rilce 31.2movidor maquetación 1 21/11/14 12:39 …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40402/1/r2 ana...

5
RILCE 31.2 (2015) 568 RESEÑAS que, sin ser específicos de lo que po- dríamos llamar “español dominicano”, forman parte del habla actual domini- cana (y no sólo, ya que forman parte también del habla actual de la casi to- talidad del mundo hispanohablante), aunque muchos de ellos todavía no ha- yan sido admitidos en el Diccionario de la Real Academia Española, la mayor parte de ellos por ser neologismos de reciente creación o llegada a la lengua de Cervantes, tales como reguetón o webmáster, lo que nos parece una pos- tura muy sabia y acertada ya que, tal y como escribió el insigne argentino Jorge Luis Borges: “Todas las palabras fueron alguna vez un neologismo”. Nos encontramos, pues, con una obra lexicográfica de gran calidad y ri- gor, novedosa en su temática y plena- mente actual, la cual recoge desde las voces más tradicionales, pero aún en boca de este pueblo caribeño, hasta las más contemporáneas, convirtiendo a este diccionario en un fiel reflejo del habla dominicana de las primeras dé- cadas del siglo XXI, ya que, en efecto, “el lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos” (Noam Chomsky). José María Santos Rovira Universidad de Lisboa [email protected] Dorta, Josefa, ed. Estudio comparativo preliminar de la ento- nación de Canarias, Cuba y Venezuela. Santa Cruz de Tenerife: La Página Edi- ciones, 2013. 289 pp. (ISBN: 978-84- 15607-16-8) La obra que se reseña constituye la primera publicación amplia, en forma de libro completo, de comparación entre variedades prosódicas del domi- nio lingüístico español en el marco del proyecto AMPER. Se centra en la comparación de puntos de encuesta canarios, cubanos y venezolanos y se inserta en un proyecto de investiga- ción (FFI2010-16993), cuya investiga- dora principal es la editora del libro, quien a su vez es autora y coautora de la mayoría de capítulos del mismo. El libro se estructura, de forma un tanto compleja, en cuatro grandes partes. Las tres primeras, a su vez, se dividen en diferentes capítulos con di- versos apartados todos ellos. Sola- mente las dos partes centrales dedica- das a los resultados acústicos llevan como título general las denominacio- nes Primera parte y Segunda parte, res- pectivamente. La primera gran subdivisión del libro actúa a modo de introducción y contiene unos apartados iniciales fir- mados por Josefa Dorta. En ellos, la conocidísima autora centra el interés del tema escogido en la relación histó- rica entre el español de Canarias y de

Upload: leque

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RILCE 31.2 (2015)568

RESEÑAS

que, sin ser específicos de lo que po-dríamos llamar “español dominicano”,forman parte del habla actual domini-cana (y no sólo, ya que forman partetambién del habla actual de la casi to-talidad del mundo hispanohablante),aunque muchos de ellos todavía no ha-yan sido admitidos en el Diccionario dela Real Academia Española, la mayorparte de ellos por ser neologismos dereciente creación o llegada a la lenguade Cervantes, tales como reguetón owebmáster, lo que nos parece una pos-tura muy sabia y acertada ya que, tal ycomo escribió el insigne argentinoJorge Luis Borges: “Todas las palabrasfueron alguna vez un neologismo”.

Nos encontramos, pues, con unaobra lexicográfica de gran calidad y ri-gor, novedosa en su temática y plena-mente actual, la cual recoge desde lasvoces más tradicionales, pero aún enboca de este pueblo caribeño, hasta lasmás contemporáneas, convirtiendo aeste diccionario en un fiel reflejo delhabla dominicana de las primeras dé-cadas del siglo XXI, ya que, en efecto,“el lenguaje de hoy no es peor que el deayer. Es más práctico. Como el mundoen que vivimos” (Noam Chomsky).

José María Santos RoviraUniversidad de Lisboa [email protected]

Dorta, Josefa, ed.Estudio comparativo preliminar de la ento-nación de Canarias, Cuba y Venezuela.Santa Cruz de Tenerife: La Página Edi-ciones, 2013. 289 pp. (ISBN: 978-84-15607-16-8)

La obra que se reseña constituye laprimera publicación amplia, en formade libro completo, de comparaciónentre variedades prosódicas del domi-nio lingüístico español en el marcodel proyecto AMPER. Se centra en lacomparación de puntos de encuestacanarios, cubanos y venezolanos y seinserta en un proyecto de investiga-ción (FFI2010-16993), cuya investiga-dora principal es la editora del libro,quien a su vez es autora y coautora dela mayoría de capítulos del mismo.

El libro se estructura, de formaun tanto compleja, en cuatro grandespartes. Las tres primeras, a su vez, sedividen en diferentes capítulos con di-versos apartados todos ellos. Sola-mente las dos partes centrales dedica-das a los resultados acústicos llevancomo título general las denominacio-nes Primera parte y Segunda parte, res-pectivamente.

La primera gran subdivisión dellibro actúa a modo de introducción ycontiene unos apartados iniciales fir-mados por Josefa Dorta. En ellos, laconocidísima autora centra el interésdel tema escogido en la relación histó-rica entre el español de Canarias y de

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 568

RILCE 31.2 (2015) 569

RESEÑAS

Andalucía, por un lado, y las varieda-des del español Hispanoamericano,por otro. Además, aborda por qué elestudio de la prosodia se ha llevado acabo, en general, de forma más tardíaque el del nivel segmental, y explicacuáles son los postulados básicos ycómo se inició el reconocido proyectoAMPER, que se está desarrollandodesde los últimos diez años. Final-mente, Josefa Dorta expone con totalclaridad la hipótesis de partida de losautores: “La entonación del españolde Canarias, Cuba y Venezuela pre-senta patrones semejantes, de los cua-les el de las interrogativas absolutas[…] las relaciona más estrechamente alapartarlas del patrón castellano des-crito comúnmente en la bibliografía”(32), y su objetivo fundamental: “Rea-lizar un estudio comparativo, rigurosoy amplio de la entonación canario-cu-bano-venezolana con el propósito depoder comprobar si existen suficientesrasgos prosódicos que nos permitanratificar o refutar nuestra hipótesis departida” (33). El primer capítulo deesta parte está firmado por otra perso-nalidad en los estudios prosódicos, es-pecialmente entonativos, Elsa Mora.Ella se ocupa de centrar el estado de lacuestión en el panorama de estudiosdel español, desde los más tradiciona-les (Navarro Tomás, 1944) hasta losmás actuales (Sosa, 1999; Díaz Cam-pos y McGory, 2002; Prieto y Rose-ano, 2010), que sitúan sus trabajos en

el marco métrico autosegmental (AM),un terreno más fonológico que foné-tico y el modelo más internacional-mente aceptado en los últimos años. Yacaba con un estado de la cuestión es-pecífico sobre los estudios entonati-vos centrados en las variedades cuba-nas, canarias y venezolanas en el que,junto a otros, ocupan un lugar desta-cado los estudios realizados en el men-cionado macroproyecto AMPER, espe-cialmente los capitaneados por JosefaDorta desde el Laboratorio de Foné-tica de la Universidad de La Laguna enTenerife. A continuación, el segundocapítulo de este primer bloque es fun-damental para la correcta lectura del li-bro. Está firmado por el equipo de laDra. Dorta al completo y se dedica alos aspectos metodológicos seguidospara la obtención de datos, para suanálisis y para su interpretación a la luzde la teoría AM. Aquí se abordan cues-tiones relativas al corpus utilizado en ellibro (una parte del corpora global en elproyecto AMPER que, al estar estable-cido con unos criterios comunes entodas las zonas de estudio, constituyeun marco excelente para estudios con-trastivos como el que se presenta), a lospuntos de encuesta escogidos, al perfilde los informantes seleccionados, a lascondiciones de grabación y análisis delas frases en el entorno Matlab y, deforma extensa, al etiquetaje prosódicosiguiendo el sistema Sp-ToBI. En estepunto los autores no se limitan a apli-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 569

RILCE 31.2 (2015)570

RESEÑAS

car la propuesta de Estebas Vilaplana yPrieto (2008) con la revisión de Prietoy Roseano (2010), sino que, con uncriterio más fonético, recogen unapropuesta anterior de Fernández Pla-nas y Martínez Celdrán (2003) quetoma en consideración un umbral psi-coacústico establecido en 1’5 semito-nos (Pamies et alii, 2002), separan dosniveles de notación, fonética y fonoló-gica (lo que resulta ser un punto muymeritorio del trabajo) y formulan al-gunas precisiones propias al modelode etiquetaje para el español. Para elestudio de la duración y de la intensi-dad consideran también unos umbra-les basados en Pamies y FernándezPlanas (2006), para el primer paráme-tro, y en Martín Gómez (2010), para elsegundo. En este caso se trata de unumbral propio para la estandarización,es decir, creado por el mismo Labora-torio de Fonética de la Universidad deLa Laguna, lo cual señala el nivel deprofundidad alcanzado en algunos as-pectos en este grupo de trabajo y de es-tudio.

Los dos grandes bloques que si-guen contienen los datos concretostrabajados y formalmente están titula-dos como la primera y la segundaparte. Dan cuenta de forma exhaustivade los resultados obtenidos en sus es-tudios y los presentan de forma con-trastiva. El primero de estos bloquesse centra en la comparación de la pro-sodia canario-cubana (firmado por Jo-

sefa Dorta y dos de sus más cercanoscolaboradores, Beatriz Hernández yJosé Antonio Martín Gómez); el se-gundo, en la comparación de la pro-sodia canario-venezolana (firmado pormiembros del grupo de trabajo de laUniversidad de La Laguna en Cana-rias y del grupo de la Universidad deMérida en Venezuela). Aunque los au-tores en los títulos de estos dos blo-ques hablan de la “entonación” de es-tas zonas, realmente hubiera sido másapropiado hablar de su prosodia,puesto que no solamente tratan la en-tonación o el estudio del parámetroF0, sino que incluyen también estu-dios profundos de la duración y de laintensidad. Este es, precisamente, unode los grandes méritos del libro y estaopinión coincide con la mayoría deexpertos aunque es cierto que, paraalgunos investigadores, el término“entonación” ya incluye el estudio delos tres parámetros y reservan la de-signación “melodía” para referirse ex-clusivamente al F0. En estas dos gran-des partes, las estructuras internas encuanto al contenido son idénticas, locual es un aspecto que conviene agra-decer como lectores puesto que setrata de unas páginas muy densas porcuanto hay una cantidad abrumadorade datos y, sin duda, esta ordenaciónelegida facilita la tarea al lector. Elmayor esfuerzo se dedica al parámetromás relevante de los tres, la melodía ola modulación de F0 y el contenido se

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 570

RILCE 31.2 (2015) 571

RESEÑAS

divide en el estudio de las enunciativasy las interrogativas por separado, enprimer lugar, y en su comparación, ensegundo lugar. En cada modalidadoracional se consideran diversos sub-apartados de forma simétrica. El aná-lisis más breve dedicado a la duracióny la intensidad también presenta lamisma estructuración interna en lasdos partes, separando lo que ocurre enel prenúcleo de lo que ocurre en el nú-cleo y destacando al final la relación delas tónicas con la duración y con la in-tensidad, lo cual constituye un aspectomuy interesante. Un acierto impor-tante en estos grandes apartados loconstituye el hecho de incluir una sín-tesis tras el análisis de la entonación,otro tras el de la duración y un tercerotras el de la intensidad porque recopilay resume los aspectos fundamentalesacabados de exponer con absolutaprofusión de detalles, lo cual aclaralas ideas básicas. En esta parte del li-bro sobre la evaluación y presenta-ción de resultados se echa de menosuna tercera parte de comparación en-tre Cuba y Venezuela.

Cierra el contenido del libro unasinopsis global, firmada de nuevo porJosefa Dorta, a la que siguen las refe-rencias bibliográficas y los índices delas figuras, tablas y autores. Este apar-tado final dedicado a hacer un últimoresumen global de todo lo dicho re-sulta ser un acierto importante en eldesarrollo del libro.

Formalmente, el libro contienealgunos aspectos que los autores de-berían subsanar en futuras ediciones.Entre ellos podemos destacar que lasleyendas de algunos gráficos y de al-gunas tablas en los resultados son ex-cesivamente pequeñas, lo cual difi-culta un poco su lectura; que en elíndice se habla de “Apéndices” des-pués de las referencias bibliográficas,sin embargo cuando se llega a la sec-ción, ésta se titula “Anexos”; o queentre la páginas 232 y 234 la síntesisde la duración resulta un poco confusapor la organización de números y le-tras que encabezan los puntos señala-dos. Finalmente, cabe mencionar quehubiera estado bien complementar losgráficos expuestos con algunos de fra-ses reales escogidas para ver el des-arrollo de la melodía en ellas. Estos as-pectos deben considerarse comoalgunas sugerencias de pequeñas me-joras para nuevas ediciones del libro,pero desde luego no desmerecen laminuciosidad del trabajo realizado conuna cantidad tan abundante de datos yen absoluto empañan el acierto de tra-tar con tanto esmero y detalle los tresparámetros prosódicos fundamenta-les y no solamente el movimiento deF0, como es habitual en muchos tra-bajos llevados a cabo en este ámbito.

En definitiva, la solvencia de losautores, encabezados por la Dra.Dorta, sin duda el alma del equipo,junto con la novedad que representa

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 571

RILCE 31.2 (2015)572

RESEÑAS

esta publicación en el terreno de losestudios prosódicos sobre el español,más allá de lo que supone el meroproyecto AMPER en el que se sitúan losestudios presentados, y la exhaustivi-dad de los datos contenidos referidostanto al F0 como a la duración y la in-tensidad, hacen de esta obra una refe-rencia imprescindible de consulta paratodos aquellos que quieran acercarse alos aspectos prosódicos de estas va-riedades.

Ana María Fernández PlanasUniversidad de [email protected]

Esteban, Ángel, y Yannelys Aparicio,eds.Miguel de Carrión. Las honradas. Madrid:Cátedra, 2013. 575 pp. (ISBN: 978-84-376-2742-7)

Junto con Carlos Loveira, Miguel deCarrión (1875-1929) es el mejor no-velista cubano de las primeras décadasde la República. Médico de profesión,es autor de tres novelas –El milagro(1903), Las honradas (1917) y Las im-puras (1919)–, así como de un puñadode cuentos y de una cuarta novela, Laesfinge, que quedó inédita a su muerte.Al igual que Loveira, Carrión acude alvehículo de la ficción para denunciarlos falsos valores de la pujante bur-guesía cubana de esos años. De ahí

que, también como Loveira –autor,entre otras, de Los inmorales (1910),Generales y doctores (1920), Los ciegos(1922)–, Carrión favorezca títulos queapunten a la dimensión representativade sus narraciones. Así en la bilogía Lashonradas y Las impuras, que examina losprejuicios e imposiciones que coartanel desarrollo sano de la mujer. Ha-biendo ya editado la segunda de estasnovelas (Cátedra, 2011), Ángel Este-ban y Yannelys Aparicio ahora com-pletan el trabajo con una esmeradaedición de la obra que se considera ellogro máximo de este escritor.

La extensa y enjundiosa intro-ducción ofrece al lector todos los da-tos necesarios para una lectura infor-mada del texto. Además de recorrer labiografía de Carrión y la totalidad desu producción literaria, los editoresdetallan las principales característicasde la sociedad cubana –en particular,la habanera– durante la segunda dé-cada del siglo XX, años que vieron unauge económico sin precedentes,acompañado, para bien y para mal,por la creciente injerencia de los Es-tados Unidos. Como explican los edi-tores, La Habana retratada por Ca-rrión es una ciudad en transición:todavía española pero en camino a lanorteamericanización de su entornofísico y cultural. Es éste el momentoen que las calles de la capital cubanaempiezan a llenarse de “fotingos”, laarquitectura colonial alterna con man-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 572