TABLA 19

    Evolucin del sector de artes grficas: tcnicas

    PARTICIPACIN EN EL MERCADO PARTICIPACIN EN EL MERCADOTCNICA 1990 (%) 1995 (%)

    Offset 44 43

    Flexografa 20 25

    Huecograbado 23 21

    Tipografa 8 5

    Tendencia de la demanda 37

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    35/92

    5. El sector de artes grficas en Asturias: anlisis porsubsectores 6

    5.1. Subsector impresinTABLA 20

    Empresas estudiadas

    FACTURACIN DECLARADA 98 EMPLEO DECLARADOEMPRESA LOCALIZACIN RANGO EN MILLONES DE PESETAS RANGO EMPLEADOS

    Artes Grficas Asturias S.A. Gijn 26-50 4-10

    Artes Grficas Covadonga S.L. Gijn 101-200 11-20

    Artes Grficas Noega Gijn n.d. 0-3

    Artes Grficas Nohe S.L. Gijn 76-100 4-10

    Artes Grficas Rigel S.L. Avils 201-300 11-20

    Careaga S.L. Salinas 76-100 11-20

    Centrocopia Avils 0-5 0-3Copistera El Expreso S.A. Oviedo 6-25 0-3

    Copy Servi S.L. Gijn 0-5 0-3

    Cubiella Informtica S.L. Gijn 6-25 4-10

    Edos S.A. Siero 201-350 21-30

    Etiquetas Masle S.A. Gijn 101-200 4-10

    Exclusivas Moro S.L. Gijn 51-75 4-10

    Fernando Hevia Solar Oviedo 0-5 0-3

    Grficas Apel SL. Gijn 51-75 4-10

    Grficas Astur Copia S.L. Avils 51-75 4-10

    Grficas Baraza S.L. Oviedo 76-100 11-20

    Grficas Barrio Oviedo 6-25 0-3

    Grficas Calvo S.L. Avils 26-50 4-10

    Grficas Cano Oviedo 101-200 11-20

    6 En este captulo, salvo indicacin contraria, se exponen los resultados de la encuesta. Los datosse presentan en porcentajes. Cuando son puntuaciones, la mnima es 1 y la mxima 5, siendo elvalor medio 3.

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    36/92

    FACTURACIN DECLARADA 98 EMPLEO DECLARADOEMPRESA LOCALIZACIN RANGO EN MILLONES DE PESETAS RANGO EMPLEADOS

    Grficas del Naln Laviana 0-5 0-3

    Grficas Eujoa S.A. Siero +500 +30

    Grficas Felguerinas S.L. Langreo n.d. 4-10

    Grficas Gavila S.L.L. Gijn 26-50 0-3

    Grficas Impresol S.L.. Gijn 6-25 0-3

    Grficas Infer C.B. Gijn n.d.. 0-3

    Grficas La Morgal S.L. Llanera 101-200 11-20

    Grficas Langreo Langreo 0-5 0-3

    Grficas Lena S.L. Lena n.d. 0-3Grficas Martn S.L. Gijn 51-75 4-10

    Grficas Menndez S.L. La Felguera 6-25 0-3

    Grficas Oviedo S.A. Oviedo 101-200 21-30

    Grficas Papiro S.L. Gijn 26-50 n.d.

    Grficas Posada S.L. Gijn 26-50 4-10

    Grficas Ribazn S.A. Navia 76-100 n.d.

    Grficas Summa Llanera n.d. n.d.

    Grficas Trevas S.L. Trevas n.d. n.d.

    Grficas Vallobn Oviedo 6-25 0-3

    Grficas Vegadeo Vegadeo 6-25 0-3

    Grama Formularios S.A. Llanera +500 +30

    Higinio Fernndez E.I. Oviedo 51-75 4-10

    Honesa S.L. Gijn 51-75 4-10

    Imprastur S.A. Llanera 76-100 4-10

    Imprenta Boada S.L.L. Luarca 6-25 0-3

    Imprenta Cabal S.L. Oviedo 6-25 0-3

    Imprenta Comercial Ribadesella 6-25 0-3

    Imprenta Costa Verde S.L. Gijn n.d. n.d.

    Imprenta Firma S.L. Mieres 201-350 11-20

    Imprenta Garca lvarez Colloto 0-5 0-3

    Imprenta Gofer S.L. Oviedo 101-200 11-20

    Imprenta Goymar Oviedo n.d. n.d.

    Imprenta Grfica Industrial S.L. Oviedo 6-25 0-3Imprenta Grfica Minerva Langreo n.d. 0-3

    Imprenta Josn Oviedo n.d. n.d.

    Imprenta La Calzada Gijn 51-75 n.d.

    Imprenta La Unin C.B. Mieres n.d. 0-3

    Imprenta La Versal S.A. Gijn 101-200 11-20

    Imprenta Loredo S.L. Gijn 26-50 4-10

    40 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    37/92

    FACTURACIN DECLARADA 98 EMPLEO DECLARADOEMPRESA LOCALIZACIN RANGO EN MILLONES DE PESETAS RANGO EMPLEADOS

    Imprenta Luymar Gijn 0-5 0-3

    Imprenta Maguncia S.L. Oviedo 76-100 4-10

    Imprenta Masip Oviedo 26-50 4-10

    Imprenta Mercantil S.L. Gijn 76-100 4-10

    Imprenta Mors S.L. Gijn n.s. 4-10

    Imprenta Narcea S.L. Siero 201-350 21-30

    Imprenta Nora Lugones n.d. 4-10

    Imprenta Noval S.L. Siero 51-75 4-10

    Imprenta Pumarn Oviedo 6-25 4-10Imprenta Romero Oviedo n.d. 0-3

    Imprenta Santos Gijn 0-5 0-3

    Imprenta Vetusta S.L. Oviedo 6-25 0-3

    Impre-Offset S.L. Gijn 6-25 0-3

    Impresos Gijn S.L. Gijn 6-25 0-3

    Impretesa Gijn 351-500 +30

    Josefa lvarez Daz Oviedo 0-5 0-3

    KRK Ediciones Oviedo 26-50 4-10

    Laura Mara Garca Fernndez Mieres 6-25 0-3

    Libjoyma Oviedo n.d. 0-3

    Ldergraf S.L. Gijn 26-50 4-10

    Litografa Via Gijn 6-25 0-3

    M. Carmen Prez Calvo Gijn 6-25 0-3

    M Carmen Escalera Castao Oviedo 6-25 0-3

    M Rosario Prada Oviedo n.d. 0-3

    Manuel Jos Rodrguez Cabal Oviedo 6-25 0-3

    Multiprint Avils n.d. n.d.

    Offset Novel Imprenta S.L. Avils 6-25 0-3

    P.S. Copias S.L. Gijn 6-25 0-3

    Printer 2 S.L. Gijn 6-25 0-3

    Ral Alonso Gijn n.d. 4-10

    Repromors S.L. Oviedo +500 +30

    Sargraf S.L. Castrilln n.d. 0-3Sprint C.B. Avils 26-50 0-3

    Taller de Impresin Grafinsa S.L. Oviedo 26-50 4-10

    Venturo Astur S.L. Langreo 26-50 4-10

    Yolanda Mijares Avils 26-50 4-10

    Anlisis por subsectores 41

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    38/92

    5.1.1. Evolucin

    En el conjunto de Espaa, y tras superar la crisis 1992-94, la produccin deimpresos ha experimentado un auge importante durante la segunda mitadde los 90, como consecuencia del auge econmico experimentado duranteestos aos. La demanda de impresos, dependiente sobre todo de la renta dis-ponible, el crecimiento de la actividad, el nmero de empresas y, sobre todo,de la actividad publicitaria, registr una considerable expansin entre 1996y 1998, con incrementos en la facturacin en torno al 4-10% anual.

    Las repercusiones de la crisis de principios de los 90 se dejaron ver no sloen una disminucin de la facturacin, sino tambin en una recomposicinde la demanda. La generalizacin del uso de ordenadores durante ese pero-do, ha supuesto un estancamiento, cuando no recesin, en determinadosproductos, como los formularios y papel continuo; al tiempo que las exi-gencias en calidad por parte de la industria publicitaria y los editores derevistas, as como la desaparicin de las fronteras con la UE, la implanta-cin de tecnologas desconocidas hasta hace pocos aos digital, Com-puter to Plate (CtP) y el descenso en los costes del transporte, obligabana una modernizacin del sector. Por otro lado, la modificacin cuantitativade la demanda, que se orienta hacia tiradas ms pequeas, confirmaba la

    necesidad de aplicar nuevas tecnologas.As, el sector reaccion modernizando su utillaje (50% de la inversin to-tal, aproximadamente) y con la integracin del diseo y la preimpresin enel proceso productivo. Por otra parte, la entrada de capital multinacional enalgunas empresas de gran tamao contribuye igualmente a la modernizacindel sector. Como consecuencia de todo ello, en la actualidad la industria es-paola de la impresin, an sin alcanzar los niveles de calidad que alcanzansus competidoras europeas, s puede presumir de una aceptable relacin ca-lidad/precio, debido, entre otras causas, a que los costes laborales del sectoren Espaa son los ms bajos de la UE, con la excepcin del Reino Unido.

    Como consecuencia de ello, las exportaciones muestran un auge conside-rable, en especial en productos flexibles, como las bolsas y embalajes, enva-ses, carpetas, etc., sectores en los que Espaa posee no ya experiencia sinotambin maquinaria de tecnologa propia.

    Las pautas para Asturias no difieren excesivamente de las apuntadas parael conjunto de Espaa, tal como ya se ha puesto de manifiesto: la actividad

    42 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    39/92

    registra un alza notable, al igual que las exportaciones, aunque en este l-timo caso, por partir casi de cero. Igualmente el proceso de modernizacin,aunque se haya ralentizado en 1998, fue notable en 1996 y 1997. Sorpren-de, sin embargo, la casi nula implantacin de tecnologas que permitan im-primir sobre envases y embalajes flexibles (flexografa, por ejemplo) congran potencial de crecimiento, en especial en una regin con una industriaagroalimentaria pequea pero en expansin. La escasa demanda y el hechode que estas empresas, en su mayora de capital forneo, cuando no extranjero,encarguen sus envases fuera de Asturias, parecen ser la causa de esta situacin.

    5.1.2. Estructura empresarial

    El subsector se caracteriza por el pequeo tamao de las empresas, siendoindiferente de que se mida por empleo o por facturacin.

    TABLA 21Impresores segn empleo, 1998

    EMPLEADOS %

    0-3 40,4

    4-10 33,0

    11-20 11,721-30 2,1

    Ms de 30 3,2

    NS/NC 9,6

    Anlisis por subsectores 43

    GRFICO 7

    Porcentaje de impresores segn empleo

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    40/92

    Sin embargo, el nmero de empresas con menos de 10 empleados es sloligeramente superior al registrado para el conjunto nacional, 73,4% vs. 71%.As, lo realmente significativo es la ausencia de empresas de gran tamao:en Asturias slo 3 empresas superan los 500 millones de pesetas de factu-racin y ninguna alcanza los 900: una de ellas est apoyada por capital for-neo, mientras que la estrategia de otras pasa por la asociacin con algunaempresa nacional o extranjera que le ayude a captar mercados al sur deMadrid.

    Se ha detectado, pese a todo, una tendencia al crecimiento del tamao medio

    de las empresas, tanto si se mide por facturacin como por la evolucin dela cartera de clientes que en las empresas ms pequeas tiende a ser mslenta que en las grandes. Sin embargo es un proceso casi biolgico,espontneo, apoyado en la seleccin natural de las empresas, donde lasgrandes ganan mercado a costa de las ms pequeas, y no dirigido o plani-ficado.

    Y es que el tamao es una variable crtica para los impresores: la moderni-zacin de las imprentas se apoya en dos soportes bsicos: introduccin demaquinaria y capacitacin de la mano de obra. Dado el coste de ambasvariables, en especial de la maquinaria, las empresas de menor tamao no

    pueden soportar las inversiones necesarias, recurriendo al mercado desegunda mano, repercutiendo sobre los plazos y la calidad, por lo que sumercado, poco a poco, disminuye. Para las empresas de mayor tamao, loscostes de la inversin pueden ser asumibles, pero un error estratgico pue-de suponer grandes dificultades para las empresas. Los costes de la manode obra, muy elevados, impiden al pequeo impresor pagar los salarios, porlo que la mano de obra especializada tiende a localizarse en la empresas demayor tamao.

    TABLA 22

    Impresores segn facturacin 1998(MILLONES DE PESETAS) % (MILLONES DE PESETAS) %

    0-5 9,6 101-201 7,4

    6-25 24,5 202-350 4,2

    26-50 13,8 351-500 1,1

    51-75 8,5 Ms de 500 3,2

    76-100 7,4 NS/NC 20,2

    44 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    41/92

    Las caractersticas de muchas empresas, constituidas por familiares o ami-gos muchas veces compaeros en alguna empresa que cerr, puedensuponer a medio plazo un problema adicional para el sector, dada la esca-sa especializacin de los empleados que trabajan en la empresa en fun-cin de su parentesco y no de su formacin as como los problemas queplantea la continuidad de este tipo de empresas. A corto plazo, el problemareside en la escasa cultura empresarial detectada en la mayora de lasimprentas entrevistadas y que, como se ver, tiene su reflejo en una casitotal ausencia de estrategias a medio plazo en la mayora de las empresas,precisamente en un sector en el que las inversiones, por su volumen y carac-tersticas, requieren esa visin.

    El escaso peso de la impresin asturiana se refleja en el tamao medio delas imprentas asturianas, bastante inferior a la media nacional, y en la par-ticipacin del sector regional en el conjunto de Espaa, muy inferior al quepor, demografa y participacin en el PIB corresponde a Asturias.

    La tendencia general de las empresas es situarse lo ms cerca posible de lademanda, como consecuencia de los elevados costes del transporte. Por ello,

    GRFICO 8

    Porcentaje de empresas impresoras en Asturias segn facturacin

    Anlisis por subsectores 45

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    42/92

    la mayor parte de los impresores se concentra en la zona central de la regin,y en especial en el rea de Oviedo (que incluye Siero y Llanera), donde selocaliza casi la mitad del sector, concentrando adems en exclusiva a lasempresas ms grandes.

    TABLA 23

    Impresin: facturacin comparada: 1997MBITO MILLONES DE PESETAS %

    Asturias 6.000,5 0,96

    Espaa 651.512 100Fuentes: Encuesta IFR 1999, Encuesta Industrial de productos 1997.

    TABLA 24

    Impresin: facturacin media

    comparada: 1997MBITO MILLONES DE PESETAS %

    Asturias 85,7 81,1

    Espaa 105,6 100

    Fuentes: Encuesta IFR 1999, Encuesta Industrial de productos 1997, Feigraf.

    TABLA 25

    Impresores segn localizacinEMPLEO TOTAL EMPLEO TOTAL

    rea de Oviedo 40,9 Caudal 3,2

    rea de Gijn 31,2 Oriente 1,1

    rea de Avils 8,6 Noroccidente 3,2

    Naln 6,5 NS/NC 5,4

    5.1.3. Magnitudes econmicasLa favorable evolucin del subsector tiene su reflejo en la mejora de varia-

    bles como la facturacin y el empleo, como se pone de manifiesto en las

    tablas 3 a 7. Sin embargo, la productividad se estanca durante el perodo,

    pese a que an est lejos de la media nacional (8,6 versus 10,2 millones de

    pesetas/ao en 1997), como consecuencia de la ralentizacin de la inver-

    46 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    43/92

    sin a partir de 1998 y del paternalismo palpable entre muchos empresa-

    rios.

    5.1.4. Estrategias empresariales

    En trminos generales, las estrategias de las empresas de artes grficas secaracterizan por no existir, algo sorprendente en un subsector en el que lasinversiones, por su coste, no admiten errores. La tendencia general consisteen ocupar la mayor cantidad posible del mercado local o regional, an redu-

    ciendo precios, en vez de abrirse a nuevos mercados. El pequeo tamao dela mayora de las empresas impide asumir los costes que supone desplegaruna red comercial y adquirir la tecnologa necesaria para abrirse al exterior.

    Se da as un crculo vicioso: la especializacin en el mercado regional, conuna demanda de productos de ltima generacin envases flexibles, en-voltorios, etc. reducida, que hace inviable la inversin en nuevas tecnolo-gas, conduce a las empresas demandantes de esos productos a surtirse fue-ra de la regin, por lo que la oferta se est especializando, progresivamente,en nichos de mercado regional de baja tecnologa, que puede satisfacerse contecnologa de penltima generacin o de segunda mano. En este sentido, essignificativo que el producto ms ofertado en la regin sean las tarjetas devisita, y que lo que ms valoran los empresarios de sus empresas sean los pre-cios y, sobre todo, las polticas de plazos. Son los ejes de su competitividad.

    Algunas empresas lderes, sin embargo, apuestan por crecer en tamao ycalidad y hacerse atractivas a empresas nacionales o extranjeras queentren en su capital, aportando red comercial y mercados, integrndose asen una red o racimo empresarial.

    5.1.5. Producto

    Las empresas de impresin ofrecen, en general, casi todo tipo de servicios

    grficos, incluyendo, en las empresas ms grandes, servicios de preimpre-sin y manipulado, de acuerdo con las tendencias que se detectan a nivelmundial.

    Sin embargo, tecnologas de futuro como la flexografa o la impresin digi-tal tienen poca presencia, muy inferior, en cualquier caso, a la de la tipo-grafa, cuya cuota de mercado tiende a reducirse.

    Anlisis por subsectores 47

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    44/92

    TABLA 26

    Porcentaje de empresas por actividades que realizan (ms y menos citadas)

    N EMPLEADOSACTIVIDAD TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    Impresin en offset 80,6 78,9 80 90,9 100 66,7

    Impresin en tipografa 62,4 65,8 66,7 54,5 50 33,3

    Fotocomposicin 52,7 39,5 66,7 72,7 100 33,3

    Impresin digital 23,7 21,1 23,3 36,4 66,7

    Flexografa 4,3 10 9,1

    Serigrafa 3,2 2,6 6,7

    NS/NC 1,1

    En consonancia con la oferta tecnolgica, la especializacin productiva esinexistente.

    TABLA 27

    Porcentaje de empresas por productos que ofrecen (ms y menos citados)

    N EMPLEADOS

    PRODUCTOS TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30Tarjetas 84,9 86,8 83,3 81,8 100 66,7

    Folletos 83,9 86,8 76,7 90,9 100 100

    Etiquetas 83,9 81,6 83,3 90,9 100 66,7

    Papel continuo 7,5 2,6 6,7 9,1 50 33,3

    Serigrafa 6,5 7,9 6,7 33,3

    Papel y cartn ondulados 1,1 2,6

    NS/NC 1,1

    5.1.6. MercadosLos impresores asturianos venden la mayor parte de sus productos en elmercado local o regional:

    El 54,8% de las empresas no vende fuera de Asturias. Las ms peque-as apenas tienen presencia fuera del principado, pero s las ms gran-des (31,6% versus 100%).

    48 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    45/92

    El nmero de empresas exportadoras es casi irrelevante, independiente-mente de su tamao. Cabe sealar que la compra de maquinaria puedeser una estrategia para iniciarse en la exportacin.

    TABLA 28

    Imprentas que venden... (Datos en porcentajes)

    N EMPLEADOS

    TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    En el resto de Espaa 45,2 31,6 50 81,8 100 100En la Unin Europea 3,2 0 3,3 0 0 33,3

    En otros pases 3,2 0 3,3 9,1 0 0

    En general, las ventas fuera de Asturias superan el 11% de las ventastotales de las empresas.

    Las ventas al mercado nacional se dirigen, en su mayora, a Madrid y a lasprovincias ms cercanas a Asturias.

    Madrid, individualmente, es el principal destino de las ventas fuera de

    la regin. El 23,7% de las empresas vende all sus productos. La mayor parte de las empresas que venden fuera de Asturias el

    44,2% lo hacen en las comunidades limtrofes: Galicia, Castilla y Leny Cantabria.

    Buena parte de estas ventas especialmente las dirigidas a Madrid oCatalua se realizan en rgimen de subcontratacin.

    La vocacin local se confirma cuando los impresores identifican a lacompetencia con empresas comarcales o regionales, especialmente losms pequeos. Las empresas de mayor tamao identifican con mayor

    frecuencia competidores fuera de Asturias.La mayor parte de las ventas se dirigen al sector privado. Las administra-ciones apenas suponen el 8%, como consecuencia de la decreciente impor-tancia del sector pblico como editor en los ltimos aos. Dentro de las ven-tas al sector privado debe destacarse la importancia de las ventas aparticulares, en especial en las empresas ms pequeas.

    Anlisis por subsectores 49

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    46/92

    5.1.7. Factores estratgicos

    La inversin en mejora de factores estratgicos (calidad, diseo, innova-

    cin, etc.) durante los ltimos dos aos ha sido escasa, no superando el 2%

    del total facturado en casi ningn caso, excepto para la mejora de equipos

    y el desarrollo de nuevos productos. Muchas de las empresas entrevista-

    das la mayora, y en especial las ms pequeas identifican con difi-

    cultad este tipo de conceptos. En general, son las empresas ms grandes

    las que dedican mayor cantidad de recursos a este tipo de inversiones, tal

    y como se puso de manifiesto al analizar la inversin del sector en este

    captulo.

    Las inversiones ms frecuentes son las destinadas a la modernizacin deequipos. Sin embargo, como ya qued patente al analizar las inversio-nes en factores estratgicos (epgrafe 3.5.) y las estrategias empresaria-les, las inversiones se concentran en las empresas de mayor tamao. Taly como muestran los datos del IFR y del SAYPE, ms del 94% de la inver-sin subvencionada correspondi a este captulo.

    La planificacin de actividades dentro de las empresas suele ser enten-dida como la planificacin de la carga de trabajo da a da, generalmen-te en forma de una reunin diaria al cierre de la jornada, o bien sema-

    nal, y no como una actividad de largo alcance, donde se apuntanobjetivos y se describen medios para alcanzarlos.

    Los entrevistados no consideran necesaria la Certificacin de Calidad.Las empresas que estn certificadas o en proceso de certificacin engeneral las ms grandes reconocen que lo han hecho por imagen. Aesta situacin contribuye el hecho de que cada pedido es distinto y per-sonalizado, dificultando la estandarizacin de productos. Slo 6 empre-sas estn certificadas, y el 65% no ha emprendido ninguna accin en esesentido. La inversin destinada a este factor fue muy reducida, no lle-gando al 2% de las inversiones realizadas por el conjunto del subsector.

    Destaca la inversin en calidad de Repromors, nica en el subsectorrecogida por el IFR.

    En relacin a la apertura a nuevos mercados, resulta sorprendentemen-te alta la tasa de las que invierten en internacionalizacin, lo que puedeinterpretarse en dos sentidos: algunas empresas confiesan haber expor-tado y que la operacin sali mal; en otro sentido, puede ser un indi-

    50 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    47/92

    cio de una futura actividad exportadora. En general, las gestiones reali-zadas por las empresas no dan impresin de ser sistemticas.

    Las acciones de cooperacin empresarial se limitan a la subcontratacinde trabajos cuando no hay capacidad o en caso de averas en las mqui-nas.

    TABLA 29

    Factores estratgicos: empresas que invierten en

    N EMPLEADOSFACTORES ESTRATGICOS TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    Desarrollo de nuevos productos 38,4 36,8 30 63,6 100 100

    Modernizacin de equipos 46,2 31,6 60 63,6 100 100

    Planificacin 26,9 15,8 23,3 63,6 50 100

    Internacionalizacin 15,1 10,5 13,3 18,2 50 66,7

    Medio ambiente 19,4 23,8 20 27,3 50 33,3

    Cooperacin empresarial 16,1 10,5 20 18,2 50 33,3

    Calidad 33,3 31,6 30 32,4 100 100

    Imagen de marca 24,7 13,2 30 36,4 100 66,7

    El factor medioambiental es fuente de confusin. Hasta ahora las inver-siones necesarias para adecuarse a la legislacin vigente han sido redu-cidas, y se limitan a garantizar la estanqueidad de fluidos tintas, acei-te, etc. en las mquinas, de manera que puedan ser entregados aempresas para su reciclaje, as como al reciclaje de papel y extraccinde plata de negativos, procesos que estn implantados en el 73,1% delas empresas, y en todas las grandes, aunque no est estandarizado, dn-dose la paradoja de que algunos ganan dinero con la venta de residuosy otros, por el contrario, pagan por su recogida. Sin embargo se advier-te temor ante el futuro: la normativa comunitaria prev reducir las emi-

    siones de ruidos por lo que muchas empresas instaladas en bajos debe-rn trasladar sus instalaciones y obligar al uso de papel reciclado.Hasta ahora, sin embargo, es la legislacin sobre seguridad en el traba-

    jo la normativa que ms problemas ha causado, puesto que obliga a pre-parar las mquinas antiguas y a modificaciones estructurales en los edi-ficios eliminacin de escalones, etc..

    Anlisis por subsectores 51

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    48/92

    Los programas de ayuda a la inversin en factores estratgicos, que propo-nen las administraciones a travs de sus organismos, son todava relativa-mente desconocidos y an menos aplicados, como ya se puso de manifies-to al analizar las inversiones subvencionadas por el IFR. Muchas empresasrecelan de este tipo de ayudas, que perciben como una invasin de la admi-nistracin en sus cosas:

    El 46,2% de las empresas declara no conocer las ayudas que ofrece laadministracin y el 67,7 declara que no las ha utilizado.

    Las empresas ms grandes conocen y emplean ms las ayudas que lasms pequeas.

    Los ms conocidos y utilizados son los programas destinados a moder-nizacin tecnolgica y ampliacin de capacidad productiva.

    5.1.8. Estrategias comerciales

    El conocimiento de mercados se realiza a travs de mtodos intuitivos ,especialmente en las empresas pequeas: la experiencia en un 66% de loscasos y la informacin de proveedores en ms de la mitad. Casi ningunaempresa ha realizado estudios de mercado. La asistencia a ferias como visi-

    tantes, que es una prctica general, se emplea para conocer las nuevas tec-nologas y efectuar compras de maquinaria, no para vender.

    La captacin de clientes se realiza, en las empresas pequeas, fundamen-talmente a travs de contactos o mediante estrategias pasivas, esperandoque el cliente acuda, mientras que las empresas grandes emplean una redde comerciales. Este punto resulta especialmente crtico, puesto que sedetecta una fuerte asociacin entre el empleo de tcnicas comerciales y elincremento en la cartera de clientes.

    5.1.9. Recursos humanos

    La mano de obra es un factor estratgico de primera magnitud en cualquierempresa. En el subsector de impresin, donde la combinacin de expe-riencia en la utilizacin de colores, por ejemplo y tecnologa requie-ren mano de obra especializada y en permanente adaptacin a los continuoscambios tecnolgicos, la importancia de la mano de obra es an mayor. Porello, resulta significativo que exista un cierto descontento (80%) con la for-

    52 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    49/92

    macin de la mano de obra, de los maquinistas sobre todo. Las consecuen-cias de esta situacin son, entre otras:

    Ralentizacin en la mejora del proceso de produccin, que no puedeimplantarse plenamente si la mano de obra no est cualificada para elmanejo de la maquinaria.

    Encarecimiento de costes, por la necesidad de formar al personal concargo a la empresa.

    Caresta de la mano de obra, que supone un encarecimiento de los cos-

    tes salariales, de manera que se da un proceso paradjico: son las empre-sas pequeas las que forman la mano de obra, reclutando a su personalen la calle, mientras que son las empresas grandes las que, una vezformada, la contratan por salarios elevados, que slo ellas pueden pagar.

    En este sentido, se observa un cierto paternalismo con los empleadosespecialmente en las empresas pequeas y medianas abundando lasexpresiones lleva aqu toda la vida, somos todos iguales, compensan-do con refuerzos afectivos salarios o incentivos que pueden ser inferioresa los que paga la competencia.

    No se detecta insatisfaccin con la formacin del personal de gestin, que

    en la mayora de las empresas no es tal. Predomina la figura de un gerenteque es, a la vez, comercial y director de planta, mientras que la contabili-dad y la gestin diaria corren por cuenta de una asesora. Slo el 3% de lasempresas han realizado cursos de gestin, frente al 55% que han realizadoprogramas de formacin tcnica.

    5.1.10. Opiniones empresariales

    En general, la percepcin que tienen las empresas de s mismas y de la com-petencia es bastante realista, no difiriendo sustancialmente de la impresinque se ha obtenido hasta ahora mediante parmetros objetivos:

    Se valora positivamente el cumplimiento de plazos, la gestin de costespor las empresas pequeas, la calidad, la modernizacin tecnol-gica por las empresas grandes y la poltica de precios. En general,esta valoracin proporciona una idea de cules son las prioridades de losimpresores: plazos, calidad y precios. Sin embargo, el concepto de ges-tin de costes o de calidad no parece ser captado en toda su ampli-

    Anlisis por subsectores 53

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    50/92

    tud por muchos entrevistados, teniendo en cuenta que, en muchos casos,la gestin de costes es un punto dbil de las pequeas empresas, mien-tras que la buena puntuacin en calidad es contradictoria con la escasapuntuacin otorgada a la modernizacin tecnolgica, la gran debilidadde las pequeas empresas.

    TABLA 30

    Valore la situacin competitiva de su empresa en relacin con los siguientes factores.

    Ms valorados

    N EMPLEADOSFACTORES TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    Cumplimiento de plazos 4 4,03 4,17 3,44 4 3,67

    Gestin de costes 3,39 3,55 3,46 3 3,5 2,67

    Gestin interna de la calidad 3,29 3,23 3,5 3,22 3 3,67

    Modernizacin tecnolgica 3,19 2,82 3,5 3,89 3,5 4,33

    Poltica de precios 3,18 3,42 3,03 3 2,5 2,33

    La valoracin es negativa en los dems casos, y muy especialmente elacceso a los mercados exteriores y participacin en ferias, sobre todopor las empresas pequeas.

    TABLA 31

    Valore la situacin competitiva de su empresa en relacin con los siguientes factores.

    Menos valorados

    N EMPLEADOSFACTORES TOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    Gestin medioambiental 2,7 2,61 2,79 2,78 3,5 2,67

    Desarrollo de identidad corporativa 2,56 2,48 2,5 2,78 3 3,67

    Acciones de cooperacin empresarial 2,33 2,33 2,38 2,56 2,5 2

    Participacin en ferias y misiones comerciales 2,27 2 2,41 2,78 2 3

    Acceso a mercados exteriores 1,54 1,59 1,45 1,75 1,5 2,33

    La valoracin del conjunto del sector es, en general, peor que el de lapropia empresa.

    En general, son ms optimistas las pequeas empresas que las grandes,cuando toda la informacin analizada apunta a que la realidad debera

    54 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    51/92

    ser la contraria. La explicacin a esta reaccin reside, posiblemente, enel conformismo de las empresas pequeas, cuyo objetivo sobrevivirse cumple. Por el contrario, las ms grandes, ms ambiciosas, ven msdificultades para lograr el cumplimiento de sus objetivos.

    TABLA 32

    Cmo ve el futuro del sector?

    N EMPLEADOSTOTAL 0-3 4-10 11-20 21-30 +30

    Media 3,04 2,95 3,37 3,09 2,5 2,33

    5.1.11. Tendencias

    La aceleracin tecnolgica del sector encarecer cada vez ms el acceso

    a la tecnologa punta, que slo podrn afrontar las empresas de mayor

    tamao. En ese sentido, el pequeo tamao medio de las imprentas astu-

    rianas es una debilidad creciente para hacer frente a un a competencia cre-

    ciente.

    Pero el crecimiento de las empresas no puede llevarse a cabo mediante elreparto del mercado regional, que aunque crece, nunca podr tener un pesosuficiente, en especial para la implantacin de tecnologas punteras paraproductos destinados a la industria bolsas, envases, etc.., ni ofrecer lacalidad o las prestaciones que demandan muchos intermediarios. Por ellodeber salir al exterior, aprovechando las oportunidades que ofrece el des-censo en los costes de transporte. Pero, nuevamente, el tamao de las empre-sas es un factor de debilidad, puesto que con su actual dimensin no sloes inviable crear una red comercial, sino ofrecer un producto competitivoen cantidades suficientes.

    En un futuro, se prev que el mercado de impresos se estructure en torno a

    tres tipos de empresas, en funcin de sus mercados: orientadas al mercadointernacional, orientadas al mercado nacional y orientadas al mercado local.

    Las ms grandes, orientadas al mercado internacional, no son previsiblespara Asturias, pero s es posible crear dos o tres establecimientos capacesde competir en el mercado nacional, dotndolos de la masa crtica necesa-ria (1.500-2.000 millones de pesetas de facturacin, aproximadamente) que

    Anlisis por subsectores 55

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    52/92

    les permita hacer frente a las inversiones necesarias para su modernizacine integrarse en un grupo mayor.

    Para ello, y en vez de iniciar una costosa guerra entre las empresas lde-res en el Principado, se sugiere un proceso de colaboracin y acercamien-to que podra tomar la forma de fusiones entre las empresas de mayortamao, o la adquisicin, por parte de algunas grandes, de otras ms peque-as, que las complementen, aportando mercados complementarios.

    En cuanto a las empresas orientadas hacia el mercado provincial, debernespecializar su tecnologa y oferta. Para ello se recomienda establecer figu-ras de colaboracin, como la de las Empresas Integradoras, establecien-do acuerdos de colaboracin que permitan reducir la carga financiera de lasinversiones, y reducir los costes de operacin mediante la utilizacin com-partida de maquinaria y la compra mancomunada de materias primas, a tra-vs de centrales de compra. Tambin permiten, y es un punto clave, com-partir redes comerciales, de manera que permitan, an centrndose en elmercado local, colocar parte de la produccin fuera de Asturias, as comocrear una red de becas que permitan la formacin de la mano de obra. Paraello es fundamental la colaboracin de las asociaciones empresariales, pocoactivas en este terreno, a juicio de la mayora de los entrevistados.

    De ambos tipos de procesos ya existen experiencias en otros pases y comu-nidades autnomas, incluso en un contexto de empresas familiares que,como es lgico, aporta complicaciones adicionales.

    56 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    53/92

    5.2. Subsector serigrafa

    TABLA 33

    Empresas estudiadas

    FACTURACIN DECLARADA EMPLEO DECLARADOEMPRESA LOCALIZACIN RANGO EN MILLONES DE PESETAS RANGO EMPLEADOS

    Asturpro Serigrafa S.L. Avils n.d. 0-3

    Calcodecor Llanera 351-500 +30

    Calcomanas del Norte S.L. Cays 76-100 4-10

    Croma C.B. Gijn 6-25 n.d.

    Ibercalco Oviedo 351-500 +30La Biesca Laviana 6-25 0-3

    Nova Serigrafa Gijn 26-50 4-10

    Publicidad Enol Colloto n.d. 4-10

    Publimat Asturias S.L. Mieres 26-50 4-10

    Rotulaciones Maxti S.L. Avils 6-25 0-3

    Sericrom Oviedo 26-50 4-10

    Serigrafa Astur-Calco Gijn 101-200 4-10

    Serigrafa Grfica S.A. Llanera 101-200 4-10

    Serigrafa Hispania * Oviedo 0-3

    *Fundada en 1999. No se incluye a efectos de facturacin.

    5.2.1. Evolucin

    La demanda de productos de serigrafa ha permanecido relativamente esta-ble durante los ltimos aos, como consecuencia de la crisis que afect ala economa espaola y a la europea en los primeros aos 90. Pese ala recuperacin econmica de los ltimos aos el sector no ha conseguidoincrementos importantes en su facturacin, en parte debido a la contraccinde la demanda iberoamericana, motivada por la crisis que golpe a estospases en los ltimos aos, y que no ha podido compensarse con la mode-rada recuperacin experimentada en Europa.

    La gran diversidad de aplicaciones que tienen las serigrafas supone que sudemanda dependa de muchas variables. Las ms importantes son:

    Evolucin del mercado de la construccin, para las aplicaciones cer-micas.

    Evolucin del consumo: vajillas, juguetes, etc.

    Evolucin del mercado publicitario.

    Anlisis por subsectores 57

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    54/92

    Sin embargo, la recuperacin del mercado nacional en los ltimos aos ase-gura una evolucin positiva de la demanda interna, que tiene su reflejo enla evolucin de la facturacin, tal y como se puede apreciar en las tablas 3y siguientes. La recuperacin del mercado europeo deber confirmar estatendencia. Pero la recesin que afecta a Iberoamrica y una Europa que ter-mina de consolidar un ciclo alcista, puede neutralizarla, al menos para lasindustrias asturianas, muy especializadas en estos mercados. Por otra par-te, la implantacin de tcnicas tampogrficas en la industria juguetera, supo-ne una amenaza adicional, si bien algunas empresas asturianas han implan-

    tado o estn implantando esta tecnologa.La aparicin de competidores en pases emergentes en los ltimos aos,impulsada por el acceso a una tecnologa de impresin relativamente sim-ple, supone un nuevo factor crtico, en especial por su cercana a determi-nados mercados, que al ser lejanos a Asturias, suponen un coste aadido anuestros productos.

    Por ello, las nuevas tecnologas de preimpresin e impresin, en especial enrelacin con la informtica, han impulsado una reconversin en algunasempresas, que han reducido personal, con vistas a asegurar su competitivi-dad frente a los pases emergentes y la propia competencia local. La pro-

    ductividad de las empresas serigrficas asturianas se ha disparado en losltimos aos, reduciendo el personal de taller, y reforzando la red comercial.

    Cabe sealar la aparicin de nuevos fabricantes locales, constituidos en oca-siones por trabajadores procedentes de empresas ya consolidadas que, antelas buenas perspectivas del sector, se han consolidado tambin en el mer-cado, reforzando el sector.

    Por ltimo, la inversin en Asturias de capitales forneos, que han tomado par-ticipacin en alguna de las empresas lderes, asegura la viabilidad futura dedichas empresas, si bien su menor vinculacin con el principado puede ha-cer variar su estrategia de localizacin, ante las ofertas de ayuda a la inver-

    sin que ofrecen otras comunidades, tanto a empresas grandes como a pequeas.

    5.2.2. Estructura empresarial

    El subsector asturiano de serigrafas es lder en Espaa, con 14 empresasentrevistadas que facturan el 69% del total nacional y ocupan un rango simi-lar por el volumen de sus exportaciones.

    58 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    55/92

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    56/92

    TABLA 36

    Serigrafas segn facturacin 1998FACTURACIN (MILLONES DE PESETAS) %

    6-25 21,4

    26-50 21,4

    76-100 7,1

    101-201 14,3

    351-500 14,3

    NS/NC 21,4*

    * Incluye Serigrafa Hispania, fundada en 1999.

    5.2.3. Magnitudes econmicas

    Por facturacin y empleo, la serigrafa es el segundo subsector en el con-junto de las artes grficas asturianas, tal y como se puede apreciar en lastablas 3 y siguientes. La pauta de la facturacin es positiva, especialmentedurante 1998, acabando con un relativo estancamiento durante los aosanteriores. En 1998 y 1999 se observa, igualmente, un fuerte aumento delas exportaciones, resultado del auge exportador a Mxico (que ha sosla-yado la crisis que an afecta a Iberoamrica), Portugal e Italia, que com-

    pensa la debilidad de otros mercados; pero tambin del notable esfuerzorealizado por las empresas para mejorar su competitividad (18% entre 1996y 1998), bien va costes (reduciendo empleo en talleres) y/o ampliando lasredes comerciales.

    5.2.4. Estrategias empresariales

    Se detectan dos tipos de estrategia en funcin de la vocacin comercial delas empresas.

    LAS EMPRESAS EXPORTADORAS, han establecido y reforzado una red comer-cial de alcance mundial, bien mediante agentes comerciales propios o inter-mediarios, en un intento de diversificar mercados, no dependiendo tanto deexportar a pases con un alto riesgo de inestabilidad Iberoamrica ycon niveles de consumo relativamente bajos. Para ello, se est potencian-do la red comercial en la Unin Europea y en Estados Unidos, mbitos msestables y con alto poder adquisitivo, o con un gran potencial demogrfi-co, como India o Tailandia. Complementariamente, se estn intentando

    60 El sector de artes grficas en Asturias

  • 8/12/2019 SectorArtesGraficas.pdf

    57/92

    reducir los costes de produccin por varias vas: automatizando el utillaje,compensando los costes medioambientales, que se espera que crezcan con-siderablemente, y reduciendo los costes de transporte, intentando embarcarlos productos desde Asturias. En algunos casos se busca o ha buscado laalianza con empresas forneas, que aporten capital y redes comerciales.

    LAS EMPRESAS MS VOLCADAS HACIA EL MERCADO NACIONAL, no tienenuna estrategia tan definida, buscando alianzas con intermediarios que ampl-en mercados. En general, y de forma complementaria, ofrecen tambin ser-vicios de imprenta.

    5.2.5. Producto

    Al contrario de lo que sucede con las imprentas, la especializacin de lasempresas serigrficas es muy elevada, integrando la preimpresin y el mani-pulado en muchos establecimientos, espe