secado por aspersion de jugo de frutas

59
SECADO POR ASPERSION DE JUGOS DE FRUTAS: EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO SOBRE EL PRODUCTO FINAL MIGUEL ANGEL CASANOVA LIBREROS UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS SANTIAGO DE CALI 2013

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

SECADO POR ASPERSION DE JUGOS DE FRUTAS: EFECTO DE LAS

VARIABLES DE PROCESO SOBRE EL PRODUCTO FINAL

MIGUEL ANGEL CASANOVA LIBREROS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS: EFECTO DE LAS

VARIABLES DE PROCESO SOBRE EL PRODUCTO FINAL

MIGUEL ANGEL CASANOVA LIBREROS

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título

de Ingeniero de Alimentos

Directora

CLAUDIA ISABEL OCHOA MARTINEZ

Ingeniera Química, M. Sc., Ph. D.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

AGRADECIMIENTOS

.

Ante todo agradezco a Dios y a mi Madre que siempre está en mi camino y a

quien jamás encontraré la forma de agradecer el que me haya brindado su mano

en las derrotas y logros de mi vida, haciendo de este triunfo más suyo que mío por

la forma en la que guió mi vida con amor y energía.

A mi familia gracias por ayudarme cada día a cruzar con firmeza el camino de la

superación, porque con su apoyo y aliento hoy he logrado uno de mis más

grandes anhelos.

A mi Directora Claudia, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por su

aporte académico que hizo que este logro se hiciera realidad.

A mis profesores y compañeros gracias por su tiempo y así como también por la

sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

Sí, a ustedes mis más profundos agradecimientos.

Miguel Ángel.

Page 4: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................ 11

2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 12

2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 12

2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 12

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 13

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 14

4.1 Historia de la obtención de alimentos en polvo............................................................... 14

4.2 Secado de alimentos ........................................................................................................... 14

4.2.1. Velocidad de secado de alimentos en polvo ...................................................... 15

4.3. Procesos tecnológicos empleados en la obtención de alimentos en polvo .............. 16

4.4. Secado por aspersión ....................................................................................................... 16

4.4.1. Características de los secadores por aspersión ................................................ 17

4.4.2. Funcionamiento de los secadores por aspersión .............................................. 19

4.5. Balances de masa y energía del proceso de secado por aspersión ................. 22

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS JUGOS DE FRUTAS EN POLVO .............................. 24

5.1. Tamaño de partícula y densidad aparente................................................................. 24

5.2. Humedad ............................................................................................................................. 26

5.3. Humectabilidad ................................................................................................................... 27

5.5. Color ..................................................................................................................................... 28

6. EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO SOBRE EL PRODUCTO FINAL ....... 30

6.1 Coadyudantes de secado ................................................................................................... 30

6.1.2. Agentes coadyudantes de secado (encapsulantes) ......................................... 31

6.1.3. Propiedades afectadas por los coadyudantes de secado................................ 35

6.2. Flujo de alimentación de materia prima .......................................................................... 38

6.3. Temperatura de entrada y de salida del aire .................................................................. 39

6.4. Velocidad de atomización (atomizadores rotatorios) y presión de atomización

(atomizadores neumáticos)....................................................................................................... 46

6.5. Flujo de aire ......................................................................................................................... 47

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 49

Page 5: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

8. ANEXOS – TABLA RESUMEN DE ARTÍCULOS CITADOS ....................................... 50

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 56

Page 6: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Curva típica de velocidad secado de alimentos (Treyball, 1996). ......................... 15

Figura 2. Clasificación de los secadores por aspersión según el sistema de atomización

(Masters, 1991) ............................................................................................................................... 17

Figura 3. Esquema básico de un secador por aspersión ......................................................... 22

Figura 4. Imágenes obtenidas por microscopia de barrido (SEM) de guayaba. (Osorio et

al, 2011) ........................................................................................................................................... 26

Figura 5. Estructura de la Maltodextrina (López et al., 2009) ................................................. 33

Figura 6. Mecanismo de secado de las gotas atomizadas (Yanza, 2003) ............................ 36

Figura 7. Densidad aparente del polvo de naranja en función de la temperatura de

entrada, diferentes tipos de maltodextrina ylarazón de la concentración de

jugo/maltodextrina o: m (Goula y Adamapoulos, 2010) ........................................................... 40

Figura 8. Efecto de la temperatura de entrada sobre la densidad aparente y el tamaño de

partícula (Chegini y Ghobadian, 2007) ....................................................................................... 41

Figura 9. Higroscopicidad del polvo de naranja en función de la temperatura de entrada,

diferentes tipos de maltodextrina yla razón de la concentración de jugo/maltodextrina o:m

(Goula y Adamapoulos,2010) ....................................................................................................... 42

Figura 10. Efecto de la temperatura de entrada sobre el rendimiento y los sólidos

insolubles (Chegini y Ghobadian, 2007) ..................................................................................... 43

Figura 11. Comparación entre el polvo recolectado y el polvo residual de tomate secado

con un sistema con aire deshumificado donde np es el porcentaje de polvo recolectado, nr

el porcentaje de polvo residual y n es el porcentaje de polvo recolectado y residual para

un sistema de secado sin aire deshumificado (Goula y Adamopoulos, 2005) ..................... 43

Figura 12. Correlación entre el contenido de licopeno (a) y el contenido de caroteno (b)

con el ángulo de tono (Queck et al., 2007). ............................................................................... 44

Figura 13. Índice de color (a/b) en muestras de tomate en polvo en función de la

temperatura de entrada de aire y la velocidad de atomización (Santos et al., 2008) .......... 46

Page 7: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Formas de las partículas en polvo (Yanza, 2003) ........................................ 25

Tabla 2. Propiedades físicas de los azúcares y comportamiento durante el secado

por aspersión (Bhandari et al., 1993). ............................................................................ 31

Tabla 3. Comparación de la actividad funcional de los compuestos fenólicos y antocianinas antes y después del secado (Krishnaiah et al., 2012)………..……..46

Page 8: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

8

RESUMEN

Las propiedades fisicoquímicas de los productos en polvo (higroscopicidad,

humedad, solubilidad, tamaño y morfología de la partícula) dependen de las

variables de proceso de secado por aspersión (la temperatura de entrada, el flujo

de aire, la presión de atomización, la velocidad de atomización, el flujo de

alimentación de materia prima y los agentes encapsulantes).

El incremento de la temperatura de entrada induce a la degradación por procesos

oxidativos de los carotenos, antocianinas y compuestos fenólicos; estos cambios

en los componentes funcionales se detectan por la degradación del color del

producto en polvo con respecto al jugo original. El incremento de la temperatura

de entrada ocasiona la disminución de humedad, aumento de la higroscopicidad.

El aumento de flujo de aire disminuye el tiempo de secado de las gotas e

incrementa la humedad del polvo final; la presión de atomización modifica la

morfología de partícula y la velocidad de atomización el tamaño de partícula; el

aumento del flujo de alimentación puede incrementar la humedad del polvo; y los

agentes encapsulantes protegen los compuestos funcionales del deterioro térmico

e incrementan el rendimiento.

La optimización de las variables de proceso, mediante modificación de las

variables de procesodisminuye el polvo residual en las paredes del secador, y

conserva en gran medida las propiedades organolépticas originales del jugo de

fruta después del tratamiento de secado.

Palabras claves: Secado por aspersión, variables de proceso, humedad,

higroscopicidad, compuestos funcionales, rendimiento, temperatura.

Page 9: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[9]

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el rápido desarrollo económico y la globalización han cambiado las

costumbres alimentarias de la población en general que pide alimentos que sean

seguros, duraderos y fáciles de transportar. Para suplir esta necesidad básica

diferentes estudios se han dedicado a desarrollar y mejorar procesos que

aseguren la inocuidad de los alimentos.

Una enorme cantidad de frutas se producen para su comercialización, sin

embargo debido a que la mayoría de estos frutos son climatéricos y presentan

problemas por su alto contenido de agua cuando se encuentran en fase madura,

son susceptibles a descomposición por microorganismos, reacciones químicas y

enzimáticas, dificultando su transporte. De ahí la necesidad de transformar las

frutas en jugos embotellados, pulpas empacadas al vacío o polvo (Cano-Chaucaet

al.,2005).La ventaja de manejar productos en polvo radica en su fácil manipulación

y transporte, y subaja actividad de agua que favorece una vida de anaquel más

larga (Sudhagaret al., 2002).

Hay varias técnicas de secado para la producción de productos en polvo, entre

ellas están secado por aire caliente, sublimación y secado por aspersión. El

secado por aspersión consiste en la atomización de una solución de jugo que tiene

contacto con un flujo de aire entrante, resultando en la evaporación de una gran

cantidad de agua de manera casi instantánea.

Los polvos de jugo de frutas presentan serias dificultades para el secado por

aspersión porque durante el proceso se apelmaza en las paredes del secador,

forman conglomerados con humedad media y obstruyen el sistema de secado;

todo esto se refleja en un bajo rendimiento de producción de polvo (Goula y

Adamopoulos, 2005a).

El problema delpegajosidad durante el proceso de secadode jugos de frutas se

debe a los azúcares y ácidos orgánicos de bajo peso molecular y temperaturas de

Page 10: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[10]

transición vítrea bajas conllevando a la degradación de compuestos funcionales

(antocianinas, carotenos y compuestos fenólicos) y la modificación de las

propiedades físicas (densidad aparente y real, higroscopicidad, humedad y

tamaño de partícula) (Gomes et al., 2007).

Para prevenir este problema se añaden compuestos con alto peso molecular al

jugo(entre los más comunes se encuentran la maltodextrina y la goma arábiga) y

se optimizan las variables que intervienen en el proceso (tasa de alimentación,

flujo de aire entrante, temperatura de aire, concentración de líquido, presión de

atomización y velocidad de atomización).

Page 11: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[11]

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

En el transcurso de los años los avances técnicos en la industria alimentaria han

alargado la vida útil de los jugos de frutas a partir del secado por aspersión;

técnica que consiste en secar soluciones acuosas de pulpa de fruta en un proceso

de un solo paso obteniendo un producto pulverizado, que puede ser restituido a su

estado original si es rehidratado, o dejarse en forma de polvo si se requiere para

cumplir una propiedad funcional como aditivo o conservante; como gran ventaja

disminuye el costo de transporte y protege el producto de la degradación

microbiana al reducirse en cantidad considerable la actividad de agua.

A pesar de las ventajas a nivel industrial, económico y de costo que representa el

secado por aspersión, numerosos estudios cuantifican, en qué grado las variables

de proceso (temperatura, flujo del aire que entra, velocidad, flujo de alimentación,

concentración de líquido entrante, material encapsulante y velocidad del sistema

de aspersión) cambian las propiedades fisicoquímicas y nutricionales del jugo de

fruta, con respecto al polvo de frutas, hallando ganancia o pérdida de propiedades

organolépticas en algunos productos y pérdida de propiedades nutricionales

debido a la termosensibilidad y termoplasticidad de componentes estructurales y

nutricionales a altas temperaturas de secado que dificultan la optimización del

proceso de secado de jugo de frutas (Zeberga, 2010).

Debido a la naturaleza termoplástica de los jugos de frutas que representa

dificultades en el proceso de secado por aspersión es necesario recopilar estudios

teórico-prácticos que contengan la profundidad necesaria para recomendar

metodologías de estudio y optimización del proceso de secado por aspersión de

jugo de frutas donde se evalúen los parámetros de calidad del producto tales

como contenido de humedad final, degradación térmica, retención de aromas,

forma y tamaño de las partículas, apelmazamiento, degradación de vitaminas, y

rendimiento de proceso.

Page 12: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[12]

2 OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Presentar las investigaciones realizadas sobre el efecto de las variables de

proceso de secado por aspersión en las propiedades fisicoquímicas y nutricionales

de los productos obtenidos a partir de jugo de frutas.

2.2. Objetivos específicos

Mostrarlosavances realizados en la investigación de secado por aspersión de

jugo de frutas.

Identificar condiciones de operación óptimas para reducir el daño en las

propiedades nutricionales del polvo de jugo de frutas.

Realizar un análisis crítico de la información de la información recolectada

comparando los resultados obtenidos en diferentes investigaciones.

Page 13: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[13]

3. METODOLOGÍA

Para la compilación de los diferentes trabajos realizados sobre secado por

aspersión de jugo de frutas se realizaron las siguientes actividades

1. Búsqueda de información a partir de:

Libros y revistas científicas tales como: Food Research International, Chemical,

Engineering and Processing, Journal of Food Engineering, Revista Mexicana

de Ingeniería Química, entre otros.

Bases de datos tales como: Science Direct, Scielo, Redalyc, entre otros.

2. Clasificación de información: Se escogió la información pertinente sobre el

secado por aspersión de frutas y esta información se clasificó según la especie

de fruta y la propiedad fisicoquímica que se estudie.

3. Análisis crítico: se realizó un riguroso análisis de la información clasificada con

el fin de observar las propuestas de los autores sobre el estudio del secado por

aspersión de jugo de frutas.

4. Síntesis: se resumió la información analizada y se elaboraron cuadros

comparativos de los documentos recopilados.

5. Escritura del documento final: Por último se redactó el documento con la

información seleccionada y analizada.

Page 14: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[14]

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Historia de la obtención de alimentos en polvo

A lo largo del siglo XIX el procesamiento de alimentos se desarrolló para servir a

las necesidades militares. Las innovaciones en los procesos de alimentos se

dieron a partir de la revolución industrial; Nicolás Appert desarrolló un proceso de

empacado al vacío de alimento en botellas para suplir las necesidades

alimentarias del ejército francés(Barbosa, 2010).

Durante el siglo XX la carrera espacial y los cambios en la conciencia de calidad

de los consumidores, impulsaron el desarrollo de la tecnología de secado por

aspersión. Existen registros de secado por aspersión desde 1860, pero el

concepto de atomización fue patentado por primera vez por el científico Samuel

Percy en 1872 y desde 1901 con esta tecnología se fabrican leche en polvo y

detergentes, pero a partir de 1930 se amplió la gama de productos secos en polvo

considerablemente a jugos, huevos y café (Barbosa, 2010).

4.2 Secado de alimentos

El secado consiste en la remoción de agua de cierto material por medios térmicos,

con el fin de alargar la vida útil del alimento; tiene como principio la disminución de

la humedad, debido a que la mayoría de los microorganismos dejan de ser activos

cuando se reduce el nivel de humedad por debajo de 10%, sin embargo hay

ocasiones que es necesario disminuir la humedad por debajo de 5% en peso para

preservar el sabor y el valor nutritivo y proveer al alimento seco de nuevas

cualidades organolépticas (Geankoplis, 1998).

Page 15: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[15]

4.2.1. Velocidad de secado de alimentos en polvo

La velocidad de evaporación en un proceso de secado por aspersión se lleva a

cabo en dos etapas (Masters, 1991; Treyball, 1996).

Periodo de velocidad constante. La difusión de humedad desde dentro de las

gotas permite tener la superficie saturada de líquido, el tamaño de la gota va

disminuyendo y en la superficie la temperatura permanece constante. El aire de

secado a medida que gana humedad.

Periodo de velocidad decreciente. La velocidad de migración de humedad a la

superficie no es suficiente para mantenerla saturada, apareciendo áreas secas en

la superficie, alcanzando el periodo crítico de humedad en donde la gota no puede

contraerse más en volumen y su temperatura empieza a ascender. En este punto

el aire de secado llega a la temperatura crítica y a la humedad crítica, la

temperatura sigue disminuyendo hasta la fijada por el proceso aumentando su

humedad.

Figura 1. Curva típica de velocidad secado de alimentos (Treyball, 1996).

Page 16: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[16]

4.3. Procesos tecnológicos empleados en la obtención de alimentos en polvo

El factor que determina el método de secado y el tiempo de secado es la

estructura que se desea tener al final del secado. Los métodos de secado se

dividen en procesos de lotes y procesos continuos, dentro de este último grupo se

encuentra el secado por aspersión (Geankoplis, 1998).La elección de un equipo

de secado depende de las cualidades organolépticas que se requieran del

alimento a secar, y las características nutricionales que se quieran conservar. Si la

finalidad es mantener la estructura inicial del producto, el secado solar, en lecho,

bandejas, bandas y al vacío son los más aconsejables; para modificación de

estructuras se utilizan extrusores y secadores de rodillos; si el producto pierde

considerablemente propiedades nutricionales por los métodos de secado antes

mencionados, se aplica la liofilización. Los productos en estado líquido se pueden

convertir en sólidos en polvo,mediante secado por aspersión.

4.4. Secado por aspersión

El secado por aspersión es un proceso que convierte un alimento líquido en un

polvo por evaporación rápida del agua al tener contacto con una corriente de aire

caliente. Se diferencia de los otros métodos de secado en las características del

alimento (líquido en la atomización frente a sólidos o semisólidos para otros

métodos de secado), tiempo de residencia (de 5 a 100 segundos en la

atomización frente a lecho fluidizado que se demora en secar un producto entre 1

y 300 minutos) y tamaño de la partícula (10 a 500 micrómetros para atomización

frente 10 a 3000 micrómetros para lecho fluidizado) (Barbosa y Vega, 1996);

además de estas diferencias el secado por aspersión tiene las siguientes ventajas

(Masters., 1991):

Es una operación de secado continua y fácil y se puede adaptar a un

Page 17: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[17]

control automático completo.

Existe un amplio conjunto de diseños de secadores que se pueden aplicar a

materiales sensibles al calor, corrosivos y abrasivos.

La clasificación de los diferentes tipos de secadores por aspersión se resume en la

Figura 2:

.

Figura 2. Clasificación de los secadores por aspersión según el sistema de atomización

(Masters, 1991)

4.4.1. Características de los secadores por aspersión

Los secadores por aspersión están diseñados para procesar soluciones acuosas a

velocidades de producción relativamente altas. Ellos están formados básicamente

por el suministro de carga, y el sistema de atomización; el sistema de producción y

soplado de gas caliente o aire; una cámara de secado, un sistema de separación

Page 18: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[18]

de gases y sólidos; y finalmente un sistema para la descarga del producto. (Foust,

et al., 1987); a continuación se explican las etapas del proceso.

4.4.1.1 Atomización

Independientemente de la aplicación, la primera etapa involucra el bombeo de un

alimento líquido (usualmente concentrado para minimizar la cantidad de agua a

evaporar durante el secado) a un atomizador. El atomizador se opera de manera

que se producen gotas de un tamaño de partícula específico. Existen dos tipos

comunes de atomizadores, uno de estos se basa en el uso de energía centrífuga

(atomizador de disco rotatorio), otro en la fuerzas por presión (atomizador de

boquilla a presión o neumático) (Barbosa y Vega; 1996).

4.4.1.2 Flujo y contacto con el aire

Esta segunda etapa involucra un dispersor de aire con el fin de crear las mejores

condiciones de contacto entre el producto asperjado y el aire caliente. El contacto

y el movimiento de las gotas y el aire en la cámara de secado puede ocurrir de

tres modos: en paralelo, contracorriente y de flujo mixto (Barbosa y Vega,1996).

Page 19: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[19]

4.4.1.3. Evaporación, secado y formación de la partícula

La combinación de las dos primeras etapas crea las condiciones necesarias para

el secado de las gotas y la formación de las partículas. La etapa más importante

de la operación de atomización es la formación de gotas. El intercambio de

materia y calor empieza justo después de realizada la pulverización y continúa

mientras la gota está en el seno del aire caliente. La gota, que consta de agua y

sólidos en la misma proporción como en el alimento líquido, empieza a perder

agua en forma de vapor y así empieza la formación de la partícula. Al final de la

etapa de secado dentro del atomizador la partícula está completamente formada,

principalmente con sólidos (Barbosa y Vega,1996).

.

4.4.1.4. Almacenamiento del polvo

La mayoría de las partículas formadas durante las tres etapas anteriores se

depositan por gravedad en la parte de abajo, en la sección cónica de la cámara de

secado. De ahí son llevadas a un ciclón en donde se separan las partículas del

aire que las transporta.

4.4.2. Funcionamiento de los secadores por aspersión

El funcionamiento de los secadores por aspersión depende en gran medida, del

tipo de componente atomizador que puede ser de tres tipos: de presión, neumático

y rotatorio.

Page 20: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[20]

4.4.2.1. Inyectores de presión

El principio fundamental de este tipo de inyectores es la conversión de energía de

presión del líquido en energía cinética de las capas del líquido que se atomiza.

Se usan para obtener polvos con tamaño de partículas de 120 a 130 micrómetros;

si se varía la presión se puede controlar el flujo de alimentación y la característica

de atomización, donde es inversamente proporcional a la presión, el tamaño

medio de las gotas es proporcional al flujo de alimento y a su viscosidad, la

transferencia de energía es poco eficiente (Barbosa y Vega, 1996).

Los sistemas de atomización por presión tienen untornillo con un orificio central de

diferente diámetro en milímetros que esparce el fluido de alimentación en forma de

rocío; El tornillo produce un movimiento tangencial de alta velocidad dentro del

líquido que se va a rociar. La fuerza centrífuga resultante hace que el líquido haga

remolinos alrededor de la circunferencia alrededor del agujero deltornillo,

formando un corazón de aire a lo largo del eje del agujero. El fluido gira hacia

afuera formando un cono hueco el cual se rompe en gotas. Para obtener el mismo

grado de atomización con un líquido viscoso se necesita una gran presión (Foust

et al., 1987).

4.4.2.2. Inyectores de dos fluidos (atomizadores neumáticos)

La atomización neumática utiliza como medio gaseoso primario aire o vapor, en el

caso de los ciclos cerrados se utilizan gases inertes. El mecanismo involucra una

alta velocidad del gas que permite crear fuerzas de fricción elevadas lo que causa

la rotura del líquido en gotas. La formación de gotas tiene lugar en dos etapas:

primero el líquido se rompe en filamentos y largas gotas; después los filamentos

del líquido y las gotas grandes se rompen formando gotas pequeñas. Este proceso

de formación de gotas se ve afectado por las propiedades del líquido (tensión

superficial, densidad y viscosidad), así como por las de flujo de gas (velocidad y

densidad) (Barbosa y Vega, 1996).

Page 21: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[21]

Los inyectores de dos fluidos se utilizan en el secado de baja producción,

especialmente si se desea un tamaño fino de partícula. A presiones elevadas, el

líquido sale del tornillo hueco como ligamentos que se convierten en gotitas

mediante una corriente de gas. El tamaño promedio de las gotitas disminuye a

medida que la presión de la corriente de del tornillo hueco aumenta (Foust et al.,

1987).

La desventaja de los inyectores de dos fluidos y de presión es que el fluido que se

va a rociar fluye a través de pasajes angostos, por lo que es necesario tener

fluidos homogéneos, para evitar que un grumo o cristal tapone la salida o erosione

la punta deltornillo, ocasionando una atomización desigual; para mitigar estos

problemas se deben usar tamices dentro de la línea de carga (Foust et al 1987).

4.4.2.3. Atomizadores rotatorios

En la atomización mediante disco giratorio el fluido sale del disco en corrientes

que se rompen en gotitas debido a la fricción a medida que pasan a través de un

flujo de aire o gas, la proporción de carga puede controlarse independientemente

del disco (Foust et al., 1987). Estos atomizadores difieren de los inyectores de

presión y automáticos en que el líquido consigue su velocidad sin alta presión,

mientras que en los dos sistemas de atomización anteriores dependen de la

presión de flujo (Barbosa y Vega, 1996).

Los atomizadores rotatorios generalmente se instalan en el centro del techo de los

secaderos de atomización, para que haya suficiente tiempo de contacto entre la

gota y el aire caliente y permita la evaporación del líquido (Masters, 1991).

Page 22: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[22]

4.5. Balances de masa y energía del proceso de secado por aspersión

El componente primordial a remover en el proceso de secado es el agua. En el

siguiente esquema se muestran las diferentes entradas y salidas de masa y

energía en un secador por aspersión, que permiten plantear un balance de masa y

energía, suponiendo que no haya acumulación másica durante el proceso.

Figura 3. Esquema básico de un secador por aspersión

Se plantea un balance global de masa en la ecuación 1:

(1)sd a ss aHF G F G

Donde FsdyGason los flujos de entrada de solución disuelta y aire

respectivamente;Fss y Gah los flujos de salida de sólido seco y aire

respectivamente.

El balance de energía se plantea en la ecuación 2

Page 23: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[23]

Donde hsd y hason las entalpías de entrada de solución disuelta y aire

respectivamente; hss y haH las entalpías de salida de sólido seco y aire

respectivamente; qL es el calor perdido en las paredes del secador (Barbosa y

Vega, 1996).

4.6. Rendimiento del secado

El rendimiento del secado por aspersión se mide en términos de la eficiencia

térmica, la cual se relaciona con el flujo de entrada de calor requerido para

producir una unidad en peso de producto seco con los parámetros deseados. La

eficiencia térmica global se define como la fracción del calor total suministrado a la

usada en el secadero en el proceso de evaporación(Barbosa y Vega, 1996) como

se muestra en la ecuación 3

T1 es la temperatura del aire caliente a la entrada, T2 la correspondiente a la salida

y T0 la temperatura de aire atmosférico, esla eficiencia de evaporación

(Barbosa y Vega., 1996).

h + q (2)sd sd a a ss ss aH aH LF h G h F h G

1 2

1 0

( )*100 (3)

( )Global

T T

T T

Global

Page 24: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[24]

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS JUGOS DE FRUTAS EN POLVO

Los jugos de frutas en polvo se utilizan como aditivos alimentarios que imparten

color y sabor a los alimentos; o se restituyen a su estado líquido original por medio

de rehidratación. Las propiedades inherentes de los polvos de jugo de frutas que

determinan su grado óptimo de aceptabilidad son: tamaño de partícula, densidad

aparente, humedad, humectabilidad, solubilidad y color (Ceballos, 2008).

5.1. Tamaño de partícula y densidad aparente

El tamaño de las partículas producidas por secado por aspersión se encuentra en

rangos de micras, debido a que el alimento líquido que entra al sistema de secado

se esparce en forma de pequeñas gotas teniendo contacto con una corriente de

gas caliente, ocasionando una evaporación casi instantánea del agua presente en

las gotas formando una partícula seca que al juntarse con otras constituyen un

conglomerado conocido como polvo (Yanza, 2003).

El tamaño se utiliza a menudo para caracterizar un producto en polvo. Se ha

descrito que para categorizar un producto como polvo, sus partículas más grandes

no deben presentar un tamaño superior a 1 mm y el 50% de éstas deberán

presentar un tamaño inferior al tamaño medio. En la práctica, las partículas que lo

forman raramente tendrán una forma esférica. En general, éstas pueden estar

compactadas, alargadas, ensanchadas y en algunos casos pueden presentar

forma aplanada o puntiaguda. Esta variabilidad abarca desde una alta

irregularidad, como en el caso de especias y azúcares, una esfericidad intermedia

en almidón y levaduras, hasta formas cristalinas, como azúcares granulados y sal.

Existen diferentes aproximaciones que intentan describir el tamaño y forma de las

partículas con relación a la esfericidad, como se presenta en la Tabla 1 (Masters,

1991).

Page 25: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[25]

Tabla 1. Formas de las partículas en polvo (Yanza, 2003)

Para la medida del diámetro de las partículas, el método de evaluación de la

morfología de un producto en polvo es la microscopía óptica y la microscopía

electrónica de barrido; la microscopía óptica permite el análisis de partículas que

se encuentran en un rango de 50 y 150 micrómetros, sin embargo el análisis con

microscopia electrónica de barrido es proporcional a la longitud de onda utilizada

obteniéndose una imagen detallada de la partícula en polvo como se aprecia en la

Figura4. Con esta técnica es posible caracterizar partículas que poseen un

diámetro menor de 10 micrómetros (Barbosa, 2010).

Page 26: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[26]

Figura 4. Imágenes obtenidas por microscopia de barrido (SEM) de guayaba. (Osorio et

al, 2011)

Cada partícula seca tiene una densidad individual característica, esta densidad se

conoce como densidad real; pero debido a que las partículas están

conglomeradas en forma de polvo con espacios entre ellas y al actuar como un

material higroscópico, la densidad promedio varía mucho respecto a la densidad

real. Esta densidad es conocida como la densidad aparente (Brennanet al.,1998).

5.2. Humedad

Desde mediados del siglo XX los científicos han relacionado la humedad final de

un alimento en polvo con la actividad de agua. La actividad de agua se define a

partir del concepto de capas de agua. Debido a que el agua no se distribuye

uniformemente en la superficie de los alimentos por la presencia de compuestos

hidratados que se forman con proteínas, carbohidratos y lípidos, esta agua es

conocida como agua ligada; por otra parte, el agua libre se distribuye en una capa

o capas disponibles donde se desarrollan actividades enzimáticas, fisicoquímicas

y microbianas que alteran de manera adversa el producto en polvo, por lo que la

actividad de agua es un parámetro determinante de riesgo de deterioro

Page 27: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[27]

fisicoquímico o microbiológico, calidad textural y cualidades sensoriales (Fenema,

2000).

Para el análisis de la actividad de agua en alimentos de muy baja humedad

comúnmente se utilizan isotermas de sorción representadas por modelos

matemáticos basados en modelos empíricos o teóricos. En la literatura hay

diferentes modelos disponibles que pueden dividirse en categorías diferentes:

Modelos cinéticos basados sobre la adsorción de una monocapa de agua

(Modelos de BET, 1938), modelos cinéticos fundamentados en una o múltiples

capas de agua y películas condensadas (Modelo de GAB, 1981), modelos

semiempiricos (modelo de Halsey, 1948) y modelos puramente empíricos

(modelos de Oswin y Smith, 1947) (Goula y Adamopoulos, 2005 a).

5.3. Humectabilidad

La humectabilidad es la capacidad que tienen las partículas de adsorber agua

sobre la superficie para reconstituir el jugo; esta propiedad depende del tamaño de

la partícula (si hay partículas grandes se formarán poros grandes); una porosidad

alta y ángulos pequeños de contacto de superficie mejoran el índice de

humectabilidad. Las partículas más pequeñas tienen una relación área-masa

mayor, no se humedecen individualmente formando grumos al quedar solamente

impregnado con una capa superficial de agua, reduciendo la velocidad de

penetración del agua en la partícula (Brennan et al.,1998).

La estructura de la superficie de la partícula ejerce un importante papel en el

proceso de humidificación; la presencia de estructuras hidrofóbicas dañan la

humectabilidad del producto, si el medio solvente aumenta su viscosidad, el

tiempo de dilución de la partícula sólida aumenta, ocasionando hinchazón de las

partículas y una solución no homogénea.

Page 28: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[28]

5.4. Solubilidad

La solubilidad es la velocidad y el grado en el cual un alimento en forma sólida se

disuelve en agua; es un elemento determinante de las propiedades sensoriales de

un alimento. Entre los factores que afectan la solubilidad están las fuerzas

intermoleculares entre el soluto y el solvente y la temperatura. El principio de “Le

Chatelier” relaciona el efecto de la temperatura en la solubilidad. Si se dan las

condiciones de equilibrio y el calor total de la solución es exotérmico, la solubilidad

es inversamente proporcional a la temperatura; si el calor total es endotérmico la

solubilidad aumenta con el aumento de la temperatura. La agitación y la

pulverización no aumenta la solubilidad, sólo logran acelerar el tiempo donde se

presenta el punto de saturación (Ceballos, 2008).

La solubilidad de un alimento en polvo depende de la microestructura de sus

partículas. Formas cristalinas y amorfas de la superficie del polvo presentan

diferencias en los tamaños, estructuras y propiedades fisicoquímicas (estabilidad

química e higroscopicidad).Cano-Chauca et al. (2005) reportan que al haber más

superficies amorfas se incrementa la solubilidad del polvo de mango en agua y

mayor presencia de estructuras cristalinas disminuye la solubilidad porque las

estructuras presentan un mayor grado de organización y la penetración de las

moléculas de agua se dificulta.

5.5. Color

El color es una de las propiedades sensoriales más importantes en los alimentos

para su aceptación. Los productos vegetales presentan tres principales pigmentos:

clorofila, carotenoides, antocianinas y en algunos casos formación de

antoxantinas.

Page 29: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[29]

Por la importancia que tiene el color como indicador de calidad es medido

cuantitativamente con el sistema de escala CIELAB que utiliza como parámetros

de medida L*, a*, b*. L* mide la luminosidad, b* pauta el cambio de azul a amarillo,

y a* muestra la degradación de verde a rojo; el conjunto de estos parámetros

están expresados en la ecuación 4 donde se mide la degradación de color entre la

pulpa y el polvo final obtenido:

Donde L*0, a*0 y b*0 son los valores L*, a*, b* del patrón y L*p, a*p y b*p los del

producto obtenido (Barbosa, 2010).

Durante el secado por aspersión, los pigmentos pueden afectarse por las

condiciones de entrada de aire (temperatura de entrada, flujo de aire), condiciones

de alimentación de la materia prima (tasa de flujo, inactivación de enzimas y

aditivos) (Abadio et al., 2003). Ceballos, (2008) reportó que en trabajos realizados

se ha observado cinética de degradación de color de primer o segundo orden.

En gran cantidad de productos alimenticios deshidratados derivados de frutas son

frecuentes las reacciones por pardeamiento no enzimático; en humedades

intermedias el pardeamiento enzimático presenta tasas altas porque el agua actúa

como solvente y producto de la reacción. En productos de baja actividad de agua

como los polvos de jugo de fruta el agua no tiene movilidad siendo factor limitante

(Fenema, 2000).

* * * * * *

0 0 0( ) ( ) ( ) (4)p p pE L L a a b b

Page 30: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[30]

6. EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO SOBRE EL PRODUCTO FINAL

La higroscopicidad natural y las propiedades termoplásticas de las frutas son el

problema básico en el transporte y almacenamiento de los jugos de fruta en polvo

(Zeberga.,2010). Chegini y Ghobadian (2007) expusieron quela solución de este

problema en gran medida depende de la optimización de las principales variables

de proceso: coadyuvantes de secado, temperatura de entrada de aire y

temperatura de salida de aire, flujo de alimentación, velocidad de atomización o

presión de atomización y flujo de aire de entrada (Gomeset al., 2007).

6.1 Coadyudantes de secado

La concentración de sólidos solubles en un jugo de frutas está expresada en

grados brix (°Brix) (López et al., 2009), junto a esta variable se encuentra la

viscosidad que determina la fluidez del jugo a través del sistema de secado. La

viscosidad y la concentración de sólidos totales en la mezcla son factores

fundamentales para determinar las condiciones adecuadas de fluido a secar,

porque afectan las condiciones de secado y la calidad del producto final. Una

adecuada viscosidad y un alto contenido de sólidos totales pueden considerarse

puntos críticos a la hora de implementar un proceso de secado por aspersión,

debido a que afecta el rendimiento del proceso (López et al., 2009).

El secado por aspersión de jugo de frutas no se realiza solamente con la solución

de pulpa de fruta debido a la alta termosensibilidad de los sólidos solubles y la

baja temperatura de transición vítrea (tg) propiedad exhibida por los jugos de

frutas. Goula y Adamopoulos (2005b) explican que el fenómeno de temperatura de

transición vítrea se da por el bajo peso de molecular de los azúcares presentes en

la estructura de la fruta, estos azúcares son la sacarosa, glucosa y fructosa que en

el transcurso del secado desarrollan una estructura amorfa conocida como estado

Page 31: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[31]

vítreo. Los sólidos en estado amorfo poseen una viscosidad muy alta (mayor a

1012 pas) que va disminuyendo con el calentamiento llegando a una viscosidad

critica (menor a 107 pa s), esta baja viscosidad ocasiona que la temperatura de

solidificación de estos azúcares baje a rangos de 10 a 20 °C, conociéndose estas

temperaturas como las temperaturas de transición vítrea y estas temperaturas

decrecen con el aumento en el contenido de agua; como consecuencia de esta

propiedad se hace sumamente complejo secar jugo de frutas porque puede

adherirse a la tubería o paredes del secador en forma de costras (Sudhagaret al .,

2002).

En la siguiente tabla se relacionan los factores de higroscopicidad, solubilidad,

punto de fusión y temperatura de transición vítrea causantes de la pegajosidad

que puede también deberse a la interacción de estos factores (Bhandari et al.,

1993).

Tabla 2. Propiedades físicas de los azúcares y comportamiento durante el secado por

aspersión (Bhandariet al., 1993)

6.1.2. Agentes coadyudantes de secado (encapsulantes)

En la industria de alimentos existen un gran número de agentes encapsulantes

que se utilizan en la encapsulación de componentes esenciales con el fin de evitar

Page 32: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[32]

su destrucción por tratamiento térmico o un mal flujo de material por la

temperatura de transición vítrea expuesta en los jugos de frutas.

A pesar de tener la función de proteger los compuestos esenciales poseen

diferentes limitaciones: Los almidones modificados químicamente han demostrado

tener una excelente retención de volátiles durante el secado, pero tienen una

protección pobre a la oxidación; los almidones parcialmente hidrolizados (por

ejemplo., maltodrextrinas y jarabe de glucosa) dan una excelente protección

contra la oxidación del sabor encapsulado pero pobre retención de volátiles, y sus

propiedades emulsificantes son malas. La goma arábiga ha sido el agente

encapsulante seleccionado por muchos años por tener excelente propiedad

emulsificante y buena retención de volátiles. Sin embargo, la oxidación del

encapsulado es limitada y en años recientes su costo y disponibilidad han sido

limitantes para su uso (López et al., 2009).

A continuación se resaltan las características de los aditivos más usados en la

industria de alimentos como coadyudantes de secado.

6.1.2.1. Maltodextrina

Químicamente las maltodextrinas son oligosacáridos (carbohidrato complejo

soluble), o sea un polímero de unos pocos monosacáridos condensados con un

grado de polimerización que va de dos a diez aproximadamente. Las

maltodextrinasestán clasificadas dependiendo de su equivalencia en dextrosa

(ED), es decir, el grado de polimerización (GP) o su poder reductor. Las

maltodextrinas de menor ED (<20) son higroscópicas, y las de mayor ED (entre 20

y 60) tienden a absorber humedad; además, usadas como aditivo alimenticio son

moderadamente dulces. Se producen del almidón de maíz y tienen la apariencia

de un polvo higroscópico blanco cremoso (color de amarillento a pardo) y un

elevado punto de inflamación (mayor de 250ºC). Al ser un oligosacárido aumenta

Page 33: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[33]

los sólidos solubles, motivo por el cual se utiliza como aditivo para aumentar el

rendimiento(López et al., 2009).

Este oligosacárido es de alta solubilidad (aproximadamente 500 g/L) (con un

equivalente de dextrosa mayor a 20), posee un gran número de grupos hidroxilos

los cuales le permiten formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua,

hidratándose y formando moléculas esféricas al mezclarse. A menudo estas

moléculas esféricas establecen contacto entre ellas y dan, incluso en soluciones

muy diluidas, una viscosidad considerablemente superior a la del agua; por

consiguiente, al aumentar la concentración de oligosacáridos debería obtenerse

un rápido incremento de la viscosidad; no obstante, para moléculas de

polisacáridos fuertemente ramificados, el volumen hidratado ocupado es más

pequeño que el resultante de un polisacárido totalmente lineal o poco ramificado,

favoreciendo una menor viscosidad (Lópezet al., 2009).

La estructura de la maltodextrina que se presenta en la Figura 5, posee gran

número de ramificaciones, que adquieren una forma helicoidal de tamaño pequeño

logrando volúmenes más pequeños, dando como resultado una mínima

viscosidad; esto brinda la posibilidad de adicionar buenas cantidades de

maltodextrinas logrando un aumento en sólidos solubles sin afectar de manera

relevante la viscosidad final en la mezcla (López et al., 2009).

Figura 5. Estructura de la Maltodextrina (López et al., 2009)

Page 34: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[34]

6.1.2.2 Goma arábiga

La goma arábiga es un heteropolisacárido ramificado, formado por una cadena

principal de unidades de β-galactopiranosa, a la cual se unen L-ramnopiranosa,

arabinofuranosa y ácido glucurónico, lo que le da la propiedad de ser un

hidrocoloidehidrofílico. En estado natural es una molécula compacta donde el 95%

de este peso lo conforman los polisacáridos y 1-2% las proteínas. La influencia de

grupos ácidos hace que la viscosidad de sus dispersiones se vea afectada por la

adición de ácidos o álcalis y por la presencia de cationes. Dos de sus

características principales son su alta solubilidad en agua, hasta 50%, y la baja

viscosidad que desarrolla en comparación con otras gomas; otra característica es

su compatibilidad con altas concentraciones de azúcares. Por su comportamiento

en la viscosidad, se puede afirmar que todos los hidrocoloides poseen la

propiedad de aumentar considerablemente la viscosidad del medio acuoso en

concentraciones bajas, aproximadamente al 1%. Este poder espesante varía

mucho de una goma a otra, siendo muy elevado para la goma xantan, las

carrageninas, los derivados de la celulosa y las galactomananos, y más limitado

para las pectinas, la goma arábiga y los almidones (Reineccius.,2001)

La razón por la cual la goma arábiga proporciona aumento en la viscosidad es su

capacidad de formar gel, es decir, un estado intermedio entre el estado líquido y el

sólido, constituido por una red macromolecular que retiene entre sus mallas una

fase líquida; esto da la idea de un “orden” en el gel, en oposición a una solución

representativa de un “desorden”. La asociación de cadenas o de segmentos de

cadenas produce un aumento en el espacio y por lo tanto en la viscosidad. En la

medida que las cadenas se organizan entre sí, el gel se hace más rígido, lo que

indica aumento de las características reológicas. Todas las características

anteriores hacen de éste un compuesto que puede aumentar la viscosidad pero

sin mucha repercusión en los sólidos solubles (Lopezet al., 2009).

Page 35: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[35]

6.1.3. Propiedades afectadas por los coadyudantes de secado

Las principales propiedades afectadas por el uso de aditivos son la densidad

aparente y la densidad real. Goulay Adamapoulos (2010) reportaron que la adición

de maltodextrina disminuyó la densidad aparente al secar por aspersión jugo de

naranja (naranjus) con diferentes tipos de maltodextrinas. Osorio et al.(2011)

realizaron corridas experimentales con jugo de guayaba, utilizando como

encapsulante maltodextrina y mezcla de maltodextrina y goma arábiga hallando

que el jugo de guayaba encapsulado con maltodextrina mostró una densidad más

baja que el jugo de guayaba encapsulado con la mezcla de maltodextrina-goma

arábiga, además la pegajosidad del polvo disminuyó.Abadioet al. (2003)

observaron que al utilizar Maltodextrina para secar jugo de piña los valores de

contenido de humedad son más bajos que los obtenidos con otros materiales

encapsulantes. Goula y Adamopoulos (2005a), explicaron que este

comportamiento se debe a la naturaleza encapsulante de la maltodextrina que

actúa como una barrera que protege los sólidos solubles del jugo asperjado de las

moléculas de agua que se puedan adherir a la gota seca, consecuentemente

disminuye la pegajosidad.

Debido a que el incremento de coadyudantes de secado afectan la evaporación y

comúnmente se aumenta el tamaño de las partículas (Masters, 1991),Yanza,

(2003) explicó que las gotas producidas dentro de la cámara de secado tienen una

presión interna mucho menor que la presión presente en el medio de secado, por

lo cual se fractura la gota cuando empieza el proceso de secado, acelerando el

proceso de secado, observándose diferentes tipos de estructuras como las que se

exponen en la Figura 6.

Page 36: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[36]

Figura 6. Mecanismo de secado de las gotas atomizadas (Yanza, 2003)

Osorio et al. (2011) estudiaron el efecto de la maltodextrina y la goma arábiga en

la producción de polvo de guayaba; al analizar las partículas mediante

microscopía electrónica de barrido hallaron que las partículas tenían un diámetro

promedio de 2 a 4 micras, con superficie lisa y algunas estructuras cristalinas que

son resultado de la transformación de azúcares por transición vítrea. Mosquera et

al. (2005) realizando el secado de borojó y fresa determinaron que el mejor

encapsulante es la goma arábiga porque aumenta la temperatura de transición

vítrea, además es uno de los aditivos que no afectan el color y le imprime mayor

viscosidad a la pulpa fresca. Ma y Dolan (2011) encontraron que la encapsulación

con maltodextrina protege la antocianina presente en el polvo de arándano de la

degradación térmica y que la degradación del color que se halló se debe a la

reacción de Maillard, ya que al disminuir la humedad los azúcares libres presentes

en el polvo de fruta quedan con mayor disponibilidad de unirse a iones metálicos

generando pardeamiento enzimático y pérdida de color.

Osorio et al. (2011) observaron que al encapsular jugo de guayaba con

maltodextrina y goma arábiga añadiendo además a la mezcla celulosa cristalina

las partículas obtenidas a través del secado por aspersión exponían morfologías

irregulares; situación contraria se presentó cuando se combinaron los dos

encapsulantes anteriores donde la frecuencia de partículas con formas esféricas

Page 37: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[37]

fue más alta, además se observó que el polvo obtenido del jugo con adición de

celulosa cristalina presentó menor grado de solubilidad. Pérez et al. (2009)

comprobaron la presencia de partículas con morfología irregular en salsa de chile

encapsulado con goma arábiga. Realizando ensayos con proteína de suero de

leche y goma arábiga observaron mejor esfericidad de las partículas; la mezcla de

estos dos compuestos aumentó el tiempo de rehidratación del polvo de jugo de

chile, y disminuyó la solubilidad.

El objetivo de encapsular además de evitar el fenómeno de transición vítrea, dar

mayor grado de uniformidad en las partículas, y evitar la higroscopicidad del polvo

de jugo de frutas; es conservar propiedades funcionales. Osorio et al. (2011)

hallaron que los compuestos volátiles del jugo de guayaba se retuvieron mediante

encapsulación con maltodextrina; además no se observó un cambio drástico de

color. Ma y Dolan (2011) vieron que los compuestos fenólicos y las antocianinas

del jugo de arándano encapsulado con maltodextrina mostraba actividad funcional,

reportándose una retención de 94 y 96 % respectivamente, sugiriendo que estos

compuestos se degradan durante el almacenamiento por procesos oxidativos.

Krishnaiahet al. (2012) observaron que usando carragenanos (compuestos

originarios de algas) y maltodextrina para encapsular jugo de

noni(Morindacitrifolia) se podía conservar la actividad antioxidante, pero la

maltodextrina afectó el contenido de licopeno; el mismo comportamiento lo

observaron Candelas et al. (2006) al secar jugo de tomate

(Licopersiconesculentum) y cuantificar la retención de licopeno en el tomate en

polvo.

Queck et al.(2007) explicaron que la pérdida de carotenoides se producía

mayoritariamente por procesos oxidativos que se desarrollan durante el

almacenamiento, los otros factores causantes de la degradación de los

compuestos funcionales y propiedades fisicoquímicas presentes en los polvos de

jugo de fruta son las temperaturas de entrada y salida del aire de secado.

Page 38: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[38]

6.2. Flujo de alimentación de materia prima

El flujo de alimentación de la materia prima es una variable de proceso que afecta

el producto final de manera considerable en compañía de las otras variables de

proceso, debido a su fuerte interacción con la temperatura de entrada, flujo de

aire, concentración de la solución entrante y tipo de encapsulante.

Santos et al. (2008) y Ceballos (2008) observaron que existe una correlación lineal

entre el aumento de flujo y el aumento de la humedad del producto final, agrega

Santos et al. (2008) que la solubilidad disminuyó con aumento gradual del tamaño

de la partícula, debido a que el flujo de líquido asperjado aumenta y se requiere

mayor cantidad de calor para remover agua de las gotas asperjadas, estas gotas

secas tienen un tamaño considerable que dificultan su rehidratación.

Zeberga(2010) relacionó el aumento de temperatura y de flujo de alimentación con

la disminución del rendimiento de proceso. Goula y Adamopoulos (2005b)

argumentan que un aumento de los sólidos en el flujo de alimentación, aumenta la

viscosidad y consecuentemente aumenta el tamaño de la partícula. En el caso de

la densidad aparente varía en función de la composición del alimento y las

condiciones de secado (Masters, 1991).

Tonon (2008) y Toneliet al. (2006) explican que grandes flujos de alimentación

implican un corto tiempo de contacto entre las gotas asperjadas y el flujo de aire

entrante, ocasionando una transferencia de calor menos eficiente y una tasa de

evaporación baja, lo que causa baja eficiencia de proceso; Toneliet al. (2006)

observaron que para mitigar este efecto es necesario bajar la velocidad de flujo e

incrementar la temperatura de entrada de aire.

Page 39: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[39]

6.3. Temperatura de entrada y de salida del aire

El contenido de humedad, la densidad aparente, el tamaño de la partícula, la

higroscopicidad y el color se afectan significativamente por la temperatura de

entrada del aire. En el secado por aspersión se maneja comúnmente un rango de

temperatura que varía entre 150 y 220°C; ésta es quizás la variable que más

afecta las cualidades organolépticas del producto final (Yanza, 2003).

El contenido de humedad final se afecta considerablemente por el secado por

aspersión, si se tiene en cuenta que el rango de temperaturas es alto para la

obtención de jugos en polvo; Queck et al. (2007) observaron que al secar jugo de

sandía (Citruluslanatus) la temperatura de entrada influyóde manera significativa

en la humedad del producto final debido a la transferencia convectiva de calor,

este contenido de humedad disminuye siempre y cuando la tasa de flujo de

alimentación permanezca constante; pero si la diferencia entre la temperatura de

entrada y de salida es alta es posible que el producto final gane humedad de

manera significativa como observaronCandelas et al. (2005) cuando secaron jugo

de tomate. Estos autores observaron que el porcentaje de humedad del producto

en polvo obtenido fue más alto que el contenido de humedad de los jugos de

tomate en polvo comerciales; Beristain (1996) al obtener aceite de naranja

encapsulado observó grandes diferencias entre la temperatura de entrada y salida

de aire; explica además que este comportamiento es causado porque la ganancia

de humedad del aire de secado de entrada disminuye la temperatura de salida y

satura el flujo másico de aire de agua en la salida del secador; las partículas se

saturan de agua cuando el polvo seco es arrastrado al depósito por el aire de

salida. El incremento de flujo de aire entrante al sistema de secado con un

aumento de la temperatura de entrada también afecta de manera significativa la

humedad del producto final (Goula y Adamopoulos, 2005b).

La densidad aparente se ve afectada de manera significativa por la temperatura de

entrada. Tonon et al. (2008) estudiaron el efecto de la temperatura de entrada

(140, 170 y 200°C) sobre la densidad aparente del jugo de acai (Eurtepe olaracia)

Page 40: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[40]

observando que el incremento de la temperatura causa la reducción de la

densidad aparente, la misma observacion fue hecha por Goula y Adamopoulos

(2010 cuando secaron jugo de naranja a diferentes temperaturas (110, 120, 130 y

140°C). Estos autores también determinaron que la densidad aparente tiende a

disminuir de manera significativa cuando hay un aumento de la temperatura de

entrada como se observa en la Figura 7 y lo mismo corroboran Chegini y

Ghobadian (2007) cuando sometieron a secado jugo de naranja a temperaturas de

130°C, 140°C y 150°C como se observa en la Figura 8.

Figura 7. Densidad aparente del polvo de naranja en función de la temperatura de

entrada, diferentes tipos de maltodextrina ylarazón de la concentración de

jugo/maltodextrina o: m (Goula y Adamapoulos, 2010)

Page 41: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[41]

Figura 8. Efecto de la temperatura de entrada sobre la densidad aparente y el tamaño de

partícula (Chegini y Ghobadian, 2007)

Al incrementarse la temperatura de entrada, las gotas asperjadas que tienen

contacto con el aire de secado sufren la pérdida del contenido de humedad

generando un colapso de la estructura, y por lo tanto la densidad real y aparente

tiende a disminuir (Chegini y Ghobadian, 2007; Finney et al., 2002; Tonon et al.,

2008).

El tamaño de la particula se afecta cuando se usan altas temperaturas de entrada

de aire. Las gotas de agua se secan y se hinchan aumentando el tamaño de

partícula (Chegini y Ghobadian, 2007). Reineccius(2001) reporta que la gotas que

se someten a secado por aspersión en rangos de temperaturas bajas de entrada

de aire se encogen debido a que no se forma del todo una estructura dura

ocasionando que la partícula sea más pequeña, este fenómeno también se

observó en la Figura8 donde el incremento de temperatura ayudó a desarrollar un

tamaño de partícula más grande.

La higroscopicidad es una propiedad que se afecta de manera considerable por la

temperatura de entrada del aire;Goula y Adamopoulos (2010) mostraron que la

higroscopicidad en el jugo de naranja en polvo disminuye con el aumento de la

temperatura, y con la disminución en la razon de concentracionjugo/maltodextrina

( o:m), y aumenta con un incremento del equivalente dextrosa de la maltodextrina

como se observa en la Figura 9.

Page 42: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[42]

Figura 9. Higroscopicidad del polvo de naranja en función de la temperatura de entrada,

diferentes tipos de maltodextrina yla razón de la concentración de jugo/maltodextrina o:m

(Goula y Adamapoulos,2010)

Caso contrario observaron Tonon et al. (2008) con respecto a la higroscopicidad

del jugo de acai: se incrementa debido a un aumento gradual de la temperatura de

entrada obteniéndose una partícula con menor contenido de humedad que al

exponerse al medio ambiente tiende a equilibrar la humedad.

Un buen rendimiento depende en gran medida del coadyudante de secado que

logre minimizar la termoplasticidad de los azúcares presentes en las frutas y de la

temperatura óptima de secado. Goula y Adamopoulos (2010) trabajaron con

rangos de temperaturas de 110, 120, 130 y 140°C en jugo de naranja, observando

que a menor temperatura se incrementa el polvo residual (polvo que se adhiere a

las paredes del secador); Zeberga (2010) observó que si se incrementa la

temperatura y el flujo de entrada del aire el rendimiento es afectado de manera

negativa, como tambien lo observaron Chegini y Ghobadian(2007) cuando

secaron jugo de naranja como se presenta en la Figura 10

Page 43: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[43]

Figura 10. Efecto de la temperatura de entrada sobre el rendimiento y los sólidos

insolubles (Chegini y Ghobadian, 2007)

Por otro lado otras investigaciones afirman que si se deshumidifica el aire, y se

aumenta la temperatura del aire de entrada aumenta el rendimiento de proceso, y

disminuye el producto residual como lo muestran Goula y Adamopoulos (2005) en

la Figura11 cuando trabajaron con jugo de tomate, explicando además que la

razón de estos rendimientos radica en que la deshumidificacion del aire baja la

saturación de vapor de agua en el aire circulante disminuyendo el polvo residual

en las paredes del secador.

Figura 11. Comparación entre el polvo recolectado y el polvo residual de tomate secado

con un sistema con aire deshumificado donde np es el porcentaje de polvo recolectado, nr

el porcentaje de polvo residual y n es el porcentaje de polvo recolectado y residual para

un sistema de secado sin aire deshumificado (Goula y Adamopoulos, 2005)

Page 44: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[44]

La degradacion de los pigmentos presentes en las frutas en polvo sirve también

para medir la degradacion de los compuestos funcionales debido a que los

compuestos que conforman el color de los jugos de frutas en polvo son en la gran

mayoría los que dan origen a los compuestos funcionales que son susceptibles a

las variaciones de las temperaturas de secado. Queck et al. (2007), estudiaron el

efecto de la temperatura (145, 155, 165 y165°C) de entrada sobre el contenido de

licopeno y betacoaroteno en el jugo de sandía hallando que el licopeno y el

betacaroteno decrece considerablemente con la temperatura de entrada.Un

aumento del tono está correlacionado con una disminucion de licopeno y

betacaroteno como se presenta en la Figura 12.

Figura 12. Correlación entre el contenido de licopeno (a) y el contenido de caroteno (b)

con el ángulo de tono (Queck et al., 2007).

Candelas et al. (2005) halló que en las cromatografias de los polvos de jugo de

tomate, no había evidencia suficiente de la formación de cis isómeros propios de

la degradacion térmica del licopeno, añadiendo que la degradación del licopeno en

el tomate es ocasionada en cierta medida por oxidación debido a la gran cantidad

de oxígeno presente en el medio de secado.

Page 45: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[45]

Los carotenoides se oxidan facilmente debido a su gran número de puentes de

hidrógeno conjugados, esas reacciones son las que ocasionan la pérdida de color.

Durante ésta se forman compuestos carbonilos y epóxidos inicialmente en la

cadena del caroteno perdiéndose la actividad funcional (la pérdida de esta

funcionalidad es conocida como la pérdida de la provitamina A), que conllevará al

blanqueamiento de los carotenos. Intensificándose si hay presencia de iones

metálicos (Fenema, 2000).

Las antocianinas y los compuestos fenólicos se afectan por la temperatura de

entrada debido a su alta termosensibilidad. Para evitar el daño térmico de las

antocianinas Ma y Dolan (2011) utilizaron temperaturas de entrada de aire de 90 y

80 °C para secar jugo de arándano, protegiendo la actividad antioxidante de las

antocianinas presentes en este jugo, pero debido a que las temperaturas de

secado son muy bajas en la salida de flujo de aire del secador en relación a las

comunmente usadas por otros investigadores, el polvo de arándano presentó

problemas de adherencia en las paredes a 90 °C o secado insuficiente a 80 °C;

Jiménez et al. (2011) trabajaron con jugo de arándano usando maltodextrina como

encapsulante hallando que la actividad antioxidante se puede preservar usando un

rango de temperatura más alto que el usado por Ma y Dolan (2011).Como se

puede apreciar en la Tabla 3, los mismos resultados obtuvieron Krishnaiah et al.

(2012) encapsulando jugo de noni a 80°C de temperatura de salida hallando que

la actividad antioxidante no se perdía.

Tabla 3. Comparación de la actividad funcional de los compuestos fenólicos y

antocianinas antes y después del secado (Krishnaiah et al., 2012)

Page 46: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[46]

6.4. Velocidad de atomización (atomizadores rotatorios) y presión de

atomización (atomizadores neumáticos).

La velocidad de atomizacion en los atomizadores rotatorios o la presion de

atomizacion en el caso de los atomizadores neumáticos, afecta de manera

significativa el tamaño de partícula y el rendimiento del proceso de secado.

El efecto de velocidad de atomización fue estudiado por Chegini y Ghobadian,

(2005). Los autores observaron que la velocidad de atomización (10000 – 25000

rpm) sobre las propiedades de jugo de naranja en polvo afectaron la humedad

final; a medida que aumenta la velocidad de atomización decrece la humedad. La

velocidad de atomización se relacionó con gotas de diámetro pequeño debido que

un aumento de velocidad implica un aumento de la fuerza centrifuga que

fragmenta las gotas iniciales en gotas más pequeñas.

Francisconi et al. (2003) observaron que el incremento de la velocidad de

atomización oscureció el color del jugo de maracuyá;esto mismo

observaronSantos et al. (2008) cuando realizaron corridas experimentales con

jugo de tomate como se observa en la Figura 13 y Gomes et al. (2007) al secar

jugo de maracuyá y piña.

Figura 13. Índice de color (a/b) en muestras de tomate en polvo en función de la

temperatura de entrada de aire y la velocidad de atomización (Santos et al., 2008)

Page 47: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[47]

Francisconi et al., (2003) explican que el oscurecimiento se debe a que las

pequeñas partículas que se incrementan con un incremento de la velocidad de

atomizacion están expuestas al calor y por lo tanto los compuestos fenólicos,

carotenos, antocianias y otros son susceptibles a oxidarse con el oxígeno presente

en el medio de secado.

La presión de atomización en el caso de los atomizadores neumáticos influye

fuertemente en el tamaño de partícula porque a mayor presión menor es el

tamaño de la partícula (Beristain, 1996). Ceballos(2008) observó que la

atomización por presión presenta muchas dificultades debido a que las fibras

insolubles del jugo de guanábana taponan el sistema y la presión decae

generando deficiencia en el secado de jugos por adherencia de polvo en las

paredes.

6.5. Flujo de aire

El flujo de aire en el sistema de atomización es fundamental para que se realice el

secado por aspersión. Goula y Adamapoulos (2005) observaron que la humedad

del polvo obtenido a partir de jugo de tomate se incrementa con el aumento del

flujo de aire de entrada. La energía disponible de evaporación está en función del

flujo de aire y el movimiento del aire depende en gran medida del grado de

evaporación de la gota asperjada; un bajo flujo de aire aumenta el tiempo de

evaporación de las gotas. Si se incrementa el tiempo de residencia a partir de un

flujo bajo de aire, el secado de las gotas es mayor, y en caso de presentarse un

flujo mayor de aire implica que el tiempo de residencia de las gotas dentro de la

cámara es menor haciendo que la transferencia de vapor de agua de la gota

asperjada hacia el medio sea menor y haya un contenido de humedad más alto

que en el otro caso expuesto (Masters, 1991).Un incremento de la humedad

conlleva a un aumento de la densidad aparente en un producto en polvo afectando

la solubilidad; esto ocurre cuando se incrementa el flujo de aire, observándose que

Page 48: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[48]

los polvos de los jugos de frutas disminuyen su solubilidad por tener una humedad

más alta en comparación con los polvos obtenidos con un flujo mayor de aire.

Page 49: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[49]

7. CONCLUSIONES

Todos los autores citados afirman que debido a la termosensibilidad de los

azúcares presentes en la fruta se dificulta el proceso de secado.

Una alta diferencia entre la temperatura de entrada y salida del aire aumenta el

contenido de humedad del polvo de jugo de frutas.

La deshumidificación del aire entrante al proceso de secado, mejora la fluidez del

líquido a través del sistema de secado, disminuye la pegajosidad y la humedad del

producto obtenido.

Las antocianinas y los compuestos fenólicos se degradan con valores de

temperaturas mayores a 100°C; los agentes encapsulantes como la maltodextrina

y la goma arábiga protege su actividad funcional.

La actividad funcional de los carotenos no se afecta por tratamiento térmico, sino

por degradación oxidativa impulsada por las moléculas de oxígeno presente en el

aire de secado.

El aumento de presión o velocidad de atomización disminuye el tamaño de

partícula.

La variable de proceso que degrada de manera más significativa el color es la

temperatura de secado.

Page 50: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

50

8. ANEXOS – TABLA RESUMEN DE ARTÍCULOS CITADOS

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Abadio, F. et al. 2003 Piña Temperatura de aire: 190 °C. Flujo de alimentación: 0,18

kg/min.

Densidad aparente, color y

contenido de humedad.

Los productos obtenidos tienen muy baja densidad, y el uso de bajas velocidades de

atomización y % de maltodextrina es recomendado. Ese nivel es suficiente para obtener productos de flujo libre con buena

densidad.

Barbosa, S. 2010 Mango y Papaya

Agente encapsulante: maltodextrina de 10 y 20 DE

Pegajosidad, solubilidad, atributos de

color, higroscopicidad.

El jugo preparado usando maltodextrina 10 DE y temperatura de 115° C tiene mejor calidad de

atributos y mejores propiedades funcionales.

Beristain, C. 1996 Naranja

Agente encapsulante: Goma Arábiga

goma de mezquite en combinaciones de

20:80, 40:60. 60:40 y 80:20%

Retención de aceite por agente

encapsulante

el agente encapsulante y la temperatura influyeron en la retención del aceite

Candelas, M. et al. 2005 Tomate

Temperatura de entrada de aire :170 y 180 °C ; concentración de maltodextrina de 80 y 100% en

base de solidos solubles de tomate

Color Degradación del licopeno cuando el jugo de

tomate se deshidrata por aspersión. Puede ser debido a la oxidación

Cano, M. et al. 2005 Mango Agentes encapsulantes:

maltodextrina, Goma Arábiga y Almidón

Pegajosidad, higroscopicidad,

y solubilidad

La pegajosidad disminuía cuando se combina la maltodextrina con el almidón

Ceballos, A. 2008 Guanába

na Flujo de alimentación Color

Se hallo que el color fue afectado de manera significativa por el secado por aspersión

Page 51: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[51]

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Chegini, G. &Ghobadian, B.

2007 Naranja

Parámetros estudiados : material agente de secado, flujo de

alimentación, temperatura de salida del aire

Rendimiento

Los resultados estadísticos de los datos experimentales muestra que los parámetros de

temperatura de entrada de aire y tasa de alimentación tiene un significante efecto sobre el rendimiento y deposito de las paredes del

secador individualmente y conjuntamente

Francisconi, D. et al.

2003 Maracuy

á

Adición de azúcar como agente encapsulante en combinación de

maltodextrina

Solubilidad, tamaño de

partícula y color

La combinación de azúcar con maltodextrina oscureció el color del jugo de maracuyá

Gómes A. et al. 2007 Maracuyá y Piña

Velocidad de atomización, concentración de maltodextrina

Color Lacreciente concentración de la maltodextrina favorece menos la retención del colory ayor

acidez

Goula, A. &Adamaupolus, K.

2010 Naranja

Temperatura : 110°, 120°, 130°, 140°, agente encapsulante:

maltodextrina, 6 ED, 12 ED, 21 ED.

Densidad aparente,

temperatura, capacidad de hidratación

yhigroscopicidad

La combinación de adición de la maltodextrina y de uso del aire deshumedecido fue

demostrada ser un modo eficaz de reducir la formación del residuo dentro del secador.

Goula, A. &Adamaupolus, K.

2005(a) Tomate Flujo de aire comprimido, caudal

de velocidad de secado, y la temperatura de entrada de aire.

Rendimiento

La mayoría de temperaturas bajas de salida y humedades del aire del sistema de secado

modificado, resulto en la formación una superficie de partícula sólida, y por lo tanto

decreció la acumulación de residuo, minimizando la termoplasticidad de las

partículas que se pegan.

Page 52: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[52]

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Goula, A. &Adamaupolus, K.

2005(b) Tomate

Temperatura de alimentación : 5 bar, 1.75g/min, 32°C,

temperatura de entrada de aire 110-140 °c, tasa de flujo de

secado de aire 17.5-22.75 m3/h , y caudal de aire comprimido 500-

800 l/h

Humedad, densidad

aparente y solubilidad

Cuanto menor sea el contenido de humedad y mayor la densidad aparente y la solubilidad,

mejor será considerado el producto. En experimentos conducidos bajo las mismas

condiciones de operación usando el secador por aspersión estándar de laboratorio, el

contenido de humedad era alto y la densidad aparente y solubilidad eran bajas. Esto parece promocionar la formación rápida de costra y,

recuperación del producto y también las propiedades del producto.

Jimenez D. et al. 2011 Arándan

o

Temperaturas de entrada de 140° y 160 ° C, alimentación de

flujo de 8.5, 9.1, y 9.6 ml/min, agente encapsulante: Goma

Mesquite

Color y la concentración de

compuestos

La goma Mesquite sirve como un buen agente protector para el color porque esto reduce la

degradación de las antocianinas en las microcápsulas expuestas a la luz (3000 lx), y

temperaturas de 4 y 25°C. después de 4 semanas de almacenamiento a 4 °C en

oscuridad, las muestras mostraban mínimo cambio en el color (delta e=5). Mostrando que

ese método evita la degradación de estos compuestos.

Page 53: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[53]

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Krishnaiah D. et al. 2012 Noni Temperatura de entrada: 90° a 140° C, agentes encapsulantes: Carragenanos y maltodextrina

Actividad de agua, tamaño de

partícula y contenido de

humedad

En adición las partículas de Noni, obtenidas en este trabajo mostraban actividad antioxidante valorable, sugiriendo su posible uso como un aditivo funcional. La actividad antioxidante del polvo de Noni era afectada por la temperatura de secado. Se encontró que los Carragenanos y la maltodextrina eran ayudantes efectivos de

secado, aunque se puede usar preferencialmente maltodextrina.

López B. et al. 2009 Banano Agentes encapsulantes:Goma

Acacia y maltodextrina Viscosidad

La combinación de maltodextrina en un 39,95% con goma acacia en 3,29%, permitió obtener una mínima viscosidad de 634,59 cP y un máximo de 46,44% º Brix, combinación que era necesaria para encontrar el equilibrio entre las dos variables básicas que permite el paso de la mezcla por el equipo de forma fluida con un rendimiento adecuado de producto.

Ma, K. &Dolan, K. 2011 Arándan

o

Temperatura de Aire, Temperatura de salida, agente encapsulante: maltodextrina

Capacidad de absorbancia antioxidante

radical y fenoles totales

La maltodextrina preserva la capacidad antioxidante y estabiliza las antocianinas y fenoles durante el secado por aspersión.

Page 54: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[54]

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Mosquera, L. et al. 2005 Borojó Temperatura de entrada, agente

encapsulante: maltodextrina Compuestos funcionales

En general, los valores en cuanto a la concentración de nutrientes disminuyen luego de someter el producto al proceso de secado,

sin embrago todos los componentesse mantienen disponibles en los rangos aceptados

para el consumo humano, de esta forma, el producto puede considerarse como fuente de

obtención de los nutrientes relacionados.

Osorio, C. et al. 2011 Guayaba Agente encapsulante:

maltodextrina,Goma Arábiga y una mezcla de ambos

Tamaño y morfología de la

partícula

El secado por aspersión de jugo de Guayaba rendía con los dos agentes encapsulante. La

retención de aroma era buena como su liberación por el efecto del agua sobre el polvo

microencapsulado. Por otra parte Se encontraba que un marcado contenido de

pectina influía fuertemente en el comportamiento térmico de las microcápsulas y

que la goma arábiga decrecía la estabilidad térmica del solido. Por lo tanto la vida útil de este producto depende marcadamente de la

humedad durante el almacenamiento. La microencapsulación es una de las maneras de conservar las propiedades funcionales de la

guayaba.

Pérez, A. et al. 2009 Salsa de

Chile Manzano

Agentes encapsulantes, goma arábiga, concentrado de proteína de suero de leche y una mezcla

de ambos

Solubilidad, tamaño y

morfología de la partícula

Las mejores condiciones de rehidratación ocurrían para actividades de agua entre 0.4 -0.5 que correspondían a las condiciones de la cobertura de la monocapamenos suave de la topología de las microcápsulas,lade menor

tiempo de rehidratación.

Page 55: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[55]

Autores Año Fruta Variables del proceso

estudiadas Variables de

respuesta Conclusión

Queck, S. et al. 2007 Sandia Temperatura de entrada, agente

encapsulante: maltodextrina

Humedad, disolución, color,

contenido de caroteno

Los resultados demostraron que con el aumento de la temperatura de entrada, el

contenido de humedad y la disolución disminuía. Sin embargo, no hubo cambios

significativos en las actividades acuosas de los polvos secados por aspersión para todas las

temperaturas de entrada estudiadas.

Page 56: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

56

9. BIBLIOGRAFÍA

Abadio, F., Domingues, A., Borges, S., y Oliveira, V. (2003). Physical properties of

powdered pineapple (Ananas comosus). Journal of Food Engineering, 64,

285-287.

Barbosa, G., y Vega, H. (1996). Dehydration of foods (1 ed.). Estados Unidos:

Chapman & Hall.

Barbosa, S. (2010). Qualidade de suco em po de mistura de frutas obtido por

spray drying.Brasil: Universidad estatal de Monte Claro.

Beristain, C. (1996). Estudio de las propiedades termodinamicas de

microencapsulados por hidrocoloides naturales obtenidos por secado por

aspersion y de la relación con su estabilidad. Tesis de Doctorado. Mexico:

Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa.

Brennan, J., Butters, J., Cowel, N., y Lilly, A. (1998). Las operaciones de la

ingenieria de los alimentos (2 ed.). España: Acribia.

Bhandari, B.R., Senoussi, A., Dumoulin, E.D. and Lebert, A. 1993. Spray drying of concentrated fruit juices. Drying Technology, 11(5), 1081-1092.

Candelas, M., Alanis, M., Bautista, M., Del rio, F., y Garcia, C. (2005). Contenido

de licopeno en jugo de Tomate secado por aspersion. Revista mexicana de

ingenieria quimica, 4, 299-307.

Cano, M., Stringheta, P., Ramos, A. y Cal, J. (2005). Effect of the carriers on the

microstructure of Mango powder obtained by spray drying and its functional

characterization. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 6,

420-428.

Page 57: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[57]

Ceballos, A. (2008). Estudio comparativo de tres sistemas de secado para la

produccion de un polvo deshidratado de fruta. Tesis de Maestría.

Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

Chegini, G., y Ghobadian, B. (2007). Spray Dryer Parameters for fruit juice drying.

World journal of agricultural sciences, 3(2), 230-236.

Fenema, O. (2000). Quimica de alimentos.España: Acribia.

Finney, J., Buffo, R., y Reineccius, A. (2002). Effects of type of atomization and

processing temperatures on the physical properties and stability of spray-dried

flavors. Journal of Food Science, 67, 1108-1114.

Foust, A., Wenzel, H., Clump, C., Andersen, L., y Maous, L. (1987). Principios de

operaciones unitarias (2 ed.). Mexico: Cecsa.

Francisconi, D., Campos, F., Pereira, D., Oliveira, V., y Gay, J. (2003).

Propiedades físicas del jugo de maracuyá en polvo-Efecto de la velocidad de

atomización y maltodextrina. Alimentaria(346), 97-100.

Geankoplis, C. (1998). Procesos de trasporte y operaciones unitarias (tercera ed.).

mexico: Compañia editorial continental, sa de cv.

Gomes, A., Borges, S., Faria, R., Endo, E., y Gregório, S. (2007). Influência das

condições de secagem por atomização sobre as características sensoriais de

sucos maracujá (passiflora edullis ) e abacaxi (ananas comosus ) desidratados.

Revista. Ciêcias Agronomas, 38(3), 251-256.

Goula, A., y Adamapoulos, A. (2010). A new technique for spray drying orange

juice concentrate. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 11, 342-

351.

Goula, A., y Adamopoulos, K. (2005a). Spray drying of tomato pulp in dehumidified

air: I. The effect on product recovery. Journal of Food Engineering, 66, 25-34.

Page 58: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[58]

Goula, A., y Adamopoulos, K. (2005b). Spray drying of tomato pulp in dehumidified

air: II. The effect on powder properties. Journal of Food Engineering, 66, 35-42.

Jiménez, D., Ortega, A., Lozada, J., Lozada, J., Perez, M., Vernon, E., y Welti, J.

(2011). Color and chemical stability of spray-dried blueberry extract using

mesquite. Journal of Food Composition and Analysis, 24(6), 889-894.

Krishnaiah, D., Sarbatly, D., y Nithyanandam, 2012. Microencapsulation of Morinda

citrifolia L. extract by Spray-Drying. Chemical Engineering Research and Desing,

90(5), 622-632.

López, B., Carvajal, L., y Millán, L. (2009). Establecimiento de condiciones de la

mezcla de pulpa de Banano. Vitae. Revista de la Facultad de Quimica

Farmaceutica, 16(3), 287-296.

Ma, K., y Dolan, K. (2011). Effects of spray drying on antioxidant capacity and

anthocyanidin content of blueberry by-products. Journal of Food Science, 76(7),

156-164.

Masters, K. (1991). Spray drying handbook (5 ed.). New york: John Wiley & Sons.

Mosquera, L., Hurtado, A., y Zapata, S. (2005). Obtención de una materia prima

con valor agregado mediante secado por aspersión, a partir del fruto fresco de

Borojó (borojoa patinoi cuatr.). Revista Institucional. Universidad Tecnológica del

Chocó D. L. C.(23), 5-10.

Osorio, C,Forero, D., y Carriazo, J. (2011). Characterisation and performance

assessment of guava (Psidium guajava L.). Food Research International (44),

1174-1181.

Pérez, A., Moron, F., Guadarrama, A., Barrera, F., Alamilla, L., y Rodriguez, M.

(2009). Interrelación entre las características estructurales y las propiedades de

rehidratación de microcápsulas de salsa de Chile Manzano obtenidas mediante

secado por aspersión. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 8(2), 187-196.

Page 59: SECADO POR ASPERSION DE JUGO DE FRUTAS

[59]

Queck, S., Chok, S, y Swedlund, P. (2007). The physicochemical properties of

spray-dried watermelon powders. Chemical Engineering and Processing, 46, 386-

392.

Reineccius, G. (2001). Multiple-core encapsulation - the spray drying of food

ingredients. UK. Leatherhead Publishing.

Santos, A., Borges, S., Maghalaes, N., Ricardo, H., y Azevedo, A. (2008). spray-

dried tomato powder: reconstitution properties and colour. Brazilian Archives Of

Biology And Technology, 51(4), 807-814.

Sudhagar, M., Jaya, S., y Das, H. (2002). Sticky issues on spray drying of fruit

juices.India: Sociedad Para La Ingeniería Agrícola De Alimentos Y Sistemas

Biologicos.

Toneli, J., Park, K.J., Murr, F. and Negreiros, A. 2006. Spray drying optimization to

obtain inulin powder. In: Proceedings of the 15th International Drying Symposium

(IDS 2006), Budapest, Hungary.

Tonon, V. B. (2008). Influence of process conditions on the physicochemical

properties of acai powder produced by spray drying. Journal of FoodEngineering,

88(3), 411-418.

Treyball, R. (2000). Operaciones unitarias de transferencia de masa. Mexico:

McGraw.

Yanza, E. (2003). Diseño de un secador por atomización a nivel piloto para jugo

concentrado de Tomate de árbol. Colombia: Universidad Nacional sede

Manizales.

Zeberga, S. (2010). Production and Quality Evaluation of Spray Dried Fruit

Products.Tesis de maestria. Etiopia: Addis ababa University.