revista vida rural, issn: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra...

72

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en
Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

1' . . ^^ 1' 11 . . .

r rr r :1 ( r• r 1•

'10^-JOJ^ • r. . rr .r. r r r• r r. r;,1-1,-,,. ,,ap^

r• ^r 11 11.

r rr • r• r r rrr rr

r r. . r• r'r r r r •

'r r•' 1 r r• r r• r•r• r•

r r r' r . r• r.rr rr

^r r. r r r• r• •:1 1 r r• . r•

.r r• r r• r r r• r• r . r•

r•r• • r• r.rr . r rr . r• r 1.. . r •r• r.

r rr r.r r. r r rr- r

r. r r, r r. r r 1•: • r• r r

. r• r r

rr• r, r^ r'r •r rr r• rr: r. I 'r • :r v

I, r rr .rr .rr .r r r. .rr r r, r, r. :l I r

r r• r, r r'r

5y^^^^^r ^^^

r^, , ^:: . •, :h ^ ,: • ^ ^,.:

^r^r , :.: r: : r ^^. : -r: ^,:,:.:

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

«Si queremoscambiar, lanorma

debeserlalibertad no el

intervencionismovigente.

Comencemospor ordenar

loquetenemosyluego liberemos

el mercado»

uerido lector:Un viejo proverbio francés dice: ^^EI vino es ne-cesario y Dios no lo prohíbe. Si lo hubiera que-rido prohibir las viñas serían amargas^^. Efec-tivamente Dios no nos prohíbe el vino para talvez la nueva OCM del vino que la UE preparasí nos haga amargo este trago. Todos sabe-

mos que la actual OCM va a ser modificada. Y además esnecesario dado que las circunstancias que rodean estesector son hoy tan diferentes a las de hace años -aquí yen todo el territorio de la UE- que no se puede seguir connormas pensadas para otras épocas.En los últimos años en España la superficie de viñedo ylas producciones de vino han crecido de modo alarman-te (de 33 millones de hl en 1990 a 49 millones en 2004),los rendimientos se aceleran, los excedentes han ido au-mentando (6,6 millones en 2000-2001) y los precios vie-nen cayendo de modo sistemático desde el año 1999 enque alcanzaron sus cotas máximas. Los costes de manode obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, es tarea casi imposible. Escierto que el número de bodegas embotelladoras se hamultiplicado, las técnicas vitícolas y enológicas han me-jorado sustantivamente, pero los mercados no absorbenal precio deseado las producciones actuales. EI sectorse siente en crisis, aunque todavía espera una recupe-ración en cualquiercosecha próxima... recuperación queno Ilega.Además nuestra demanda interior está estancada y lacompetencia con otros vinos crece. Los vinos DO semantienen en buenas posiciones relativas de preciopero son los de mesa envasados los que más crecen envolumen. Y en nuestros mercados exteriores tenemosun alto nivel de concentración sobre Alemania, ReinoUnido y Estados Unidos donde exportamos las tres cuar-tas partes en volumen y en valor, cifras que permanecencasi estabilizadas. Mientras tanto Australia sigue cre-ciendo en volumen y precios, con un 70% concentradosobre dos mercados (Reino Unido y EE.UU.) vende yamás que España en el exterior, y en los últimos diez añossus ventas se han multiplicado por 5,5. Porsu parte, Su-dáfrica las ha multiplicado por cuatro, mientras que lasde Rioja -nuestra DO estrella con Ribera de Duero- sólolo ha hecho por 1,2.Hay pues abundantes razones para preocuparse y modi-ficar la OCM del vino con la que hemos Ilegado a esta si-tuación y que hoy cuesta al presupuesto de la UE unos1.300 millones de euros. Pero si queremos cambiar, lanorma debe ser la libertad no el intervencionismo vigen-te. Comencemos por ordenar lo que tenemos y luego li-beremos el mercado. Por ello no puedo compartir en ab-soluto los textos que hasta ahora he leído sobre la futu-ra OCM. Así pues comentaré como, a mi juicio -tal vezequivocado- convendría enfocar la nueva situación.

En primer lugar hay que establecer un plan de arranquestemporal -unos ocho años-, como aquel que fenecióhace años, aplicable a viñas que no hayan sido, obvia-mente, plantadas con ayudas, puesto que hay que "des-cargar" pronto el mercado de las producciones no dese-ables. En ese periodo hay que congelar las nuevas plan-taciones. En segundo lugar, habrá que establecer la li-bertad de plantaciones al término de esos ocho años osi se quiere una libertad modulada vistos los resultadosde lo que enumero seguidamente. En tercer lugar hayque convertir el mercado de derechos de plantación enun mercado europeo, no nacional y mucho menos local.EI agricultor que quiera vender sus derechos debe poderhacerlo en aquel lugar de la UE donde le paguen el mejorprecio, pues si allí lo pagan es porque los vinos de esazona tendrán un mercado claro y remunerador. Si no hayfronteras para la energía, menos aún para los derechosde plantación. En cuarto lugar, hay que simplificar las or-denaciones de las DO y reducir el número de ellas. Losconsumidores hoy son más de varietales que de D0. Y lamayor parte de las DO no son notorias, muchas son apenas conocidas. Vende más la DO "España" -si existiera-que cualquier DO de nuestro territorio, salvo alguna ex-cepción de larga notoriedad y prestigio. En quinto lugarhay que simplificar la legislacibn, hacerla realmente úni-ca y romper el intervencionismo autonómico que está Ile-gando a límites asfixiantes. En sexto lugar, hay que otor-gar a las plantaciones de viñedo una subvencibn por lalabor de eliminación de COZ y emisión de oxígeno que re-alizan: el que limpia cobra y al tiempo, desacoplar y pa-sar al productor las actualmente existentes en diversasformas. En séptimo lugar hay que regular el etiquetadopara que éste no se convierta en una traba no aduaneraal comercio, es decir una limitación en frontera nacionalo pseudonacional. En octavo lugar...

o sigo. Creo que por hoy es suficiente. Lo úni-co que he pretendido es Ilevar al ánimo dellector que no se necesitan parches en las vie-jas ruedas, sino un vehículo nuevo Ileno demodernidad, de innovaciones. Por el caminoactual no Ilegaremos a ninguna parte. 0 peoraún, Ilegaremos a la derrota a manos de los

países que no eran nadie en los mercados hace años yque hoy ganan posiciones a gran velocidad. Eso significaque no estamos haciendo bien los deberes. 0 que esta-mos estudiando una asignatura que no es del tiempopresente. Cambiemos el programa sería la solucibn uni-versitaria. También puede que lo sea para el sector.

Un cordial saludo,

Jalme Lamo de EspinosaDirector de Vlda Rural

1 de abril 2006/Vlda Rural/3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ALBACETEAGROALBA, S.C.L. Vereda S. Cruz, s/n02006 ALBACETEDIEGO MORENO CARRASCOAvda. Picazent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L. Ctra. deJaén, n° 2202400 HELLÍN

ALMERÍAJIMÉNEZ CAPARRÓS, S.L.Ctra. Lorca-Baza, 18 - 04800 ALBOX

ASTURIASCASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.Ctra. de la Estación, 18 (Viella) 33429 VIELLA (SIERO)

ÁVILAÓSCAR MARTÍN VAQUEROCtra. de Noharre, s!n - 05200 ARÉVALO

BADAJOZAUTOMOCIÓN VILLANOVENSE, S.A.GHernán Cortés, 70 06700 VILLANUEVA DE LA SERENAPOZO MECÁNICA, S.L.Ctra. de Montijo a N-V, km 4, IApartado de Correos I.057 - 06480 MONTIJO

BALEARESCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Gremio de Tejedores, 35 07009 PALMA DE MALLORTORRES FEDELICH, S.L. C/Saztres, IPol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCATALLERES MARICtra. San Juan, Km. 5-Ca na Negreta - 07819 JESÚS (IBIZA)

BARCELONAAGRÍCOLA FARGAS, S.L. GSallent, s/n-Pol. Ind.ELS DOLORS, km 12 08240 MANRESACOMERCIAL I AGRÍCOLA CASACUBERTA, S.L.Ctra. Nacional, I 52 - km 67,85 - 08500 VICTALLERES FRANQUESES XXI, S.L.Ctra. de Ribes, I 27 - 08520 LES FRANQUESES DEL VALLESJUAN CORTIADA, S.A.C! Calafell, 24 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.C/ Amadeo Rilova, s/n - 09500 MEDINA DE POMARGRUMECA, S.A. Ctra. Madrid-Irún, km 16109400 ARANDA DE DUEROPEDRO GÓMEZ GARCÍA, S.A.Ctra. Madrid-Irún, km 236 - 09060 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L.Ctra. Valladolid, km 4,5Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOS

CÁCERESAGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Pol. Ind. Las Arenas , s/n

^

Ctra. Nacional, 521 - 10910 MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A. Pol. Ind. Parcela 20 - 10600 PLASENCIA

CÁDIZTRAMASA SUR, S.L.Ctra. N-IV Madrid-Cádiz, Km 634I 1407 JEREZ DE LA FRONTERA

CANTABRIACASTELLANOS INDUSTRIAL, S.A.Ctra. Santander-Torrelavega, km 6,739608 IGOLLO DE CAMARGO

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.Autovía de Andalucía, km 199 - 13300 VALDEPEÑASAGRONI, S.L. Ctra. de la Solana, 29 - 13230 MEMBRILLAMURILLO MARCHANTE, S.L. Pol. Ind. Pozo HondoAvda. Andalucía Parc. 3- n° 6- I 3610 CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Avda. La Torrecilla, s/n P.I. - La Torrecilla 14013 CÓRDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Ctra. Madrid-Valencia, km 81 - 16400 TARANCÓNLOS CANTERO DE CUENCA, S.L.Ctra. Madrid-Antigua - 161 14 BUENACHE DE ALARCÓNAGROZOCAPI, S.L.Ctra. Madrid-Alicante, km 160 - I6660 LAS PEDROÑERAS

GERONANARCÍS VERT, S.L. C/ Pazseig Vicens Bou, 1017257 TORROELLA DE MONTGRI

GRANADACOMPANÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía A92, Km 228 Dir. Mal. - Sev Salida de Servicio,Km 229 (Frente al Aeropuerto) 18320 SANTA FÉ

GUADALAJARALARENA BAILÓN, C.B.Avda. de Castilla, 20 - 19002 GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L. C/Guadalajara-Jalisco,Parcela 90 (Pol. Ind. del Henares) - 19004 GUADALAJARA

HUELVATRAMASA SUR, S.L.Pol. Ind. Fortiz-Calle C, Naves I y 2- 21007 HUELVA

HUESCAMAQUINARIA CIRES, S.L.Ctra. Tarragona-San Sebastián, s/n22753 PUENTE LA REINA DE JACAOSCAGRI, S.A. Artes GráficazPol. Ind. SEPES Parc. 30 - Nave 3- 22006 HUESCA

JAÉNCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.

r.^Los Jarales, s/n - 23700 LINARES

JOSE^fí FARINA ANDRADECtra. de Finisterre, km 2,5 - I ŝ 102 REVOLTA-CARBALLOJOSE RAMON LOIS SIMANS15218 TARAMANCOS-

LA RIOJAMAGANA MAQUINARIA, S_^R1Vda. de Aragón, 46.Pol. Ind. Portalada - 26006 LOGRONOPEDRO AZPEITIA, S.A. Pol. San Lázaro - C/ del Silo, s/n26250 STO. DOMINGO DE LA CALZADA

LEÓNCARBAJO MOTOR, S.L. Avda. Reino de Le'o24240 SANTA Ma DEL PÁRAMOCOM. BERCIANA DE MAQ^Pol. Ind. de Camponaraya, P^ 2624410 CAMPONARAYA ^JOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA24320 SAHAGÚNNAVEDO, S.A. Avda. de Ponferrada, 2124700 ASTORGA

LERIDAAUTOMOTOR, S.A. Pol. Ind. EL SEGREU Victoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDAMAQUINARIA AGRÍCOLA SOLSONA, S.L.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), km 12 - 25753 SANAHUJA

LUGOTALLERES CHURRILLO, S.Ctra. Comarcal, 546 - km 10 - 27365^EDA-CORG ,S^MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.Polígono EI Frontal - U Isaac Peral, 2- 28816 VALDEAVERO

MÁLAGACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Pol. Ind. de Antequera-Parc. E- I- 29200 ANTEQUERA

MURCIACOMERCIAL AGRÍCOLA MULEÑA, S.A. ^Ctra. de Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMANOS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Águilaz (Campillo) - 30800 LORCA

NAVARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. Ind. LA NAVA, s/n - 3 I 300 TAFALLAAGRÍCOLA SAKANA, S.L.Avda. de Vitoria, s/n - 31800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, S.L.Ctra. de Tajonar, km 2,5 - 31 192 MUTILVA BAJASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zardgoza, km 98 - 31512 FONTELLAS

ORENSEAGRÍCOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Zamora, 55 - 32005 ORENSECOMERCIAL AGRÍCOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino, 3- 32550 VIANA DEL BOLLO

PALENCIAMÍNGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.C/ Andalucía, 33 - 34003 PALENCIAMÍNGUEZ TORRE, S.A.Avda. de Palencia, 10 - 34800 AGUILAR DE CAMPOO

SALAMANCAAGRO-SALAMANCA, S.C.L.Pol. Ind. EI Montalvo C/Zeppelin, 12 - 37188 SALAMANCAF.H.A.S.A. Pol. Ind. "Los Villareŝ ' - Avda. Fuentesaúco, I I37184 VILLARES DE LA REINA

SEGOVIACLAUDIO LÁZARO GONZÁLEZC/ Trinidad, 14 - 40237 SACRAMENIAREPUESTOS AGRÍCOLAS SEGOVIA, S.L.C/Guadarrama, 32 - Polígono Industrial "EI Cerrd'40006 SEGOVIA

SEVILLAFRANCISCO CARMONA ROJASC/Virgen de los Dolores, S41420 FUENTES DE ANDALUCÍATRAMASA SUR, S.L. Ctra. Sevilla-Málaga, km 3Pol. Ind. La Chaparrilla - 41016 SEVILLA

SORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.L.C! Ramón de Aguinaga, s/n - 42120 GÓMARA

TARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avda. San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUÁN COCA I SENDRA, S.L. U San Vicente, 2- 643420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. de Aragón, 46 - 43780 GANDESATALLER SALVAT, S.L.Ctra. del Plá - Pol. Ind. De Valls - 43800 VALLS

TENERIFEA „TOSVIELMAX, S.L.AutopistadelNorte,s/n38 LOS NARANJEROS - TACORONTE

TE ELCE TRO MECANICO CALAMOCHA, S.L.Ctr Nacional Burgos-Sagunto, 190 - 44200 CALAMOCHAJMA^UINARIA AGRICOLA PLUMED, S.L.Pol. Ihd. El TOLLO, 715 - 44300 MONREAL DEL CAMPOM/K^UINARIA FANDOS, S.L.Pol. Ind. La Paz-Calle A-Parcela I I-12 - 44195 TERUELTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de ZarAqoza, 140 - 44600 ALCAÑIZ

TOLEDOAGRÍCOLA EL PRADO, S.L.Avda. de Por^ugal, 95 - 45600 TALAVERA DE LA REINAÁNGEL FERNANDEZ MEJÍACtra, de Anda^ucía, km 36,4 - 45224 SESEÑALUDOMA, S.A. C/Valdecelada, 14 (Pol. Ind.)45007 TOLEDOMANUEL AGUSTIN OLIVEROS RODRÍGUEZCtra. Nacional IV, km 94 - 45780 TEMBLEQUE

vAI..ENeIAJUAN PORTER, S.A. Avda. País Valenciá, 6346500 SAGUNTOSARASQUETA, S.L. C/Joanot Martorell, 19-2146600 ALZIRATALLERES BROSETA, S.L. C/Arco, 7546315 CAUDETE DE LAS FUENTES

VALLADOLID ^TALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco Toro, km I I,7 - 47830 TORDEHUMOS

ZARAGOZAAGROMECÁNICA CARIÑENA, S.L.Pol. Ind. Laveguilla, s/n - 50400 CARIÑENAENRIQUE SEGURA, S.L.Pol.lnd.Sector4-N°950830 VILLANUEVA DE GÁLLEGONAUDÍN E HIJOS, S.L. Ctra. Gallur-Sangiiesa, s/n50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

Red deConcesionarios Agrícolas.

11EWHOLLAIIDEspecialistas en ^ éXi^

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

DOSSIER ViñaLa reforma de la OCM del Vino se decidiráa finales de año

Prevención ytratamiento de la clorosis férricadel viñedo

Influencia de la distancia entre cepas en lavariedad TempranilloEvaluación de cultivos de coberturapara viñedosNiveles de referencia para el diagnósticonutricional de la vid

Actualidad^ r ^•

r•r' ^

EN PORTADA (p.8)Plan de ayudas para reconvertir 12.000 hectáreasde frutales en 2006-2011.Plan de choque 2006-2007 para agilizar lamodernización de los regadíos.Alfredo López.

NUEVAS TECNOLOGIAS (p.14)Conclusiones de la Jornada de Agriculturay Tecnologías de la Información.Constantfno Valero y Carlos Escribano.

EMPRESARIOS (p.16)La Gatera, una finca mecanizada con riegosubterráneo de apoyo en viña. Elena Mármol.

r- .

^r . r «- .• : I

r ^-^ r r

. - r - .. ^ , r .^r

1

Vlda Rural es miembro deEurofarm, Asociación de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

ENSAYOS EN CAMPO (p.20)Resultados oficiales de variedades de maíz granoensayadas en el marco del grupo Genvice II.Grupo para la Evaluaclón de Nuevas Variedadesde Cereales en España ( Genvice).

MECANI7ACIÓN (p.50)La evolución técnica y del mercado de tractoresviñeros y fruteros. Carlos Bernat.

COSIES (p.54)EI coste de la labor con cultivador y vibrocultor.Ana M$ Moreno, Pablo Pastrana y Javier Ferrero.

OIRECTOR: Jalme Lamo de Esplnosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO^IENTÍFlCO: AlbeRo Ballarín Marolal. Abogado. Madrid.JuIISn Briz E. Catedrático ETSIA (UPM). Tomás G! Azcárate. Dr. Ing.Agrbnomo. Dirección General Agricultura (UE). Enrlqw Falcó y Carrlbn.Dr. Ingeniero Agrbnomo. Empresario agrario. Femando GII Albart. CatedráticoETSIA ( UPM). Emlllo Godla. Empresario agrario. Javler Lbpez de la Puerta.Empresario agrario. Manwl Ramón Llamas Madurga. CatedráticoHidrogeología. Jaaé M^ Mateo Box. Catedrático ETSIA ( UPM). Rahiel ManwlJlmánez Díaz. Catedrático ETSIAM ( UC). Jalme Ortlz^añavate. CatedráticoETSIA (UPM). SaMlago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo. Pedro Urbeno.Catedrático ETSIA (UPM). Lula Lbpez Be11Ido. Catedrático ETSIAM (UC).Ramón Abnso Sebastlán. Catedrático ETSIA ( UPM). Cadoa TIó Saralegul.Catedrático ETSIA (UPM).

EDITA: EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Eugenb Occhlallnl.YN:EPRESIDENTE: Joaé M.i Hemández.DIRECTOR EDITORIAL: Rlcardo Mlgueláñez.

© EUMEDIA, S.A. REDACCION, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1! Dcha. - 28001 MADRID - TELÉFS.: 91 426 4430/91 578 05 34. - TELEFAX: 91 575 32 97. - www.eumedla.es

REDACCIÓN: sinall: [email protected]ón tbcnlca: Elena Mbmml.Coordlnaclón perlodistlca: Aroncha Martine¢.ANrodo Lópex, AtaONo Sanz, Luls Moaqwro, AkJandro VlcsMS, MsRa Gwrroro.Correcclón de eatllo: Paloma García.

DIfEl10 ORÍIFlCO Y MAQUETACNSN: Madna G. Ar^ub.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]: Nurla Narbbn.Cartnen Fbrreo, Pahima Morrtán, Mlryam Alonao,Crlatlna Cano, Elena Sánchez.

DELEQACIONES COMERCIALESCataluña: Ssrglo Munlll. Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Rahlea. Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administracibn). Madano Mero (informá[ica ysuscripciones), Mercedee Sendarrublas y Ana Rodriguez (suscrlpciones)[email protected]: 1133-8938. Dapbalto Le[al: M-33941994

FOTOMECANICA E IMPRESION: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifca necesariamente con las opiniones recogides en losartículos firmados. ® Reservados todos los oerechos fotogréflcos y literarios.

1 de abril 2006/Vida Rural/S

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ ^^ ^ ^c^ ^^^

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado1 de septiembre hasta la fecha de referencia son inferiores a400 mm en la inmensa mayor parte de España, descendien-do a menos de 200 mm en amplias zonas de la Meseta infe-rior y del sudeste peninsular, así como en un área central deAragón, y sin Ilegar siquiera a los 150 mm en un área de laprovincia de Almería y en la isla de Fuerteventura (Canarias).

proguntasyresDueataa

en tomo al fututo de ^^icultura^^y ^1^ 6Arcia Ah^^•^°^

,^,^o A.vwc Muñlz • Em4io aA^°

^,^. p•yl Comp^.'ABcM W+W^

IV^•^

, i^ ^^ i i^i i^

*Nota: mm= milímetros. 1 mm=1 litro/m2 J

Por el contrario, dichas cantidades superan los 500 mm enuna amplia franja del norte peninsular, áreas del nordeste deCataluña, extremo sur de Andalucía y norte de la isla de Ma-Ilorca, rebasando los 600 mm en Galicia, regiones cantábri-cas, tercio norte de Navarra y parte del Pirineo aragonés e in-cluso los 800 mm en una notable área occidental de Galicia yen el entorno del Pirineo vasco-navarro.

la Reforma de la Polífica Agraria ComúnCoordinador: José María García Álvarez-CoqueCoedición: EUMEDIA - MAPAColección AgroNegocios

243 pags. • Precio: 20 €

Un libro imprescindible para entender el porqué de la reforde la Política Agraria Común, PAC, y como ésta va a afectara los agricultores y ganaderos españoles.

^I . ^11 1' 1/^ . 11 1' 1 1^ ^ 1' (

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

Funguran^ Flow360

Hidróxido cúprico 3696 (SC), con:^ MAYOR ADHERENCIA Y PERSISTENCIA

^ MAS RESISTENTE AL LAVADO

^ MAYOR EFICACIA BIOLOGICA

^ TOTAL SELECTIVIDAD ^

i .Nufarm

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ actualidaden portada

Plan de ayudas para recon vertir12 .000 hectáreas de frutales en 2006 -2011EI objetivo es arrancar plantaciones con variedades no comerciales y financiar su sustitución con otras de más demanda

I Consejo de Ministros apro-bó el pasado 25 de marzo elReal Decreto, que establecelas bases reguladoras parala concesión de ayudas des-

tinadas a la reconversión de plan-taciones de determinadas espe-cies frutícolas.

En concreto, estas subvencio-nes se concederán entre 2006 y2011 (un año más que lo previs-to, inicialmente) a los titulares delas explotaciones de manzanas,salvo las destinadas a la elabora-ción de sidra, peras, melocoto-nes, nectarinas, cerezas y cirue-las, en régimen de concurrenciacompetitiva.

Podrán ser objeto de ayuda elarranque y la nueva plantación,así como las inversiones comple-mentarias para crear estructurasde tutoraje para el manzano y elperal, y las instalaciones de riegoen aquellas parcelas que ya fue-sen de regadío, siempre y cuandose haya realizado el arranque y sevaya a ejecutar una nueva planta-ción frutícola.

Los beneficiarios de estasayudas (ver cuadro adjunto) se-rán los titulares de explotacionesque estén afiliados a una Organi-zación de Productores (OPFH), le-galmente reconocida, aspectomuy valorado por CCAE, o aque-Ilos que no estén afiliados y quepresenten un acuerdo de comer-cialización de toda su producciónde fruta durante los tres años si-guientes a la percepción de laayuda con una OPFH u otra enti-dad dada de alta en el Impuestode Actividades Económicas (IAE),o que comercialicen su propiaproducción, justificando que dis-ponen de instalaciones de acon-dicionamiento y que están dadosde alta en el IAE para esta activi-dad comercializadora y, además,acreditarviabilidad económica.

r ^ ^^ r r ^^. ^

Costes de arranque y nueva plantaclón Euros/ha

- Nueva plantación de manzano, peral, cerezo y ciruelo 11.000- Nueva plantación de melocotonero y nectarino 10.000Inverslones complemeMarias- Estructura de tutoraje en manzano y peral 2.500- Instalaciones de riego en parcelas de regadío

a) Manzano y peral 2.500b) Melocotonero, nectarino, cerezo y ciruelo 3.000

Cuantía máxima de ayuda (% Inverslón subvenclonable) 15Incrementos adiclonales de la cuaMía máxlma (%)- Por titular agricultor profesional 5- Por explotación en zona desfavorecida 5- Por titular joven en 5 primeros años actividad 2,5Superflcle máxima subvencionable por beneflclarlo ( ha) 0,5•9

Fuente: MAPA.

Las plantaciones objeto dearranque deben contar con unasuperficie mínima de 0,5 ha y es-tar actualizada en los registros;tener una densidad mínima no in-ferior a 360 árboles por hectáreay más de seis años de edad, nopresentar estado de abandono yno incluir cultivos asociados, sal-vo que se trate de una plantaciónecológica y la comunidad autonó-ma lo permita.

Además, tales plantacionesno podrán haber sido objeto deayuda durante los últimos seisaños en los mismos programaspor los que ahora se concedensubvenciones.

Plazos de ayuda

EI plazo máximo de presenta-ción de solicitudes de ayuda sefija en 2006 hasta el 15 de mayo(en los siguientes, antes del 1 demayo) y estará ligada a la presen-tación también ante la Adminis-tración autonómica de un plan dereconversión, con una vigenciamáxima de cuatro años.

La ayuda se concederá hastaun total máximo de 12.000 hapara el periodo 2006-2011, lo

que supone que se podrán ver be-neficiadas, teóricamente, un5,4% de la superficie total de fru-tales de fruta dulce que, según el

^ MAPA, con datos de 2003, as-cendía a 221.922 hectáreas, delas que 44.614 ha correspondena manzano ( incluido el manzanopara sidra, que no se ve afectadopor este RD); otras 36.699 a pe-ral; 19.719 a albaricoquero;28.101 a cerezo y guindo;

I 73.807 a melocotonero y nectari-no, y 10.052 a ciruelo.

La cuantía máxima de la ayu-^ da estatal será del 15% de la in-

versión subvencionable, con unmáximo por hectárea, tal y comose recoge en el cuadro adjunto.

La ayuda estatal podrá sercompatible con la que pueda con-ceder la comunidad autónomadonde radique la plantación, perono así con las nuevas plantacio-nes que ya hayan recibido ayudasal desarrollo rural por este con-cepto ( Reglamento 2220/96 yReglamento 1257/1999).

Eso sí, la suma de las ayudasconcedidas por las distintas Ad-ministraciones públicas no podráexceder del 50% de la inversión

i en el caso de que la explotación

radique en zona desfavorecida ydel 40% si está ubicada en otraszonas, con un 5% más sobreesos límites si el titular es agri-cultor joven en sus cinco prime-ros años de actividad.

La plantación subvencionada,deberá arrancarse, con la des-trucción de árboles para evitarpropagar plagas y enfermeda-des, antes del 31 de marzo de2011 y comunicarse antes a laAdministración autonómica.

Nueva plantación

La nueva plantación se tendráque realizar con una variedad dis-tinta a la arrancada o con otra es-pecie de frutal dulce, en una su-perficie no inferior a la arrancaday en el plazo que va entre la noti-ficación de la concesión de la ayu-da al beneficiario y el 31 de mar-zo de 2011.

La nueva plantación deberátener una superficie mínima de0,5 ha; una densidad igual o su-perior a 600 árboles/ha en fruta-

I les de hueso y de 1.250 árbo-^ les/ha en frutales de pepita, y re-

alizarse con material vegetal cer-tificado, debidamente justifica-do, obligándose a mantenerla deforma sostenible y en óptimascondiciones de rendimiento decultivo durante un mínimo de cin-co años a partir de la plantación.

Las organizaciones del sectorproductor (FEPEX, CCAE, ASAJA,COAG, UPA, Catalonia Qualitat)ven positiva esta norma, peroconsideran (FEPEX, COAG) insufi-ciente la superficie a reconvertiren cuatro años y exigen, al me-nos, su ampliación hasta 30.000ha (COAG) y que vaya más allá de2011 (CQ). Además, ASAJA esti-ma que se debería haber contem-plado también la retirada por

I abandono. n a. López. Redacción.

8/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

. . .. ^ . . . • . .

, ' • , 1 • ' 1

0

^ , ŝ.♦ŝ• `v^^^

..Qoso

. . - - . • - . . -- . • - . . . •. . . . .

^IVISIÓN AGRO

. ^ •

••• • •:• • ' ^ • ^• •• • • ^• • • •• • • -

• • • •

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ actualidaden portada

Plan de choque 2006-2007 para agilizar lamodernización de los regadíosEI principal objetivo será adelantar las obras hidráulicas de mejora para consolidar un ahorro de 1.162 hm3 de caudal por año

I pasado 13 de marzo, lasministras de Agricultura,Elena Espinosa, y de Me-dio Ambiente, Cristina Nar-bona, presentaron el Plan

de choque para agilizar la moder-nización de regadíos en el bienio2006-2007, con una inversión to-tal prevista de 2.409 millones deeuros (menor a los 3.000 millo-nes inicialmente anunciados),con la que actuar en más de 180obras y sobre una superficie de866.698 hectáreas.

Los pormenores del citadoPlan, así como el catálogo deobras por zonas de actuación serecogen en el anexo del Real De-creto 287/2006, de 10 de marzo(BOE, 11 de marzo) por el que seregulan las obras urgentes demejora y consolidación de regadí-os para obtener un adecuadoahorro de agua que palíe los da-ños producidos por la sequía.

En la práctica, se trata de agi-lizar una serie de obras hidráuli-cas y de modernización de rega-díos, ya proyectadas en el PlanHidrológico Nacional (PHN) y en elPlan Nacional de Regadíos, ycuya actuación urgente ha sidopropuesta por la Administración

r r r ^ r r ^ r r ^ i. ^ ^

Inversibn Total(Mllls euros)

Inversibn públlca( Mllls. euros)

(%)s/total Inversibn

Superflcteactuaclón (ha)

(%)s/total

Ahorro deagua (hm3/año)

MAPAMMA

1.1017,01.392,0

711,51.161,0

29.5448,19

253.035613.863

29,1970,81

503659

Total 2.409,0 1.872,5 77,73 888.898 100,0 L182

Fuente: MAPA/MMA.

central, los propios Ejecutivos au-tonómicos y por las comunidadesde regantes.

Ahorro de agua

De acuerdo a este plan dechoque, se trataría de lograr unahorro en el uso del agua para re-gadío de 1.162 hm3 al año, al fi-nal de 2007, con actuacionesque beneficiarán a un colectivode 291.000 regantes, dado queverán agilizada la aprobación ypuesta en marcha de obras y pro-yectos de modernización y mejo-ra de la superficie de regadío.

AI respecto, en la presenta-ción del Plan se indicó que estasactuaciones incidirán en el incre-mento de la eficiencia de uso delos recursos hídricos y, por tanto,

en la eficiencia económica, asícomo en la implantación de nue-vas tecnologías de riego.

Este punto, el de la eficienciade los regadíos, basado en orde-nar y racionalizar el uso del agua,

^ fue la nota central de un recientediscurso de la propia Espinosa enel ciclo de conferencias "Haciaun futuro sostenible", organizado

^I por la Fundación Ingeniería y Sos-tenibilidad y la Asociación de Pe-riodistas Europeos, en el que latitular del MAPA destacó que estaeficiencia alcanza a poco más del60% de los actuales regadíos o,lo que es lo mismo, cerca de un40% de los mismos se puedencalificar de ineficientes ( un terciodel regadío español es anterior a

^ 1.900 y otro tercio corresponde aobras realizadas en los años 60).

Por eso, el plan persigue agili-zar la aprobación y ejecución delas obras y de las infraestructu-ras hidráulicas tanto en alta (Me-dio Ambiente), como en baja

^(MAPA), acortando plazos de eje-cución entre dos y tres años y re-duciendo a la mitad el periodo derealización de los pertinentes in-formes de impacto ambiental deestas obras, aunque contandocon al menos veinte días para laformulación de alegaciones en elcaso de que se someta el proyec-to a información pública.

Por estos motivos, todas lasactuaciones previstas son decla-radas de interés general, con lo

que ello supone de prioridad, o in-corporados a los planes hidráuli-cos de la cuenca correspondien-te, Ilevando implícito también ladeclaración de utilidad pública,con lo que legalmente implica.

Financiación

I La financiación de las actua-^ clones programadas se realizará^ con fondos propios del MAPA y

del MMA, así como de los atribui-; dos por convenio o acuerdo a lasI Sociedades Estatales de Infraes-

tructuras Agrarias (Seiasa), a laEmpresa de TransformaciónAgraria (Tragsa) y a las Socieda-des Estatales del Agua.

Las comunidades de régan-tes beneficiarias deberán asumiren torno a la mitad del coste fi-nanciero de las obras, como has-ta ahora (con el mismo esquema

i de financiación que en el PNR),aunque la inversión prevista seade 536,5 millones de euros(22,3% del total).

EI ahorro previsto de agua sepodrá destinar a consolidar la su-perficie regable existente o paragarantizar el riego, sin poder au-mentar las superficies actualesde regadío, así como a satisfacerlas necesidades medioambienta-les y a mejorar la garantía del

, abastecimiento de las poblacio-nes, fin este último que será prio-ritario sobre los anteriores. n A^r^

I do López. Redacción.

^ r r

,,. .r r ^ r• r r ^ r r ^ r r i ^. i ^

Cuantía máxima Inversión prlvadaflnanclacibn pbbllca adlclonal usuarlos

(Mllls. euros) ( Mllls. euros)

MAPA (Cap.Vl Presup.) 55,2 55,2Seiasas 519 124,6- Fondos MAPA (Cap.Vlll Presup.) 394,4 -Tragsa (Cap.Vl Presup.) 196,9 125,3Tragsa (Desviac. y gastos financieros 65,0 -MMA (Cap.Vl. Presup.) 753,52 -CC.Hidrog.(Cap.Vl. Presup.) 125,90 40,75Soc. Estatales de Agua 282,08 190,23- Fondos propios 237,08 -- Fondos UE 45,0 -

Fuente: RD 287/2006, de 10 de marzo. (BOE, 11/03/2006).

10/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

N_1

.. . .. .- .. .._- .. .

.-- .. .

. _

^.. . ^ .:^^. .. . - -• ^ . • ^ ^

- • ....^-. . . .. . ^^ . . - _ . . . . .

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ actualidadferias y congresos

La coexistencia decultivos OGM yconvencionales esposible en España

os científicos y agricultoresque han participado en la Jor-nada Técnica sobre Coexis-

tencia de Cultivos que ha cele-brado a finales del mes de marzola Asociación General de Produc-tores de Maíz ( AGPME)junto conla agencia de noticias Efeagro,en colaboración con la Funda-ción Antama, han asegurado quees posible la coexistencia de loscultivos transgénicos con losecológicos y convencionales, so-licitando a las autoridades com-petentes que tengan en cuentalas investigaciones científicasdesarrolladas al respecto a lahora de regular esta cuestión.

Los participantes tambiénhan coincidido en subrayar quepara no sobrepasar el umbral del0,9% de presencia de OGMs enlas plantas es imprescindibleque los agricultores usen lotesde semillas cuya presencia ad-venticia de OGMs no supere el0,5%. Asimismo, destacan cómosembrar una barrera de 10 m conuna variedad convencional esmás eficaz para asegurar la coe-xistencia que mayores distanciassin cultivos intermedios. n

V FERIA DEL OLIVAR,EXPOMARTOS 2006.Ya está todo listo para la cele-bración de la feria Expomartos,en la localidad jienense de Mar-tos entre los días 20 y 23 delmes de abril. Esta quinta edi-ción de la Feria del Olivar sepresenta ambiciosa en sus ob-jetivos de acercamiento de laoferta y la demanda, con un ca-rácterfuertemente profesionali-zado, enriquecida con diversasactividades paralelas como lasIII Jornadas de Primavera sobreel Olivar y el Aceite de Oliva, im-portante foro de debate delsector. Más información:www.expomartos.com.

La agroenergía se perfila como una salidapara el sector productor tras la nueva PACMás de 500 asistentes acudieron a la I Jornada de Cultivos Agroenergéticos

a I Jornada de Cultivos Agroe-nergéticos ha congregado, afinales del mes de marzo en

Valladolid, a expertos de la Admi-nistración, industria transforma-dora y sector productor paraabordar el presente y futuro de laagroenergía en nuestro país,coincidiendo todos los partici-pantes en la salida que suponenpara el sector productor los culti-vos agroenergéticos tras los pro-fundos cambios de la PAC.

En este sentido, el papel dematerias primas como los cerea-les, la colza, el sorgo, girasol,maíz o remolacha para este tipode energía será crucial y protago-nizarán sin duda un cambio se-guro en el mapa productivo, em-presarial e industrial de España.La propuesta agroenergéticaplanteada puede permitir que sereduzca la dependencia del pe-tróleo, además de impulsar unapolítica energética sostenible yreducir el crecimiento de las emi-siones con efecto invernadero.

Algunos de los aspectos máscontrovertidos abordados duran-te lajornada han sido los relacio-nados con el papel imprescindi-ble que deben desempeñar lasdistintas Administraciones a lahora de respaldar y apoyar estetipo de producciones, ante elprecio al alza del petróleo y laapuesta por la biomasa comoenergía alternativa. También laparticipación del sector produc-

tor en los beneficios de este tipode energía fue otro de los puntosen los que se centró la interven-ción de varios de los invitados.Por otro lado la posibilidad deque las empresas instaladas ennuestro país en un futuro se sur-tan de la producción suministra-da por los propios agricultoresespañoles levantó mucha expec-tación, ante un auditorio de másde 500 asistentes. n

Concluye en la ETSIA la campaña derecogida de libros técnicos para ParaguayEn total se han recogido cerca de 3.000 libros de témática técnica y agronómica

a asociación Ayuda Justa harealizado entre los días 24 defebrero y 3 de marzo una

campaña de recogida de librostécnicos en la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agróno-mos de la Universidad Politécni-ca de Madrid, a la que tambiénha contribuido la empresa edito-ra de Vida Rural, Eumedia.

En total se recogieron 2.917libros aptos para su envío a la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de laUniversidad de Asunción (Para-guay) de todo tipo de temáticas

técnicas y agronómicas, de entrelas que descatan: ciencias del

suelo, ingeniería rural, regadíos yeconomía agraria. n

12/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ENESA INFORMA:

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

ENTIDADESTATAL DESEGUROS AGRARIOS

Inicio de la suscripción de los diferentes

seg u ros pa ra c í tri cosDesde el 1 de abril y hasta el 15 de septiembre de 2006, el sector cítrícola tendrá la posibilidad de asegurarsus producciones de naranja, mandarina, limón y pomelo, en dos líneas de seguro, Seguro de Explotación deCítricos y Pbliza Multicultivo de Cítricos.

EI Seguro de Explotación de Cítricos no es nuevo este año, ya que se trata del seguro multicultivo y dañosexcepcionales de la pasada campaña, sí bien su denominación si ha cambiado adaptándose a la terminologíade seguro de explotación. Ofrece múltiples opciones de aseguramiento, de forma que cada asegurado puedesuscribir aquella que más se ajuste a fas características de su explotación. La cobertura del riesgo de pedriscose realiza independientemente y a nivel de parcela, sin embargo, el resto de adversidades climatológicas nocontrolables por el agricultor, forman un conjunto de daños cubiertos y su evolución se realiza para el conjuntode la explotación. EI carácter evolutivo de ciertos riesgos a los que se da cobertura, hacen imprescindible que lavaloración de los mismos se realice con mucha premura y por lo tanto, la comunicación de los siniestros y peri-taciones en campo tengan que adaptarse a normas específicas respecto al seguro tradicional.

Otro aspecto importante, aplicable a ambas líneas de seguro y que premia la fidelidad del asegurado, es laextensión de garantías para el riesgo de pedrisco, que comienza el 1 de mayo de 2006.

Pueden beneficiarse de esta garantía aquellos agricultores que aseguraron su pro-ducción de cítricos en la campaña anterior, en cualquiera de los seguros exis-

tentes y que vuelvan a asegurar en los quince días naturales a la ocurren-

Iluvia persistente en todas las especies asegurables decítricos y por la helada en el limón.

EI Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, através de ENESA, subvenciona al agricultor hasta el50% del coste neto del seguro, en el seguro de explo-tación y hasta el 48% en la póliza multicultivo. Estasubvención se obtiene mediante la suma de los distin-tos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, delas características del asegurado, siendo los siguien-tes:

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGURODE EXPLOTACIÓN

PbUZAMULTICULTIVO

Subvención base aplicable a todos los asegurados 22% 18`%Subvención por contratación colectiva 5% 5%Subvencibn adicional según las condiciones del asegurado 14% 14% "Subvencibn por modalidad de contratación - 2%Subvención por renovación de contrato 6% 6 9% * 6% 6 9% *'

(*) En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condiciones del aseguradose incrementa con dos puntos.(* *) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condiciones del asegurado seincrementa con dos puntos.Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la sub-vención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

EI agricultor interesado en estos seguros puede solicitar más informacibn a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5° planta 28010MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de la página web www.mapa.es. Y sobre todoa su tomador del seguro o a su mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar lapóliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

cia de un siniestro de pedrisco, siempre que lo hagan antes del 15 dejunio. Mediante esta garantía, el citricultor tiene cubiertas las pérdi-

das de su explotación causadas por el pedrisco, en la proporción, que el rendimiento fijado en la pasada campaña cubra el rendi-

miento actual, quedando los kilogramos no amparados por estagarantía a cargo del asegurado.

Además de las garantías mencionadas, se compensarápara cada una de las parcelas, la pérdida ocasionada en lacapacidad productiva de la plantación, causada por losriesgos de helada, viento, inundación - Iluvia torrencial y

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

I+D

Conclusiones de la jornada deagricultura de precisión ytecnologías de la informaciónLa situación actual de la I+D de las tecnologías relacionadas con la AP en España es mucho más avanzada de lo que se podría suponer

En este artículo se dan aconocer las conclusiones de

la Jornada de AP ytecnologías de la

información celebrada elpasado mes de febrero en

la ETSIA de Madrid. Enprimer lugar, se presenta un

resumen de las líneas detrabajo y grupos de

investigación que estánactualmente desarrollando

técnicas de AP y,a continuación, se resumen

las conclusiones recogidastras el debate posterior

a las exposiciones.

Constantino Valero.Universidad Politécnica tle Madrid.

Carlos Escribano.(AAMS Ibérica).

a reunión del pasado 9 defebrero de 2006 en Madridcongregó a más de treintapersonas, entre investiga-dores, profesores, fabri-

cantes de maquinaria y represen-tantes de instituciones. EI objeti-vo de la jornada fue reunir a losdistintos sectores involucradosen la agricultura de precisión(AP): sector científico-técnico,sector empresarial, institucionespúblicas de relevancia y usua-rios, para analizar la implantaciónde estas técnicas en la agricultu-ra de la Península y el interés quepueden tener en el futuro.

A lo largo de lajornada se con-siguió:

1. Estudiar el estado de desa-rrollo de la AP en España y suUSO.

2. Fomentar las relaciones y elconocimiento mutuo entre todoslos que trabajan en la AP, lo que fa-cilitará futuras colaboraciones entodos los ámbitos, especialmen-te en el científico-tecnológico.

3. Crear un grupo de trabajocon entidad suficiente, que pue-da servir de conexión entre losdistintos sectores involucrados.

4. Transmitir a las distintasAdministraciones y entidades pú-blicas la necesidad de apoyar, in-centivary regular la investigación,el desarrollo y la aplicación de es-tas técnicas.

Lajornada fue inaugurada porJesús Vázquez, director de la Es-cuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de la Universi-dad Politécnica de Madrid, queamablemente cedió sus instala-

ciones para la celebración de lajornada. En sus breves palabrasdestacó la necesidad de moderni-zar el sector agrícola, tanto desdela actualización de las activida-des formativas, como desde lasiniciativas de investigación y de-sarrollo, y la actividad empresa-rial. En esta línea, la agriculturade precisión puede aportar inno-vaciones interesantes al sector.

Líneas de trabajo

Todos los asistentes tuvieronla oportunidad de presentar lasactividades e investigaciones desus líneas de trabajo. Las pre-sentaciones que se realizaronfueron:

• EI Instituto de AutomáticaIndustrial (CSIC), representadopor Ángela Ribeiro, aportó traba-jos sobre robots, guiado autóno-mo de tractores, visión artificial ymetodologías avanzadas demuestreo del suelo.

• EI Centro de Ciencias Me-dioambientales (CSIC), represen-tado por César Fernández-Quinta-nilla, mostró la labor de su grupoen teledetección de malas hier-bas mediante teledetección y me-diante visión artificial y la evalua-ción económica de los tratamien-tos contra malas hierbas median-te AP.

• Jose María Durán, de la Uni-versidad Politécnica de Madrid,expuso el interés del sector delos seguros agrarios en utilizarlas tecnologías de la informacióny la AP para una mejor gestión dela información en el campo.

• Javier Bueno, de la Universi-dad de Santiago de Compostelaen Lugo, presentó trabajos sobrela gestión informatizada de par-ques de maquinaria, la toma dedatos de propiedades del suelocon sensores y la modelizaciónde la variabilidad.

• José Rafael Marqués da Sil-va, de la Universidad de Évora, ex-puso los resultados de trabajossobre la gestión y mejora de pas-tos naturales con tecnologías deAP y el registro continuado de ma-pas de rendimiento de grano.

• Luis Manuel Navas, de laUniversidad de Valladolid, presen-tó desarrollos sobre autoguiadobasado en GPS y visión artificial,sensores de rendimiento, tele-gestión de regadíos y automatiza-ción de procesos enológicos.

• José María Terrón ofreció lacolaboración del grupo de trabajode Servicio de Investigación y De-sarrollo Tecnológico de Extrema-dura, en la Finca La Orden.

• Francisca López Granados,en representación del Institutode Agricultura Sostenible (CSIC),expuso trabajos sobre la variabili-dad espacial de malas hierbas,optimización económica de trata-mientos herbicidas e identifica-ción de cubiertas vegetales porteledetección.

• Constantino Valero, de laUniversidad Politécnica de Ma-drid, presentó la labor desarrolla-da sobre sensores de calidad enagroalimentación, modelizaciónde sistemas, comunicacioneselectrónicas en el tractor y viticul-tura de precisión.

14/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

I+D

• Juan Agŝera, de la Universi-dad de Córdoba, presentó los tra-bajos sobre mapas de rendimien-to en algodón, mapas de variabili-dad de propiedades del suelo yoptimización económica de estastécnicas.

• Ramón Isla, del Centro deInvestigación y Tecnología Agroa-limentaria, Gobierno de Aragón,expuso resultados sobre estima-ción de variables del cultivo me-diante teledetección y SIG, y esti-mación de salinidad del suelomediante sensores electromag-néticos.

• Francesc Solanelles, comorepresentante del IRTA, expusotrabajos sobre el ajuste de la do-

sis de tratamientos a frutales, lautilización de sensores de vege-tación y la elaboración de mapasde rendimiento en vid.

• Javier Seisdedos aportó laexperiencia y el punto de vistadel fabricante Deutz-Fahr en eldesarrollo, venta e instalaciónde los dispositivos relacionadoscon la AP en sus tractores y co-sechadoras.

• Eduardo Martínez de Ubagopresentó las líneas de desarrollodel fabricante John Deere, centra-das en las ayudas al guiado y lagestión de la información.

• Michael Westerby, de la em-presa Farmscan, expuso desa-rrollos y aplicaciones de su tec-nología en la toma de datos parala creación de mapas y la gestiónde regadíos.

• Ángel Herranz, de Santiago& Cintra, repasó los productos desu empresa, enfocados hacia los

sistemas GPS y autoguiado.• Fernando Ubieta, de la em-

presa Innopole, dedicada a lastecnologías de la informaciónagroalimentarias, destacó lasoportunidades de fínanciaciónpara I+D en el marco de las líneasde investigación europeas.

• Carlos Escribano, de la em-presa AAMS, resumió su trayec-toria pionera de la AP en España,dedicada a la implantación y opti-mización de sistemas y sensoresparticularizados para la agricultu-ra española.

• Luis Maeso, del CDTI, expli-có las posibilidades que su orga-nismo ofrece para financiar pro-yectos de innovación y desarrollo

tecnológicos para empresas ycentros de investigación.

Conclusiones de la jornada

Tras la pausa para el café, sepasó a un debate abierto entretodos los asistentes. Como resu-men de las muchas aportacionesque surgieron, se extraen a conti-nuación algunas de las ideasmás interesantes planteadas.

Lo primero decir que huboconsenso general en cuanto aque la situación actual de la in-vestigación y el desarrollo de lastecnologías relacionadas con laAP en España es mucho másavanzada de lo que se podría su-poner. Como quedó puesto demanifiesto por las presentacio-nes de los asistentes, hay ungran número de grupos de inves-tigación españoles trabajando eneste tema y su importancia a ni-

EI interés delaaricultor se centraen los sistemas deauiado del tractor,^.

aue han supuestouna revoluciónen este sector

vel europeo es notable.En cuanto al uso que de la AP

se hace por parte de los empre-sarios agrícolas, pareció claro

que es reducido en España. EIinterés del agricultor se centraactualmente en los sistemasde guiado del tractor, que hansupuesto una revolución en elsector. EI uso de monitores derendimiento para crear mapaso de sistemas de tratamientosfitosanitarios con dosis varia-ble son sólo puntuales, al me-nos por ahora.

En otros países europeossí se aplica más la AP, bien por-que el agricultor y el fabricantetienen experiencia y tradiciónen el desarrollo tecnológico(por ejemplo, en Alemania),

bien porque el Estado incentivasu uso (por ejemplo, en Dinamar-ca).

Algunas de las causas deeste escaso uso de la AP en Es-paña pueden ser:

- EI agricultor español no ve lautilidad de la inversión en tecno-logía de AP.

- Falta de adaptación de la ma-quinaria a las condiciones medi-terráneas.

- Falta de servicios técnicos yconsultorías que asesoren alagricultor antes y después de laadquisición de los equipos.

- Complejidad en la interpreta-ción de la información generadapor los equipos de AP.

Por parte de los fabricantesde maquinaria, de la asociaciónempresarial Ansemat y de otrosponentes, se destacó la necesi-dad de que las líneas de investi-gación se focalicen en las necesi-

dades reales del usuario y quelos desarrollos de equipos se re-alicen teniendo en cuenta siem-pre su rentabilidad económica.

En cuanto a la formación rela-cionada con la AP, se habló de lanecesidad de formar a técnicosespecializados en AP a todos losniveles, tanto en los serviciospostventa de los fabricantes demaquinaria, como en consultorí-as especializadas y en centros deinvestigación. La AP necesita deingenieros y técnicos con conoci-mientos específicos en técnicasque evolucionan rápidamente.

En cuanto al fomento que sepuede hacer de la AP desde losorganismos oficiales pasa por:

- La divulgación de las posibi-lidades que la AP aporta, tanto anivel del usuario agricultor comoentre el personal de la Adminis-tración.

- La potenciación de las em-presas de servicios agrarios.

- La organización de demos-traciones de maquinaria para AP.

- La inclusión explícita de es-tas técnicas en las convocatoriasde ayudas I+D nacionales y euro-peas.

Además se planteó la crea-ción de una asociación españolade AP, si bien se va a seguir tra-bajando desde los distintos co-lectivos que acudieron a la jorna-da, como la Sociedad Españolade Teledetección, la Sociedad Es-pañola de Agroingeniería, la So-ciedad Española de Malherbolo-^a, etc.

Entre las iniciativas de cola-boración surgidas de la jornadacabe destacar la creación de unalista de distribución de correoselectrónicos Ilamada "AgricPreci-sion" (Agricultura de Precisión yTecnologías de la Información)mediante la cual se difundirán no-ticias, anuncios de nuevas reu-niones y se fomentará la colabo-ración entre todos los interesa-dos en la AP de habla hispana.Para darse de alta basta con ac-ceder a http://www.rediris.es/list/info/agricprecision.es.html y seguir las instrucciones de lapágina web. Esta lista funcionagracias a RedIRIS, la red españo-la de I+D. n

1 de abril 2006/Vlda Rural/15

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

La Gatera , una finca mecanizada conI riego subterráneo de apoyo en viña

Ubicada en Valdepeñas, cuenta además con varias parcelas de olivar bajo distintos marcos de plantación

España es la primerapotencia mundial en cuantoa superficie de vid cultivada,

al igual que ocurre con lasuperficie de olivar. En lo que

a vid se refiere, Castilla-La Mancha es la comunidad

autónoma con mayorsuperficie registrada,

quedando patente la todavíasupremacía de los sistemasde conducción en vaso y la

baja mecanización de lasoperaciones de cultivo, sobretodo de la vendimia, a pesarde que ésta supone el 40%

del total de los costes decultivo y de que los

agricultores tengan seriasdificultades a la hora de

encontrar personal suficientepara esta labor.

Elena Mármol.Ingeniero Agrónomo

i analizamos los sistemasde riego de dicha comuni-dad, ocurre algo parecidoa lo comentado en el casode la mecanización, en-

contrándose la mayoría de los vi-ñedos en secano, lo que parece es-tar muy ligado al sistema de con-ducción en vaso, dada la creenciade la zona de no quererconsumir elpoco agua de Iluvia que se registraa lo largo del año en el crecimientoen altura de la planta.

Dentro de la comunidad, Val-depeñas es bien conocida por laextensión que el cultivo ha adqui-rido desde tiempos remotos, asícomo por la calidad de sus vinos.Todo parece indicar que la tradi-ción vinícola de la zona se remon-ta a tiempos de los romanos, con-virtiéndose en la época musulma-na en un importante centro deproducción de vinos. Asimismo, laDenominación de Origen Valdepe-ñas es de las primeras que seconstituyó, tiene acogida una su-perficie de viñedo ligeramente su-perior a las 29.000 ha.

A la izquierda de la fotografía Jesús Bárcenas, propietario de La Gatera.A la derecha, Santos Gómez-Carreño, presidente de AFRE.

En cuanto al clima de la zona,se puede clasificar como conti-nental seco, con el 80% de losdías despejados y más de 2.500horas de sol anuales. Las tempe-raturas en verano pueden superarlos 40°C, mientras que en invier-no pueden descender hasta-10°C, y las precipitaciones osci-lan normalmente entre 300 y 400mm/año. Edafológicamente, Val-depeñas se asienta sobre un sue-lo de composición caliza, con unsubsuelo de carbonato cálcico si-

tuado a tan solo 25 cm de la su-perficie.

La Gatera, una explotaciónmodélica de la zona

A pesar de que muchas de lasexplotaciones vitícolas, como seha comentado anteriormente, si-guen bajo régimen de secano ysistemas de conducción en vaso,otras se han ido adaptando paraacoger las nuevas tecnologíasque ayudan a reducir los costes

En La Gatera alternan las parcelas de viña vieja (foto de la izquierda) y nueva (foto derecha ŝ , ambas conducidas en espaldera.

16/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

e

de producción y demandan menorcantidad de mano de obra, facili-tando que las labores se realicenen el momento óptimo. Éste es elcaso de la Gatera, una explota-ción de 64 ha localizada en Valde-peñas en la carretera de San Car-los del Valle, que ha sabido adap-tarse a los nuevos tiempos, reali-zando importantes inversionestanto a nivel de mecanizacióncomo del sistema de riego.

Su dueño, Jesús Bárcenas, espropietario de una empresa dedi-cada a las instalaciones eléctri-cas, y éste es su negocio princi-pal, al igual que lo fue para su pa-dre, su abuelo y su hijo desdehace ya cien años. Sin embargo,toda la familia de su madre ha es-tado íntimamente unida al cam-po, y quizás esta rama familiarsea la que ha motivado que JesúsBárcenas diversifique sus nego-cios, abriendo el capítulo agrícolacomo uno más de sus negocios

.

principales. En principio, su inten-ción era comprar una pequeña ex-tensión de tierra para construiruna casa en el lugar donde ^^diosus primeros pasos^^, así que ad-quirió un terreno de 2 ha en el año1977 con ese fin. Enseguida qui-so ampliar la superficie, con vis-tas a introducir la agricultura entresus áreas de negocio, y empezólas negociaciones con las distin-tas fincas colindantes. Hoy endía, tiene en propiedad un total de64 ha, que ha ido comprandopoco y poco y no sin esfuerzo,dada la dificultad que presenta elhecho de que todas fuesen colin-dantes para poder establecer uni-dades de riego y de cultivo centra-lizadas desde un punto.

Cada parcela que ha ido ad-quiriendo era distinta, unas esta-ban acondicionadas para el culti-vo de extensivos, otras tenían vi-ñas de hasta 50 años de edad y,parte de ellas, han sido plantadas

en el momento de la reconver-sión, hace aproximadamente 6años.

Dada la diversidad existenteen las parcelas, Jesús Bárcenasdecidió unificar los sistemas deproducción en vid, para lo quetuvo que arrancar algunas parce-las y plantarlas de nuevo, a la vezque acondicionar las viejas, laborque aún se está Ilevando a cabo.EI principal trabajo consiste en le-vantar la cepas conducidas envaso para que puedan ser cultiva-das en espaldera, para lo que seeligen dos sarmientos de la cepay se conducen en altura hasta po-der serconducidos porel alambrebajo el sistema de doble cordónroyat. Para diversificar el riesgo,reservó varias parcelas para elcultivo del olivar, que se presentaen la finca de tres formas distin-tas: la primera, con olivos de trespies plantados hace quince añosde la variedad Cornicabra, la más

frecuente en la zona; la segunda,plantada más tarde, de la varie-dad Picual con un solo pie, parafacilitar la recolección con vibra-dor; y, para la última plantación,realizada hace ocho años, se haelegido la variedad Arbequina cul-tivada mediante sistemas supe-rintensivos que posibilitan la reco-lección mecanizada con vendimia-doras autopropulsadas.

En total, la finca cuenta con20 ha de olivar y 40 ha de viña,aproximadamente, de las cuáles32 son de uva tinta variedad Cen-cibel y 8 ha de uva blanca de la va-riedad Airen. La fertilización prin-cipal de ambos cultivos se realizapor medio de la incorporación deestiércol en invierno, aportándolocon un remolque provisto de cintatransportadora que lo localiza enel centro de las calles e incorpo-rándolo con un pase de cultivador.Además, esta fertilización secomplementa mediante un siste-

o ^ó^•o0^a ®. 0^ © ^

rn^c^^Q^^S.

.-^^c^NC

0_

^^Q.^

^^D

Q

Q

Ñ^Q

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ma de fertirrigación a través de lared de riego. La poda se realiza entres fases, la primera medianteun sistema de prepoda mecánica,para después Ilevar a cabo lapoda manual a dos pulgares conmayor soltura y, por último, termi-nar esta labor con la poda en ver-de, para lo que se hace uso deuna despuntadora mecánica.

EI sistema de riegoUna de las características

destacables en esta explotaciónes el sistema de riego de apoyoadoptado. EI agua se obtiene devarios pozos y presenta el proble-ma, además de su escasez cadadía más acusada, de la alta con-centración de óxido ferroso di-suelta, que dificulta mucho el rie-go por goteo, ya que al salir a lasuperficie se oxida y tapona losgoteros. Por esta razón, durantelos primeros años, Jesús Bárce-nas tuvo que cambiar la tuberíaportagoteros cada tres años enmuchas de las parcelas. La solu-ción la ha encontrado en el riegoporgoteo subterráneo, el cual ins-taló hace cuatro años y, por el mo-mento, no ha sido necesario sureemplazo. Este sistema, ade-más de su aprovechamiento redu-ce las pérdidas de agua por eva-poración y distribuye mejor tantoel agua como el fertilizante.

La instalación ha sido diseña-da por la empresa Saleplas, cu-yos productos han adquirido ungran prestigio tanto en Españacomo en el exterior. De los pozos,

La instalación ha sido diseñada para el riego subterráneode las distintas parcelas de cultivo.

el agua es conducida mediante tu-berías que conectan toda la fincahasta una estación central, dondese controla todo el proceso. EIagua de cada pozo Ilega indepen-dientemente a dicho centro decontrol y se usa de forma inde-pendiente para regar una determi-nada parcela. Antes de salir a latubería primaria que la Ileva hastala parcela pasa por un complejosistema de filtrado, que está pre-cedido de un hidrociclón o separa-dor de partículas, necesario paraeliminar la elevada cantidad de li-mos suspendidos en el agua y evi-tar que Ileguen al posterior cabe-zal de filtrado de anillas automáti-co. Una vez el agua ha sido filtradase inyectan los abonos líquidosen la red, disponiendo la instala-ción de cinco depósitos, tres deellos para la solución nitrogena-da, y los otros dos para el ácido yel potasio. Además, dispone deun sexto depósito que se utilizapara tratamientos especiales

como, por ejemplo, aplicación decorrectores de carencias nutricio-nales, materia orgánica o triflurali-na, un herbicida que evita que lasraíces se introduzcan en el interiorde los goteros obturándolos. Porúltimo, un séptimo depósito alma-cena el agua utilizada en la limpie-za automática de los filtros y, unavez depositadas las impurezas, lareutiliza de nuevo para la red deriego. Las bombas están coman-dadas por medio de reguladoresde velocidad, muy útiles en estecaso, dada la gran cantidad debombas y sectores que se pue-den combinar, ajustando la poten-cia de las bombas a las necesida-des de cada momento.

A nivel de parcela, las tuberíasse encuentran enterradas entre30 y 40 cm, de forma que facilitanlas labores de eliminación de ma-las hierbas e incorporación de es-tiércol. Los goteros están integra-dos en la tubería a una distanciade 75 cm y un caudal de 2 I/h, es-

LA ELABORACIÓN DEL VINO

Una parte de la uva procedente de esta explotación se destina a la producción de vinos de alta calidad en la BodegaAníspide, de la cual Jesús Bárcenas es socio y presidente. Se fundó en 1999 por 18 socios, número que en este momentoasciende a 32, restaurando dos antiguas bodegas de principios de este siglo. En ellas se elaboran vinos por métodos tro-dicionales y de maceración carbónica. EI director técnico de la bodega, junto con el técnico de laboratorio, controlan la mo-duración de la uvas, analizando las muestras recogidas en campo cada diez días y estudiando la progresión de los distin-tos parámetros que influyen en la calidad del vino. Cuando se considera óptimo el estado de las uvas, se vendimian amano y se recogen seleccionándolas enjaulas de 15 kg. AI Ilegar a la bodega, antes de proceder a su elaboracibn, se man-tienen en cámaras frigoríficas durante 24 horas, para después realizar una nueva selección en una cinta de control. Lacrianza de los vinos se realiza en las cuevas naturales excavadas a 10 m de profundidad que permanece de forma natu-ral a una temperatura de 13°C.

Los vinos producidos, Ágora, Hoyo 19, Alaris y Ardales, presentan unas excelentes características organolépticas ybuena prueba de ello son los distintos premios obtenidos: seis Baco de Oro y Plata en la categorfa de vinos tintos elabo-rados en barrica de madera y maceración carbónica, 8 premios internacionales, 8 premios en vinos ecológicos, 3 premiosGran Selección de la Junta de comunidades de Castillo-La Mancha, distintos premios del Consejo Regulador de la Deno-minación de Origen de Valdepeñas, de Jóvenes Amigos del Vino, del Periódico Lanza, de revistas especializadas, hasta untotal de 44 premios que Ilaman la atención si se tiene en cuenta las sólo 6 cosechas de vida de esta bodega. n

tando la viñas plantadas a un mar-co de 2 x 2,5 m las viejas y de 3 x1,5 m las nuevas. Para el buenfuncionamiento de la instalación,son fundamentales las ventosasy las válvulas de retención, las pri-meras por impedir que el aire en-tre en la tubería cuando disminu-ye la presión del sistema y por sa-car el aire dentro de las tuberías ala hora de cargar el sistema, y lassegundas por evitar que el aguacircule en sentido contrario den-tro de las tuberías, de forma queno se crean depresiones en la tu-bería.

Por último, otro elemento fun-damental en este tipo de instala-ciones son las tuberías de drena-je, que tienen la misión de eva-cuar toda la suciedad de la insta-lación, a la vez que es necesariocolocar ventosas en estas tuberí-as facilitando la expulsión delaire.

La mecanización de la fincaA pesar de que el tamaño de

esta explotación no es muy gran-de, ha decidido comprar una ven-dimiadora autopropulsada NewHolland con la que realiza muchasde las labores de cultivo. Tanto enel olivar superintensivo como enel viñedo, esta máquina es capazde realizar los tratamientos fitosa-nitarios de forma efectiva, me-diante el acoplamiento de un pul-verizador de la marca Berthoud,especialmente diseñado para lamisma. Además, la prepoda me-cánica también se realiza por me-dio del acoplamiento de un prepo-dadora, también adaptada. Porsupuesto, la labor más importan-te y la que mayor ahorro represen-ta es la vendimia o la recogida dela aceituna con esta máquinaautopropulsada, pudiendo elegirel momento más adecuado, seael día o la noche, para amboscultivos y sin la necesidad de te-ner que disponer de la cantidadde mano de obra que tales labo-res demandan. Además, la fincatiene una despuntadora, una tri-turadora de ramas, tres tracto-res, dos remolques, un arado in-tercepas, un pulverizador, unmolino de martillos y una máqui-na despedregadora. n

18/Vlda Rural/1 de abril 2006

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ ^, :^ ^^ ^. ^^ ^.

^ ,. ^ ^,,.

I I . 1 I

, ,.

NUIRICIÓN^YEGEtAI:ADA ÉN_1895

TRONVEIM •^IIT^^•

a ^w° e.n.

^^^^,^^^^

ONVER

TRONVE^ -..T..-r.:u^ aqum. aiuwwTO^ cornwow

Ayude a sus cu/tivosa defenderse de /a Phytophthora...y a sus viñedos de la Apoplejia parasitaria(Yesca, Acedo, Rayo...)

^^uz^^,^^.a ^^/^. , J. ^^C/. Villa de Madrid, n° 14 - Pol. Ind. Fuente del Jarro46988 PATERNA (Valencia^Tel.: 96 134 03 65 - Fax: 9 134 07 05e-mail: infoartalC^artal.net

abonosC^artal.nethttp://www.artal.net

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

AESIILiA00S OFlOALES ^E

^ ar^edades de maí^ nrnnoensayadas en el marco del grupo Genvice

^e presentan los resultados productivos d

En este artículo se presentanlos resultados productivosde las variedades de maíz

para grano, ensayadas en elmarco del Grupo para la

Evaluación de NuevasVariedades de Cereales en

España (Genvice), durante lacampaña 2005, así como el

resultado conjunto de lasdos últimas campañas (2004y 2005) y de las tres últimas

(2003, 2004 y 2005).En esta segunda parte se

analizan los resultados delos ensavos de maíz ciclo

I origen de la informaciónfacilitado por el Grupopara la Evaluación de Nue-vas Variedades de Cerea-les en España (Genvice)

proviene de datos de los ensa-yos realizados por entidades pú-blicas de carácter autonómico deAndalucía: Red Andaluza de Ex-perimentación Agraria (RAEA),

Instituto de Formación Agraria yPesquera de Andalucía (IFAPA) yConsejería de Innovación, Cien-cia y Empresa; Aragón: Centro deTécnicas Agrarias; Castilla-LaMancha: Servicio de Investiga-ción y Tecnología Agraria (SIA) yel Instituto Técnico AgronómicoProvincial de Albacete (ITAP);Castilla y León: Instituto Tecnoló-

gico Agrario de Castilla y León(ITACyL); Cataluña: Institut de Re-cerca i Tecnologia Agroalimentá-ries (IRTA); Extremadura: Servi-cio de Investigación y DesarrolloTecnológico (SIDT); Madrid: Insti-tuto Madrileño de Investigación yDesarrollo Rural, Agrario y Agroa-limentario (IMIDRA); y Navarra:Instituto Técnico de Gestión Agrí-cola (ITGA); por la Oficina Espa-ñola de Variedades Vegetales delMAPA y el Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agra-ria y Alimentaria (INIA); y por em-presas productoras de semillas.

Grupo para la Evaluación deNuevas Variedades de Cereales

en España (Genvice).

CUADRO I.

VARIEDADES DE MAÍZ PARA GRANO (CICLO 600 Y 500) ENSAYADAS EN ELMARCO DEL GENVCE, DURANTE LA CAMPAÑA 2005.

CICLO 600 EMPRESA CICLO 500 EMPRESA

AZEMA SEMILLAS FITO ARROYO NICKERSON SUR

COVENTRY NICKERSON SUR DK573 AGRÍCOLA DE LA RIVA

EVOLIA ARLESA SEMILLAS ENTRI CS SEMILLAS CAUSSADE

GOLDEXTRA KOIPESOL SEMILLAS ES BEGUIN ARLESA SEMILLAS

GOLDWEST KOIPESOL SEMILLAS FLEURI SEMILLAS CAUSSADE

GUADALQUIVIR NICKERSON SUR KAREN K.W.S

JETA GOLDEN WEST KONSUR GOLDEN WEST

LUGANO CELDOR LG 35.62 NICKERSON SUR

NESSICS SEMILLAS CAUSSADE PR34G13 PIONEER HI-BREED

SANCIA NICKERSON SUR PR34N43 PIONEER HI-BRED

SQUADRA AGRAR SEMILLAS

VIRGI PROSEME TESTIGOS

CECILIA (T) PIONEER HI-BRED

TESTIGOS

CECILIA (T) PIONEER HI-BRED

ELEONORA (T) PIONEER HI-BRED

Variedades, característicasde los ensayos y parámetrosevaluados

Se han evaluado tanto varie-dades de maíz convencionalescomo transgénicas (verVida Ru-ral n° 225). Todas ellas son co-merciales, estando inscritas enel registro español y/o comuni-tario.

Durante la campaña 2005se han evaluado un total de 46híbridos distintos, de los cuales3 son testigos (Cecilia, Eleono-ra y Helen). De entre las nuevasvariedades, 32 corresponden amaíz convencional (12 de ciclo600 y 10 de ciclo 500).

Los híbridos convencionalescorresponden únicamente a losciclos 700 (ver Vida Rural n°225), 600 y 500, que son tam-bién los que presentan una ma-yor superficie de cultivo en Es-paña. Éstos se han agrupado enfunción de su ciclo. En los ensa-yos de ciclo 600 se ha usadocomo testigos Cecilia y Eleonora

20/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

CUADRO II.

PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO A LOS TESTIGOSCECILIA Y ELEONORA DE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 600, ENSAYA-

DAS EN LA CAMPAÑA 2005, EN EL MARCO DEL GENVCE.

Varledades Producclón(kg/ha 14 %humedad)

Índlce Separaclónproductlvo de medlae(%) Teet Tukey(a=0,05)

Nfimerodeensayos

SANCIA 14635 104,9 A 9

ELEONORA (T) 14567 104,4 A 9

GUADALQUIVIR 14427 103,4 AB 9

COVENTRY 14118 101,2 ABC 9

GOLDEXTRA 14046 100,7 ABCD 9

SQUADRA 14044 100,6 ABCD 9

GOLDWEST 13859 99,3 BCDE 9

EVOLIA 13794 98,8 BCDE 9

JETA 13662 97,9 CDE 9

VIRGI 13621 97,6 CDE 9

AZEMA 13390 96,0 DE 9

NESSI CS 13377 95,9 DE 9

CECILIA (T) 13342 95,6 E 9

LUGANO 13244 94,9 E 9

Media del ensayo (kg/ha)Índice 100 (kg/ha)

13866 kg/ha al 14% d'humitat13955 kg/ha al 14% d'humitat

Coeficiente de variacibnNivel de significacibn de las variedades

3,06 %p-valor < 0,0001

y en los de ciclo 500 Cecilia. Enel cuadro I se pueden observarlas variedades convencionalesensayadas de cada ciclo duranteel año agrícola 2005. Las caracte-rísticas y localización de los ensa-yos, así como los parámetros eva-luados se pueden consultar en laprimera parte de este artículo pu-blicado en Vida Rural n° 225.

Producción de granoResultados de la campaña 2005

En el cuadro II se pueden ob-servar la producción y el índiceproductivo medio de todas lasvariedades ensayadas respectoa los testigos Cecilia y Eleonora,así como el número de ensayosen los que han estado presen-tes. La producción media decada variedad se ha ajustado pormínimos cuadrados.

Se han observado diferen-cias significativas de producciónentre variedades, siendo Sancia,el testigo Eleonora, Guadalquivir,Coventry, Goldextra y Squadra lasvariedades que superan significa-tivamente al testigo Cecilia.

Resultados conjuntos de lascampañas 2004 y 2005

Se ha realizado un estudioconjunto de los resultados pro-ductivos de las campañas 2004y 2005. Para ello se han selec-cionado las variedades que han

estado presentes en las doscampañas (Azema, Coventry,Evolia, Goldwest, Guadalquivir,Jeta, Sancia y Virgi, junto con lostestigos Cecilia y Eleonora). Sehan considerado 19 ensayos, delos cuales 10 corresponden a lacampaña 2004 y 9 a la 2005.

Se han observado diferen-cias significativas de producciónentre las variedades ensayadas(cuadro III). Guadalquivir ha pre-sentado una producción signifi-cativamente superior a la deJeta. Ninguna variedad ha pre-sentado producciones significati-vamente superiores o inferioresa las de los testigos Cecilia y Ele-onora. Se ha observado un com-portamiento distinto de las varie-dades en función de la localidadde ensayo.

Con el objetivo de facilitar lainterpretación de la interacciónvariedad por ambiente, se hanagrupado las localidades en cin-co zonas geográficas: Norte (Va-Ile del Ebro y Girona), Centro(Guadalajara, Madrid y Cáceres),Albacete, Sur (Badajoz) y Duero(Castilla y León). No se ha obser-vado un comportamiento distin-to de las variedades en funciónde las zonas geográficas.

También se han agrupado losensayos en tres zonas producti-vas en función de la producciónmedia obtenida: alta (superior a15.000 kg/ha), media (entre12.500 y 15.000 kg/ha) y baja

CUADRO III.

PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO A LOS TESTIGOSCECILIA Y ELEONORA DE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 600,

ENSAYADAS DURANTE LAS CAMPAÑAS 2004 Y 2005, EN EL MARCO DE GENVCE.

Varledades Producclbn Índlce Seperaclbn Nómero(kg/ha 14 % productlvo de medlas dehumedad) (% ŝ Teet Tukey ( a=0,08) emayw

GUADALQUIVIR 14903 104,0 A 19

SANCIA 14783 103,2 AB 19

ELEONORA (T) 14713 102,7 AB 19

COVENTRY 14570 301,7 AB 19

GOLDWEST 14327 100,0 AB 19

EVOLIA 14184 99,0 AB 19

CECILIA (T) 13949 97,3 AB 19

VIRGI 13924 97,2 AB 19

AZEMA 13897 97,0 AB 19

JETA 13849 96,6 B 19

Media del ensayo (kg/ha) 14310Índice 100 (kg/ha) 14331Cceficiente de variacibn 7,09 %Nivel de significacibn de las variedades 0,0023

CUADRO IV.

PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO AL TESTIGO CECILIADE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 600 ENSAYADAS DURANTE LAS

CAMPAÑAS 2003, 2004 Y 2005, EN EL MARCO DE GENVCE.

Vadedades Producclbn(kg/ha 14 %humedad)

Índkeproductivo(%)

Separaclbnde medlaeTeat Tukey(a=0,05)

N4merodeenaayoa

SANCIA 14949 107,3 A 26

EVOLIA 14454 103,8 AB 26

GOLDWEST 14249 102,3 AB 26

JETA 14047 100,9 B 26

CECILIA (T) 13926 100,0 8 2sMedia del ensayo (kg/ha) 14325Índice 100 (kg/ha) 13926Coeficiente de variacibn 7,64 %Nivel de significacibn de las variedades 0,0103

(inferior a 12.500 kg/ha). Eneste caso tampoco se ha obser-vado un comportamiento distin-to de las variedades en funciónde las zonas productivas prees-tablecidas.

Resultados conjuntos de lascamDañas 2003. 2004 y 2005

Se ha realizado un estudioconjunto de los resultados pro-ductivos de las campañas 2003,2004 y 2005. Para ello se hanseleccionado las variedades quehan estado presentes en las trescampañas de ensayo (Evolia,Goldwest, Jeta y Sancia, juntocon el testigo Cecilia). Se hanconsiderado 26 ensayos, de loscuales 7 corresponden a la cam-paña 2003,10 a la 2004 y 9 a la2005.

Se han observado diferen-cias significativas de producciónentre variedades. Sancia ha sidola única variedad que ha supera-do significativamente las produc-

ciones del testigo Cecilia (cua-dro IV). Se ha observado tam-bién un comportamiento distintode las variedades en función dela localidad de ensayo.

Variables agronómicasEn los cuadros V y VI se pue-

den observar los valores de lasvariables agronómicas que sehan obtenido en los ensayos rea-lizados en la campaña 2005.

Eleonora, que es una varie-dad de ciclo 700, es la que hapresentado una floración mástardía. Un grupo importante devariedades ha presentado hume-dades similares a las de Eleono-ra y algunas de ellas superiores alas de Cecilia.

Entre las variedades que hanpresentado una menor altura dela planta y de la mazorca desta-can Lugano y Goldwest. Los ma-yores niveles de rotura han co-rrespondido a Cecilia y Gold-west.

1 de abril 2006/Vlda Rural/21

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

CUADRO V.

FECHA DE FLORACIÓN FEMENINA Y HUMEDAD DEL GRANO (%) DE LASVARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 600, ENSAYADAS LA CAMPAÑA 2005,

EN EL MARCO DEL GENVCE.

Varledades Floraclónfemenlna respecto

Númerode Humedad (%)

Númerode

a CECIUA (días) ensayos ensayos

AZEMA 1 8 15,7 BCD 11

CECILIA (T) 0 8 15,3 D 10

COVENTRY 1 8 16,6 AB 11

ELEONORA (T) 4 8 16,6 AB 11

EVOLIA 0 8 16,0 ABCD 11

GOLDEXTRA 0 8 16,1 ABCD 11

GOLDWEST -1 8 15,5 CD 11GUADALQUIVIR -1 8 16,6 ABC 11

JETA 1 8 16,4 ABCD 11

LUGANO 0 8 17,0 A 11

NESSI CS -1 8 16,6 A 10

SANCIA 0 8 16,3 ABCD il

SQUADRA 0 8 15,5 CD 11

VIRGI 1 8 16,4 ABCD 11

Media del ensayo 9Jul 16,2

Nivel de significacibn de las variedades (p•valor) < 0,0001

La separacibn de medias se ha realizado con el test Tukey (a=0,05)

CUADRO VI.

ALTURA DE LA PLANTA Y DE INSERCIÓN DE LA MAZORCA Y PLANTAS ROTASDE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 600, ENSAYADAS LA CAMPAÑA

2005, EN EL MARCO DEL GENVCE.

Yadedades AHura de laPlartta(cm)

Númerode

ensayos

Altura Númerodelnudo dedeinserclón ensayos

de la mazorca

Plantasrotas pordebaJo dela mazorca

Númerode

ensayos

(cm) (%)

AZEMA 274 A 8 10 ABC 5 10 4

CECILIA (T) 269 AB 8 107 ABC 5 18 4

COVENTRY 275 A 8 110 A 5 5 4

ELEONORA (T) 276 A 8 104 ABC 5 9 4

EVOLIA 273 A 8 97 BCD 5 7 4

GOLDEXTRA 265 B 8 103 ABC 5 10 4

GOLDWEST 255 BC 8 87 D 5 17 4

GUADALQUIVIR 274 A 8 105 ABC 5 9 4

JETA 277 A 8 106 ABC 5 12 4

LUGANO 250 C 8 95 CD 5 6 4

NESSI CS 255 BC 8 96 BCD 5 5 4

SANCIA 267 AB 8 101 ABC 5 5 4

SQUADRA 281 A 8 107 ABC 5 3 4

VIRGI 273 A 8 108 AB 5 4 4

Media del ensayo 269 102 9

pvalor de las variedades < 0,0001 < 0,0001

La separación de medias se ha realizado con el test Tukey (a=0,05)

Producción de granoResultados de la camgaña 2005

En el cuadro VII se puedenobservar la producción y el índiceproductivo medios de todas lasvariedades ensayadas respectoal testigo Cecilia, así como el nú-mero de ensayos en los que hanestado presentes. La producción

22/Vida Rural/1 de abril 2006

media de cada variedad se haajustado por mínimos cuadrados.

Se han observado diferen-cias significativas de producciónentre variedades. EI grupo de va-riedades más productivas ha es-tado formado por LG 35.62, DK573, Karen y ES Beguin. Entri CSes la variedad que ha presentadouna menor producción, con dife-rencias significativas con el res-

to de las variedades ensayadas.

Resultados conLntos de lascampañas 2004 y 2005

Se ha realizado un estudioconjunto de los resultados pro-ductivos de las campañas 2004y 2005. Para ello se han selec-cionado las variedades que hanestado presentes en las doscampañas (Arroyo, DK 573, Fleu-ri, Karen, Konsur, LG 35.62,PR34G13 y PR34N43, junto conel testigo Cecilia). Se han consi-derado 12 ensayos, de los cua-les 5 corresponden a la campa-ña 2004 y 7 a la 2005.

No se han observado diferen-

cias significativas de producciónentre las variedades ensayadas(cuadro VIII) y en consecuencianinguna variedad ha superado altestigo Cecilia. EI comportamien-to de las variedades no ha diferi-do en función de la localidad deensayo.

Con el objetivo de facilitar lainterpretación de la interacciónvariedad por localidad, se hanagrupado las localidades en treszonas geográficas: Norte (Ara-gón y Cataluña), Centro (Guada-lajara, Madrid yAlbacete) y Duero(Castilla y León). No se ha obser-vado una productividad distintade las variedades en función de

CUADRO VII.PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO AL TESTIGO

CECILIA DE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 500, ENSAYADAS EN LACAMPAÑA 2005, EN EL MARCO DEL GENVCE.

Variedades Producción(kg/ha 14 %

Índiceproductlvo

Separaclónde medlas

Númerode

humedad) (%) Test Tukey(a=0,05) ensayos

LG 35.62 14857 106,2 A 7

DK 573 14409 103,0 AB 7

KAREN 14226 101,7 ABC 7

ES BEGUIN 14224 101,6 ABC 7

REURI 14114 100,9 BC 7

KONSUR 14010 100,1 BC 7

CECILIA (T) 13995 100,0 BC 7

PR34G13 13890 99,2 BC 7

PR34N43 13822 98,8 BC 7

ARROYO 13620 97,3 C 7ENTRI CS 12843 91,8 D 7

Media del ensayo (kg/ha) 14001 kg/ha al 14% de humedad

Índice 100 (kg/ha) 13995 kg/ha al 14% de humedad

Coeficiente de variacibn 2,53 %

Nivel de significación de las variedades p•valor < 0,0001

CUADRO VIII.

PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO AL TESTIGO CECILIADE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 500 ENSAYADAS DURANTE LAS

CAMPAÑAS 2004 Y 2005, EN EL MARCO DE GENVCE.

Varledades Producclón(kg/ha 14 %

Índlceproductivo

Separaclónde medias

Númerode

humedad) (%) Test Tukey(a=0,05) ensayos

LG 35,62 14393 104,7 A 12

DK 573 14003 101,9 A 12

FLEURI 13976 101,7 A 11

KAREN 13839 100,7 A 12

PR34N43 13781 100,3 A 12

CECILIA (T) 13742 100,0 A 12

PR34G13 13577 98,8 A 12

KONSUR 13566 98,7 A 12

ARROYO 13468 98,0 A 12

Media del ensayo (kg/ha) 13816

Índice 100 (kg/ha) 13742

Coeficiente de variacibn 6,11 %

Nivel de significación de las variedades 0,3989

Continúa en pág. 24 ŝ

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

EI fungicida.- . .. . -... . - .. .. ..... - ... . _ _

.. .

^ PREVENTIVAM ENTE Antes de que aparezca el mildiu.

AL P R I N C I P I 0^ Cuando las cepas están en pleno crecimiento.

E L P R I M E R 0 EI primer producto a utilizar en el programade tratamientos contra el mildiu

syngénta

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

CUADRO IX.

PRODUCCIÓN E ÍNDICE PRODUCTIVO MEDIO RESPECTO AL TESTIGO CECILIADE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 500 ENSAYADAS DURANTE LAS

CAMPAÑAS 2003, 2004 Y 2005, EN EL MARCO DE GENVCE.

Yariedades Producclón Índice Separacibn Número(kg/ha 14 % productivo de mediae dehumedad) (%) Test Tukey(a--0,05) ensayos

FLEURI 14059 101,9 A 14

PR34G13 13830 100,2 A 15

CECILIA (T) 13801 500,0 A 15

KAREN 13749 99,6 A 15

Media del ensayo (kg/ha) 13860

Índice 100 (kg/ha) 13801

Coeficiente de variación 6,12 %

Nivel de significación de las variedades 0,6220

CUADRO X.FECHA DE FLORACIÓN FEMENINA Y HUMEDAD DEL GRANO (%) DE LAS

VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 500, ENSAYADAS LA CAMPAÑA 2005, EN ELMARCO DEL GENVCE.

Varledades Floraciónfemenina respecto

Númerode Humedad (%)

Númerode

a cECiua (rras) ensayos ensayos

ARROYO 1 5 18,1 BC 8CECILIA (T) 0 5 17,5 C 8

DK 573 1 5 17,8 C 8ENTRI CS 2 5 17,5 C 8ES BEGUIN 1 5 17,5 C 8FLEURI 0 5 18,7 AB 8KAREN 0 5 17,4 C 8

KONSUR 2 5 19,4 A 8

LG 35 62 0 5 17,8 BC 8

PR34G13 0 5 17,5 C 8

PR34N43 0 5 18,1 BC 8

Media del ensayo 21ju1 17,9

Nivel de significación de las variedades (p-valor) < 0,0001

La separación de medias se ha realizado con el test Tukey (a=0,05)

las zonas geográficas preesta-blecidas.

Resultados conjuntos de lascampañas 2003. 2004 y 2005

Se ha realizado un estudio

conjunto de los resultados pro-ductivos de las campañas 2003,2004 y 2005. Para ello se hanseleccionado las variedades quehan estado presentes en las trescampañas de ensayo ( Fleuri, Ka-

CUADRO XI.

ALTURA DE LA PLANTA Y DE INSERCIÓN DE LA MAZORCA Y PLANTAS ROTASDE LAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLO 500, ENSAYADAS LA CAMPAÑA

2005, EN EL MARCO DEL GENVCE.

Yarledades Altura de laPlarda(cm)

Númerode

ensayos

Akuradel nudo

de Insercronde la mazorca

Númerode

ensayoa

PlaMasrotas pordebajo dela mazorca

Númerode

ensayos

(cm) (%)

ARROYO 260 ABC 5 107 4 8 1CECILIA (T) 262 ABC 5 100 4 7 1DK 573 262 ABC 5 102 4 5 1ENTRI CS 263 ABC 5 111 4 7 1ES BEGUIN 261 ABC 5 101 4 5 1FLEURI 265 AB 5 102 4 5 1KAREN 259 ABC 5 100 4 7 1KONSUR 275 A 5 110 4 13 1

LG 35 62 267 A 5 106 4 5 1PR34G13 245 BC 5 100 4 7 1PR34N43 243 BC 5 99 4 3 1

Media del ensayo 260 104 7

Irvalor de las variedades < 0,0003 0,1808

La separación de medias se ha realizado con el test Tukey (a=0,05)

ren y PR34G13, junto con el tes-tigo Cecilia). Se han considerado15 ensayos, de los cuales 3 co-rresponden a la campaña 2003,5 a la 2004 y 7 a la 2005.

No se han observado diferen-cias significativas de producciónentre las variedades ensayadas(cuadro IX). EI comportamiento deéstas no ha sido distinto en fun-ción de la localidad de ensayo.

Fleuri, con valores significativa-mente superiores a Cecilia.

Se han obtenido diferenciassignificativas en la altura de laplanta entre variedades, siendoPR34N43 la que ha presentadolos valores más bajos. Konsur hasido la variedad que ha presenta-do un mayor nivel de rotura, en elúnico ensayo en que se ha pre-sentado este accidente. ^

Variables agronómicasEn los cuadros X y XI se pue-

den observar los valores de lasvariables agronómicas que sehan obtenido en los ensayos rea-lizados la campaña 2005.

Las variedades de floraciónmás tardía han sido Entri CS y Kon-sur. Las que han presentado unamayor humedad en el momentode la cosecha han sido Konsur y

La edición ha sido realizada por:

Joan Serra Glronella. IRTA-Fundació Mas Badia.17134 La Tallada d'Empordá (Girona). Email:joan.serra @irta.es

Gemma Capellades Perkas. IRTA-Fundació Mas Badia. 17134 La Tallada d'Empordá (Girona). E-mail:gemma.capel I ades@irta. es

Arrtonl López Queral. CenVe UdL-IRTA. Alcalde RoviraRoure, 191. 25198 Lleida. E-mail:[email protected]

Jordl Volras Velasco. Universitat de Lleida. Av. RoviraRoure,191.25198 Lleida. E-mail:[email protected]

Para más información, se puede consuttar la páginaweb de Genvice: www.genvce.org

COSECHAD ORAS DE OCASIÓN^

ura, s.l.C ^ ^^e _www.enriquesegura.com

Polígono industriol Sactor 4, n° 950830 Vilionuavo de Gállego (Zorogozo). Espoña

Tfno.: 976 18 50 20 • fox: 976 18 53 74Móvil: 609 300 299 E-moil: [email protected]

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

. ,,III -,I

I I •I I -

1 1 ' . I .

' 1 1

I

I

^ r I

^ I- ^

r. t'^^^^^^ „s^..r ` .

La reforma de la OCMdel Vino se decidirá

a finales de añoSi en algo coincide todo el sector, desde la producción, hasta la

comercialización de vinos, pasando por la Comisión Europea y los Estadosmiembros productores y consumidores es que la reforma de la

Organización Común de Mercado (OCM) del Vino es muy necesaria. Larevisión emprendida en 1999, se ha quedado en muchos aspectos

obsoleta para los tiempos que corren, caracterizados por un progresivodescenso del consumo interno y una pérdida de competencia en los

mercados, debido al auge de los ya no tan nuevospaíses productores, como Australia o Chile.

Alfredo López. Redacción VR.

mediados del pasado mes de febrero, se celebrb en Bruselas el seminario "Retosy oportunidades de los vinos europeos", organizado por la CE, con participacibnde más de un centenar de representantes de todos los ámbitos de este sector, in-cluidos los consumidores.

Fue el primer acto de los muchos que vendrán este año y que culminarán ya entrado elotoño con una propuesta de reforma legislativa que la Comisión Europea presentará al Con-sejo de la UE y al Parlamento Europeo.

Antes, la Comisión Europea tiene intención de presentar una Comunicación a principiosdel segundo semestre de 2006, que irá acompañada de los análisis de impacto de las di-

1 de abril 2006/Vlda Rural/25

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ossier VI NA -^

.,-r , ,^^ r.

Concepto Tlpos de vlno ( en mlles de hectolltros)

Total Vcprd Vlno de mesa Otros Vlnos

Producclón total 174.843 68.701 87.122 11.700- Mostos 9.250 - 7.250 2.000- Vinificación 164.279 68.291 86.288 9.700Exlatenclas Inklales 181.197 104.230 75.448 1.828- En la produccibn 127.218 73.153 53.839 202- En el comercio 53.981 31.078 21.609 1.628DlaponlWlldades Inlclales 345.476 172.521 181.738 11.528Importaclones 50.700 15.000 24.000 11.700- Intra UE 39.000 15.000 24.000 -- Extra UE 11.700 - - 11.700Dlsponlbllldades totales 357.178 172.521 161.738 23.228Utlllzaclones IMemas 185.853 60.973 84.711 20.170- Consumo humano 131.000 57.100 60.200 13.700- Transformacibn 33.798 3.517 23.891 6.391- A destilación 30.149 3.490 20.269 6.391- Aguardiente 5.000 - - 5.000- Reglamento CE n 1493/99 24.428 3.049* 20.089* 1.291- Otros 721 441 180 100- A vinagre 1.383 27 1.356 -- A vermouth 2.266 - 2.266 -Pórdldas y otros usos 1.055 356 620 79Exportaclones 52.023 21.250 30.750 23- Intra UE 39.000 15.000 24.000 -

Extra UE 13.023 6.250 6.750 23Exlstenclas flnales 178.299 305.299 70.276 3.035Varlaclón de exlstenclas -2.897 +1.068 -5.173* +1.207(%) de autoaprovlslonamleMo 118,16 117,90 133.53 51,38Consumo ( Iltros/per caplta) 34,86 15,11 35,93 3,62

Fuente: CE. Comité Consultivo de 07/03/2006. Incluye las medidas de destilación de cri-sis de la campafia anterior 2004/05, de 1 y 4,5 millones de hectolitros en vcprdy en vinos de mesa, respectivamente.

versas opciones que vienen manejándose para intentar sacar alsector vitivinícola comunitario de su crisis actual.

Ahora mismo es complicado saber cuáles serán esas opcio-nes definitivas, a pesar de que los servicios técnicos de Bruselashan realizado un informe en el que se vislumbra una reforma radi-cal de los principales instrumentos que sustentan la vigente OCMde 1999.

Como nota más positiva de lo que hasta ahora se conoce esque la Comisión Europea no tiene intención de recortar el actualpresupuesto, estimado en unos 1.500 millones de euros por cam-paña, sino reorientar su utilización hacia medidas que favorezcanla comercialización y el consumo interno y exterior de vinos de ca-lidad, lo que supondrá también cambios importantes en la actualgestión de los excedentes y de las medidas de regulación e inter-

•r•r r r r •r r r r r

País 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 (%)O6/05

R. Checa 520 545 495 510 545 580 + 6,4Alemania 9.950 8.980 9.984 8.289 10.147 9.100 -10,3Grecia 3.558 3.477 3.085 3.815 4.295 4.093 -4,9España 45.572 33.937 39.419 47.300 49.928 41.360 -17,2Francia 59.740 55.339 51.966 47.519 58.845 53.300 -9,4Italia 54.088 52.293 46.200 46.650 55.000 52.600 -4,4Chipre 570 503 240 400 414 200 -51,7Luxemburgo 132 135 154 123 156 135 -13,5Hungra 4.329 5.450 3.500 3.900 5.272 2.900 -45,0Malta - 67 62 70 70 70 0Austria 2.337 2.531 2.599 2.556 2.734 2.190 -19,8Portugal 6.694 7.790 6.651 7.283 7.483 6.645 -11,1Eslovenia 1.097 1.075 900 867 1.031 1.250 +21,4Eslovaquia 427 480 332 540 409 400 -2,2Otros UE-25 17 18 12 18 22 20 -9,9

Total UE-25 189.031 172.820 165.599 169.840 198.349 174.843 -10,95

Fuente: CE. Comlté Consultivo de 07/03/2006. En miles de hectolitros.

vención de los mercados, principalmente las destilaciones de vinode mesa para la elaboración de alcohol vínico.

En concreto, la comisaria de Agricultura, Mariann Fscher Boel,señaló durante el discurso de apertura del citado seminario, quecon la reforma de la OCM «que necesitamos desesperadamenten,no se pretende ahorrar dinero, sino garantizar que los 1.500 mi-Ilones de euros que la UE destina cada año al sector se gasten dela manera más eficaz y productiva posible.

En este sentido, sugirió establecer una serie de reglas claras,simples y efectivas, orientadas a garantizar un mayor equilíbrio en-tre la oferta y la demanda, así como preservar las mejores tradi-ciones de producción de vino y reforzar el tejido social y medioam-biental de muchas zonas rurales.

Para Ilegar a alcanzar tales objetivos, Fischer Boel considerónecesario actualizar las medidas y las reglas existentes en mate-ria de derechos de plantación y de reestructuración de viñedo, deprácticas enológicas y de etiquetado de vinos, así como las apli-cadas en la intervención y regulación del mercado, como las des-tilaciones o las ayudas al almacenamiento privado.

^ las destilaciones, en vilo

La práctica de Ilevar a la "quema" los excedentes de vinosde mesa, conocida como destilación, para elaborar alcohol ví-nico con destino a su uso de boca (encabezamiento de los vi-nos de licor, generosos, etc.) o a usos industriales (bioalco-hol) está ahora mismo en el ojo del huracán de la próxima re-forma.

En la clausura del seminario, la comisaria vino a decir quese deben evitar los actuales desequilibrios en el presupuestode la vigente OCM y que no es de recibo que sólo se destinen16 millones de euros a promoción, en comparación con los560 millones que se van a destilaciones.

En un reciente informe técnico, la propia Comisión Euro-pea señalaba también que ^^el balance de la aplicación de lasdiferentes formas de destilación está lejos de ser satisfacto-rio», puesto que a pesar de una cierta eficacia en materia deprecios, el sistema «ha impedido que la producción se adaptea la disminución de la demanda y ha contribuido a la creaciónde excedentes».

En concreto, entre las campañas 2000/01 y 2003/04 sedestiló una media del 16% de la producción europea de vino(159 millones de hectolitros), un porcentaje que sube al 24%en el caso de España, primer país productor que se beneficia

de esta medida de regulacióndel mercado, aunque no el úni-co, al 17% en el caso de Fran-cia, al 11% en Italia y al 14% enPortugal.En la actualidad (cuadro VI), sesubvencionan entre 10 y 13 mi-Ilones de hectolitros de vino demesa para abastecer la indus-tria de bebidas espirituosas(brandy y vinos de licor).Si este alcohol de uso de bocaes competitivo es gracias a lasdos ayudas que se abonan a losdestiladores de 21,5 euros/hl,a fin de compensar el pago deun precio mínimo de compra de

28/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VI ÑA dossier

, -r , r ^rr ,r „ ,.

País Producclón ( %) Producclbn Mosto/total a/ total Vlnlflcada zumo de uva

R. Checa 580 0,3 580 -Alemania 9.100 5,2 9,100 -Grecia 4.093 2,2 4.093 -España 41.360 23,7 36.714 4.646Francia 53.300 30,5 51.300 2.000Italia 52.600 30,1 50.000 2.600Chipre 200 0,1 200 -Luxemburgo 135 0,1 135 -Hungfia 2.900 1,7 2.900 -Malta 70 0 70 -Austria 2.190 1,3 2.190 -Portugal 6.645 3,8 6.645 -Eslovenia 1.250 0,7 1.246 4Eslovaquia 400 0,2 400 -Otros UE-25 20 0 20 -

Total UE•25 174.843 500,0 185.593 9.250

Fuente: CE. Comité Consultivo de 07/03/2006. En miles de hectolitros.

• 1' 1 1 1 ' 1 1 1 1

r ^r ^.

País Producclbn Vlnos Vlnos OtrosVlnlflcada de mesa cprd Vlnos

R.Checa 580 110 470 -Alemanía 9,100 - 91.00 -Grecia 4.093 3.755 338 -Espafia 36.714 24.304 12.410 -Francia 51.300 28.200 n 23.600 9.500Italia 50.000 35.000 15.000 -Chipre 200 195 5 -Luxemburgo 135 - 135 -Hungfia 2.900 1.350 1.350 200Malta 70 - - -Austria 2.190 500 1.690 -Portugal 6.645 3.322 3.323 -Eslovenia 1.246 246 1.000 -Eslovaquia 400 120 280 -Otros UE-25 20 20 - -

Total UE-25 185.593 87.122 88.701 9.700

(%) s/03/04 -9,8 -13,4 -5,9 -4,3

Fuente: CE. Comité Consultivo de 07/03/2006. En miles de hectolitros.' De los que 14,2 millones de hectolitros corresponden a la categoría de "vins du pays".

vino de 2,488 euros/hectogrado (413,97 pts./h4) y los costesde almacenamiento. EI coste de esta destilación voluntaria(cuadro VII) es de unos 250 millones de euros de media y re-presenta el 20% del presupuesto de la OCM.

Para la Comisión Europea, si se eliminase esta medida, elalcohol vínico sufriría la competencia de países terceros y deespirituosos elaborados a base de alcohol mucho más baratode otros orígenes.

En cuanto a la destilación de crisis, que se ha aplicado enlas últimas campañas, su objetivo es reabsorber los exceden-tes y se ha utilizado para 8 millones de hectolitros entre lacampaña pasada y la actual 2005/06, con un coste del ordende 22 euros/hl, según la Comisión Europea.

Otras destilaciones, como la de subproductos de la vinifi-cación ( prestaciones vínicas), que se aplica a 1,3 millones dehectolitros de la UE, con un gasto de entre 200 y 230 millonesde euros anuales (15°^ del presupuesto, así como la destila-ción de variedades de doble uso, que se aplica casi en exclu-siva a los vinos de la regón de Charentes ( Francia) y que su-

1 r 1 1' 1 1 1 1 J

-^ ♦

^ r ^:'J11^^. u., r.

^u,r 1 r ^ r

í ^•,

^^ :ŝ^111^;^ J ^li ^;J, ^J::,1^1:1:rÍJt^.,r ^^w -^-. ^ . r

^ i '^r .+^ ^f, r r ^ ^rr .:^

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ossier VI NA ^

.r •^ r r rr rr

Area ( ha) Regularizada* Rechazada BaJo examen Total

Francia 128 - 7 135Alemania 2 2 3 7Grecia 6.575 - 5.681 12.256Italia 753 6 51.845 52.604Portugal 9 - 8 17Espaha 36.525 10.058 7.347 53.930

Total 43.992 10.087 64.981 118.950

Fuente: Comunicación de la Comisión (2004). * Según los Estados miembros, pero nonecesariamente de la Comisión Europea.

pone entre 1 y 1,2 millones de hectolitros al año, con un costede 14 euros/hl, son motivo también de crítica por la Comisión.

Por lo tanto, es difícil pensar que estas medidas de inter-vención se mantengan como hasta ahora, aunque no constitui-rán ni el eje de la reforma, ni un mecanismo fundamental parael equilibrio de la oferta y la demanda en la futura OCM.

En este escenario, la destilación de crisis sería la primeraen desaparecer, sin descartar que las otras también se veanmuy mermadas respecto al gasto presupuestario actual.

En relación al resto de las medidas, la Comisión Europease muestra también crítica con las ayudas al almacenamientoprivado de vinos de mesa y mosto y con la ayuda a la utiliza-ción de mostos, al considerar que Nsi bien es cierto que estasayudas han abierto un nuevo mercado para los productos dela viña, también lo es que han contribuido a aumentar la pro-ducción comunitaria, al incentivar el enriquecimiento y provo-

r-r r r r r r r r r r :rr ^r^

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/OS 2005/06

Chipre - - - - 40.400 21.913Alemania 307.830 35.751 12.922 9.827 9.442 3.384Grecia 162.428 204.844 164.382 117.799 199.896 233.448España 7.264.869 8.917.851 8.749.105 7.571.231 8.599.374 8.648.102Francia 2.522 1.227.146 21.218 12.869 11.615 1.276.240Hungda - - - - 42.199 24.852Italia 4.928.795 2.918.826 1.265.000 1.976.758 3.574.509 4.281.033Portugal - 695.224 566.706 522.181 522.565 513.029

Total 12.666.444 11.999.842 8.779.332 30.210.865 11.000.000 13.000.000

(%) aceptado - 78-90 100,0 100,0 84,3 84,59

Fuente: CE.

car una intensificación de ciertos viñedos^^.También habrá un debate abierto sobre el futuro de las

plantaciones de viñedo (^se continuará con la prohibición denuevas plantaciones más allá de 2010? ^Se Ilevará a cabo unaamnistía o regularización general de las plantaciones ilegaleso irregulares? ^Se flexibilizarán los límites para la compraven-ta de derechos de replantación de viñedo?) y no se descarta unimpulso, dentro de la reconversión sectorial, para elevar las pri-mas por abandono o arranque definitivo de superficie de viñe-do, siempre dentro de un control medioambiental, con el fin deeliminar excedentes, a la vez que continúan los fondos para lareestructuración vitícola, de la que España es la principal be-neficiaria de la UE con diferencia, para adaptar la producciónhacia una oferta de calidad con salida comercial.

Por último, también las restituciones o ayudas a la expor-tación de vinos de mesa y mostos, de la que España es tam-bién la primera beneficiaria de la UE, irán desapareciendo, aun-que el sector espera que sea de manera progresiva y no antesde 2013, como se acordó en la Ronda de Hong Kong de la Or-ganización Mundial de Comercio (OMC).

^ Filosofía de la nueva PAC

Por otro lado, el sector no quiere que la futura reglamenta-ción se impregne de la filosofía general de la PAC reformadaen 2003, esto es, de la disociación de ayudas y del pago úni-co, aunque es casi seguro de que su concesión a los viticulto-res esté regulada por el cumplimiento de las normas de con-dicionalidad y de buenas prácticas de la producción.

En este punto tampoco hay nada decidido por la ComisiónEuropea, a pesar de que todo el sector (productores y elabo-

r^r r r- r r r ^^- r^rr r^ r r •^

1993 1996 1999 2000 2001 2002 I 2003 2004 2005

Restituciones a la exportación 100,2 40,8 27,4 21,5 22,5 23,8 19,6 13,1 26Intervención 999,4 404,4 579,7 736,1 806,6 891,6 744,5 637,9 735- Almacenamiento de vino y mosto 57,5 27,s 41,2 50,3 61,7 68,5 53,2 50,2 67- Destilación y almacen. de alcohol 774,2 2z7,7 377,1 497,4 594,6 681,9 517,8 446, 7 512Ayuda al mosto 167,7 148,8 161,4 188,4 150, 3 141,2 173,5 141,0 156Otros 6,3 3,9 -1,5 -1,6 -5 -4,8 -3,3 -8,5 -1Total medidas de mercado 1.105,9 449,1 605,6 756,0 824,1 910,6 760,8 642,5 760Abandono permanente de viñedos 403,8 333,1 9 9,5 12,2 14,0 12,0 11,2 18Reestructuracibn viñedo 360,4 424,3 440,2 438,4 450

Total sector 1.509, 7 782,2 814,8 765,5 1.196, 7 1.348,9 ^ 1.213,0 1.092,1 1.228

Fuente: FEOGA Seccibn Garantía.

radores y comercio) coinciden en demandaruna OCM propia y específica y rechazan elargumento de que aplicar las bases de lanueva PAC sea la mejor solución para los fi-nes que se buscan.Parece claro también que la futura regla-mentación cuente con un "corpus" generalde medidas, dejando cierto margen de ac-tuación (subsidiariedad) para que cada Es-tado miembro pueda aplicarlas dentro deunos límites presupuestarios determina-dos en parte o en su totalidad, con mayor omenor intensidad y según las característi-cas productivas.También podrían contemplarse "cheques"por Estado o cantidades de referencia na-cionales para repartir el presupuesto co-munitarío y, es casi seguro, que igualmentese adopten una serie de medidas para im-pulsar una comercialización más competiti-va de las producciones vitivinícolas en losdiferentes mercados, con una impticaciónmayor en el gasto (y, por tanto, en las deci-siones de inversión) por parte de las orga-nizaciones de productores.Por último, se irá hacia una mayor flexibili-zación legislativa en las prácticas enológi-cas (uso de virutas de roble, por ejemplo) yen el etiquetado de vinos, como ya se vieneimpulsando en la actualidad. n

28/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

HydroplusTM Rexolin0 Q486% de hierro. 4,8 orto-orto EDDHA

• Completa estabilidad en rangos de pH extremos, asegurandomáxima eficacia en cualquier condición de suelo (suelosexcesivamente alcalinos y/o calcáreos).

• Máxima eficacia con menores dosis de apticación ya que elhierro se encuentra completamente quelatado en una formaEDDHA totalmente disponible para las plantas.

• Óptima compatibilad en mezclas, para fertirrigación, conotros elementos nutricionales.

• Perfecta disolución, por su presentación en microgránulossolubles, que lo hacen ideal en fertirrigación e hidroponía,impidiendo obturaciones en los sistemas de conducción ogoteros.

• Total seguridad frente a posible toxicidad de las raíces, porser de composición orgánica.

www.yara.com/info. iberianC^yara.com Desarrollando Tu Potencial

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier vl ÑA ^

Prevención y tratamiento de laclorosis férrica del viñedo

Se pueden aplicar correctores tanto al suelo como a la planta, siendo también importantes las medidas preventivas

darse amarillo al final del período de vegeta-ción. La clorosis de un gran número de hojasadultas potencia el desarrollo de yemas pron-tas, que dan lugar a nietos que a su vez quedancloróticos, dando a la planta una forma acha-parrada. La cosecha en tales casos se reducedrásticamente. Las cepas se van debilitandoaño tras año y acaban muriendo al cabo de unperíodo más o menos prolongado.EI método más directo de evaluar la intensidadde la carencia de hierro es la medida del gradode amarillez (clorosis) de las hojas. EI conteni-do foliar de clorofila puede estimarse fácilmen-te en campo mediante colorímetros portátilescomo el denominado SPAD. Sin embargo, laclorosis de las hojas es un síntoma común degran número de afecciones parasitarias y noparasitarias de la vid. Por otra parte, las condi-ciones favorecedoras de la aparición de la clo-rosís férrica (suelos calizos de elevado pH, por-tainjertos inadecuados, etc.) son similares alas que originan carencias de otros oligoele-mentos como el manganeso, cinc, cobre o

La clorosis férrica, o carencia nutricional de hierro, es unaenfermedad que causa graves daños al viñedo y que esdifícil y costosa de corregir. Esta deficiencia se dafundamentalmente en suelos muy calizos o con elevadopH, donde la disponibilidad del microelemento para lasplantas es muy reducida. EI hierro interviene en la síntesisde clorofila y su carencia modifica la estructura y lafuncionalidad del aparato fotosintético, pudiendo limitargravemente la expresión vegetativa del viñedo en todossus componentes: vigor, rendimiento y calidad de la uva.

María Rosa González y Pedro Martín.

Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales.ETS de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid.

os síntomas de la clorosis férrica son muy característicos.Las hojas amarillean primero en las zonas internervales yluego en todo el limbo, adquiriendo finalmente tonos muypálidos que evidencian la ausencia de clorofila. Debido a labaja movilidad del hierro dentro de la planta, la carencia se

manifiesta en primer término sobre las hojas jóvenes, pero siaparece muy a principios de primavera, todo el follaje puede que-

boro. Portodo ello, antes de plantearse cuáles serían los mediosde corrección más apropiados, es necesario realizar un buendiagnóstico que confirme que los síntomas observados corres-ponden inequívocamente a una carencia mineral de hierro.

Para diagnosticar las deficiencias minerales se recurre nor-malmente a los análisis foliares. Para valorar el estado nutricio-nal de las plantas respecto a un elemento, habitualmente secompara su concentración total en hoja con unos valores consi-derados como de referencia (por encima, exceso de asimilación,por debajo, carencia). Sin embargo, para el caso de la clorosis fé-rrica, este modo de operar no es válido, ya que es muy común en-contrar plantas cloróticas con concentraciones foliares de hierrosignificativamente superiores que las de plantas sanas. EI he-cho, conocido como "paradoja de la clorosis", es consecuenciade una acumulación de hierro fisiológicamente inactivo en lashojas enfermas, así como de un menor desarrollo de estas ho-jas, que produce un efecto de concentración del elemento en lostejidos.

Una deficiente asimilación de hierro acarrea modificacionesimportantes en la absorción de otros nutrientes y, con ello, en lacomposición mineral de los tejidos vegetales y de la savia. Así,las concentraciones de fósforo y potasio tienden a ser más ele-vadas en hojas cloróticas que en hojas sanas, mientras que lasde calcio tienden a ser más bajas. Modificaciones como éstaspermiten que las proporciones relativas de nutrientes en limboso peciolos puedan ser útiles como índices para el diagnóstico.

30/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VINA dossier

La determinación del "hierro activo" (Fe II) en los tejidos ve-getales, o la medida de la actividad enzimática en rutas metabó-licas donde interviene el hierro, son metodologas alternativas alanálisis foliar para la detección de la clorosis férrica. Cualquieraque sea el método de diagnóstico, debe ser aplicado por perso-nal especializado, observando las recomendaciones para el mo-mento y la forma de muestreo y utilizando unos niveles de refe-rencia adaptados al material vegetal y a las condiciones de culti-vo concretas de cada viñedo.

^ Prevención de la clorosis férrica

En la inmensa mayoría de los casos, sufrir las consecuenciasde la clorosis férrica en el viñedo y tener que recurrir de modocontinuado a medios químicos de lucha caros y más o menos efi-cientes son la consecuencia directa de un grave error: no haberelegido el portainjerto adecuado en el momento de la planta-ción. Antes de establecer un viñedo, es necesario disponer de unanálisis químico del suelo para considerar la posibilidad de rea-lizar enmiendas y abonados de fondo y para elegir el patrón quemejor se adapta al terreno. EI patrón, al margen de otras consi-deraciones, debe tener unos niveles de tolerancia superiores alos registros de IPC (Índice de Poder Clorosante o cociente de lacaliza activa entre el hierro asimilable) detectados en el suelo.La disponibilidad de portainjertos de vid tolerantes a niveles al-tos de caliza activa del suelo es muy amplia. EI 41-B es el patrónque más se utiliza en los suelos calizos españoles, pero existenotros con niveles superiores de tolerancia al exceso de calcio,como el 333-EM o el 140-Ru.

En plantaciones ya establecidas, existen diversos factoresque pueden minimizar o agravar la carencia de hierro y que pue-den ser modificados mediante las técnicas de cultivo. Convieneconocer estas medidas culturales que, aunque no son capacesde solucionar el proble-ma de la clorosis, sí pue-den servir para retrasar ^^^ ^ l,. .^^ ^ , ^ , ',la aparición de los prime-ros síntomas o disminuirlos niveles de afectaciónen las plantas.

Una deficiente es-tructura del suelo, queacarrea una pobre airea-ción y excesos de hume-dad, favorece la acumu-lación de bicarbonatos eincrementa el riesgo declorosis. Los daños pro-vocados por la carenciade hierro se acrecientanen suelos húmedos y/odurante años de muchaIluvia. Las prácticas vití-colas conducentes a eli-minar los riesgos decompactación del suelo(labores profundas, me-jora de la estructura) y sualcalinización (aguas deriego apropiadas, abo-nos de reacción ácida),

así como a evitar los encharcamientos (buen drenaje, control dela frecuencia y volumen de riegos, etc.), contribuyen a defendermejor al cultivo frente a la clorosis.

Los suelos de viñedo son por lo general muy pobres en ma-teria orgánica y acusan con frecuencia riesgos muy elevados deerosión. Las aportaciones de materia orgánica y/o el empleo desistemas de manejo del suelo alternativos al laboreo tradicionalpueden mejorar mucho la estructura del suelo y controlar en granmedida la incidencia de la clorosis férrica. Las cubiertas vegeta-les, temporales o permanentes, previenen la aparicibn de la en-fermedad al reducir la compactación del suelo, aumentar la po-rosidad, la filtración de agua y el contenido de materia orgánica.Recientemente se ha visto, además, que las gramíneas cultiva-das en condiciones clorosantes generan unas sustancias (fitosi-deróforos) capaces de quelar el hierro en el suelo. Por ello, lascubiertas con especies de Lolium, Festuca, etc., podrfan mejorarmucho la eficacia de los tratamientos correctores de la clorosisaplicados al suelo.

Con independencia de las medidas culturales comentadasanteriormente, cuando un viñedo presenta síntomas de clorosisférrica, es necesario recurrir a tratamientos correctores. Estostratamientos consisten básicamente en la aportación de com-puestos químicos que incrementan la disponibilidad de hierropara el cultivo. Se pueden aplicar mediante implantes sólidos enla planta, inyecciones de productos líquidos al suelo o al tronco,fertirrigación o pulverizaciones foliares.

^ Aplicación de correctores al sueloAcidiflcación del suelo

Una opción para luchar contra la clorosis férrica es la acidifi-cación del suelo mediante la aplicación de ácidos orgánicos oinorgánicos o productos acidificantes como el azufre y los poli-

sulfuros. Estos tratamientos disminuyen el pH delsuelo, neutralizan los bicarbonatos, reducen la super-ficie reactiva de los carbonatos y aumentan la solubi-lidad de los óxidos de hierro. Sin embargo, el empleode esta técnica en viticultura está muy limitado debidoa que es necesario aplicargrandes cantidades de pro-ducto, con unos costes difícilmente asumibles.

Sales InorgánicasEI sulfato ferroso, el nitrato férrico o el fosfato ferrososon algunas sales inorgánicas empleadas como ferti-lizantes férricos. EI sulfato ferroso fue el productomás frecuentemente utilizado para corregir la cloro-sis férrica hasta la aparición de los quelatos sintéti-cos. La aplicación de sulfato ferroso al terreno da re-sultados variables y muchas veces de poca persis-tencia, sobre todo en suelos muy calizos donde elhierro se inactiva rápidamente. La localizacibn delproducto es un factor crítico para conseguir una bue-na eficacia de los compuestos inorgánicos de hierro.La apertura de surcos profundos en el terreno cuan-do se emplean abonadoras localizadoras seccionaparte de las raíces de la viña, lo que favorece la emi-sión de nuevas raicillas que garantizan la absorcibndel hierro aplicado.Las sales inorgánicas de hierro no son capaces de in-crementar significativamente la cantidad de hierro enla solución del suelo porque suelen ser muy insolu-

1 de abril 2006/Vlda Rural/31

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ossier VI NA ^

bles o, en caso de ser so-lubles, porque el hierro li-berado precipita rápida-mente en forma de óxidose hidróxidos férricos. Conobjeto de retrasar la oxida-ción de estos productos,que los inactivan si no Ilue-ve después de la aplica-ción, se utilizan procedi-mientos diversos como lamezcla con materias orgá-nicas ( estiércol, orujos,ácidos húmicos), la aplica-ción con abonadoras loca-lizadoras o el empleo enforma de soluciones acuo-sas. La incorporación delsulfato ferroso en disolu-ción (2,5 al 10°^ en agua,es decir, añadiendo a 100 Ide agua entre 2,5 y 10 kgde sulfato ferroso) es bas-tante efectiva.

EI fosfato ferroso o vi-vianita (Fe3(P04)2•8 H20)presenta un elevado conte-nido en hierro, mayor del30%, y unos efectos mu-cho más persistentes quelos del sulfato ferroso.Aunque la vivianita es pocosoluble al pH de la mayoríade los suelos, la liberación

Colorímetroportátil para lamedida delcoMenido foliarde clorofila encampo.

de hierro se ve favorecida al irse eliminando el ión fosfato por dis-tintas vías: absorción por las raíces, adsorción superficial en al-gunos minerales y precipitación al reaccionar con cationes de ladisolución del suelo. EI fosfato impide la formación de compues-tos cristalinos de hierro, de modo que el ión ferroso liberado porla vivianita puede ser tomado directamente por las raíces o bienoxidarse y precipitar como óxidos de hierro no cristalino (ferrihi-drita). Estos óxidos constituyen una fuente fundamental de hie-rro para las plantas en suelos calizos.

La vivianita se prepara fácilmente con productos baratos y defácil manejo para el viticultor. En la cuba de tratamientos se aña-de, por cada 100 litros de agua, 2,5 kg de fosfato diamónico cris-talino y 7,5 icg de sulfato ferroso, manteniendo una agitacióncontinua en la cuba para conseguir una suspensión homogénea(20 litros contienen alrededor de 1 kg de vivianita). EI productose aplica mediante un inyector a lo largo de las líneas de cepasen distintos puntos, a unos 25-35 cm de profundidad. Se reco-mienda aportar en torno a 1 g de livianita por kg de suelo.

Quelatos férricos sirrtéticosEn los quelatos férricos sintéticos, el hierro se ve rodeado

por una molécula orgánica (agente complejante) que evita suprecipitación. EI Fe-EDDHA y sus homólogos (Fe-EDDHMA, Fe-EDDHSA y Fe-EDDCHA) son los correctores de la clorosis más efi-caces en terrenos calizos, ya que son estables incluso a valoresde pH de la solución del suelo superiores a 9. Los quelatos Fe-DTPA y Fe-EDTA, más baratos que los anteriores, deben emple-

arse exclusivamente en suelos ácidos, ya que con pH su-periores a 6,5 ven desplazado el hierro de sus molécu-las por elementos como el calcio, zinc y cobre, precipi-tando a continuación en forma de óxidos e hidróxidos in-solubles.Los quelatos sintéticos son productos más caros, perosu eficacia en la corrección de la clorosis férrica superacon creces a la de las sales inorgánicas de hierro, al me-nos en aplicaciones al suelo. Debido a su coste, los que-latos se emplean sobre todo en cultivos intensivos o enaquellos casos en que se requieran pocas dosis para larecuperación de las plantas. En viticultura, la aplicaciónde quelatos está indicada especialmente en producciónde uva de mesa, aunque puede aplicarse también en uvade vinificación si la cosecha alcanza un precio suficien-temente alto.La aportación de quelatos de hierro al suelo debe hacer-se antes de la brotación, a finales de invierno, localizan-do el producto en profundidad mediante inyectores, abo-nadoras localizadoras o riego Iocalizado. La incorpora-ción simultánea de quelatos y materia orgánica favorecela asimilación del hierro por parte de la planta. Para pro-ductos con una riqueza media entre el 5 y el 7% de hierrose recomienda aplicar 7-15 g/cepa o 100-150 g/hl. Enviñedos muy afectados por la enfermedad, la aplicaciónen invierno no es suficiente (los quelatos tienen una pre-sencia limitada en la rizosfera al ser muy solubles) y pue-de resultar necesario efectuar segundas aplicacionesdurante la primavera y el verano.La elevada solubilidad en agua de los quelatos sintéti-cos y su alta capacidad para secuestrar metales con-vierte a estos productos en peligrosos contaminantesde suelos y aguas si se usan indiscriminadamente. Losefectos dañinos que pueden producir sobre el medio am-

biente son tan diversos como poco conocidos hoy día.

Complejos naturales de hierroEn los complejos naturales de hierro, el agente complejante

puede ser citrato, lignosulfonato, humatos u otras moléculas or-gánicas. Estos productos son mucho más inestables que losquelatos sintéticos, y por ello se usan únicamente en fertirriga-ción o en pulverización foliar.

^Aplicación de correctores a la planta

Sales inorgánicas de hierroLas sales inorgánicas de hierro como el sulfato ferroso

son los productos más indicados para su aplicación a la plan-ta, debido a su bajo coste y menor impacto ambiental, a pesarde que su eficacia en ocasiones no supere a la de los quela-tos sintéticos.

La aplicación de sulfato ferroso en los cortes de poda es bas-tante efectiva y relativamente barata frente a otros sistemas decorrección de la clorosis férrica en viñedo. Para obtener buenosresultados se recomienda realizar la poda definitiva en el mo-mento en que se hayan caído el 50% de las hojas y aplicar inme-diatamente sobre los cortes de poda, con brocha, una mezcla desulfato ferroso (400 g/I) y ácido cítrico (70 g/I) en agua. Es con-veniente preparar el caldojusto antes de su aplicación.

Las inyecciones de disoluciones férricas en el tronco produ-cen un reverdecimiento de las plantas a las pocas semanas de

32/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VI NA dossier

la aplicación. Su empleo es interesante sobre todo en viñas jó-venes. Aunque su eficacia es moderada, los efectos del produc-to tienen una persistencia de unos dos o tres años. Las disolu-ciones más utilizadas incorporan sulfato ferroso, citrato-Fe y ci-trato-amónico-Fe.

Existe la posibilidad de hacer implantes de productos sólidosen el tronco y brazos de las cepas, de modo similar a como sehace en árboles frutales. Se usan pastillas elaboradas con losmismos compuestos férricos que se aplican en las inyecciones,a los que se añaden sustancias peletizantes. Los implantes secolocan en orificios de unos 8 mm de diámetro que se abren conun taladro y que se sellan luego con mastic. Como en el caso delas inyecciones, la persístencia del producto es de varios años.

La ventaja fundamental de las pulverizaciones foliares radicaen que obvian las interacciones del producto con el suelo y las di-ficultades en su absorción por parte del sistema radicular de lasplantas, lo que permite emplear una cantidad de fertilizante bas-tante más baja que la que se necesita para las aplicaciones al te-rreno. Como contrapartida, las pulverizaciones foliares presen-tan algunos inconvenientes: la fitotoxicidad de algunos productosal ser aplicados en gran concentración sobre los tejidos vegeta-les, la necesidad de conseguir una distribución lo más homogé-nea posible sobre el follaje y, sobre todo, la baja persistencia delefecto de corrección, que obliga a hacer tratamientos repetidos.

Quelatos slntéticosEn caso de aplicar quelatos sintéticos por vía foliar, no es ne-

^ . ... .. - - . . . . . ..:^^ ^ .- .. .- - .

...- - ... - .. .-

- . . . . .- - - .. .- - ..-- .. - . . . - .. . .-

- .. - - . .- - ..

cesario tener en cuenta su comportamiento en función del pH.Se utilizan los más baratos: Fe-EDTA y Fe-DTPA. En viñedos muyafectados por la clorosis, los tratamientos foliares a base de sa-les inorgánicas de hierro pueden no resultar completamenteefectivos por sí mismos, pero puede ser recomendable Ilevarlosa cabo como complemento a los tratamientos de suelo con que-latos sintéticos. Las aplicaciones foliares deben realizarse al ob-servar las primeras manifestaciones de la carencia en primave-ra. Es conveniente pulverizar el líquido en finas gotas y con ma-quinaria adecuada para lograr una buena cobertura del follaje ytambién añadir tensoactivos y mojantes que favorezcan la ab-sorción del producto.

CompleJos organomineralesAlgunos complejos organominerales de hierro, como los po-

liflavonoides o lignosulfonatos, obtenidos a partir de subproduc-tos de la industria maderera, son poco degradables por la luz, ypor ello se pueden utilizar como correctores de la clorosis por víafoliar. Estos productos tienen gran interés en agricultura ecolbgi-ca, cuya normativa reguladora permite su uso, y no el de los que-latos de síntesis. No obstante, las eficiencias obtenidas en la co-rrección de la clorosis con complejos naturales de hierro sonmuy variables en función de la naturaleza del producto y del cul-tivo considerados.

En fin, existe una amplia gama de tratamientos para corregir laclorosis férrica. Su efectividad, siempre limitada, depende tantode la naturaleza del producto como de la forma de aplicación. n

KUBOTA ESPANA, S.A.Ctra. B° de la Fortuna, s/n. 28044-MADRID

Tlf.: 91 508 64 42 / Fax: 91 508 05 22www.kubota-spain.com

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

Influencia de la distancia entrecepas en la variedad Tempranillo

Se presentan los resultados preliminares de los ensayos realizados bajo distintos regímenes de riego

La elección de la densidad de plantación del viñedo tienemucha importancia debido a que sus consecuencias sonirreversibles durante toda la vida del mismo, conrepercusiones notorias a largo plazo en el cultivo de la vid.Asimismo, dicha elección es crítica para mantener unaproductividad y una calidad adecuadas. En este artículo seresumen los resultados de los ensayos realizados enparcelas de secano y regadío con plantas separadas1,2, 1,5 y 1,8 m en la línea de plantación.

Me V. Alburquerque, C. Cascajo, R. Vacas, E. Barajas y J. Yuste.

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

n general, se globaliza sobre la idea de que las plantacio-nes con canopies muy densos tienen frutos muy pobres yde baja calidad y las plantaciones poco densas tienen ba-jos rendimientos y muchos inputs (Pérez, 2002). Anthonyy Richardson (1999) consideran que el incremento del es-

pacio físico entre cepas tiene como ventajas: menos plantas y tu-tores por hectárea, reducción de las labores y los costes de plan-tación, fácil mantenimiento y mejor mecanización. Por el contra-rio, hay autores que defienden el acercamiento entre las plantas,provocando así una densidad de plantación más elevada. Portanto, es necesario tener en cuenta determinados factores,como pueden ser el potencial del suelo, el vigor de la variedad, eltipo de raíz, el riego, la fertilización, el sistema de conducción yla poda mecánica, ya que dichos factores pueden influir en laelección del espacio entre plantas en una determinada situación(Hunter,1998). También las diferencias de crecimiento de la viddependen del espaciamiento de las plantas y pueden ser debi-das a la disponibilidad de agua y de nutrientes, los cuales influ-yen en la productividad biológica y en el rendimiento por planta,según explica Atanasov (1983).

Los profundos cambios experimentados en el cultivo de la viden España en los años noventa han obligado a los viticultores aadquirir maquinaria específica, empezando por buscar un tractorespecial capaz de adaptarse, fundamentalmente, a densidadesde plantación más altas que las tradicionales. Por otra parte,gracias a los progresos realizados en materia de maquinaria devendimia, las bajas distancias ya no son obstáculo para la cose-cha mecánica (Pérez et al., 2000). La existencia de nuevos equi-pos convencionales más estrechos y de trabajo por encima delas cepas indica que el desarrollo tecnológico permitirá ampliarlas opciones y adecuar la densidad de plantación a unas condi-ciones determinadas (Yuste etal., 2000). Tanto el espacio entreplantas en la línea, como el espacio entre las filas, pueden tener

un efecto importante en el rendimiento y en la calidad del fruto.Sin embargo, la incidencia de la densidad de plantación en el re-sultado técnico-económico de una parcela está influida forzosa-mente por las interacciones con los otros factores vitícolas oenológicos de producción.

EI área mediterránea es un mosaico de terroirs extremada-mente diversificado, donde se ha aplicado una viticultura unifor-me sin tener en cuenta sus diferencias regionales, incluida laelección de la densidad de plantación. En particular, en la regiónde Castilla y León y en España en general, la densidad de plan-tación no se ha modificado prácticamente en las últimas déca-das debido a las restricciones de los Consejos Reguladores o alpeso de la tradición. En los viñedos con sistemas de conducciónen espaldera la densidad de plantación ha sido mayoritariamen-te de 2.200 a 2.500 cepas por hectárea con espaciamiento en-tre calles de 3 m, por necesidades de mecanización, y separa-ción entre plantas en torno a 1,5 m.

^Arriba, una vista del ensayo con distancias entre cepas de 1,2,1,5, y 1,8 m.

Abajo, cepa en cordón bilateral a distancia eMre cepas de 1,2 m, cultivada enregadío y antes de iniciar la poda.

34/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VIÑA dossier

Los efectos más aparentes del cambio de densidad de plan-tación se manifiestan en el sistema radicular, en la diferente du-ración del ciclo vegetativo y reproductivo y en la distribución delos fotoasimilados entre pámpanos, racimos y reservas en lamadera. Así, se puede intuir fácilmente que las relaciones espa-ciales entre las plantas modifican la disponibilidad de luz y de te-rreno a través del grado de colonización de terreno por parte delas raíces y de la energía luminosa por parte de las hojas (Scien-za y Balsari, 2004). De manera indirecta, para compensar la fal-ta de estrechamiento entre líneas de cara a ampliar la superficiefoliar del viñedo también se puede contemplar la ampliación dela altura de vegetación o empalizado, magnitud que no modificala densidad de plantación.

Ante el desconocimiento de los efectos de la variación de ladistancia entre cepas en las características agronómicas y cuali-tativas de la variedad Tempranillo, situada en el valle del río Due-ro, en Castila y León, el Departamento de Viticultura del ITACyL haestablecido ensayos de larga duración donde se experimentan di-ferentes densidades de plantación, variando la distancia entrelas cepas y manteniendo constante la anchura entre las líneas.Esta anchura se ha fijado en 3 m de distancia, considerada míni-ma para la mecanización con la maquinaria convencional de lazona. Se ha escogido una separación entre cepas tradicional enCastilla y León para comparar simultáneamente con una separa-ción superior y otra inferior. EI presente tra-bajo corresponde al primer año de toma dedatos, que refleja la entrada en producciónde la planta, y por este motivo los resultadosdeben considerarse como preliminares.

^ Metodología experimental

SituaciónEI estudio se ha Ilevado a cabo a través

de dos ensayos experimentales, uno en se-cano y otro en regadío.

Ensayo en secanoLa parcela experimental está situada en

el término municipal de Rodilana (Valladolid),incluido en la zona vitivinícola de la DO Rueda.EI ensayo está a una altitud sobre el nivel delmar de 800 m.

Ensayo en regadíoLa parcela experimental está situada en

la localidad de Pollos (Valladolid), incluida enla DO Rueda. EI ensayo se encuentrajunto ala carretera N-620, a una altitud de 672 m.

En este ensayo se aplicaron dos riegos: el primero de 30I/m2 en julio y el segundo de 40 I/m2 en agosto. EI riego se apli-có por goteo, con goteros autocompensantes de 4 I/h de caudal,separados 0,75 m.

Características generalesAmbos viñedos experimentales fueron plantados en el año

2000. La orientación de las filas es norte-sury la distancia entrefilas es constante (3 m). EI material vegetal empleado es la va-riedad Tempranillo sobre el portainjerto Richter 110. EI sistemade conducción utilizado es en espaldera. La vegetación tiene unposicionamiento vertical con desarrollo ascendente de los pám-panos que se apoyan en una estructura metálica de postes yalambres. EI sistema de poda empleado es el cordón Royat bila-

teral con poda corta en pulgares, podados a dos yemas francascada uno y siendo su número por cepa variable dependiendo dela distancia entre plantas, con el fin de disponer de diez yemasfrancas por metro lineal.

Diseño y determinaciones experimentalesLos ensayos experimentales han consistido en el estudio de

la distancia entre cepas, siendo los tres tratamientos estudia-dos:1,2 m,1,5 m y 1,8 m. Así, los marcos de plantacibn corres-ponden a una superficie de suelo para cada cepa de: 3,6 m2, 4,5m2 y 5,4 m2 respectivamente, de tal manera que la densidad deplantación en el tratamiento 1,2 es de 2.778 cepas/ha, en el tra-

tamiento 1,5 de 2.222 cepas/ha y en eltratamiento 1,8 de 1.852 cepas/ha.EI diseño experimental es en bloques alazar con cuatro repeticiones por trata-miento. La parcela elemental consta deonce, trece o dieciséis cepas de controlpara los tratamientos 1,2,1,5 y 1,8 res-pectivamente. Los parámetros que sehan medido se enumeran a continua-ción: número de racimos por cepa, pro-duccibn unitaria (kg/cepa), número desarmientos totales por cepa, peso demadera de poda (kg/cepa), peso de labaya (g), concentracibn de azúcares(°Brix), acidez total (g/I), pH, intensidadde color (nm), tonalidad de color e índicede polifenoles totales. A partir de lasmedidas directas, se han obtenido deforma indirecta los siguientes paráme-tros: rendimiento por hectárea, númerode racimos por metro lineal, peso del ra-cimo (g), fertilidad potencial y vigor delsarmiento (g).

La vendimia se realizó el día 7 de octubre en ambos ensayos.Los datos presentados corresponden a la campaña del año2004.

^ Resultados

Rendimiento por hectáreaHa variado notablemente con las distintas entre plantas es-

tablecidas, en distinta medida dependiendo de las condicioneshídricas de los ensayos. Así, el aumento de la distancia entreplantas en secano ha producido una reducción de rendimientopor hectárea, siendo mayores las diferencias entre los trata-mientos 1,5 y 1,8 que entre los tratamientos 1,2 y 1,5. Posible-mente, la menor densidad radicular del tratamiento 1,8 ha li-

1 de abril 2006/Vlda Rural/35

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

.,, , r. r ,r .r ..,

Rendlmlento20

1j

e

0

1fi

Randimismo

iiiEii

1,5

mitado el desarrollo productivo, con diferencias que han sidoestadísticamente significativas (flgura 1). La tendencia en elensayo en condiciones de regadío ha sido la contraria: el ren-dimiento por hectárea ha aumentado con la distancia entre ce-pas, aunque las diferencias no han sido estadísticamente sig-nificativas. Por otro lado, como era esperable, la producciónpor cepa ha sido mayor a medida que aumenta la distancia en-tre las plantas (cuadro I).

Número y peso de racimos, bayas por racimo ypeso de las bayas

Ha estado más estrechamente relacionado con las dife-rencias de rendimiento en el ensayo de regadío que en el desecano, pues en este último caso las tendencias de ambosparámetros han tendido a ser inversas ( flgura 2). EI peso delracimo ha mantenido una tendencia a disminuir con el au-mento de la distancia entre plantas en ambas situaciones decultivo, pero sólo de forma estadísticamente significativa encondiciones de secano ( flgura 3). Este comportamiento estáen estrecha relación con el número de bayas por racimo, queha sido significativamente decreciente con el aumento de dis-tancia entre plantas en el secano, mientras que dicha tenden-cia ha sido menos definida en el caso del regadío, aunque enambos casos el tratamiento 1,2 ha mostrado el mayor núme-ro de bayas y el racimo de mayor tamaño. EI peso de la bayano se ha visto prácticamente modificado por la variación de ladistancia entre cepas, con valores muy similares en los trata-mientos 1,2, 1,5 y 1,8, tanto en secano como en regadío. Lafertilidad potencial expresada como número de racimos porsarmiento apenas ha variado en ambos ensayos de unos tra-tamientos a otros, aunque en regadío el tratamiento 1,2 hasido ligeramente menos fértil que los otros dos tratamientos.Los resultados correspondientes al número y peso de bayaspor racimo y peso por baya se analiza en el cuadro I.

S

menores que el tratamiento 1,2, sin Ilegar a ser las diferencias es-

r.r r r r. .r r ,.r ,r , r r r.,r r.r r t r ., r, t;.r. r t.r , t, tr ,1 1 _

1 1 I 1

Trata-mlento

Maderapoda(t/ha)

Vlgorsaŝmlento (g)

N4 totalsarmlentos

Fertllidadpotenclal

S R S R S R S R

1,2 1,90 3,88 52 107 13,2c 13,1c 1,19 1,291,5 1,73 3,60 47 97 16,6b 16,9b 1,22 1,401,8 1,71 3,48 44 89 20,8a 20,9a 1,17 1,42n.s. . .

.,

r r- r rr r r. r rr rr .rr

RacimaNm RaGmoa^ m

.,

r r- . r. . r rr rr .rr

0350

300

750

zaa

150

i oa

Psw raclmo

Desarrollo vegetativoEn cuanto al desarrollo vegetativo, la distancia entre cepas

apenas ha provocado diferencias entre los tratamientos en elpeso de madera de poda por hectárea, con una tendencia a dis-minuir dicho peso con el aumento de la distancia entre cepas, tarrto en secano como en regadío, si bien en el ensayo de secano lostratamientos 1,5 y 1,8 han sido prácticamente iguales entre sí y

tadísticamente significativas en ningún caso ( flgura 4). Asimismo,

r^r ^ r r^ •r ^ ^r^ r t r^rt r ^r ^ r •r^ -rr^ r_ ^^ r • r^ r r^ _

^ r ^ t^r t t r r ^^

Trata-mlento

1,21,51,8n.s.

Rendimlento(t/ha)

S R

9,82a 14,29,42a 15,27,99b 15,5

4 _

Producción(kg/cepa)

S R

3,54b 5,llb4,24a 6,83°4,43a 8,38r

. .

Raclmos/m Ifneal

S R R

Pesoracimo (g)

Bayas/racimo

S R

13,1 14,Oc13,5 15,5b13,6 16,2a_ .

224a 299

210a 291

174b 283. _

Peso

baYa (g)

S R

114 a 135112 a 131

92 b 133. _

1,96 2,221,88 2,221,89 2,13

el peso del sarmiento disminuye al aumentar la dis-tancia entre cepas en secano y en regadío, a pesarde que las diferencias encontradas no han Ilegadoa ser estadísticamente significativas. EI incremen-to de peso del sarmiento del tratamiento 1,2 res-pecto del tratamiento 1,8 ha sido del 18% en seca-no y del 20% en regadío (cuadro II).

Concentración de azúcares, acldez, pH,polifenoles y colorLa distancia entre plantas no ha tenido una in-fluencia decisiva en la concentración de azúcares

Continúa en pág. 38 ^

36/Vlda Rural/1 de abril 2006

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

TRADECURPDIVISION ESPAÑA ,, r^/'"r

Soluciones para la ViñaMILDIU , OIDIO y BOTRITIS

BAJO CONTROL

ESTI^JDER_ T'RJPLE M/RLÓFolpet (35%) + Metalaxil ( I 0% p/p) + Cobre ( 25% p/p) Mancozeb (40% p/p) + Cimoxanilo ( 4% p/p)

^nt! i ;^o a^u^w^RFosetil -AI (35% p/p) + Mancozeb (35% p/p)

Cobre (50%) p/p

^Kn^tnrol LLL^^ ^E^^

Penconazol ( I 0% p/v)

a=u^e^u F^^Azufre (80% p/v) SC

Q^REXAzufre Espolvoreo (98.5% p/p)

A^I A^ ^RO"Azufre (80% p/p) WG

®

^4nanque inmediatny

Fuerza de gran duración

TRADE(X ^iPDMSION ESPAÑA ^^

Alcalá, 498 2.a planta. 28027 MADRID. Tel.: 91 327 29 30. Fax: 91 304 42 00

Cobre (30% p/p) + Mancozeb (20% p/p)

EŝS^T JpE^R ŝ l^ll1^,Metalaxil (8% plp) + Mancozeb (64%

Procimidona (50% p/p)

Maxferróclorosis férrica

_ „

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

e , ,

^^- a a.. . .. .^ .er

Vlgor sarmlento

tres distancias estudiadas, si bien la distancia 1,8 ha dado lugara una menor intensidad colorante en el ensayo de regadío. La to-nalidad de color de la uva, también Ilamada matiz, tampoco ha te-nido una tendencia clara derivada de la distancia entre cepas bajocondiciones de secano ni bajo condiciones de regadío. Ni para laintensidad de color ni para la tonalidad ha habido diferencias es-tadísticamente significativas causadas por la variación de la dis-tancia entre cepas. Los distintos resultados referentes a la cali-dad de la uva se muestran en el cuadro III.

^ Conclusiones

.,

r ^ e ^. ^ .

^ rr ,r^

•^• Concamraclón da nzúcares^S^^18

,a13 -

,a

ConuntnGOn de sxOCarn

::^^'^ ii:

EI aumento de la distancia entre plantas, que se traduce enuna menor densidad de plantación, ha provocado un efecto dis-tinto en el rendimiento dependiendo de las condiciones hídricasdel viñedo, de manera que en secano, con una mayor limitación dedisponibilidad hídrica, el incremento de la distancia entre cepasha generado una reducción de rendimiento, mientras que en re-gadío dicho incremento de distancia ha provocado un aumento delrendimiento, al reducirse la competencia entre plantas. Estosefectos en el rendimiento se han derivado fundamentalmente delcomportamiento del peso del racimo en la situación de secano ydel número de racimos por metro lineal en la situación de regadío.

r^, ,. , ,- ^ r r r.r r ^ ,r r ^ r r, r r. r r

r r^

r

rr

r r r^

r

r^^

r

r

r

rr

^^ r

r

rrr^^

,Trata- Azúcares

Acldez pH IC TC IPTmlento total

S R 5 R S R S R S R S R

1,2 23,5 23,1 5,18 5,13 3,44 3,43 9,79 7,88 0,90 0,94 75,6 47,41,5 23,2 22,9 4,98 5,23 3,44 3,44 10,36 8,08 0,75 0,95 64,2 48,81,8 24,4 22,1 5,02 5,20 3,46 3,43 10,00 6,69 0,92 0,95 70,4 44,0n.s. - - - - - - - -

del mosto; sin embargo, se han observado tendencias distintasen secano, donde el tratamiento 1,8, con 24,4°Brix, es superior alos otros dos, y en regadío, donde dicho tratamiento es inferiorcon22,1°Brix ( flgura 5). En ninguno de los dos ensayos las diferenciashan sido estadísticamente significativas.

La acidez total no se ha visto afectada por la variación de la dis-tancia entre plantas, de manera que apenas varía su valor en lostres tratamientos, aunque puede mencionarse que el tratamiento1,2 ha alcanzado en secano un valor de acidez total (5,18 g/I) li-geramente más elevado que los otros dos tratamientos, mientrasque en regadío dicho tratamiento ha mostrado un valor ligeramen-te menor (5,13 g/I).

En cuanto al nivel de pH del mosto no se ha visto modificadoen absoluto por los tratamientos de distancia entre cepas en nin-guna de las dos situaciones de cultivo.

EI Indice de polifenoles totales (IPT) no ha mostrado una ten-dencia definida derivada de la distancia entre cepas, puesto queel tratamiento 1,5 ha presentado el valor más reducido en secanoy el más elevado en regadío, sin que las diferencias observadashayan sido estadísticamente significativas, aunque hay que hacernotar que el tratamiento 1,8 ha mostrado en ambos casos un va-lor más reducido que el tratamiento 1,2.

La intensidad de color de la uva se ha mostrado similar en las

EI tamaño de la baya no se ha visto afectado de for-ma notable en ningún caso por la variación de ladistancia entre cepas.EI aumento de la distancia entre cepas ha supues-to una ligera tendencia a la reducción del desarro-Ilo vegetativo, expresado tanto a través del peso demadera de poda, como, sobre todo, del vigor delsarmiento, sin depender del régimen hídrico.La calidad de la uva no se ha visto afectada de for-ma apreciable por el aumento de la distancia entrecepas, aunque la concentración de azúcares, y portanto el grado alcohólico probable, ha aumentadoligeramente en secano y ha disminuido ligeramen-te en regadío con dicho aumento de distancia. Esteefecto está probablemente relacionado con el com-

portamiento observado en el rendimiento en cada régimen hídricoestablecido. n

BibliografíaAnthony B.R. y Richardson A.T. 1999. Influence of vine spacing on growth, yield, fruit composition and winequality of Barbera in the San Joaquin valley. Vine spacing symposium, June, Reno, Nevada ( Estados Unidos):a7-s1.

Atanassov Y. 1983. Influence de la distance de plantation sur la croissance et la productivité des vignes ducepage Cabernet sauvignon. Horticultural Sciences, n4 20: 9G100.

Hunter J.J.1998. Plant spacíng implications for grafted grapevine II. Soil water, plant water relations, canopyphysiology, vegetative and reproductive characteristics, grape composition, wine quality and labour require-ments. S. Afr. J. Enol. Vitic. Vo1.19, n° 2: 35•51.

Pérez M°A. 2002. Densidad de plantación y riego: aspectos ecofisiológicos, agronbmicos y calidad de la uvaen cv. Tempranillo (Vitis vinifera L). Tesis Doctoral. Departamento de Producción Vegetal: Ftotecnia. Univer-sidad Politécnica de Maddd. 308 p.

Pérez MaA., Rubio J.A., Yuste J.R., Alburquerque M°V. y Yuste J. 2000. Adaptación del sistema de conduc-ción y de la densidad de plantación en la varíedad 7empranillo cuttivada en secano en el valle del Duero (I).La semana Vttivinícola, n° 2803: 1398-1403. Adaptación del sistema de conducción y de la densidad deplantación en la variedad Tempranillo cultivada en secano en el valle del Duero (II). la semana Vrtivinícola,nQ 2804: 1478-1482.

Scienza A. y Balsari P. 2004. frormas de cuttivo y modalidades de distdbución de los productos fttosantta-rios. Ed. Mundi-prensa, Madrid. 339 p.

Yuste J., Csavas T. y Wolpert J. 2000. Effect of in-row spacing on the rate of photosynthesis, vine water relations and yield in a non-irrigated Cabemet sauvignon vineyard in Napa Valley (Califomia). 6th InternationalSymposium on Grapevine Physiology and Biotechnology,ll-15th June, Heraklion (Grecia).

38/Vlda Rural/1 de abril 2006

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

INTOR 4so sc

Alto control de tripscon la mayor selectividad

/Dow AgroSciencesDow AgroSciences Ibérica, S.A.Ribera del Loira 4- 6 4' pL (Edificio Iris) • 28042 MADRIDTel. 91 740 77 00 • Fax 91 740 78 Olwww.dowagrosciences.es

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VIÑA ^

Evaluación de cultivos decobertura para viñedos

Ensayos realizados en Uruguay para evaluar cubiertas de avena, triticale y cebada

En los últimos años la viticultura ha tenido un destacadodesarrollo en la adopción de nuevas tecnologías enaspectos como el manejo del suelo. Mantener el suelo sinprotección y con una baja incorporación de materiaorgánica, lo hace más sensible a los procesos erosivos y seproducen mayores lavados de nutrientes a capasprofundas, especialmente de nitrógeno. La incorporaciónde cultivos de cobertura invernales proporciona defensascontra estos procesos de deterioro o degradación,mejorando sustancialmente la estructura,capacidad de retención de agua y el controlde las malas hierbas.

Gonzalo Vivas Regueiro. Ingeniero Agrónomo, Master en Ingeniería deRegadíos, Doctorando en Ingeniería Ambiental.

Sebastián Pérez Lamela. Ingeniero Agrónomo.

n los últimos años la viticultura ha tenido un destacadodesarrollo en la adopción de nuevas tecnologas, con el

diante el Ilamado cero laboreo, tratando tanto la calle como la lí-nea de plantación con herbicidas de tipo preemergentes, bus-cando que las únicas plantas que crecieran en el suelo fueran lasde vid.

AI estar el suelo sin protección y no incorporarse materia or-gánica, la incidencia de las gotas de Iluvia forman una costra enla superficie limitando la infiltración del agua que escurre en ma-yor proporción, haciendo al suelo más sensible a la sequía, ero-sión y falta de renovación de oxígeno.

Durante los años 90 se evalúan los efectos del laboreo con-tinuado en la estructura del suelo y los efectos del uso de herbi-cidas, comenzando a integrar al manejo la opción de cubiertasvegetales, tanto permanentes como estacionales de ciclo inver-nal. Ambos presentan ventajas considerables sobre las propie-dades del suelo respecto al manejo del suelo desnudo, mejoranla estructura del suelo, debido a la descomposición de los resi-duos vegetales, favorecen la infiltración, capacidad de manteni-miento y retención del agua, atenúan la variación de temperatu-ra del suelo actuando como barreras térmicas y reducen la ero-sión causada por la Iluvia al impedir el impacto directo de las go-tas y la incidencia de malas hierbas se reduce al competir en sucrecimiento con las cubiertas.

objetivo de mejorar los rendi-mientos, la calidad de los vi-nos, y el racimo en uva de

mesa. Un adecuado manejo del sue-lo logra disminuir la competencia delas malas hierbas en el periodo deactividad manteniendo una buenaestructura, mejorando la infiltración yaireación y reduciendo la erosión.

Antiguamente, en la plantaciónse realizaba la operación de calzadoy descalzado de la viña, que consis-tía en arrimar tierra a los troncos enotoño con la finalidad de facilitar unamayor acumulación en profundidadde las aguas otoñales e invernales, yeventualmente, aprovechando estalabor, se aportaban los fertilizantes.EI descalzado es la operación de reti-rar la tierra añadida en otoño, conesta labor se eliminan las malas hier-bas en momentos en que empiezana competir con las cepas.

En los años 70 se comenzó hacerun uso más intensivo de los herbici-das y con ello el manejo de la línea deplantación se empezó a hacer me-

40/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VI NA dossier

^ Consideraciones previas

Antiguamente no existían los fertilizantes nitrogenados, seutilizaban productos naturales ricos en nitrógeno, los cualespóseían un alto coste económico, por lo que se buscaba me-diante el abono verde un material con alta tasa de mineraliza-ción, utilizando leguminosas con la propiedad de fijar nitróge-no. Por aquel entonces, el objetivo no era mejorar las propie-dades físicas del suelo, sino aportar nitrógeno al mismo. Portodo lo mencionado se le adjudicaban a estos cultivos el nom-bre de abonos verdes.

En la actualidad, con la existencia de fertilizantes nitroge-nados de bajo coste, lo que se busca con la práctica de estoscultivos es fundamentalmente mejorar las propiedades físicasde los suelos, también utilizados como cultivos trampas de ni-trógeno para impedir las perdidas por lixiviación. Los materia-les utilizados se caracterizan por su bajo contenido de nitróge-no y alta producción de materia seca. Por esta razón se deno-minan como cultivos de cobertura.

Los cultivos de cobertura se pueden clasificar de varias for-mas, una de ellas es según la duración del ciclo de vida, dis-tinguiéndose en coberturas permanentes o estacionales.

La cobertura permanente consiste en utilizar una pasturaperenne (festuca por ejemplo) sin practicar laboreo en la callepara cumplir con el objetivo de mantener las propiedades delsuelo. La principal característica de este manejo es el aumen-to de manera muy significativa de la competencia por el agua ynutrientes con la vid.

La cobertura vegetal estacional consiste en la utilizaciónde variedades vegetales de ciclo largo o corto invernales (ave-na, cebada, por ejemplo). Los cultivares de ciclo corto tiendena espigar rápidamente, permanecen más tiempo en el suelo ycompiten poco con la viña, ya que terminado su ciclo no rebro-tan una vez segados; Ilegada la primavera esta cobertura seentierra o se deja en superficie (mulch).

^ Materiales y métodos

AI realizarse ensayos en viñas viníferas, se optó en su ma-yoría por la utilización de variedades de ciclo corto, para no in-terferir en la activídad de la vid ( cuadro I).

Especles, clclo y origen de los cultivos utllizados enlos ensayos

Los ensayos se realizaron en tres parcelas diferentes, se-parándose el ensayo principal en el Centro Regional Sur de laFacultad de Agronomía, y dos parcelas de observación, el es-tablecimiento Juanicó y en Viñas Varela-Zarranz.

Las variables evaluadas fueron la evolución de materiaseca (MS), kilogramos de nitrógeno por hectárea (kgN/ha) y elcontenido de nitrógeno de los tejidos (%N) a lo largo del ciclode los materiales seleccionados.

EI diseño experimental utilizado en el ensayo principal fuede bloques completos al azar, siendo los tratamientos los di-ferentes materiales. En las parcelas de observación se utilizóun diseño de cinco bloques con cuatro parcelas, con un solotratamiento (especie de cobertura invernal). Los ensayos enambas parcelas, se ubicaron en las calles de las viñas, asig-nándole a cada uno una cantidad igual de filas.

Para realizar los cortes se utilizaron cuadros de 0,7 x 0,7

,., , , ,Especle Nombre cleMHlco Orlgen del materlal

Avena Negra Avena strigosa BrasllTriticale INIA Caracé Triticale Brasll, Paso FundoCebadas Ariel Hordeum vulgare AustraliaCebada Clipper Hordeum vulgare AustraliaCebadas Quebracho Hordeum vulgare INIA Uruguay

m(0,49 m2), 0 0,4 x 0,25 m ( 0,1m2). En las parcelas donde serealizó el muestreo se ubicaba el cuadrado al azar en sectoresque no fueran atípicos. Dentro del cuadro se realizó un cortea ras del suelo, recolectando toda la materia verde, efectuán-dose los muestreos en cuatro fechas diferentes. EI procedi-miento consistió en realizar dos cortes por cada material, encada fecha y lugar.

Una vez recolectadas las muestras se tomó el peso de lamateria verde de cada una, posteriormente se secó en estufade flujo de aire (si la muestra era muy grande se procedía a sa-car una submuestra para proceder a su secado) durante 48 ho-ras a 65°C. Luego se tomó el peso seco de la muestra (o de lasubmuestra), y a continuación, se molió y se guardb en bolsasidentificadas para su posterior análisis de nitrógeno total. Deesta manera se obtuvo la evolución del contenido de nitrógenode la parte aérea de los materiales evaluados. EI contenido denitrógeno se determinó mediante una digestibn Kjeldahl modi-ficado.

A los datos promedios obtenidos del ensayo principal y am-bos sitios de observación se ajustaron curvas de crecimientoutilizando regresión, para cada variable estudiada, rendimien-tos en MS, kgN, relativos y%N.

Para los rendimientos relativos se utilizaron los valores enporcentaje, tomando como 100% al valor máximo obtenidopara cada material en cada variable evaluada.

Según la variable en estudio, se ajustaron diferentes mo-delos de crecimiento. En la mayoría de los casos la curva decrecimiento de las gramíneas es de tercer grado, pero debidoa las fechas en que se realizaron los muestreos no se regis-traron los datos iniciales ni finales, siendo los de menor tasade crecimiento, entonces, al ajustar un modelo de tercer gra-do, no se obtuvo una derivada creciente y otra decreciente,sino una derivada creciente y luego constante y en algunasocasiones se comportó como lineal. Por lo tanto, al ajustar lasdistintas curvas se optaron por regresiones de primer y se-gundo grado.

EI ajuste de la curva de regresión permite apreciar los po-tenciales de rendimiento, eliminando las variaciones abruptaspor errores de muestreo entre las fechas evaluadas. La curvaajustada es de segundo grado Y= a+ bX + cX2 utilizando los co-eficientes de cada material y la variable X como los días de cor-te.

Para poder identificar si existen diferencias entre los culti-vos se realizaron análisis de varianza para cada una de las va-riables, en cada fecha de muestreo, y posteriormente se efec-tuó un análisis de varianza general para todas las fechas demuestreo interaccionando con los datos obtenidos de las va-riables estudiadas.

Posteriormente, en los muestreos donde el análisis de va-rianza mostraba diferencias, se realizó un análisis de compa-ración de medias (Duncan), para poder identificar los materia-les más destacados.

1 de abril 2006/Vlda Rural/41

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

ossier VI NA ^

^ Resultado y discusión

Los resultados presentados corresponden a los obtenidosen el ensayo principal, a los resultados se les realizó un análisisde varianza para cada fecha de corte, un análisis conjunto de to-das las fechas y un análisis de comparación de medias (test deDuncan). Posteriormente se ajustaron curvas de regresión paracada uno de los cultivos, Ios cuales se presentan de dos formasdiferentes, como rendimiento en materia seca y rendimiento re-lativo tomando como 100°^ el valor máximo obtenido.

En cuanto a los resultados de kgMS/ha se extrae que en eta-pas tempranas, a los 99 días del ciclo, ya se encuentran dife-rencias ^^gnificativas entre los cultivos, siendo los más destaca-dos para producción de materia seca, el triticale y la cebada Clip-per. Reafirmando lo anterior, en etapas tardías, 147 días del ci-clo, se extienden aún más las diferencias entre los cultivos, des-tacándose más el triticale y la cebada Clipper.

Existe interacción entre las diferentes fechas de muestreo ylos distintos cultivos evaluados, lo cual indica que las diferen-cias entre los materiales en la producción de materia seca noson idénticas entre las sucesivas fechas de muestreo. En la pro-ducción de materia seca se destaca para todo el ciclo el triticaley, en etapas tardías, el triticale y la cebada Clipper.

.,

^ ^ ^ ^ ^^ ^• ^^^ ^- ^ ^ . ^- ^ ^ ^ .^ ^ ^ ^

K^MS/Ha CRS

10000

sooo

^ 6000

a^ aooo

2000

50 70 90 110 130 150 170

Fechas

Y=a+bX+cX2r2=o.9s

^^^i^ Av Nega

clipper

-^ Quebracho

-IIE-Triticale

.,

^ ^ ^ ^• ^ ^- ^^ ^ ,, ^.,^

Rend relativo KgN

riotoo^o^o^o^^o^^r^o-ao so eo ^o eo 9o ioo tto izo iso tao iso

Fecha

-Ar^^-Av Ne^ra

-^^^^-^^r^-T<n^^>a

Los cultivos de cobertura manejados adecuadamente favorecen las propiedadesdel suelo y, en ningún caso representan una competencia con el viñedo.

En cambio, la tasa de acumulación de materia seca, se man-tiene constante en el período estudiado de 50 a 150 días, no pu-diéndose destacar ninguna curva de crecimiento entre los mate-riales evaluados. Por lo tanto, Ios materiales se diferencian enlas cantidades de materia seca que acumulan en el transcursode su ciclo, pero sus tasas de acumulación de materia seca sonsimilares.

Respecto al rendimiento relativo ( kgN) se pueden diferenciardos grupos de comportamiento distinto respecto a la acumula-ción de nitrógeno. EI primer grupo se encuentra formado por lastres cebadas, y el segundo grupo integrado por el triticale y laavena negra. Uno de los objetivos de realizar una cobertura ve-getal invernal en el caso del nitrógeno, es impedir que se pro-duzcan lavados de nitrógeno por lixiviación en los momentos enlos que la viña se encuentra en reposo, utilizando a estas cober-turas como cultivos trampa.

La tasa de acumulación de nitrógeno en la cebada posee unmáximo entre los 100 a 110 días del ciclo, el cual no se encuen-tra reflejado en la tasa de acumulación de materia seca. En eta-pas tempranas de crecimiento se acumula la mayor cantidad denitrógeno en los tejidos, en cambio en etapas tardías se obser-va una dilución de nitrógeno dentro de los tejidos, debido a quedesciende la acumulación de nitrógeno pero continúa la acumu-lación de materia seca.

En el caso de la avena negra y el triticale la tasa de acumu-lación de nitrógeno y materia seca fue positiva para el períodoevaluado, comportándose de forma casi lineal. A partir de losdatos evaluados se concluye que las variedades de cebada eva-luadas presentan un ciclo de crecimiento más corto respecto ala avena negra y el triticale.

42/Vfda Rural/1 de abril 2006

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

VI NA dossier

^ Conclusiones

Los cultivos de cobertura no solo cumplen el rol de protec-^;ión del suelo durante los meses que se encuentran activos,si ŝ o que participan de acciones diversas que en su conjunto fa-v^,:,ecen las áreas donde son implantados. En el caso de la vid,tiene gran importancia su incidencia en el ciclo del nitrógeno, enlas propiedades físicas del suelo y su acción sobre la presenciade malas hierbas.

En la etapa que correspondería al enterrado o su permanen-cia como mulch, entre los 120 a 140 días del ciclo, los conteni-dos de nitrógeno varían como promedio entre 0,65 y 0,72%,siendo materiales que el inmovilizan nitrógeno al ser incorpora-dos al suelo.

A lo largo de todo el ciclo, los kilogramos totales de nitrógenoabsorbidos y no asimilables, por lo tanto de probable pérdida porlavado o desnitrificación si el suelo hubiera quedado en barbe-cho durante el invierno, presentan valores entre 35 y 62 kg/ha.Este nitrógeno es utilizado por la cubierta formando materia or-gánica, que posteriormente se incorporará al suelo de forma gra-dual mejorando sus propiedades físicas, actuando los cultivosde cobertura como cultivo trampa, pero nunca como portadoresde nitrógeno.

AI estar activo el cultivo de cobertura en el momento de dor-mancia de la viña, ejerce un control en la infestación de malezas,disminuyendo el banco de semillas de éstas en el suelo.

La presencia de los cultivos de cobertura mejora la estructu-ra del suelo y protege del impacto directo de las gotas de Iluvia,aumentando la infiltración de agua, con lo que incrementa la ca-pacidad de retención de agua para el momento en que lo nece-site la vid, especialmente la cultivada en secano.

Los cultivos de cobertura manejados de forma adecuada fa-vorecen el mantenimiento de las propiedades del suelo y suaprovechamiento, y en ningún caso representan una competen-cia con el cultivo implantado. n

Bibliografía ^BAIER A.C., TRITICALE , MINISTERIO DA AGRICULTURA- MA EMPRESA BRASILEIRA DE PES-QUISA AGROPECUÁRIA-EMBRAPA, Centro nacional de Pesquisa de Trigo-CNPT Passo Fundo,RS.1986.

BAVER L.D., GADNER V.H. 1973. Física de Suelo. Uteha, México.

CALEGARI A. y PEÑALVA M. 1994. Abonos Verdes Importancia agroecológica y especies conpotencial de uso en el Uruguay.

CÁNEPA P. Y ZAMALVIDE J.P.,1994. Manejo de suelos en viñedos. Boletin de divulgacibn. 8p. Uruguay.

DIVISIONOFAGRICULTUREANDNATURALRESOURCES. UniversityofCalifornia. CoverCrop-ping in Orchards and Vineyard. http://www.sarep.ucdavis.edu/ccrop/slideshows/tvs-howOl.htm

FERRARO OLMOS, R.1983. Viticuftura moderna. 893 p. 2 Tomos. España.

INGELS C. 1999. Cover crop selection and management in orchards and vineyards. Sustai-nable Agriculture Research & Education Program, UC Davis. California Plant and Soil Confe-rence Proceedings, Modesto CA.

http://www.sarep.ucdavis.edu/ccrop/CCSelectionAndManagement.htm

LABRADOR MORENO, J., GUIBERTEAU CABANILLAS, A., LOPEZ BENITEZ, L. Y REYES PABLO,J.L. 1993. La materia orgánica en los sistemas agficolas. Manejo y utilización. ESPAfVA, Mi-nisterio de Agricuttura, Pesca y Alimentacibn, Junta de Extremadura. Hojas divulgadoras3/93 HD. 43 p. España.

WAGGER M.G., CABRERA M.L. Y RANELLS N.N.,1998, Nitrogen and carbon cycling in relationto cover crop residue quality. Journal of soil and water Conservation. N453, pag 224229.

,>^^ i

T ^ '^

tnDUSTRl^15 D^1VID S.L/^^^.^ ^^^r^ologia pa^rd ^^r^ ^^ñedos

^rutales

azufradoras, deshojadoras, intercepasalineadoras de leña, despuntadoras

distribuidores estiercol,prepodadoras de viña en espaldera

prepodadora de árboles, cultivadorestrituradoras...

P.I. Urbayecla II. Parcelas 28-30C.P:30510 Yecla-Murcia-España

tfno.(+34) 968 71 81 19 :.: fax (+34) 968 79 58 51e-mail: [email protected]

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

Niveles de referencia para eldiagnóstico nutricional de la vid ^Se han estudiado parcelas representativas de la DO Ribera del Duero para establecer los niveles nutricionales adecuados

En este trabajo se ha realizado un seguimiento de treintaparcelas representativas del "viñedo tipo" de la zonadurante tres campañas consecutivas, analizándose lasconcentraciones de nutrientes minerales de limbos ypeciolos recogidos en los estados fenológicos de cuajado yenvero. En cada una de las parcelas se controlaron losrendimientos y también parámetros de composición delmosto de vendimia. De este modo, los contenidos mediosde nutrientes en hoja del conjunto de parcelas con mejorcomportamiento productivo y de calidad del mosto,durante los tres años de control, establecen los valores dereferencia para el diagnóstico nutricional mediante análisisfoliar en la zona.

María Rosa González y Pedro Martín.

Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales.Universidad de Valladolid.

I diagnóstico foliar permite detectar carencias y dese-quilibrios nutricionales de los cultivos. Es una herra-mienta de gran utilidad para el control de la fertilizacióndel viñedo, una técnica clave para optimizar el compor-tamiento agronómico del cultivo y para obtener una ven-

dimia de la máxima calidad.La concentración de nutrientes en una muestra vegetal es

variable dependiendo del tejido de que se trate, su edad, el es-tado fenológico y la carga de fruta (Kliewer, 1991). Con objetode armonizar la metodología, la Oficina Internacional de la Viñay el Vino, mediante la resolución VITI 4/95 (OIV, 1996), reco-mienda los métodos de muestreo más apropiados para el diag-nóstico foliar (limbos y peciolos) en el viñedo.

Para la correcta interpretación de los resultados del análi-sis foliar y/o peciolar, además de un respeto riguroso a las nor-mas de muestreo, es imprescindible disponer de unos nivelesde referencia adecuados al material vegetal: las condicionesclimáticas, edafológicas y agronómicas de la zona concretadonde se aplique (Tardáguila et al., 1992). Todos estos facto-

44/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ VIÑA dossier

res pueden introducir una gran variabilidad en la composiciónmineral de los tejidos vegetales.

La determinación de los patrones locales adecuados parael análisis foliar puede hacerse mediante ensayos de fertiliza-ción donde se calculen los valores críticos de cada nutriente obien mediante el estudio de un número suficiente de viñedosde la zona que, por sus características productivas y la calidadde sus cosechas, puedan considerarse como cultivos de refe-rencia. Siguiendo esta última metodología, el objetivo de estetrabajo ha sido establecer los niveles de referencia para eldiagnóstico nutricional del viñedo-tipo de la variedad Temprani-Ilo en las condiciones ecológicas de la Denominación de OrigenRibera del Duero.

^ Materiales y métodos

Distribuidas al azar dentro de la zona de producción de laDenominación de Origen Ribera del Duero, se han tomado untotal de treinta parcelas de cultivo de entre las consideradas vi-ñedo tipo de la zona: variedad Tempranillo, portainjerto 110-Richter, marco de plantación 3 x 1,5 m, formación en espalde-ra en cordón doble y edad entre 15 y 20 años. Las parcelas selocalizan a una altitud variable entre 760 y 840 m; quince secultivan en secano y quince en regadío.

En el año 1999 se analizaron muestrasde suelo recogidas en los primeros 35 cm delperfil en cada una de las parcelas, obtenien-do los valores medios e intervalos de varia-ción que se observan en el cuadro I. En ge-neral, los suelos poseen una textura media,son calizos, básicos y muy pobres en materiaorgánica. Los contenidos medios de magne-sio, potasio y fósforo pueden considerarseaceptablemente buenos, aunque para elcaso del fósforo se registra una gran variabi-lidad, existiendo suelos con un fuerte déficit.

En cada parcela de control se marcarondiez bloques de cinco cepas cada uno. Duran-te los años 1999, 2000 y 2001 se tomaronen estos bloques muestras de limbos y pecio-los de hojas en los estados fenológicos decuajado y envero, siguiendo la metodologíadescrita por la OIV (OIV, 1996). EI contenidoen nitrógeno de las muestras se determinó di-rectamente sobre ei material vegetal seco por

CentralAPD0.1.194 / 26080-LOGROÑOTel.: 941 272 777 Fax: 941 272 780E-mail: [email protected]

r^^ ^• ^ ^^^ ^^

: ^ ^ ^^. r ^ r

r r^ r.^

^ ^_r r

Varlable Medla Desvlaclón típica Minlmo Máxlmo

Arena ISSS (%) 72,69 9,79 53,65 91,05Limo ISSS (%) 11,43 4,85 2,85 20,40Arcilla ISSS (%) 15,87 5,64 6,30 26,45pH 8,37 0,44 6,85 8,70Conductividad equiv. (mmhos•cm') 0,18 0,10 0,10 0,51Materia orgánica (%) 0,56 0,20 0,17 1,00CIC (meq / 100 g) 10,70 2,45 5,62 15,31Carbonatos (%) 6,28 5,94 1,0 27,47Fbsforo Olsen (ppm) 17,50 16,30 6,00 93,00Potasio acetato (ppm) 154,90 69,50 69,60 361,90Calcio de cambio (meq / 100 g) 13,80 3,90 3,30 17,90Magnesio de cambio (meq / 100 g) 0,82 0,40 0,25 2,59Ca/Mg 33,20 16,20 6,97 85,70K/Mg 1,70 0,60 0,76 3,72

el método Kjeldahl. Para la determinación del resto de elemen-tos nutritivos se Ilevó a cabo la acenización de la muestra en unhorno a 450°C, extrayendo los minerales con HCI 2N. EI fósforose analizó por colorimetría, el potasio y el sodio, por emisibnatómica, y el calcio, el magnesio, el hierro, el manganeso, el co-bre y el zinc, por absorción atómica.

Delegación en Castilla-La Manchac/ Alameda,l5 (Crta. de Tomelloso)13600 ALCÁZAR DE SAN JUANTeIJFax: 926 547 347Móriles 629 238 773 - 618 712 216E-mail: má[email protected]

! TEMPRANIU.o: RJ-43, RJ-51, RJ-78, RJ-79,RJ-24, RJ-26, RJ-75.

! GRACwNO: RJ-117, RJ-103, RJ-97, RJ-62.

! CABERNET SAUVI(3NON: 15, 339, 169, 337, 341...

! SvRAH: 99, 100, 470, 525...

^ MERLOT: 181 , 172, 342, 343, 348, 184.,

Y LAS PRINCIPALES VARIEDADES NACIONALES E INTERNACIONALES.

NUESTRTOS TÉCNICOS LE ASESOFWRAN SOBRE EL TERRENO

DEL CLON OUE MEJOR SE ADAPTE A SU FINCA

V A SUS NECESIDADES.

^ .`^ ^ SO ^ICITE CATALO00 SIN COMPROMISI^`/

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

r^[ ^[ [ ^ :[ , , , [.[[ [ , ^r [ [ [ [

[ 1 [

Elemento Umbos en cuajado Pecloloa en cuaJado Limbos en envero Peclolos en envero

N (%) 3,38 t0,20 1,15 t0,23 2,30 t0,15 0,54 to,18P (%) 0,24 t0,01 0,29 30,04 0,14 t0,03 0,20 t0,06K (%) 0,71 t0,13 1,61 t0,57 0,60 t0,14 1,43 t0,85Ca (%) 1,82 t0,28 1,15 t0,14 2,96 t0,49 1,77 t0,37Mg (%) 0,26 t0,04 0,52 t0,17 0,32 t0,08 0,71 t0,25Fe (ppm) 91,38 t18,05 20,32 t4,97 109,35 t32,06 19,52 t6,33Mn (ppm) 73,08 t56,45 25,53 t20,65 93,25 t67,83 43,63 t32,01Cu (ppm) 6,68 t1,83 5,71 t1,85 52,74 t42,139 6,67 t4,63Zn (ppm) 13,90 t1,93 13,84 t4,65 14,62 t1,81 18, 78 t7,11

8 (PPm) 59,68 t20,17 48,15 t33,43 36,78 t14,17 35,29 t15,57

Se controlaron los rendimientos medios de las parcelas enlas tres campañas de seguimiento y se analizó el grado alco-hólico probable y el índice de polifenoles totales del mosto devendimia siguiendo los métodos oficiales de la UE estableci-dos en la regulación EEC 2676/90 (Comisión Europea, 1990).

Los datos de producción y los índices de composición delmosto han permitido clasificar las parcelas de muestreo endistintas categorías, en función de su comportamiento mediodurante los tres años de estudio. Las medias de los grupos deparcelas con distinto comportamiento se han comparado me-diante la prueba T de Student.

^ • • • ^ •^ •: ŝ ŝ • ^

^

NOVEDOSOS'

FERRO ®

Quelato LIQUIDO de Hierm,Fel', al 696.

sm (arasa aet aiaao her^ummxl arprwo.

r hlimulo sl oe8mi.nlo d. ado lipo d. pkiMm.

r terrig^ k ckro[is y prsvi^ne la[ wranóos de hwno.

Abono LIQUIDO especlal con NKy AMINOACIDOS bio-actrvos.

AwnoMe k mnanhociM de a:^s de les (rubs.

^^ Y^ b P^b Y uu hwm.

FICACES

SEGUROS

ELEMENTS ®

Abono LIQUIDO especial con NPK yAMINOACIDOS biologicame ŝŝte activos.

3 Fonwaa al dssormb de les nion y d^ nwws óro^r.

v Miároao paa cuNiw. nwco., d.caide.. ^.re.edn..mrewtinedm o porades.

^.__^-^_..^

MICRO'S^ DUE

Quelato LIQUIDOde manganeso y zinc (8:8).sm au a^41o har^wrarr r^ŝko.

3 Cerciye y prsviene k[ conncias de rinc y/omenqansso do le plonM.

TRY COMPANY ABONOS, S.L. - C/ Costa Brava, 16 • 280i4 MadridTel.: 917 352 929

info®abonon[ry.com

^ Resultados

Las parcelas de seguimiento se ordenaronde dos formas: primero, en función de su rendi-miento medio interanual (RTO), y después, encuanto al índice de calidad del mosto (IPTGR) oproducto del grado alcohólico probable por el ín-dice de polifenoles totales obtenido en cada unade ellas. En ambas ordenaciones se realizó unapartición equilibrada con tres niveles (alto, me-dio y bajo), cada uno de los cuales incluía diezparcelas. Hecho esto, se seleccionaron ochoparcelas de referencia (con el mejor equilibrioproducción/calidad), eligiendo las que no esta-

ban clasificadas en el tercio inferior en ninguna de las dos or-denaciones. Por otro lado, se identificó el grupo de parcelascon peor comportamiento agronómico (un total de siete), reu-niendo a aquéllas que quedaban clasificadas en el nivel másbajo de RTO y en los niveles medio-bajos de IPTGR o que que-daban clasificadas en el nivel más bajo de IPTGR y en los nivelesmedio-bajos de RTO.

Los contenidos foliares medios de nutrientes del grupo deparcelas de referencia se pueden considerar entonces como lospatrones nutricionales del "viñedo tipo" en la zona. Estos patro-nes se expresan en el cuadro II, para limbos y peciolos analiza-dos en los estados fenológicos de cuajado y envero, como el in-tervalo de confianza al 99% para la media de valores correspon-diente a cada nutriente en cada caso.

En el cuadro III se comparan las concentraciones de macro-nutrientes en hoja de las parcelas de referencia y de las parcelasde peor comportamiento agronómico. Únicamente aparecen di-ferencias significativas en las muestras recogidas en envero. Eneste caso, los niveles de nitrógeno en limbos y los de fósforo enlimbos y peciolos en las peores parcelas son inferiores a los va-lores de referencia (p<0,05).

^ Discusión

Los contenidos en nutrientes minerales obtenidos en lasmuestras foliares de las parcelas de referencia, en general, sonmás elevados para el caso del N y más bajos para el caso del Ky Zn que los valores medios recomendados por otros autores enla bibliografía para limbos (Fregoni, 1985) y peciolos (Fregoni &Vercesi, 1996, citado en Fregoni, 1998).

La elevada concentración de nitrógeno en las hojas en el con-junto de parcelas se produce a pesar del bajo contenido en ma-teria orgánica de los suelos (cuadro I) y no evidencia en ningúncaso un exceso en la asimilación del elemento, lo que iría aso-ciado a una merma importante de la calidad de la vendimia. Bue-na prueba de ello es que los niveles de nitrógeno del conjunto deparcelas de peor comportamiento agronómico en los limbos re-cogidos en envero fueron significativamente inferiores que los ni-veles de las parcelas de referencia ( cuadro 111).

Es importante destacar que las mayores diferencias nutricio-nales entre las parcelas de mejor y peor balance producción^a-lidad se han puesto de manifiesto en cuanto al fósforo (cuadroIII), que puede considerarse el elemento mineral limitante en lazona. Hay una amplia variabilidad en los contenidos de fósforoasimilable en los suelos (cuadro 1). Existen muchos de ellos don-de la retrogradación cálcica debida al exceso de pH y las eleva-

Continúa en pág. 48 ŝ

www.abonostry.com

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

THE WORLDWIDE FENASABUSINE55 FORMULA

.^ _. ^. - ^

Línea de Productos

^ Macronutrientes

^i2e^b" -';^^pasaa,.61,_ w b^

J <°J

^ u^ _ - ^ •^^

^Micronutrientes

Ulhaaá Mkro Rexene' FeE6UhrosoP Mkro Rexend FeE7UllrosoP Mkro Rexeel^ FeEBUhraseP Mkro Rsxerlŝ FeE13Uhrasol" Mkro RexeM FeO3UhrasoP Mkro Rexens' FeDbUlhaseP' Mkro Rexend FeD7UhrasoP Mkro Raxeni FsD12

17^^^ á ^/.^1• . ^1®

^^ I

^ Por Cultivo

^ ^a ^^a_^ ^" ^ ^' ^^ ^ uí^ ^ ^ ^ u^ ^ u^^^ ^ u^^, ^^,^. ^ u^^. _ ___

^ ^ ^ I , ^_,..

°"'7^

^ ^ ^ RaR^ ^Y ^ ^..^. ^I RI•^

Uhrosol" Mkro Raxeni FsH4.5UkroseP Mkro Rexeni FsH9UMrawP Mkro Rexene' FsH13Ullrasel' Mkro Raxal» FaQ15Uhrasol" Mkro Raxsns' FeQ40Uhrosá' Miao Rexene' FeQ48Uhrowl^ Mioo Rexenŝ FsM35UhrasoP Mkro Rexerlŝ FsMdB

Uhrasol" Rexe/ro Ca3Uh•awl° Rexeni Mg3U1lrasol" Rsxenŝ Mg6

Uhrasol^ Mkro Rexene' Cu8

Uhrawl° Mkro Rexeni Cu9

Uhrasol" Mkro Rexene' Cu15Ukrasol^ Mkro Rexeni Mn6

Uhrosol" Mkro Rexeni Mn 13

Ulfrasol" Micro Rexena' Zn9

Uhrasol" Mkro Raxeni Znl S

Uhrosol" Mkro Rexene' ABCUhrawl^ Mkro Rexeni APNUMraseP Mkro Rexeni ATZUhraso^ Mkro Rexene' 6LCUhrasoP Mkro Rexeni BSPUMrasoP Mkro Rexeni CXKUMrosol^ Mkro Rexeni TFC

Nutrición Vegetal de EspecialidadSoluciones Integrales Nutricionales para Fertirriego

r^ d _-^..^ ^' ^ s ^^'^

s

1^

^ Por Etapa

^ u^x'^^eu^^^^ ^^^^^,^^^^ J^^iu^ ^ u^^^,,.^i ^

^^ ^^ '^ ^^ ^^ ^^ '^^^^^^^^^^--^

^ , ,..• • - -

- ^ ^ ^ . . ^:^^:- :^.

^ ^^ ^^ ^^ ^ I^

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

dossier VI ÑA ^

Los resultados deeste trabajo constitu-yen unos parámetrosde comparación cla-ros para la interpreta-ción de los análisis fo-liares de la mayoría delos viñedos de la De-nominación de OrigenRibera del Duero,siempre que utilicen elmaterial vegetal y elsistema de conduc-ción consideradosaquí. Junto a los datosmostrados, el segui-miento de las parcelasde víñedo ha generadouna gran cantidad deinformación. A partirde ella se podrán pre-sentar, en futuras pu-blicaciones, aspectostan interesantes comolas relaciones existen-tes entre los conteni-dos foliares de nu-trientes y las caracte-rísticas de los suelosde la Denominaciónde Origen o las corre-

das concentraciones de caliza activa reducen enormemente ladisponibilidad del elemento para el viñedo.

Los niveles más elevados de fósforo en los análisis foliaresrealizados en cuajado aparecieron en las parcelas de segui-miento cuyos suelos poseían una textura más fuerte. Dentro dela Denominación de Origen, los valores más bajos de fósforo enlimbos se registraron en la zona de Gumiel de Mercado (Martínezet al., 2002).

No existen diferencias significativas entre las relacionesK/Mg en los peciolos recogidos en envero en los distintos gru-pos. Estas relaciones son siempre bajas, en torno a 2 en las par-celas de referencia. En cualquier caso, raramente se Ilega a si-tuaciones de carencia de magnesio en el viñedo de la zona, a pe-sar de que las relaciones K/Mg y Ca/Mg en el suelo son muy fa-vorables a sus elementos antagónicos ( cuadro I).

^•^ ^ ^ ^ ^

^ ^^ ^ ^ •^ ^

^

^ • ^•

r •^• r •^ ^ ^

Elemento Limbos enfloración

Peclolosen floraclón

Limbos enenvero

Peclolos enenvero

N (%) 0,102 0,147 0,198 * -0,002P (%) 0,003 0,021 Q021 * 0,066 *K (%) -0,063 -0,314 -0,062 -0,209Ca (%) -0,189 0,044 0.123 0,076Mg (%) -0,014 -0,014 0,007 0,039

*: significativo p<0,05 (test LSD).

48/Vida Rural/1 de abril 2006

laciones que se verifican entre los resultados de los análisis fo-liares y distintos componentes de la calidad de los mostos. n

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigaciónVA52/OOA, financiado por la Junta de Castilla y León. En él ha participadoel Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero a través de un conveniode colaboración firmado con la Universidad de Vatladolid.

Bibliografía ^Comisión Europea.1990. Reglamento (CEE) n° 2676/90 de 17 de septiembrede 1990 por el que se determinan los métodos oficiales de análisis de vinos, zu-mos y mostos de uva. Diario Oficial de las Comunidades Europeas L272 (3 de oc-tubre de 1990). Comisión europea (Ed.) Bruselas: 0001-0192.

Fregoni, M., 1985. Exigences d'éléments nutritifs en viticulture. Bulle de I'OIV,Vol 58, n4 650-651:416-434.

Fregoni, M., 1998. Viticoltura di Qualitá. L'Informatore Agrario: 707 pp.

Kliewer, W.M., 1991. Methods for determining nitrogen status of vineyard. En:Int. Symp. Nitrogen in Grapes and Wines. ASEV Publ. Seatle. EEUU:133-147.

Martínez, J.D., Martín, P., & González, M.R. 2002. Diagnóstico nutricional del vi-ñedo en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Tierras de Castilla y León,83: 43-50.

OIV, 1996. Résolution VITI 4/1995. Diagnostic foliaire. Une méthode harmoni-sée. Bultetin de I'OIV, 69: 779-780.

Tardaguila, J., Failla, 0. & Porro, D., 1992. Necesidades nutritivas de la vid. Utili-zación del análisis foliar para su determinación. Vitivinicultura, 3: 41- 45.

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

_ ^^ ^^ ^- ^^^ISO 9001 ISO 14001

^ N0:954596 N0:771475

'^ G^ ` ^ ` i `

^A.T./?^/VlNTERNACIONA

^gp1C

. ' 1 '. 1 1 . 1 . 1. 1 1 1

www.catroñ.é iñfó@cat-roñ eŝ LTéI!96_3390310^ex 96.339.03^5

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

tractores

La evolución técnica y del mercado detractores viñeros y fruterosSe ofrecen modelos adaptables a todas las necesidades con gamas modulables en cuanto a potencia y transmisiones

Si continuamos ocupándonos de este tipo de tractores es,sin duda, porque su importancia en el mercado no decrece,al contrario. Las estadísticas sólo mienten cuando queremosque mientan: si las cifras de tractores de este tipo vendidosen España o en Europa siguen la trayectoria de los últimosaños, si las grandes empresas les conceden un lugar deprivilegío en sus catálogos, es por su significativaparticipación en el mercado.

Carlos Bernat. Profesor de maquinaria agrícola.

ontinúa habiendo deman-da clara para unos tracto-res especializados en es-tos cultivos. Ahora bien,^ha habido grandes nove-

dades, en éste último año, eneste sector concreto? En general,en un tipo de máquinas tan tecni-ficado como son los tractores,las novedades absolutas o nota-bles no pueden ser frecuentes.La evolución es constante, peroobviamente lenta (teniendo encuenta el considerable nivel al-canzado). Por ello, no debemosacudir a las ferias con la esperan-za de encontrar un nuevo modelorevolucionario, que no sólo cum-plirá todas nuestras expectati-vas, sino que nos permitirá reali-zar el trabajo en menos tiempo, ala mitad de coste, con más preci-sión y mucho más descansados.Ojalá fuera así, pero debemos serrealistas.

En estos últimos años hemosmencionado repetidamente elnotable incremento de potencia,la progresiva equiparación de so-fisticación, confort y seguridadcon los modelos de las gamasmás altas de cada marca.

Buscamos en las páginasweb de las grandes empresas.^Qué detalles destacan? Comocaracterísticas específicas de un

Foto superior. La maniobrabilidad de lostractores especiales es uno de sus puntosfuertes. En la foto, se puede ver un tractorcon giro dela^rtero Super Steer conángulo de giro de 76°.

Foto inferior. EI modelo High Crop escapaz de pasar por encima de las viñasconducidas en vaso presentando una

^ clara ventaja en la realización de^w. detenninadas labares.

tractor que debe moverse en uncultivo en hileras, la maniobrabili-dad y la facilidad de penetraciónen la vegetación más o menosdensa. Y en líneas generales,una serie de características com-partidas por otras series: seguri-dad (no sólo contra el vuelco), ca-binas climatizadas ( ideales, porejemplo, para los tratamientos fi-tosanitarios), confort, facilidadde manejo (cajas de cambio cadavez más sofisticadas), diversosautomatismos de ayuda a la con-ducción, ergonomía ( cabinas opuestos de trabajo perfectamen-te estudiados, con el mínimo es-pacio disponible aprovechado almáximo y con notables mejoríasen los accesos) y, naturalmente,potencias crecientes, rayando yaen los 100 CV para los modelosmás potentes.

Evolución de los tractoresestrechos

Puede parecer una obviedad,pero seguramente cambiarán pa-ralelamente a la evolución de lasfincas o explotaciones de fruta-les o viña. Hemos dicho, en algu-na ocasión, y para no movernosdel ejemplo de la viña, que las fin-cas deben adaptarse a la maqui-naria; en efecto, y no estamos in-curriendo en una contradicción;hemos visto cómo práctica-mente todas las viñas en mu-chas regiones vitícolas pasa-ban a cultivarse en espalderapara poder adaptarse a lasmáquinas vendimiadoras (y ala poda automática o semiau-tomática y al paso de los pulveri-zadores hidroneumáticos). Y enmuchos casos también para po-

50/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

tractores

der aprovechar al máximo los be-neficios del aire y del sol. Y los ac-cesos a las parcelas y la anchurade las cabeceras también han idoadaptándose a las exigencias (ta-maño, fundamentalmente) de lasmáquinas. Y, a un plazo más lar-go, estamos convencidos de quela dimensión de las fincas (no ladimensión de la propiedad, quees muy difícil de modificar, sino lade la unidad de producción) tam-bién se adaptarán a la exigenciade la máquina en el sentido de ga-rantizar un determinado númerode horas de utilización al año quepermita una amortización racio-nal y una substitución dentro deplazos normales.

En nuestra opinión, pues, lasfincas deberán hacer un esfuerzode agrupación o asociación parautilizar con éxito las grandes má-quinas vendimiadoras o recolec-toras, mientras que, simultánea-mente, los fabricantes de tracto-res deberán ofrecer a cada fincaun modelo casi a medida (porqueprácticamente todas tendrán, porlo menos, un tractor).

En algunos casos el mismotractor que debe penetrar con elpulverizador hidroneumático enuna plantación de melocotonerosde alta densidad y maniobrar encabeceras estrechas deberáarrastrar el remolque cargado

con las cajas de fruta has-ta la central hortofrutíco-

la, superando enocasiones pendien-tes notables (consi-derable capacidad

de tracción,velocidad), obien propor-

Fotografía superiar. Los tractoreshidrostáticos reversibles son muy útiles

en plaMaciones frutales, ampliando lagama de velocidades en ambos

sentidos de la marcha.Imagen central. Otra verrtaja quepresentan algunos modelos es el

disponer de suspensión delantera connivelación automática y mecanismo

antigolpes.Foto inferior. Existen varias marcas

comerciales que fabrican palascargadoras,

muy útiles en todo tipo deexplotaciones, adaptadas

especialmente a sus tractoresespeciales.

cionar a través de la toma de fuer-za la potencia necesaria a la ins-talación de riego si no se disponede los motores eléctricos (másbien si no se dispone de la líneaeléctrica). Un pase cada dos otres años de subsolador entre lí-neas puede exigir también unacierta potencia de arrastre; y enlos momentos de substitución deplantaciones, el arrancado de lasplantaciones viejas y la implanta-ción de las nuevas puede exigir elalquiler de equipos específicos,pero si tenemos potencias cerca-nas a los 100 CV, podemos plan-tearnos realizar una buena partede estas labores con medios pro-pios; de esta forma completa-mos una utilización anual másdensa, no sólo de los tractores,sino también del personal, y po-demos disponer en cualquier mo-mento de una herramienta eficazque permita realizar la mayoría delas múltiples tareas que surgenen una explotación agraria nor-mal.

Tenemos la impresión tam-bién de que en los próximosaños, por lo menos en algunaszonas de nuestro país, se irá dan-do un proceso de creación de

grandes fincas, tanto frutí-colas como vitícolas. En el

caso del vino ya podría-

Las normativas en materiade seguridad son cadavez más fuertes,

preseMando los tractoressin cabina arcos de seguridad

para evitar daños al operarioen caso de accidente.

1 de abril 2006/Vlda Rural/51

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

tractores

Imagen superior. Los avances en losinversores hidráulicos son continuos.Lo último es el sistema Stop & Go, elnuevo sistema de gestión de lainversión que además de permitir elcambio de sentido de la marcha sinpisar el pedal de embrague, permitehacer una "parada activa".

Abajo izda. Los nuevos tractoresespeciales Ilegan a potencias de101 CV, permitiendo realizar la granmayoría de las labores que requiereuna finca hortofrutícola, y algunosañaden a sus especificacionestécnicas el control de alzamientoelectrónico.

Abajo derecha. Es importante adaptarel tractor a las necesidades de laexplotación, siempre pensando entérminos de ahorro energético ypolivalencia.

52/Vida Rural/1 de abril 2006

mos citar algunos ejemplos muyconcretos de pequeñas o media-nas explotaciones que elaboranvinos de gran calidad, de elevadoprecio, que constituyen unidadesde producción sin ningún proble-ma económico (por lo menos deamortización de maquinaria, queproblemas tiene todo el mundo yicada uno conoce los suyos!).Pero parece lógico pensar que launidad más racional será de algu-nos centenares de hectáreascomo mínimo, con una bodegabien equipada o con una pequeñacentral hortofrutícola propia. Yeste tipo de explotaciones, con

tres, cuatro o cincotractores que reno-varán sistemática-mente a los seis uocho años, será elnuevo cliente alque habrá que con-quistar y que seráademás el quemarcará tenden-cias para una bue-na parte de las de-más fincas del sec-tor.

^Qué tractoresnecesitarán estasfincas? Posible-mente las dimen-siones reducidasno serán una exi-

gencia tan primordial. Las nuevasplantaciones pueden hacersecon criterios más vinculados a lanecesidad imprescindible de lamecanización. La potencia tam-poco parece que tenga que se-guir creciendo: si en una explota-ción hay más de tres tractores,puede haber uno grande que seencargará de todas las tareas du-ras. Para las labores superficia-les, para el abonado, para los tra-tamientos fitosanitarios, inclusopara arrastrar las plataformas re-colectoras, no suele precisarsede grandes potencias. Donde laexigencia va a seguir creciendo

es en el tema de la seguridad ydel confort del operario. Por unaparte, como es lógico (sucede entodas las actividades económi-cas), las normativas son cada vezmás estrictas y más rígidas paraerradicar dentro de lo posible ac-cidentes y enfermedades labora-les, pero además cada vez esmás frecuente que los propieta-rios o socios de las empresasparticipen activamente en la ges-tión y en el trabajo de las mismasy que pasen un cierto número dehoras al año al volante de los trac-tores.

Últimas novedades

Estudiando atentamente losúltimos folletos de las grandesmarcas, observamos que de al-gún modo íbamos por buen cami-no en nuestras elucubraciones.En efecto, se ofrecen modelosadaptables a todas las necesida-des, con gamas modulares, es-pecialmente en lo que se refiere apotencias ytransmisiones. Es po-sible encontrar modelos de po-tencias medias en la serie, con latransmisión más sofisticada. Ahí,el director de la explotación tieneque conocer a fondo sus necesi-dades de trabajo para hacer la ad-quisición más ajustada. Los auto-matismos de cambio, de veloci-dades y de sentido de la marchapueden alcanzar un nivel pareci-do al de los modelos de gran ci-lindrada. Pero, afortunadamente,existe la alternativa. Si es nece-sario, la mayor inversión estájus-tificada, pero en muchos o en de-terminados casos opciones mássimples, y portanto más baratas,son suficientes.

La doble tracción, ya del todogeneralizada, aunque por las mis-mas razones anteriores no hayque descartar el sistema clásico,presenta en muchos casos ges-tión automática en el momentoen que el deslizamiento de la rue-da trasera supera un límite prefi-jado.

Donde no hay realmente vuel-ta atrás es en el confort y la ergo-nomía de las cabinas, por no ha-blar ya de la seguridad. Las horastranscurridas al volante de estos

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

tractores

A muchos de estos tractores se les pide que puedan penetrar en las calles con unpulverizador hidroneumático a la vez que sean maniobrables en

cabeceras estrechas, características que las empresas tienen muyen cuenta a la hora de su diseño.

tractores pequeños son tantas (ypueden tener tanta importanciaeconómica, vistas las produccio-nes) como en los modelos mayo-res y el conductor debe tener lasmismas ventajas y facilidades.

Otra mejora que observa-mos, y que sin duda seguirá ha-ciéndolo, es la de los aspectoscomplementarios: tomas defuerza, elevadores hidráulicos yservicios exteriores. Si cada vezse ofrecen máquinas más per-fectas para realizar todo tipo deoperaciones (poda, deshojado,determinadas fases de la reco-lección, aplicaciones localiza-das de tratamientos, control demalas hierbas, etc.) el tractordebe poder adaptarse a todasestas nuevas máquinas. Inclusoen ocasiones cabe plantearse eldilema de si realizarlas con eltractorde siempre en lugarde re-currir a otro tipo de vehículo quepuede ofrecerse como alternati-va. La polivalencia del tractor esuno de los argumentos clave, enmuchísimos casos, para poderconsiderar una amortización co-rrecta del mismo.

En el caso de servicios exte-riores se incrementa el númerode salidas, el caudal de la bombao bombas y la capacidad de losdepósitos de aceite.

Señalemos también una cier-ta generalización de la posibili-dad de instalar gamas supercor-tas en las cajas de cambio pararesponder a la necesidad dearrastrar plataformas de reco-lección o de poda.

La oferta de cabinas o de ar-cos de seguridad también siguela norma de ofrecer una gamaque cubra las diferentes exigen-cias de las explotaciones y delas labores concretas a las quevaya destinado, concretamente,aquel tractor.

Por otra parte, ya empiezan ageneralizarse las aportacioneselectrónicas e informáticas paracontrolar automáticamente de-terminadas fases de las laboresy para el registro y posible expor-tación de las mismas al ordena-dor de la explotación.

Señalemos finalmente,como un ejemplo más de laadaptación de las gamas a lasnecesidades variables (y de he-cho, en constante evolución),un nuevo modelo High Crop querecupera de algún modo las ca-racterísticas de los otros clási-cos "zancudos" y que para de-terminadas operaciones en cul-tivos concretos puede represen-tar una clara ventaja en su reali-zación. n

^ ^ ^

T e i r e

^^:.^ ^ - _ ^ .^ }^^•.^^^

^^-^^ ^,^^ ^)' .^ ^''' ^ ' ,.- - ^ _., ^^^^^:^^.ti ti,_^^,^ 1 .^r^.^......4,^,:.

rr ^^ r ^

i^ ^ ^e^^ ^^^^ i ^^• ^^^^

,^^^ ^

, , i^ ^ ^ r r

I ^ I I , 1 I,

^ ^ ^ a ^ , ^ ,

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

L 1 L liTJ labores

EI coste de la labor concultivador y vibrocultor

Cálculo de costes fijos y variables de cada labor y conclusiones finales

Las labores de cultivador yvibrocultor, se encuadran

dentro del capítulo de laborsecundaria, Ilegando a

profundidades de 15 cm.Actualmente, también es

posible su uso como laboreovertical en sistemas de

mínimo laboreo, en este casoequipando el cultivador conrejas escarificadoras. En este

artículo se calculan los costesde la labor de cultivador de

4 cm de anchura pero unuso de 64 y 128 h/año, en

función de que se de un sólopase o dos a una extensión

aproximada de 100 ha, y deun vibrocultor de 5 m para

uso de fuerza de64 h/año.

Ana María Moreno Collado, PabloPastrana Santamarta y Javler

Ferrero González.Departamento de Ingeniería

Agraria. Universidad de León.

as operaciones que vamosa analizar en este artículoson operaciones de labo-reo secundario, posterio-res a la labor de vertedera.

La labor de cultivador se realiza aprofundidades alrededor de 15cm. Pueden montar diferentes ti-pos de rejas escarificadoras o ex-tirpadoras, en función del tipo delabor a realizar: incorporación deabono, nivelación del terreno,etc. En el caso de cultivos sem-brados con sembradora de cho-rrillo, el segundo pase que ante-riormente se daba se ha vistosustituido por la labor realizada

porel preparadorque incorpora lasembradora de chorrillo.

EI vibrocultor es un apero querealiza una labor de preparacióndel terreno muy buena, ya que or-dena los agregados del suelopara conseguir un lecho de siem-bra ideal. Para esto requiere quela velocidad de trabajo sea relati-vamente alta, con lo que se con-sigue que los brazos posean unavibración importante.

Los brazos están separados 30cm, el ancho de trabajo es de 4 m(foto 1). De esta forma, equipadocon rejas extirpadoras, "corta"prácticamente todo el ancho detrabajo, con lo cual es un aperomuy adecuado para las laboresde control de las adventicias en elbarbecho, labor conocida como"bina". Su precio de adquisiciónes de 2.600 €, con 64 horas alaño de utilización (alrededor de100 ha) y el doble en el caso derealizar dos pases, algo que sehace en cultivos que requieran unlecho de siembra muy preparado.

Se utiliza para realizar una la-bor secundaria de preparacióndel lecho de siembra. Actualmen-te también es posible su usocomo laboreo vertical en siste-mas de mínimo laboreo; en estecaso equipado con rejas escarifl-cadoras; es muy recomendableque monte tres filas para facilitarel flujo de residuos del cultivo an-terior; siendo en esta operación elconsumo de gasóleo por hectáreamás alto. EI valor residual del cul-tivador y del vibrocultor se mues-tra en el cuadro III.

CUADRO I.TRACTOR. RESUMEN DE COSTES FlJOS (€/AÑO), VALORES MEDIOS.

Año Amortlxaclón IMereeea Seguro AbJamlento Impuestos Total

Media E/año 2.624,17 697,36 550,00 200,00 100,00 4.171,53

Media E/h 4,37 1,16 0,92 0,33 0,17 6,95

CUADRO II.TRACTOR. RESUMEN DE COSTES VARIABLES (€/H), VALORES MEDIOS.

Año Reparacbnes Ac. motor Ac. hldráullco Total

Media E/h 1,02 0,17 0,12 1,3002

Tractor

Las características del tractorson las mismas que se dieron enel artículo anterior, potencia 115CV y 600 horas de utilizaciónanual y una vida dentro de la ex-plotación de doce años, con unprecio de adquisición de 47.000€. EI volumen de costes fijos y va-riables se analizan en los cua-droslyll.

Caracterlsticas del cultivadorEI cultivador del ejemplo es

de fabricación nacional, con bra-zos flexibles de espiral, de sec-ción 40x40 mm equipado congrada de púas y rodillo trasero

Caraterísticas del vibrocultorEI vibrocultor del ejemplo es

de fabricación nacional, equipadocon rodillo, brazos en cuatro filascon una separación de 10 cm y unancho de 5 m(foto 2). Su preciode adquisición es de 3.600 €,con 38 horas al año de utilización(alrededor de 100 ha). Se utilizaen aquellos cultivos que requie-ren una preparación muy esmera-da del lecho de siembra como esel caso de la remolacha, alubias,etcétera.

54/Vlda Rural/1 de abril 2006

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

labores

Método de cálculo de costes

A continuación se describeel método de cálculo de los di-ferentes costes que se gene-ran en el trabajo de las tresmáquinas.

Costes fijosLos costes anuales deriva-

dos de la amortización, los inte-reses y el alojamiento de am-

bos aperos se detallan en loscuadros IV, V y VI.

Amortización. Existen dife-rentes métodos para su cálcu-lo. En nuestro supuesto hemosdeterminado su valor en cadaaño a partir de un porcentajerespecto al precio de adquisi-ción. Este valor lo podemos veren el cuadro III. EI valor resi-dual (Z;) en un año se obtienemultiplicando el precio de com-

CUADRO IV.

CULTIVADOR. RESUMEN DE COSTES FIJOS (€/AÑO) PARA CADA AÑOY VALORES MEDIOS.

Aia Amortlzaclbn IMereses AloJamleMo Total

1 1.014,00 62,79 96,00 1.172,79

2 182,00 44,85 96,00 322,85

3 130,00 40,17 96,00 266,17

4 104,00 36,66 96,00 236,66

5 78,00 33,93 96,00 207,93

6 78,00 31,59 96,00 205,59

7 78,00 29,25 96,00 203,25

8 52,00 27,30 96,00 175,30

9 78,00 25,35 96,00 199,35

10 26,00 23,79 96,00 145,7911 52,00 22,62 96,00 170,62

12 52,00 21,06 96,00 169,06

Media E/año 160,33 33,28 96,00 289,61

Media E/h 2,51 0,52 1,50 4,53

pra (X) por el coeficiente (Y). EIcoste de amortización se obtie-ne para el año 1 como: A1= X1-Z1, y para el año 2 y sucesivoscomo: Ai = Z(i-1) - Zi.

Intereses. Para su cálculo to-mamos una tasa de interés del6% y una inflación del 3%, por loque tenemos un interés neto del3%. Este valor se aplica al valormedio del tractor en ese año.

Alojamiento. Coste de amor-tización de la nave necesariapara alojar el apero. Se estiman16 m2 de espacio necesario parael cultivador y 20 m2 para el vi-brocultor.

Costes variablesDentro del capítulo de costes

variables se incluye el manteni-miento de los aperos (cuadroVII) que asume los costes depuntas, rejas, engrase, etc.

Los valores de consumo y decapacidad de trabajo son datos

CUADRO III.

VALOR RESIDUAL EN CADA AÑOEXPRESADO EN % (Y ŝ RESPECTO

AL PRECIO DE ADQUISICIÓN.

Aíro Cuklvador - VlMocukor% (Y)

1 68

2 s13 56

4 52

5 49

s as7 43

8 41

9 39

10 37

11 35

12 33

reales extraídos de los resulta-dos del estudio Ilevado a cabopara el MAPA para conocer elconsumo de las operacionesagrícolas.

CUADRO V.

CULTIVADOR DOS PASES. RESUMEN DE COSTES FIJOS (€/AÑO) PARACADA AÑO Y VALORES MEDIOS.

Año Amortizaclón IiReraes AloJamletrto

1 1.014,00 62,79 96,00

2 182,00 44,85 96,00

3 130,00 40,17 96,00

4 104,00 36,66 96,00

5 78,00 33,93 96,00

6 78,00 31,59 96,007 78,00 29,25 96,00

8 52,00 27,30 96,00

9 78,00 25,35 96,0010 26,00 23,79 96,0011 52,00 22,62 96,0012 52,00 21,06 96,00Media E/año 160,33 33,28 96,00

Media E/h 1,25 0,26 0,75

Total

1.172,79

322,85

266,17

236,66

207,93

205,59

203,25

175,30

199,35

145,79

170,62

169,06

289,61

2,26

...

.: . .. •

.^ - .

,

< <

^

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

La capacidad de trabajo de-pende de factores como superfi-cie de la parcela, forma, textura,etc. En nuestro caso vamos a darlos datos obtenidos en el estudiodel MAPA para tractores de 115CV de potencia (cuadro VIII), paratextura franca y arcillosa, parcelasde tamaño medio y rectangular.

Por otra parte, debemos teneren cuenta el coste de la mano deobra, aunque la labor sea Ilevadaa cabo por el propietario de la ex-plotación. EI resumen de costes

fijos y variables, así como de lamano de obra y el gasóleo consu-mido en cada labor se muestranen los cuadros IX, X y XI.

En el cuadro XII se Ileva acabo una comparación de los ca-sos estudiados. Como se puedeobservar, al utilizar el doble de ho-ras, el cultivador hace que la re-percusión horario de su amortiza-ción disminuya, al igual que el res-to de costes fijos, pero eso se tra-duce únicamente en una reduc-ción de alrededor de 1,40 €/ha. n

CUADRO VI.

VIBROCULTOR. RESUMEN DE COSTES FIJOS ( €/AÑO) PARA CADA AÑO YVALORES MEDIOS.

Año Amortlzación Irdereses AloJamleMo Total

1 1.404,00 86,94 120,00 1.610,94

2 252,00 62,10 120,00 434,10

3 180,00 55,62 120,00 355,62

4 144,00 50,76 120,00 314,76

5 108,00 46,98 120,00 274,986 108,00 43,74 120,00 271,74

7 108,00 40,50 120,00 268,50

8 72,00 37,80 120,00 229,809 108,00 35,10 120,00 263,10

10 36,00 32,94 120,00 188,94

Si 72,00 31,32 120,00 223,32

12 72,00 29,16 120,00 221,16

Media E/año 222,00 46,08 120,00 388,08

Media E/h 5,84 1,21 3,16 10,21

CUADRO VII.

CULTIVADOR Y VIBROCULTOR. RESUMEN DE COSTESVARIABLES (€/H) PARA CADA AÑO Y VALORES MEDIOS.

Año Subsolador Chlsel Arado de cohecho

1 0,24 0,24 0,29

2 0,40 0,40 0,53

3 0,49 0,49 0,684 0,56 0,56 0,81

5 0,62 0,62 0,926 0,67 0,67 1,01

7 0,72 0,72 1,10

8 0,76 0,76 1,18

9 0,80 0,80 1,26

10 0,84 0,84 1,33

11 0,87 0,87 1,40

12 0,90 0,90 1,46Media E/h 0,66 0,66 1,00

CUADRO VIII.

PARÁMETROS DE LA LABOR EN LAS DOS TEXTURAS ESTUDIADAS.

Cuklvador Cukivados dos pases Vibrocukor

Arcllloso Franco Arcllloso Franco Arcilloso Franco

Rendimiento real(ha/h/m) 0,39 0,40 0,39 0,40 0,60 0,61

Ancho (cm) 400 400 400 400 500 500

Rendimiento real(ha/h) 1,56 1,63 1,56 1,63 2,98 3,06

Capacidad de trabajo real (h/ha) 0,64 0,61 0,64 0,61 0,34 0,33

labores

CUADRO IX.

CULTIVADOR. RESUMEN DE COSTES.

Arcllloso Franco

Coste Tlpo 8/h @/ha 8/h 8/ha

Tractor Fjos 6,95 4,46 6,95 4,25

Variables 1,30 0,83 1,30 0,80

Totales 8,25 5,29 8,25 5,05

Cuklvadordos pases Fjos 4,53 2,90 4,53 2,77

Variables 0,66 0,42 0,66 0,40

Totales 5,18 3,32 5,18 3,17

Gasóleo I/ha 8,00 6,00

€/ha 5,55 4,16

Mano de obra @/h 3,75 3,75

@/ha 2,40 2,29

Totales 18,58 14,87

CUADRO X.

CULTIVADOR DOS PASES. RESUMEN DE COSTES.

Arcilloso Franco

Coste Tipo @/h E/ha 8/h 8/ha

Tractor Fijos 6,95 4,46 6,95 4,25

Variables 1,30 0,83 1,30 0,80

Totales 8,25 5,29 8,25 5,05Cultivador dos pases Fijos 2,26 1,45 2,26 1,38

Variables 0,66 0,42 0,66 0,40

Totales 2,92 1,87 2,92 1,78

Gasóleo I/ha 8,00 6,00

E/ha 5,55 4,16

Mano de obra €/h 3,75 3,75

@/ha 2,40 2,29

Totales 15,11 13,29

CUADRO XI.

VIBROCULTOR. RESUMEN DE COSTES.

Arcllloso Franco

Coste Tlpo €/h @/ha @/h ^/ha

Tractor Fijos 6,95 2,34 6,95 2,27

Variables 1,30 0,44 1,30 0,42

Totales 8,25 2,77 8,25 2,70

Arado cohecho Fijos 10,21 3,43 10,21 3,34

Variables 1,00 0,34 1,00 0,33

Totales 11,21 3,77 11,21 3,88

Gasóleo I/ha 6,50 6,00

E/ha 4,51 4,16

Mano de obra E/h 3,75 3,75

E/ha 1,26 1,23

Totales 12,31 11,75

CUADRO XII.

RESUMEN DE COSTES ( €/HA) DE LAS OPERACIONES DE LABOREOSECUNDARIO ESTUDIADAS.

Cukivador Cukivador dos pases Vibrocukor

Arcilloso 16,56 15,11 12,31

Franco 14,67 13,29 11,75

58/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^t E CON EX^SANIDAD AGRI(OLA

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ noticiasempresas

Balance del primer año de actividad de lafactaría de cosechadoras Deutz-Fahr en ZupanjaUbicada en Croacia, en menos de un año ha conseguido el equilibrio financiero que esperaban para 2007

I pasa^o 24 de febrero, dis-tintos medios de la prensaespecializada, tanto espa-ñola como de otras partesde Europa, fuimos invita-

dos por Same Deutz-Fahr, uno delos líderes mundiales en la fabrica-ción de tractores, cosechadoras,motores diesel y maquinaria agrí-cola, a conocer su fábrica de cose-chadoras de cereales de Zupanja,en Croacia, aprovechando la oca-sión para presentar el balance delprimer año de actividad de dichafactoría.

Como resumen de las especta-tivas de la firma en el fun-cionamiento de la fábrica,yde la realidad acontecidamás tarde, destaca el he-cho de que Same Deutz-Farh presupuestara la fa-bricación de 50 cosecha-doras a principio de 2005,con el objetivo de alcanzarel umbral de rentabilidadde la factoría a lo largo de2007, y se encontrara conla sorpresa de que, desdemarzo hasta diciembre de2005, alcanzó la cifra de100 unidades produci-das, lo que permitió un equilibrio fi-nanciero en ese mismo año. Coneste resultado quedó confirmadala validez del proyecto, y permitió alGrupo asegurar a esta fábrica undesarrollo más rápido.

La inversión total para la adqui-sición de esta factoría, que antesde marzo de 2005 pertenecía alfabricante croata Duro DakovicPsu y que Ilevaba produciendo co-sechadoras bajo licencia de SameDeutz-Farh desde 1982, ha sidode 11 millones de euros. Ahora hapasado a Ilamarse SDF Combinesy ha sido inmediatamente prepara-da para la producción de la serie56 de cosechadoras Deutz-Farh.Además, se ha convertido en un

Massimo Bordi al final de supresentacíón respondiendo a laspreguMas de los periodistas.

importante centro de I+D del Gru-po en este tipo de máquinas, y a suvez en sede de la filial comercial,que aporta funciones de apoyo téc-nico y comercial, para la expansióndel Grupo en todo el sudeste euro-peo, con un gran potencial en un fu-turo próximo.

Las principales competenciasde esta fábrica radican en las dis-tintas tareas de mecanización,siendo especialistas en soldadu-ra, pintura, montaje, acabado yservicio postventa de maquinariapara la recolección del cereal. Paraello cuentan con un terreno de 24

ha de superficie total, em-plea actualmente a 140personas y ha desarrolladoun programa denominadoCEMC orientado a asegu-rar una terminación de altafiabilidad en los programasde fabricación de estas co-sechadoras. EI CEMC es labase de un proceso quetiene por objeto incremen-tar la calidad de los produc-tos fabricados, la eficaciade los programas y una ma-

yor capacidad productiva, siendolos objetivos para este proyectoobtener una alta flexibilidad en laoperatividad, "defectos cero" en laproducción, una mayor optimiza-ción de los procesos de logística,fabricación y servicios, y una ma-yor eficiencia en el aprovechamien-to de la capacidad productiva delos empleados.

Características técnicas delas cosechadoras y

mercados

Las cosechadoras comerciali-zadas por SDF Group montan mo-tores de 90 a 313 CV, aunque lagama de producción de la factoría

croata se basa en una plata-forma común dotada conmotores de alta potencia,abarcando el sector de 230a 313 CV. En éste se encua-dran las nuevas cosechado-ras Deutz-Fahr de 5 sacudi-dores (5650 H y 5660 HTS)que fueron presentadas du-rante la feria Agritechnica de2005 y compiten en un seg-mento de alta demanda enel mercado.

Los objetivos más impor-tantes de mercado para lascosechadoras Deutz-Fahr secentran en Europa Occiden-

tal y Oriental, Rusia, Oriente Medioy África del Norte. Para cumplir condichos objetivos cuenta con unared de concesionarios altamentecualificados, la cual facilita la es-trecha relación con los clientes fi-nales. Además, se han hecho im-portantes inversiones en Croaciapara instalar un Centro de ServicioPost-Venta que pueda respondercon efectividad a la demanda declientes y concesionarios, lo quedemuestra la importancia queeste Grupo da al servicio a losclientes una vez adquirida la má-quina. Otro punto importante es elsistema de elección de los conce-sionarios de cosechadoras, loscuales han sido nombrados aten-diendo a su larga experiencia y me-dios para asegurar una completaatención a clientes y máquinas, demanera rápida y eficaz.

Inversiones de futuro

En los próximos tres años lacompañía invertirá en la factoría11 millones de euros que seránutilizados para mejorar los proce-sos de producción. En este contex-to se dedicarán tres millones deeuros a un montar un sistema depintura por cataforesis que estará

58/Vlda Rural/1 de abril 2006

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

noticias ^empresas

Cadena de moMaje y últimos retoques dela cosechadora.

producción y proyectos de Investi-gación y desarrollo^^.

Visita a la fábrica

operativo en septiembre de 2006.EI resto se aplicará en mejorar pro-cesos y medios industriales.

Tal y como declaró MassimoBordi, consejero delegado deSame Deutz-Fahr, en un momentode su presentación, «nuestra inver-sión en Croacia ha resultado unasolución ganadora para nuestronegocio de cosechadoras. No sólohemos sido muy eficaces en el co-mienzo de nuestra actividad de fa-bricación, sino que además he-mos alcanzado ya este año nues-tro punto de equilibrio financiero,el cual habíamos previsto para2007. Estamos seguros de queesta actividad, que actualmentees uno de nuestros negocios cla-ve, confirmará a nuestro grupocomo un competidor global en elcontexto internacional de fabrican-tes de maquinaria agrícola».

Asimismo, Aldo Carozza, direc-tor de la División de Cosechado-ras, comentó que «para el año2006 hemos previsto la fabrica-ción de 260 cosechadoras. Gra-cias a estos buenos resultadosdispondremos de capacidad pararealizar beneficios en este nego-cio, y tendremos capacidad y auto-nomía para realizar inversionesadicionales en los procesos de

Tras conocer el balance del pri-mer año de actividad de esta facto-ría de la mano de los principalesresponsables del Grupo, pasamosa conocer más a fondo el trabajodiario de la misma. Empezamospor el final, por un tema de logísti-ca, donde pudimos ver cómo se re-aliza la calibración del motor y seconfirma la potencia hidráulica delas bombas. Además, pudimos verla línea de montaje de la cosecha-dora Top Liner, mientras Eloy Gal-ván, director general de SameDeutz-Farhr Ibérica, nos explicabala reforma que se va a hacer en eltúnel de pintado de las máquinas,punto que una vez resuelto permi-tirá aumentar la producción y apor-tará una aún mayor resistencia alos rayos UV y una mayor exposi-ción al sol sin deteriorarse. Otropunto en el que el Grupo va a des-tinar parte de los fondos de inver-sión es para la fabricación de lascabinas en la propia factoría, yaque por el momento se traen deotras fábricas.

En cuanto a la maquinaria paradetección de errores, pudimos vera los operarios comprobando quelas tres dimensiones de cada pie-za coinciden exactamente con lasdiseñadas en el plano, labor quese realiza aproximadamente cada50 piezas con máquinas de avan-zada tecnología. n

. - .

- w

^^IN I NSA

D> Camino Xamussa, s3n . Aptdo.14512530 Burriana (Castellón) España

T>(+34) 964 514 661 F>(+34) 964 515 068M> inir^[email protected]> www.ininsa.es

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ noticiasempresas

Mirco Romagnoli, responsable de mercado paraNew Holland-Agrícala en España y PartugalEste nombramiento se integra en la nueva estrategia de la marca para centrarse en el mercado, la red y el cliente

Irco Romagnoli, res-ponsable de marketingde maquinaria agrícolaNew Holland, es ahorael nuevo responsable

de mercado para New Holland-Sector Agrícola, en España y Por-tugal. Este nombramiento pre-tende dar un fuerte impulso a lamarca para consolidar su lide-razgo de cara a los nuevos lan-zamientos de producto y se inte-gra en la nueva estrategia deNew Holland para centrarse enel mercado, la red y el cliente, dela que el propio Romagnoli hasido artífice y promotor a nivelmundial.

^^Me siento suma-mente motivado paradesempeñar este car-go -señala Romagno-li- porque supone miregreso "al campo" enunos mercados quetienen una gran impor-tancia estratégicapara New Holland y enlos que hay muchísimacompetencia. EI giroque pretendo dar des-de el principio se cen-tra en nuestra actitud,tanto ante la red deconcesionarios comoante nuestros clien-

tes, desde un punto de vista deestrecha colaboración, centradoen las necesidades individualesy específicas».

^^EI trabajo de mis colabora-dores -añade Romagnoli-, aligual que el mío, consistirá antetodo, como se dice en lenguajefutbolístico, en "juntar las líne-as", es decir, acortar la distan-cia entre los distintos departa-mentos para Ilevar a cabo accio-nes eficaces y de éxito. Paraconseguirlo, necesitaremos Ile-var a cabo una intensa labor deformación dirigida a nuestro per-sonal y nuestros concesiona-rios^^. n

Spintor 480 SC , alta eficacia en control de trips ,polillas y otras orugas en vid y parralSe trata del resultado de un programa de investigación diseñado y desarrollado por pow AgroSciences

pintor 480 SC -resultadode un programa de inves-tigación diseñado y desa-rrollado por pow AgroS-ciences para la búsqueda

de agentes naturales con capaci-dad para controlar especies pla-ga- es el nombre comercial parael ingrediente activo Spinosad,un nuevo producto obtenido deforma natural mediante la fer-mentación de la bacteria Saccha-ropolyspora spinosa. Pertenecea una nueva clase de productosdenominados Naturalyte, con ex-cepcionales características debaja toxicidad en mamíferos ycontrol selectivo de numerosasplagas agrícolas. Actúa por con-tacto y por ingestión, combinan-

do una rápida acción de choquecon una adecuada persistencia,así como un efecto de repe-lencia.

Aplicado en uva demesa, Spintor 480 SC ^proporciona una ele-vada eficacia encontrol de trips

II Frankliniella occi-dentalis, ade- .más de un

I efecto so-bre orugasde la vid. ^

Se hamostradototalmenteselectivoen todas las

variedades de uva de mesa enlas que ha sido ensayado, ayu-

dando a producir uva demesa de gran calidad.

En viña para vinifica-ción, Spinosad es

una materia activade gran poliva-

lencia, demodo que

propor-

cina un excelente control de poli-Ilas del racimo, Lobesia botrana,y otras orugas en viña, como pi-ral, Sparganothis pilleriana. Ade-más el producto no afecta a la fer-mentación del mosto, y no tieneninguna influencia sobre la cali-dad final del vino.

Puede considerarse como unproducto de baja toxicidad gene-ral, para los aplicadores y para elmedio ambiente, cuando se usaconforme a las buenas prácti-

cas agrícolas. Es un produc-to muy adecuado para suutilización en las estrate-

, gias de control integrado,E en Programas de Produc-

^`ción Integrada y/o Produc-ción Controlada. n

60/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

1 1 . .

. 1 . . 1 . 1 . .

^^ ^ .^^ ^. ^

^ ^• ^^ ^

i+n+;

RROBŝL •

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ noticiasempresas

Taurus lanzaal mercado sunuevo neumáticoPoint 70

a nueva gama Point 70 deTaurus está especialmenteadaptada a los tractores

de 70 a 180 CV, empleadostanto en labores de campocomo en ganadería.

Entre las ventajas que ofre-cen estos neumáticos, cabedestacar una mayor tracciónsobre suelos húmedos que losneumáticos Point 8, gracias al10% más de superficie de con-tacto con el suelo que poseen.Esto a su vez deriva en una re-ducción de la presión que elneumático ejerce sobre el sue-lo, con lo que se disminuyenlas rodadas y, por lo tanto, sepreservan mejor los suelos ysu potencial agronómico.

Además, los Taurus Point70 pueden soportar cargas dehasta 225 kg más que su equi-valente estándar 20.8 R 30Point 8. Ideal para equipartractores de mediana poten-cia, se encuentra disponibleen las dimensiones 520/70 R38, 420/70 R 28, 580/70 R38, y 480/70 R 28. n

Mark Von Pentz , nuevovicepresidente para Europa , Áfricay Oriente Medio de John Deere

omo consecuencia delpreeminente lugar que hatomado la unidad comer-cial española dentro delpanorama europeo de

Deere & Company, la celebraciónde FIMA 2006 ha despertadogran interés en la dirección de lamultinacional, que ha aprovecha-do la celebración de la feria paraIlevar a cabo distintas reunionesdel más alto nivel.

De esta manera, a la feriaasistió el recién nombrado vice-presidente para la Europa, Africay Oriente Medio (Región II), MarkVon Pentz, cuya presentación ala prensa especializada se Ilevóa cabo en la sala de Presidencia.

Así mismo, también visitó laferia la vicepresidenta de Comu-nicación Corporativa de Deere &Company, Frances B. Emerson,acompañada por los responsa-bles para la Región II de Relacio-nes Públicas, Oliver Neumann, yMarca Registrada, Alketa Vaso.

Elena Espinosa visita elstand de John Deere

También coincidiendo con lacelebración de FIMA tuvo lugaren Zaragoza la reunión semes-tral del Comité de Marketing dela Región II de Deere & Com-pany, con la asistencia de un

total de 25 directivos de distin-tas unidades comerciales yfactorías John Deere, que tu-vieron la oportunidad de apre-ciar el despliegue de medios y

respuesta de público que tieneFIMA y que, coincidieron en se-ñalar, hacen de ella una de lasmás importantes dentro del pa-norama internacional actual.

Además, y como parte de losactos de inauguración de FIMA2006, se Ilevó a cabo el tradicio-

Mark Von Pe^, vicepresiderrte de Deere & Company para Europa, Aftica y oriemeMedio, y a Gennán Martínez, consejero delegado de John Deere Ibérica, junto al

tractor sl030, premiado en FIMA 2006 como Novedad Técnica SobresalieMe.

nal recorrido por los pabellonesprincipales del recinto ferial porparte de las autoridades asisten-tes. La comitiva, que en estaocasión venía presidida por la mi-nistra de Agricultura, Elena Espi-nosa, se detuvo en el stand deJohn Deere, donde Germán Mar-tínez, consejero delegado deJohn Deere Ibérica hizo entrega ala ministra de una de las copiasnumeradas del libro publicadocon motivo del 50 aniversario del

inicio de operaciones de la facto-ría que la firma tiene en Getafe,así como de una reproduccióndel grupo escultórico "Agricultor,Agricultura y Progreso" emblemade la unidad comercial de JohnDeere Ibérica, y del que existen30 copias de tamaño natural re-partidas por toda la geografía es-pañola, una de las cuales se en-cuentra situada en la entradaprincipal del recinto de Feria deZaragoza. n

62/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ELHO

Recolección de forrajeSegadoras acondicionadoras frontales y traseras,

suspendidas o arrastradas

• Sistema de suspensión hidroneumáticaHydroealance.

• Acondicionadores de dedos móviles o de rodillosde caucho.

• Versiones con agrupador de hilerasde accionamiento hidráulico.

• Anchuras de corte desde 2,40 m hasta 3,20 m.• Versiones combinadas con 7,50 m de anchura

de traba jo.• Discos de corte con sistema de cambio rápido

de cuchillas.

ELHO ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCES/ONAR/05

/

COMECA

Comercial de Mecanización Agrícola, s.a.

Polígono Industrial "EI Balconcillo°. Calle lepanto, 10.19004 Guadalajara ^España^.Tel.: 949 20 82 10. Fax: 949 20 30 17 ^E-mail: [email protected] - www.comeca.es

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ noticiasempresas

Syngenta planta 350 árboles en La Riba pararegenerar una zona devastada por el fuegoConmemorando el quinto aniversario de la compañía, se ha plantado un árbol por cada empleado de la empresa en España

esde el mirador que coro-na La Riba de Saelices,en Guadalajara, se veperfectamente la Sierradel Ducado, lugar donde

hace poco más de un año co-menzó uno de los más terriblesincendios que se recuerdan enEspaña: 13.000 hectáreas depinar de alto valor ecológicoarrasadas fue el terrible balancefinal.

Un año después, y desdeese mismo mirador, los vecinosde La Riba pueden ver plantadoslos 350 árboles (uno por cadaempleado) que la compañía Syn-genta (formada por SyngentaAgro y Syngenta Seeds) ha deci-dido plantar en esa zona, en con-memoración de su quinto aniver-sario.

La plantación de los árboles-variedades adaptadas a lazona como son Pinus pinnea,Quercus faginea, Quercus pyre-naica, Juniperus sabina- se Ile-vó a cabo el pasado 21 de marzoen una zona situada en los alre-dedores del pueblo, y que estádestinada a albergar un parqueforestal.

Esta acción se integra en

^ una iniciativa global de la com-j pañía que comenzó con la plan-^ tación de 20.000 árboles en Áfri-I ca (uno por cada empleado a ni-^ vel mundial), y a la que en Espa-^ ña se ha querido dar continui-^ dad, con esta plantación.

Durante el acto que se cele-bró previó a la plantación, Igna-cio Domínguez, director generalde Syngenta Agro, recordó que^^Syngenta apuesta por la soste-nibilidad tanto de la agriculturacomo de los recursos naturales

y participa en proyectos medio-ambientales de forma continua:el último en España es el Pro-yecto Life sobre Humerales Sos-tenibles, que de alguna maneraes una continuación del proyec-to Doñana Sostenible». n

Victoria Huerga deja CNH Maquinaria SpainI pasado día 15 de marzo,Victoria Huerga, directorade CNH, División Agrícola

New Holland para la PenínsulaIbérica, ha decidido, por moti-vos personales, poner fin a surelación laboral con la compa-ñía, después de dieciséis añosformando parte del equipo deNew Holland.

Victoria Huerga se unió a lacompañía en el año 1990 comoresponsable de Siste-mas Informáticos, de-sempeñando posterior-mente el cargo de res-ponsable de los Servi-cios Comerciales para,finalmente, y desde1999, asumir la direc-

ción de CNH, División AgrícolaNew Holland para la Península

I^EW HOLLAIID

Ibérica, cargo queha ejercido hasta laactualidad.

^^Desde CNH Ma-quinaria Spain, que-remos agradecer aVictoria su dedica-ción, experiencia y

conocimiento sobre el merca-do de la maquinaria agrícola,así como todo lo que nos haaportado a lo largo de estosaños de servicio y dedicación ala compañía, tanto desde elpunto de vista profesionalcomo, sobre todo, humano, de-seándole muchos éxitos en elfuturo^^. n

64/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 65: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

' •

^• ^ ^, ^

'^ ^ , ^• 1 II

,

Mtonio (arraro Ibérica, SAPaseo de la (ampsa, 6S08940 - (ornellá de llobregat (Barcelona)iel. +34 93 311 99 S) / Fax. + 34 93 311 84 10e-mail: iberica^antoniocarraro.comwwv+.antaniocarraro.com

,^ ^ ^ ^. ^ ^ ^^ ^

^ ^ ^.^ •I

^, , ,,, . , ^.c.^onE

Page 66: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ noticiasempresas

Michelin Exelagri y la tecnología Ultraflex,encabezan las propuestas innovadoras de la firmaLa mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas es el objetivo de sus equipos de I+D

ruto del trabajo de sus equi-pos de I+D en busca de unamejor rentabilidad de las ex-plotaciones agrícolas, Mi-chelin ha desarrollado la

tecnología Ultraflex que le permiteproponer un nuevo neumáticopara máquinas agrícolas de granpotencia: Michelin AxioBib. Éstees el primer neumático capaz deaprovechar la potencia de los trac-tores entre 250 y más de 500 CVcon una baja presión de inflado.

Ultraflex se caracteriza princi-palmente por un nuevo perfil decarcasa que aumenta la zona deflexión de los flancos. Esta tecno-logía permite al neumático agríco-la funcionar con el nivel de defor-mación más grande del mercado,sin que se vean mermadas ni la re-sistencia, ni la duración de las cu-biertas. Es decir, permite una pre-sión más baja para cargas igualeso lo que es lo mismo, a una misma

presión, el neumático tiene mayorcapacidad de carga.

En la línea de estas investiga-ciones, Michelin presentó en no-viembre de 2003 Michelin Xeobib,el primer neumático con tecnolo-gía Ultraflex que permite rodarsiempre con una presión igual omenor a 1 bar, tanto en el campocomo en los desplazamientos con-tinuados por carretera.

De igual manera, los neumáti-cos agrícolas Michelin de altasprestaciones también han demos-

La mejor forma de avanzar

trado su capacidad para contribuira la mejora de la rentabilidad delas explotaciones. Michelin Me-gaXbib, Michelin MachXbib y Mi-chelin CargoXbib aportan comocaracterísticas más destacablesunas ganancias demostradas entérminos de adherencia y confort.

También en el marco de FIMAAgrícola, los asistentes pudieronconocer la propuesta innovadoraen servicios: Michelin Exelagri, elgrupo de especialistas del neumá-

tico agrícola que constituye una re-ferencia en términos de calidad deservicio y profesionalidad. Mante-niendo una estrecha colaboracióncon Michelin, los distribuidoresMichelin Exelagri tienen como ob-jetivo convertirse en verdaderoscolaboradores de los agricultores,cercanos, especializados y forma-dos para ofrecer productos y ser-vicios de calidad que les ayuden amejorar la rentabilidad de las ex-plotaciones. n

(omercial Química Massó presenta Growel,un nuevo fertilizante orgánicoEI producto está basado en una leonardita que tiene la particularidad de ser totalmente soluble al agua

omercial Química Massóacaba de lanzar al merca-do un novedoso productoorgánico destinado a lafertilización de la mayoría

de los cultivos -tanto arbóreoscomo hortícolas y ornamentalessin limitación-, pero que añadeimportantes ventajas a los pro-ductos existentes en el mercadoactual.

EI producto, que se comercia-lizará bajo la marcar Growel, estábasado en una leonardita proce-

dente de Estados Unidos muyrica en ácidos húmicos que, con-venientemente tratada, tiene laparticularidad de ser totalmentesoluble al agua (>99%) y a la vezestable en un amplio rango de pH(1-14).

Dadas sus características,este producto ofrece una serie deventajas frente a los productosbasados en ácidos húmicos tradi-cionales. Debido a la alta concen-tración del producto y su especialenvasado, las dosis a utilizar son

mucho más bajas y se facilitaademás el manejo, almacenaje yreciclado de envases.

Por otra parte, debido a sugran estabilidad frente al pH,puede mezclarse prácticamentesin limitaciones, con cualquierfertilizante agroquímico, sean dereacción ácida o alcalina.

Además, en disolución enagua, tiene una baja viscosidad yausencia de precipitados, lo queevita los problemas de obstruc-ciones en los sistemas de riego

(filtros, goteros, tuberías, etc).Entre otras características, cabedestacar asimismo que, debido asu total solubilidad, Growel se re-parte de manera homogénea entodo el bulbo húmedo del riegopor goteo, alcanzando así toda lamasa radicular de la planta, algoespecialmente importante ensuelos arcillosos que pueden ac-tuar de filtro de los productospoco solubles.

Más información: www.mas-soagro.com n

66/Vtda Rural/1 de abril 2006

Page 67: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

^ ^ : ^ ^ ^

' ^ • ^ •

^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^• .

^ . . .

^ ' ^

• ' ^ ^ ' • ^ •

• •. ^ ^ . . ^

• - ^ • • • •

®

' • ^ ^ •

' • • ' •

^ ` ^ ^ ^ ' ^

^ ^ ^ ^ ^

^ . , . . ^ .

^

^ ^ +r .r ^ s

^ . ^ ^ .

1 ^ • - •

Page 68: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

FI Cictamn rIa APPff an In Inrliicfrin rlal VinnULTIMAS NOVEDADES

ste libro compendia los trabajos realizados en nuestro paíspor diferentes grupos de investigación en los últimos trein-ta años. La obra se inicia con un capítulo de antecedentesy presentación en el que se recoge el itinerario cronológicode los estudios sobre las variedades de olivo en España.

Tres libros, al modo de los trabajos clásicos de agricultura,abordan aspectos claves sobre el tema. EI Libro Primero, Elaio-grafía Hispánica, es una monografía comprensiva de los traba-jos de prospección y catalogación realizados en nuestro país.

EI Libro Segundo aborda los trabajos de Variabilidad y Se-lección. Finalmente, el Libro Tercero, Mejora Genética y Biotec-nología, avanza lo que cabe esperar de la identificación y alte-ración de la información genética existente en el olivo medianteprocedimientos clásicos y biotecnológicos.

En definitiva, esta obra recorre el pasado, presente y futurode las variedades de olivo, un aspecto de su cultivo que se en-cuentra en un cambio de época: desde una estabilidad multise-cular a una renovación acelerada. n

Vltlcultura. Técnlcas de cultlvode la vid, calldad de la uva yatrlbutos de los vlnos. D. M.Salazar Hernández y P.Melgarejo Moreno. 325 págs.Ilustración color. 2005. Edición:Mundi-Prensa. 42 €.

Plagas y enfermedades dejardlnes. S. Villalva Quintana.356 págs. 2a Ed revisada yampliada. 2005. Edición: Mundi-Prensa. 38 €.

Cultlvo del ollvo con rlegolocalizado. Ed. Científico:Miguel Pastor Muñoz-Cobo. 783págs. Contiene CD-Rom. Enc2005. Coedición: Junta deAndalucía/Mundi-Prensa. 33 €.

Bosques monumentales deEspaña. Supervisión científica:A. Rigueiro y M. Arlés. 240págs. Gran formato. Enc 2005.Edición: Mundi-Prensa. 49 €.

España. Estudios Económlcosde la OCDE. OCDE. Vol 2005/6.Abril 2005. 163 págs. Enc.2005. Coedicibn: Mundi-Prensa.Publicado por acuerdo con laOCDE, París. 35 €.

Pájaros de nuestros campos ybosques. P. Ceballos y F. J.Purroy. 287 págs. 38 Edición.Reimpresión. 2005.Ed: Mundi-Prensa. 28 €.

Prontuarlo de Agrlcultura.Cultlvos Agrícolas. J. M. MateoBox (Coordinador). 992 págs.Enc 2005. Coedición: Ministeriode Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA) /Ediciones Mundi-Prensa. 38 €

Tractores: Técnlca y Segurldad.J. Ortiz-Cañavate. 212 págs.2005. Edición: Mundi-Prensa.28 €.

EI Rfego por Asperslón y suTecnología. J. M. TarjueloMartín-Benito. 581 pág.3a edición. 2005.Edición: Mundi-Prensa. 44 €.

Vltlcultura, enología y catapara aflcionados. M. M. LópezAlejandre. 214 págs. 4a edición.2005. Ed: Mundi-Prensa. 18 €.

Dlccionario forestal.Sociedad Española de CienciasForestales. 1.326 págs. 2005.Ed: Mundi-Prensa. 95 €.

J.E. Pardo González.231 páginas. 2005.Coedición: AMV Ediciones / Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 35 euros.

sta obra, fruto de la colaboración entre la Universidad deCastilla-La Mancha y distintas bodegas de las Denomina-ciones de Origen La Mancha, Manchuela y Jumilla, pre-senta de forma práctica la implantación de la sistemáticay principios de que conforman el sistema de análisis de

peligros y puntos de control crítico (APPCC) en bodegas y enva-sadoras.

Según establece la Directiva General de Higiene de los Ali-mentos 93/43/CEE, traspuesta al ordenamientojurídico espa-ñol a través del Real Decreto 2207/1995, las empresas delsector alimentario, dentro de las cuales se incluyen obvia-mente las industrias del vino, deben poner un marcha un sis-tema de autocontrol de sus producciones, basado en el sis-tema APPCC. Éste, definido como un sistema preventivo decontrol de los alimentos cuyo objetivo principal es la seguri-dad o inocuidad alimentaria, intenta localizar los riesgos microbiológicos existentes en elproceso o práctica, para identificar los puntos en los que pueden ser controlados tales peligros y esta-blecer sistemas basados sobre todo en pruebas físicas y químicas, así como en la observación visual,mediante los que pueda ser monitorizada o vigilada la eficacia del control. n

Variedades de Olivo en EspañaL. Rallo, D. Barranco, J. Caballero, A. Martín, C. Del Río, J. Tous, I. Trujillo (editores científicos).480 páginas. Ilust. color. Año 2004.Coedición: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía / Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación / Mundi-Prensa.Precio: 75 euros.

68/Vida Rural/1 de abril 2006

Page 69: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

-------------------------------------------------Pe9ar-----------------------------------------------

t

`m^

Ó

n n

^ n n

3 ^ ^

^ n n

n n

soana•6ed

00'LZ9bZ

r

-------------------------------------------------Fe9ar------------------------------°---------------

Ñ

Q ¢Qa

a^i •au ia^ŝ ^ ^ •^ • íCi á S

^_o ^ a a -- a^'^ • •J UI ro ^

^ ^-^

O <d '• ^C

W ^ ó

_^^ro ro ^Z €

^i

^ rn a^W^^

^p

_g^ai E^ccc0^ ^ cn ^ E a_^^ ^u¢'p^c1^- c

O V ^^•O ¢vH C‚p w j Ó r,^ ^ ` ^ ^ ^^ ^

? ŝ ^ ca ^-.°' aaa ^ y ^-^•i°^ ^ É'

^ CQ^^ ^ E °w•óaaa ccc'^W ó E ^ `-° °^aCO c° ^ ^^Q^ m c^ ó

^

ó. ^ v^ •o •o •o ^ ai

^ ^ .ro ^QyY\Q vi EY? o^ Tuic

^ ° o `° > > > ^ c^

^^ O^^n ^ 7 O ^^-

V ^ Ú^^

.W 7.U ^ ^ ^ ^ • ^

¢^j^ m c^

7 O U ^^^ y.^Úm ái ó^^^c'.? y^i rnrn.^ > o^^^=iiyOU^¢¢o05^U

^•^ cc^ ^ c ^^Q ó>•N^^N-N^N^ in^¢ ƒ-5^^^¢w

á ° ^^ 1 '1 ^^ ^^I '^ !1 Cl i1 ^I ^1 1 i1 ^,1 a:^:^^^^^^^^^^ ^ ^

a^i ^^ °'o ŝn = N^

^o fC ^Un ` u^

pa

^ ^ ^ ^ ^ ^^ U

p

^na^N ^'

N^^ i n n ^L1'n ro3

n ^ ^^

n 3`^ 8 n n n ^ ^ ^a^ ^ ^ óU.^

I^ a

^

C I Ñ ^

d'

-^ D^ ^ ^soana Eb L L ^

^C

^ I ^ ó•óed LZL a^ I

\^ ^já^

I °I ^^ w I I ^`^

m

N

U

^ y^j I_ N aiU C^\^E

cC CiÉá I ^ O

^C

c ^ ^^^> I o ^

U ^^•o

U

^ ^ ^V ^ á^ ^ ú o,

O ^ Q ltim>

^C^ U ^ Z LL a0

E ^c ^ ^ >. > ^a^ .

^ c ym ^ w c_m ^ ^.^ á a^(a ^ $ Ua^0^

.

^ N ÑI^

^^ Y W^ 7

U C

^ ^ i i ^6C

^

O U^ ^ ^ ^ 77 7 7 7

U >, fCN U

^ ^¢¢ ¢ ¢

^.

c .- E a^ „ ^ N^Nd

NW ó á ^{

N ^ ^ C

^W^

… ^ ^ dt^

F^ O -^p •0 ^ ^Hd LL^

^ O ^ ó O

^ E ^ ^ ^ cU z ^, o^ a iñN^^NO ^ ^ ^ ^

¢ O O O COO O O OO ^ OD ^aD (D ^ V

. . . .

. . . .

mÚC

O

áX

^i

. . • iC

. . C ^. . ^C •

^ ' ^ ^' • N

Ú ' N V Ñ. ^fl • ^ - ^

^ ó ^ ^ ^U'c = a-myo o c ^

c a^

y Ñ c^r4 O O^ O

O O O O O

^ ^ ^ ^ ^H † ^ ^ ^

ó ^_ ,^^V ^

'E f00 ‡

^^a°

Ó ^U †

0 ^ ^ a ^ ^N ^ o ^. ^..p^^ Z Z á ó

ce c 0 ^ prn ^^ 7

W J^ Q Q O ^

á ^ ^ ^ ^ ^

: ^: ^

' ^

• W^ °c,y

^

^ ^ ^ ^

8 `' 8 "Q^ N N

O O^ O^I ^

: á^ : á^

á^ á^lp C lV Ca ^ a ^

a^iá ^áó ó ó ó

U

N N N N N

Ó Ó ^ Ó Ó

¢á^jQQ† ^W^ U U c U U^L ^ 7O y ^ ^ ^ ^ ^

ó ó ^ ó ó

^ ^-----------------------------------------------^e6ed------------------------------------------------- ' ' -----------------------------------------------^eBed--------------°---------------------------------

Page 70: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

Doblar

^W ^ ^ '^ N

O. ^ ^ ^

1^ rv -:0^ ^. v ^aoa J ^ 1,^ _V CD m I

O W Á '

CDV '

' I I I I I I ' I I I ' I I I I

^^a0ac^ ^^

ó ^^

Ñ d^,.,^0011

v

^^d^ zam ^^1ñÚ o ^rrnZ^t v^rcn0=Áyo^

; Z,a

111I111I

Doblar

I' I I I I I' I' I I" I I'

1

1

' DI ^

a^1 ^

a^1 a

01 N^ a1 0 c^ ^^

000 ó ^I ^ ^

^

i v Ñ d^^ , a-^i

v •oo^

11

d^bI

iiiiiiiii

Page 71: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

_Y^^

Page 72: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · de obra se encarecen día a día y lograr mano de obra le-gal, en muchas ocasiones, ... vende ya más que España en el exterior, y en

' .:Jf1 J^.:J,^

^ ^ .:1 ! J rJ ! ! Jŝ.:J.,: !J .:^^ :^ ^ ^ŝ.^J

PELLENC IBERICA S. L• : I: : i i ' i ^