revista en concreto abril 2013

99

Upload: cchc

Post on 11-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista institucional de la Cámara Chilena de la Construcción

TRANSCRIPT

Page 1: Revista En Concreto abril 2013
Page 2: Revista En Concreto abril 2013
Page 3: Revista En Concreto abril 2013
Page 4: Revista En Concreto abril 2013
Page 5: Revista En Concreto abril 2013

6

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .Presidente: Sr. Daniel Hurtado Parot.

1er Vicepresidente: Sr. Jorge Mas F.

2do Vicepresidente: Sr. Sergio Torretti C.

Past Presidente: Sr. Gastón Escala A.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓNDE LOS COMITÉS GREMIALES:Sr. Antonio Errázuriz R.

Sra. Amaya Irarrázabal Z.

Sr. Juan Francisco Jiménez P.

Sr. Francisco Cerda T.

Sr. José Manuel Sanhueza G.

Sr. Fernando Lazcano L.

Sr. Cristóbal Prado L.

Sr. Sergio Gritti B.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

Sr. Carlos González C.

POR LA ZONA CENTRAL:

Sr. Hugo Santuber M.

POR LA ZONA SUR CENTRAL:

Sr. Andrés Arriagada L.

POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

Sr. Carlos Seguel H.

PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Luis Maturana J.

Iquique: Enrique Gajardo C.

El Loa: Carlos Villablanca H.

Antofagasta: Jacqueline Leiva J.

Copiapó: Alberto Guerrero M.

La Serena: Alfredo Prieto P.

Valparaíso: Alejandro Vidal P.

El Libertador: Nibaldo Rodríguez F.

El Maule: Pablo Galilea V.

Ñuble: René Poblete C.

Concepción: Miguel Ángel Ruiz-Tagle A.

Bío Bío: Gerardo Godoy L.

Temuco: Iván Cerda.

Valdivia: Rodrigo Oyarzo K.

Osorno: Roberto Matus.

Puerto Montt: Melcón Martabid R.

Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

Punta Arenas: Cristián Prieto K.

COMITÉS GREMIALESCOMITÉ INMOBILIARIO

Presidente: Mauricio Salinas A.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: Ricardo Posada C.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Eduardo Larrabe L.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidente: Manuel Jose Navarro V.

COMITÉ DE OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: Carlos Zeppelin H.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Álvaro Conte L.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Óscar Parada S.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Cerda B.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS

Presidente: Max Correa R.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

Presidente: Encarnación Canalejo S.

COMISIÓN LABORAL

Presidente: Augusto Bruna.

COMISIÓN DE URBANISMO

Presidente: Fernando Herrera G.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidente: Juan Enrique Ossa F.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Blas Bellolio R.

COMISIÓN DE DESARROLLO

SUSTENTABLE

Presidente: Alfredo Echavarría F.

COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN

Presidente: Manuel José Navarro V.

COMISIÓN EXPORTACIÓN DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Presidente: Carlos Molinare V.

COMISIÓN DE ENERGÍA

Presidente: Juan Mackenna.

COMISIÓN DE SEGURIDAD LABORAL

Presidente: Antonio Errázuriz.

COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINAPresidente: Gabriel Vives F.

GRUPO ALERCEPresidente: César Murúa P.

ADMINISTRACIÓNGerente General: Sergio Cavagnaro.

Fiscal: René Lardinois.

Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T.

Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio.

Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC)Vicepresidente Ejecutivo: Gastón Escala A.

Directores:

Otto Kunz S.

José Miguel García E.

Alberto Echegaray A.

Ítalo Ozzano C.

Sergio Torretti C.

Francisco Vial B.

Edgar Bogolasky S.

Gerente General:

Pablo González.

CONSEJO DE CChC SOCIALVicepresidente:

Ítalo Ozzano C.

Consejeros:

Jaime Danús L.

Cristián Boetsch F.

Ricardo Pasada C.

Hernán Doren.

Sebastián Molina V.

Pedro Grau.

Jorge Pantoja C.

Gerente:

Patricia Aranda.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChCTel: (02) 2376-3378

Fax: (02) 2580 5100

Enconcreto_abril.indd 6 01-04-13 19:40

Page 6: Revista En Concreto abril 2013
Page 7: Revista En Concreto abril 2013

www.cchc.cl

CChC Or Av En Concreto 30x22.indd 1 26-03-13 15:58

Page 8: Revista En Concreto abril 2013
Page 9: Revista En Concreto abril 2013

10

CChC SE REÚNE CON ALCALDESA DE SANTIAGOAutoridades de la Cámara Chilena de la Construcción, enca-

bezadas por su presidente, Daniel Hurtado, se reunieron con

la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, con el fin de tener

un diálogo abierto sobre el futuro desarrollo de la comuna y

en especial el sector construcción.

En la oportunidad la alcaldesa comentó que el municipio se

encuentra en evaluación del plan regulador del sector sur y

SOCIOS SE REÚNEN CON ALCALDE DE OSORNO

que nunca ha hablado de congelar la comuna, sino de pro-

teger ciertas áreas con el fin de que quienes hoy viven ahí se

queden habitándolas.

Por su parte, Daniel Hurtado ofreció todo el apoyo de la aso-

ciación gremial para enfrentar los desafíos urbanos que se

presenten en la comuna y puso a su disposición los benefi-

cios de la Red Social CChC.

DESTACADOS DEL GREMIO

Analizar los avances y las etapas que restan por cumplir para la aprobación del nuevo Plan Regulador de Osorno fue el motivo de la reunión que un grupo de socios de la delegación de la zona junto a representantes del Colegio de Arquitectos, sostuvo con el alcalde osornino, Jaime Bertín.En la oportunidad también estuvieron presentes los encargados del desarrollo de este nuevo instrumento, quienes indicaron que aún restan varias etapas por cumplir, por lo que es muy difícil hablar de plazos concretos.Al ser consultado por qué el municipio no cuenta con un equipo profesional multidisciplinario de primer nivel para trabajar en algo tan importante como es el plan regulador, el alcalde argumentó que es muy difícil avanzar, ya que no cuenta con el personal suficiente y la ley no les permite contratar más funcionarios. Deben atacar varios frentes al mismo tiempo, lo que provoca que muchas veces el tema del PRC quede de lado.Ante esto, tanto los representantes de la CChC como de los arquitec-tos ofrecieron su apoyo al asesor urbanista para conformar un grupo de trabajo que irá analizando y avanzando en la materialización del plan regulador, ofrecimiento que fue muy valorado por la autoridad comunal, y que derivó en que se fijará desde ya un calendario de reuniones de trabajo.

destacados abr.indd 10destacados abr.indd 10 01-04-13 18:4601-04-13 18:46

Page 10: Revista En Concreto abril 2013

1111

Un encuentro distendido y de importantes acuerdos sostuvieron los integrantes de la Mesa Directiva Regional de La Serena, pre-sidida por Alfredo Prieto y el alcalde Roberto Jacob.Durante la visita se intercambiaron opiniones, sugerencias e in-quietudes respecto a diversos temas de interés para el sector. Una de ellas, fue la necesidad de mejorar y agilizar los procedimientos de gestión de la Dirección de Obras de este municipio. Al res-pecto el alcalde serenense manifestó: “Estamos en un proceso de revisión de todos los servicios, por cuanto es necesario una nueva estructuración. Todos nuestros esfuerzos están puestos en modernizar la DOM y así facilitar las gestiones de particulares, empresarios e inversionistas”.A la reunión fue invitado también el jefe de SECPLAN, Carlos Cor-tés, con el objetivo de manifestarle las inquietudes de los repre-sentantes del gremio. A esta materia, se sumó también la man-tención eficiente y oportuna de las áreas verdes, del retiro de la basura y la limpieza de la vía pública.

MESA DIRECTIVA SE REÚNE CON INTENDENTE AZURMENDY

MESA DIRECTIVA REGIONAL REALIZÓ VISITA PROTOCOLAR A ALCALDE DE LA SERENA

Una visita protocolar realizaron recientemente los di-

rectivos de la Delegación Valdivia al recién asumido in-

tendente de Los Ríos, Henry Azurmendy. El objetivo del

encuentro fue saludarlo en su nuevo cargo y poner a dis-

posición de materias sectoriales la opinión y referencia

que al respecto el gremio pudiera entregar. La propuesta

fue muy valorada por la autoridad regional, quien señaló

que para él es muy importante trabajar en línea con el sec-

tor privado, sobre todo el de la construcción, que aporta

un 10% de empleabilidad en el país, ocupándose en el ter-

cer lugar en el ranking de los 17 sectores que inciden en la

actividad económica de Chile.

En la oportunidad, los representantes de la Cámara, lide-

rados por su presidente regional, Rodrigo Oyarzo Kramm,

conversaron sobre los proyectos de infraestructura, co-

nectividad e inversiones que se vislumbran para Los Ríos

y coincidieron que la emergente asociación Valdivia, Ciu-

dad Sustentable, será una importante instancia que permi-

tirá ir diseñando una ciudad futurista e innovadora.

En la comuna de Caldera, la jefa de Desarrollo Urbano del Mi-nisterio de Vivienda y Urbanismo, Pilar Gimenez, expuso el tema “Contexto de Política Urbana en la región de Atacama”. A la activi-dad asistieron el presidente de la CChC Delegación Copiapó, Al-berto Guerrero Mercado; el primer vicepresidente, Antonio Pardo Kallens; el consejero nacional, Alberto Calvo Montes; el consejero regional, Milenko Goic Bordoli, y el vicepresidente del Comité de Infraestructura, Bernardo Rojas Herrera.

El objetivo de la sesión fue poder discutir con distintos actores locales los lineamientos estatales en cuanto a las nuevas políticas urbanas para Atacama. En este contexto, CChC Copiapó presentó distintas propuestas con el fin de seguir avanzando como región. Una fue presentar al parlamento modificaciones para favorecer la ejecución de proyectos, ya que se requiere con urgencia una nueva política nacional de desarrollo urbano y descentralizar las regio-nes, con el objetivo de mejorar los mecanismos que se articulan bajo un desarrollo urbano adecuado de las ciudades más lejanas, de esta manera se genera una independencia económica que be-neficie y aumente la generación de los recursos e ingresos de cada zona, fueron algunas de las propuestas.

CChC COPIAPÓ PARTICIPA EN TALLER POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

destacados abr.indd 11destacados abr.indd 11 01-04-13 18:4601-04-13 18:46

Page 11: Revista En Concreto abril 2013
Page 12: Revista En Concreto abril 2013

1313

ATASCADOCHILE

EL NÚMERO DE AUTOMÓVILES AUMENTA A UN RITMO DE 7% AL AÑO. MIENTRAS TANTO, LA INFRAESTRUCTURA VIAL PARECE ESTANCADA Y LAS SOLUCIONES EN TRANSPORTE INSUFICIENTES. EL PROBLEMA YA NO ES EXCLUSIVO DE SANTIAGO, SINO TAMBIÉN DE LAS CAPITALES REGIONALES. SI SE MANTIENE LA SITUACIÓN, EN DIEZ AÑOS MÁS LA VELOCIDAD DE TRASLADO EN VEHÍCULOS PODRÍA CAER A LA MITAD.

Por Jorge Velasco_Fotos: Vivi Peláez

Atochamientos vehiculares

afondo

Llegó marzo y con él, buena parte de los

habitantes del país retomaron sus activida-

des diarias. Aparecieron los atochamientos

vehiculares, “tacos”, que cada día parecen

más largos. Los expertos en infraestructura

y transportes han manifestados sus obser-

vaciones: poca visión de futuro por parte de

las autoridades, descoordinación, estudios

realizados, pero no aplicados.

Y cada día hay más autos circulando por

las calles.

El aumento del parque automotriz ten-

drá, cada día, efectos más negativos si es

que no se aplican medidas. El ritmo de au-

tomóviles que se suman cada año llega al 7%

en todo el país. En 2012, 900 mil circularon

por Santiago a diario, según la Encuesta Na-

cional Urbana de Seguridad Ciudadana del

INE. En sólo un año, entre marzo de 2012

y 2013, la congestión aumentó entre 10% y

15% en la capital, de acuerdo a Carabineros.

Hoy en Chile la tasa es de 5 personas por

auto y otros países de la OCDE –con mayor

poder adquisitivo– llegan a 2,5, lo que ha-

bla de lo que se viene a futuro. “Lo que está

ocurriendo es que el deterioro de los tiem-

pos de viaje y el aumento de los índices de

congestión han sido elevados”, dice el arqui-

tecto y urbanista, Iván Poduje. Hoy en San-

tiago, la velocidad promedio de traslado es

de 30 kilómetros por hora, pero podría bajar

a la mitad en sólo una década.

El problema va mucho más allá del

mero aumento en el número de vehículos.

Se extiende también a la falta de obras que

permitan responder a esta explosiva alza

en la demanda de la construcción vial, y a

los inconvenientes para implementar otras

gestiones en transporte público. “Ha habido

un estancamiento de proyectos de infraes-

tructura en los últimos años, básicamente

en autopistas urbanas subterráneas”, dice el

ingeniero y experto en transportes, Louis De

Grange, refiriéndose a la situación de San-

tiago. “Los problemas que hoy tenemos en

las ciudades, se deben a que la respuesta a

los aumentos de demanda es mucho más

lenta de lo que se necesita. Hoy un proyec-

to de infraestructura, desde que se concibe

hasta que se ejecuta, tiene un periodo de

maduración de cinco años”, agrega Carlos

Piaggio, gerente de infraestructura de la Cá-

mara Chilena de la Construcción.

REGIONES CON DÉFICITSLa crisis no sólo se está dando en la capi-

tal, sino también se ha extendido a las prin-

cipales ciudades del país. “Todas las ciuda-

des con sobre 400 mil habitantes y que han

crecido muy rápido en la última década, es-

tán teniendo problemas serios de desarro-

llo y de estándares”, sentencia el arquitecto

urbanista, Iván Poduje.

Consciente de esta situación, la CChC

Enconcreto_abril.indd 13Enconcreto_abril.indd 13 01-04-13 19:4101-04-13 19:41

Page 13: Revista En Concreto abril 2013

14

está llevando a cabo un levantamiento de

información de los principales problemas

que existen en regiones y posibles solucio-

nes para los mismos. Hasta el momento, el

estudio ha abarcado las ciudades de Iqui-

que, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Ran-

cagua, Concepción, Puerto Montt y Punta

Arenas.

En Iquique, por ejemplo, en 2011 había

cerca de 69 mil vehículos, sin restricción,

sin líneas de locomoción colectiva, y con

un Plan de Regeneración Urbana que está

transformando calles en paseos peatona-

les. El MOP está llevando a cabo diversos

proyectos para revertir la congestión, como

la intervención de las Rutas 1 y 16, el mejo-

ramiento vial de la infraestructura en Cos-

tanera, y la ejecución del segundo acceso

a Alto Hospicio. Sin embargo, “lo que más

falta son medidas de gestión, como en la lo-

comoción colectiva o la restricción del uso

de estacionamientos en la vía pública”, co-

menta Carlos Piaggio.

En Copiapó, en tanto, hay varios ejes

transversales y longitudinales con proble-

mas de capacidad. “Las calles que cruzan

la ciudad no tienen una continuidad, con

pasos bajo nivel y sobre nivel que permitan

el tránsito de punta a punta”, dice Piaggio.

A este respecto, la CChC propone medidas

concretas como el ensanchamiento de la

Avenida Copayapu y la Alameda a tres pis-

tas, la ampliación del Acceso Sur, o la gene-

ración de estacionamientos subterráneos

en las calles céntricas.

Las propuestas de mejoras se extienden

a otras latitudes. En la conurbación de La

Serena-Coquimbo, el sector de Ruta 5 desde

el Puente Fiscal en La Serena hasta el sector

de Las Higueras en Coquimbo, podría con-

cesionarse, lo que implica también redise-

ñar las vías estructurantes. Al mismo tiem-

po, en cada una de estas ciudades se deben

ejecutar obras de mejoramiento en puntos

críticos como Avenida Cuatro Esquinas o el

Sector Las Vegas Norte.

En Valparaíso, a su vez, se propone tomar

una docena de medidas para resolver los in-

convenientes, en sitios como la rotonda y

puente sobre el río Aconcagua en Concón,

mejoras en el camino del alto que une esta

comuna con Reñaca, mejoras en el camino

costero entre Las Salinas y el puente Reñaca,

o la construcción de estacionamientos en la

calle Valparaíso entre Berger y Pedro Montt.

“Consideramos, teniendo en cuenta expe-

riencias de todas partes del mundo, que la

solución no pasa por aumentar la cantidad

de calles, sino que haciendo racional el uso

de los medios disponible. Se propone for-

talecer el uso de metro regional, Merval, el

cual une de oriente a poniente con el Gran

Valparaíso. El sentido del flujo laboral es

mayoritariamente en este sentido. Para in-

centivarlo proponemos las siguientes medi-

das: aumentar espacios de estacionamien-

tos cerca de las estaciones; generar buses de

acercamiento a las estaciones, mejorar ser-

vicio del metro tren y modificar el recorrido

de la movilización colectiva, en función de

alimentar al servicio de trenes”, señala el es-

tudio de la CChC.

En Rancagua, por su parte, se presen-

tan inconvenientes en el acceso a Machalí,

debido al auge inmobiliario del sector, se

sugiere aumentar a doble vía la Carretera

del Cobre, y programar horas de entrada y

salida de colegios en el centro. Sin embargo,

como medida de fondo se plantea realizar

un estudio de tránsito.

Mientras tanto, en Concepción se des-

tacan los problemas vehiculares en las ru-

tas intercomunales, como la Ruta 160 Sur

entre San Pedro de la Paz y Coronel, y el

Puente Industrial sobre el río BíoBío. Estos

“TODAS LAS CIUDADES CON SOBRE400 mil habitantes y que han crecido muy rápido en la última década, están teniendo problemas serios de desarrollo y de estándares”, dice el arquitecto, Iván Poduje.

Enconcreto_abril.indd 14 01-04-13 19:41

Page 14: Revista En Concreto abril 2013
Page 15: Revista En Concreto abril 2013

16

como Vicuña Mackenna, Avenida La Flo-

rida, Pajaritos y la Panamericana, que co-

munican comunas densamente pobladas.

A ello se suman las rutas que atraviesan los

centros urbanos, como Costanera Andrés

Bello, Santa María y Los Conquistadores,

entre otras. Además, se producen grandes

atochamientos en sectores con altos creci-

mientos inmobiliarios, como en Pedro Fon-

tova en Huechuraba o en comunas con ma-

yor crecimientos de la tasa de motorización,

como Puente Alto y Maipú.

“El problema que tiene Santiago es de

tipo estructural”, señala De Grange. El 9%

del área de la ciudad está destinada a calles,

a diferencia de lo que sucede en Buenos Ai-

res, donde llega al 11% y Tokio, París y Lon-

dres, en las cuales esta cifra puede alcanzar

al 21%. “Hay pocas calles, son angostas y no

hay mucho por dónde crecer. Por eso las so-

luciones debieran ser subterráneas”, agrega.

Lo que se requiere es reforzar la red fe-

rroviaria de transporte: metro, trenes subur-

“LOS PROBLEMASque hoy tenemos en las ciudades, se deben a que la respuesta a los aumentos de demanda es mucho más lenta de lo que se necesita. Hoy un proyecto de infraestruc-tura, desde que se conci-be hasta que se ejecuta, tiene un periodo de ma-duración de cinco años”, agrega Carlos Piaggio.

Izquierda: Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la CChC. Derecha: el ingeniero Louis de Grange.

Enconcreto_abril.indd 16 01-04-13 19:42

Page 16: Revista En Concreto abril 2013

17

afondo

banos y tranvías. Por ejemplo, la extensión

del metro a Los Domínicos hizo que un 6%

de sus nuevos viajeros provinieran del auto-

móvil. Y es que el funcionamiento de trenes

y metros es independiente a lo que ocurre

en las calles, asegurando velocidades, tiem-

pos de viajes predecibles y calidad de ser-

vicio. Sin embargo, la red de metro está al

debe: en la actualidad tiene poco más de

100 kilómetros; llegará a unos 140 con las

nuevas líneas, pero debería extenderse en-

tre 200 y 300 kilómetros, según los expertos.

A ello habría que sumarle otros 100 kilóme-

tros más en tranvías.

En forma complementaria, habría que

ejecutar corredores de transporte viables,

que si bien no aseguran los niveles de servi-

cio de la red ferroviaria, sí mejorarían lo que

existe hoy. “La prioridad es Alameda, Pro-

videncia y Las Condes. Deberían ir buses

por carriles propios, con tiempos de viajes

predecibles. Esas avenidas se deben trans-

formar en un gran corredor de buses, que

refuerce la capacidad de movimiento que

tiene el Metro”, comenta IvánPoduje. Junto

con ello habría que ampliar la red autopis-

tas urbanas, lo que implica construir final-

mente proyectos como Américo Vespucio

Oriente y Costanera Central, y reforzar las

iniciativas que ya existen.

“Esas medidas debieran estar integradas

en un solo plan”, afirma Poduje.“Las políti-

cas urbanas debieran estar más coordina-

das con las políticas de transporte”, agrega

De Grange. En grandes cifras, podrían nece-

sitarse US$ 8 mil millones para implemen-

tar nuevas líneas metro, US$ 3 mil en auto-

pistas y otros US$ 2 mil en corredores, sólo

para Santiago.

Otras medidas, como aplicar la tarifi-

cación vial y la restricción vehicular por

congestión a catalíticos, no garantizarían

resultados contundentes. De acuerdo a ci-

fras entregadas por De Grange, cuando se

presentan restricciones en días de preemer-

gencia al 20% de los catalíticos, su flujo sólo

se reduce en 5,5%, ya que hay gente que uti-

liza un segundo automóvil.

A su vez, “la tarificación vial está lejos de

resolver los problemas de congestión. Si los

automovilistas no tienen alternativas reales

de transporte, van a pagar. En promedio, a

nivel mundial, las políticas de tarificación

vial más exitosas han logrado reducir el

auto en cerca de 4%”, comenta De Grange.

El uso de bicicletas, en tanto, podría ayu-

dar, aunque es difícil que supere el 3% de

los viajes. Sí, en cambio, se podría descon-

gestionar fomentando el transporte a pie de

las personas. Hoy en Santiago se realizan al

día diez millones de viajes caminando, pero

muchas veredas son angostas o están en

malas condiciones.

En este contexto, el futuro tanto para

Santiago como para las otras ciudades se ve,

al menos, congestionado en el corto plazo.

Las necesidades son muchas y las solucio-

nes deben ejecutarse en un plazo breve y

con una alta inversión. ¿Se harán?

Enconcreto_abril.indd 17 01-04-13 19:42

Page 17: Revista En Concreto abril 2013

18

“ESTE AÑO SE HARÁ UN ANUNCIO

EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN 2013 COMENTA QUE YA ESTÁ TODO LISTO PARA EL EVENTO GREMIAL DEL AÑO. CON UNA AGENDA ÍNTEGRA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES SOCIALES, ESPERA QUE EN ESTA VERSIÓN SE PLANTEEN TEMAS DE ALTA RELEVANCIA PARA EL PAÍS Y EN ESPECIAL, PARA UNA INDUSTRIA QUE CRECE DÍA A DÍA.

Por Daniela Pérez G. _Fotos Vivi Peláez

Víctor Manuel Jarpa

Desde el 7 al 11 de mayo, empresarios de

la construcción, inmobiliarios, proveedo-

res, líderes de opinión y todos quienes se

desenvuelven en este rubro se reunirán en

torno a uno de los eventos más importan-

tes que organiza la CChC: la Semana de la

Construcción.

Víctor Manuel Jarpa, presidente de la

compañía de seguros RSA Group y ex presi-

dente de la entidad gremial, lidera por sexto

año consecutivo la comisión organizadora

del encuentro, en el que además de unir a

todos los socios en un mismo espacio, se

discuten nuevas ideas, propuestas, desafíos

y las principales inquietudes del gremio con

autoridades y líderes de opinión.

Preocupado de que cada detalle salga a

la perfección, Víctor Manuel Jarpa está con-

tento de la labor que ha realizado su equipo

durante el último año y celebra el apoyo que

ha recibido la comisión por parte de los so-

PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS”

cios y la Mesa Directiva, para que la versión

2013 sea tan exitosa como las anteriores.

¿Cómo ha sido el trabajo para la Semana de la Construcción 2013?

La semana se prepara con bastante an-

telación. Llevamos un año trabajando para

estar varios días en actividades tanto so-

ciales como de trabajo. Ambas muy impor-

tantes, ya que en el caso de los encuentros

sociales, se trata de instancias donde nos

conocemos, tomamos confianza y compar-

timos, por ejemplo, en las citas deportivas.

Este año tendremos nuevamente un cam-

peonato de golf y uno de tenis, el martes 7

de mayo.

Como es tradición, durante la Semana se realizará la Asamblea General de Socios. ¿Qué se espera de este encuentro?

A nosotros nos interesa mucho, ya que

no es sólo para los consejeros, sino que para

todos los socios. Debido a la importancia de

esta reunión es que le daremos un tiempo

más largo, con un brunch en medio, para

que los socios participen y expresen sus in-

quietudes. Además, probablemente para al-

gunos sea su primer contacto con la CChC,

y esperamos que a partir de esta reunión se

mantenga la relación, que se hagan parte

del trabajo a través de los comités y comi-

siones, que aprendan el trabajo de la Cáma-

ra y conozcan mejor a CChC Social.

Antes de la Asamblea General se llevará a cabo el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, junto al Presidente de la República. ¿Qué tema se presentará frente a las autoridades en esta oportunidad?

El desayuno es un espacio donde se les

han planteado a las autoridades propues-

tas muy concretas sobre temas país. Somos

un área relevante para la economía chilena

y el Presidente de la República siempre ha

tenido mucho interés en participar. En 2011

le entregamos un documento con propues-

tas para una Política Nacional de Desarrollo

Urbano, y sabemos que el Gobierno hoy está

trabajando en ello y que ya que se tiene un

proyecto que será un aporte muy importante

para el país. El año pasado le entregamos un

estudio sobre el déficit en infraestructura, y

este año la Mesa Directiva de la Cámara tie-

ne una sorpresa preparada, relacionada con

el tema de la educación y la capacitación. El

presidente de la CChC hará el anuncio ese

día y va a presentar un proyecto financiado

QUE SERÁ UN APORTE DEFINITIVO

Enconcreto_abril.indd 18Enconcreto_abril.indd 18 01-04-13 19:4201-04-13 19:42

Page 18: Revista En Concreto abril 2013
Page 19: Revista En Concreto abril 2013

Hotel The Singular Patagonia

LA SINGULARIDAD

BRITÁNICA DE LA PATAGONIA

Enconcreto_abril.indd 20 28-03-13 18:12

Page 20: Revista En Concreto abril 2013
Page 21: Revista En Concreto abril 2013
Page 22: Revista En Concreto abril 2013

23

LA IDEA NACIÓ a partir del rescate patri-monial del ex frigorífico Bories, que fue cons-truido por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y declarado Mo-numento Nacional por el Gobierno de Chile el año 1996”, relata Nicolás Sahli, gerente general del establecimiento.

“El edificio estaba compuesto por ladri-

llos ingleses, traídos en barcos. Recobramos

la albañilería, la madera y la carpintería”,

recuerda el arquitecto Pedro Kovacic, quien

ha trabajado en su restauración desde el co-

mienzo. En el proceso también se inició un

levantamiento planimétrico, que permitió

descubrir espacios que habían sido modifi-

cados como, por ejemplo, el área donde hoy

funcionan los comedores y los recibos del

hotel, que se encontraban enterradas.

EDIFICIO INDUSTRIAL“Se trata del edificio industrial más im-

portante de la Región de Magallanes”, afir-

ma Kovacic. En parte, la idea del hotel co-

menzó a fraguarse en sus propias oficinas,

viendo formas de aprovechar el gran espa-

cio disponible. Los primeros bocetos apa-

recieron el año 2001, pero hubo que traba-

jar una década en restauraciones y nuevas

obras para lograr un lugar atractivo y acorde

con los altos estándares del turismo de lujo

y de intereses especiales.

En mayo de 2009 la propiedad pasó a

nombre de Puerto Bories S.A., sociedad

formada en conjunto con la familia Sahli

Lecaros, descendientes de accionistas del

establecimiento original. Fue así como la

restauración final y las nuevas obras se de-

sarrollaron entre agosto de 2010 y noviem-

bre de 2011. Se invirtieron US$ 18 millones.

El concepto que se pensó para el hotel,

explica el arquitecto Pedro Kovacic, “era la

mínima intervención, la transparencia y la

levedad”. Había que trabajar sin dañar el

edificio original ni modificar su estructura.

Se utilizó una segunda fachada compuesta

de un entramado de madera, para ayudar a

climatizar el espacio. Hacia el sector de las

habitaciones, en tanto, el material utilizado

fue hormigón visto, sin pintura, con cubier-

ta de membrana asfáltica. En las termina-

ciones, se ocuparon porcelanatos de alta

calidad. “Es todo muy austero, elegante. Es

muy simple”, dice Kovacic.

Las habitaciones se ubican en cinco mil

metros cuadrados de hormigón armado,

sobre las fundaciones de los frigoríficos que

habían sido desmantelados. Sus 57 piezas

(tres de 70 m2 y el resto de 45 m2) se distri-

buyen en tres pisos. Utilizan ventanas de

termo panel, laminado por ambos lados,

de 4,5 metros de ancho mandados a hacer a

China. También se construyó un spa de 300

metros cuadrados de hormigón armado,

que se colocó semienterrado al borde del

Foto de archivo de las instalaciones del frigorífico Bories en sus años de funcionamiento.

Enconcreto_abril.indd 23 01-04-13 19:44

Page 23: Revista En Concreto abril 2013
Page 24: Revista En Concreto abril 2013
Page 25: Revista En Concreto abril 2013
Page 26: Revista En Concreto abril 2013

SERVIAUSTRAL

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 27 04-04-13 17:58

Page 27: Revista En Concreto abril 2013
Page 28: Revista En Concreto abril 2013

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 29 04-04-13 18:38

Page 29: Revista En Concreto abril 2013

Enconcreto_abril.indd 30 28-03-13 18:29

Page 30: Revista En Concreto abril 2013
Page 31: Revista En Concreto abril 2013

32

538 personas y 200 estacionamientos subte-

rráneos. “Probablemente, el proyecto en los

próximos años consista en armar un centro

de innovación y traer alguna carrera afín a las

actuales, como ingeniería”, adelanta Lefort.

El cubo tiene una altura de piso a piso

de 3,5 metros; consiste en un volumen de

siete pisos, de los cuales el equivalente a los

primeros dos es un espacio de altura libre.

A ello se suman el zócalo que conecta a los

estacionamientos y a la biblioteca.

EDIFICIO SUSTENTABLELa concepción del nuevo campus surge

de la idea de querer rescatar una cierta uni-

formidad del conjunto. “La idea del edificio

barra –explica Rodrigo Duque– es que sea

más neutro, modular, repetible, en que to-

das las salas son más o menos parecidas y

que tiene un corte similar: pasillo y sala de

clases”. El otro –el cubo– pretende tener un

carácter más estructural. Su forma, explican

los arquitectos, está marcada por la sus-

FICHA TÉCNICA

CONSTRUCTORA: Bravo IzquierdoINTERIORISMO Y ARQUITECTURA: Rafael Hevia y Rodrigo DuqueILUMINACIÓN: Mónica Pérez & AsociadosPARQUE E INSTALACIONES DEPORTIVAS: Francisca SaelzerINGENIERO CALCULISTA: Luis Soler & Asociados

Vista interior del edificio”cubo”.

Enconcreto_abril.indd 32 01-04-13 19:49

Page 32: Revista En Concreto abril 2013
Page 33: Revista En Concreto abril 2013

34

Vista posterior del edificio “barra”.

“ERA IMPORTANTE DAR UN EMPUJÓN a la facultad, para posicionarla cerca del sector empresarial, que es el demandante de sus profesionales. Probablemente, el proyecto en los próximos años consista en armar un centro de innovación y traer alguna carrera afín a las actuales, como ingeniería”, dice Fernando Lefort, decano de la facultad.

Enconcreto_abril.indd 34 01-04-13 19:49

Page 34: Revista En Concreto abril 2013

35

tentabilidad del proyecto, por lo cual está

postulando a la certificación LEED. Tiene

pequeños vanos hacia el exterior para tener

control solar, un patio interior para recibir

luz indirecta en las oficinas y salas, y venta-

nas de 80 por 80 centímetros diseñadas para

optimizar el ingreso de luz natural.

“No es un edificio de muro de cortina. Los

edificios con estas características utilizan

mucho aire acondicionado porque la radia-

ción del sol sobre los muros de vidrio, sobre

todo en las caras poniente y norte, genera

mucho calor”, explica Rafael Hevia.

Junto con ello, el muro de hormigón tiene

una capa aislante de volcapol. A su vez, los

equipos de iluminación de poca eficiencia

generan menos calor que los sistemas tra-

dicionales, lo que ayuda a optimizar el uso

del aire acondicionado, y todas las ventanas

se pueden abrir para así permitir la circula-

ción de aire. En los pasillos del edificio de

pregrado, que dan hacia el poniente, hay

celosías de hormigón y enredaderas que le

darán sombra. En el edificio de postgrado

se instaló un techo verde, cuyo colchón de

tierra absorbe calor.

Para los arquitectos, el diseño sísmico

también fue un punto importante, consi-

derando que el tipo de suelo arcilloso sobre

el que se sostiene la ciudad empresarial

presentó inconvenientes en el último terre-

moto. La obra comenzó a ejecutarse poco

tiempo después del 27-F, por lo que se to-

maron los recaudos necesarios a la luz de

la experiencia reciente. Por ello, el diseño

estructural –encargado al ingeniero Luis So-

ler– consideró una gran losa de fundación

para darle estabilidad al edificio.

En cuanto al interiorismo, se buscó pri-

vilegiar la vida útil de los elementos, con-

siderando el uso intensivo que van a tener.

Pero, sobre todo, se quiso privilegiar la vida

universitaria con áreas especialmente dise-

ñadas para ella. Y es que la preocupación

de los arquitectos y de las autoridades de

la universidad apunta a entregar una expe-

riencia universitaria amplia y acorde a los

mejores estándares mundiales.

Enconcreto_abril.indd 35 01-04-13 19:50

Page 35: Revista En Concreto abril 2013
Page 36: Revista En Concreto abril 2013
Page 37: Revista En Concreto abril 2013

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 38 04-04-13 18:11

Page 38: Revista En Concreto abril 2013

AV. TRANSEX.indd 1 03-04-13 15:15

Page 39: Revista En Concreto abril 2013
Page 40: Revista En Concreto abril 2013
Page 41: Revista En Concreto abril 2013

Camino al progreso energético, 1990. Imagen general de la sala de máquinas de la central hidroeléctrica El Alfalfal durante la instalación de sus turbinas. (Fotógrafo Jack Ceitelis).

Enconcreto_abril.indd 42 01-04-13 19:50

Page 42: Revista En Concreto abril 2013

A TODA VELOCIDAD

Galería fotográfica de la Construcción

CRECIMIENTO

LA GALERÍA DE LA CChC SE CREÓ CON LA INTENCIÓN DE RECORDAR LOS HITOS QUE HAN MARCADO LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL GREMIO. EN ESTA EDICIÓN REVISAMOS LAS OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LOS AÑOS NOVENTAS, CUANDO SE CONSTRUYERON PROYECTOS QUE NOS MARCAN HASTA EL DÍA DE HOY, COMO EL METRO Y EL AEROPUERTO.

Construcción del puente Llacolén en Concepción, 1998. Imagen aérea del puente Llacolén en fase inicial de obras, desde la ribera donde se ubica San Pedro de La Paz. Se ve el río Bio Bio, el puente ferroviario y los pilares sobre los que irá la estructura. (Fotógrafo Didier Rousset).

historiadelaconstrucción

Enconcreto_abril.indd 43 28-03-13 19:13

Page 43: Revista En Concreto abril 2013
Page 44: Revista En Concreto abril 2013
Page 45: Revista En Concreto abril 2013
Page 46: Revista En Concreto abril 2013
Page 47: Revista En Concreto abril 2013

48

LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO [email protected].

Enconcreto_abril.indd 48 01-04-13 19:51

Page 48: Revista En Concreto abril 2013

49

Página izquierda: Arriba izquierda, Hernán Doren y Padre Renato Poblete en firma de convenio entre CChC-Red Social y Fundación Hogar de Cristo, 1998. Sentados a una mesa se observan a Hernán Doren, Padre Renato Poblete y un representante de la fundación, durante la firma de convenio entre CChC-Red Social y Fundación Hogar de Cristo. Arriba derecha, Leopoldo Lorenzini, Jaime Tohá y Horacio Pavez en el almuerzo de fin de año del comité de obras públicas, 1999. Imagen de medio cuerpo de Leopoldo Lorenzini, Jaime Tohá (ministro de obras públicas) y Horacio Pavez (presidente CChC) sentados durante el almuerzo de fin de año del comité de obras públicas. Abajo, Mesa directiva de la Cámara Chilena de la Construcción visita al presidente Patricio Aylwin en el palacio de La Moneda, 1990. Imagen de Carlos Hurtado (ministro OO.PP.), Alberto Etchegaray (ministro de Vivienda), Sergio Melo (past presidente CChC), una persona no identificada, Patricio Aylwin (presidente de la República), José Antonio Guzmán (presidente CChC), Rodrigo Donoso (vicepresidente CChC) y Blas Bellolio, de pie durante una visita al palacio de La Moneda.

Pagina derecha: Arriba, Hernán Doren, Ricardo Lagos y Víctor Ma-nuel Jarpa en almuerzo con Ministro, 1998. Hernán Doren, Ricardo Lagos (ministro de OO.PP.) y Víctor Manuel Jarpa se encuentran de pie y mirando hacia el frente, durante un almuerzo. Abajo, Ex presidentes y personalidades destacadas de la Cámara Chilena de la Construcción (1996). Se ven de pie a Blas Bellolio, Hugo León (parcialmente tapado), Carlos Lagos, Hernán Doren, Víctor Manuel Jarpa, Germán Molina, Gustavo Vicuña, Sergio Melo, Jorge Bronf-mann, David Frías y Alfredo Schmidt. Sentados están Luis Prieto, Modesto Collados, Eugenio Velasco, Raúl Varela y Máximo Honorato. Sentado en el suelo está Arsenio Alcalde.

Enconcreto_abril.indd 49 01-04-13 19:52

Page 49: Revista En Concreto abril 2013

CALIDAD Y CONFIANZACOMPROMISO,

LA CONSTRUCTORA SE ACERCA A CUMPLIR CUATRO DÉCADAS Y SU CLAVE HA SIDO PREOCUPARSE POR SUS CLIENTES CON UNA MIRADA DE RESPONSABILIDAD EN CADA ETAPA DEL PROYECTO. ASÍ, HAN ALCANZADO UN ÉXITO QUE PROYECTAN A FUTURO CONSCIENTES DE QUE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO –DESDE EL OBRERO HASTA EL GERENTE– ES FUNDAMENTAL.

Por Daniela Pérez_Foto Vivi Peláez

Precon

Enconcretoabril2013.indd 50 28-03-13 19:22

Page 50: Revista En Concreto abril 2013

51

38añosPrecon

“Empezamos en circunstancias bastante

difíciles, en un periodo económicamente

muy duro”, dice Luis Nario, uno de los seis

socios fundadores de Precon sobre 1975,

el año en que dieron vida a la compañía.

“Muchas veces tuvimos ciertos temores de

lo que iba a pasar y eso hizo que nos unié-

ramos mucho, que trabajáramos muy en

conjunto y en equipo”, agrega. Y esa ha sido

la tónica de los últimos 38 años, donde han

desarrollado una estrategia que los ha he-

cho avanzar a paso firme, sin correr riesgos

ni aventurarse en proyectos con los que no

podrían cumplir a la perfección. Creciendo

de forma orgánica.

“Nuestra característica siempre ha sido

mantenernos en un tamaño mediano a

grande y para cosas muy grandes nos aso-

ciamos con otras empresas. Por ejemplo,

para la construcción del Congreso Nacio-

nal de Valparaíso, en 1989, nos asociamos

con Desco-Salfa y el resultado fue tan exi-

toso que hemos seguido con este consorcio

(DSP) para obras de mayor envergadura,

como el metro”, afirma Alfredo Schmidt,

también socio fundador, que agrega que a la

hora de tomar un proyecto, para Precon la

ingeniería es un área fundamental.

“No nos hemos dedicado a la vivienda ni

a las grandes obras civiles, siempre hemos

estado en obras que tienen ingeniería, obras

industriales, deportivas, edificios comercia-

les, educacionales”, dice Schmidt y agrega:

“Nosotros privilegiamos la calidad técnica,

la seriedad y responsabilidad económica

en toda nuestra acción. Hemos tenido la

preocupación de que acá las cosas se hagan

bien, con pagos oportunos y responsables.

Todas nuestras obras han sido terminadas

correctamente y ese es un espíritu que se ha

traspasado a la nueva generación”, agrega.

HITOS DEL CRECIMIENTOAunque hacerse cargo de proyectos de

gran envergadura no ha sido una meta de

Precon, sí han sido protagonistas de proyec-

tos que tienen gran relevancia para el país y

fuera de Chile también. “Los primeros años,

después de la Unidad Popular, salimos a

trabajar al extranjero, a Venezuela, y ahí

estuvimos más de 10 años “, dice Schmidt.

“En esa época también nos dedicamos a las

obras públicas y dentro de éstas, al área de

puentes”, agrega.

“En los 80, hicimos un trabajo impor-

tante en la comunicación tierra-mar para

los servicios marinos a lo largo del país. No

se ve como algo tan impresionante, pero sí

fue muy significativo, mejoró muchísimo la

comunicación por los barcos y eso venía de

la mano del desarrollo que Chile tenía en

ese minuto, en que el país se había abierto

a la importación y exportación”, dice Nario.

“También construimos instalaciones en

Cabo de Hornos e hicimos todo el complejo

aduanero de Chacalluta, así que hemos te-

nido presencia en los extremos más lejanos”,

agrega Schmidt.

De esta manera, Precon ha logrado con-

solidarse como una compañía que está

dispuesta a enfrentar desafíos importantes,

siempre que su compromiso de hacer el tra-

bajo de la mejor manera, se pueda cumplir.

“Como siempre hemos tenido mucha cerca-

nía con la ingeniería del proyecto, eso nos

permite tener más flexibilidad para ayudar

al cliente y eso se ha mantenido hasta el día

de hoy. El espíritu de la empresa es ponerse

al lado del cliente y buscar soluciones para el

proyecto que se esté abordando, aunque no

estén en el plan original”, afirma Luis Nario.

LA NUEVA GENERACIÓN Con el paso de los años, los socios fun-

dadores hicieron una serie de intentos para

incorporar gente joven a la empresa. Así,

podrían confiar en que lo construido per-

manecería en el tiempo y con una mirada

fresca. Sin embargo, este proceso fue com-

plejo y no dio muy buenos resultados en un

comienzo.

Pero este escenario finalmente logró

revertirse con la llegada de profesionales

como Gabriel Barros, hoy gerente general

de Precon. “Hace unos 10 años llegó un

equipo nuevo encabezado por Gabriel y

ellos han ido comprándonos la empresa y

han tomado el manejo con el mismo espí-

ritu que nosotros. Hoy, estamos más para

apoyarlos y ayudarlos en esta nueva etapa”,

dice Schmidt.

Este nuevo equipo se ha planteado conti-

nuar con el legado de Precon y junto a ellos

el crecimiento ha sido sostenido y muy sig-

nificativo. Gracias a esto, han podido asu-

mir obras de mayor envergadura, como la

nueva planta de Embotelladora Andina o

el Centro de Distribución de Ripley, que al-

canza los 70 mil metros cuadrados.

“Cuando hay personas que han traba-

jado con seriedad, con claros objetivos

respecto a lo que se quiere para la empre-

sa, es bastante más fácil poder prolongar,

modernizar y darle nuevos aires. Lo que

hemos querido reforzar este último tiempo

es el compromiso con el cliente, el trabajar

y mantenernos con la cantidad de obras

que podamos enfrentar como empresa, no

como personas. Asumimos lo que podemos

hacer responsablemente y con la compañía

detrás del proyecto, no el profesional a car-

go”, afirma Barros.

Para lograrlo también definieron tres tó-

picos cruciales en su labor: compromiso,

confianza y calidad. Para Precon, estas son

las claves del éxito con sus clientes. “Esto

les muestra que nosotros somos parte del

equipo de trabajo en que se va a desarrollar

el proyecto. Y frente a eso, pondremos nues-

tro mejor esfuerzo”, agrega Barros y, además,

señala que existe otro gran pilar detrás de lo

que se hace al interior de Precon: el trabajo

en equipo. “Formamos una familia y eso ha

sido base y característico de la empresa en el

tiempo. Esto lo hemos reforzado fuertemen-

te en los últimos años, por eso hemos podi-

do tomar proyectos de mayor envergadura”,

asegura. “Acá todos son parte del desarrollo

de la empresa, desde el último jornal hasta

la gerencia y directorio. Nuestros colabora-

dores son muy importantes y hay una serie-

dad en el trato. Esto ha sido un pilar clave en

el crecimiento y para fomentar esta segunda

etapa que hoy tomamos”, finaliza.

Enconcretoabril2013.indd 51 01-04-13 20:04

Page 51: Revista En Concreto abril 2013
Page 52: Revista En Concreto abril 2013

afectuosoUn saludo

por sus 38 años de trayectoriaPrecon

a la Constructora

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 53 04-04-13 18:07

Page 53: Revista En Concreto abril 2013

Nuevo estadio de Valparaíso

EL PUERTOGOLAZO EN

Por Daniel Trujillo Rivas _Fotos: Gentileza Chile Estadios

UNA COMPLETA REMODELACIÓN A CARGO DEL PLAN CHILE ESTADIOS DEL IND, SE ESTÁ DESARROLLANDO EN EL ESTADIO PLAYA ANCHA DE VALPARAÍSO, QUE SERÁ BAUTIZADO CON EL NOMBRE DE ELÍAS FIGUEROA. CONSERVANDO SÓLO LA FACHADA PATRIMONIAL, EL PROYECTO INCORPORA DETALLES QUE LO SITÚAN AL MÁS ALTO NIVEL MUNDIAL.

Vista exterior del estadio Playa Ancha.

Enconcreto_abril.indd 54 02-04-13 18:07

Page 54: Revista En Concreto abril 2013

grandesproyectosgrandesproyectos

las instalaciones de barrio– la iniciativa no

solo está recuperando los principales coli-

seos del país y cambiado de manera deter-

minante la fisonomía de la cancha de tierra.

También ha introducido un modelo de ges-

tión innovador y eficiente y es un factor que

sin duda suma al diseño estructural y al ru-

bro de la construcción.

“El objetivo es que cada recinto cumpla

con los estándares internacionales de la

FIFA, pero al mismo tiempo hemos pues-

to especial cuidado en que desde el punto

de vista de la arquitectura también sean un

aporte innovador. Si bien establecimos un

prototipo general que cumpliera con los

principales lineamientos a fin de optimizar

también los recursos y aprovechar las eco-

nomías de escala que se presentan, también

hicimos algo inédito: formar un equipo de

arquitectura que unificando criterios logra-

ra que cada estadio se insertara de manera

armónica con su entorno y representara la

identidad de la ciudad o región donde se

encuentran”, explica el subsecretario de De-

portes, Gabriel Ruiz-Tagle.

Esta es la visión que está siendo plasma-

da en el viejo coliseo de Playa Ancha, donde

se conservó únicamente la fachada princi-

pal. A partir de ello se aplicó el mismo es-

tándar de los otros seis proyectos, partiendo

por la iluminación, que cuenta con tres mo-

dalidades para optimizar el uso de la ener-

gía según los requerimientos.

“Establecimos tres niveles de luz. Uno

para entrenamiento, con 400-500 lux; otro

para jugar de noche, con entre 700 y 800, que

es más o menos lo que tiene actualmente el

Estadio Nacional; y un tercer nivel sobre los

1.400 lux, especial para la transmisión tele-

visiva en alta definición y que cumple con

la exigencia del factor color real”, explica el

arquitecto Gerardo Marambio, coordinador

del Plan Chile Estadios y responsable del

diseño y la arquitectura del Estadio Elías Fi-

gueroa de Valparaíso.

UN COLISEO DE EXCELENCIAEl estadio de Playa Ancha, con sus más

de 70 años de existencia, presentó desafíos

de construcción que tuvieron que ser con-

Tradición y modernidad. Dos conceptos

que resumen la apariencia que tendrá el

antiguo estadio de Playa Ancha –hoy Elías

Figueroa– cuyas obras se encuentran en

pleno desarrollo y con miras a ser inaugu-

rado en noviembre próximo. El proyecto fue

diseñado íntegramente por el equipo del

Instituto Nacional del Deporte (IND), y optó

por conservar la fachada principal y trabajar

en base a estructuras metálicas y módulos

de hormigón, para así transformar el coli-

seo en un recinto completamente diferente

al original de 1938 y sobre el cual nunca se

hicieron remodelaciones.

Con dos estrategias diferenciadas –el

Plan Chile Estadios Profesional, encargado

de la renovación de los recintos destinados

a la práctica de fútbol profesional; y Chile

Estadios Amateur, cuya misión es mejorar

Vista zona pacífico del estadio.

Enconcreto_abril.indd 55 02-04-13 18:09

Page 55: Revista En Concreto abril 2013
Page 56: Revista En Concreto abril 2013

57

Vista interior de la zona VIP.

grandesproyectosgrandesproyectos

recuerdos y equipamiento deportivo oficial

del club dueño de casa: Santiago Wanderers.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADESLa obra fue adjudicada a la constructora

Claro, Vicuña y Valencia, y demandó una

inversión de $12.075 millones que fueron

aportados por el Gobierno Regional y el Ins-

tituto Nacional del Deporte. Para el desarro-

llo del proyecto el equipo del IND tuvo que

considerar diversos desafíos, partiendo por

ejemplo por acondicionar y remozar el en-

torno del estadio. Desde el punto de vista

arquitectónico también aparecieron requeri-

mientos que, bien evaluados, se convirtieron

en oportunidades para otorgarle a la cons-

trucción una identidad propia.

“Desde el punto de vista estético, el con-

cepto general del Plan Estadio es aprove-

char la apariencia del hormigón y comple-

mentarlo con los colores característicos de

la institución o la zona en que se encuentra,

a los que se les agrega un tono adicional que

aporte contraste. Así por ejemplo, el estadio

de Calama evocará a la minería del cobre, y

el Sausalito de Viña del Mar tendrá un muro

vegetal que se complementa armónica-

mente con la laguna y el entorno”, explica el

coordinador del Plan Chile Estadio.

En el caso de Playa Ancha uno de los

principales desafíos fue rediseñar la mar-

quesina considerando la necesidad de en-

frentar los fuertes vientos de la zona. Ello

obligó a desechar la idea de extender el

techo más allá de la tribuna Pacífico, pero

permitió una innovación estructural y esté-

tica que será otra de las características lla-

mativas de la nueva fisionomía del estadio:

la nueva marquesina de más de 2.000 m2.

“Optamos por una tenso estructura

transparente, con cerchas de acero y retro

iluminada, lo que ofrecerá una apariencia

traslúcida, además de otras partes con ma-

terial metalizado para reflejar los colores del

entorno. Pensamos en un diseño que evoca-

ra la vela de un navío, un concepto náutico

propio del puerto”, recalca Marambio.

El Plan Chile Estadios profesional ha

significado la inversión de USD$150 millo-

nes para la modernización de 11 estadios,

uno de los cuales acaba de ser inaugurado

–el Regional de Antofagasta– mientras que

los demás están en proceso de acondicio-

namiento o remodelación para alcanzar el

estándar FIFA y comenzar a funcionar este

2013. Se trata de los recintos Elías Figueroa

de Valparaíso, Municipal Calama, La Porta-

da de La Serena, Sausalito de Viña del Mar,

El Teniente de Rancagua y Municipal de

Concepción. El resto de los proyectos serán

iniciados antes de que concluya el perio-

do del presidente Sebastián Piñera: Carlos

Dittborn de Arica, Luis Valenzuela Hermo-

silla de Copiapó, Lucio Fariña Fernández de

Quillota, y Fiscal De Talca.

Así, nuestro país contará con una in-

fraestructura de lujo para la próxima Copa

América 2015, además de un patrimonio

para varias décadas por venir.

EL PLAN CHILE ESTADIOS PROFE-sional, impulsado por el IND, ha significado la inver-sión de USD$150 millones para la modernización de 11 recintos deportivos a lo largo de nuestro país.

Enconcreto_abril.indd 57 01-04-13 19:59

Page 57: Revista En Concreto abril 2013

58

EN LA ECONOMÍABONANZA

A PUNTO DE VER LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE GRANDES INVERSIONES EN LA MINERÍA DEL CARBÓN Y LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, LA REGIÓN MÁS AUSTRAL DE CHILE GOZA DE UNA ESTABILIDAD ECONÓMICA QUE LE PERMITE ENFOCARSE EN SU PRINCIPAL DESAFÍO: LOGRAR UNA INTEGRACIÓN E INTERCONEXIÓN CON EL RESTO DE LAS REGIONES DEL PAÍS.

Por Francisca Gabler

Región de Magallanes y Antártica Chilena

Famosa por su frío clima -en los meses de

invierno, fácilmente puede llegar a los -18°C

–, y por sus fuertes vientos que, con frecuen-

cia, superan los 100 kilómetros por hora, la

Región de Magallanes y la Antártica Chi-

lena, la más austral del país, se jacta como

pocas de poseer destinos de clase mundial:

la Patagonia, las Torres del Paine, Tierra del

Fuego y Puerto Williams, son algunos de los

sitios que año tras año son elegidos por tu-

ristas, que pese a su hostil meteorología, se

atreven a visitarlos sabiendo de sus paisajes

y calidad de turismo.

A ello, se suma que las condiciones de

vida han mejorado en los últimos años.

Tanto así, que el Indicador de Calidad de

Vida Urbana 2012 (ICVU), desarrollado por

la Cámara Chilena de la Construcción y el

Instituto de Estudios Urbanos y Territoria-

les de la Universidad Católica, sitúa a Punta

Arenas, su capital, como la séptima ciudad

a nivel nacional y primera a nivel regional,

solamente superada por las siete comunas

metropolitanas de más altos ingresos (Vita-

cura, Las Condes, Providencia, Santiago, Lo

Barnechea, Ñuñoa y La Reina).

No hay duda que la región cada día suma

más puntos que la hacen una zona atractiva

para vivir. “Un reciente informe de la Orga-

Enconcreto_abril.indd 58 01-04-13 20:00

Page 58: Revista En Concreto abril 2013

59

reportajeregional

nización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE) ubica a Punta Arenas

en el segundo lugar en Chile en superficie

de áreas verdes por habitante, cumpliendo

de forma exclusiva, junto a Temuco, con el

estándar de la Organización Mundial de la

Salud”, ejemplifica Cristián Prieto, presi-

dente de la Delegación Regional, que, ade-

más, tiene la singularidad de tener una de

las Mesas Directivas más jóvenes del país.

Todos quienes la constituyen, incluyéndolo

a él, y al primer y segundo vicepresidente,

Miguel García y Cristóbal Bascuñán, res-

pectivamente, promedian los 40 años. “No

podríamos indicar a priori que la edad hace

la diferencia, pero se observan las circuns-

tancias desde una perspectiva menos pre-

juiciosa, más informada y buscando entre-

gar siempre caminos de solución frente a

problemáticas tradicionales”, explica.

PANORAMA FINANCIEROEn la actualidad hay tres índices que re-

flejan la estabilidad económica de la zona.

En primer lugar, el Índice de Actividad

Económica Regional (INACER) 2012, que

creció un 12,8% respecto de 2011; luego,

el Índice de Desempleo del último trimes-

tre que fue de un 4%, la segunda cifra más

baja del país; y, finalmente, el Índice de

la Actividad de la Construcción Regional

(INACOR) 2012, que aumentó un 17,2% en

comparación al año anterior.

Sin embargo, también hace hincapié en

que para el sector ganadero, dedicado en su

mayoría a la producción ovina, el año pasa-

do no fue un buen período. “La crisis inter-

nacional frenó este dinamismo, y por ahora

sólo se observan inversiones en manten-

ción muy menores”, cuenta Prieto. Por otro

lado, si bien hasta hace algunos años Maga-

llanes era conocida por su intensa actividad

forestal, centrada en la producción de ma-

dera nativa de Lenga, hoy el panorama ha

cambiado. “El rubro pasa por un momento

de desaceleración y definición de nichos de

mercado, por lo cual las inversiones en tal

área están congeladas”, enfatiza el delegado.

Lejos de ambos rubros, se están reali-

zando importantes avances en la minería

del carbón con Mina Invierno y en las inver-

siones en exploración de hidrocarburos que

lleva adelante Empresa Nacional del Petró-

leo (ENAP) junto a otras empresas privadas.

“Dado el riesgo asociado, los resultados

deben ser analizados en el mediano a largo

plazo, sin embargo la producción minera sí

incidirá en la dinámica de la región desde

este año en adelante”, señala el delegado.

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOSSe quiera o no, Magallanes es diferente

al resto de las regiones del país: las condi-

ciones climáticas adversas marcan una di-

ferencia relativa, pero más importante es

que es la región más extensa y disgregada

de Chile, con 132.000 y 1.250.000 kilómetros

cuadrados de superficie, en América y en

el continente Antártico, respectivamente.

“Desde este punto de vista, toma vital im-

portancia el desafío de integración, inter-

conexión y desarrollo de la infraestructura,

y todos aquellos aspectos relacionados con

el establecimiento de condiciones de equi-

paración competitiva con el resto del país,

cuestión que se ha desarrollado con las

distintas Leyes de Incentivos a Zonas Extre-

mas”, dice Prieto.

En ese sentido, si bien en el desarrollo de

vivienda social hasta el año 2011 se había

observado muy poca inversión, a partir de

2012 -y gracias a una combinación de vi-

sión del Servicio de Vivienda y Urbanismo

y el Gobierno Regional-, la adquisición y

urbanización de suelo con fondos regiona-

les viabiliza una serie de proyectos de in-

versión. “Se estima que el déficit de vivien-

da en la región se sitúa entre 1.800 y 2.000

viviendas, por lo que los planes del servicio

deben ser ejecutados con urgencia”, enfati-

za Prieto y critica que lo que falta es dar un

salto cualitativo en la visión estratégica de la

región austral. “Un salto rupturista, para co-

menzar, requiere de inversiones para crear

infraestructura de clase mundial no sólo en

Punta Arenas, sino que en el resto de las ca-

pitales provinciales, de tal forma de situar a

Magallanes en la oferta mundial de infraes-

tructura”, concluye Prieto.

Mesa directiva de la Delegación Regional Punta Arenas. De izquierda a derecha: Cristián Prieto, presidente de la Delegación Regional; Miguel García, primer vicepresidente; Cristóbal Bascuñán, segundo vicepresidente y Hernán del Canto, past presidente.

Enconcreto_abril.indd 59 01-04-13 20:00

Page 59: Revista En Concreto abril 2013

60

DE LARGO PLAZOUN COMPROMISO

CON LA INVERSIÓN MÁS IMPORTANTE HECHA EN SU HISTORIA, LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CONTARÁ CON US$18 MILLONES PARA POTENCIAR LOS PROGRAMAS QUE BENEFICIARÁN A 280 MIL TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS SOCIAS.

Por Daniela Pérez G.

Proyectos CChC Social

Capacitación, vivienda, salud, educación,

desarrollo social, cultura, deportes y recrea-

ción. La CChC Social cuenta con un amplio

listado de proyectos que cubren todas las

áreas donde los trabajadores de la construc-

ción, que son figuras clave en el desarrollo

y éxito del rubro, puedan necesitar apoyo.

Desde un plan de salud para hospitalizacio-

nes que les permita trabajar con tranquili-

dad, hasta actividades donde compartir con

la familia, la idea es que se sientan protegi-

dos, acompañados por sus empresas y con

un apoyo real en las mejoras de su bienestar

y calidad de vida

Por ello, la Cámara Chilena de la Construc-

ción se ha mostrado comprometida a po-

tenciar sus proyectos y este año lo hará con

la inversión más importante hecha en la his-

toria de la entidad gremial: US$18 millones.

A través de esto, se espera poder beneficiar

a 280 mil trabajadores de las empresas so-

cias, con 67 programas que, en varios casos,

además incorporan a sus familias. La mayo-

ría de ellos con alcance nacional, a través de

la Fundación Social, que apoya la labor de

difusión de los proyectos en regiones.

“La CChC y los empresarios están haciendo

un tremendo esfuerzo de poner muchos re-

cursos para el bienestar de los trabajadores

de la construcción. Estamos hablando de un

aporte directo de gran envergadura”, dice Íta-

lo Ozzano, vicepresidente de CChC Social.

Los Proyectos Sociales de CChC permiten

que los empresarios del rubro entreguen de

manera directa una serie de beneficios que

mejoran la calidad de vida de sus trabajado-

res y grupos familiares. “Hoy se hace cada

vez más indispensable tener colaboradores

más contentos, que se quieran quedar tra-

bajando con nosotros. Las empresas se han

dado cuenta que los trabajadores son un

eje fundamental para poder desarrollar las

obras y deben potenciar su rol social y entre-

gar estos beneficios”, agrega.

LOS DOS PILARES CLAVESCuando la Cámara realizó su planificación

estratégica, los socios definieron que uno de

los ejes estratégicos del gremio sería conso-

lidar la responsabilidad social empresarial.

Esto se traduce en primera instancia en foca-

lizarse en mejorara la calidad de vida de los

trabajadores de la construcción. Por ello, en

los últimos años la labor de la CChC Social ha

sido potenciar los programas con ese fin.

Así, se definieron dos áreas en las cuales se

focalizaron las energías: salud y capacitación.

En salud, hace un año se lanzó en gran-

de el programa “Construye Tranquilo”, cuyo

objetivo es evitar que una posible hospitali-

zación se transforme en una catástrofe eco-

nómica. Para continuar con este importante

beneficio, este año se hará una inversión de

UF 32.141 (cerca de US$ 1,5 millones). “Hoy

estamos trabajando en la cobertura regional

y esperamos que de aquí a fin de año pase-

mos tranquilamente los 20 a 25 mil trabaja-

dores. El plan está funcionando muy bien y

la meta es llegar a 50 mil para el año 2014”,

asegura Ítalo Ozzano.

Enconcreto_abril.indd 60Enconcreto_abril.indd 60 04-04-13 15:2904-04-13 15:29

Page 60: Revista En Concreto abril 2013

61

cchcsocial

También se cuenta, a través de la Cor-

poración de Salud Laboral, con programas

destinados a los trabajadores y sus familias,

como operativos especiales para obras y fa-

neas de atención oftalmológica, dental, entre

otros. En el área de salud, en total son 6 pro-

yectos que benefician a más de 65 mil per-

sonas con una inversión total de UF 94.284

(más de US$4,5 millones).

En el área de capacitación se está traba-

jando arduamente en un programa de la

misma envergadura que “Construye Tran-

quilo”, y que tendrá un alto impacto en los

trabajadores y las empresas. “En esto esta-

mos destinando bastantes recursos, tanto en

capacitación en terreno como a través de los

colegios”, afirma el vicepresidente de CChC

Social. “Necesitamos mejorar la productivi-

dad del sector y ¿cómo lo hacemos?, capaci-

tando”, agrega Ozzano.

VIVIR Y PASARLO BIENSi bien las inversiones más cuantiosas

se están haciendo en salud y capacitación,

en las áreas de vivienda, cultura, deporte y

recreación, desarrollo social y educación,

también existen una serie de programas de

importante inversión social para la CChC.

En el caso de vivienda, se trata de un gran

programa, con una inversión de UF 28.000

(más de US$1,3 millones), el que consiste

en un aporte financiero de UF 10 al trabaja-

dor de la construcción para la obtención de

su casa propia. “A través de la Corporación

Habitacional de la CChC, estamos trabajan-

do porque queremos llegar a 2.000 vivien-

das durante 2013. Esa es nuestra meta”, ex-

plica Ozzano.

Para el área de educación también existe

un magnifico programa, que va en directo

beneficio de los hijos de los trabajadores

de la construcción a través de un incen-

tivo para quienes tengan un rendimiento

destacado en 8° básico. Además, cuenta

con becas de estudios de enseñanza media,

becas de preuniversitarios y becas para los

mismos trabajadores, para que cursen estu-

dios superiores. Este programa le ha abierto

grandes oportunidades a jóvenes de todo el

país y con cerca de UF 15.000 de inversión,

beneficiará a 1.145 alumnos.

En cuanto a los programas de desarro-

llo social, la inversión asciende a las UF

28.111 (más de US$1,3 millones), la que se

distribuye entre 7 programas, mediante los

cuales se incentiva el bienestar social para

Pymes, formación sobre temas valóricos y

jornadas para fortalecer la relación padres

e hijos, entre otros.

Cultura, deporte y recreación, destaca

por el alto número de programas a los cua-

les las empresas pueden acudir para el be-

neficio de sus trabajadores. Se trata de 18,

los que abarcan desde paseos recreativos,

escuelas deportivas, campamentos hasta

teatro, música y canto.

Las importantes cifras, que equivalen a

un 40% más de inversión en comparación

al año anterior, reflejan el compromiso de

la CChC con sus trabajadores. Y hace que

el gremio de los constructores hoy sea el se-

gundo inversor en programas sociales para

los chilenos, después del Estado.

Esto ha sido tomado en cuenta por las

empresas socias de la entidad gremial, que

en los últimos años han aumentado de ma-

nera importante su participación, lo que se

refleja en la cantidad de beneficiados que

hay en la actualidad. “Los socios de la Cá-

mara han ido usando los programas y nos

interesa que los usen más, todavía hay mu-

cho espacio para que desarrollen su rol so-

cial con los trabajadores”, afirma el vicepre-

sidente de CChC Social.

Enconcreto_abril.indd 61 04-04-13 15:29

Page 61: Revista En Concreto abril 2013

62

toponimia

A fines del siglo XVII cundió en Chile la devoción a Santa Rosa

de Lima, la joven y hermosa religiosa, nacida en el hogar de Gaspar

Flores y de María de Oliva, en la próspera Ciudad de los Reyes, capi-

tal del Virreinato del Perú. Las devotas chilenas no sólo instalaban

su imagen en diversos sitios, con un candil encendido, sino que da-

ban su nombre en la pila bautismal a muchas niñas y, además, lle-

garon a formar una comunidad religiosa, con capilla y monasterio,

sujetándose a la regla de la Orden de Santo Domingo.

Con las limosnas que recogieron y con el aporte de un terreno al

poniente del Colegio de San Pablo, en la actual calle de Amunátegui

que, por entonces, era un callejón polvoriento en verano y lleno de

charcas en invierno, que se iniciaba en la Cañada y que debía avanzar

unos cuatrocientos metros hacia el norte, para llegar al beaterio de

reciente creación, llamado de las Rosas. También el rústico camino

arbolado, con una acequia central, pasó a llamarse “callejón de las

Rosas” y cada 30 de agosto, día de la dulce niña Santa Rosa de Lima,

ese acceso al beaterio se llenaba de vida y festejos a su memoria.

Pero, se aproximaba un grave contratiempo. Una de las jóvenes

recogidas en el monasterio de las Rosas quiso abandonar los claus-

tros, llamada por un amor terrenal, y solicitó su retiro voluntario,

que fue negado por el Padre Provincial de la Orden de Santo Do-

mingo, quien entendía que la novicia ya había formulado sus votos

solemnes y perpetuos. Quejóse la interesada al Obispo y éste orde-

nó abrir un proceso indagatorio para poner en claro el origen del

beaterio, pues no se conocían las disposiciones civiles y canónicas

que justificaren su creación. El pleito de competencia terminó con

la declaración del Obispo de que los votos formulados por las asila-

das eran simples compromisos renunciables y que, en consecuen-

cia, la joven podía contraer matrimonio.

El hecho conmovió a la sociedad santiaguina. Muchas de las bea-

tas abandonaron los claustros y regresaron a sus hogares, pero otras

se acogieron a la protección de los padres de Santo Domingo que

les dieron celdas en su convento. El obispo las amenazó con la pena

de excomunión si no abandonaban su refugio y todas ellas, contra

su voluntad, debieron seguir el mismo camino tomado antes por el

resto de su comunidad, la que había tenido efímera existencia.

En 1746, la beata Josefa de San Ignacio elevó a la consideración

del Rey una solicitud, pidiendo licencia para erigir un monasterio

de religiosas en la antigua casa de oración que había ocupado la di-

suelta comunidad de hijas de Santa Rosa de Lima. Después de cum-

plir con todas las exigencias y aprobar las rentas de que dispondría

la nueva congregación, se trajo de Lima, como madre priora, a una

pariente cercana de Santa Rosa, llamada Laura Rosa Flores de la

Oliva, acompañada de otras dos hermanas del convento limeño. La

llegada a Santiago de estas monjitas fue una verdadera fiesta y, por

unos días se alojaron en el Convento de la Victoria, frente a la plaza

Mayor o Plaza de Armas. El 9 de noviembre de 1754, las tres monjas

limeñas salieron en procesión hacia su nuevo monasterio, acom-

pañadas por delegaciones de todas las congregaciones de regula-

res de la ciudad, por los señores del venerable Cabildo Eclesiástico,

por los miembros de la Real Audiencia y otras altas autoridades, y

por numeroso público. Al llegar al que sería por mucho tiempo la

Iglesia y Convento de las Rosas, las fundadoras fueron llevadas al

interior y recibieron las llaves de manos del Obispo y quedó canó-

nicamente instalado el nuevo establecimiento religioso.

El camino de acceso siguió llamándose “Callejón de las Rosas”,

hasta que en la esquina sudponiente con la calle de las Agustinas,

donde habían unas tapias que cerraban una huerta de árboles fru-

tales, un peumo de bellas proporciones hizo pasar sus raíces por

debajo del muro de adobes y dio origen a un nuevo árbol, que cre-

ció hasta dar sombra a la vereda por la que transitaban los peatones.

El agua de una acequia vecina lo regó con abundancia y el peumo

retribuyó con su perfume, llenando la callejuela de un exquisito

aroma. Desde ese instante, el pueblo empezó a llamar al Callejón

de las Rosas con el nombre de “Calle del Peumo”.

Por más de un siglo, la calle del Peumo mantuvo su nombre. En

la esquina del lado oriente de la Alameda estuvo la casa de los her-

manos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate, que se

destacaron en las letras y el servicio público, hasta el punto de tener

hoy una estatua que los recuerda, en la plazuela vecina al edificio de

la Casa Central de la Universidad de Chile. Ambos hermanos man-

tuvieron en su casa una famosa tertulia, a la que asistía lo más gra-

nado de la intelectualidad santiaguina. Miguel Luis falleció en 1888

y Gregorio Víctor en 1899, y sus conciudadanos, dieron el nombre

de “Amunátegui” a la calle en que habían tenido su morada y ha-

bían vivido trabajando en beneficio de Chile, hasta su muerte.

CALLE DE AMUNÁTEGUIEX CALLE DEL PEUMO

LA FAMOSA CALLE DEL CENTRO FUE, EN SUS INICIOS, EL LUGAR DONDE HABITARON LAS DEVOTAS DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO. CON EL TIEMPO Y LOS CAMBIOS AL INTERIOR DE LA CONGREGACIÓN, QUEDÓ EN MANOS DE LOS HERMANOS AMUNÁTEGUI, QUIENES TRABAJARON DURO POR EL PAÍS.

Por Sergio Martínez Baeza

Enconcreto_abril.indd 62 01-04-13 20:01

Page 62: Revista En Concreto abril 2013
Page 63: Revista En Concreto abril 2013
Page 64: Revista En Concreto abril 2013

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 65 04-04-13 18:10

Page 65: Revista En Concreto abril 2013
Page 66: Revista En Concreto abril 2013

AV. MUTUAL_ECO_ABRIL2013.indd 1 01-04-13 11:31

Page 67: Revista En Concreto abril 2013
Page 68: Revista En Concreto abril 2013
Page 69: Revista En Concreto abril 2013
Page 70: Revista En Concreto abril 2013

AV. SALFA_RENT1_ECO_ABRIL2013.indd 1 01-04-13 11:33

Page 71: Revista En Concreto abril 2013

RM ASES

AV. PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 72 04-04-13 18:45

Page 72: Revista En Concreto abril 2013

AV. SALFA_RENT2_ECO_ABRIL2013.indd 1 01-04-13 11:34

Page 73: Revista En Concreto abril 2013

74

gremiales

estaban destinadas a la capacitación de los secretarios generales regionales, así como de encargados de estudios, comunicacio-nes y gremiales.

El reconocimiento a la Delegación arique-ña tuvo la virtud especial de que, por prime-ra vez, una Regional recibe dos distinciones en un año. Los premio recibidos son:

1.- Premio Crecimiento Delegación: Con-cedido al equipo de personal que haya lo-grado, durante el año 2012, el mayor por-centaje nacional de aumento de socios con una baja tasa de morosidad.

2.- Premio Desempeño Relevante: Otor-gado por el innovador desarrollo local y uso del software CPI Project, el cual fue homolo-gado en las sedes CChC para el seguimiento de proyectos de construcción.

COMITÉ DE PROVEEDORES E INDUSTRIALES SE REÚNE CON MAYNE-NICHOLLS

Integrantes de Comité de Proveedores e Industriales se reunieron con el ex presiden-te de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, con la finalidad de programar charla motivacio-nal que realiza el ex timonel de fútbol chi-leno con su Fundación “Ganamos Todos”.

Mayne-Nicholls visitó nuestra región pro-mocionando un programa deportivo dirigi-do, principalmente, a niños y capacitación de árbitros, entrenadores y dirigentes

Comité de Proveedores e Industriales se reúne con Mayne-Nicholls

La comitiva integrada por el primer vice-presidente, Jorge Mas y el coordinador na-cional, Enrique Cordovez, se reunió con la directiva local donde plantearon la necesi-dad de mejorar la seguridad laboral en las empresas, con el objeto de bajar los altos índices de accidentabilidad existentes.

Además, abordaron temáticas que preocupan a la Delegación Regional, como lo es contar con una nueva sede para la en-tidad gremial que cumpla con los requeri-mientos y demandas que tienen los socios de la CChC.

Finalmente, en el encuentro entre la Mesa Nacional y la Delegación Regional se abor-daron diversos temas administrativos y de carácter gremial con el fin de optimizar el trabajo que desarrolla la CChC.

TRABAJADORES DE LA CONSTRUC-CIÓN SE BENEFICIAN CON PROGRA-MA OFTALMOLÓGICO

En el marco del Programa de Diagnóstico de Enfermedades de la Vista que impulsa el Comité Social de la Delegación Regional y que está a cargo de la Corporación de Salud Laboral CChC, trabajadores de em-presas socias recibieron sus lentes.

Los beneficiados pertenecen a las em-presas Constructora Pacal S.A., Construc-tora Dab S.A., Maderas Enco S.A., Ferre-terías Iberia Ltda., Sociedad lemat Ltda., Econorte S.A.I., Bottai Hnos. S.A., Cons-tructora Piemionte S.A., Isapre Consalud S.A., Constructora Pilen Ltda., Fabrica de Ladrillos Melús S.A., Constructora Cortes y Vargas Ltda., Sociedad Ind. y Contructora Pomerape S.A..

DELEGACIÓN ARICA DE LA CChC ES PREMIADA POR BUENA GESTIÓN

La Delegación Arica de la Cámara Chile-na de la Construcción recibió, por parte de la Coordinación Nacional de la CChC, los premios “Crecimiento Delegación 2012” y “Desempeño Relevante 2012”.

Estos reconocimientos fueron entregados, en Santiago, durante la inauguración de las Jornadas de Capacitación CChC, las cuales

ARICAREADY MIX GANÓ CAMPEONATO DE BABY FÚTBOL DE LA CONSTRUCCIÓN

La empresa Ready Mix obtuvo el primer lu-gar del campeonato de baby fútbol “50 años CChC Arica”, tras vencer en la final al con-junto de Constructora Pacal, encuentro que se desarrolló en el Gimnasio de la Población Pedro Lagos.

El apretado encuentro culminó en el tiem-po reglamentario en empate a un tanto, de-finiéndose en los penales a favor de los ce-menteros de Ready Mix.

El tercer lugar fue para Constructora Guz-mán y Larraín, quienes vencieron 7 a 2 a So-dimac D.

Este torneo fue organizado por la Delega-ción Arica de la Cámara Chilena de la Cons-trucción y la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep) para fomentar lazos de fra-ternidad entre los trabajadores y familias del gremio constructor.

Este campeonato premió como Goleador a Eric Silva de Pacal, la Valla menos Batida a Andrés Lea de Ready Mix y Fair Play a José Castillo de Guzmán y Larraín, quienes junto a los equipos ganadores, recibieron sus distin-ciones de mano de la presidenta del Comité Social de la CChC, Rosita Dimitstein.

PREOCUPACIÓN POR ACCIDENTABILIDAD EN EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARICA

Su preocupación por la alta accidentabili-dad que existe en las empresas de la cons-trucción en Arica y Parinacota manifestó la Mesa Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción durante su visita a la Delega-ción Regional.

IQUIQUECChC ADVIERTE RESTRICCIONES AL DESARROLLO URBANO DE IQUIQUE

Mejorar la actual situación urbana de la ciudad es una de las principales preocupa-ciones de la Delegación Iquique CChC, por

201304_CCHC_gremiales.indd 74 01-04-13 19:27

Page 74: Revista En Concreto abril 2013
Page 75: Revista En Concreto abril 2013
Page 76: Revista En Concreto abril 2013
Page 77: Revista En Concreto abril 2013
Page 78: Revista En Concreto abril 2013
Page 79: Revista En Concreto abril 2013

80

gremiales

MESA DIRECTIVA NACIONAL VISITA DELEGACIÓN BÍO BÍO

El 02 de enero, la Mesa Directiva Nacional visitó la Delegación con el propósito de abor-dar diversos temas como: seguridad laboral, metas y acciones concretas; evaluación del sistema de videoconferencias; plan de ac-ción 2013.

PROYECTO SEDES REGIONALES

Los días viernes 18 y 25 de enero, visitó la delegación Bio Bío Ignacio Santa Maria, di-rector de proyecto de Sedes Regionales, con el propósito de recopilar antecedentes para la adquisición del bien inmueble que nos al-bergará a futuro. Cinco fueron las opciones propuestas por la comisión y se espera tener una respuesta a corto plazo.

EQUIPO PROFESIONAL CChC BÍO BÍO PARTICIPA DE JORNADA DE INDUCCIÓN EN SEDE SANTIAGO

Desde el 15 al 18 de enero, funcionarios de la 18 Delegaciones de la Cámara a lo largo del

des, 1.798 departamentos -un 30% más que el año 2011- y 1.821 casas, un 12% menos.

Respecto a los precios se registró un in-cremento anual del 5% para el caso de los departamentos, que tuvieron un valor prome-dio de 33 UF/m2, y del 6% en cuanto a las casas, que registraron un valor promedio de 24,4 UF/m2.

Miguel Ángel Ruiz-Tagle, presidente a ni-vel local de la CChC señala que dichas ci-fras reflejan que el mercado inmobiliario está volviendo a sus niveles de crecimiento, ten-denciales y normales, luego de registrarse un alto dinamismo que se mantuvo desde fines de 2011 hasta el segundo semestre de 2012.

CONSEJEROS DE CONCEPCIÓN PARTICIPAN EN CLÍNICA DE GOLF

Bajo una soleada tarde de verano, el jue-ves 10 de enero se realizó una clínica de golf en las canchas del Club de Campo La Posada, oportunidad donde los consejeros y miembros de las Mesa Directivas de los Comités Gremiales de la Delegación Con-cepción, mostraron todas sus aptitudes en este entretenido deporte y disfrutaron de una agradable tarde de camaradería. Al fi-nalizar todos los asistentes participaron de una cena en los salones del recinto, en el marco de la reunión del Consejo Regional Nº 748.

DELEGACIÓN CONCEPCIÓN PREPARA FINCO 2013

Ya se encuentra disponible en el sitio web www.fincobiobio.cl toda la información relati-va a la décimo primera versión de la FINCO, el principal evento inmobiliario del sur de Chile, que es organizado por la Delegación Concepción y que se desarrollará del jueves

40 internos beneficiados con la iniciativa participaron junto a sus familias en una ceremonia donde firmaron un compromiso de cumplimiento con el proyecto.

DELEGACIÓN CONCEPCIÓN VISITA A DIRECTOR DE RADIO BÍO BÍO

El 7 de marzo el presidente de la Delega-ción Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle se reunió con el gerente y director de radio Bio Bio y Canal 9 Bio Bio Televisión, Mauro Mosciatti, oportunidad en la que el dirigente aprovechó de agradecer el permanente apo-yo que dichos medios de comunicación han prestado para difundir las actividades y pro-yectos de la CChC hacia la comunidad local.

Durante el encuentro, al que además asistió el presidente de la Comisión FINCO, Ricardo Unda se conversó también sobre el desarrollo de la próxima feria inmobiliaria que se realizará del 11 al 14 de abril en el centro de eventos SurActivo.

VENTAS INMOBILIARIAS EN EL GRAN CONCEPCIÓN CRECIERON 5% EN 2012

La venta de viviendas en el Gran Concep-ción en el cuarto trimestre de 2012 presentó una caía de 10% respecto del trimestre an-terior y un aumento de 8%, si se compara con igual periodo de 2011, según informó la Delegación Concepción en conferencia de prensa efectuada el 31 de enero. Esto signi-fica que en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado se comerciali-zaron un total de 849 unidades, correspon-dientes a 395 departamentos y 454 casas.

De esta forma, la venta de viviendas en el Gran Concepción cerró el año con un creci-miento de 5%, lo que implica que en los doce meses de 2012 se transaron 3.616 unida-

Los consejeros disfrutaron de una agradable jor-nada de camaradería.

Mauro Mosciatti recibió a los representantes de la CChC en Concepción.

El Gran Concepción experimentó un 5% de creci-miento en las ventas inmobiliarias en 2012.

Este año la muestra contará con la presencia de 43 marcas expositoras.

11 al domingo 14 de abril, en SurActivo.A la fecha se encuentra el 100% de los

stand vendidos y está confirmada la partici-pación de 43 expositores en la muestra (31 inmobiliarias, 3 instituciones financieras y 9 empresas proveedoras y de servicios). Próxi-mamente se informará respecto a las activi-dades que se realizan en forma paralela a la exhibición como el concurso de pilotos, charlas, seminarios y premio al mejor stand.

BÍO BÍO

201304_CCHC_gremiales.indd 80 01-04-13 19:28

Page 80: Revista En Concreto abril 2013
Page 81: Revista En Concreto abril 2013

82

gremiales

GREMIOS DE LA CONSTRUCCIÓN PIENSAN EN EL DESARROLLO DE OSORNO

Analizar diversos temas de interés para la ciudad de Osorno y comenzar a trabajar en la reactivación del otrora Directorio Urbano, fue el motivo de la reunión que representantes de la Cámara Chilena de la Construcción sostu-vieron con sus pares del Colegio de Arquitec-tos de esta ciudad.

En esta primera reunión los Presidentes de ambos gremios, Roberto Matus e Ismael Rivera, respectivamente, abordaron temas como la demora en la implementación del Plan Regulador Comunal, la conectividad de la ciudad, la recuperación de los ríos y el concepto de ciudad parque, la inversión tanto pública como privada, y el soterramiento del cableado en el área céntrica de la ciudad, en-tre otras importantes materias.

Otro hecho importante, fue la idea de reac-tivar el Directorio Urbano, entidad que funcio-naba hace unos años con el concurso de los gremios mencionados, además de la Cámara de Comercio, con el fin de aportar con argu-mentos técnicos y válidos a la discusión local sobre diferentes temas de desarrollo urbanís-tico y de infraestructura.

De esta manera se gestionará próximamen-te una nueva reunión con el fin de comenzar a idear un plan de trabajo de este Directorio.

CChC ENTREGA COMPUTADOR A FAMILIA DE MENOR QUE PADECE LEUCEMIA

Para ayudar un poco a hacer más lleva-dera su enfermedad, la Delegación Osorno, a través de su comité Red Social, hizo en-trega de un computador al padre del menor de 4 años, César Cumián, quien padece de

EMPRESA MCT VENCIÓ EN CAMPEONATO FUTBOLITO CChC VALDIVIA

El equipo formado por los trabajadores de la empresa MCT se coronó triunfador del Campeonato de Futbolito Empresa Socias CChC 2013.

El campeonato se jugó en la cancha sin-tética Felix Gallardo y en la oportunidad ob-tuvo el 2° Lugar la Constructora Paillao, el 3° Lugar Constructora Pacal y el 4° Lugar la empresa Valdilum, resultando Goleador del campeonato Fernando White de MCT.

El campeonato se desarrolló durante 6 fechas, las tres primeras fueron de clasifi-cación, la 4° fecha fue octavos de final, 5° fecha, semifinal y 6° fecha Final.

Se crearan 5 grupos que jugaron todos contra todos (dentro del grupo), clasificaron sólo los primeros de cada grupo, MAS EL MEJOR SEGUNDO LUGAR.

VALDIVIANOS DESAFIARON LA LLUVIA EN LA PRIMERA CICLETADA FAMILIAR DE LA CChC

En total 200 personas participantes se dieron cita en la Costanera de Valdivia, para participar de la primera versión de la Cicleta-da Familiar organizada por la Cámara Chile-na de la Construcción.

Regalos para todos los participantes re-partió la prueba que largó en el sector del helipuerto con los 200 competidores, entre niños y adultos, en una jornada que se reali-zó bajo una intensa lluvia.

Los participantes recorrieron la Costanera, hasta calle Yungay, para subir luego por Ba-quedano, Pérez Rosales, Carlos Anwandter hasta nuevamente el helipuerto.

Debido al carácter familiar que la CChC imprimió a la jornada, ésta no buscaba ga-nadores, por lo que los premios (balones y Ropa deportiva) se sortearon entre los par-ticipantes.

El presidente de la Delegación Valdivia de la CChC, Rodrigo Oyarzo, señaló que el ob-jetivo era reunir a la familia en torno al de-porte, a la bicicleta en este caso, para que la familia participe y creo que se logró – señaló – por lo que el balance es positivo.

Los operativos también contemplan ase-soría legal, en materia civil y principalmente sobre temas de la familia como cuidado per-sonal de los hijos, pensión de alimentos, tui-ciones, entre otras demandas espontáneas de interés común.

KITS ESCOLARES PARA HIJOS DE TRABAJADORES

Alrededor de 170 kits de útiles escolares, los cuales son subvencionados en un 60% por la Delegación Temuco, fueron entrega-dos a hijos de trabajadores de la construc-ción de empresas socias de la Cámara. Esta iniciativa nace del Comité de la Red Social de la CChC, con el objeto de paliar en cier-ta forma el gasto que significa la compra de útiles escolares al comienzo del año escolar.

BAJA CONSIDERABLE EN NIVELES DE ACCIDENTABILIDAD EN EMPRESAS AFILIADAS A LA MUTUAL DE SEGURIDAD

Una baja importante en el nivel de acci-dentabilidad de las empresas socias de las CChC, afiliadas a la Mutual de Seguridad en la región de la Araucanía, se logró el pasado año 2012. Es así que de un porcentaje de 5,9% de accidentabilidad acumulado en enero, se terminó con un 4,4% en diciembre del mismo año.

Se trata de una excelente noticia, ya que la baja de un punto y medio en el porcenta-je de accidentabilidad de trabajo y trayecto, significa que las empresas regionales están preocupadas de mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados y trabajadores, mencionó Sergio Avendaño, presidente de la Comisión de Higiene y Seguridad de la CChC Delegación Temuco.

VALDIVIA OSORNO

201304_CCHC_gremiales.indd 82 01-04-13 19:29

Page 82: Revista En Concreto abril 2013
Page 83: Revista En Concreto abril 2013
Page 84: Revista En Concreto abril 2013
Page 85: Revista En Concreto abril 2013
Page 86: Revista En Concreto abril 2013

87

NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC

vitrina

SENTENCIAS DESTACADAS 2011: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. BAEZA VALLEJO, SILVIA, editor; INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO (CHILE). Santia-go, Chile: Libertad y Desarrollo, 2012, junio. 294 p.Se selecciona, analiza y evalúa los fallos más destacados de los tribunales superio-res el año 2011. Incluye doce sentencias de los máximos tribunales del país: Tribu-nal Constitucional, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema.

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONO-MÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.CEPAL (CHILE). Santiago, Chile: CEPAL, 2012. 80 p.Análisis de la situación económica de la región, que tras superar el impacto de desequilibrios fi nancieros, fi scales y de competitividad en la zona Euro, junto a la desaceleración de China y de la modera-da caída del crecimiento del producto y el comercio mundial. Contiene: El sector externo -- La evolución de las variables fi scales y monetarias -- El desempeño interno: actividad económica, empleo y salarios -- Perspectivas para 2013 -- Anexo estadístico.

LATIN AMERICA’S LEADING LAWYERS FOR BUSINESS.CHAMBER PARTNERS (INGLATERRA). Londres, Inglaterra: Chambers Partners, 2013. 1264 p.Directorio legal que incluye información de abogados y fi rmas de abogados que trabajan en América Latina, los cuales destacan en diversas áreas prácticas como banca y fi nanzas, mercado de capitales, arbitraje internacional, telecomunicacio-nes, resolución de confl ictos, competencia, medio ambiente, construcción, comercio internacional y propiedad intelectual, entre otras.

INFORME DE FINANZAS PÚBLICAS: PRO-YECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO.CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIREC-CIÓN DE PRESUPUESTOS. Santiago, Chile: Dipres, 2012, octubre. 205 p.El informe incluye antecedentes sobre la política fi scal y su expresión en el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013. Contiene: Avances institucionales - El proyecto de Ley de Pre-supuestos para el sector público en el año 2013 -- Proyección fi nanciera del sector público 2014-2016 -- Pasivos contingentes y perspectivas de largo plazo en la política fi scal -- Gastos tributarios -- Programa de modernización de la gestión fi nanciera.

COMPENDIO ESTADÍSTICO 2012.INE (CHILE). Santiago, Chile: INE, 2012, octubre. 537 p.Contiene breve reseña geográfi ca de Chile en la cual se describen: situación, superfi cie y extensión, clima, hidrografía, fl ora, fauna, población, división político administrativa, sistema de gobierno, administración. En la síntesis geográfi ca de cada región, destacan: extensión y superfi cie, relieve, clima, población y actividad económica, además contiene los principales indicadores económicos y de reducción, las estadísticas de trabajo, previsión social, educación, cultura, me-dios de comunicación y salud, estadísticas sociales, judiciales y de medio ambiente.

THINKING, FAST AND SLOW.KAHNEMAN, DANIEL. Nueva York, Estados Unidos: Farrar, Straus and Giroux, 2011. 499 p.Se abordan los sistemas que conducen la manera en que pensamos y la toma de decisiones. Se analiza un primer sistema que es rápido, intuitivo y emocional; y un segundo sistema que es más lento, más deliberativo, y más lógico. El autor expone las capacidades extraordinarias y también las fallas y los sesgos del pensamiento rá-pido, poniendo de manifi esto la infl uencia de las impresiones intuitivas en nuestros pensamientos y conducta.

TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS - VALO-RES EN EL DERECHO CHILENO.LARA, EDINSON. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2013, febrero. 231 p.Exposición de la disciplina o teoría general de títulos - valores y su delimitación con el tradicional título de crédito existe en nuestro medio. Contiene: Capítulo I Teoría general de los títulos-valores. Aproximación al concepto de título-valor -- Concepto de título-valor -- La efi cacia legitimadora de los títulos-valores -- La incorporación del de-recho al título -- Clasifi cación de los títulos-valores -- Capítulo II La letra de cambio. Introducción -- Defi nición y caracteres de la letra de cambio -- El libramiento -- De la letra en blanco, entre otras.

ESTADÍSTICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2002-2011.CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIREC-CIÓN DE PRESUPUESTOS. Santiago, Chile: Dipres, 2012, agosto. 157 p.Se presentan las estadísticas sobre fi nan-zas públicas, de acuerdo a los lineamien-tos metodológicos recomendados por el Fondo Monetario Internacional. En esta edición se incluyen correcciones a las ci-fras de gasto asociadas a la Ley Reservada del Cobre, lo que implica cambios en cifras extrapresupuestarias y totales del Gobierno Central. Contiene: Aspectos metodológicos -- Cuadros estadísticos del Gobierno Cen-tral -- Cuadros estadísticos del Gobierno General, entre otros.

Enconcreto_abril.indd 87 28-03-13 18:02

Page 87: Revista En Concreto abril 2013
Page 88: Revista En Concreto abril 2013
Page 89: Revista En Concreto abril 2013
Page 90: Revista En Concreto abril 2013
Page 91: Revista En Concreto abril 2013
Page 92: Revista En Concreto abril 2013

93

INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN

MESOCUPADOS TASA CESANTÍA

Miles de trabajadores

% de la Fuerza de Trabajo

Nov 613,52 8,1%Dic 620,29 7,7%Ene 2012 617,91 7,5%Feb 618,10 7,2%Mar 612,33 6,8%Abr 612,93 6,9%May 625,08 7,5%Jun 625,31 8,4%Jul 619,25 8,7%Ago 626,57 8,9%sep 630,19 8,9%Oct 640,81 8,9%Nov 649,68 7,5%Dic 649,75 6,8%Ene 2013 650,90 6,8%

Empleo en la Construcción

Fuen

te: I

.N.E

.

MES

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS

ACUMULADO EN 12 MESES

Miles de m2 Nº de Viviendas

Oct 148.600,6 132.422Nov 155.830,1 136.571Dic 156.742,8 137.536Ene 2012 156.255,3 137.853Feb 157.409,5 137.704Mar 155.026,7 135.625Abr 158.865,5 133.852May 154.640,5 130.263Jun 152.162,8 123.833Jul 154.090,7 119.609Ago 156.593,8 119.022Sep 154.933,9 115.865Oct 156.402,9 115.247Nov 155.781,4 113.714Dic 152.618,9 109.059Ene 2013 151.435,1 107.454

Edificación aprobada

Fuen

te: I

.N.E

.

Mes

DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES

ACUMULADOS EN 12 MESES

Millones de s sacos de 42,5 Kg.

Índices Base 1980=100

Oct 101,0 327,1

Nov 102,9 334,5Dic 103,7 338,9Ene 2012 104,9 343,9Feb 106,1 345,9Mar 107,3 347,9Abr 108,5 352,0May 108,9 355,5Jun 109,4 359,6

Jul 110,3 361,8

Ago 111,2 363,4

Sep 110,5 361,3

Oct 111,9 367,1

Nov 111,8 365,6

Dic 111,1 362,2

Ene 2013 111,6 363,0

Despacho en el Sector Construcción

Fuen

te: C

ChC

MES

TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.

PROMEDIO MENSUAL

Tasa Real Anual

Nov 3,84%Dic 3,82%Ene 2012 3,98%Feb 3,66%Mar 3,72%Abr 3,86%May 3,96%Jun 3,97%Jul 3,96%Ago 3,91%Sep 3,91%Oct 3,85%Nov 3,89%Dic 4,03%Ene 2013 3,99%

TIR Letras Crédito Hipotecario

Fuen

te: B

olsa

de

Com

erci

o de

San

tiago

AÑO Y TRIMESTRE

PIB SECTOR CONST.

TRIMESTRAL

MM $ 2008

2009 I 1.670.780II 1.702.800III 1.790.100IV 2.033.692

2010 I 1.833.040II 1.922.818III 1.938.792IV 2.201.528

2011 I 2.209.433II 2.185.088III 2.173.004IV 2.348.766

2012 I 2.446.832II 2.389.399III 2.476.934

PIB de la Construcción

Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

estadisticas abril.indd 93 01-04-13 19:33

Page 93: Revista En Concreto abril 2013
Page 94: Revista En Concreto abril 2013
Page 95: Revista En Concreto abril 2013
Page 96: Revista En Concreto abril 2013
Page 97: Revista En Concreto abril 2013

Enconcreto_abril.indd 98 28-03-13 18:00

Page 98: Revista En Concreto abril 2013

Nº 1

22AB

RIL 2

013

Abril 2013 * Nº 122www.cchc.cl

Infraestructura vial

The Singular Patagonia

Nueva sede UDP

UN DESAFÍONACIONAL

RESCATEPATRIMONIAL

UN ESPACIOPARA LOSNEGOCIOS

TAPAS ARMADAS.indd 1 01-04-13 23:30

Page 99: Revista En Concreto abril 2013