revista ecoamérica / abril 2013

68
Santiago

Upload: rodrigo-fuentes

Post on 07-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Santiago en Carpeta

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Ab

ril

20

13

o 1

3 N

°1

26

Santiago

Page 2: Revista Ecoamérica / Abril 2013
Page 3: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 1

Page 4: Revista Ecoamérica / Abril 2013

2 www.ecoamerica.c l

Page 5: Revista Ecoamérica / Abril 2013

contenido

Ciudad sustentable

Gestión

enerGía

AgendA

empresAs

SEIASiStema de evalución de impacto ambiental

4

8

22

30

54

64

58

directorRichard Honour S. [email protected]

periodistasRodrigo Fuentes o. [email protected]

paula arenas S. [email protected] lobos [email protected]

diseño y diagramaciónalda ojeda m. [email protected]

Ilustracionesbelfor olivares [email protected]

Ventas y publicidadGloria ulloa t. [email protected] escobar S. [email protected]

constanza olivares o. [email protected]

revista ecoaméricacanadá 253 of. e,

providencia Santiago - chileFono - Fax: (56 2) 2341 2232

valor suscripción anual (10 ediciones)chile: $ 45.000, iva incluido unidad: $ 4.500, iva incluido

extranjero: uS$ 200

[email protected] Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido

de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.

ed.126abril 2013

BreVes

SAntIAgo En CArpEtA

Expo EfICIEnCIA EnErgétICA AChEE 20139.000 peRSonaS Se SumaRon al cambio cultuRal paRa la eFiciencia eneRGética

tECnologíA y pArtICIpACIón CIudAdAnA medidaS paRa FRenaR el neGociode la tala de áRboleS

facebook.com/RevistaEcoamerica

@Rev_ecoamerica

www.ecoamerica.cl

ABRIL 2013 3

Page 6: Revista Ecoamérica / Abril 2013

diseñan reaCtor que emplea desechos nucleares para generar electricidad

Los residuos nucleares usualmente hacen noticia cuando se detecta una filtración o causan algún problema relacionado a su almacenamiento o transporte, pero nunca por algún aspecto positivo. Recientemente, un equipo de científicos de la empresa Transatomic Power, anunció que haber rediseñado un reactor nuclear capaz de utilizar desechos nucleares y generar electricidad.

La tecnología, bautizada como “reactor de sales fundida” o WAMSR (del inglés Waste-Annihilating Molten Salt Reactor) en vez de utilizar barras de combustible en estado sólido, disuelve los desechos hasta convertirlos en sales fundidas (de ahí su nombre).

Mantener el combustible en estado líquido, explicó el equipo de Transatomic Power, permite alargar la vida útil del reactor.

Los reactores convencionales solo utilizan cerca del 3% de la energía de fisión potencial del uranio antes de desecharlo. De acuerdo al equipo de investigadores, el reactor de sales fundidas es capaz de utilizar hasta el 97% del material radiactivo que queda en las barras desechadas para producir energía.

Los investigadores señalan que cada uno de estos reactores tendría un costo de 1.500 millones de dólares y una potencia insta-lada de 500 MW.

BreV

es

CorminCo llama a gestionar emBalses suBterráneos de aguay a reVisar modelo de multas por no uso de recursos

Durante una sesión de Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados realizada en La Serena, dirigentes del Consejo Regio-nal Minero de Coquimbo (Corminco ) llamaron a fortalecer la institucionalidad en la organización de comunidades de agua subterránea.

En su intervención, el presidente de la Comisión Agua de Corminco A.G., Mario Jofré, enfatizó la necesidad de buscar soluciones a “un modelo de uso de agua que supera con creces la oferta y producción natural de este recurso”.

Para Jofré, una alternativa válida es la explotación racional de las aguas subterráneas de la región y para ello se debe, por ejemplo, “gestionar el embalse subterráneo de igual forma como se gestionan los embalses superficiales, haciendo un uso controlado del mis-mo (…) Hay mucho desconocimiento de la real capacidad que tenemos en los acuíferos de la región y eso es porque no se utilizan”.

Asimismo, el dirigente propuso revisar el pago de patentes por el no uso ya que “cada vez que la región está sometida a decretos de escasez o emergencia, muchos de los poseedores de derechos subterráneos, para no verse expuestos al pago de la patente por no uso, hacen uso de estas aguas sin requerir de las mismas”.

El desarrollo de esta sesión estuvo marcada por la urgente solicitud de los gremios y comunidades agrícolas al gobierno, demandando por ejemplo líneas de crédito flexible con garantía estatal, programas de vigilancia para evitar el robo de agua, revisión y mejora de los sistemas de APR, e inyección de recursos para la compra e instalación de geomembranas en los canales de regadío de Elqui, Limarí y Choapa.

4 www.ecoamerica.c l

Page 7: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Gobierno invertirá $7 mil millones en eficiencia EnERGéTiCA En 2013

Durante la inauguración iii Expo Eficiencia Energética, el ministro de Energía, Jorge Buns-ter, y el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, señalaron que el presupuesto en efi-ciencia energética para este año se duplicaría, alcanzando los 7 mil millones de pesos.

“La meta (del Gobierno) es llegar al año 2020 con una disminución del consumo de energía equivalente al 12%, lo que es el resultado del conjunto de iniciativas que realicemos como país”, señaló William Phillips.

Crean Mesa PúbliCo-Privada de FoMento a modelo esCoCon el objetivo de promover el desarrollo y consolidación del modelo Esco, el Minis-terio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Centro de Energías Renovables, la Agencia de Cooperación Alemana GiZ, el Banco interamericano de De-sarrollo, Fundación Chile y la Asociación nacional de Empresas de Eficiencia Energé-tica Anesco Chile, firmaron un acuerdo de cooperación según el cual se creó la Mesa Público–Privada de Fomento Esco.

La mesa tendrá reuniones bimensuales y se encargará de sentar las bases para el desa-rrollo de las Esco a nivel de información relevante, programas de apoyo y difusión. La mesa podrá citar a otros actores vinculados a modo de hacer de esta instancia un ente representativo del sector.

El modelo Esco permite hacer un manejo más eficiente de la energía, uno de los desa-fíos de las políticas públicas en este tema del país.

entra en operaciones la planta de concentración solar más grande del mundo: shams 1Masdar, la empresa de energías renovables del gobierno de Emiratos Árabes, lan-zó Shams 1, la planta de concentración solar más grande del mundo, una iniciati-va de 100 MW y 600 millones de dólares.

Ubicada en la región occidental de los EA, Shams 1 fue diseñada y desarrolla-da por Shams Power Company, una empresa conjunta entre Masdar (60%), Total (20 %) y Abengoa Solar (20 %). Con la incorporación de Shams 1, la cartera de energía renovable de Masdar representa casi el 68% de la capacidad de energía renovable del Golfo y casi el 10% de la capacidad de energía solar concentrada instalada en el mundo.

Con una superficie de 2,5 km², o 285 campos de fútbol, Shams 1 genera electrici-dad para abastecer a 20.000 hogares en Emiratos Árabes Unidos.

Con la incorporación de lo último en tecnología cilindro parabólica, Shams 1 cuenta con más de 258.000 espejos montados en 768 colectores cilindro para-bólicos de seguimiento. Mediante la concentración del calor procedente de la luz solar directa en tubos llenos de aceite, Shams 1 produce vapor, que mueve una turbina y genera electricidad. Además, el proyecto solar utiliza un sistema que incrementa la temperatura del vapor a medida que entra en la turbina, lo que pro-voca un incremento notable de la eficiencia del ciclo. El proyecto también incluye un sistema de refrigeración en seco que reduce significativamente el consumo de agua, una ventaja crítica en el árido desierto del oeste de Abu Dhabi.

El otorgamiento de derechos provisionales o eventuales de agua no afectarían el comportamiento general de los acuíferos nacionales, ase-guró Francisco Echeverría, director interino de la Dirección General de Aguas (DGA) ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados.

Según lo planteado por la DGA, el mayor impacto estaría dado por la ocurrencia de fenómenos climáticos.

La DGA, explicó Echeverría, ha realizado varios estudios, y en casos particulares, como en el de La Ligua, las estadísticas recopiladas desde hace 50 años señalan que el acuífero “es muy sensible a las precipita-ciones”. “Cada vez que hay un período de sequía, el acuífero se va al suelo, por lo tanto, si dejáramos sin efecto los derechos provisionales, se produciría el mismo impacto, porque la baja en los niveles de los pozos se debe a la falta de precipitaciones”, enfatizó.

El especialista recalcó que el Código de Aguas establece que para obje-tar una solicitud de derecho provisional, es preciso demostrar que éste afectará a un derecho definitivo. En todo caso, reconoció que pueden carecer de información más precisa y que para subsanar dicha defi-ciencia sería necesario recibir una denuncia específica. “Que nos digan

qué pozo provisional estaría afectando qué pozo definitivo, ya que es una información directa que no tenemos”, comentó.

En cuanto a los derechos eventuales, explicó que estos se otorgan cuando se producen aumentos de caudal y que están asociados a fe-nómenos climatológicos especiales, como el aumento de las precipi-taciones y la generación de crecidas. Agregó que estas autorizaciones también pueden estar vinculadas a derechos no consuntivos, ya que captan el recurso y restituyen al cauce.

Francisco Echeverría indicó que, en términos generales, las empresas muy grandes (mineras, plantaciones mayores, forestales, entre otras) no incurren en infracciones, salvo casos muy específicos que estiman más rentable extraer agua sin título que pagar las multas que hoy son de 20 UTM. En este sentido, relevó la importancia que avance en el Se-nado el proyecto del Ejecutivo que perfecciona las facultades de fisca-lización de la DGA y que aumenta las sanciones a los infractores.

Comunicó que la DGA deriva al Ministerio Público menos de cien casos al año por infracción de usurpación ilegal de agua. Más específicamen-te, 63 casos en 2008; 69 en 2009; 36 en 2010; 76 en 2011; y 78 casos en 2012.

dGa: derechos proVisionales y eVentuales de agua no afectan a los acuíferos

ABRIL 2013 5

Page 8: Revista Ecoamérica / Abril 2013

CoDELCo ADJUDiCó A norvind y a arauCola licitación de créditos de ernc

Codelco finalizó exitosamente un proceso de Licitación de Compra de Créditos ERnC para el período 2013-2017, adjudicando los contratos a las empresas norvind S.A. y Arauco Bioenergía S.A. (Arauco). El proceso se inició en septiembre de 2012 a través de un llamado a licitación pública para la compra de un bloque de acreditación ERnC por un total de hasta 180 GWh anuales para dicho período.

norvind S.A., que es propietaria del parque eólico Totoral en la iV Región, aportará el 42%, mientras que Arauco, propietaria de varias centrales de cogeneración térmica con biomasa forestal, el restante 58%. La licitación logró convocar a 14 oferentes.

La adquisición tiene por objeto dar cumplimiento a la ley n° 20.257, que obliga a los generadores a acreditar que un porcentaje de la energía que consume se genera a partir de fuentes renovables, obligación que si bien recae en las empresas eléctricas, se traspasa en definitiva a los clientes libres como Codelco.

Codelco acordó con las empresas con las que mantiene contratos vigentes de suministro de energía, la posibilidad de gestionar la adquisición a terceros del derecho de acreditación ERnC indicada en la Ley Eléctrica, traspasando posteriormente la utilización de esa inyección de ERnC a las empresas eléctricas para efectuar parcial o totalmente la acreditación de energía renovable no convencional que exige la ley; por tanto, los créditos adquiridos se utilizarán para cubrir los requerimientos de los contratos de suministro eléctrico de sus Divisiones.

BreV

es

Page 9: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Codelco ingreso al Sistema de Evaluación de impacto Ambiental el proyecto Terminal de Ácido Sulfúrico Puerto de San Antonio, iniciativa que consiste en la recepción, almacenamiento y embarque de ácido sulfúrico producido por la División El Teniente.

El proyecto utilizará la actual estación de recepción, pero se habilitarán 3 nuevos estanques de almacenamiento, con sus respectivos aciductos que conducirán el ácido a los Sitios 2 y 3 del Molo Sur y a los sitios 4 y 5 del Espigón norte.

A la fecha, El Teniente ha implementado dos plantas de ácido sulfúrico en el Sistema de Limpieza de Gases de la Fundición de Caletones, para dar cumplimiento a las exigencias del Plan de Descontaminación de la Fundición de Caletones.

Actualmente, el ácido sulfúrico producido es transportado diariamente en ferrocarril hasta una estación de recepción de ácido ubicada en Ba-rrancas, dentro de la zona portuaria de San Antonio, Región de Valparaíso. Desde la estación de recepción el ácido es impulsado a los estanques de almacenamiento ubicados en el Molo Sur, dentro del recinto portuario de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA).

diputados piden que humedales de Putú sean DECLARADoS SAnTUARioS DE LA nATURALEZA

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo n° 762 que pide al Ejecutivo proteger los humedales de Putú, ubicados a poco más de 20 km al norte de Constitución, en la Región del Maule, del interés que el sector ha despertado en la minería debido a su riqueza en hierro

Los autores del proyecto sostienen que “en la actualidad, los habitantes de Putú se sienten amenazados por la explotación minera que amenaza con la extracción de los minerales que se encuentran bajo el suelo de la localidad, específicamente en los humedales del sector”.

Explican que las arenas de Putú son ricas en hierro, lo que ha despertado el interés de diversas empresas mineras, entre ellas “South American iron and Steel”, que efectuó estudios de prospección, encontrándose en la actualidad en proceso de obtención de los permisos necesarios para el inicio de sus actividades, “lo que deja de manifiesto el gran impac-to ambiental que sufrirá la comuna de Putú, siendo imperioso detener este proceso”.

Los legisladores mencionan que en 2005 se abrió un expediente para declarar santuario de la naturaleza el “Complejo de humedales de Putú y Junquillar”, que no llegó a buen término por defectos de forma en su tramitación.

CaPaCidad instalada ernC 2012 AnoTó SU MAyoR SALTo DE LoS úLTiMoS AñoSUn total de 165 MW de fuentes renovables no convencionales se conec-taron a la red durante el año 2012, anotando un acumulado de 876 MW conectados a los sistemas mayores. Esto representa un alza de 23% en la matriz energética ERnC respecto del año anterior lo que, incluyendo proyectos aislados eólicos y solares, acumula una capacidad instalada de 881 MW, según destaca el Reporte ERnC emitido por el Ministerio de Energía.

De acuerdo al análisis, la mayor capacidad instalada ERnC fue resultado principalmente de la entrada de centrales a biomasa.

Respecto de la generación, el informe indica que se inyectaron 3.158 GWh en 2012, lo que corresponde a un 4,82% de la generación total de los sistemas mayores. “Este incremento se debió al ingreso récord en capacidad de centrales en operación. De la inyección total, se observa la mayor participación de las centrales a biomasa, las cuales alcanzaron un 50% de la generación ERnC, seguida de un 38% de inyección hi-dráulica, más un aporte del 12% eólico”, detalla el Reporte.

En relación con el cumplimiento de la Ley 20.257, la directora del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz de la Cruz, agregó que la entra-da de centrales y la renovación de contratos, han permitido el aumento en el número de proyectos reconocidos por la Ley 20.257. “Hablando estrictamente de la generación ERnC afecta a la ley, en 2010 la inyec-ción reconocida anotaba un 57,2%, mientras que en 2012 esa cifra su-bió a un 71%”, acotó.

En cuanto a los proyectos en cartera, el Reporte CER informa que “En 2012, ingresaron 6.169 MW de proyectos en el SEiA con lo que se termi-na el año totalizando una cartera potencial de 10.328 MW”.

CodelCo inGRESó A EVALUACión AMBiEnTAL PLAnTA DE TRATAMiEnTo DE ÁCiDo SULFúRiCo

ABRIL 2013 7

Page 10: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ciu

da

d s

ust

enta

Ble

8 www.ecoamerica.c l

Page 11: Revista Ecoamérica / Abril 2013

U n estudio de sustentabilidad realizado por la onG Aca-demia europea junto a firmas privadas, apuntó que las ciudades son las responsables del consumo del 75% de

la energía mundial y de la generación del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. escenario que se puede acrecen-tar debido a que se espera que para 2025 el 70 % de la pobla-ción mundial habite en las urbes.

Frente a este panorama, existen diversos países que se encuentran implementando pro-gramas que permitan reducir los niveles de consumo de los recur-sos y hacer de las ciudades espa-cios más eficientes y saludables.

dentro de las iniciativas que existen a nivel mundial se en-cuentra el proyecto “Masdar” (Abu dhabi, emiratos Árabes) que promete convertirse en la primera ciudad 100% sustenta-ble. La iniciativa, que está a cargo del arquitecto norman Foster, está programada hacia 2016 y se espera que residan ahí cerca de 50 mil habitantes. Para diseñar la ciudad, los creadores debieron remontarse a los antiguos emplazamientos y analizar la forma en que dichos poblados se adecuaban a los entornos. el sistema de refrigeración del proyecto procederá de varias instalaciones eóli-cas y la orientación de la ciudad se llevará a cabo de forma no-roeste a suroeste, con la finalidad de optimizar la luz solar y la sombra.

otros ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son Londres, con las viviendas en BedZed y con la cons-trucción del estadio olímpico con materiales reciclados; nantes, ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que fun-cionan con gas natural y Vancouver, con el transporte comparti-do y la construcción neutra en carbono.

Pese a que los ejemplos más representativos se encuentran en países del primer mundo, hay muchas ciudades de nacio-nes en vías de desarrollo que tienen avances significativos. entre ellas destaca curitiba, ciudad brasileña que desde hace cuatro décadas viene frenando sus índices de contaminación atmosfé-rica gracias a un medio de transporte eficiente (Rapid Bus tran-

sit, que se basa en vías exclusivas para buses), que provocó que la demanda de pasajeros haya au-mentado en un 50%, desincenti-vando los vehículos particulares. Por otra parte, está la ampliación de zonas verdes (51 m2 de área por habi-tante).

otro ejemplo es Medellín, que en marzo pasado fue coro-nada por el Urban Land institute (ULi) como la “ciudad más inno-vadora del Mundo” gracias al im-pulso de proyectos tecnológicos, educativos y culturales. Sin em-

bargo, el alcalde, Aníbal Gaviria, resaltó que el premio recayó en la ciudad del estado de Atioquia producto de la eficiencia que ha alcanzado el transporte público -que reúne la red de metro con buses, que funcionan con gas natural, el Metrocable y la puesta en marcha de teleféricos que se internan en barrios y colinas po-pulares- lo que radica según el edil en “más tiempo para la vida, dado que la ciudadanía puede llegar más fácil a casa y con eso disfrutar más de los parques recreativos”.

teniendo en cuenta que chile y colombia tienen un desarro-llo económico similar, queda la duda por qué el país no ha po-tenciado ciudades acorde al siglo XXi, aunque intentos no han faltado, especialmente en Santiago.

La capital ha sido protagonista, y a veces víctima, de diversas maquetas de arquitectos, ingenieros y políticos con el fin de ha-cer un cambio de fachada.

en carpetaSantiago

Santiago ha Sido protagoniSta, y a veceS víctima, de diverSaS maquetaS de arquitectoS, ingenieroS y políticoS que han querido hacer un cambio de fachada.

ABRIL 2013 9

Page 12: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Que el Mapocho será navega-ble, que después pedaleable. Que se construirá un teleférico que uni-fique Huechuraba con Providencia. Que se establecerá una zona vial que solo la transiten vehículos eléc-tricos. Que los tranvías volverán a recorrer las calles de la ciudad des-pués de cincuenta años son solo al-gunas de las ideas que se han ma-nifestado en los últimos años, todas con diferente grado de confiabilidad de ejecución.

Lo que sí es una certeza es la congestión vial que sufre la capital debido a un alza promedio del 7% en el parque automotor de Santia-go, que alcanzó 1,49 millones de ve-hículos en 2012, cifra que equivale al 41% del total de autos del país.

Aunque han existido medidas paliativas para afrontar la situación como el escalonamiento de las ho-ras de entrada a colegios y trabajos, lograr que los despachos de merca-dería ocurran solo en horas fuera de punta, que las reparaciones que in-terrumpen las calzadas sean rápidas y en fechas u horarios que minimi-cen los efectos sobre la congestión, éstas corren el riesgo de quedar ob-soletas por los aumentos futuros del

parque automotor, que se calcula que al 2025 lo conformen cerca de 2 millones de vehículos.

de esta forma, pareciera que el primer paso hacia la sustentabilidad, al menos en la capital, va por el ca-mino de contraer el flujo vehicular. Al menos a ello han apuntado los principales proyectos para un San-tiago más moderno.

TeLeféRIco BIcenTenARIo

tardar solo 15 minutos desde el sector donde está ubicada la esta-ción de Metro tobalaba hasta ciu-dad empresarial en Huechuraba y evitar la congestión vehicular de la capital fue la propuesta que mani-festó la empresa consultora nueva Vía al presentar el proyecto telefé-rico Bicentenario en abril de 2011 al Ministerio de obras Públicas. Seis meses más tarde, las autoridades de la época señalaron que la iniciativa era de interés público, por lo que or-denaron los estudios de factibilidad.

nueva Vía reclutó a las firmas icafal inversiones, Brotec construc-tora y al Grupo odinsa de colom-bia –encargada de ejecutar el tele-férico de Medellín- para formar un consorcio que a fines de abril debe-

rico (30 metros como máximo, que equivale al sexto piso de un edifi-cio). esto, porque los propietarios de casas y edificios cercanos po-drían manifestar descontento por-que el teleférico afecte su privaci-dad. nos hemos replanteado el tra-zado del recorrido inicial para redu-cir este impacto, privilegiando que el teleférico pase por terrenos fiscales, llámese a esto calles y autopistas.

¿cuál será el trazado?

Las estaciones que se tienen contempladas para el teleférico son Metro tobalaba, costanera center, Santa Rosa de Las condes, Parque Bicentenario y ciudad empresarial, teniendo una línea de extensión de 4,2 kilómetros, que conllevaría a un tiempo de recorrido cercano a los 20 mi-nutos.

Modak señala que el trazado podría incluir dos estaciones más: Parque Metropolitano de Santiago y Metro Vespucio norte. Ésta últi-ma respondería a la demanda de los vecinos de Huechuraba de querer contar con una alternativa de trans-porte que disminuya los constantes tacos que se generan entre el sector de La Pirámide y Avenida Recoleta en los horarios punta. “La zona no-roriente de la capital será por lejos la más congestionada del país. Aque-llo no solo se daría porque concen-tra los principales polos comerciales –que fue la razón por la que se ideó el teleférico– sino que nuestros es-tudios de demanda han señalado que sumando solamente los pro-yectos que tienen permiso de cons-

laS eStacioneS del teleférico Serían metro tobalaba, coStanera center, Santa roSa de laS condeS, parque bicentenario y ciudad empreSarial, teniendo una línea de extenSión de 4,2 kilómetroS, que conllevaría a un tiempo de recorrido cercano a loS 20 minutoS.

rá entregar los resultados de los es-tudios de demanda, urbanización y jurídicos. Precisamente este último punto ha generado discusión den-tro del equipo encargado, ya que al no existir otros teleféricos públicos, el país carece de una normativa de este tipo.

La gerente del proyecto, Vivian Modak, explica que la idea del con-sorcio es que el teleférico se con-vierta en una solución para la ciu-dad y no en un centro de polémi-ca cuando ya esté en marcha. "Por ello, hemos trabajado con tres de los operadores más importantes de este medio de transporte en el mun-do (Poma, doppelmayr Garaventa y Bartholet) con el fin de que el pro-yecto se adhiera a estándares inter-nacionales".

¿Qué tipo de problemas podría acarrear el teleférico en la ciudad?

Vislumbramos que el impacto social que tendrá el teleférico tie-ne más beneficios que contras, al ser un medio de transporte limpio y eficaz. no obstante, entre los po-sibles focos de conflicto se encuen-tra el recorrido en altura del telefé-

10 www.ecoamerica.c l

Page 13: Revista Ecoamérica / Abril 2013

trucción y los que ya han ingresado sus anteproyectos en las municipa-lidades, en una década más las edi-ficaciones aumentarán en un millón de m2 en este sector. Por ello, el te-leférico más que un beneficio para la gente que se traslada entre “San-hattan” y ciudad empresarial, re-presentará una alternativa relevante para el transporte público”.

LIcITAcIón

Los estudios finales de factibili-dad del proyecto deberían estar lis-tos en noviembre próximo, por lo que si la autoridad competente (mi-nisterios de transporte y obras Pú-blicas) lo evalúa positivamente y da luz verde a la iniciativa, el llamado a licitación se realizaría a principios de 2014.

Ante esto, Vivian Modak asegu-ra que si se cumplen con los plazos estimados, la empresa que se adju-dicará la licitación debería empezar la construcción del teleférico a fines

del próximo año para que éste en-tre en operaciones en diciembre de 2015.

La inversión para el proyecto es en torno a los US$ 40 millones y contempla la construcción de una línea de 4,2 kilómetros para 150 ca-binas de capacidad de 10 personas cada una, más las ya señaladas cin-co estaciones.

¿Ve interés por parte de las autoridades de querer realizar efectivamente este proyecto?

Absolutamente. La condición geográfica en que están ubicados estos dos polos empresariales –los divide el cerro San cristóbal- hace imposible solucionar el tema de la congestión vial a través de los sis-temas tradicionales de transporte público. es por eso que aquí cobra sentido una iniciativa como ésta, que permite hacer un transporte en altura y mucho más económico de lo que podría ser otro túnel o exten-

der la red de metro hacia este sec-tor.

TRAnVíA oRIenTe

en uno de sus viajes a Francia, el actual alcalde de Las condes, Fran-cisco de la Maza, se trajo una idea que creyó replicable en chile pero particularmente en su comuna: los tranvías.

con una repostulación de por medio, el edil ha buscado desde hace cinco años que esta idea se convierta realidad.

estuvo cerca en 2011 cuando la empresa Alstom presentó el proyec-to a la municipalidad a través de la

ley FUc (Fondo Urbano compar-tido) con el fin de que la comuna fuera la encargada de la licitación, teniendo ellos prioridad. Sin em-bargo, el trazado hecho por la firma francesa –desde el Parque Arauco hasta la Municipalidad de Lo Barne-chea– fue descartado por funciona-rios técnicos de Las condes, quie-nes exigieron nuevos estudios de demanda y urbanización para reu-bicar el trazado del proyecto. esta situación no fue aceptada por Als-tom, que abandonó la iniciativa.

Sin embargo, no estuvo todo perdido para de la Maza, dado que al poco tiempo surgió la opción de

para la operación del tranvía Se utilizarían 13 treneS –todoS climatizadoS- con 48 aSientoS cada uno y una capacidad total de 200 paSajeroS por máquina, proyectándoSe movilizar alrededor de 18 milloneS de paSajeroS por año. la inverSión Sería en torno a loS uS$ 180 milloneS.

ABRIL 2013 11

Page 14: Revista Ecoamérica / Abril 2013

incluir el tranvía en la licitación de buses alimentadores de transantia-go para la zona oriente, por lo que el municipio conformó un equipo interno que se encargó de los estu-dios que habían quedado pendien-tes.

durante marzo de este año, los ministerios de transportes y obras Públicas le dieron un voto de con-fianza al tranvía cuando firmaron un acuerdo para estudiar la factibilidad económica del proyecto. Semanas después, Las condes se aventuraría en declarar que el llamado a licita-ción para la ingeniería, construcción y operación del tranvía que transi-tará por la comuna -además de Lo Barnechea y Vitacura- se efectuará en el primer semestre de 2014.

A su vez, se dio a conocer una maqueta del proyecto que deman-dará una inversión estimada de US$180 millones, monto que con-templa la construcción de 11 esta-ciones -desde Apoquindo con Man-quehue para finalizar en el Mall La dehesa- cubriendo un trayecto de 8,8 kilómetros en aproximadamen-te 20 minutos.

Para la operación se utilizarían 13 trenes –todos climatizados- con 48 asientos cada uno y una capaci-dad total de 200 pasajeros por má-quina, proyectándose movilizar alre-dedor de 18 millones de pasajeros por año.

La frecuencia entre tren y tren sería cada 4 minutos en hora punta y cada 10 minutos en horario valle.

Sin embargo, todos estos deta-lles estarán condicionados, salvo el trazado del proyecto, por los reque-rimientos de la entidad que se adju-dique la licitación. cristián donoso, ingeniero civil de la Municipalidad de Las condes y jefe del proyecto explica que cerca de 10 empresas han mostrado interés en comprar las bases del proceso. explica que de concretarse en las fechas estima-das, “este tranvía se convertiría en el primero en entrar en operaciones en Sudamérica (a fines de 2016). em-presas con experiencia en la cons-trucción de este medio de trans-porte en europa quieren abrir este nicho de negocios en la región, por lo que la iniciativa representaría su puerta de entrada”.

donoso explica que el hecho que la licitación esté sujeta a la ope-ración de buses alimentadores de la zona permitirá que el tranvía se in-tegre completamente al transantia-go. de esta forma, es un hecho que el medio de pago sería con la tarjeta bip! “La idea es emular el sistema de París, en el que cada tranvía funcio-na como alimentador del metro y, a la vez, son complementados por bu-ses de acercamiento”, adhiere do-noso.

Ante ello, el ingeniero civil ex-plica que el trazado del tranvía no contempla expropiaciones, dado que “los carros transitarán por don-de hoy lo hacen los buses troncales

el cicloparque mapocho 42k recorrerá laS comunaS de pudahuel, cerro navia, quinta normal, Santiago, providencia,laS condeS, vitacura y lo barnechea.

del transantiago (terrenos fiscales), haciendo que éstos desaparezcan al momento de la entrada en opera-ciones del tranvía”.

¿no existe temor que las empresas interesadas en construir el tranvía desechen el proyecto por estar amarrado a la licitación de los buses?

desde un principio estas em-presas han tenido conocimiento de las condiciones de la licitación, por lo que no vemos en ello una traba. Además de la factibilidad económi-ca que puede generar que el tran-vía esté unificado al transantiago, la oferta que ha hecho la municipali-

12 www.ecoamerica.c l

Page 15: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 13

Page 16: Revista Ecoamérica / Abril 2013

dad es muy atractiva, ya que se hará cargo del costo de las obras civiles, además de ceder en un 100% los derechos de publicidad, fuente que calculamos que al año pueden dejar facturaciones del orden de los US$ 10 millones.

Si bien el municipio señaló que el llamado a licitación, a través del Ministerio de transportes será en el primer semestre de 2014, donoso manifiesta calma, dado que el pro-yecto tiene que primero convencer a las autoridades actuales −en no-viembre de este año cuando eva-lúen los estudios de factibilidad− como también a las que vengan con el cambio de mando. “no creemos que se caiga el proyecto pero sí po-dría paralizarse si es que el próximo gobierno le quita el piso a la idea de que el tranvía sea integrado al siste-ma de transporte público. confia-mos en que eso no pase, dado que el tranvía viene a solucionar un pro-blema de congestión que existe en el sector oriente de la capital, situación que irá aumentando con los proyec-tos inmobiliarios que se tienen pen-sado construir.

MApocho 42K

Una de las principales misiones autoimpuestas por los arquitectos a cargo de la renovación de Barcelona para los Juegos olímpicos de 1992, fue que la ciudad volviera a mirar al mar. Por eso, todas las remodelacio-nes paisajísticas y las nuevas cons-trucciones se enfocaron en despe-jar el horizonte para los catalanes, acostumbrados a darle la espalda al Mediterráneo. Algo parecido su-cedió con el río Besós, al norte de la ciudad, cuando los ayuntamien-tos de varias provincias de la ciu-dad condal decidieron recuperar el lecho y construir un ciclopaseo de nueve kilómetros. Así, en 2000 y después de 40 años mirando una cloaca, los vecinos del Besós no sólo volvieron a enfrentar el lecho, sino que se lanzaron a ocuparlo.

Siguiendo el ejemplo de la ciu-dad española y la idea del Premio nacional de Arquitectura 1989, Ma-rio Pérez de Arce, que planteaba recuperar la ribera sur del Río Ma-pocho para convertirla en el primer cicloparque de la ciudad, un grupo de profesionales de la escuela de

Arquitectura de la Universidad ca-tólica postuló a un concurso convo-cado por la Fundación San carlos de Maipo en 2011. La iniciativa, de-nominada como Mapocho 42K - ci-cloparque que recorre las comunas de Pudahuel, cerro navia, Quinta normal, Santiago, Providencia, Las condes, Vitacura y Lo Barnechea - junto con alcanzar financiamien-to para su diseño, logró que el Go-bierno la acogiera como parte de los proyectos Legado Bicentenario.

de esta forma, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se-ñaló en enero de este año que la construcción de la vía comenzará durante el primer semestre de 2013 en la comuna de Santiago, dado que en ese tramo es donde la ruta cuenta con un mayor desarrollo, por las ciclovias del Parque Forestal y de los Reyes.

el Minvu agregó que en Santia-go el trazado que promedia los 15 metros de ancho (para una ciclovía, un paseo peatonal y un parque), al-canza los 3,5 kilómetros y va desde el puente el Abasto -frente a la ca-

lle Mac iver- hasta el parque Renato Poblete, en Quinta normal.

el director de obras de la Mu-nicipalidad de Santiago, Alejandro Plaza, agrega que el diseño “res-petará el modelo propuesto por la Universidad católica en torno a 15 metros de ancho, seis de los cuales estarán destinados a las bicicletas y el resto a un sendero peatonal”. existen dos zonas donde la faja ten-dría un diámetro menor: a la altura de estación Mapocho y de la Ruta 5 Sur.

el primer tramo de construc-ción, que comprende 18 kilómetros en el periodo 2013-2014, requerirá una inversión de $4.500 millones. el financiamiento correrá por cuen-ta del Minvu y será éste el encar-gado de llamar a licitación pública para ejecutar el proyecto. Pese a ello -y según señala Plaza- el municipio ha propuesto a la cartera acelerar el proceso para que se entreguen los recursos directamente al municipio. “este punto, en todo caso, aún no está resuelto”, aclara el funcionario.

Respecto a la segunda etapa -presuntamente de 10 kilómetros de extensión en la zona rural de Pu-dahuel- y posteriores, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pé-rez, indicó que no se cuenta con un cronograma aún detallado, pero es-timativamente y dependiendo del impulso que las autoridades corres-pondientes entreguen al proyec-to, podría estar finalizado a fines de 2016.

la green zone requeriría una inverSión de uS$17 milloneS, cifra que incluye la compra y homologación de 10 buSeS eléctricoS, cambio (o remodelación) total de la flota de taxiS y vehículoS de Servicio que operan dentro de la zona y conStrucción de ciclovíaS.

14 www.ecoamerica.c l

Page 17: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 15

Page 18: Revista Ecoamérica / Abril 2013

GReen Zone

el concepto de Green Zone na-ció en los países del norte de euro-pa y tiene que ver con la delimita-ción de ciertos sectores de una ciu-dad en los que se implementan un conjunto de medidas que apuntan a la utilización de medios de trans-portes con baja emisión de gases de efecto invernadero como buses y autos eléctricos. también incluye otros componentes tales como sis-temas integrados de distribución de bicicletas, zonas peatonales y tarifi-cación vial.

con el fin de replicar esta ini-ciativa en el país, la consultora Sis-temas Sustentables postuló en 2011 al Fondo de Prosperidad de la em-bajada Británica (beneficio a pro-yectos que contribuyan a frenar el calentamiento global) para alcan-zar el financiamiento de un diseño de Zona Verde aplicable al centro de la comuna de Santiago, especí-ficamente en el área comprendida entre Manuel Rodríguez (oeste), Pío nono (este), Santa María (nor-te) y Libertador Bernardo o’higgins (sur), abarcando un radio de 2 km2.

Aprobado el financiamiento, los ejecutores del diseño se reunieron con los ministerios de transportes y Medio Ambiente, además de em-presas interesadas en proveer de in-fraestructura y logística, para ver la factibilidad técnica y económica de la iniciativa.

de esta forma, se determinó que el costo que requeriría un pro-yecto de esta envergadura es de aproximadamente US$17 millones, cifra que incluye la compra y ho-mologación de 10 buses eléctricos, cambio (o remodelación) total de la flota de taxis y vehículos de servicio que operan dentro de la zona, cons-trucción de ciclovías que se conec-ten con las ya existentes Alameda y Parque Forestal, además de aparca-mientos para bicicletas.

Sí bien la iniciativa habría sido bien vista por los ministerios invo-lucrados, Felipe osses, jefe de de-sarrollo Verde de la embajada Bri-tánica, señaló que ésta ha quedado estancada, principalmente por la cantidad de actores que involucra el proceso.

“chilectra ofreció instalar las estaciones de carga, para después ser los suministradores del servicio, y B&d manifestó facilidades para la venta de los buses eléctricos. no obstante, en el país aun hay reticen-cia por invertir en ‘tecnología verde’ por desconocimiento de desem-peños y siendo que es un proyecto ambicioso, se requiere de un men-saje de respaldo del líder, que en este caso es el Ministerio de trans-portes”.

osses aclara que la inversión no sería una traba para la realiza-ción del proyecto, ya que se estima que “el 70% del financiamiento de la iniciativa sería cubierto por capi-tales internacionales como fondos climáticos o un crédito blando del Bid, que suelen respaldar este tipo de iniciativas. Ante ello, solo el 30% restante sería aportado por parte del estado y privados”.

en el caso que el Gobierno pre-sentara este proyecto como una nAMA (Acciones nacionales de Mitigación), osses señala que la embajada podría financiar en par-te la iniciativa, a través de un fondo

que Gran Bretaña en conjunto con Alemania impulsaron en la pasa-da cumbre de doha -que apunta a medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en países en de-sarrollo- y que estará vigente desde agosto de este año.

Ante los beneficios que podría generar la iniciativa en la ciudad, osses señala que aunque la reduc-ción de gases contaminantes en esta zona no sería significativa, 14 mil to-neladas de co2 en 10 años, recalca que sí serviría como ejemplo para que más sectores de la capital y re-giones, repliquen este proyecto y de esa forma “hacer una disminución relevante”.

Sí bien hay anuncios de inicios de construcción, licitación o es-tudios de factibilidad, nadie pue-de asegurar que estos proyectos se concreten al mediano plazo. el sen-timiento de postergación aún es la-tente por iniciativas como el “Ma-pocho navegable”, “tren del Río”, “Pasarela Bicentenario” y otros que han sido relegados al final de la car-peta del Santiago del siglo XXi.

16 www.ecoamerica.c l

Page 19: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Un llamado a las autoridades de Gobier-no para que envíen a la brevedad a tra-mitación al congreso el proyecto de

ley que prorroga la ley 20.365 (que establece una franquicia tributaria para colectores solares térmicos en viviendas nuevas hasta UF 4.500), realizó la Asociación chilena de energía Solar (Acesol) durante la reciente Feria de eficiencia energética realizada en Santiago.

en diciembre de 2013 termina la vigencia de la ley 20.365 que, de acuerdo a la Asocia-ción, ha marcado un antes y un después en el desarrollo solar térmico del país. Antes de la ley solo se habían instalado en chile 9.600 m2 de colectores solares térmicos, pero tras su pro-mulgación en solo dos años se han superado los 10.000 m2. Un desarrollo que amenaza con detenerse abruptamente si las autoridades no envían en el corto plazo un proyecto de ley que prorrogue hasta al menos el 2020 la franquicia, aseguró Acesol.

La prórroga había sido anunciada pública-mente hace más de un año, el 23 de octubre de 2011, por el entonces ministro de energía, Ro-drigo Álvarez, cuando inauguraba el primer edi-ficio que recibiría la franquicia. Álvarez tenía cla-ro que dos años para impulsar el mercado solar térmico era insuficiente. desde ese entonces que las cientos de empresas que han sido crea-das al amparo de esta ley esperan un proyecto de ley que aún no se concreta, pero que hoy está a las puertas del horno. Solo le falta la firma del Presidente Piñera.

Lo que más preocupa a los empresarios so-lares es que se está haciendo cada vez más di-fícil que constructoras e inmobiliarias incluyan colectores solares térmicos en sus casas y edifi-cios, ante la poca claridad que existe de que la ley sea prorrogada y dado el calendario que tie-nen los proyectos de construcción, de entre un año y 18 meses.

cuando el ministro Rodrigo Álvarez anun-ció la modificación de le ley 20365, no solo habló de extensión, sino que también mencio-nó la posibilidad real de incluir en los subsidios solares a los particulares en viviendas usadas. Así fue como el Ministerio de energía elaboró un proyecto que incluía ambas materias, ade-más de ampliar los beneficios para las vivien-das sociales. Sin embargo, ante la demora con este proyecto, en junio de este año, Acesol so-licitó a las autoridades que lo dividiera, de ma-nera de apurar el tema de la prórroga, ya que todas las materias en conjunto involucraban un presupuesto demasiado elevado y el estudio de cómo concretar la entrega de subsidios a parti-culares en viviendas usadas estaba atrasando demasiado el proceso.

el ministro de energía, Jorge Bunster, acogió el planteamiento y a las pocas semanas el pro-yecto en esos términos fue enviado a Hacienda, para comprobar si se justificaba que el estado siguiera apoyando a esta industria. tras anali-zar cifras, el comportamiento del mercado y las proyecciones, fue visado y hoy está en la Secre-taría General de la Presidencia, en lo que podría ser su último trámite antes de pasar al congre-so.

LA fRAnQUIcIA

La ley 20.365 promueve la incorporación de la tecnología solar térmica en viviendas nue-vas de hasta UF 4.500 en beneficios escalo-nados que van desde la totalidad del beneficio para viviendas hasta 2.000 UF, 40% de finan-ciamiento hasta 3.000 UF y 20% entre 3.000 y 4.500 UF.

Promulgada en agosto de 2009, entró en vigencia un año después tras dictarse su Regla-mento. el 2011 se inauguran las primeras vivien-das con franquicia tributaria: lleva dos años de vigencia y estaba proyectada para cinco.

Los sistemas solares térmicos permiten eco-nomías que van del 30 al 75%, según la zona, con respecto al costo de la energía tradicional, lo que significa ahorros anuales para una fami-lia de $176.000 al año en calama, $56.000 en Antofagasta y $127.000 en Valparaíso.

el subsidio proyectaba instalar 150 mil siste-mas en 5 años; sin embargo, sólo ha funcionado en la práctica dos años y los últimos 6 meses la incertidumbre de si será aplazado o no ha para-lizado los proyectos.

VIVIendAs AcoGIdAs A LA Ley 20.365

• Viviendas multifamiliares: 7.500 (26,5 UF)

• Viviendas unifamiliares: 2.700 (31,5 UF)

• M2 instalados: 9.600

• Personas beneficiadas: 25 mil

pide prorrogar franquicia tributariaa colectores solares para viviendas sociales

IndUstrIa solar

ABRIL 2013 17

Page 20: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ciu

da

d s

ust

enta

Ble

El Barrio Flotante, que empezó a operar en enero, sirve como paradero de Los Solares, un sistema de

transporte fluvial que aprovecha la energía del Sol.

18 www.ecoamerica.c l

Page 21: Revista Ecoamérica / Abril 2013

EL dESaFío dE LaValdivia por mitigar SuS impactoS amBiEntaLES

t iene el triste registro de haber sido el epicentro del terremoto más fuerte de la historia; sin em-bargo, después de cuatro décadas, Valdivia se

ha levantado a tal punto, que es una de las ciudades iconos del turismo en chile, principalmente por lo cons-truido en torno a su mayor recurso natural: el río calle-calle.

A partir de la premisa de poner en valor sus atribu-tos fluviales y urbanos, el concepto de sustentabilidad ha sido materia obligada para las nuevas iniciativas que se proyectan en la ciudad y, a su vez, para las antiguas, siendo la Universidad Austral –presente en Valdivia desde 1955– uno de los organismos que han tomado partido por adoptar esa política en su expansión.

Solo en Valdivia, donde la UAch tiene dos de sus cuatro sedes (Miraflores e isla teja), el universo de estu-diantes representa al 10% de la población (12.500), tra-yendo con ello una importante identificación ciudadana pero también un problema ambiental.

esto, porque la universidad es el mayor consumidor energético de la capital de la Región de Los Ríos –6 mi-llones de kWh al año− por lo que las fallas que pueda presentar la red eléctrica interna provocan que se movi-lice una cantidad de recursos importantes desde la em-presa proveedora.

otro problema es la congestión vial de vehículos particulares que se produce en las inmediaciones de los centros educacionales a la hora de entrada y salida de clases. A esto se suma la existencia de cinco líneas de transporte público que tienen como punto de referencia a la universidad.

con el fin de mitigar éstas y otras problemática como lo son los residuos y contaminación atmosféri-ca por el uso de leña, estudiantes y profesionales de la UAch han desarrollado el Plan de eficiencia energética integral, iniciativa que es de carácter interno pero que tiene algunas líneas de extensión que pueden impactar en la ciudad.

pLAn InTeRno

“Sentíamos que la universidad no le estaba hacien-do honor a su lema (conocimiento y naturaleza), al convertirse en las últimas décadas en un foco de conflic-to en la ciudad por su explosiva expansión. esto conlle-vó a que se hiciera una auditoría para visibilizar las situa-ciones que podría resolver la universidad”, señala el jefe de Servicios Generales de la entidad educacional, Pablo díaz.

el primer paso a realizar, según díaz, fue la constitu-ción de un plan matriz interno que apuntaba mejoras en los ítems de electricidad, climatización, infraestructura, transportes y residuos. Éstas fueron:

ABRIL 2013 19

Page 22: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Residuos: el funcionario destaca que el progra-ma en torno al mejoramiento de la disposición final, reciclaje y reutilización tuvo resultados “relevantes” en 2012, con la puesta en marcha de diez puntos verdes en el perímetro de las se-des educacionales, recuperando más de 60 to-neladas de residuos. Papel (23,1 t), cartón (16,9 t), vidrio (16,9 t), botellas plásticas de bebida (2,9 t), latas de aluminio (0,9 t), metales y cha-tarra (3,1 t). “estos resultados son los más signi-ficativos desde que el plan de reciclaje se imple-mentó en 2001”, complementa díaz.

energía y electricidad: díaz explica que la uni-versidad está recopilando antecedentes para un estudio de factibilidad −que debería tener finan-ciamiento para 2014− sobre un proyecto de au-toabastecimiento con eRnc.

en el corto plazo, díaz señala que la estra-tegia de la UAch es implementar un bloque de medición diferenciado de electricidad que abar-que todos los departamentos del centro de es-tudio. “Siendo que es una universidad que tiene más de 60 años de vida y que ha crecido cer-ca del 25% en metraje de infraestructura, por lo dispar de las ingenierías el establecimiento de un modelo constructivo para implementar un sistema de gestión de energías era complejo. Por ello se apuntó a una medición individual, en la que se determinó el control sobre 108 pun-tos. “experiencias recogidas hasta ahora, seña-lan que con este modelo se debería reducir en 5% el consumo. con respecto a las cifras de 2012, esto representaría un ahorro de $40 mi-llones para un año”, dice díaz.

climatización: Ya que las calderas son la fuen-te de mayor emisión de gases contaminantes, el funcionario indica que la universidad hace cinco años que compra leña certificada por la Seremi de Medio Ambiente, siendo el “primer organis-mo público en hacerlo en la ciudad”. Para darle valor a esa medida señala que se está realizan-do un programa de cambio de calderas con una inversión que bordea los $ 55 millones. “La ca-racterística principal de estos nuevos artefactos, además de reducir el uso de leña en un 30%, es que cuentan con un ecofiltro que reduce signi-

ficativamente las emisiones de material particu-lado”.

Transporte: Para solucionar la congestión vial que genera la universidad, díaz dice que se ac-tualizará la medición de tráfico vehicular, que data del año 2007. A ello, agrega que se en-cuentra operativa una mesa de trabajo en con-junto con la Unidad de infraestructura de la UAch, Seremi de transporte y la asesora Sec-tra. “de estas instancias deben salir soluciones viales como cambio en los recorridos dentro del campus, franjas horarias de uso exclusivo, im-plementación de vias peatonales y ciclovías”, complementa el funcionario.

pLAn exTeRno

dentro de la planificación externa que tie-ne la UAch en Valdivia con el fin de aportar en proyectos sustentables, se encuentra la ini-ciativa privada transporte Fluvial Sustentable (tFS), que nació por idea del navegante alemán Alexander Wooper en 2010. A ella, la universi-dad ha aportado con profesionales que partici-paron en el diseño de las lanchas eléctricas que se cargan con energía solar mediante paneles fotovoltaicos.

“Los Solares”, como fueron denominadas estos medios de transporte por la empresa que

los construyó (Alwoplast), entraron en ope-raciones en diciembre de 2012, con la primera de tres rutas de transporte fluvial que se tienen contempladas: el recorrido universitario, que busca trasladar a cerca de 25 mil estudiantes por año de las cuatro universidades que tienen borde de río y sus respectivos muelles.

Pablo díaz señala que el proyecto se en-cuentra actualmente en marcha blanca, dado que “se está determinando el modelo de nego-cios y operación a través de la delineación de los recorridos pilotos”. Agrega que la UAch construirá tres muelles –que podrían entrar en operaciones en julio próximo- para cubrir las necesidades de sus estudiantes y bajar los nive-les de congestión vial, con una inversión por so-bre los $100 millones.

Para complementar el tFS, la universidad ha impulsado el proyecto “Barrio Flotante”, es-tructura de 850 m2 que funciona como para-dero de “Los Solares” y donde están las oficinas coordinadoras de aquel transporte, convirtién-dose en un elemento intermedio que permitirá tener acceso, a través de la carretera fluvial, a las más diversas zonas de la ciudad.

“es un desafío urbanístico, que busca de-volver la identidad fluvial a Valdivia a través de una construcción sustentable y respetuosa con el medio ambiente”, complementa díaz.

el barrio, que empezó a operar en enero, lo constituyen una serie de módulos unidos entre sí mediante juntas mecánicas, en forma de oc-tágono. en su interior, también aloja una cafete-ría, baños públicos y una terraza para apreciar la panorámica del río.

La energía eléctrica es aportada a través de paneles solares instalados en los techos de cada una de las plataformas.

Aparte de la ejecución de estos proyectos, la universidad también forma parte del progra-ma “Valdivia, ciudad Sustentable”, promovi-do por un consorcio público-privado, en el que también participan la municipalidad y el Go-bierno Regional, por un lado, y empresas de co-municaciones, constructoras, forestales y turis-mo, por el sector privado.

el objetivo del programa es plantear una forma de desarrollo urbano que reúna las vi-siones de los todos los sectores y que éstas se vean impresas en el plano regulador o en polí-ticas públicas de inversión que pueda articular el Gobierno Regional. La UAch participa en este consorcio coordinando la etapa del levan-tamiento de datos que se encuentra en marcha actualmente.

Así, Valdivia, capital de la Región de Los Ríos desde 2007, ha encontrado en la UAch uno de sus mejores socios para convertirse una ciudad sustentable..

En Valdivia, el universo de estudiantes de la uach

representa al 10% de la población, trayendo con ello

una importante identificación ciudadana, pero también

un problema ambiental.

20 www.ecoamerica.c l

Page 23: Revista Ecoamérica / Abril 2013

En el marco de las celebraciones por el día de la tierra, la gobernación y la al-caldía de nueva York lanzaron el pro-

grama “charge nY”, que busca en los próxi-mos años invertir cerca de US$ 50 millones para estimular la demanda de vehículos eléc-tricos y las inversiones en este tipo de infrae-structuras.

como parte del plan piloto, la alcaldía ya agregó 70 coches eléctricos a su flota de ve-hículos de servicios, con lo que aumentó a 430 los automóviles de este tipo. Además, durante el próximo mes, cerca de una decena de taxis eléctricos entrarán en servicio para es-tudiar si este tipo de propulsión es viable en la escuadra de 13 mil taxis que circulan por la ciu-dad de los rascacielos.

Ante ello, el alcalde de la Gran Manza-na,  Michael Bloomberg espera que un tercio

de los taxis de la ciudad sean eléctricos para 2020.

Según nissan - fabricante de los taxis - la versión 2013 de estos prototipos tienen una autonomía de unas 100 millas (160 kiló-metros). Además, la firma japonesa señaló que instalará puntos de recarga rápida para que los conductores puedan recargar rápida-mente sus baterías durante sus turnos. “Un Leaf (modelo de los autos) puede recargar así un 80% de la capacidad de sus baterías en 30 minutos”, indicó la empresa en un comunica-do.

Sobre el mismo plan, el gobernador del estado de nueva York, Andrew cuomo, anun-ció que se crearán 360 estaciones de recarga de vehículos eléctricos en la ciudad para 2014, así como 10 mil puntos de estacionamiento para autos de este tipo en 2020.

“La construcción de esta red de innovado-ras estaciones de carga animará a los neoyor-quinos a utilizar alternativas eficientes de com-bustible, como son los vehículos eléctricos, que permitirán hacer crecer la industria y el empleo verde en el estado”, dijo cuomo.

Las estaciones de carga, que estarán en funcionamiento en 2014, se instalarán en 36 puntos diferentes, principalmente del área me-tropolitana de la ciudad de nueva York, que incluirán centros de transporte y otros aparca-mientos públicos y privados.

La medida busca crear una red estatal de hasta 3 mil puntos públicos de carga en los próximos cinco años que puedan dar servicio a más de 40 mil vehículos eléctricos.

La mayoría de estas estaciones serán de doble carga, por lo que permitirán acomodar a dos vehículos a la vez.

La apuesta de la Gran Manzana por el transporte eléctrico

ABRIL 2013 21

Page 24: Revista Ecoamérica / Abril 2013

expo eficiencia energética AChee 2013:

en tres días, los visitantes pudieron acercarse a tecnologías de vanguardia y medidas prácticas para disminuir el consumo de energía en viviendas, alumbrado público, construcción, transporte, minería, agricultura, y oficinas, entre otras áreas.

9.000 personasse sumaron al cambio cultural para la eficiencia energética

ges

tió

n

22 www.ecoamerica.c l

Page 25: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Superando las expectativas de los organizado-res, la iii expo eficiencia energética Achee

2013 sumó 9.000 visitantes entre el 21 y el 23 de marzo, en la estación Mapocho, cifra que refleja un incremento en el interés del público por co-nocer la actual oferta en eficiencia energética en comparación con versiones anteriores.

como han reconocido las autoridades, el país tiene la ambiciosa meta de disminuir el consumo de energía en un 12% hacia el año 2020, por lo que se vuelve muy relevante la di-fusión de las medidas que es posible seguir y de las tecnologías existentes en el mercado que permiten hacer lo mismo con menos energía o hacer más con la misma cantidad de energía.

“este es un desafío mayúsculo y solos no podemos lograrlo. Por ello, a través de esta expo intentamos ayudar a cambiar la cultura de uso y consumo de energía, entregando un apor-te ciudadano y dando la posibilidad de conocer los aportes tecnológicos del mercado”, explicó William Phillips, director ejecutivo de la Achee.

en ese sentido, Phillips comenta que la rea-lización de la tercera versión ha sido tremenda-mente positiva en todo aspecto: “La cantidad y calidad de gente que asistió fue excelente, la opinión que tenemos hoy de todos los exposito-res es muy buena, la convocatoria de 9.000 per-sonas, de las cuales 2.500 personas asistieron a las más de 30 charlas temáticas y técnicas que se dieron fue un gran acierto; creemos que hay una infinidad de razones por las cuales estar tremen-damente satisfechos y muy motivados para reali-zar la expo eficiencia energética 2014”.

pRIncIpALes noVedAdes

Las tecnologías presentadas en este 2013 son desarrolladas por empresas nacionales e internacionales. Éstas mostraron al público visi-tante una amplia gamas de aplicaciones de tec-nología de vanguardia y medidas prácticas para

ahorrar en el uso de energía en viviendas, alum-brado público, construcción, transporte, mine-ría, agricultura, oficinas, entre otras.

entre las más llamativas destacó un taxi y un autobús 100% eléctrico. el taxi podría verse en las calles de Santiago prontamente, gracias a un plan piloto que implementará la primera flota de taxis eléctricos.

también destacaron diferentes soluciones solares, como un kit fotovoltaico o un carro so-lar, que permiten obtener energía desde otras fuentes alternativas. Junto con ello, empresas japonesas presentaron pellets de madera, pro-ducto derivado de la industria forestal, que ge-nera un 70% de ahorro en comparación con el petróleo o la parafina, e innovaciones en Led, que cuentan con diseños atractivos y ergono-métricos, para consumir menos y también evitar las oscilaciones de las luces fluorescentes, alar-gando el promedio de vida de los productos a 10 años aproximadamente.

Los más de 150 expositores y organizacio-nes que participaron expo eficiencia energética Achee 2013 tuvieron la oportunidad de gestio-nar oportunidades de negocios con represen-tantes de empresas interesados en conocer las aplicaciones o materiales que ofrece el mercado actual en eficiencia energética, convirtiendo a la expo en un lugar donde oferta y demanda pu-dieron interactuar.

Muy contentos también se mostraron en el stand de Jetro Santiago, la organización oficial del Japón para el comercio exterior, por la gran cantidad de público que pudo conocer las inno-vaciones presentadas por las empresas niponas que vinieron a esta expo: Kochi S.A y Sumimo-to. “estamos muy sorprendidos por el interés de la gente. esta expo ha superado nuestras ex-pectativas en un 120%” señaló takaharu Hori-nouchi, representante oficial de Jetro Santiago.

fIRMA de conVenIos en ToRno A LA efIcIencIA eneRGéTIcA

en esta versión, diversas organizaciones como el Museo interactivo Mirador (MiM), nazar transportes y las empresas de Servicios energéticos (esco), firmaron acuerdos de trabajo y colaboración con la Achee, para desarrollar durante 2013 iniciativas que buscan imple-mentar la eficiencia energética en sus agendas progra-máticas.

el convenio con el MiM busca unir esfuerzos de la agencia con el museo para divulgar y hacer más comprensible las implicancias de la eficiencia energética en chile, introduciendo esta temática a través de instalaciones fijas demostrativas, re-cursos audiovisuales, materiales educativos y ca-pacitación a profesionales del museo.

en el área de vivienda, techo chile firmó un convenio con Achee para incorporar en la cons-trucción de viviendas sociales medidas de eficien-cia energética, lo que permitirá mejorar el tipo de vivienda que se le entrega a las familias y la cali-dad de vida de quienes las habitan, además de significar un ahorro en su bolsillo ya que su con-sumo energético disminuirá considerablemente.

Asimismo, el lanzamiento de la Mesa de Fo-mento a las empresas de Servicios energéticos (esco) marcó el desarrollo de la expo, ya que este convenio convocó a importantes institucio-nes como el Ministerio de energía, la Achee, el centro de energías Renovables (ceR) de corfo, la Agencia de cooperación Alemana GiZ, Fundación chile y la Asociación nacional de empresas de eficiencia energética (Anes-co chile), en torno a la promoción y fomento del diseño e implementación de programas y/o proyectos a desarrollar por entidades públicas y privadas.

ABRIL 2013 23

Page 26: Revista Ecoamérica / Abril 2013

E n el marco de la celebración del día Mundial del Agua, el senador Antonio Horvath, la directora del programa chile Sustentable, Sara Larraín, el alcalde de Los Andes,

Mauricio navarro, y organizaciones ciudada-nas, denunciaron la inminente destrucción de 20 glaciares en las cuencas de los ríos Acon-cagua, Mapocho y Maipo, como consecuencia del desarrollo del proyecto de expansión de la división Andina de codelco: Andina 244.

de aprobarse el proyecto, actualmente en el Sistema de evaluación de impacto Ambien-tal, explicó Sara Larraín, “las autoridades da-rán luz verde a la destrucción de parte impor-tante de las reservas de agua dulce de la Re-gión de Valparaíso y Metropolitana. el estudio de impacto Ambiental (eiA) reconoce la exca-vación de 560.900 m2 de glaciares y la sepul-tación de 1.015.400 m2 bajo botaderos, lo que equivale a la destrucción y pérdida de más de 12 millones de m3 de agua dulce”.

Al respecto, el senador Antonio Horvath (Rn) anunció la creación de un frente trans-versal para reimpulsar la discusión de la Ley de Glaciares en el congreso (presentada en 2006 y paralizada desde 2009) la que re-quiere el patrocinio del ejecutivo. “chile tie-ne 21 mil kilómetros cuadrados de glaciares, de los 26 mil que existen en el continente, no podemos no protegerlos. Aunque sabemos que la actividad minera tiene un respaldo muy fuerte, muchos alcaldes y organizaciones se la están jugando para que el Gobierno resguarde estos ecosistemas”, indicó el Parlamentario.

Faena Minera eMPresaárea oriGinal de GlaCiares roCosos (km2)

área intervenida de GlaCiares roCosos (km2)

equivalenteen aGua(millones m3)

año iniCio de intervenCión

División Andina Codelco 2,6 2,1 22 Antes 1990

Los Bronces Anglo American 1,9 0,8 8 Antes 1990

Los Pelambres Antofagasta Minerals 0,4 0,2 2,9 2003-2004

Pascua Lama Barrick Gold 0,3 0,03 0,4 1981

Pimentón Cerro Grande Mas 1,6 0,06 0,6 Antes 1996

División El Teniente Codelco sin dato 0,04 0,4 Antes 1997

catedral cerro grande 2,3 0,03 0,3 1996-2001

Cerro Casale Barrick Gold 0,1 0,01 0,1 Antes 1999

Fuente: Chile Sustentable 2012, en base a Brenning y Azócar, 2010.

Expansión de Andinadestruiría 20 glaciares

y se perderían 12 millones de m3 de agua dulce

24 www.ecoamerica.c l

Page 27: Revista Ecoamérica / Abril 2013

y se perderían 12 millones de m3 de agua dulce

en tanto Mauricio navarro, alcalde de Los Andes, una de las zonas que se verá afectada por el proyecto, destacó que el estudio de im-pacto Ambiental de la empresa no considera el pasivo ambiental del aire, agua, suelo y flora existente en la zona luego de años de explota-ción minera. “necesitamos que actúen de for-ma seria y que se haga un estudio independien-te”, agregó.

Andina 244 entró a evaluación ambiental en enero de este año, y el periodo de participa-ción ciudadana, instancia reservada por la ley ambiental para que cualquier ciudadano pueda hacer llegar sus observaciones a un proyecto in-gresado como eiA, finalizó el 15 de abril.

La directora de chile Sustenable recalcó la escasa información que existe respecto de los reales impacto del proyecto: “es enormemen-te curioso la poca información sobre el tema. Pascua Lama, hace algunos años, hizo visible la importancia de los glaciares (porque afectaría a 4), Andina 244 destruirá 20 glaciares, está a la espalda de Santiago, pero se sabe poco”.

La expansión de las faenas de codelco afec-taría a las comunas de Los Andes, calle Lar-ga. San esteban, Llay Llay, Hijuelas, La calera,

La cruz, Quillota, Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso; y las comunas de til-til, colina y Lo Barnechea en la Región Metropoli-tana.

Finalmente, destacó Sara Larraín, la se-quía que ha afectado a la zona centro del país los últimos 4 a 5 años ha puesto de manifiesto la importancia y la dependencia que existe de los glaciares para la recarga de agua en los me-ses de primavera y verano. “Sin los glaciares la vulnerabilidad de escasez de agua será crítica, como ha quedado demostrado en copiapó. Si destruimos estos glaciares, la Región Metropoli-tana se quedará sin reservas de agua dulce”.

MIneRíA y GLAcIARes

durante la conferencia de prensa, se pre-sentó el documento “Glaciares y Minería: conti-núa la destrucción”, que precisa los impacto de la actividad minera sobre los glaciares en chile.

en él, se señala que en forma generalizada, desde 1990, la minería chilena destruye glacia-res, agravando la desertificación que sufre el país y haciendo más vulnerable la agricultura y las ciudades frente a la mayor estrechez hídrica que trae el cambio climático.

"chile tiene 21 mil kilómetroS cuadradoS

de glaciareS, de loS 26 mil que exiSten en el

continente, no podemoS no protegerloS".

Senador antonio HorvatH

el documento señala que, por acción de la mina Los Bronces, propiedad de Anglo Ameri-can, se han perdido cerca de 8 millones de m3 de reserva de agua dulce. Por acción de Los Pe-lambre, propiedad de Antofagasta Minerals, se habría perdido 2,9 millones de m3, 400 mil m3 por Pascua Lama (Barrick Gold) y 22 millones de m3 de agua dulce, desde 1990 a la fecha, por la división Andina de codelco.

ABRIL 2013 25

Page 28: Revista Ecoamérica / Abril 2013

colu

mn

a

El 22 de abril de este año or-ganizaciones sociales de di-ferente índole convocaron a

una marcha nacional por la defensa y recuperación del agua. Esta con-vocatoria responde a la problemática hídrica que se relaciona con una si-tuación crítica de escasez en el cen-tro-norte del país, con problemas de contaminación y con impactos irreversibles producidos por gigan-tescos proyectos de generación hi-droeléctrica. Estos temas han ge-nerado múltiples conflictos a ni-vel nacional que están vinculados a complejas relaciones entre empresas mineras, centrales hidroeléctricas, industria forestal, grandes agríco-las y comunidades indígenas, rurales o urbanas en diversas regiones del país. Algunos casos emblemáticos han sido Hidroaysén, Pascua Lama y Celco, sin embargo existen muchí-simos conflictos más que no han te-nido la misma cobertura mediática.

¿Cómo podemos comprender estos conflictos? ¿Qué es lo que está de-trás de ellos? Chile cuenta con una disponibilidad privilegiada de agua dulce en comparación con otros países, pero a pesar de la abundan-cia de este recurso, su distribución es muy dispareja. Mientras des-de Santiago hacia el norte el acceso al agua dulce es limitado (cerca de 639 m3/habitante/año), en el sur de Chile la disponibilidad de agua es abundante (superando los 9.000 m3/habitante/año).

Además de esta desequilibrada dis-tribución del recurso, durante las últimas décadas el consumo ha au-mentado de forma relevante, lo que ha generado una mayor presión en las regiones donde su disponibi-lidad es limitada, lo que se suma a una importante sequía que ha estado afectando gran parte del país des-de el año 2007. En Chile, a pesar de que enfrentamos regularmente

sequías debido a los fenómenos de El Niño y La Niña, y de tener in-formación que señala que éstos se han recrudecido por los efectos del cambio climático global, no hemos aprendido a enfrentar este tipo de problemas. Pareciera ser que cada vez son más relevantes los estragos que producen las sequías y más fre-cuentes los conflictos por el recurso. Detrás de esto se encuentra el pecu-liar modelo de gestión de aguas con el que contamos.

“El modelo chileno”, instalado en el año 1981, en el marco de las refor-mas neoliberales del Régimen Mili-tar, es único en el mundo. El Có-digo de Aguas decretado en ese año, rige hasta la actualidad y ha sufri-do sólo una modificación (2005), donde se ajustaron ciertos aspectos críticos para el funcionamiento del mercado de aguas, pero en ningún caso modificó el carácter central de la política de mercado para la regu-lación del acceso a los recursos hí-dricos. Esta legislación tiene como consecuencia que en Chile, más que en cualquier otro país del mundo, la distribución del agua se rija por el libre mercado, manejada como una mercancía sujeta a las fuerzas de la oferta y la demanda, sin regulacio-nes estatales.

Este modelo de gestión tiene graves consecuencias tanto para la conser-vación de los recursos hídricos na-cionales como para la equidad so-cial. Por una parte permite la con-centración de la propiedad, gene-rándose graves situaciones monopó-licas tanto por parte de las empresas hidroeléctricas como por las empre-sas sanitarias, donde por ejemplo se enfrentan frecuentes alzas de tarifas (nuestro sistema tarifario es el más caro de América Latina). Por otra parte, se identifica una creciente agudización del estrés hídrico y des-trucción de cuencas, debido a una

indiscriminada demanda del recur-so, que en muchos casos culmina con el agotamiento de los cauces y la destrucción de variados ecosistemas. Finalmente, el modelo tiene un se-rio impacto en la equidad social, ya que no se ha favorecido el acceso a los recursos hídricos a la agricultura campesina y a los pequeños produc-tores, dificultando el mejoramiento de las condiciones de vida en secto-res de pobreza rural.

Las condiciones legales e institu-cionales de nuestro modelo limi-tan las posibilidades de los gobier-nos y las comunidades para respon-der a los crecientes problemas so-ciales y ambientales. La pérdida del control público sobre la propiedad y gestión del agua, generan un pro-blema estructural en la gobernabili-dad democrática del agua y con ello el incremento de conflictos locales, regionales y nacionales por este re-curso.

La fe ciega en el mercado que ha go-bernado nuestro país durante las úl-timas décadas, nos ha llevado a asu-mir que es la mejor forma de regu-lar el acceso a recursos de múltiple índole y servicios fundamentales para el desarrollo de nuestro país. Quizás es momento de que nuestros políticos y autoridades pongan aten-ción al malestar ciudadano frente a este fundamentalismo neoliberal. Un mercado regulado puede ser una herramienta adecuada para distri-buir determinados recursos, pero sin dudas no es apta para todos los recursos y servicios. En el caso del agua se debe modificar con urgen-cia esta situación. Ya estamos siendo testigos de algunos efectos del cam-bio climático y sabemos que las si-tuaciones de estrés hídrico aumen-taran dramáticamente en los próxi-mos años: ¿qué estamos haciendo hoy para enfrentar esto?.

El conflicto del agua en Chiley nuestro fundamentalismo neoliberal

Por Anahí UrquizaProfesora departamento de Antropología, Universidad de Chile / Antropóloga Social, Magister en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile / Candidata a Doctorado “Environment and Society” LMU, München

26 www.ecoamerica.c l

Page 29: Revista Ecoamérica / Abril 2013

d ebido a infracciones ambienta-les, la corte de Apelaciones de

la iii Región ordenó, el 10 de abril, paralizar completamente las obras del proyecto minero Pascua Lama, propiedad de Barrick Gold.

el tribunal resolvió acoger la or-den de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades in-dígenas diaguitas, Lorenzo Soto, quien recurrió al tribunal de alzada por las infracciones que determinó el Servicio nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de evaluación Ambiental.

La empresa ya había paralizado la construcción del rajo hace unos meses. Además, la suspensión se suma a los problemas de costos que ha enfrentado Barrick con el proyec-to.

La firma elevó el costo de Pas-cua Lama, situado en las altu-ras de los Andes sobre la fronte-ra entre chile y Argentina, a entre US$8.000 millones y US$8.500 millones, desde un presupuesto previo de entre US$7.500 millones y US$8.000 millones.

días antes, el SeA de la Región de Atacama había multado con 1.000 UtM a la minera canadiense Barrick por incumplimientos en su plan de monitoreo de los glaciares en el proyecto. informes de la direc-ción General de Aguas indicaron de la presencia de altas concentracio-nes de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.

La Superintendencia de Medio Ambiente había indicado meses an-tes que «a fines de enero de 2013,

Minera nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold corporation, presentó una autodenuncia frente la Superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perime-trales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de es-tériles de nevada norte-, de acuer-do a lo establecido en la RcA del proyecto Pascua Lama. con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley».

RepeRcUsIones

el ministro del interior, Andrés chadwick, aseguró que no le sor-prendía “para nada” la paraliza-ción de las faenas del proyecto Pas-cua Lama, de propiedad de Barrick Gold.

“no nos extraño para nada y nos pareció bien que se haya podi-do, a través de un organismo judi-cial, suspender las faenas mientras Pascua Lama cumple efectivamente con todos los cargos que la Superin-tendencia del Medio Ambiente ya le había hecho hace un par de sema-nas”, sostuvo a radio cooperativa.

“Mejor suspender y que ahora ellos se avoquen a reparar todas las situaciones que aun no han termi-nado en el proyecto Pascua Lama”, agregó.

ApeLAcIón

Una semana posterior a la pa-ralización del proyecto, la minera canadiense presentó un recurso ju-dicial para revertir la orden de no innovar que la corte de copiapó ha-bía impuesto. Sin embargo, la peti-ción fue desestimada.

el presidente del tribunal, An-tonio Ulloa, afirmó que no se aco-gió la petición de reposición ya que “la solicitud de dejar sin efecto fue rechazada, ya que no se aportaban antecedentes nuevos”.

corte de Apelaciones suspende faenas de pascua Lama

ABRIL 2013 27

Page 30: Revista Ecoamérica / Abril 2013

El objetivo del Ministerio del Medio Ambiente es convertir el Sistema nacional de informa-

ción Ambiental, Sinia, en la prin-cipal puerta de entrada a los da-tos ambientales disponibles en el sector público del país. en este proceso, que implica el rediseño del sitio www.sinia.cl, destaca la labor realizada por el departa-mento de estadísticas e informa-ción Ambiental del MMA, que ha desarrollado una serie de proyec-tos orientados a promover la inte-gración de las bases disponibles y asegurar su actualización.

el análisis inicial en torno de los datos del Sinia determino que existe una importante demanda por información georreferencia-da. Para cubrir esta necesidad, el departamento de estadísticas desarrollo una plataforma de in-fraestructura de datos espacia-les, ide, que permite enfrentar de manera integrada y colabora-tiva la gestión de la información geoespacial al servicio de la toma de decisiones en todos los nive-les, desde lo local hasta lo global.

La ide reúne tecnologías, po-líticas, estándares y recursos hu-manos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geoespacial.

Ideentre los recursos que dispo-

ne la infraestructura de datos es-paciales del Ministerio del Medio Ambiente se encuentra el servicio de mapas, una herramienta tec-nológica, que mediante una inter-face atractiva e intuitiva permite a los usuarios efectuar la visualiza-ción y descargas de información ambiental geográfica. esta herra-mienta facilita el acceso a la infor-mación de las personas, a la vez que permitirá agilizar la gestión del Ministerio.

esta nueva plataforma, ade-más, integra otros sistemas del Ministerio mediante una base de datos geográfica, por lo que es posible acceder a la informa-ción (fichas) del Retc (Registro de emisiones y transferencias de contaminantes), SncA (Sistema nacional de calidad de Agua) y catastro de especies. el sistema fue diseñado y construido sobre plataforma ArcGiS Server 10.1 (AGS).

La información disponible en la ide se ha ordenado sobre la base a los ejes y temas utilizados en el informe del estado del Me-dio Ambiente.

Los ejes y temas respecto a los cuales la ide dispone informa-ción son:

patrimonio Ambiental: Biodi-versidad, suelos, recursos hídri-cos.

Riesgos para la salud y calidad de vida para las personas: cali-dad del aire, ruido, residuos.

Gestión Ambiental: estableci-mientos certificados, Fondo de Protección Ambiental y munici-pios certificados.

La plataforma dispone de una serie de herramientas, tanto para facilitar el acceso a la informa-ción, como para realizar ciertos análisis de los datos, entre otros medir distancias y áreas, “ir a”, buscar coordenadas y dibujar so-bre el mapa. La información car-tográfica podrá ser descargada por cualquier usuario.

el acceso a la ide del Minis-terio del Medio Ambiente se pue-de hacer a través de http://ide.mma.gob.cl/ o ingresando a la página del Sinia, una vez que se encuentre operativa la nueva pla-taforma, en el curso del primer semestre de este año.

Nueva Infraestructura de datos espaciales (Ide) del Ministerio del Medio Ambiente

ALGUnAS cARActeRíSticAS FUncionALeS de LA ide deL MMA

Despliegue y navegación sobre un mapa: La información temática puede contextualizarse sobre un mapa base (satelital, calles, híbrido) el cual puede ser navegado en amplitud (paning) y en profundidad (zooming).

Despliegue de información temática: Es posible desplegar información en capas respecto a los sistemas tales como RETC, Catastro de Especies(Especies) y Sistema Nacional de Calidad del Agua (SNCA), como también respecto a capas de información ambientales

Descarga de coberturas geográficas: El visualizador web de mapas permite la descarga de zonas geográficas o temáticas en formato de archivo shape (shp).

Consultas básicas: El nuevo visualizador permite a los usuarios realizar consultas básicas de información geoespacial o alfanumérica.

Imprimir mapas: Los usuarios disponen de un menú de impresión de mapas de acuerdo a la escala de visualización que el propio usuario ha seleccionado, la que también incluye simbología.

28 www.ecoamerica.c l

Page 31: Revista Ecoamérica / Abril 2013

A fines de diciembre del año pa-sado, vecinos de la localidad de Montenegro se tomaron la Ruta 5 norte para protestar

por los malos olores emanados de la plan-ta de cerdos Porkland.

¿Por qué Freirina sí y Montenegro no? era la pregunta que se hacían los habitan-tes de la comuna de tiltil, aludiendo al cie-rre de la planta de Agrosuper en la locali-dad del valle del Huasco por un caso simi-lar.

Las protestas no eran nuevas. durante el año 2011 se advertía que “todo depen-día del viento. Si sopla hacia el sur, la gen-te de Montenegro y La cumbre tiene que cerrar la ventana”. desde la municipalidad de tiltil se advirtió que la empresa no ha-bía cumplido con parte de la resolución de calificación ambiental y, a diferencia de lo que pasó en Freirina, al día de hoy, no hay una solución por parte de las autoridades para el asunto.

Sin embargo, Montenegro no es el úni-co caso en la Región Metropolitana que sufrido por este inconveniente en el último tiempo, ya que la Seremi de Salud consta-tó un alza en las denuncias por malos olo-res: en 2011 recibieron 271, mientras que el año pasado llegaron a 871.

no hay una única normativa que agru-pe las denuncias sobre olores, aunque des-de 2007 se encuentra en el congreso un proyecto de ley sobre contaminación odo-rífica.

en la Seremi, la mayor cantidad de de-nuncias se observó en el Subdepartamento de control Sanitario Ambiental, con 533, de las cuales la mitad derivó en un suma-rio sanitario

InspecToRes

en forma complementaria al trabajo de Salud, la Superintendencia del Medio Am-biente capacitó a 10 fiscalizadores para de-tectar malos olores y sus fuentes de origen.

Los inspectores se expusieron a ele-mentos químicos como plástico quemado, petróleo y parafina; olores ofensivos como goma quemada, alcantarillado y fecas; me-dicinales, como alcohol y anestesia; tierra, madera quemada. el mal olor es un conta-minante complejo de medir y fiscalizar: en términos generales, la nariz sigue siendo uno de los mejores instrumentos de medi-ción.

La Superintendencia fiscalizará 400 proyectos con resolución de calificación ambiental (RcA) durante este año. en 2012 hubo 120 denuncias, “principalmen-te de focos de insalubridad, planteles de cerdos, establecimientos de alimentos, plantas de riles e industrias”.

la Seremi de Salud de la región metropolitana recibió máS de 500 denuncia por oloreS en 2013.

Se triplican denuncias por malos olores en la Región metropolitana

ABRIL 2013 29

Page 32: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ener

gía

en el último informe de la FAo (organiza-ción de las naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación) sobre la fores-

tación en el mundo, se señaló que en el perio-do 2000-2010, un total de 13 millones de hec-táreas anuales de bosques se han convertido a otros usos o se han perdido por causas natura-les en el mundo, en comparación con los 16 mi-llones de hectáreas anuales durante la década de 1990.

Pese a la disminución, la FAo señaló que la deforestación aún continúa a un ritmo alarman-

Tecnologíay participación ciudadana

te en muchos países, haciendo que la cifra de pérdida de bosques (2000-2010) sea respon-sable de un 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el ser huma-no, un 50% más que las producidas por barcos, aviones y el transporte terrestre en conjunto.

BosQUes coMo cenTRo de cRIMen oRGAnIZAdo

Aunque la deforestación progresiva se ha dado desde finales del siglo XX, se ha demos-trado que actualmente una parte importante de

las pérdidas de bosques está relacionada con la tala ilegal y con el crimen organizado, principal-mente en zonas tropicales como las cuencas del Amazonas y del congo, o el Sudeste asiático.

esta afirmación es respaldada por una re-ciente investigación del Programa de las nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) e interpol, que estima que entre un 50 y 90% de la tala en estas zonas clave es ilegal, un comer-cio criminal por valor de entre 30 y 100 mil mi-llones de dólares al año en todo el mundo.

MedIdas para frenar el negocIo de la tala de árboles

30 www.ecoamerica.c l

Page 33: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Las operaciones ilegales, incluyendo los sobornos y el pirateo de bases de datos guber-namentales, son cada vez más sofisticadas. Le-ñadores y comerciantes viajan rápidamente de unos países a otros para evitar los controles po-liciales locales e internacionales, lavando la ma-dera al mezclarla con madera legalmente talada, o haciendo pasar madera procedente de bos-ques silvestres por madera de plantación.

Ante esta situación, naciones que tienen las tasas más elevadas de deforestación han toma-do medidas contra el expolio de estos recursos naturales.

el quinto informe del Pnuma, “Perspectivas del medio ambiente mundial”, registró un des-censo en las tasas de deforestación en el Ama-zonas brasileña de 25.000 km2 a 5.000 al año, que responde en parte a una aplicación de la ley más ágil y decidida. Mientras, en indonesia, el Presidente Susilo Bambang Yudhoyono ha aprobado una ley sobre nuevas talas de bos-ques que ha contribuido a reducir la deforesta-ción y las actividades ilegales en la región.

Las empresas también han empezado a res-ponder. A finales de 2012, la compañía Asia Pulp and Paper anunció que no volvería com-prar madera procedente de la deforestación de los bosques naturales.

LA TecnoLoGíA sALe AL pAso

Para complementar las medidas guberna-mentales establecidas hasta ahora, en marzo pasado se dio a conocer el Global Forest Watch 2.0, tecnología que busca frenar este comer-cio ilegal y que será lanzado durante el próximo año.

el programa, que es producto de una alian-za entre el instituto de Recursos naturales (WRi, por su sigla en inglés) y el Pnuma, más empresas y onG de todo el mundo, aprove-chará la tecnología de teledetección para mos-trar en una plataforma sencilla, imágenes en alta resolución y casi en tiempo real de zonas deforestadas, que usará instrumentos de esca-neo inalámbricos y el apoyo de aviones, barcos, boyas y satélites. de esta forma, el sistema dará alertas globales de deforestación para identi-ficar talas ilegales y puntos críticos, gracias a la combinación de datos obtenidos por satélite y de redes sociales.

el WRi señala que esta tecnología tiene el potencial de democratizar la gestión y protec-ción de los bosques. “imaginemos que un ana-lista de un grupo de conservación forestal en Yakarta recibe una alerta a través de las redes sociales sobre una zona que ha sufrido defores-tación. Lo notificará a las autoridades, que acu-dirán al lugar para tomar fotografías y subirlas al servidor, iniciando un esfuerzo para salvar el parque y detener a los leñadores ilegales”, indi-có Manish Bapna, presidente de la WRi.

Hasta ahora, solo se podía visualizar imá-genes vía satélite del momento de la deforesta-ción, situación que producía que los criminales ya se encontraran lejos a la hora de la fiscaliza-ción.

Los mapas forestales más recientes de in-donesia, producidos con datos de satélites Landsat, tardaron tres años en estar disponibles en línea desde el momento de la captación de datos. Algo que no resulta extraño dado que normalmente producir un mapa nacional de cobertura boscosa suele llevar de tres a cinco años.

Por esto, solo el tiempo dirá si la implemen-tación del Global Forest Watch 2.0 marcará un cambio importante. Mientras tanto, el mundo ha celebrado el primer día internacional de los Bosques (21 de marzo), con la confianza de que la alianza entre entidades públicas-privadas con la tecnología acabe definitivamente con la tala ilegal que tanto daño ha causado a estas fuen-tes naturales de biodiversidad y sustento.

aunque la deforeStación progreSiva Se ha dado deSde finaleS del Siglo xx, Se ha demoStrado que una parte importante de laS pérdidaS de boSqueS eStá relacionada con la tala ilegal y el crimen organizado.

ABRIL 2013 31

Page 34: Revista Ecoamérica / Abril 2013

¿cuál es la energía

de tu candidato

32 www.ecoamerica.c l

Page 35: Revista Ecoamérica / Abril 2013

La segunda semana de abril, cuatro candidatos al sillón presidencial respondieron al llamado a debatir realizado por plataforma escenarios energéticos chile 2030.

Así, Tomas Jocelyn-holt, Andrés Velasco, Laurence Golborne y José Antonio Gómez compartieron su visión sobre el desarrollo energético del país.

¿cuál es la energía de tu candidato? con esta pregunta la platafor-ma escenarios energéticos chile 2030, iniciativa multisectorial que busca instalar el tema energético en el debate público, invitó a los candidatos a la presidencia a debatir. Al llamado respondieron los

independiente tomás Jocelyn-Holt, que hasta diciembre pasado contaba con el apoyo de chile Primero; Andrés Velasco, ministro de Haciendo del gobierno de Michelle Bachelet, además del candidato de la Udi, Lauren-ce Golborne (uno de los cinco ministros de energía que ha tenido el actual gobierno) y el candidato del Partido Radical, senador José Antonio Gómez, quien fue ministro de Justicia durante los gobiernos de eduardo Frei Ruiz-tagle y Ricardo Lagos..

La iniciativa no es nueva, en septiembre de 2009 los entonces candi-datos eduardo Frei, Sebastián Piñera y Marco enríquez-ominani aceptaron la invitación de escenario energéticos a participar de un debate en el semi-nario Matriz energética 2010-2030. Fue el primer “debate energético”.

Hoy, bajo el supuesto que la etapa de los diagnósticos del debate ener-gético terminó, escenarios energéticos propuso que los candidatos realiza-ran intervenciones en tonos propositivas. Así, el “si yo fuera presidente…” se repitió en la boca de cada presidenciable.

“Si yo fuera presidente…”, juramentó Jocely-Holt “cerraría la fundición Ventanas”. también ampliaría las centrales GnL y se la jugaría por termina-les móviles (offshore) de GnL.

Andrés Velasco prometió un plan regulador a escala nacional para defi-nir los puntos en los que se podrían desarrollar polos energéticos y, “si fue-ra presidente…no me va a temblar la mano para rechazar un proyecto malo ni para aprobar uno que se ajuste a la legalidad. Vamos a terminar con la política del chocman y la del telefonazo” (en alusión a recibir apoyos a cos-ta de bonos y pagos irregulares y al caso Barrancones).

José Antonio Gómez se comprometió con una ley que exija la eficien-cia energética “en cada una de las actividades productivas y proyectos en chile”

en un tono más conservador, Laurence Golborne solo aseguró que “de ser elegido presidente” presentaría una agenda específica de reformas y de-finiciones en materia energética que deberá ser aprobada antes que finalice el primer semestre de su gobierno.

Más allá de las diferencias políticas representadas, los candidatos coin-cidieron en varios temas. Primero, en la necesidad que el reglamento de la ley sobre net metering conserve el espíritu de la iniciativa, es decir, que la energía inyectada por microgeneradores sea equivalente en precio a la pa-gada a la distribuidora. Velasco y Gómez concuerdan en este punto.

La necesidad de un ordenamiento territorial para los proyectos de ge-neración se repitió en el discurso de Golborne y Velasco y, la idea de com-pensaciones directas a las comunidades afectadas por el emplazamiento de centrales fue tópico de las cuatro exposiciones. incluso se reflotó la idea ex-puesta por Marcelo tokman (quien fue ministro de energía durante el go-bierno de Bachelet) en la cena de la energía del año 2009, en la que se anunció una ley de compensaciones municipales a favor de las comunas que alberguen proyectos de generación.

tanto Jocelyn-Holt como Gómez fueron explícitos en señalar que Hi-droAysén no era necesario, mientras que Velasco y Golborne apostaron por reforzar la institucionalidad ambiental y dejar en ella la decisión.

con este primer debate, la plataforma escenarios energéticos dio ini-cio a una serie de encuentros que espera continuar con dos foros que serán transmitidos por televisión abierta (vía tVn). el primero se realizará a fines de mayo y participarán los precandidatos que irán a las primarias del 30 de junio; el segundo, a fines de agosto, se realizará con los candidatos presi-denciales y centrará la discusión en propuestas específicas.

ABRIL 2013 33

Page 36: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ToMás JoceLyn-hoLT, independiente. Apoyado hasta diciembre de 2012 por Chile Primero

Hoy existe un grado de frustración impor-tante en torno al desarrollo energético del país. esto no es casual. este gobierno tomó dos deci-siones que han terminado por elevar al grado de incertidumbre al largo plazo.

Lo sucedido en torno a Barrancones e Hi-droAysén son los hechos que hoy más impac-tan en la agenda energética y cómo ésta se va a ir desarrollando. La postergación de proyec-tos ha estado influida por estos dos proyectos. Mientras el primero bypaseó el sistema legal, el segundo solo genera incertidumbre. Ante esto, este gobierno ha optado por chutear el proble-ma para el siguiente periodo presidencial.

en este cuadro, el Presidente de la Repú-blica explicita su apoyo a la idea de una ley de carretera eléctrica que no va a ser despacha en este periodo y a una interconexión Sic-SinG, sobre la que es muy discutible que tenga benefi-cios sociales que justifiquen que la señora Juani-ta pague por ello.

La idea de un proyecto de ley de carretera eléctrica tiene como objetivo viabilizar un es-tampillado para que las energías renovables no convencionales (eRnc) puedan incorporase a una matriz de distribución. en tanto un pro-yecto de ley persiga ese propósito, debería ser aprobado. Junto a eso, se debe establecer un sistema tarifario que permita que se incorporen centrales pequeñas y lejanas a los centros de transmisión. esto cambiaría la composición de la matriz.

Pero la verdad es que el Grupo Matte (con-trolador de colbún, empresa socia de HidroAy-sén) elaboró este proyecto con el propósito de viabilizar una iniciativa en particular. Y no es ló-

gico que un grupo económico diga lo qué se tie-ne que hacer, que si no cuenta con una ley es-pecial suspende la construcción de un proyec-to. en mi gobierno no se tramitarán temas espe-ciales para grupos particulares.

en segundo término, no incluyamos en un proyecto de ley temas que tienen por objeto re-solver asuntos que no corresponden, como ser-vidumbre o el grado de judicialización al que ha llegado el país. Los tribunales están entrando en estos temas no solo por asuntos de interpreta-ción legal o por el activismo de algunos grupos, sino porque la sociedad chilena ha cambiado sus convicciones respecto del equilibrio que debe existir entre energía y medio ambiente. Hoy estos temas no se pueden resolver por se-cretaría.

o entendemos que en chile tenemos que estar todos arriba de la mesa para lograr con-sensos o vamos a seguir generando las condi-ciones que provocaron las manifestaciones gati-lladas por HidroAysén.

es importante señalar que, a diferencia de lo que se dice, en chile no va a haber un apagón en el próximo gobierno. existen 10 mil MW de potencia que se pueden instalar desde el valle central al sur sin considerar Aisén.

Si es que fuera presidente de chile sería partidario de ampliar las centrales GnL y al mis-mo tiempo jugármela por una central GnL mó-vil (offshore). Si se abrieran los terminales exis-tentes y se hiciera un diseño correcto, conside-rando la demanda en concepción por cerca de 800 MW, se podrían incorporar cerca de 3 mil MW adicionales los próximos años. estamos hablando de 13 mil MW de potencia que po-dríamos tener en el corto plazo, sin considerar HidroAysén.

es necesario entender que estamos atra-vesando una discusión profunda respecto del equilibrio entre desarrollo energético y protec-ción del medio ambiente. es importante com-prender esto a fin de quitarle presión al próximo

gobierno respecto a un pronunciamiento sobre HidroAysén.

tenemos que ser capaces de incorporar a los sectores afectados y convertirlos en socios, o no podremos romper la inercia de la discu-sión. entendamos que parte de la desconfianza tiene que ver con eso. Las comunidades no son socios del proyecto. Si somos capaces de en-tender alguno de estos temas, vamos a ser po-der tratar los temas de fondo.

Por algo está detenida la agenda energéti-ca. Seamos grandes para destrabarla. no solo pidamos confianza o conversar, seamos cándi-dos entre nosotros para identificar los temas y dejemos la típica discusión entre productivistas y personas que siente que lo que están juego en el país es la confianza.

José AnTonIo GóMeZ, senador y candidato presidencial del Partido Radical

el tema es complejo y difícil de abordar te-niendo en cuenta las condiciones en que hoy está el modelo: concentrado en tres grandes empresas, con un estado relegado a la función de un regulador sin muchas facultades, en el que el desarrollo y presentación de proyectos se realiza sin una mirada estratégica y política. en ese sentido, el asunto no está en cómo resolver hechos puntuales, sino en cómo el estado asu-me que ésta es una tarea de estado.

Hoy nos tienen a todos aterrados con que se va a apagar la luz y que la inversión se irá del país. La verdad es que no hay ninguna razón para que creamos que eso es verdad.

“Si yo soy presidente de chile, no me va a temblar la mano para rechazar un proyecto malo ni para aprobar uno que se ajuste a la legalidad”Andrés Velasco

34 www.ecoamerica.c l

Page 37: Revista Ecoamérica / Abril 2013

una de las actividades productivas del país y proyectos. Hoy, la mirada aún es muy pequeña.

ente contexto es importante un buena ley de net metering. La posibilidad de que en chi-le exista una ley que permita generación eléctri-ca vía paneles fotovoltaicos, con la intervención y subsidios que el estado pueda brindar, se po-dría traducir en una capacidad energética im-portante.

Aún está pendiente el reglamento de la ley. La preocupación es que éste termine estable-ciendo que los micro-generadores reciban una tarifa por la energía que inyectan a la red mucho menor que la que deben pagan por la recibida.

AndRés VeLAsco,

independiente y ex ministro de Hacienda del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

en mi campaña he enfatizado el rol de la mala política para la falta de solución de los problemas del país.

La mala política no es solamente utilizar el estado para conseguirles pegas a los amigos como hacen algunos senadores. La mala polí-tica no es solamente acusar frívolamente a un ministro de educación como lo hizo la derecha hace 5 años y como lo hizo la concertación. La mala política también es mirar hacia el techo cuando hay un problema pendiente. La mala política es detectar un problema, ver que tiene un costo político, no abordarlo y dejárselo al que viene. Mirado desde ese ángulo en chile te-

nemos un problema de la energía que viene de la mala política.

La gente está cansada de los políticos que privilegian sus intereses de corto plazo por so-bre la solución de asuntos de interés común. eso es exactamente lo que ha pasado en chile los últimos años.

La energía es demasiado importante para improvisar y creo que es bueno que los candi-datos, en etapas tempranas, den a conocer sus programas. Uno se pregunta qué hizo el Grupo tantauco porque se reunían mucho en la isla de chiloé, pero el actual gobierno se demoró dos años en tener una estrategia energética.

Partamos de un diagnóstico básico: chile tiene un problema serio de energía. no sé si se irá a cortar la luz o no, pues eso no depende del Presidente de la República, depende de cuánto llueva. Lo que sí sé es que chile tiene una de la tarifas eléctricas más caras de América Latina y vamos derecho a tener una de las más caras del mundo.

Hoy es difícil llevar a cabo proyectos de in-versión, sean eléctricos o no. La razón es que le estamos pidiendo al Sistema de evaluación de impacto Ambiental (SeiA) que realice una tarea para el cual no fue diseñado. en chile tenemos diferencias de fondo, no sobre si las emisiones están uno o dos puntos sobre o bajo el umbral permitido, tenemos un problema respecto de qué tipo de energía queremos y dónde la em-plazamos.

cuando a una comunidad le dicen que se va instalar una planta termoeléctrica a carbón en su bahía, que le digan que el proyecto cum-plirá un criterio de emisiones no la tranquiliza. no podemos esperar que el SeiA resuelva ese tipo de problemas, y como hemos sido capaces de hacerlo se los estamos pasando a los jueces y creando un sistema en el que la decisión judicial suplanta a la decisión democrática, con incerti-dumbres y demoras.

¿Qué proponemos? Primero, un plan regu-lador para todo el país. necesitamos aplicar al

en la comisión de Minería del Senado el Gobierno nos dijo que desde el punto de vis-ta de la reserva del sistema de generación, chi-le tiene una demanda máxima de un 53% y un margen de reserva de un 47%. ¿Qué significa esto? Que nuestro problema no está en la ge-neración, sino que en la transmisión, en cómo somos capaces de generar un sistema que nos permita disminuir nuestro consumo y transmitir aquella energía que hoy está imposibilitada de hacerlo. nuestro problema está en la concen-tración del mercado que impide que ingresen nuevas energías.

en este escenario el gobierno presenta pro-yectos que al menos son curiosos. La carretera eléctrica no es un mal proyecto, pero tiene el defecto que facilita la instalación de las grandes generadoras, particularmente la de HidroAysén.

Si pudiéramos resolver los problemas de transmisión podríamos resolver, en el corto pla-zo, los requerimientos de energía que deman-dará la futura inversión. esto nos permitiría con claridad y tranquilidad el desarrollo de nuestra matriz energética en un periodo de tiempo ra-zonable y dejar como reserva el potencial de Ai-sén. HidroAysén no es necesario.

no tenemos que dejarnos llevar por campa-ñas del terror. Solo el 4% de la energía deman-dada la consumen los ciudadanos. el problema está en la industria, puntualmente en la mine-ría. el problema está en quienes tienen recursos para invertir lo necesario para tener buena ener-gía y que no sea contaminante.

Segundo. existe la necesidad de que el es-tado asuma un rol activo en el desarrollo de la política energética; pero activa de verdad, no solo resguardando el interés económico, sino que además protegiendo el medio ambiente.

Para esto hay que llevar a cabo un programa ambicioso de eficiencia energética. chile no ha sido capaz de hacerlo con la fuerza que se ne-cesita. esa es una de las tareas a las que se tiene que abocar el próximo gobierno. necesitamos una ley que exija eficiencia energética en cada

“necesitamos una ley que exija eficiencia energética en cada una de las actividades

productivas del país y proyectos”José Antonio Gómez

ABRIL 2013 35

Page 38: Revista Ecoamérica / Abril 2013

territorio de chile lo que tenemos en cada co-muna y hacerlo ya, de un modo democrático y participativo, porque una de las cosas que le está faltando al actual sistema es legitimidad. Si no lo hacemos las inversiones se van a seguir demorando y el precio de la energía continuará subiendo.

Lo segundo que tenemos que hacer es compensar a las comunidades afectadas. cuan-do estudié economía me enseñaron que si el beneficio de un proyecto es nacional, pero los costos son mayoritariamente locales tenemos una asimetría y, por lo tanto, un problema. esto se corrige con una ley que permita compensa-ciones locales.

el ex ministro de energía, Marcelo tokman, firmó una ley el año 2009 que lograba com-pensaciones a las comunidades en las que se emplazaban los proyectos, y hasta donde sé, la iniciativa está en el mismo lugar en el que es-taba el año 2009: guardada en un cajón de la cámara de diputados en su comisión respecti-va. necesitamos un sistema de compensaciones porque lo que tenemos en la actualidad son ne-gociaciones bilaterales, muchas veces por deba-jo de la mesa, lo que se presta para cosas poco santas.

Una ley de compensaciones es buena para las comunidades y la inversión.

Usualmente, en los foros se nos pregunta a los precandidatos qué opinamos del proyecto A o B. no me parece que sobre las base de opi-niones personales se deba decidir la suerte de una iniciativa, así no operan los países con bue-nas instituciones.

Si adoptamos un mecanismo de ordena-miento territorial y uno de compensaciones, tendremos una institucionalidad y es ella la que tiene que tomar decisiones. Si yo soy presidente de chile, no me va a temblar la mano para re-

chazar un proyecto malo ni para aprobar uno que se ajuste a la legalidad. Vamos a terminar con la política de chocman y la del telefonazo.

también necesitamos un Plan nacional de energía para que los chilenos sepan hacia dón-de va el barco. Por eso sugiero que la comisión nacional de energía, en consulta con un grupo de expertos, presente, cada año, un plan indi-cativo con metas de generación y de la compo-sición tecnológica de la matriz asociadas a emi-siones globales y locales. el gobierno tendrá la obligación de hacer una cuenta pública, ante el congreso y la ciudadanía, explicando si se cum-plió o no el plan.

cómo economista aprendí que a veces los mercados no funcionan y éste, el de la energía, muchas veces no lo hace, ya sea por la cantidad de externalidades o los intereses cruzado. Por eso hay que hacer más competitivo el sistema: 90% de la generación en el Sic proviene de tres empresas y 95% de seis en el SinG,

el tema de las eRnc también necesita ser abordado. Hay mucho potencial, pero no nos quedemos en el titular, vamos al detalle: hay problemas de financiamiento. es verdad que son menos agudos que hace tres años, pues la banca local ha comenzado a dar créditos, pero con poco apalancamiento y con tasas elevadas. esto se puede mejorar involucrando a la corfo. Marcelo tokman creó un fondo de 400 millo-nes de dólares y no sé que hizo este gobierno con ese dinero, pero al parecer se terminó. es necesario renovar ese tipo de medidas.

Finalmente, creo que podemos generar a pequeña escala. Para eso necesitamos una ley de net metering que diga a las personas que producen que se le pagará el mismo precio que deben pagar por la electricidad recibida desde la distribuidora, ni un peso más ni un peso me-nos.

LAURence GoLBoRne,

independiente pro- UDI, ex ministro de Energía del Presidente Sebastián Piñera.

La energía es un tema sobre el que nos ha costado alcanzar consensos. esta dificultad la viví en el Ministerio de energía y por ello la pri-mera tarea a la que me aboqué fue a la imple-mentación de la comisión Asesora para el de-sarrollo eléctrico (cade) para tratar de aunar posiciones y generar un diagnóstico transversal. el cade, en 7 meses, elaboró un informe con los lineamientos que debiéramos seguir. este diag-nóstico tiene que ser la base para la discusión.

Por una parte tenemos que hacernos cargo del consumo de nuestra población y el de la in-dustria. Hoy contamos con una capacidad ins-talada cercana a los 18 mil MW, pero los próxi-mos años necesitaremos aprobar y concretar in-versiones que prácticamente tripliquen esa ca-pacidad.

también necesitamos hacernos cargo de las demandas ciudadanas que abocan por un desa-rrollo cada vez más sustentable y la instituciona-lidad tiene que hacerse cargo del anhelo de mu-chas personas por mayor participación. debe existir competencia y mejorar los procesos de regulación y fiscalización del sector, al mismo tiempo que reducimos la judicialización de pro-yectos.

nuestras decisiones deben estar enfocadas en reducir los costos futuros de la energía, tanto para la ciudadanía como para el sector produc-tivo, asegurando la sustentabilidad ambiental y

“Existen 10 mil mW de potencia que se pueden instalar desde el valle central al sur sin considerar aisén”Tomás Jocelyn-holt

36 www.ecoamerica.c l

Page 39: Revista Ecoamérica / Abril 2013

también tenernos que desarrollar una más agresiva participación del estado en el impulso de la energía geotérmica, que produce con un factor de planta de más del 90% y del que chile tiene el mayor potencial a nivel mundial.

el país no puede desaprovechar la utiliza-ción de sus recursos hídricos, tampoco puede desprenderse de una base de energía térmica que contenga gas y carbón para asegurar la se-guridad del suministro, pero el estado no pue-de seguir de brazos cruzados y no potenciar las energías no convencionales.

Segundo. debemos reducir el consumo de energía a nivel industrial, residencia y comer-cial. este gobierno planteó a través de la estra-tegia nacional de energía la ambiciosa meta de un 12% de reducción del consumo al año 2020. Habrá que evaluar si este esfuerzo puede ser su-perior.

tercero. es necesario fortalecer la institu-cionalidad, establecer reglas claras y garantizar a las comunidades que los proyectos que se aprueben cumplirán con los requerimientos (de la evaluación), por lo tanto, estas reglas no se-rán modificables.

cuarto, ordenamiento territorial. debemos establecer las zonas en la que queremos con-centrar el desarrollo energético.

Quinto, participación y desarrollo social. Las comunidades deben participar en las de-finiciones sobre los polos energéticos y reci-bir compensaciones cuando se vean afectadas. debemos impulsar compensaciones directas y transparentes.

Finalmente, debemos fortalece el sistema de transmisión, fundamental para que nuevas formas de energía se conecten a lo largo del país. en ese sentido la carretera eléctrica y el reforzamiento de las capacidades para transmi-tir la electricidad a través de nuestras redes es esencial.

la existencia de instituciones fuertes. este equili-brio no puede estar ajeno a la realidad social de nuestras comunidades.

Pero al final del día este análisis correspon-de a generalidades que muchas personas tienen claro y de lo que se ha hablado en innumerables oportunidades.

Yo soy una persona orientada a la acción, por eso creo que el momento del diagnóstico ya pasó, ha llegado el de las definiciones. Por eso quiero fijar un objetivo, de ser elegido presiden-te voy a presentar una agenda específica de re-formas y definiciones en materia energética que deberá ser aprobada antes que finalice el primer semestre de mi gobierno.

Los lineamientos que van a inspirar esta agenda son:

Primero, definición de una matriz energéti-ca. Hoy, la potencia instalada no es el reflejo de una planificación de largo plazo. tuvimos pro-blemas con el gas natural y la matriz se carboni-zó, se dieselizó, especialmente durante los últi-mos 4 años. Actualmente solo el 4% de la ener-gía proviene de eRnc versus un 6% del diesel. Por lo tanto, no nos vamos a quedar a oscuras si no llueve, pues los motores diesel se van a se-guir instalando.

cuando no se toman decisiones a tiempo se toman malas decisiones después, y eso es lo que ha estado ocurriendo.

Hay que tener orden y priorizar, los proyec-tos se han hecho sin pensar en las ventajas com-parativas que tenemos ni en el medio ambien-te que deseamos. Por eso vamos a adoptar un acuerdo sobre la matriz que queremos al año 2030, que contenga metas en materia de ener-gía hidroeléctrica, eRnc y termoeléctrica. chile debería tener un porcentaje de energía renova-bles (no solo eRnc) del 65% al año 2030.

“de ser elegido presidente voy a presentar una agenda específica de reformas y definiciones en materia energética que deberá ser aprobada antes que finalice el primer semestre de mi gobierno”Laurence Golborne

ABRIL 2013 37

Page 40: Revista Ecoamérica / Abril 2013

LA eneRGíA de MARco enRíQUeZ-oMInAMI

Proponemos cambiar la política del “más vendo, más gano” por el “mejor usamos la energía, más ganamos todos”. concretamente pensa-mos cambiar el tarifado y procesos de formación de precios de la ener-gía, fomentar masivamente las energías renovables y cambiar los méto-dos de evaluación ambiental de los megaproyectos energéticos. Además de sentar las bases para un cambio de la matriz energética, sucia y cara, por otra limpia y menos vulnerable. Finalmente proponemos fomentar una participación informada de la gente en la toma de decisiones respec-to de los proyectos energéticos.

en otras palabras, queremos cambiar las reglas del juego de los mer-cados energéticos, única opción de enfrentar adecuada y oportunamen-te los desafíos ambientales y de competitividad en esta materia. Quere-mos que los chilenos paguen el agua a precio de agua y no de petróleo. estas medidas de una contrapropuesta de inversión del estado en ener-gías renovables no convencionales y de repensar la materia energética. Vale decir, un rol del estado mucho más importante.

¿Participación de ERNC en la matriz?

Absolutamente, queremos fomentar las energías renovables en un 30% para el 2025. Propondremos medidas para la matriz eléctrica de transición (energía térmica, preponderantemente) a una más limpia ba-sada en eRnc.

¿HidroAysén?

Rechazamos sin ambigüedad a HidroAysén por razones de concen-tración de la generación de energía en pocas manos, de soberanía, de estrategia, de sustentabilidad y por razones económicas. consideramos que sus costos, su concentración económica, sus condiciones ambienta-les, sociales y políticas la hacen una opción inaceptable.

¿Propuestas?

1. Más con menos (negawatts o negajulios): es la punta de la lanza de nuestra política energética, el uso eficiente de la energía y las ener-gías limpias y verdes. Se apunta al cambio en los patrones de consu-mo energético. Propondremos metas precisas anuales y sectoriales.

2. suministro de energía seguro: Se establecerán los instrumentos de mercado y de política de fomento para asegurar la transición de una

matriz sucia, cara y dependiente, a nuevas fuentes de energía que nos permitan instalar una matriz limpia y a costos razonables. Un 30% de la matriz energética al 2025 estará basada en energías renovables.

3. programa de leña sustentable: Al 2025 cubrirá la mayor parte de los requerimientos de calefacción y agua caliente de las regiones Vi a la Xi. en cuatro años lograremos desarrollar modelos de gestión de la calefacción y del agua caliente que permitirá sacar a la mayor parte de las ciudades y localidades declaradas zonas saturadas o latentes por PM 2,5.

4. Transporte sustentable: nuestro foco será puesto en el transpor-te público. Sentaremos las bases para el desarrollo de un sistema de transporte sustentable, fomentando proyectos pilotos a partir de nuevas tecnologías, modelos de gestión y de negocios, así como la adopción de instrumentos de desarrollo urbano y uso del territo-rio que considere la energía y el medio ambiente en los sistemas de transporte público y privado. Se adoptarán medidas de fomento para el uso de bicicletas y se administrarán medidas económicas y tributa-rias respecto del transporte privado.

5. enAe: impulsaremos la creación de la empresa nacional de ener-gía que tendrá como objetivo esencial “abrir” mercados y desarrollar nuevas tecnologías y fuentes de energía para luego estimular la entra-da de privados (Pymes).

6. Investigación y desarrollo (I&d): instalaremos condiciones sin pre-cedentes para mejorar, crear y desarrollar nuevas fuentes de energía. Además generaremos nuevos materiales y modelos de negocios, me-jores y mercados más transparentes así como personal científico y técnico para el desarrollo de estas nuevas opciones. Propondremos un programa de repatriación de talentos.

7. participación informada de la gente y responsabilidades ciuda-danas (educación específica): Se implementarán medidas destina-das a fomentar la participación informada de la gente y las comunida-des en la toma de decisiones relativas a megaproyectos y definición de políticas.

8. Acceso a la energía garantizada: La energía constituye un bien, un derecho y servicio a la cual todos los ciudadanos deben tener acce-so. como el agua, propondremos cambios en los marcos regulatorios (electricidad, derivados del petróleo y gas, agua y biomasa).

“Queremos fomentar las energías renovables en un 30% para el 2025”Marco enríquez-ominami

con el propósito de complementar el llamado de escenarios energético, revista ecoamérica realizó una invitación al resto de los candidatos. solo el presidenciable del partido progresista (pRo), Marco enríquez-ominami,

y el del partido humanista, Marcel claude, aceptaron el desafío.

38 www.ecoamerica.c l

Page 41: Revista Ecoamérica / Abril 2013

LA eneRGíA de MARceL cLAUde

el tema energético es una de las piedras angulares del desarrollo de un país y de la región. Sin embargo, esto aparentemente no ha sido en-tendido así durante los últimos 30 años en nuestro país. es así como en chile no ha existido una verdadera política energética en mucho tiem-po, entregando las riendas de este tema al mercado lucrativo y/o en las manos de algún ministro de cierto gobierno que pudo haber tenido una que otra “brillante idea” (tipo salvavidas) que nos permitió creer por un tiempo (breve) que la cuestión energética no era tan alarmante como otros decían. de esta forma, el gas argentino en su momento, las enormes represas en otro y los proyectos termoeléctricos en los últimos tiempos, han sido la sustancia de nuestra “Política energética”.

está demás decir que el diagnóstico de la situación no es muy alen-tador, más bien preocupante y peligroso. no estamos hablando de las posibilidades de abastecimiento o de la composición de la matriz ener-gética únicamente, sino que también, de la nula existencia de una políti-ca energética. de hecho, no es posible decir que esta política ha fracasa-do, pues ésta no existe. Lo que sí existe es la idea de que en este ámbito, como en todos, debemos crear las condiciones para un nicho de nego-cios altamente lucrativo, por lo que la idea es realizar proyectos de ener-gía e incrementar el uso de ésta, dado que, a mayor uso mayor venta y mayor lucro. La eficiencia energética no es la preocupación, el ahorro de fuentes críticas tampoco. Acá debe funcionar el mercado lucrativo y ello requiere incrementar significativamente el consumo de energía y no me-jorar la eficiencia.

Por ello se requiere, en primer lugar, la definición de una política energética de largo plazo orientada por el criterio y el principio de la efi-ciencia, la que debe responder al tipo y nivel de desarrollo que quere-mos como país, el que, a su vez, debe ser acorde a los desafíos que nos planteemos como sociedad en los distintos ámbitos de esta: empleo, educación, salud, cultura, medio ambiente, etcétera. Una vez definido el desarrollo que queremos, se define la política energética que nos lle-vará hacia ese fin de la mejor manera posible, priorizando de buena for-ma las inversiones que deba hacer el estado en esta materia y procuran-do proteger la sustentabilidad en el largo plazo.

nuestra propuesta se sustenta principalmente en la búsqueda de la eficiencia energética, es decir, usar la energía de una mejor manera, evi-tando gastos innecesarios, reduciendo el desperdicio. Grandes inversio-nes debe hacer el país para lograr mayor eficiencia energética. Adicio-nalmente, buscamos introducir de manera significativa y acelerada en la matriz energética, aquellas fuentes no convencionales y más amigables con la protección de la naturaleza. La desconcentración, descentraliza-ción y democratización, tanto de la generación como de la distribución, son también y a nuestro juicio, principios que deben orientar la política energética del país.

Por ello como candidatura definimos las siguientes propuestas:

Modificar la composición y figura legal de la Agencia chilena de efi-ciencia energética (Achee), pasando a ser un órgano del estado (ac-tualmente es una corporación de derecho privado), con independencia de los gobiernos de turno.

Fijar metas anuales de ahorros por efectos de la eficiencia energé-tica (ee), los cuales deben ser promovidos por la Achee para ser de-sarrollados en conjunto con el sector industrial, comercial y residencial, con énfasis en las empresas intensivas en el uso de la energía (grandes consumidores de energía, como la minería).

desarrollo de programas específicos de ee en los hogares a través de las empresas de distribución eléctrica. Además, por esta vía se pue-den recaudar fondos para el financiamiento de los distintos programas de ee y desarrollo de energías Renovables no convencionales (eRnc) mediante un sobrecargo o impuesto a aquellos hogares que consuman sobre un cierto valor de kWh/mes/persona, o algún indicador similar.

importación de paneles solares fotovoltaicos por medio de la Achee, los que pueden ser vendidos con facilidades a quienes deseen contar con estos dispositivos. La ventaja es que, una vez entre en vigen-cia la compra de energía por parte de las distribuidoras, la inversión será recuperada en unos años y luego se transformará en un ingreso.

Promover el desarrollo de proyectos de geotermia mediante lazos de cooperación entre el estado y las universidades que cuenten con centros de investigación en este tema o para que desarrollen estos. Una iniciativa posible es entregar la concesión de exploración de sitios con potencial geotérmico para que estos centros determinen la factibilidad del desarrollo de proyectos en el lugar. en caso de resultar exitosa la la-bor, se puede vender el proyecto de modo de financiar los costos de la exploración, re invirtiendo los recursos en la universidad y ganando ex-periencia sobre estos proyectos.

invertir fuertemente en la investigación e incorporación de tecno-logía, que permita la diversificación de la matriz energética a través del despliegue de formas no tradicionales de energía (eólicas, solares, geo-térmicas, energía de mareas, biogas); además, que se impulse la cons-trucción de centrales hidroeléctricas pequeñas (de paso) a lo largo del país, conjuntamente entre el estado y capital privado.

Por otro lado, apoyamos las iniciativas regionales que apunten a la optimización de la matriz energética, basadas en la cooperación mutua y relaciones de reciprocidad. de este modo, la integración de chile a la alianza energética latinoamericana que impulsa Venezuela, contribuiría sustancialmente a resolver la crisis energética que sufrimos. Países como Venezuela, Argentina y Bolivia, tienen reservas importantes de petróleo y gas, justamente elementos de los que hoy carecemos.

Finalmente, comprometer al estado en inversiones orientadas al de-sarrollo de proyectos energéticos sustentables, a través de los fondos del cobre que permitirá la renacionalización de este recurso.

“(Queremos) modificar la composición y figura legal de la agencia chilena de

Eficiencia Energética (achEE), pasando a ser un órgano del Estado (actualmente

es una corporación de derecho privado)”Marcel claude

ABRIL 2013 39

Page 42: Revista Ecoamérica / Abril 2013

U no de los desafíos de las energías renovables es li-diar con su naturaleza fluc-

tuante. no siempre brilla el sol y a veces el viento deja de soplar.

Las oscilaciones en los sistemas eléctricos no son algo que empezó con las energías renovables; de he-cho son bastante conocidas. Pero para entender porqué, primero es necesario saber algo básico sobre el funcionamiento del sistema eléc-trico: en cada momento se genera la cantidad de electricidad que es demandada, y en general el siste-ma no guarda energía en baterías. en palabras simples podríamos de-cir que cuando alguien prende la luz de la pieza, un generador aumentó su producción y que cuando se apa-ga, éste disminuyó su producción. Y uno no le avisa al sistema cada vez que prende una luz. el sistema se debe dar cuenta solo de que este “inesperado evento” ocurre.

Para poder cumplir la tarea de suplir la demanda de la mejor mane-ra posible, los operadores de siste-mas eléctricos (cdec-Sic y cdec-SinG en chile) hacen una planifica-ción de operación diaria y una sema-nal, en la que pronostican el consu-mo de ese día/semana y se define qué generadores funcionarán para suplir esa demanda.

esto quiere decir que con su pronóstico, el operador sabe más o menos cuando que se va a pren-der la luz de la pieza, pero no exac-tamente, y esta incerteza hace que existan fluctuaciones en el sistema.

por: álvaro silva, estudiante de ingeniería eléctrica de la Universidad de chile. www.leesobreenergia.com

Fluctuaciones en las energías renovables

¿Un problema?

la variabilidad de laS energíaS renovableS no eS un problema en la operación diaria, pero Sí impone un máximo en el SiStema. en términoS de confiabilidad de SuminiStro energético, podemoS decir que éSta aumenta conSiderablemente con la diSperSión geográfica de laS fuenteS de generación.

Para poder responder a estos eventos, el sistema requiere que al-gunas centrales no funcionen a su capacidad máxima, para que así puedan suplir una demanda ines-perada, o bien tengan la energía ne-cesaria en caso de que otra central deje de funcionar. A esto se le llama reserva en giro.

Las fluctuaciones de las energías renovables son de distintos tipos. Éstas van desde variaciones esta-cionales en la hidroelectricidad (las sequías son parte de estas variacio-nes), hasta los cambios diarios en los regímenes de viento o las nubes que tapen al sol durante una frac-ción del día.

Las fluctuaciones que ocurren en el transcurso del día son las más interesantes de conocer, ya que afectan a la operación del sistema momento a momento. Se puede pensar que esto agrega una gran in-certidumbre a la operación, pero no es así. en la actualidad la velocidad del viento (y por lo tanto la gene-ración de un parque eólico) puede ser pronosticada con bastante pre-cisión, y de hecho también se hace en chile. en Alemania, las predic-ciones del viento para el día siguien-te tienen un error del 9%, para las próximas 8 horas del 8% y de sólo un 2% para la próxima hora. Si con-sideramos que las predicciones del consumo tienen un error del 1 al 5%, podemos decir que el operador no solo tiene una idea bastante buena de cuándo se va a a prender la luz de una pieza, sino que también tiene claro cuándo el viento va a soplar y cuándo no.

esto nos dice que si bien el vien-to es fluctuante, esto no es nada nuevo para el sistema en términos de la operación diaria, ya que éste es pronosticable. en otras palabras, la reserva en giro requerida para un sistema con renovables no aumenta en gran cantidad.

Además de la operación diaria nos debe importar la confiabilidad que nos pueden ofrecer las energías renovables.

Primero hay que aclarar que si el viento deja de soplar, no lo hace en el país entero, y tampoco deja de brillar el sol en todo chile al mismo tiempo. Aunque existan fluctuacio-nes locales en los recursos renova-bles, a nivel global éstas son menos visibles.

40 www.ecoamerica.c l

Page 43: Revista Ecoamérica / Abril 2013

de hecho, la experiencia inter-nacional muestra que cuando hay una alta capacidad instalada de re-novables, que está geográficamente dispersa, las fluctuaciones disminu-yen considerablemente.

datos reales de la costa oes-te de dinamarca, donde existe una gran penetración de turbinas eóli-cas, muestran que el máximo cam-bio por hora (de una hora a otra) en generación eólica es de solo un 18% de la capacidad instalada y que casi el 50% del tiempo este cambio por hora es de menos de un 2% de la capacidad instalada. esto nos de-muestra que la dispersión geográ-fica de renovables reduce la fluc-tuación de su producción eléctrica. o sea que en el transcurso de una hora no es factible que dejen de

tipo de eventos que se habla de que los sistemas tienen un límite de pe-netración de renovables. Hay varias maneras de aumentar este límite, como interconectar sistemas eléctri-cos o almacenar energía en distintas formas.

La variabilidad de las energías renovables no es un problema en la operación diaria, pero sí impone un máximo en el sistema. en térmi-nos de confiabilidad de suministro energético, podemos decir que ésta aumenta considerablemente con la dispersión geográfica. A pesar de esto, la variabilidad de las energías renovables se usa bastante como un argumento en contra de ellas, aunque bajo ciertas condiciones sus efectos negativos pueden minimi-zarse considerablemente.

funcionar todas las turbinas, sino que sólo algunas de ellas.

Al instalar una cantidad consi-derable de renovables en un siste-ma eléctrico (geográficamente se-paradas), la mayor parte del tiempo el sistema recibirá energía de mane-ra constante. Pero éste a la vez tie-ne que estar preparado para even-tos de muy baja producción o de mucha producción. Los eventos sin producción son relativamente fá-ciles de solucionar debido a que siempre existen más centrales ins-taladas de las estrictamente necesa-rias. Pero los eventos de mucha pro-ducción hoy en día son un proble-ma porque en general los sistemas eléctricos no están construidos para lidiar con una sobreproducción de energía. es más que nada por este

en chile las energías renovables son un desafío en las condiciones de diseño de la red, pero es necesa-rio afrontarlo ya que son la mejor al-ternativa a los combustibles fósiles, que hasta ahora “nos dan la confia-bilidad de tener energía las 24 ho-ras del día”. Sin embargo, hay he-chos como la crisis del petróleo de 1973, o el corte del gas de parte de Argentina, que nos recuerdan que esta confiabilidad no será para siem-pre, ya que estos no siempre estarán cuando los necesitemos o no siem-pre tendrán precios accesibles.

debemos disminuir el uso de los combustibles fósiles y traba-jar para dentro de lo posible lograr una independencia energética, algo que solo se puede conseguir con las energías renovables.

ABRIL 2013 41

Page 44: Revista Ecoamérica / Abril 2013

denominada como la acción ciuda-dana “más importante del mundo” en la lucha contra el cambio climáti-co, La Hora del Planeta cumplió este

año con su séptima versión, el 23 de marzo entre 20:30 y 21:30.

el evento - que es patrocinado por la WWF (World Wide Fun For nature) - tiene por objeti-vo que las personas de todo el mundo apaguen sus luces no esenciales y aparatos eléctricos no prescindibles durante una hora para darle así un “alivio al planeta”.

desde que se realizó por primera vez en Syd-ney (Australia) la iniciativa se ha ido expandien-do hasta los lugares más recónditos del mundo y chile no ha sido la excepción, desde 2008.

en la Región Metropolitana, la actividad prin-cipal fue en Plaza Ñuñoa donde se realizó un concierto − al que acudieron cerca de mil perso-nas − solo con energías alternativas mediante un innovador sistema de generación eléctrica insta-lado en el lugar.

“el mecanismo se basó en un grupo de siete bicicletas conectadas a alternadores las que ge-neraron electricidad al ser pedaleadas. Se com-plementó con energía solar capturada a través de paneles fotovoltaicos. Ambas fuentes fueron co-nectadas a baterías para el almacenamiento, las que permitieron iluminar y sustentar el sistema del concierto”, explicó Susan díaz, coordinadora de la Hora del Planeta en chile.

La instalación energética fue desarrollada por ProteinLab de la UteM, que por cada rotación de pedales produce aproximadamente 24W.

en el balance, Ricardo Bosshard, director de WWF chile destacó la alta adhesión lograda por la campaña en el país, la que por primera vez pudo medirse, gracias a una encuesta desarrolla-da por iPSoS. Ésta arrojó que el 26% de los chi-lenos “conectados” a internet y usuarios habitua-les de redes sociales efectuaron alguna acción en el marco de La Hora del Planeta 2012, lo que equivale a un millón 600 mil personas partici-pando de la campaña.

otros lugares públicos-privados que se unie-ron a la campaña en la capital fue la torre entel, el palacio de La Moneda, la virgen del cerro San

Campaña de la WWfPlaza Sotomayor, Valparaíso

La Moneda, Santiago

42 www.ecoamerica.c l

Page 45: Revista Ecoamérica / Abril 2013

cristóbal y el Ministerio del Medio Ambiente, en-tre otros.

La actividad se replicó en ciudades como An-tofagasta, Valparaíso, concepción, temuco, Val-divia y osorno.

hoRA deL pLAneTA en eL MUndo

La Hora del Planeta dio la vuelta al mundo, empezando por oceanía, donde millones de lu-ces se apagaron y los monumentos más emble-máticos se quedaron a oscuras contra el cambio climático.

el primer país en participar en la iniciativa de la WWF fue Samoa, y detrás de él, más de 150 países de Asia, europa, África y América se suce-dieron para quedarse a oscuras.

Por quinto año consecutivo, las grandes ciu-dades chinas se unieron apagando las luces de la Gran Muralla, los edificios históricos del centro de Shanghái y otros monumentos. también el estadio del nido o el puente sobre el río Yangtsé, en Wuhan, apagaron sus luces entre las 20:30 y las 21:30 hora local para sorpresa de muchos tu-ristas.

este año, los actos coinciden con un aumen-to de la concienciación social sobre la necesidad de mejorar la situación medioambiental, después de que en Beijing se registraran índices récord de contaminación atmosférica.

en la capital de Japón se apagó durante una hora la torre de tokio, mientras que al pie del monumento se puso una instalación del colectivo

Mirrorbowler, formado por diseñadores, fotógra-fos e ingenieros.

en europa, Francia se sumó con 105 ciuda-des pero en París, la torre eifel no participó del evento ya que a esa hora aún está abierta a visi-tantes y dejarla sin luz presentaría un riesgo de seguridad.

Pese a la fría noche en Berlín -con temperatu-ras de 10 grados bajo cero- decenas de personas acudieron a ver en directo el apagón de la Puer-ta de Brandeburgo. en italia, edificios, sedes de instituciones públicas y privadas, y 280 ayunta-mientos, entre otros, se sumaron a la campaña, apagando, por ejemplo, las luces del coliseo de Roma. el Partenon de Grecia, el estadio nacional en Polonia, y el Kremlin en Moscú, también baja-ron el interruptor.

La hora en que se apagó la luzPlaza Ñuñoa, Santiago

Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires

ABRIL 2013 43

Page 46: Revista Ecoamérica / Abril 2013

en nueva York se quedaron a oscuras el emblemático empire Sta-te Building y la sede de naciones Unidas, desde donde, un año más, su secretario general, Ban Ki-moon, grabó su mensaje de apoyo a la cam-paña de WWF. el caesar’s Palace en Las Vegas (nevada) y la catedral nacional de Washington apagaron sus luces a la hora convenida y a este acto simbólico se unieron más de 80 ciudades estadounidenses.

Finalizando con el recorrido, Sudamérica fue la última región en lle-gar la hora de apagar las luces. de esa forma, países como Perú, Brasil y Argentina, además de chile, fueron los epicentros de las mayores ad-hesiones a esta campaña.

cRíTIcAs

Grupos conservadores como tea Party nation han denominado a este evento mundial como una “idiotez” creada por grupos progresistas y que, a su juicio, hace poco por reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

el costo de encender velas para iluminar los hogares durante el “apagón” de la Hora del Planeta “en realidad es mayor que si dejaras encendidas las luces. La cantidad de gases tóxicos que emiten las plan-tas de energía eléctrica es mayor por el pico de corriente que ocurre cuando la gente enciende las luces”, dijo en su blog Judson Philipps, ac-tivista de tea Party nation.

Pese a las críticas, pareciera ser que el propósito de la iniciativa no es darle “un respiro al planeta” por una hora, ya que los efectos no se-rían significativos – lo que explica la ausencia de cifras sobre ahorros energéticos durante la campaña –, sino que generar conciencia sobre que el calentamiento global se puede combatir diariamente con el sim-ple hecho de apagar una luz que no se está ocupando.

Tailandia

Tokio, Japón

Singapur

44 www.ecoamerica.c l

Page 47: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Lipigas y oxiquim anuncia-ron que el consorcio forma-do por echeverría izquierdo y cB&i (chicago Bridge &

iron company) se adjudicó la licita-ción para construir un terminal de gas licuado en la bahía de Quinte-ro, en la Región de Valparaíso, en un proyecto que implicará un inversión aproximada de US$ 50 millones. el tiempo previsto para la construcción es de 22 meses, por lo que está pla-nificado que el terminal inicie sus operaciones en febrero de 2015.

“Se trata de un proyecto estra-tégico para Lipigas, que nos permiti-rá diversificar nuestros proveedores de materia prima y ser cada vez más independientes y competitivos en el negocio de distribución de gas licua-do”, afirmó Ángel Mafucci, gerente

general de Lipigas. La empresa será la primera del rubro en chile en contar con un terminal propio y exclusivo.

Lipigas firmó una serie de contra-tos con oxiquim para que esta últi-ma empresa provea los servicios de recepción, carga, descarga y almace-namiento de gas licuado en el termi-nal marítimo. Para ello, oxiquim lici-tó la construcción de una red y de un estanque que le permitirán a Lipigas almacenar hasta 25 mil toneladas de gas licuado. el terminal, de propie-dad de oxiquim, cumple los más al-tos niveles de sustentabilidad para el medioambiente, y será financiado por ambas empresas.

“con este terminal estamos po-tenciando nuestro liderazgo en la in-dustria”, dijo Ángel Mafucci.

Lipigas y Oxiquim adjudican a Echeverría Izquierdo

y CB&I la construcción de terminal de gas en Quintero

A principios de 2015, Lipigas contará con un terminal de

uso propio en la bahía de Quintero, que le permitirá

almacenar hasta 25 mil toneladas de gas licuado.

ABRIL 2013 45

Page 48: Revista Ecoamérica / Abril 2013

S í bien 2012 no había sido un buen año para las energías renovables no conven-cionales (eRnc), principalmente des-

pués que las autoridades le quitaran el piso al proyecto 20/20, el centro de energía Renova-ble (ceR) dio a conocer un informe que fue un bálsamo para el sector, ya que indicó que con la nueva capacidad instalada de fuentes de eRnc (165 MW), se registró un alza del 23% con res-pecto a 2011, lo que implicó uno de los mayores saltos del último tiempo en este concepto.

el reporte, que se elaboró sobre la base de estadísticas y datos publicados por la comisión nacional de energía (cne), centro de despa-cho de energía (cdec) y el Servicio de eva-luación Ambiental (SeA), señaló que las eRnc acumularon una capacidad instalada de 881 MW –5,06 % de la matriz energética− con la

que se inyectaron 3.158 GWh al sistema eléctri-co. eso significa que el 4,82% de la generación total de la energía del país (65.518 GWh) provi-no de estas fuentes durante el pasado periodo.

Según el informe, una de las razones para esta alza, se dio por el ingreso récord en capa-cidad de plantas en operación, de las que se ob-servó mayor participación de las centrales a bio-masa, que alcanzaron un 50% de la generación eRnc, seguida de un 38% de inyección hidráu-lica y 12% de eólica.

en relación con el cumplimiento de la Ley 20.257, que estableció una escala de integra-ción obligatoria de las eRnc para las genera-doras convencionales, el informe elaborado por el ceR concluye que “la generación eRnc ha mostrado un incremento sostenido desde la en-

eRnc 2012capacidad instalada

anotó su mayor salto de los últimos años

46 www.ecoamerica.c l

Page 49: Revista Ecoamérica / Abril 2013

trada en vigencia de la ley, ya que éste es el ter-cer año consecutivo en que se supera el límite legal del 5%”.

en cuanto a los proyectos en cartera, el Re-porte ceR informa que “en 2012, ingresaron 6.169 MW de proyectos en el SeiA, con lo que se termina el año totalizando una cartera poten-cial de 10.328 MW”.

20/20 o 15/24

Pese a las cifras de crecimiento en la parti-cipación de eRnc en la matriz, las autoridades ya han dado casi por descartado que se cumpla con el proyecto 20/20, que había impulsado el Presidente Sebastián Piñera en su campaña electoral.

Así lo dejó entrever a mediados de marzo el subsecretario de energía, Sergio del campo, cuando frente a la comisión de Minería y ener-gía señaló la existencia de un conjunto de difi-cultades de carácter técnico y económico que imposibilitaría llevar a la práctica la meta pro-puesta en el proyecto.

Una de ellas, según la autoridad, es que “la localización de los recursos renovables, general-mente lejos de los centros de consumo, dificul-ta la transmisión de energía eléctrica al sistema, requiriéndose la instalación de líneas transver-sales para evacuar dicha generación”.

Además, indicó que en virtud de las esti-maciones de demanda de energía para el año 2020, se requeriría de forma adicional alrede-dor de 4.600 MW en nuevos proyectos eRnc, lo que implicaría quintuplicar la actual capa-cidad instalada en menos de 7 años. Además, hizo ver las deficiencias que tendría cada una de estas energías para llegar a esa meta: “La tecno-logía biomasa está limitada por disponibilidad y logística del recurso; la minihidro depende de la factibilidad técnica económica para llegar a la red de transmisión; la eólica, requiere con-tar con mediciones confiables; las solares, que al desarrollarse principalmente en el norte, de-pende de la factibilidad técnica de incorporarla al SinG y la geotermia depende de las explora-ciones en curso”.

del campo informó que se está conversan-do para ver alternativas a la meta, como podría ser reducir el porcentaje de participación a un 15% de la matriz pero para 2024.

La Asociación chilena de energías Reno-vables Alternativas A.G. (Acera), no tardó en responder al planteamiento del subsecretario del campo y presentó -días después- una pro-puesta ante la cne, para que se implementen “acciones inmediatas” que permitan desarrollar el proyecto 20/20. Para ello, uno de los prin-cipales requerimientos de la asociación es que

se habilite su participación en los llamados a li-citación para suministrar a las distribuidoras del Sic”.

Para carlos Finat, director ejecutivo de Ace-ra, “las bases de licitación, en su formato origi-nal, no admiten la incorporación de las eRnc, ya que las somete a un riesgo comercial que las discrimina respecto de los generadores conven-cionales”. Por esta razón, Acera presentó una propuesta específica a la cne, ente que debe aprobar las mencionadas bases de licitación, al Ministerio de energía y a las distribuidoras, para que los generadores de eRnc puedan tener un riesgo comercial moderado.

Una de las opciones que plantea Acera es que para el caso de las eRnc se mida el apor-te de su energía en forma mensual y no horaria, como es en la actualidad.

“Lo que nosotros buscamos es ser parte de la licitación y que ésta considere una participa-ción de eRnc que sea consistente con el cre-cimiento que se espera de este tipo de energía. Por eso, también proponemos que se establez-can bloques de energía más pequeños a lici-tar. en su forma actual, las bases de licitación se orientan a generadoras de tamaño grande”, concluyó Finat.

en enero de 2013 el ejecutivo dio a conocer el modelo que están trabajando. el proyecto se-para dos bloques de licitación, uno entre 2015 y 2018 (por 40.000 GWh/año) y, el segundo, entre 2019 y 2034 (por 350.000 GWh/año). el período 2015-2018 debería ser adjudicado a fines del tercer trimestre de este año, mientras que durante el segundo se adjudicaría en 2014, por lo que para el sector, de no haber avances en esta materia en el corto plazo, entre otros cambios en las bases de licitación, las eRnc ve-rían resignada una participación importante en el Sic durante las próximas dos décadas.

“el último Salto importante en capacidad inStalada de ernc había Sido en 2008, cuando la generación Superó en un 34% loS 1.113 gWh inyectadoS en 2007”.

ABRIL 2013 47

Page 50: Revista Ecoamérica / Abril 2013

en 2005, cuando la industria comenzó a sentir con fuer-za los recortes del suminis-

tro de gas natural provenientes de Argentina, las emisiones de ma-terial particulado asociadas al re-cambio de combustibles en calde-ras industriales se dispararon.

Si entre 1998 y 2005 las emi-siones provenientes de calderas industriales, panaderías, procesos en general y calderas para cale-facción habían reducido sus emi-siones un 60%; sin embargo, el regreso del petróleo aumentó las emisiones en un 15% en tan solo año (2005-2006). desde enton-ces se creó la urgencia de contar con norma que regulara las emi-siones provenientes de calderas industriales.

el Programa estratégico de normas 2007-2009, conteni-do en la Resolución exenta n° 285 de 24 de marzo de 2010 del Ministerio del Medio Ambien-te, contiene una serie de normas ambientales que se han prioriza-do para elaborar en nuestro país, entre estas, una norma de emisión para calderas.

el 22 de abril, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el diario oficial la resolución según la cual se da inicio al proceso de elaboración de la norma de emi-sión para calderas y procesos de combustión.

La iniciativa se suma a otras normas para el control de la con-taminación atmosférica impulsa-das durante la actual administra-ción, como la norma primaria de calidad ambiental para particula-do fino (2,5), la norma de emisión para centrales termoeléctricas y norma de emisión para fundicio-nes de cobre.

Ministerio del Medio Ambienteinicia proceso de elaboración denorma de emisión para calderas

48 www.ecoamerica.c l

Page 51: Revista Ecoamérica / Abril 2013

A fines de marzo se lanzó “BikeSantia-go”, proyecto que creará el primer sistema automatizado de bicicletas

públicas en chile y el más avanzado de Lati-noamérica, superando en niveles de calidad y tecnología involucradas a los que existen actualmente en importantes ciudades del mundo tales como Londres, París, Boston, Montreal y toronto, entre otras. esta inicia-tiva implicará una inversión total estimada en US$ 15 millones.

La ministra del Medio Ambiente, María ignacia Benítez, y el presidente de la Asocia-ción chilena de Municipalidades, Raúl to-rrealba, firmaron el acuerdo que oficializó el lanzamiento de esta iniciativa.

La ministra Benítez aseguró que “hoy nuestro país tiene una mirada distinta de la cultura de la bicicleta, ya que cada día son más los chilenos que están utilizando este vehículo como medio de transporte para ir a sus trabajos, lo que no sólo es beneficioso porque contribuye a la descontaminación, sino que además porque mejora la calidad de vida”.”

La iniciativa se desarrollará en un perío-do de cuatro años con miras a alcanzar las 3 mil bicicletas y 300 estaciones. La primera etapa comenzará en el segundo semestre de este año en las comunas del sector oriente y se espera continuar el circuito hacia otras comunas de la capital.

La meta al 2014 es contar con mil bici-cletas y cien estaciones operando.

el presidente de Bcycle, la empresa que operará el programa, Bob Burns, sostuvo que «será nuestra primera experiencia de un proyecto fuera de estados Unidos, don-de estamos presentes con sistemas públicos de bicicletas en más de 20 ciudades, entre ellas, chicago, Miami, Washington, denver, Hawaii, entre otras. elegimos a chile como plataforma para América Latina por sus con-diciones de estabilidad política y económica, así como su gran capacidad para adaptarse rápidamente a nuevos desarrollos tecnoló-gicos. Y decidimos aliarnos con Banco itaú, porque compartimos la misma filosofía de sustentabilidad y por tratarse de un banco internacional con fuerte foco en la región».

BikeSantiago buscará complementar el sistema con proyectos de bicicletas que ya están operando, así como aprovechar al máximo la infraestructura de ciclovías exis-tentes. Asimismo, el sistema proporcionará

a las comunas información detallada de los puntos en que se concentran los recorridos, a fin de que puedan considerarla para deci-dir nueva infraestructuras.

el sistema cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y el apo-yo del programa gubernamental elige Vivir Sano.

cARAcTeRísTIcAs deL sIsTeMA

Las bicicletas son construidas con ma-teriales nobles, seguros y durables, frenos de disco, cambios, equipadas además con GPS y luces Led, características de los altos estándares de calidad de las bicicletas trek.

Las estaciones operarán con paneles de energía solar y se componen de un tótem central computarizado y “docks” o compar-timentos donde se guardan y liberan las bi-cicletas. Y una moderna plataforma de soft-ware entregará información instantánea para la adecuada administración y el manteni-miento, así como para que el usuario pueda conocer en tiempo real y en cualquier dispo-sitivo multimedia -computadores persona-les, tablets y smartphones- aspectos como disponibilidad de bicicletas en cada esta-ción, tiempo de uso o kilómetros recorridos, alertas vía mensajes de textos al celular, vin-culación con redes sociales, entre otras fun-ciones.

cóMo UsAR LAs BIcIcLeTAs

BikeSantiago estará abierto a todos los usuarios que se inscriban previamente en el sitio web oficial, que estará disponible a lo menos 3 meses antes del inicio de opera-ciones. Al registrarse accederán a una tarjeta especialmente diseñada para operar con los “docks” y mantener una cuenta personal en internet.

Se estima que el costo de la membresía anual será en torno a los $ 4 mil mensuales, lo que significa que cada día tendrá un va-lor de alrededor de $ 130. el usuario podrá usar las bicicletas todas las veces que quiera durante el día, con la única restricción de no excederse de los 30 minutos. Sin embargo, los usuarios ocasionales también podrán ac-ceder utilizando otros medios de pago en los tótems. Los clientes de Banco itaú tendrán be-neficios especiales por usar el sistema.

este servicio de bicicletas funcionará de lunes a domingo desde las 6:30 hrs. has-ta las 23 hrs. en meses de verano y hasta las 22:30 hrs. en invierno.

Lanzan campaña Bike Santiago que contempla 3 mil

bicicletas y 300 estaciones públicas

ABRIL 2013 49

Page 52: Revista Ecoamérica / Abril 2013

A principios de marzo, un estu-dio de la Universidad católi-ca de temuco (Uct) señaló

que los “peaks” horarios de conta-minación de la capital de la Arau-canía alcanzan cifras similares a los que registra Beijing (china), una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Un equipo encabezado por el director de la Unidad de calidad del Aire de la Uct, Luis díaz, com-paró datos de 2012 de las tres es-taciones de monitoreo de temuco con registros públicos en la ciudad oriental.

el 12 de enero, el peor día de contaminación en la urbe china, los índices de PM 2,5 alcanzaron máxi-mos de 993 µg/m3, casi 40 ve-ces más que el nivel máximo para un promedio diario que considera aceptable la organización Mundial de la Salud (oMS), fijado en 25 µg/m3. en temuco, ese mismo peak se alcanzó en agosto del año pasado.

Aunque la comparación entre estas ciudades no es objetiva, ya que mientras temuco tiene una sola fuente de contaminación (leña), la asiática suma contaminación por vehículos, carbón y polvo - las que pueden durar semanas -, no obs-tante, los niveles son preocupantes. Por ello, las autoridades ambienta-les anunciaron que en junio próxi-mo temuco y Padre de Las casas serán declaradas como zonas satu-radas por material particulado fino (PPM2,5).

Además, a contar del segundo semestre de este año o comienzos de 2014, debería estar en funciona-miento el nuevo Plan de desconta-minación Atmosférica, que reem-plazará al que rige desde 2010.

La Secretaría Ministerial de Me-dio Ambiente de La Araucanía ya

había solicitado, a inicios del año pasado, la declaración de zona sa-turada a menos de tres meses de la entrada en vigencia de la norma que regula las emisiones de material PM 2,5, altamente tóxico y que causa múltiples afecciones respiratorias.

Aunque la ley indica que se debe monitorear durante tres años la calidad del aire, los resultados arrojados en los períodos previos -cuando se medía el PM 10, sustan-cialmente más grueso- fueron con-cluyentes para la autoridad ambien-tal.

La seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies, indicó que la calidad del aire este invierno en estas ciuda-des podría ser peor que en 2012, ya que se prevén escasas precipitacio-nes y temperaturas más bajas que el año anterior, cuando se registraron 105 mediciones que superaron la norma máxima tolerable para la sa-lud humana, es decir más de 80 mi-crogramos de material particulado por metro cúbico como promedio diario. de esos episodios, 29 alcan-zaron el nivel de preemergencia y 21 de emergencia ambiental. La autori-dad reconoce que pese a estas cifras no se puede, por ejemplo, decretar suspensión de actividades físicas o restricción vehicular.

entre las medidas de la autori-dad ambiental para paliar la proble-mática, se encuentran los subsidios de aislación térmica, fomento de la compra de leña seca y el recambio de estufas a leña por otros artefac-tos no contaminantes, como pellets . el año pasado se cambiaron 519 y este año se aumentarán a 1.870.

“no queremos que ocurra lo que pasó con el plan anterior, para PM 10, que demoró diez años y ya no sirve. tenemos que generar un buen marco y ya empezamos a tra-

Foto: Gentileza Seremi Novena Región

Temuco será declarada zona saturadatras alcanzar niveles de Beijing,

por material particulado

"El 12 de enero, el peor día de contaminación en la urbe china, los índices de PM 2,5 alcanzaron máximos de 993 µg/m3, casi 40 veces más que el nivel máximo para un promedio diario que considera aceptable la OMS, fijado en 25 µg/m3. En Temuco, ese mismo peak se alcanzó en agosto del año pasado".

50 www.ecoamerica.c l

Page 53: Revista Ecoamérica / Abril 2013

bajar por adelantado. estamos so-cializando con vecinos e institucio-nes, porque en este caso la actitud de la población es primordial”, ase-veró Flies.

Por su parte, para el académi-co de la Uc, Luis díaz, el problema es mucho más de fondo y pasa por una definición estratégica de recur-sos. Además, apuntó a la necesidad de insistir en la educación a la ciu-dadanía para alcanzar un equilibrio.

“La contaminación atmosféri-ca es consecuencia de un problema energético que tenemos, por lo tan-to, el gran desafío en la región es di-versificar nuestra matriz energética para fines de calefacción con com-bustibles más limpios”, indicó díaz.

el experto agregó que también es importante generar un “cambio cultural en la gente para que sean más conscientes respecto del uso de la leña porque genera un costo a corto y largo plazo para su salud, la de sus hijos y la de sus nietos”.

Además, afirmó que mientras el valor de la leña húmeda sea más barata que las alternativas o certifi-cadas, va a ser complejo pedirle a la gente que invierta en opciones más limpias. Por ello, reiteró que se debe contar con   una política clara que apunte a reducir los costos de vivir en una zona fría, para permitir que la ciudad de temuco no sólo se en-orgullezca de sus bosques y lagos, sino también de la calidad del aire que se respira.

ABRIL 2013 51

Page 54: Revista Ecoamérica / Abril 2013

el uso de los plaguicidas es una permanente preocupación en la actividad agraria del país. La

producción limpia tanto en el sec-tor de la fruta, como en el forestal y hortícola, están alcanzando cada vez mayor relevancia. A esto se suma la apertura de mercados en el exterior y la aspiración de una agricultura sustentable, que asegure la inocui-dad de los productos que se comer-cializan.

Basados en la experiencia sue-ca de la dra. María del Pilar castillo, del Swedish institute of Agricultural and environmental engineering de Uppsala, y con el objetivo de con-tribuir al manejo adecuado de resi-duos de plaguicidas en la produc-ción frutícola, un grupo de inves-tigadores de la Universidad de La Frontera, en asociación con iniA-carrillanca, Agrícola San clemen-te Ltda., el SAG, indAP, cPL, San José Farms, Bayer, José Miguel inalaf García y cherry Andes Sur chi-le S.A, implementaron y difundie-ron en la Región de la Araucanía la tecnología de Lechos Biológicos, o Biobeds.

el proyecto, que se adjudicó en el marco del XVii concurso de investigación y desarrollo del Pro-grama Fondef de conicYt, desa-rrolló una tecnología para el lavado exterior de equipos de aplicación de plaguicidas y para la preparación del

producto antes de comenzar con el proceso de fumigación en los pre-dios.

Según explica la investigadora responsable del proyecto, doctora María cristina diez, la importancia de la utilización de los lechos bioló-gicos radica en que minimiza el ries-go de accidentes en la manipulación de plaguicidas, evitando que estos productos altamente concentra-dos puedan escurrir hacia cuerpos de aguas superficiales, infiltrar hacia aguas subterráneas, o caer directo en el suelo.

“este proyecto es un claro re-flejo de que los recursos regionales destinados a ciencia y tecnología, permiten abordar necesidades es-pecíficas de la región y de esta ma-nera contribuir a su desarrollo”, sen-

tencia claudio Bustamante, director (s) del Programa Regional de co-nicYt.

La dra. diez señala que la con-taminación del medioambiente por plaguicidas se puede producir de varias maneras, ya sea por aplicacio-nes en condiciones y cantidades in-adecuadas o a través de derrames accidentales durante la carga de los equipos, filtraciones en los com-ponentes de éstos, derrames en las bodegas de almacenamiento, resi-duos descargados y dispuestos en el suelo. Los residuos o restos de los plaguicidas se dispersan en el am-biente y se convierten en contami-nantes para los animales, plantas, suelo, aire y agua, lo que represen-ta un gran riesgo para la salud de la población.

Lechos Biológicos: Tecnología que contribuye al manejo adecuado de plaguicidas

“La utilización de los lechos biológicos minimiza el riesgo de accidentes en la manipulación de plaguicidas, evitando que estos productos altamente concentrados puedan escurrir hacia cuerpos de aguas superficiales, infiltrar hacia aguas subterráneas, o caer directo en el suelo”.Doctora María Cristina Diez

“La utilización de estos lechos, significará una mejora de los siste-mas productivos y evitará la conta-minación de los productos agrícolas aportando a la inocuidad alimenta-ria”, señala la dra. diez.

Actualmente existen cuatro le-chos biológicos en chile. Uno ubi-cado en iniA-carillanca, ubicado camino a Vilcún; otro en el Fundo experimental Maquehue, de la Uni-versidad de La Frontera; otro en el Fundo Santa olga, dedicado al cultivo de manzanas, pertenecien-te a  Agrícola San clemente; y otro, en predios frutícolas de San José Farms, donde se cultivan aránda-nos, en la comuna de Gorbea. Los tres primeros fueron construidos gracias al proyecto y el último con-tó con la asesoría técnica del equipo de investigación.

52 www.ecoamerica.c l

Page 55: Revista Ecoamérica / Abril 2013

A través de su Programa Fondap, conicyt lanzó el V concurso nacional de cen-

tros de investigación en Áreas Prio-ritarias, cuyo objetivo es fomentar la creación y desarrollo de entida-des que realicen investigación de excelencia en áreas definidas como prioritarias para el país.

ciencia Antártica y sub-antár-tica; conflicto y convivencia en el chile actual; desarrollo humano temprano en ambientes extremos; Procesos de envejecimiento y fac-tores asociados a la salud y bien-estar de los adultos; Medicina para enfermedades crónicas del siglo XXi, y Recursos hídricos son las seis áreas definidas como priorita-rias por los consejos Superiores de ciencia y desarrollo tecnológico de Fondecyt para la presente con-vocatoria de Fondap.

“esperamos que los centros de investigación adjudicados, además

de trabajar con criterios de exce-lencia y enfoques multidisciplina-rios, respondan a problemáticas relevantes para el país y además se transformen en referentes inter-nacionales en su campo”, explica María elena Boisier, directora de Fondap y Fondecyt.

Los proyectos que se presenten a este concurso deben tener una propuesta de investigación asocia-tiva y multidisciplinaria para la crea-ción, operación y/o consolidación de un centro de investigación, bajo el alero de una o dos instituciones patrocinantes y colaboración con instituciones internacionales afines en temas relacionados con recono-cida trayectoria a nivel mundial.

Los centros adjudicados ten-drán una duración de 5 prorroga-bles por otros 5 años, sujeta al re-sultado de una evaluación exhaus-tiva a efectuarse el segundo semes-tre del quinto año de ejecución.

pLAZos de posTULAcIón

postulACIón FeChA

postulantes desde el 04 de abril de 2013 hasta el 04 de junio de 2013 a las 16:00 horas

instituciones patrocinantes Hasta el 18 de junio de 2013 a las 16:00 horas

Recepción del ejemplar de la versión original impresa Hasta el 24 de junio de 2013

Recepción de certificaciones de ética, bioética, bioseguridad y otros Hasta el 19 de agosto de 2013.

Recepción de certificaciones del inacH: Hasta el 19 de agosto de 2013.

Conicyt lanza concursopara financiar 4 nuevos centros en investigación

Bases y Postulaciones en Líneawww.conicyt.cl/fondap

ABRIL 2013 53

Page 56: Revista Ecoamérica / Abril 2013

sistema de evaluación de impacto ambientalSEIANombre Tipo Región Tipología Titular Inversión

(MMU$)Fecha

presentación Estado

Explotación y beneficio yacimiento de hierro Mina Carmen DIA III i4 Compañía Minera

Don Daniel 30,000 19-Apr-2013 EC

Ampliación planta de tratamiento de aguas servidas de Laraquete, Arauco. DIA VIII o4

Ilustre Municipalidad de

Arauco1,829 19-Apr-2013 EC

Planta de tratamiento de agua potable por osmosis inversa, Caldera, Aguas Chañar S.A. DIA III o3 Aguas Chañar

S.A. 4,000 19-Apr-2013 EC

Ampliación de Biomasa Centro de Engorda de Salmonídeos Estero Reñihué al Noroeste de Caleta Gonzalo

DIA X n3 Trusal S.A. 1,400 19-Apr-2013 EC

Nuevo Sitio de Atraque Puerto Coquimbo DIA IV f4 Rodrigo Marcelo Trucco Artigues 86,000 19-Apr-2013 EC

Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos Chilesan S. A. DIA X o7 Chilesan S.A. 0,063 18-Apr-2013 EC

Embalse de acumulación de agua El Cerrito DIA VII a1 El Cerrito S.A. 0,479 18-Apr-2013 EC

Cultivo de mitílidos, en sector Isla Lin Lin, este Punta Coñue, comuna de Quinchao DIA X n2 Cultivos Azules

S.A 0,688 18-Apr-2013 EC

Nuevas instalaciones para laboratorio de análisis químico de muestras minerales DIA RM ñ1 Acme Analytical

Laboratories S.A. 12,000 18-Apr-2013 EC

Proyecto de regularización planta industrial Garibaldi DIA RM h2 Garibaldi S.A. 0,020 18-Apr-2013 EC

Máquina papelera NTT y conversión de papeles texturados tissue de alta calidad DIA VIII m4 Forestal y Papelera

Concepción S.A. 130,000 18-Apr-2013 EC

Transporte de Sustancias Peligrosas Trexval S.A. DIA Interregional ñ3 Mauricio Salím Mahmud Vergara 2,475 17-Apr-2013 EC

Proyecto El Espino EIA IV i4 El Espino S.A. 624,000 17-Apr-2013 EC

Construcción de drenaje subsuperficial en fundo Los Acacios DIA VII a2 Agrícola Marcela

Paz Muñoz 0,121 17-Apr-2013 EC

Parque Eólico Lebu Etapa III EIA VIII c NSL Eólica Limitada 368,000 17-Apr-2013 EC

Manejo de Mortalidad mente un Sistema de Ensilaje – Centro Chidhuapi (100219) DIA X o8 Aguas Claras S.A. 0,034 17-Apr-2013 EC

Modificación proyecto parque eólico Taltal DIA II c Parque Eólico Tal Tal S.A 203,000 16-Apr-2013 EC

Edificio Vicuña Mackenna DIA RM h1 Inmobiliaria Santa Elena S.A. 30,000 16-Apr-2013 EC

Centro de cultivo de mitílidos estero Reloncaví, sector Bahía Martin, comuna de Cochamo DIA X n2 José Roberto

Almonacid Díaz 0,020 16-Apr-2013 EC

Edificio Capital Estoril DIA RM h1Inmobiliaria

Armas Capital Estoril

86,720 16-Apr-2013 EC

Extracción de áridos San Vicente DIA IX i2 Jose Messen Gomez 3,700 16-Apr-2013 NT

Exploración Minera DIA I i1 ACF Minera S.A. 6,000 16-Apr-2013 EC

Extracción de arenas, Áridos Bio Bio S.A. DIA VIII i2 Áridos Bio Bio S.A. 1,700 15-Apr-2013 EC

Central hidroeléctrica de Pasada Cóndor DIA IX c Schwager Energy S.A. 17,000 15-Apr-2013 EC

Transporte de residuos no peligrosos, peligrosos y especiales entre la XV región y la X región DIA Interregional ñ1 Servicios Técnicos

Urbanos Ltda. 0,250 15-Apr-2013 EC

Edificio Inglaterra DIA RM h1 Inmobiliaria Inglaterra S.A. 33,000 12-Apr-2013 EC

Plantel de cerdos Santa Josefina de agrícola y frutícola Veneto Ltda. DIA VIII l3 Agrícola Veneto

Ltda. 1,800 12-Apr-2013 EC

Regularización del sistema de tratamiento y aplicación de riles al suelo mente aspersores en Cervecería Kross DIA RM o7 Southern Brewing

Company S.A. 0,050 12-Apr-2013 EC

Planta recicladora de aceites lubricantes usados (ALU) DIA V o9 Chile Oil S.A. 0,170 12-Apr-2013 EC

Ampliación de biomasa centro de engorda de salmonídeos sector Puelo Bajo, Estero Reloncavi DIA X n3 Trusal S.A. 0,800 12-Apr-2013 EC

Máquina papelera NTT y conversión de papeles texturados tissue de alta calidad DIA VIII m4 Forestal y Papelera

Concepción S.A. 130,000 12-Apr-2013 D

54 www.ecoamerica.c l

Page 57: Revista Ecoamérica / Abril 2013

seia

sistema de evaluación de impacto ambiental no adm. a tramitación nt En Calificación ec desistido d

Línea de Alta Tensión de Doble Circuito de 220 kV Subestación Domeyko a Subestación Maitencillo DIA III b1 Ibereólica Cabo

Leones II S.A. 12,000 11-Apr-2013 EC

Ampliación de la capacidad de combustible estación de servicio Shell Estación Central DIA RM e6

Empresa Nacional de Energía Enex

S.A.0,080 11-Apr-2013 EC

Cambio de estanques de combustibles estación de Servicio Shell Panamericana Norte - Independencia DIA RM e6

Empresa Nacional de Energía Enex

S.A.0,220 11-Apr-2013 EC

Planta de Riles Chile Andes Foods S.A. DIA RM o7 Toyoaki Hisaoka 0,200 10-Apr-2013 D

Algorta - Fase II DIA II i4 Algorta Norte S.A. 30,000 10-Apr-2013 EC

Implementación y Operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de salmones Canal Devia al Sur de Punta Solis

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 10-Apr-2013 EC

Modificación sistema de disposición de riles al suelo de bodega de vinos de Dino Muttoni . DIA VII o7

Sociedad Agrícola Comercial e

Industrial Dino Muttoni Limitada

0,150 10-Apr-2013 NT

Planta de concentración magnética Guangda DIA III i4Explotadora

Minera del Cerro S.A

2,900 10-Apr-2013 NT

Implementación y operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de salmones canal Devia al Sur de Punta Villalobos, Isla Ester

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 10-Apr-2013 EC

Proyecto extracción de áridos e instalaciones asociadas Pozo Punta Colorada DIA IV i2 Sacyr Chile S.A. 1,710 10-Apr-2013 EC

Sistema de disposición de riles vitivinícola Rio Elqui DIA IV o7 Vitivinícola Río Elqui SpA 0,060 9-Apr-2013 EC

Mejoramiento del sistema de tratamiento y disposición en suelo de los residuos industriales líquidos de Viña San Isidro S.A.

DIA VI o7 Agrícola San Isidro S.A. 0,060 9-Apr-2013 EC

Ampliación planta de extracción y procesamiento de áridos en Pozo Lastrero DIA II i1 Morteros y Áridos

Dry Mix Ltda. 0,400 9-Apr-2013 EC

Parque eólico Las Peñas DIA VIII c Forestal R y R Ltda. 20,000 8-Apr-2013 EC

Parque Solar Carrera Pinto DIA III cParque Solar

Carrera Pinto S.A.

300,000 8-Apr-2013 EC

Edificio Capital Estoril DIA RM h1Inmobiliaria

Armas Capital Estoril

86,720 8-Apr-2013 D

Modificación al sistema de tratamiento y disposición final de riles DIA I o7

Compañía Pesquera

Camanchaca S.A.1,424 5-Apr-2013 EC

Implementación y operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de Salmones Norte de Punta Melville, Isla Ester

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 5-Apr-2013 EC

Transporte y almacenamiento temporal de aceite residual DIA I ñ1 Corpesca S.A. 0,050 5-Apr-2013 EC

Loteo Santa Carmen DIA RM h1 Carmen Garcia Reuss 50,000 5-Apr-2013 EC

Implementación y operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de salmones Seno Mondaca, al Sur de Isla Canalad

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 5-Apr-2013 EC

Implementación y operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de salmones Bahía Ester al Oeste de Punta Estrella, código 110.300

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 5-Apr-2013 EC

Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, Canal Pichirupa, sector norte Isla Italia, Caleta Pelicano (Butan 8) PERT Nº213111010

DIA XI n3 Acuinova Chile S.A. 2,600 5-Apr-2013 EC

Implementación y operación de sistema de ensilaje de mortalidad en centro de cultivo de salmones Bahía Ester al Este de Punta Estrella, código 110.356

DIA XI o8 Salmones de Chile S.A. 0,100 5-Apr-2013 EC

Planta de tratamiento de aguas servidas de Litueche DIA VI o4Ilustre

Municipalidad DE Litueche

0,850 5-Apr-2013 EC

Pozos Daniel Este x5 y Almeja J DIA XII i5Empresa Nacional

del Petróleo - Magallanes

2,400 4-Apr-2013 EC

Nombre Tipo Región Tipología Titular Inversión (MMU$)

Fecha presentación Estado

ABRIL 2013 55

Page 58: Revista Ecoamérica / Abril 2013

Estación de servicio Concha y Toro #555 DIA RM e6Petrobras Chile

Distribución Limitada

0,100 4-Apr-2013 EC

Construcción de línea de flujo pozo Sauce x-1 DIA XII i5 GeoPark Fell SpA 0,625 4-Apr-2013 EC

Transporte de Aceite Usado DIA Interregional ñ1 Constructora Vecchiola S.A 0,212 4-Apr-2013 EC

Terminal de ácido sulfúrico Puerto de San Antonio, División El Teniente DIA V ñ5

Codelco Chile División El

Teniente83,000 4-Apr-2013 EC

Edificio Cochrane Plaza DIA RM h1 Inmobiliaria AbsaL Limitada 18,400 3-Apr-2013 EC

Terminal Marítimo Octopus LNG Bahía de Concepción, VIII Región EIA VIII f4 Octopus LNG

S.P.A. 150,000 3-Apr-2013 D

Transporte interregional de Cal DIA Interregional ñ6Maquinaria y

equipos Santa Marta S.A.

3,377 3-Apr-2013 NT

Mina La Niña explotación de carbonato de calcio DIA IV i4 Explomin Tongoy Ltda. 0,025 3-Apr-2013 NT

Sistema de tratamiento y descarga de efluente vía emisario submarino fuera de la zona de Protección litoral en Sector Pargua.

DIA X o6 Chile Sea Foods Comercial SpA 0,060 2-Apr-2013 EC

Proyecto de regularización Planta Industrial Garibaldi DIA RM h2 Garibaldi S.A. 0,020 2-Apr-2013 D

Piscicultura Río Tabil (Curaco de Vilupulli), Comuna de Chonchi, Provincia de Chiloé, Xª Región DIA X n5 Salmones

Llanchid Ltda. 0,625 2-Apr-2013 EC

Planta de tratamiento de aguas servidas de Litueche DIA VI o4Ilustre

Municipalidad De Litueche

0,850 2-Apr-2013 D

Regularización de modificaciones y optimización, planta faenadora de aves Arica DIA XV l2 Agroindustrial

Arica Limitada 0,000 2-Apr-2013 EC

Sucursal recicladora ambiental DIA RM ñ1 Recicladora Ambiental Ltda. 6,800 2-Apr-2013 EC

Manejo de la mortalidad mente un sistema de ensilaje en CES Punta Stokes, al Este de Isla Stokes, Comuna de Cisnes, XI Región de Aysén

DIA XI p Salmones Multiexport S.A. 0,090 1-Apr-2013 EC

Manejo de mortalidad mente sistema incineración en centro de cultivo de salmonideos, entrada Bahía Tranquila I

DIA XII o8 Pesquera Cabo Spencer S.A. 0,030 1-Apr-2013 EC

Loteo San Ramón DIA IV g1Inmobiliaria

Lomas de Papudo S.A.

50,350 1-Apr-2013 EC

Manejo de mortalidad mente sistema incineración en centro de cultivo de salmonideos, entre Dos Islas, código de centro 120077, comuna de Natales, XII Región

DIA XII o8 Pesquera Cabo Spencer S.A. 0,030 1-Apr-2013 EC

Manejo de mortalidad mente sistema incineración en centro de cultivo de salmonideos, frente Islas Wagner, código de centro 120080, comuna de Natales, XII Región

DIA XII o8 Pesquera Cabo Spencer S.A. 0,030 1-Apr-2013 EC

Manejo de mortalidad mente sistema incineración en centro de cultivo de salmonideos, entrada Bahía Tranquila II, código de centro 120078, comuna de Natales, XII Región

DIA XII o8 Pesquera Cabo Spencer S.A. 0,030 1-Apr-2013 EC

Planta de Cogeneración CMPC Tissue Talagante DIA RM c Cmpc Tissue S.A 27,000 28-Mar-2013 EC

Modificación de proyecto técnico de acuicultura, centro de cultivos de salmónidos, sector Puerto Voigue, Isla Cheniao, X Región.

DIA X n3 Cultivos Marinos Chiloé S.A. 4,500 28-Mar-2013 EC

Aumento de extracción de áridos, empréstito Molino del Sol. DIA VIII i1 Constructora Ruta

160 0,975 28-Mar-2013 EC

Construcción de drenaje subsuperficial en Fundo Los Acacios DIA VII a2 Agrícola Marcela

Paz Muñoz 0,124 28-Mar-2013 D

Ampliación biomasa centro de engorda de salmonideos Ensenada Chaítén, al Norte de Isla Puduguapi DIA X n3 Trusal S.A. 2,400 28-Mar-2013 EC

Sistema de disposición de riles vitivinícola Rio Elqui DIA IV o7 Vitivinícola Río Elqui SpA 0,062 28-Mar-2013 NT

Alternativas de transporte de cátodos de cobre, Proyecto Franke DIA II i4 S.C.M Franke 308,000 28-Mar-2013 EC

Regularización Tranque Quebrada La Paciencia DIA IV a1 Agrícola El Porvenir S.A. 0,270 26-Mar-2013 EC

CH Nancagua DIA VIII a1 Asociación de Canalistas del Laja 4,660 26-Mar-2013 NT

Nombre Tipo Región Tipología Titular Inversión (MMU$)

Fecha presentación Estado

56 www.ecoamerica.c l

Page 59: Revista Ecoamérica / Abril 2013

no adm. a tramitación nt En Calificación ec desistido d

Regularización de la planta procesadora de aceite de oliva Valle Grande S.A. DIA IV l1 Valle Grande S.A. 2,200 26-Mar-2013 EC

Desarrollo del pozo Yagán Norte 6 DIA XII i5 GeoPark Fell SpA 0,150 25-Mar-2013 EC

Manejo de mortalidad mente un sistema de ensilaje – Centro Ichuac DIA X o8 Aguas Claras S.A. 0,034 25-Mar-2013 EC

Patio acopio de contenedores, Iquique DIA I g2 Deposito y Contenedores S.A 1,750 22-Mar-2013 NT

Cambio del terreno para la disposición del efluente del sistema de tratamiento de riles de inmobiliaria Anjari

DIA V o7 Inmobiliaria Anjarí Ltda. 0,040 22-Mar-2013 EC

Construcción de nueve líneas de flujo en el Bloque Arenal DIA XII i5

Empresa Nacional del Petróleo -

Magallanes1,155 22-Mar-2013 EC

Modificación y Mejoramiento del sistema de alcantarillado de Puerto Williams DIA XII o4

Gobernación Provincial de la

Antártica Chilena4,000 21-Mar-2013 EC

Ampliación centro de cultivo de mitílidos, Estero Reloncaví, al sur de Punta Sotomo, comuna de Cochamó

DIA X n2 Servando Moreno Paillán 0,030 21-Mar-2013 EC

Servicio de Rendering a Terceros DIA XII o8 Cecinas Bavaria Ltda. 0,190 20-Mar-2013 EC

Modificación de capacidad de almacenamiento de combustibles estación de servicio Shell Vitacura 7900 DIA RM e6

Empresa Nacional de Energía Enex

S.A.0,028 20-Mar-2013 EC

Planta de Tratamiento de riles mente Sistema Toná Cervecería AEC S.A. DIA RM o7 Cervecería AEC

S.A. 0,053 19-Mar-2013 EC

Transporte de residuos no peligrosos, peligrosos y especiales entre la XV región y la X región DIA Interregional ñ1 Servicios Técnicos

Urbanos Ltda. 0,250 19-Mar-2013 NT

Pozo Rastrero y Planta de Áridos – Fernández DIA XII i1 Fernández y Díaz Ltda. 0,650 19-Mar-2013 EC

Mini centrales Hidroeléctricas Menique 1, Menique 2 y Bureo DIA VIII a5 PMGD Bio Bio

Negrete S.A. 11,000 18-Mar-2013 EC

Construcción y operación planta de embotellarían Cine Packaging & Logistic S.A. DIA RM o7 Wine Packaging &

Logistic S.A 8,000 18-Mar-2013 EC

Electrocompresor de Gas Natural DIA RM h2 Gasoducto GasAndes S.A. 9,700 18-Mar-2013 EC

Parque eólico Las Peñas DIA VIII c Forestal R Y R Ltda. 20,000 18-Mar-2013 D

Ampliación de extracción de áridos en el río Rahue sector fundo el Almud - San Florentino DIA X i2 Áridos Dowling &

Schilling S.A 7,000 18-Mar-2013 EC

Ampliación Biomasa Centro de Engorda de Salmonídeos En Canal Tac, Sector Bajo Dugo, Isla Tac N° Pert 212103134 Ampliación Biomasa Centro de Engorda Canal Tac

DIA X n3 Trusal S.A. 2,400 18-Mar-2013 EC

Poder de Compra de Mineral / Cabildo- ENAMI DIA V i4 Empresa Nacional De Mineria 8,000 18-Mar-2013 EC

Edificio Mujica DIA RM h1Inmobiliaria

García Valenzuela S.A.

56,700 15-Mar-2013 EC

Transporte de Productos Peligrosos TREXVAL S.A. DIA Interregional ñ5 Trexval S.A. 2,475 14-Mar-2013 NT

Modificación de Proyecto Técnico de Acuicultura. Centro de Cultivos de Salmónidos, sector Estero sin nombre (seno Gemmel), código de centro 110193. Canal Jacaf, XI región.

DIA XI n3 Productos Marinos Mardim Ltda. 4,500 14-Mar-2013 EC

Proyecto de Loteo Teresa de Calcuta DIA RM h1Empresa

Inmobiliaria Urbaniza S.A.

0,000 14-Mar-2013 EC

Construcción Defensas Fluviales Quebrada de Tarapacá, Sectores Achacagua, Huaviña, Mocha, Laonzana

DIA I a4 Ministerio De Obras Públicas 38,230 13-Mar-2013 EC

Construcción Defensas Fluviales Quebrada de Camiña, Sectores, Camiña, Cuisama, Jasjara, Quistagama DIA I a4 Ministerio De

Obras Públicas 17,668 13-Mar-2013 EC

Drenaje Zapallar varios roles DIA VII a2 Longo S.A. 0,170 13-Mar-2013 EC

Almacenamiento transitorio y consolidación de carga de emulsiones oleosas y soluciones ácido/básicas en centro de manejo de residuos industriales (CMRI) de Confinor S.A

DIA III ñ1 Confinor S.A. 0,136 13-Mar-2013 EC

Proyecto inmobiliario edificio Nataniel Cox DIA RM h1Constructora

E Inmobiliaria Viarsa Ltda.

30,000 13-Mar-2013 EC

Nombre Tipo Región Tipología Titular Inversión (MMU$)

Fecha presentación Estado

ABRIL 2013 57

Page 60: Revista Ecoamérica / Abril 2013

58 www.ecoamerica.c l

Page 61: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 59

Page 62: Revista Ecoamérica / Abril 2013

60 www.ecoamerica.c l

Page 63: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 61

Page 64: Revista Ecoamérica / Abril 2013

62 www.ecoamerica.c l

Page 65: Revista Ecoamérica / Abril 2013

ABRIL 2013 63

Page 66: Revista Ecoamérica / Abril 2013

64 www.ecoamerica.c l

Page 67: Revista Ecoamérica / Abril 2013
Page 68: Revista Ecoamérica / Abril 2013