revista de tecnologi i medica - tecmed.cl · ción renol/tlda y id sljber modulo, conti,/uo i!s...

52
' REVISTA i I J DE TECNOLOGI MEDICA - ,- -- ORCANO OFICI AL DEL DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES DEL COLEGIO DE TECNOLOGOS MEDlCOS DE CHILE

Upload: tranque

Post on 25-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

'REVISTA i I

J

DE TECNOLOGI MEDICA

• •

-,-

-­ORCANO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES DEL COLEGIO DE TECNOLOGOS MEDlCOS DE CHILE

Page 2: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

<..:okgio

T écnólogos iI .. lédicos de Chile

O;\GASO OFICIAL DEL CoLUIO

nI; TU:NÓI.OGOS ¡.,¡ t.D1COS DI! C ll ILf.

José Miguel de la Uarra '180· D c pI \). 105 CI:lsific:uJor !l0~

Teléfonos: lIM752· .!S422 1

San tiago.

WNSt:JO CU"'Y.It.AL l)li L COL.!::t;IO

T. M., l\1. ISABEL VER.'1El IRE."l RODRíG UEZ

Pres idente :

T. M., CLARA DlAZ ARAYA

Vicepresidente:

S r.OCTA"IO TORRES CART/\GE.'\'A

Seaetario-T e!iOrero

T. M., ANA MARIA SALAZAR BIJGUEÑO

Director de la Revista.

T .. \1., H U.\IlN1A CoULLÁN ¡"·IORA LES

T . M., MARIANELA CARdA CARRAN"CA

T. M., E.\HUA RUINa H A.\U:R

T. M., I NCRlD RIEDt:L K VBALL

T . ¡.,r., CECILIA RODRÍGUF.z ARAYA

T . M., MAGI.\ALENA VAlDIVU'.so OVALLE

COLABORADORE S:

Presidente: T.M., ANA M ARiA SALAZAR B VGUEÑO

Vice presidente : T.M., ANA MAR IA S ILYA ]I:'ol tN EZ

Comité R edacción : T.M., C¡;:CIUA ALI .. lln,oE CONZÁLEZ

T.M., ELIANA ARANClBtA L ETELIER

1'. M., P ATRICIA C/\II.VAJAI. REYES

T .I\ I., NA NCY CORII.L\ VALENZ Ut: t..A

T. M ., ANA i\r.\ldA B II.lJl',' /\ ES"l'Itt:l. t.A

T .M .. P,l.TR1CI ,\ E SOI' INOSA VARGAS

T.M., EGI..A:-'·T1NA DiAl.: BOll/\llILLA

1'. M., MARiA EI...E:-.IA GRAF VÁSQUEl.:

Coordinador: 1'. M .. P ATRICIO VEGA L EI\'A

Re\acion~dor Público : T . M ., L ENA \\'OLNITZKY SCIiA I.CIIt.l

Page 3: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

REVISTA DE TECNOLOGIA MEDICA Fundada en 197.5

Volumen I 1975/

I ND I CE

EDITORIAL

l:-óV[ST1GAClON

VarianUs raras en la expr~jón de los genes del sistema A. B. O. K Correa

y colaboradores. 5

Purificado,! de ¡,¡sulina por t:lutro/ocalizacioll. Efecto sobre Be/il/idad bio-

lógica. R. Barriga, C. Herrera, A. Amaro y G. Dlaz . 10

Rroisión de resultados en el IratamilmtQ de ambliopía. i\I. Silva, T. Dlaz

y S. Fcrnándel . 19

Velocidad de conducción. molora dtl nervio facial. J. Herrera, G. del PezQ y L Paolinelli . 29

Estudio morfológico e lIistoqu{mil'O de lesiones inducidos por !leido aet/il

sn/itllico (aspirilla), sobre m IIeOS(I gdstrica de la ra/a. J. Sans . 32

NOTAS nCNICAS

Prueba de compatibiluuut .ronguillell rápida. R. Zambra, P. Rubinslcin.

N. Correa, G. Gómez, R. Román, R. RamCrez, 1- Vargas, y V. Espinoza. 43

Proyt:Cciont:s en traumatismo facial, E. Rosas. 15

ItE\' ISION 8IBLIOCII.AF"ICA

"wom%gio)' memhranlJS. P. Carvajal.

Labora/orio clínico. E. Arancibia y A. Bnma

Radiología y {Isita midit:a. A. Satazar '! A. Silva T única hisloldgica.

47

50

51

'"

Page 4: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

EDITO RIAL

Aspira esta rl':lJUI6 4 aquello que alguien lIam6 con cauu14 "d privilegio de

la duración". Si birn un primer número sude ir acampa/jada de buenos deseos

y mejores aspirlJciofles, dio no basl6 fJfIrlJ definirlo.

Deseamos que estas pdginas COllSlituyml u/la tribuna VIOO, lúcida y abierta,

asentada sobre princiPios mil)' firma. No es d menos importallte propender

a que los lel'T16fogos midicos sigan contribuyendo eficaz, y cada 111:%. mds direc­

lamellte, 11 la SlJ{ud tU 111 ("omun idad, aprovechando con honor y dignidad los

recursos hllm~mos que se II! otorguen para que la salud /10 sea nunca un slogan

o un lema verbal, sino una necesidad primordial de eadlJ ser humano.

En las pGginas de nuestra rl':lJista, los profesionales halla rdn median/e la lec­

ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones

cienlificas, puntuali:.aciones e/icas y vigorosas nociones dI! la re/lJci6n en tre mI!­

dicinQ "J $/l/ud pública..

Por si eso no basta ra, se postulará en eS/{Js pdginas U/la clara flociÓJI h uma­

nista, U71a voluntad de ~rfeccion(lmien/o espiritual, un tUseo de servir, elemen·

las todos sin los cuales IlIIa profesión id/o U una forma. Los tecnólogos médicos

deseamos que ista se /rans{onne pennanelllemcn lc en "actos", los cuales defi.

nen, confortan "1 procuran la fe licidad humano "/, por ende, la dignidad sin la l'T10 1 una socie<Üld no puede existir.

Page 5: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

IN"ESTIGACIQN

l' ARIANTES RARAS EN LA EXPRESION DE LOS GENES DEL SISTEMA ABO.

NtHlC'j Corrta V., GabTlela G6mt: L., Lucía /( omd" L., ROlt Man e R amirt: F., R osa Zamúra. e" PalJlo U uumsJem n~nco 11<: s"ngrc, Hospjl~¡ J. J. ,\guirre

AUTO. UU(l~: Kllncy Cornil V.

5:ln,o. Dumonl 999 - TdHooo SíH20

INTRODUCCION

Durante el tran.scurso de los últimos años <;e han efectuado en el Banco de Sangre del Hoy pital J. J. Aguirre más de 80.000 clasificacio. nes ABO, enCOlll rándose din'rsos problem.:u en la agmpación, los que han podido ser diluci· dados después de cuidadosos estudios.

Se han encontrado así dherus excepciones a la regla de que b. perwna que cuece de un antígeno en el sistema ABO tiene anticuerpo. contra él.

La pesquisa de bias neepcionb se JiJee habitualmente por uiscrepanciM entre el gru­po sanguíneo deducido de la aglutinación de los glóbulos rojo) con sueros conocidos y el que surge de las aglutininas tipificadas con glóbulos rojos conocidos.

Race }' Sangtr han descrito tres ~ariante\

de los genes A&O: 1. Alelos raros de ABO (ro­mo A~, A .. A." 8 •. ete.

2. Alelos de Otros genes en b. expresión de A'BO lIonnal:

3. Acción del ambiente sobre genes ABO

nonnales.

fll esta ocasión se comunicará estudios dC<:tuadO'l en lres C:lSOS de excepciones en que ada uno obedece a una aunl diferellle.

Ca!o l . GrtlPO O siu anfi.A .

El propósito era un dador de sangre sano en quien fallabil lil regla de que si en. gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero. Se

procedió iI estudiar sus glóbulos rojos con una baterla de sueros anli·A provenientes de dife· rentes fuentes: B hiperimnune, O normal. O hiperinmune )' 1ectina Phaseolus limen.sis.

Los glóbulos rojos no fueron aglutinados por anti·A de grupo B, pero si por sueros de grupo O pero en forma muy débil.

Estos glóbulos rojos absorbían en cambio pequeíias cantidades de ami·A demostrables por elución.

El suero no conteníil anli-A. En cambio la )3.li\l inhibb ami·A } anli·H, lo que demos­

Iraoo que habia antlgeno A ) H solubles. Otros grupas sanguíneos eStudiados en la

sangre de esle dildor no presentaban proble. m3~. Así se do que era en el sistema Rh: R" R~: además era: M, N. S . ... , P, Lu', Fy', JI;.', Di'. Le'.

Hasta este momento el fenotipo era consi­derado como un caso de A. Ó A •. Al proc~ derse al t$tudio familiar se descubrió lo deKrilO en cuadro l.

Sirruiendo la investigación familiar se en· contro que la madre de! propósitO habla sido usada antes y de este matrimonio hablan cualrO hijos que resultaron ser: dos grupo O nonnales, uno O sin anti-B, que resultó ser B muy débil o B •. Cuadro 2.

¡"Tt:JI.PRL1'",-CIÓ:-¡ DEL CASO.

Se trata de un gen supresor transmitido por la madre que arectó en un c¡).)() la e:<presión de A y en Otro la expresióll de B.

,

Page 6: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

1:(111 1)/1.0 Al" j

CCJADRO N·",

Coso 2. Grupo O sIn onli·A.

Se trala de un dador, sano, en que al igual que en el caso 1, los otros faclores sanguíneos fueron normales.

Al ser comprobados los glóbulos rojos con sueros anli·A de diferen tes procedt ncias se

.J).,!> I(FRI11'1N05 A, 'j UNO O. J.. "' I"Ylfb~F Ifll. /I . i!CJf'O 0 1 .L;-(..

51.ClPC D~L "PA"DZF N O Pu P O

~~I/( ,e~T"bl l'lbo . "P.o1'bf,,"tO ! 11.

~~ ~",(LJ "P.... bK'/;> U Coc..l O N

a.u~- rL "i'ill/T¡;il E:';~:'O ER.4

BO y ¿l., SE6JNlJO,

n07cs,:-·O 3 ....

Ao .

1 0lku "-CU H Iltn",,,o.s Il~ Uc. """­ION ~I;.-II Ii~v_./?J ¡VOR. nlf4.,

y CO"'" ¡qNTI _1'1 :b~ -1-/ -/uLo

F,., r ¡t ¿"" -1" y tj.j¿. FIIc?os¡ 10 B ....

comprobó que no aglutinaban con ninguno de ellos. En cambio, sí absorblan an l i.A, lo que fue comprobado por eluciÓn.

Al ser probada la saliva se comprobó que era secretor de H pero 11 0 lit .-\. El ~tudio fam ili Ol r se limita a do!! hijos, ambos de gru· 1'0 O norma l.

Page 7: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

l1,rn:RPRJ:.TACtÓ:-I O[L CASO.

Por las ca racterísticas fue interpret:ldo como A." una l'aried a{J muy débil de A que se diferencia de A, pon¡ue no es ;¡gJutinado por anti·"\ de ninguna fuente.

CaJO J. Grupl> O 5111 (J7Ifi·B.

Se trata de un paciente del Hospital J osé Joaquín Aguirre procedente de Puerto Varas cu)o diagnóstico original era : anem ia aguda, abcoos del cuello y cuero cabell udo. Fue d a· ~¡¡icado como grupo O sin am i·B, proced ién. dose a continuación a un estudio más inten· sivo que dio los siguientes resultados:

a) Los glóbulos no fueron aglutinados por ningún tipo de anti· B. En cambio, l o~ demás factores sangulneos fueron normales. Enos glóbulos rojos absorbían an ti·B demo~trable por elución;

b) La saliva inhi bla anti·S enlorma nor· mal, lo que demos traba q ue exhtb el antfg.e. no S en forma soluble. T odo esto indicaba que se trataba de un fenOlipo B •.

El estudio l:lIlliliar fue bastante complejo por trat.1~ de una famil ia proctdcnte de Puerto Varas. Ene enud io dio los resultad'lS mostrados en el Cuadro 3.

I!'"TERPRETACtÓN UEI .. CASO.

Hubo dos posibles interpre taciones: a) que el padre fuera gcnotlpicamente B,8,,)· b) que se tratara de una modificación ambiental.

Se sugirió que pudiera tratarse de una modi[kación debido a leucemia y esto se con­rinnÓ por el estudio del mielograma que dio como diagnóstico: leucemia linfá tica aguda.

TblCAS lfTT l..lt. ... IMS E:S LA I:SVt:ST1CACIÓN DE

LOS CASOS.

Clasificaci6n .... JO )' R/¡.

Materialu .

Tubo, cónicos de lO mi para muestras

Tubos de Kahn de 7 cm de largo y I cm de diámetro ¡'¡petas Pasteur Capuchones para pipetas Gradilla Centrifuga.

R eact ivos

Sueros clasificadores anti·A y anti·B Suero anti-D Glóbulos A y B suspendidos al 6% en EOTA al 1,5% Pool de glóbulos rojos O l>osit iv05 suspen­didos al 6';;, en suero fisiológico Pool de glóbulos roj05 O positivos ricina­do, Sucro de Coombs Suero fi~iológico.

.lUtado.

Colocar la. mu~tra previamente centrifugada en el primer orificio de la gradilla y con una pIpeta l'asleur con capuchón de goma aspirar el ~uero. Poner do~ gotas de ~uero en Jos tu­

bos l, 5, 6. -; de la gradilla: mezclar la mues­

tra , ~Hpirar glóbulos rojos tll suspensión d:! ). colouf u~a gota de ellos en lo~ tubos 1,2,3. Agregar al tubo I dos gotas de suero anti·A; al 2 dos galas de suero am i·B; al 3 dos gon! de suero ami_O; al 4 una gota de suspensión de glóbulos A; al 5 una gola de suspensión de glóbulos B; al 6 Ulla gola de .s.uspensión de glóbulos O en SU!':ro Iisiológico, y al 7 una gota. de glóbulos O ficinados. Incubar a tem­peratura ambiente una hora . Centrifugar y leer. El tubo 6 después de ser leIdo debe b­vane cllatro veces, agregar suero de Coombs, centrifuga r y l!':er.

El ucrós DE .\NTlCUERPOS.

M (Juria /cl

Tubos de Kahn Pipetas Jlasteur Centrifuga Bailo M arIa a 560C Gradillas.

7

Page 8: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Reactivos Glóbulos rojos ya sometidos a absorción

Suero fisiológico Glóbulos rojos apropiados para identifica­

ción de anticuerpos Bromelina 0,55%.

Método

1. Lavar lo! glóbulos absorbidos en salino por lo menos 6 veCe5.

2. Co[ocar en un tubo de Kahn una parte de [os glóbulos lavados y agregar una parte de salino.

5. Llevar a[ baño a 560C durante [O' con agitación permanente.

4. Centrifugar y extraer el sobrenadan te nipidamente para evitar que los anticuerpos se peguen al g[óbulo.

5. Probar el sobrenadanle con glóbulos apropiados (Negati\'()s f positivos al ami· cuerpo que se est<i e1uyendo).

6. Incubar una nora, centrifugar y leer.

ABSORCIÓN DI'.: ANT1CUDlPOS.

Maleriaks Tubos de Kann Pipetas Pasteur Pipetas volumétricas Gradillas.

Reactivos Suero fisiológico Muestra de sangTe apropiada Suero con el que se desea nacer la absor. ción previamente titulado.

Mitodo

J. Lavar los glóbulos de la muestra en salino abundante por lo menos cuatro veces.

2. Poner en un tubo de Kahn una parle de glóbulos lavados y una parte del luero con el que le va hacer la al»orción.

5. Incubar. 4. Centrifugar.

8

5. Sacar el sobrenlldante en un tubo. 6. Titular el sobrenadante y compararlo

con la titulación previa del suero.

TITULACIÓN DE AI\TICUERPOS.

Mat erlo/es Tubos de Kahn Pipetas PaneuT Centrifuga Bafio María a 570C Gradillas

Reoctivos Suero fisiológico Albúmina de bovino al 30% Suero de Coombs Bromelina 0,55% Glóbulos rojos lavados que tengan el ano tlgeno que se desea titular.

Método

1. Colocar en una grddilla dos corridas de tubos.

2. En la primera corrida collXar dos gotas de suero fisiológico a cada tubo, ron una pi­peta Paueur que tenjp su extremo completa­mente liso.

5. Con la misma PIpeta colocar dos gotas del suero a titular en el primer tubo de la primera corrida. Agitar cuidadosamente para que no 5e forma espuma con la misma pipeta.

4. Aspirar las cuaLrO gotas resultantes y po­ner una gota de la mezcla en el primer tubo de la segunda corrida, dos gotas de la mezcla en el segundo tubo de la primera corrida )' la gota restante devolverla al primer tubo de la primera corrida.

5. Repetir la operación en el segundo tubo de la primera corrida y seguir hana llegar al último tubo. Las gotas finales se de· j¡m en un tubo tn espera, por si las dilucio­nes no lueran suficientes.

6. Agregar una gota de bromclina a todos los tubos de la segunda corrida con la misma pipeta, previo enjuague en suero fisiológ ico.

Page 9: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

i. Agregar con la misma pipeta previa. mente enjuagad3 una gota de 5u3pensión de glóbu los rojos a todos los tubos de la primera '1 ~unda corrida.

S. Incubar una llor3 a temperatufll 3m· bientc.

9. Centrifugar y leer. 10. Agregar dos gotas de a lbúmina de

bobino al SO'7o a todos los tubos de la prime· ra corrida, llevar a baño Marfa a S70C duo rante ¡ (Y.

11. Centrifugar y leer. 12. Hacer lest de Coombs a lodos los tubos

de la primera corrida.

Nota: Las lecturas sucesivas se anotan en !a siguiente forma:

1. Centri fu gación d, 1, primera corrida: T itulo Salino

2. Ct-nlTifugación d, la segunda corrida: TI-tulo Morton

S. Ct-ntrifugación de la primera corrida: Tf. tulo Albúmina

4. Centrifugación después de agregar suero de Coombs: Test de Coombs.

I NHIIJlC¡ÓS POR lA MUVA.

M auri61e$

T ubo$ cónicos de 10 ml Gradillas T ubos de Kahn Pipetas Pasteur Pipetas volumttricas Mechero Vaso de precipitación Centrífuga.

R eact i1lO:r

Saliva Sueros clasificadores Lectina anti·H Glóbulos A, B Y O.

Mttodo 1. InaClivar la saliva llevándola a ebullición durante lO' a baiio María.

2. Centrifugar durante lO' y extraer el $O­

brenadante. S. Colocar en un tubo un \"Olumcn de salio

va y un volumen de suero que contiene el anticuerpo que se desea inhibir. Ejemplo: Si .se desea saber si una persona grupo A es secre· tora, se pondrá la saliva de esta persona con suero ami·A; si hay inhibición de la agluti. nación esa penana es secretora; si no la hay es no secretora.

4. Incubar una hora a temperatura amo biente.

5. Poner en contacto la metda con glóbu. los apropiados ntg1lti\'os y positivos al anti· cuerpo que se quería inhibir.

6. Centrifugar y leer.

COMENTARlO

Estos casos colnSponden a modificaciones de la expresión de ABO de los tres tipos reco­nocidos.

BIllUOCRAFlA

"Bloo<I Crup¡ i.n !dan". Race I.IId Slnger. "film Ediúon.

MBlood Tranlfuslon in Ctinicd Medidne~. P. L MollilOn.

9

Page 10: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

PURIFICAClON DE INS ULiNA POR ELECTIlOFOCALIZAClON.

EFECTO SOBRE LA ACTI VIDAD BlOLOGICA

/l. Barriga, C. Ht:rr~Q, A. Amaro, C. Diaz

Sn:V1C10: ubonuoric. <k Macromoltculu l' FloiopUolOJia MMia. Cn;\'cnilbd Católica D,UAXlÓs PonAL: Ana ~faria Amato ~llb. Mil. Santiaso'" - Tdo!lono '71.."fi9

RESUMEN

Se realizó una eltttrofocalización de insulina

para observar de qué manera influye el mt­todo en la actividad biológica de ella.

La insulina eJeclTOfocaliuda aumenla su

pureza química de 75 a 77t; ... a pesar de esto la actil'idad biológica disminule. Esu dismi· nución se atribuye al hecho de euar impuri­fi cada con urea, sac.arosa > anfoJitos, }'a que en la elen l0focalización estas sustancias están presen tes en una concentración muy grande con re:;pecto a la concen tración de insulína.

Sin embargo. despw!s de una d¡áli5i~

~hauSli va no se logra aumemar la acti\'idad biológica de la insulina.

Duran te el proceso de c1ecuofocaliución la in$Ulina otá tltpuota a una temperatura de 15-18OC dur;rnte un tiempo prolong;;ulo (ó,j

horas) y adem1J está $Ometida a una dife. rencia de pou~nóa l de 600 l 'OIt. Este hecho sugiere que la disminución en la acth' idad biológica. podría deberse a una desnaturali. zación de la insuli na,

I ~TRODUCC ION

Electrofocalización. ~paración isoeléctrica Q

focalización isoeltctrica, $On algunos de los nombro dados ,1.1 fenómeno que experimen­tan los anfolilOli en un gradiente de pH in· Ouenciado por un campo eléctrico.

La localización isoeléctrica se obtiene apli. cando un potencial eléctrico a un sistema

JO

eleclrolltico, en cl cual e l p H aumenta desde

el ánodo al cátodo. El gradien te de p" 1 debe mantenerse en lorma estable durante el des;L'

rrollo del experimento. De este modo lo. anfolitos tales como proteinu y péptidos pre· sentes en el sistema electroiitico, seran rep ... li. d05 por ambos electrodOS) cada anfolnu ~e

localizará en el punto del gradiente de pJ-l que corroponde a su pumo isoelé("lTico (1'1).

Un ~uisito p~do para una apli;~ción

ut.i! de la electrolocalización en la prác¡jc~ es

que el sistema electroHtico e~té estabj[i~ado

(ontIa una cOII\"ttciÓn incontrobda; de est3 manera se evita que se mezclen los anfolitos ya focalizad05. .

Los estudios que han contribuido al deu­Trollo de e$la técnica datan de 1920 (1. 2, :J. 1. 5. 6). En 1962 Svensson de!icribió un apa·

nto para la c:lectrofocalizaci6n. el cual se emplea actualmente con las modifiraciones

realizadas por la firma L. K. B. Sólo en 1967 se adoptaron los nombres de

"localización isoeléctrica" y "electrorocaliza­ciÓn"'. Anteriormente se conocla esta técnica con los nombres de: separación isoeléctrica, fraccionamien to isoeléctrico. condenución

isoeléctrica. La focalización isoelécuiC2 ha llegado "

ser una herram ienta importanlC para numr· rosos investigadores. Las dos principales apli. caciones de e!ita técnica son:

1. SeparaciÓn analhica o preparativa d":' anfolitos, especia!mente protelnas, de acuerdo a su pun to isoeléctrico;

Page 11: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

'l. Caracterüación de auroli tos, e$pecia l. mente proteínas, por delerminación de! pUlI· to isoelb:trico.

La e!cctrofoc:a1ización se ha aplicado a numerosos tipos de protelnas. Protelnas con una diferencia de 0,02 un idades de pH en su pUntO isoeléctrico se hall separado éxitos:!·

mente. Por ser e:Sla nueva técnica un procC'dimicn.

10 p rC'l'arativo-analJtico, simple y seguro, con grandes proyecciones fUluras, hemos conside· rado d C' in terés orientar nuestro trabajo haci:t la aplicación de este método a una purifica· ción dC' la insulina de bovino y a\'eriguar por medio de un bioensayo, cómo se modifica b actividad biológica de la ¡mulin:l después de ser sometida :l electrofocalización.

PARTE EXPERIMEI"TAL

A. Ma/ erial. 1. Columna de electrofocalización L.K.B.

8 101 , para !lO mI 2. Fuente de poder L.K.B. 33il·D !l. Bomba peristáltica "Perro" LK.B. 10200 4. Colector de fracciones "Uh:rorac"

L.K.8. 7000 5. Analizador "Uvicord":

a) unid:ld de control L.K.B. 8!10¡·A b) unidad detectora LK.B. 8303-A

6. lnscriptor L.K.B. 6520-H i . Sa<:os de diálisis "Visking" 18 /52 8. Liolilizadof "Cbrist", modelo Gamma 9. Secador a l vado

lO. Esp«tro[otómetro "Beckman" D.U. 11. Aparato gasificador 12. Baiio-agi tador "H.i\fickle" I!I. Ratas machos de aproximadamente

100 gn de peso a los que se somete a ayuno de 24 hn. No se suprime el agua.

14. Aparato de electroforesis en gtl de poli. acrilamida

15. Microdcruitómctro.

B. SoLUcloNr..s

l . Soluci6n de anfofi/oJ pOTtadOTcJ.

La C' lección dC' los an!ol itos port~dorel debe

hacerse de m~nera que el pH de la pro teína a ser purificada quede ubícada aproximada· mente en el centro de! rango de pH de los :1II [0Iit05. Didio rango de pH del>e ser lo má" estrecho posible pa ra dar u~,mejor y m a)'of resolución, por consiguiente debe \eller la amplitud neceS:lria para contener el pH d~

la protdna. t.n n uestro trabajo utiliumos an(olitos

port:ldorcs "Ampholinae" con un rango de pH de 5 ~ 7 debido a que en trabajos reali. zados anteriormen te en este laborator io ~ comprobó que el pI de la insulina de bovino se encuentra entre 6,1 y 6,2, en ¡as condicio­nes de e!ectrofocalización.

En la columna de e!e<:tfofocalización L.K.B. 8101, la cantidad de anlolito$ porta· dores requerida es de l gr para e! ,-olumen total del comp:lnimento de separación (110 mi). Cuando se usa una solución de "Ampho­linae" al 40% en '2,5 mi, tendremos 1 gr de an[01Íl05 portadores. Estos 2,5 mi se diluyen a 10 mi con agua deuilada ) de 3111 se toman le» i,5 y 2,5 mi para las soluciones mú densas y menos densa, relpecu\'amente.

2_ Cradlenfe de den$idad.

P:lta im¡xdir la con\ección ténnica en la co­lumna se establece un gradiente de densidad que contiene sacarosa, en una solución m.:h

densa y oua menos densa. Solución mú densa:

:!8 gn de sacarosa p.a. 21,62 grs de urea p.a. Agregar 3/4 partes de la solución de an fo­litos Agua destilada c.s.p. 60 mI.

Solución menos densa: 21,62 grs Ufta p.a. Agregar 1/4 partt de la solución de anfo­li tos Agua destilada c.J.p. 60 mi.

3. Soludón de 101 eledrodos.

Para proteger a los ¡¡nfolitos port~dorcs de la oxidación anódica y reducción <:atódica. se

11

Page 12: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

rodea a los eleclIodos con ácido y base, res­

pecti\'alDente.

Solución anódica: 0,1 mI ácido suHúrieo concentrado

Agua destilada e.s.p. 10 mi

Solución catódica: 0,4 mi etanolamina 12 gn sacarosa p.s. 7,57 grs urea p.a. Agua destilada c.s.p. 21 mi.

l\"OTA. La presencia de urea, en lu difirentes

soluciones, permite la mejor solubili­zación de la insulina de bovino (11).

4. Solución d~ Gry.

Es un medio de cuhh'o de órganO$ in vitro.

Su consutución le da, al órgano eXlr.lfdo, un ambiente muy similar al que te!1Í;¡ al estar

en el organismo "h·o.

Para facilitar la prep:mlción de la solución de Gey madre se debe agregar W mstanciJ.S

y soluciones stocks en el orden dado a con­

tinuación:

10 gn gelatina 2,5 grs glucosa p.a.

40 mi solución NaHC01

20 ml solución NaCI 5 mi solución KCI 5 mI solución NaHPO. 2HsO .5 mi solución MgSO. 7H~O 2,5 mi solución MgCI2 6H~O 0,2 mI solución KH~PO.

U,; mi solución Cael: Agua tridestilada c.!.p. 1.000 mi

0,68 M 4,80 M 1,00 M 0,16 M 0,10 M 1,00 M 1,00 M 0,10 M

El CaCl:, que se agrega al final, deja. la solución opalescente; para hacer que quede perfectamente uaruparenle se la burbujea con O: Y COz en una proporción de 95 y 5%, respectivamente.

l..a5 solucione. suxks pueden permanecer en reÚ"igeración durante 2 meses; la solución madre se comerva a 4°C wlo d urante 7 dlas.

12

5. Soluciones paro. lo. deU.,.mino.áóu de

glucoso..

Reactivo de Somogy-Nelson (16, 17). Soluciones precipitantes: lla (0 1-1): 0,3 ;\[;

ZnSO.5%.

6. Si/icono. "Sil iclo.d" soluble eu agua. SoluCión /U silicona al 1';;'.

Se utilixa p3ra re ... esur el material de \idrio qu~ ~ utiliza cm el bioenu}o a fin d~ e\ ilar la adsorción d~ la insulina por el "idrio (12).

7. Solll.ciones uliii;:ndos 1:"11 la delnrnlllaciólI /U la acli¡jidi2d mSlI.llnica.

Solución basal (10 mi). Su objeti\o es sen ir de testigo, ya que en la \!etenninación b3$~1 se obo5er\-a la gluoosa comumida po'" el di:!· fragm;¡¡. sin la ;¡¡dición tiC' insulina al medio de incu~ción. Se compon~ sólo de solución de Gey m;¡¡dJ"e_

Solución n:mdud (10 mi). Se utilil:! insu· lin;¡¡ standard Fluka 23-2.5 U.J.¡mg. Fara lo~

dC(:IO$ de cálculo, en esta experiencia 5e l~

considero de 24 U.1. / l11g. Se prepara una wluciún que tenga 1 uni­

dad de insulina por mi de solu(Íóll con agua tridestilada y ajustada a pi [ 2,5 con ácido acitico pan solubiliur la imulina.

Luego con solución de Gey madre ~ hacen las diluciones neccsarias para obtener un:..

50Iución de 250 !,U / ml. Solución 1 (insulina original), y

Solución 2 (insulina eleclrofocalixada). Se prepara del mismo modo que la solución standard, utilixando en cada caso la insulina correspondiente.

C. i\ltTooo

l. Electrolocaliz¡¡riÓn.

Se montó la columna de elCClrofoc-alinción en forma exactamente \'erl¡cal r se concrló a la llnc de agua por medio de una mano

Page 13: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

guera, Fig. I (a). Se abrió el tubo cenLTa l presion:indolo hacia abajo el electrodo cen­tral (b) y fij:indolo en tsta posición con la tmba de aJambre (c). luego se abrió la llave de agua. El capi lar de teflón (d) por el cual

COLUMNA ELECTROFOCALIZACIQN

a

se ,'acia la columna debe estar cerrado con una pinza (e). De tste modo la columna. queda lista para su wo.

A continuación se preparó el gradiente de densidad utilizando las soluciones m:is densa y mellos derna, para ello se dispuso de 24 tubos de ensayo numerados y colocados en ulla gradilla y de 2 buretas que contenlan las soluciones.

El contenido de 13.5 burelas se vació en los tubos en las proporciones indicadas en la tabla 1, columnas 2 y 4; las columnas ~ y 5 indican las lectura.!; 5uctsivas en las burelas.

La mueslra de insulina de bovino se colo­có en ti tubo N9 l!, agregándose luego sobre ella las caruidades respectivas de solución ro:!s

densa y menos densa. La muesu'a se disolvió con la a)uda de una bagueta.

Luego se procedió al llenado de i:l. colum· na; pan dio se reguló la bomba periost:iltica a una \tlocidad de 150 mi/ hora y se hito pasar, por medio de la bomba, la solución catódica desde ti \'UO que la contenla hasla introduciri:l. por d tubo de salida de gas del e1«trodo cenlrnl de la columna (l).

Una \el que el menisco de la solución catódica quedó aproximadamente a 16 mm por encima de la parte inferior del tubo ceno In!, se prO«dió a detener la bomba peris. ¡;I,hica.

Se abrió la salida de la columna (d) para rcmoler ti aire atrapado y se cerró cuando emergió la saludón, despu6 de eliminar todo el aire.

Enseguida el tubo de teOón de la bomba perhtáltica se introdujo en la salida de gas del electrodo superior (g) )' se \'aciaron a través de él las dife.rentes fracciones del grao diente de densidad, en orden decreciente de deruid3d hasta un nh'eJ aproxim3do de 1 cm bajo el eleclrodo superior (h). A continua· ción, por la misma vfa, se hizo pasar la solu­ción anódica hasta aproximadamenle 1 cm I>or sobre el el«trodo superior.

Se observó cuidadosamente que el agua estuviera circulando por 105 rdrigeralllcs de la columna y se procedió a rone<lar 105 elte-

Page 14: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Tabla I

GuiA PA.R.A LA pUPA.AAClÓ1'l DE UN CRADIL'<TI: DI: DEI<lIDAD ¡;''' U1'IA C:OLU~,",A DI'.

I'llCTJ,OI'OCM.IZAClÓ1'I (1 10 m I)

Solu(;d .. ",d,s densa Soluúdn ",""OS d."s"

FracáÓ!I mI mma mI

N' mI SU"'a mI .. ' .6 DO 0.0

, '.' ,. O" 02

5 " "" O.' 0.6

• '" 17~ 0.6 12

5 5.' 21,0 0$ 2.0

6 5,6 , .. 1,0 5.0

7 ... 28.0 '" ." , '" 31.2 l.' 5.6

9 5,0 ",2 1,6 '" /O ,,' 37,0 .. 9.'

" 2,6 39,6 '" 11,0

" ',- .,. " '"

" U ... 2,4 ". .. 2,0 . " .. '" 15 "

48,0 ,. 21,0

" .. 19,6 .. '!4,O

17 1,' 51' '" "" " '" 52" ". 30.6

" "O 53~ ,. 5"

" 0$ ". " S8,O

" DO SU '. 42.0

22 O.' c,r.,O '" lO" " 02 5" ... ".6

24 DO 5" .. '" ,",orA: El contenido de cada mbo de~ le!" mudado cuidad=ente por invernóo.

trodos a la Cuente de poder, L-K.B. 3371 ·D. Debido a que la posición de los electrodos es optati\'a, en esta experiencia se prefirió colocar el ánodo arriba y el cátodo abajo basándonos en experiencias anteriores realiza­das en este laboratorio (11).

La carga máxima aplicada fue de 0,5 watt con un voltaje de 310 volt y una intensidad de 1,6 mA; dicho voltaje se mantuvo durante 13 horas, aproximadamente, luego de las cua­les se elevó a 600 volt, potencial que se ma:¡· tuvo hasta el final del proceso de eJeClrofoca­lilación, que en esta experiencia duro aproximadamente 65 horas.

Una vez nalizada la electrofocalización se lIe\'a a efecto el vaciado de la columna, para lo cual se instaló la bomba peristáltica a

11

80 mi / hora y el colector de fracciones pua recibir 3,3 mI en cada tubo en un lapso de 2,5 minutos por tubo. El inscriptor S<' estan­dariza a 90'70 de tramitancia con la solución menos densa.

Antes de proceder al vaciado de la colum­na se apagó la fuente de poder. se desconecta· ron los electrodos y se cerró el tubo central con la válvula. En segu ida se hizo funcionar la bomba peristáltica que extrajo el fluido desde la columna y lo hizo llegar al anali~a­

dor, el cual envió las órdenes eléctricas corres­pondientes al inscriptor a medida que pasa­ban las distintas fracciones. Finalmente ést:15 fueron ncogidas en el colector automáticO, procedie.ndo a cont inuación a medir el pH de cada una de las fracc iones eluidas.

Page 15: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Para separar la imulina de los demás como ponentes que la acompalian en la mue~tra, se Lomó los tubos correspondientes al peak insullnico dado por la curva dibujada por el inscriptor (11) y se les sometió a diálisis para remOver los an[olitos ponadores, la sacarosa y la urea; la diálisis se llevó a efecto durante tres días contra un volumen de un litro J c agua destilada, la cual se renovó diariamente. Una vez dialisada la muestra se vació el con· tenido del saco de diálisis en un vaso de 500 cc:. y se procedió a congelar la solución en el congelador del liofilizador, pennitiendo que se formara una capa delgada en las pare­des del vaso; luego 6te se transfirió a la dmara al vado del liolilizador, donde se mantu\'o hasta la sublimación total de! sol· venle.

Más tarde se procedió a pesar la muestr.l en un vaso tapado y previamente tarado, tomando precauciones ya que la muestra es altamente higroscópica.

La insulina así obtenida se guardó en un secador al vado.

2. DttermillaciólI de la actividad biológica.

Para la detenninadón de la aClividad insuU· nica se aplicó el método del hemidiafragma de rata (13) con las modificaciones introdu· ddu en el Laboratorio de Fisiopatologla Mé­dica de la Universidad Calólica de Chile (14).

En la elaboración del bioensayo se dispuso de 12 rata:; , lo que dio un total de 24 hemi· diaEragmas que se dislribuyeron de la siguieu. te manera:

Serie L Seis hemidialragmas para la determi· nación de insulina standard, Fluka.

Serie 2. Seis hemidiafragmas para la determi· nación de insulina de partida o inicial.

Serie 3. Seis hemidiafragmas para la determi· nación de insulina electrofoealizada.

Serie 4. Seis hemidiafragmas para la deter· minación testigo o basal, sin insulina.

Serie 1. Las ratas se sacrificaron por frac­tura del cráneo, escindiendo la cabeza para

e! vaciado de los vasos sangufneos y se les extrajo el diafragma cuidadosamente. De in· mediato se pasó el diafragma por solució,} de Gey para retirar los excedentes de ~ang!'e,

dejándolo enseguida en un vaso con solución de Cey, donde se mallLUVO has ta que se extra· jcron los tres hem idiafragmas de la serie.

Luego se cort6 cada diafragma en dos par· tes aproximadamente iguales, para ello se [es extendió sobre un papel filtro, el que además sirvió para secarlos; la par te gruesa posterior de cada diafragma se descartó.

Cada hemidiafragma se colocó en un m·¡· traz Erlenmeyer de 25 ce que contcnla 1 cc de la solución standard. Los matraces se unie· ron al aparato gasificador para saLUrar cl contenido de cada uno de eUos con una mezo cla de 95% de oxigeno y 5% de anhldrid'l carbónico durante 5 minutos exaClOS.

A continuación se retiraron del aparato, se taparon y se pusieron a incubar en un ba tio agitador a ~7OC)' a 120 agitaciones por minu· tO, durante una hora.

Mientras se realizaba la incubación de [os seis hemidiafragmas de la serie 1, se procedió a aplicar en b. serie 2, la técnica anterior­mente descrita y asl sucesivamente hasta (ener listas las cuatro series de nuestra experieneil.

Finalizada la incubación de las cu atro series, se procedió a determinar la glucosa residua.l de cada uno de los matraces por el m~lOdo de Somogy·Nelson; haciendo 8 con· troles: 2 por cada serie.

Luego se procedió a pesar los hemidiafrag. mas habiéndolos secado previamente con pa· pel filtro.

3. Arzdlisis tlce/rotoré/ieos.

Con el {in de conocer b pureza química d..: la insulina antes y después de la electrofoca. !ilación, se realizó una electroforcsis en gel de poliacrilamida, de bs muestras de insulina inicial y electrofocalizada (15).

Enseguida se realizaron los clensitogTamas correspondientes y se calculó el porcentaje de insulina nativa en cada muestra.

15

Page 16: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

RESULTADOS

El proceso de electrofocaliución se realizó 2 vecrs a fin de disponer de una cantidad sufi· ciente de insulina elcctrorocaJizada, que pero mitiese realil.3r los an:ilisis biológicos y de pUTC:za química. En total se utilizaron 27,70 mgrs de insulina inicial y se obtuvieron 9,.% rngrs de insulina eleclrofocaliuda des­pués de dialililr.

En la Fig. 2 se observa la con'a de elución de imulina obtenida en una columna de

'/, T

30 50 70

Fig 2

eleClrorocali~ación y registrada por el inscrip­tar a 280 nm. Sobrepuesta se encuenlr::J dibu· jada la curva que se obtuvo de la medición del p H de cada fracciÓn del cluido. Como Jluede observ:lrse, el pH del peak insulfnico es 6,1, valor que corresponde al pI de la insu· lina. para las condiciones de electrofocalila. ción.

Los extremos de la curva de elución no est:in señalados en la Fig. '2 por corresponder a prodnctos de degradación de 105 anfolitos en Jos elenrodos,

pH

• 6

5

4

90 110 mI

Eltclr%caUwciól1 de ¡ns/llma de bOrlillo

- = CllrotI de elucidn a 2lJ() '1m, de la colwllna de dulroforali;;.,uid,,; ,., = rurva dado (Jo. lo metliddrl dd 1'1/ de Cddo f'Q,ád" del duido.

J6

Page 17: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

DO A

8075 mm

DO

2. '.'5 mm

Fig 3

,f, IknJilag'''nla ;,,.,,Iill" b=i=, i"icillL Out. 7J-80 = ir"ul,,,,, ""liw.

B. D<msi/ograma "'"uli"", ti...,; .. ", e1UfrO!O«lIi:adll. DjjE, ij-B2 = insulina nativ<>.

Las figuras ~A y ~B, muestran los densit(l­gramas correspondientes a la electrororesu en gel de poliacrilamida, de las iruulinn inicial y e!«trorocalizada. respectivamente. La insu­

lina inicial contiene un 73% de insulina nativa, en cambio después de eleccrofocaliz;¡· da. ésta aumenla a 77%.

La actividad biológica de la imulina de partida y la obtenida por electrofocaliz.ación, se efectuó por el método del hemidiafragma en ratas. En la tabla 2, se observan los valore! correspondientes.

D1SCUSION

Al analizar los resultados se observa que la insulina después de la electrorocalización pierde actividad biológica, aun cuando su pu­reza química es malor. Esto apnrentememe seria contradictorio por cuamo el aumento experimentado en insulina nativa debería conducir a una mayOI" actividad biológica de la insulina total.

Esta disminución de la actividad podrla deberse a factores que aCIUaJ"ían directamente sobre la molécula pro\'Ocando una desnatur.\· !ilación de la hormona y entre los que habría que considerar principalmente: el tiempo re· lativamente prolongado que la insulina pero manece en soluciones diluidas; la temperatura (15·180 C) y d alto vahaje a que está sometida la muestra durante todo el proceso.

Por otra parte, durante la elecuofocaliza· ción la iruulina está acompañada por canti· dades extraordinariamente grandes de urca, sacarosa y anfolitos.

Es Hcilo penur entonces que una diálisis por wausth'u que sea no será suficiente como para eliminar totalmente las slIstandaos que acompañan a la insulina; impurificán· dala con la consiguiente pérdida en su acti· vidad biológica.

Tabb 2

Pe." diaf,agrnd GI=GUI cG",'unid,. 6. (Vd/o) - Acliuida&. bioldgira

(llgnfml X mgr (ugnf mi X rngr (lI.l·frogr) --

(m'" bemid.i:l.fngtDa) hemldialragma)

" Error Slaodard

To .... "58 .., Insulina Standard

F!uu 2"25 U.I.!mgr .", 8.49 M1±0,62 .. lnoulina iIlidal 89.00 9,12 4,SIl ± 0.54 " llllUUna. clcctrofoaliuda .... '>2 2,50 ± 0,4' IG

-El delll CóJ da el valor de la gluema am.umlda por el bemldiafr:lgtD3, por awón de la huulina h~bl~ndolc restado b glucosa consumida por 1<>1 ! .. IIgOl. ain ¡"'U tina.

" Corresponde ~ los nlora promcdiOll del delll (6).

17

Page 18: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Si conJideramos que el 'M de la insulina es aproximadamente 6.000 Y que el poro de la rnrolbr:ma de di:UiliJ penllite el p:uo de suStancial de PM hasta 12.500; vemos que Ulla

diálisis demasiado prolongada no seda ade­cuada por cuanto también se perderla insuli· na, aunque máJ lentamente (Iue la urea, saca­rosa y ¡nfoJitos cuyo, pesos moleculares 5011

inferiores .l 1.000. Este hecho logró ser comprobado al some·

ter la muestra de insulina electrorOCillizada a una nueva di,Uisis exhausliva. obteniéndose una menor c.lmidad de insulina y una aClivi· d¡d biológica simi lar a la anterior.

El método del hemidiarragma para la de­terminación de la actividad insuUnica parece ser un método poco exacto, ya que existe un amplio margen de error en la dosificación de insulina, lo que puede observarse en las f1uc· tuaciones de los (errores st.andard) determi­nados.

La poca exactitud del método se debe a los múltiples factores que hay que controlar y a las variaciones de orden biológico.

A pesar del error del método los valores encontrados permiten deducir que la electro' focalización no es adecuada para la obtención de insulina de alta potencia biológica.

CONCLUSIONES

1. La el«rrofocalizac:ión como método es útil en el sentido de dar una mayor pureza qul­mica a I¡ insulina:

18

2. El p fOCC5Q de elecuofocaliución no C>.

apropiado para lograr una insulina de lIJayor actividad biológic3 que la inicial, y

!. Es posible que la insulina se desmnur.L· !ice o quede impurificada al someler)¡L .d proceso de eleClrofocalilaciÓn. Esto podr/:L ser la explicación del porqué la 3cti\' id:ad IJioló· gita disminuye aun cuando su purclJ. llul· mica aumellla.

filBLlOCRAYIA

l. Kous. A. J. Chem. Php. 22. 162tl (1!l}4).

2. KOUN. A. Naturwisa. 42, 567 (1955). 3. KOUN. A. Proc. Nath. Acad. Se!. 21, 101 (J!'í~~)

f. KOLIN. A. J. Chem. Phyl. 23. 407 (19~5).

5. S~~550N, H. Acta ChelO. Sa.nd. 15. 5~ (t96I). 6. SVUl550II. H. Acu Chem. $cando (16. f.5tl (196~).

,. S'·UlUOS. H. Arch. BlochclD. Biophys. Supp. J

132 (1962).

8. Vun:aao.c. O.; S"L"'S!iOS, H. Acu CbCIO. Sean" 20, 8W (1966).

9. L. le B. ACU Ampbolinu A. A. :-':0 6·2. 4 Feb . , ... 10. L. K. B. ACU Arnpholinac A. A. :SQ 6·3. f Feto ..

1969. li. no»4. F.; HtonA, C. Comunicación pc:nonat.

12. NEWD.LY. K.: BU.50S. S. PI'<lC. Soc. hp. Iliol Med. 94. 75t (1957).

15. WM.l,A. ... Q·Oww. HuuoclL. Lanul. l. G8 (19}4). 14. DIL. Luq V.....-:.u. ColOun;ación personal.

15. BLctloUl.<. C.; SoTo. H. Tcoit de gndo. 1!IGB. Ana· Jet .Escuda de Qulmic;a (En p.en ... ).

16. SoMOC:Yl. M. J. Biol. ChelO. 61. tOO (I!lU).

17. Nu..)N. N. 1. Biol. Chcm. 153. 3'/5 (19(5).

Page 19: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

nEVISION UE nESUT.TADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA AJ.IDLlOPIA

Maria Lta SIIVIl lo"~ Teresa Dial $., SUJo/la F~r7Idndet A.

Su.'1CW: HOIph11 San Juan <le i)l~. &['vldo de OftalmoJoll.l, ¡,,¡tituto de Reh1billuclón de sinO. Clegot y EsuiblulI .. SanliJlIO. Chl1e

Con el objetO de analizar y comparar la

dectividad de difertnles métodos pleópticos usados en el tratamiento de 1:1 :unbliopla, y buscar a la vez el más ;:u.lecuado a utilizar ,egun la edad del paciente, hemos revisado nucstr.l experiencia basada en cuatro méto­dos d1sic05.

~IATERIAL Y METODO

Rtvisam05 2.58 caso de arubliopl:a cnr.1bica

del Instituto de Rehabilitación de Niños Es­trábicos del Hospital San Juan de Dios, tra­lados desde 1965 hasta la fecha, mediante los

i métoúos plCÓpticos 1iguiente,:

- Oclusión del ojo dominante. - Postimágenes.

Filtro rojo. Pleoptó[oro.

Del IOlal de los 2S8 pacientes ambliopes tstudiados, 107 presentaban fijllción central y ISI visión o fijación excéntrica, según examen al visuscopio y resto del análi~is pleóptico.

Nuestros pacientes fueron !Cparados en 3 grupos, según la edad, con el objclO de hacer un mejor estudio comparativo de los resul­tados:

- Menores de 5 arios. -de5a9años.

Ma~ores de 9 años.

En cuanto a las (ijaciones excéntricas, éstas se dividieron en 4 tipos, segun su ubicación:

- Maculares. - Extramaculares.

Erráticas. ¡'eripapilares.

Aquellos pacientes con fijación excéntrica que lograron centralizar su fijación, continua. ron con oclusión del ojo dominante, perma· nente o intemtitente, según el caso, con el objeto de mejorar su visión.

En los tratamientos con prntimágenes y pleoptMoro, a los pacientes se les hacia una sesión diaria de 45 min., ap~oximadamente,

agregando en aquellos pacientes que perci'

bían el haz de Haidinger, gO mino de ejerci. cios en el coordinador de mesa.

Se consideró ambliopfa, para nuestro estu­dio, aquella visión en Hneas para lejos, examinada con el tablero de Jonken, de 0,5

(5110) o menor.

Para esllldiar la "isión inicial de nuestrol pacientes, la clasificamos en:

mala: 0,16 (5/30) o menos: intermedia: entre 0,20 (5J25) Y 0,40 (5/ 12.5) : buena: 0,5 (5/10) Y 0,93 (5/5~);

normalizada: 1,0 (5/5).

En los casos con fijación excéntrica se consideró visión in icial aquella que presenta. ba el paciente en el momento en que centno lizó 5U fijación.

Al Hnalitar los tratamientos pleópticO!, clasificamos la visión como peor, cuando dis-

19

Page 20: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

minuyó por lo menos una línea; igual, si no agrupá ndose euos resu ltados, que llam<lremos

sufrla variación; mejor, si aumentó una linea tardíos, en los mismos lubros ya mencionados.

o más; y nonnalizada, si logró el valor 1.0.

En algunos pacientes lognmos controlar la RESULTADOS

\-j;¡ión UII tiempo ,·ariable, pero mínimo de 8 meses, despub de tenninado el trlHamiento, A. Casos de fijada,' foveo/ar.

Cuadro , F'J ACló,; l'O,eol.. .... 1 ... T,\I'" 00'"' OCLUSiÓN nrL OJO OOMlv . ... ,r

Mtno,t. dt j ",101

Virj6n Pili6,. iniá,,1 Co""ol I",d(o

fi,."l TOI,,¡ M,,1a ¡,,/trm. B""" .. TOI,,¡ "',,/IJ ¡"u."'. B""",, Nom ... /

Total '" " " " 8 " 'ro, , , Igual 6 , Mejor " " " "

, NormaliL , , F UlióIl "

, " Dd _ • _'ru

TDlal " " " ,

" " o· . , , ' ro, 9 , , 1" ",

, , " 7 " Mejor " 50 " ,

" 9 6 NorwaliL • , • , Fusión ,.

" " MII'1~' d, • ",ru

Total " 7 7 " , , 'ro, Igua l , , 6 , • Mejor " 7 , • , l\ormaliL

Fusión " , ,

Cuadro 2

FlJAC6:0 roYmu.a "l"aATADA CON oa.USH~." OEL OJo DONINAN"n

J'iri6n V"i6n iMm., COlllro/ I .. rd(o

l i .... ' To'''' M_.

1"'um. B .. e .... Tol.l M_. rll/erm B""" .. ""0..,,,.1

TOlal 107 ,. .. , 79 " ., ,

Peor " " ,

Tgual • , " " 20

Mejor " " .. , " " " NOnD.1.IiL • , , 7 6

Fusión " " " 20

Page 21: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

La mayor/a d~ lo~ paci~ntes comenzaron su tratamiento con visión mala e intermedia. Al fina lilar el tratamiento, la vis ión est¡¡ ba i¡tlal en un 3.75%: mejor en un 92,5-'70 y

normalizada en un 3.75%; proporción que es similar ~n los tres grupos de ~dad~s. sal\'o los casos con ,isión normalizada, qu~ s.ólo se encontró en el grupo de 5 a 9 arios.

El tiempo promedio de oclusión del ojo dominan te fue de 11,6 meses (mínimo 1 mes y máximo '18 meses). siendo ma)"or para el grupo de los menores de 5 alios (16,8 meses) y m~nor para los paci~Oles mayores de 9 alios (5,3 meses).

Se controlaron tardíamente s.ólo 79 caSOi, de los cuales el 15,1 % empeoró la visión, el 39,2% la mantuvo igua l, el 33,7'70 la mejoró y el 8,8% la normalizó. Del tota.l de 10$ casos

ToldI ,udculdr

controlados, 53 presentaron fusión en el am­biente. El t iempo promedio de con Lrol fue de 19 meses (mínimo 8 y máximo 60 meses).

B. Casos de lijacitm o visión t:rccl!nlrica tra_ tadas media/ILe oclusión del ojo domi­nallte.

De 105 72 casos con aparente fi jación excéntrica tratados con oclusión del ojo do­minante, sólo 7 presentaban un v¡¡lor espa­cial fo\eolar normal (Visión excéntrica) y todos centralizaron su fijación; 3 presentaban ,alor espacial fm'rolar anómalo y 2 ce.nu-ali· zaron su fijación; en los 62 casos rC$lantes, no fue posible determinar su valor espacial fa· "«llar debido a mala colaboración; de éslOS. '16 centra lizaron su fijación.

Errdt;cd Grupo, dt ,."'" TOlal Ctnlrol Tal.¡ Ct"t .. I TOldl CrnlTdl

Tow

- de " , - , 9 Y mu

" " " •

.. " 'l7

" " " •

.. " ro

10

• , • , •

, . 10

VIIIÓS <) I"IJ"a6. .. Uet:.-TlI'CA a/Io;v.L\V.DA .. mu... ... "T(. ]"O. OQ,m'ós DI:L oJo OOMIS .. ",'Tl!;

Di'lfibuci6n ltpn viJjon ,ni";dI)' rupoJ de ~dddt. por .... ' iOn ¡,ndl

y¡,Ion in I C ¡ d I

CrupoJ de edddu

rO/di - de 5 , - , , , "'" PiJi6n f;n~1 To_ M._ ln· Buc ' To_ Md' In· Bue· T._ M._ In· Bu~' T._ M.- ,,-

'" l. /eTm . "' ", ,. 'trln. "' '" ,. /eTm. "' '" l. urm.

T~1 " 2<1 19 • " " • • " 10 " , p~, • , • 2 . "..1 ,. • , • , , • , • , Mejor " ,. • ,

" , ,

" , , ,

NOI'IIlal • 2 , 2 , 1

Fuoión " • , , • , • 7 , •

12

• •

21

Page 22: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Del grupo de 105 menores de 5 ailos, cen­tralizó la fi jación el 78,1%. Entre 10$ 5 Y 9 11105 centralizó el 75%_ En lo~ mayores ue

9 sólo centralizó el 55,3%_ El tiempo promedio de oclusión fue de 8,5

meses (mínimo I y máximo 40 mcses)_ De los 55 casos que centra liza ron su fija.

ción, la visión lograda en ese momento fue

m:,¡\a e intermed ia_ Se conLTolaron tardíamente sólo 47 casos,

los 6 que faltan hablan centralizado recién

su fijación. En los menores de 5 años, la visión perma­

neció igual en el 53,5!}'o. mejoró en el 55,5~

y normalizó en e l 11 ,1%_ Entre los 5 y 9 años,

la visión empeoró en el 14 ,2~o' permaneció igual en el 25%. mejoró en el 53,5~o Y nor­ma!iló en un 7.l~o' En el grupo de los mayo­res de 9 años había sólo un caso, cuya lisión

permaneció igual.

El tiempo promedio de comrol fu e de

16,8 meses (mínimo 9 y máximo 60 meses).

Del total de 47 caso controlados, 16 pre­sentaron fusión en el ambiente.

C. Casru de visión o fijación excbllrica IT.J ­

ladas con postimtJge-ncs.

TOIGI Moo<l". ExI'an'''o<l", E.uliNJ Perip..p,lar

Total

- de 5

,- 9

9 Y mil

Vi,id" final

Totat

'N' '<". MeJen-

,""'. 22

TOlal Cenlral

" , 8 ,

T._ ,,' " , , • ,

Ma-.. ,

,

" • , ,

I n_ Hue-lnom. . , , , , , , 2

,

Tot&l C(nlTal To:al Corfral Touo/ Ce"lral TOI/I/ C,nlral

" , , ,

T._

,,' , , 2

" , , ,

, • ,

Viridn inicial

- da J , - , Ma- rn· H .... • T._ M._ In_ Bu,· ,. IfTm. "' ,,' .. 1,.",. " , • , , , , ,

, , "'" To. Ma- In­lal /12 Ir""' .

,

Page 23: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

De 10$ 19 CaJOS de rij:lción aparentemente excentrica. tratados med iante las 1>05t imágc­nes. sólo 7 presentaban un valor espada l foyeolar nonnal y ccntralizaron su Hjación oS de ellos: 1 presentaban valor espadal fovco· lar anómalo y 2 cen tralizaron su fij aciÓn. En lo. 8 casos restantes. en que no fue posi ble determinar t U valor espacial lovcolar. 1 cen· tralizaron.

En los menores de 5 anos centra lizó su fijación el 66.7%: entre los 5 y 9 años el 63.5%: y en los mayores de 9 anos wlo el 10.5% de los casos.

El número de sesiones promedio fue 29,5 sesiones (mlnimo [5 y máx imo 48 sesiones).

En los I [ casos que centralizaron la fija· ción, la visión de ese momento era ¡nterme·

G.upos dt Tol/ll Macular

td4JJtl Tol al Ct,II.al Tolllt Ctnl",1

Total " 12 9 5 - de 5 8 , , • - 9 9 , • , 9 1 "'" • • , ,

dia en la mayorla de ellos. ToJos se controlaron ludlamente. En los

menores de 5 alias. la visión empeoró en el 60% Y permaneció igua l en el '10% rest:mte. entre 105 5 Y los 9 ailos la visión empt'Oró en el 50% , permaneció igual en el 25% Y me· joró en el 25%. En 105 ma yores de 9 añOJ, la visión empeoró ell el 50'70 y mejoró en t' l 50%.

El tiempo promedio de control tardlo fue de "22,4 meses (mlnimo 9 y máximo 60 me· ses) .

De estos 11 casos controlados, sólo 2 logra. ron huión en el espacio.

D. Casos de VISión o fijación exdnCrica tralados mediante el uso del filtro rojo.

E,,'.am/lcular Emllí ... Ptrip.pila.

Tolal CtnUGI Tolal CMI.al T olal Ctnlral

7 , , , , , , , , , , , ,

Cuadro 8

"Íli..,. {;"al T,_ .. , T~, 12 ,-' .... Mejor " Fusión •

VISIÓN o I'lJAaÓI< nct.'i"nJCA a¡n~.".LlZADA )I[DlAl<11I n. fU.TaO 10JO

DUITibuc/ón Itgll" "ui6 .. ¡nirial 7 g."po~ de ,dada po. vi¡idn /,'nal

V i s j d n j n i t j a I

To/al Meno'" de , , , Ma· In· Bue· T ,_ Ma· 'n· Bue· T,_ M,_ In· PUt·

" It.m. na .. ,

" ,~- .. ,,' "

lerm. "' 8 • , , , • , , , , , , , • , • • ,

9, ",dI

T,_ MOl' ,.-.. , " Itrm.

• , • ,

"

Page 24: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

De los 22 cual de fija"" apilrentemente acbnrica tratados mediante el [iIITO rojo, JÓlo 5 presentaban un , .. Ior espacia l fO"colar anómalo comprobado y 2 de ellos centraliza· ron su (ijilción. En los 19 a50S restantes no se logró detenninar el valor espacial foveolar:

10 Ct:mraHzaron la fijación. En los menores de 5 .liños. centraliZÓ su

fij .llción el 25'70; enlfe 105 5 ) los 9 afios ceno tralizó el 66.7% y en los mayores de 9 años

c:cntralizó el 80'70 de los aJOS.

El tiempo promedio de uso del filtro rojo

fu e de 5.5 meses (mfnimo de I y máximo de

7 meses). Del total de casos tratadO$ con filtro rojo.

c ... pcu k To/d .. "'"'"

12 cerur;¡Jizaron fijación con una vis ión mala

en cui todos los casos. Todos se controlaron tardíamente. En los

menores de 5 años y 5-9 afios. mejoró la ,·i~i6n

en el I()()% de 10$ casos. En los mayores de

9 afios. la visi6n empeoró en e l 25'70' ¡>emil· neóó igua l en el 25% Y mejoro en el 50'70.

El tiempo promedio de control taro lo fue de 22,4 meses (mínimo de 8 y máximo de 55

meses) . De 101 12 ClU05 controlados, 5 presentaban

fusión en el ambiente.

E. CtuOJ eh VISIón o fifnc/Q" I:xcenlrlf(l I r(l­

lados con el PleoptófoTo.

btr~ Emiln Pnif1o"~ ...... T..., C~l"" T~" C ..... ,,..t T otol C~.tl...u T~" ~I .. I ToldC~I .. 1

T ouI " • , , -dej , , , , , , .. , , , !! Y m.h ,

De 10$ 18 casos de fijación aparentemente

excéntrica mllados con el pleoplóforo. sólo 4

~ntnlizaron la fijación.

En lO! menores de .; años centralizó ~u

fijación sólo un CaiC). Enm los 5 y 9 m'"15

centnlizaron 3 (3MK. Todos ellos presentaron

una visión mala al centraJizar.

Los 4 casos se controlaron tardlamente. (DD

, , , , ,

un tiempo promedio de control de 46,6 lT'e'

~ (mfnimo 12 y máximo 60 meses). El caso menor de .; años que habla cee trl­

hudo, \·oh;ó a su fijación excén trica. Los tres casos restantes mantu,·ieron su fij:tción

ttntnlizada: en 2 de ellos la "isión se man­tU\·O igual, en el otro, mejoro.

Sólo uno de estos casos logró fusi ón poro . '

espacio.

DD"ttIauaOo; ~7\lAL DI; (D.""fLU.IJ.AClÓS 5EJCÓl'< TlI'O DI; ....... TAJoIlEPo.,., ,.,.

~~~

Grupo. " Tipo d~ ',.."""'(111.0-._, OdllJiÓf"l Poo,·. F. ro;., PI~..,.,61"'0

Total ,,. ,,. ,,, ,,, -"-, 78.1 M.l ". '" , , 9 ,,.

'" &6 •• !t.4 9 J II\.b '" «» "'"

Page 25: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

DISTRI BuelDN pORCENTUAL DE CENrRAl~A('ION SEGUN

TIPO DE TRATAMIENTO PCR GRUFOS DE EDAO~

~<. TR.lTAMIENTO _ ... GRAFitO

DISCUSlON

Si tomamO! tI total dt casos con visiÓn o fijación txcéntrica y comparamos el porctn· taje de centralj~ación qut K obtuvo con Jos dHerentes métodos pleópticos. vemos que d ~xito mayor se logró mediante la oclusión del ojo dominante y ti uso del filtro rojo (7~ v 80%. respectivamente); con 13..$ postimágenes el 57% y con el pleoptóforo sólo ti 22.2%.

Si ana]ju mos ti resultado obtenido con cada método según los grupos dt edades. ve. mos que el milyor porcentaje de centraliza. <:ión. tanto para la oclusión del ojo dominan. te como pilril lu ponimágenes. se encuentra en tI grupo de los menores de 9 años; en

N'l

cambio. para el filtro rojo. en el grupo de mayores de 9 aflos.

Si se compara ]¡l visión final lograda con 105 diferentes tratamientos pleóplicos, vemos que en los casos de fijación central tratados con oclusión del ojo dominante la mayoría mejoró su visión (78%) y la normalizó el ·1.5%.

En los Ca~J con visión o fijación (XLen·

Irica centralizada, la visión mejoró en los casos tratados con oclusión y filtro rojo, no as! en los tratamientos con postimágenes en los cuales empeoró e l 54,5%. Se logró nom13-liur la visión sólo en los casos tratados con oclusiÓn del ojo dominante.

25

Page 26: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Cu¡dro 11

OlJTl;,SUe'ÓN POlCENTUAI. DE VISIÓIl FINAL IU;ÚN Tiro DE TRATAMIENTO

ViJi¡j,. TOlal FIj. ctll lral Fi;~dó" Cf"'l raliwda

final -----oclu;¡-'¡;;- OclUJi¡j" PaJ'_I. ,-- mio

T 01ll1 ' 00 ' 00 <O, '00 '00

'00< " M 5M S., Igual Il ,~ '.7 ,,. 9.' " Mejo r 78.0 "., ". lO.' 85.~

Normaliz. 4> '.7 M

Cl I STRIBUCtoN PORCfNlIJA l " .,,,,,

""'Al

SfGVN MEraDO " !RAT¡lMlf ,rifO

TRATAlttHl'O

Otlu, ;';n ln IIJ_ unl,,!

CktusiÓn l n Iij . '.ntra6uda.

P'osI-1m9rRS

fillro rojO

T O T ... l

-- _Igual. O-t.jtr _*'111.'

G 11: ~,. I CO ." CONCLUSIONES

Podemos decir que la oclusión del ojo dom i­nante es el tratamiento que da mayor éx ito, tanto para la centralización de la fijación como para la mejoría de visión. Los resulta­de» obtenidos son muy similares para el gru­po de menores de 5 años y el de 5 a 9 años.

Además es el tratamiento más aceptado en

26

nuestro medio socioeeonómico, por su eSC:lW costo y comodidad.

Por las razones expuestas, es el método que deberla usarse eomo primer tra tamiento: especia lmente en nifíe» menores de 9 ailos. SI se ,fracasa, se cligirá otro método pleóp,ico según sea el caso, lo que significarla l1layor tiempo y esfuerzo, lanto para la ortoptiSI:l como para le» padres.

Page 27: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

BIBI.IOGRAFlA

AUOO" , A. Y PIC.u&OU, R . Apllcacione. cllnic:ls

previaJ d~ los p';.! II1'" en lerapia c:stra!)o lógk". Areh . Soc. Ofl. lIi'p)noamcriuna. T omo 1í, NO ~

(452-M6). 1967.

2 ¡\u\Jr. .. , ¡\. OL 1pate d iag.HIlItic mNhod and 01 priJlllalhenpi~ in Ihe 1r~3Unc JlI 01 (eIlsory alte· ",t;Oll o/ convergcnte squin¡. fi~, IIItcrnat ioJl31

Congresa 01 OnhoplÍc J ournal, 1968.

, . AOJIT, W. UIO de la, folias de Jjangcrter. II.lin iJche

~lonaublJlncr fo r Augenhdlburdc 151 lIand, "

Hoh. 1961 (152·i54).

4 .• ~l!ll""' •• M. "nd Fu,y, R. Sp5nhl"1"lt3tc der '"nblyopicnbehndleung, KliniJche Monallbluucr

ur Augenhdkynde, (214·2111) 1968.

~. Dar.l\"IfU, R.; CH ... ,,uM'n, ST.: fL\·.~, JT. Pup,l·

liT}' responJel in ri"elr)' aod 3mbl)..,pia. Arch. nI

Ophthal. Vol. 82 (2'·29), 1969.

6. Bu_S, H. M. Oclusion Ambl}'opia. Amer. Jtm!"·

nal Ophlhalm. 62 (85'). 1966.

7. D..,k",N, 11. M. The beha"ior 01 Ihe aml)op;3 ele

under reduew ilumination .nd the thtor'- DI functional amblyopia, ])oc, Oplh. 2; IS9 196i.

8. DuklA.«¡ , H , M. Pathophisiologic 8asil 01 .4.mbl¡-o·

pia 2nd 01 i,s trealmenl . Am. J. Ophlh. \'01. 6,.

M 1 (1.10). 1969,

9. C"I.l.A.HA.'1, W. The ,~luc 01 ,i,¡uaJ Itimul>lion during wlIJtan! and dircct ocdusi"". Am. Orth.

Joumal. \'01. IS (a). 196'.

10. CATJVP.D, c .; M .. c "LE. J. Odw¡ion with high 1'1",

corneal len"'f. Dril . J. Opht. Vol. 5~ (:W2·:W5).

''''. 11. CI.U, L.: HultTT. J.: R,u'.'O\'ICI. A. A clínica!

IiIudy 01 oepar.nion di fficult)' in organi< and in

luncdonal ~mbl}'opÍ3 ,\ m. Orth . J. Vol. 18 (66).

''''. 12. CUMV<TS, O. D. Tratamien to de la fijación aa!n,

tr;ca medíante uso del fillro mjo. Ihit . J. Oplh. 196. Vol. .... 2 (929). 1968) .

U. OIln.l.U. , M.: DuCI<, B. Novuu l'roced~ de trahe ' ment de I"ampl)'opic e>lrabio:¡"c ;\ /i>tation acen· trique . Ophthalmologica 160 (B2-156). 1970.

H . r~Y"'N y V&REKrO. _ Trat.amiento ) re.ullad"" en la cHniea d. Cies¡¡en , Dril . J. Ol'rlhal. pp. 80-1. 81~. 1967.

15. FUNOOtSE, J,: Cou, r . y JA loU3. M, R~ .. ull.d", cot.adlltkos del trata miento de la aml>!iopla •• Ir:le · boca . Bun. Sodet~ BeIge d·Ophth.lmologie. 1969.

16. KElNU. E. Patogeneala de la fi jación exd ntrica . Amer. J. Ophthal. Vol. 62, 1', 890, 1966.

17. KItlNU. E. (klu.iÓn AmbliUl'ic . Ophlh~lmologiCl

]liI, pp. 55·62. 1970.

11:1. KOLF.-UN<. G.: ' \'0'.\1"1:11, FKt)y. k es ultat1o, tardfos. I{lin~he ,\ bl. ¡\ugenk (2 14 '218), 1%8.

19. v.wtt.1., T . U><:al adaptatio,}in functlonal aml>l)'o. pia, Am_ J. Oplh. Vol 55, N9 (; (90'), 1968.

:''\1. Al .. ux. S.; CUl"'T", A.: CItOLlMY, Al. Tlle red filter <r~~lcmtnt nf e~ecntric fiution , Am. J. Oplh. Vol 61, NQ 4, 1969.

~I. M .. ux , Soon; CtK:LlUI y SINeT. Fijldón c:ta!nt,ica

bIlateral. Urit . J. Oplh. (15'), 1969.

22. M~~,,,, CLlPT .. y CoL. Anllomelropía, al relación con ambliopía j' fijación exetntrica. Dri l. J. Opth.

Vol. 52 (i75) , 1968.

2'. MALI~, Clt;n .. , CRan. Odusionlherapy ;n ~m­

blyopia ,..ilh exa:ntric lixulon. Co<nparati on ron"enl;onal. nOJl ron,'cnllonal (in\..,rse) and red

filler Drit . J , Opth. \'01. 5~, NQ 1 (4H~). 19;0.

2~. ,\[UNO", J. Ambliopla funcional r la ci""'n'~ti Cll.

Arell. Soc. Olto H up. Amer. N.os 10·30 (665--6;4).

1970.

~~. OITO. J. Graemi8"T und H ollmüller O.: " In\"C>li­guiones compn:nin.. ent"" punto de fij ación, diferencia de ,efracción ). ángulo de eurabi.!mo

en ambliopl¡ ron fijación exdnlrica". Kli n,

Monatsblattrr ¡ur Angenl:undc 154 (6-19.661),

1969_

26. l'tuz-LLOJL\, R . J. Exploración optoquin~tica de la agudeza visu.!. H illoria r e.ndo actual. Areh.

Soc . • E.tp 011. \ '01. 31 (209·220). 1971.

2;. P'CASaO\., R. " Co~. Ambl)'opie lunclÍondle. Ann.

D'Oculiuiquc N~ I ('9"'6). 1969.

28. S'l'-"_ F. E$tu<.lio crluco de la pl.ópuca. Arell. Soc. 0 11. H¡'¡p . Amer. 50 (í95·8(\t). 19,0_

29. T Il o.\l ..... CII. Olagnóuloo diferencial de los dile' remCS '¡ndromes de ambliopía funciona!. Intn nation.1 SIr.bismus Symposilun CiCS>cn. ,\gosIO.

''"'. 3<). Tol.ti>tt1 .... V.: NOUf~N, E. Late rnul\¡ 01 pkoptic

t!"Calment. Drit. J. Opth. Vol. 53, N9 11 (769·772).

1969.

31. \'fJ<r.E" """, E. Influencia del u'aumienlo o:¡uircirgL

00 !Obre l •• mhliopl. cstrábica. Bnn BeIge. 191".9.

32. VI;~«~\ DCS. D~AI.AS'" y Co~. Resuha<.los de la Amhliop!~ .,.<r1biea. Dull de la Snc. Beige d,

Oplh. l!il (380-'92) . 1969.

27

Page 28: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

33. VOIPIO. LAPPI. AneJloavbogr.phy in IIrablslnic ~1!IbJyc>pia. Opthal1!lologlca 1"9 158 (52fi.S25). 19M.

3~ . Vo" Noo.ol'R. Visual Icully in ttrabilrnk Imbl)'o· pla linde. monOClllar and binocular eonditio".

Meh. 01 Oplhal. Vol. 76. 1966,

55. VON Noow'..... Ellology an<1 puhog~n~lis 01

fiulion anoma¡¡~. in Ill'1lbilmlls. I R~btionsl'¡l'

bet,",~n ~xa:ntTIc (hUlion ~nd anornaloul rctlrul

corTC$pondcncc. Am. J. Oplh. Vol . 69 (2 10·222).

19'10.

~,Vo... NOOWEN. Etjology and [larh ogcn~li. 01 fintion anomaljes In ~t.,.bisrn"s. Paradoxie {I Xllion ocl".ion amhlyopia and microstnlt.ismu. (22'.22;). 1970.

~7 . Vo.'! /l:OOWL". Edo!ogy an<1 palhogcnCli . or flnllon Inomalies in &!.ahismul. JI] Suhjeti .. = Ioc;¡!i..,tiou. (228·255). 1910.

38. Vo:< Nooan1"". Eliology and p.alh~n(si, 01 fixatioll anomaliu in ,t.abismu •. lrI RodeJ of . u. preslon • ..,otomn and mOIOr factor (256·2~~ ). Am. Joumal, 1970.

Page 29: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

VELOCIDAD DE CONDUCCION MOTORA DEL NERVIO FACIAL

Dr. Julio Hurera, T . M ., Sr/'.I. G/od)'J lid Prjo, J) r. L/vIO Paollllelli

Su''\CIO Mcdltma f !sin. , Rdllb¡lllaóón H"'P- J. J AgUII'K de L'nl~en.ld~ dc Chile

VELOCIDAD DE CONDUCCIQ:\

Ha.la ha). ti nenia facial ha sido objeto de \'arios estudios el&tricos directo., como t, el caM> del tiempo de: latencia di~lal (1): e indirectos como son la cuna ¡men.ldad·dura· ción (2) y electromiogrnfi.. (3). cuando '1.'

produce alguna alteración en su conducción como es el caso de las par.Ui~is periférica. d~ dhefUJ etiologias.

lA enimulac.ión del nenia facial a la sa[i· da del agujero 1.'$lilomOSloideo nos ~rmilc

conocer la latencia distal de eite nen'io. Has-1lI hace &lgun05 ¡ftos, ~un Laumans, bIt'

tn el pumo m~J proximal en ti rual el (acidl pocHa 5eT estimulado (1). El nu~'o test idea­do por Ríed (4) Y desarrollado tn \'ario< lfiIbaj05 por nosotros (5) (6), pennile blimu­lar el nfi'.io facial en la iniciación del tercer codo del fadal o porción d~ndente ¡nml· temporal.

Utilizando ambos ltil hemos euablecido m un grupo de sujelos normales la \'elocidad de conducción mOlora del nuvio racial. con el objeto de aplicar dichos \'alores en el eml· dio de sus dh·eru_s palOlogbs, en especi:d I~ Jnr:ilisis de Bell.

MATERIAL" METODO

Se ha medido la ,"elocid:u.l de conducción mOtora de las fibnu del nenio ladal en 20 sujetos nonnalti de dct fluctuaron entrt dI: 'olunurios eran

ambos $I:X05, f\l,a~ eda· 12 y 68 arios. EUI: grupo pacientes ponadoTC'S de

puologias dilena5 que udulan bu enlemle dades neurológicas, diab(tes ~- uceso de in­gestión de alcohol. ~neralmente se trató de pacientes con traumatismo de enremidad.:s o ponadore) de parálisis faciales en el lado opueslO al estudiado.

Se utilizó un elecuomiógrafo de dos una-1(') Tektronix sincroni~ado con un estimula­dor Crass 5 conectado a una un idad de aisla­ción SIL 01_ Para el reginro (OIogrl.rico ~~

~rnCTOnizó una máquina fotográ fica T ektro­nix CIS con pellcula Polaroid de ~,OOO .....u_

La técnica usada fue la misma que para el estudio de velocidad de conducción mOlOra

de otros nenias mixtos.

Cada nen'io facial fllt" estimulado proxi­malmente (euimulación intraótiGl.) con un elenrodo (dtodo) dt" plata de 500 micrones de diametro aislado con polietileno exceplO en la punta en que poseJa una platina de 1 mm de diámetro r de superficie plana, la cual ~ aplicó en e l cuadrante posterosupcrior del conduclo audith'o externo a 0,5 mm del borde posterior del timpano entre su li' 111-

~rior ) 2/3 inferiores frent e al segundo codo del nen·jo facial, antes d~ comenzar su por­ción descend('nte intratemponl: lodo esto

bajo control otoscópioo. El alTO polo (;l:nodo) de eo¡timulación fue una placa de plomo dI' 1/2 cm de di~m(,lro colocad~ en la regió'l ma~loidea n"troauricular.

DiSlalmtnte (estimulación eXIT3Ótica) ~e

('slÍnHlló (o n un elenrodo bipolar. corri('nte­menle usado en e~tos casos, a 1.1 salida del .. gujero estilomastoidro, 1 cm por del:lIOte del

29

Page 30: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

U"aguS. El electrodo de tierra fue una plac .. de 0,5 cm de diámetro colocada a I cm del

állgulo externo del ojo.

El e5111111110 en ambos ca505 fue una ro­rriente di recta interrumpida de 0.6 mseg. de durdción y un voltaje ajustado al supnmáxi­mo para cada caso, con una frecuencia de

I esllmulo por segundo. El registro de potencial de 3(Ción se hilO

con dos aguj3!i monopolares colocadas en ti

músculo frontal. Ambos potenciales fueron fotOgrafiados

p .. ra su medición ponerior; su (orma y dura· ción fue ron las mismas en las dos estimula­

ciones. considerándose un error de técnica cuando variaba alguno de ellos debiendo re·

petirse el examen.

La distancia tomada para hacer el dleu lo de la \'eloodalJ fue medida externamente en en forma rectilínea entre el vértice de la mas· toides y el puma distal de la estimulación eXlraótica; a ello se le sumó la distancia pro-

medio de 10.5 mm que aparece detallada en textos anatómicos (7). Esta distancia es la Je!icrita para el segmentO mastoideo (H~rtical) tlel nervio facial en )u porción illlramea has· ta la salida en el agujero cstilomastOideo.

La temperatura de la piela usada para ('[ examen se trató de mantener lo mas unifor· me posible variando en tre 21 y 24 grados de calor, con un promedio de 22 grados.

Las edades de los sujetos estudiados fueron entre 12 y 68 años. con un promedio de !8 años. no encontrándose una relación directa entre edad y rango de velocidad.

RESULTADOS

De un grupo de \'einte mjetos norma les. se ha obtenido el dlculo de la velocidad de con­ducción moton del neTVio facial que apare, ce en la Tabla 1. El valor promedio de I~

\'elocidad de (ondu(Ción motora entre los ~gmcntos descritos fue de 59.6 mseg con una dO\'iación standard de 10,7.

Tabla

VELOCIDAD DE OONDIICCl6r< ~'OTO .... "D"IO PAC'A~

St,. nt",,¡.,.o N'~"i~IOI Prl)medil) "'ro. Rllngl) Prorl,td,1) Rllngl)

(muog)

In!ciadón ,- porción intn\.empon¡ huu I c:m por ddanlt ,,' Ingu' " 'O;

Los rangos pan las distancias fueron entre 53,5 y 71.5 mm con un promedio de 63.5 mm.

La latencia proximal promedio fue de 4,8 mq. oon rangos entre 4.1 y 5.5 mseg.

IIl1nd. ¡,,"tg) dilll)nci" dulDncill

(mm) (mm)

10.7 47.5·80,6 '05 5M·11..5

con una desviilción standard de 0.4. La latenci:! distal promedio fue de 3.8

mseg., oon rangos entre 3 y 4.9 m'eg., con una desvbción standard de 0.72.

Tabla 2 TII;~f'O DI: ..... T1NCI .. Da. /<1["-10 FACI ....

St-gmCrI'" Nf Su;etOl Promedio De¡viDcidn IIDng" Itondll.d

~ <000 ladal al frontal (b t. p~ " ... mq , .. 4.1·5..5 mq ~lm.l)

I CID por d~lln~ del tflgu< ro .. 0.72 , .. U -, rronlll (lal. dUlal)

Page 31: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

COMENTARlOS

El estudio de la velocidad de conducción motora en este segmento del nervio facial es el único posible de efectuarse, )'.1 que luego el l1enio l>enetra en su porción inlraeranea­n~, La med ición puede ser aplicable ell la medida que se eSlime convenieme en cual­quier cuadro cHnico que afecte el nervio, sir· viendo de complemento a los estudios eléctri­cO! que hasta ahora se conocen.

La etiología de la parálisis facial, aunque hasta hoy desconocida, se atribuye general­mente a un edema en la ~, porción del facial o porción descendente imratemporaL Al esta·

blecer la velocidad de conducción motora juslO en este tramo del nervio, creemos sea de ulilidad pa ra el pronóuico de esta pato­logia,

La ejecución del examen no presenta pro­blemas técnicos importantes, a excepción de

la estim ulación ilHraótica, la cual debe ser hecha con la n.a)'or rapidez posible para evi. tarle mole5tia~ dolorosas al pacieme. Cen~­

ralmente, bastaron cinco cSLimuJaciones para

que fuera lomada la roto~;ra(fa, La práctica que debe adquirir el ejecutante puede ser

asistida por cualesquier Servicio de Otorrino­laringología,

lK TRAVENOL LABORATORIES INTERNATIONAL

LI NEA H\'L AND.

• SUEROS T IP lflCADORES

• PRUEBAS DE LATEX, (RA·LE·CR ·E{~)

• REACTI\'OS SEROLOCICOS

• TEST DE COACULACIO~

• ANTISUI!.ROS \' EQUIPOS PARA INMUNOELECTROFORESIS

• I'IBRL,""OCENO }'ACTOR ANTIHEMOFlUCO

"

Page 32: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

ESTUDIO MORFOLOG ICO E liISTOQUlMICO DE LESIONES INDUCIDAS

POR AC IDO ACETlL SALICILlCO (ASP!RLNA ), SO BRE LA MUCOSA

'GASTRICA DE LA RATA

T. M. jorge Sa ,IS P.

1)~p~fI~ment" <.le Mo:Iicina, Sección CaslToenterologla. y Departamento de Riologla Celular )' Cent,ica. Sede Norle. Un¡" enidad d .. Chile

lNTRODUCCION

Desde hace bastantes arios se conoce que la aspirina provoca sangramiento digestivo: Weis, 1961 (l); Wood y colaboradores, 1962 (2); Lynch y colaboradores, 1964 (3); Menguy y Master, 1965 (4); Stephens y cola­boraJores, 1966 (5); Brodie y Chase. 1967 (6); Thorsen y colaboradores, 1968 (7); Saltero

1968 (8): Kirsner, 1968 (9); Davenporl, 1969 (10).

Se han fonnu lado varias leorias con res· pecto a la acción del ¡\$A · $Obre la muco,a gástrica. Una de estas teorías es la que postu· la que el IIS\ provoca una lesión de la barreTa mucosa; debido a esta alteración, la mucosa quedaría susceptible a ser lesionada por el contenido intraluminal del estómago, provo­dndoil!' as! lesiones anatómicas, que han sido descritas por los autores anterionnente nomo brados.

Interesados en esta hipótesis, realizamos una revisión bibliográfica de algunos trab;,· jos en los que se ha estudiado histológica. mente las alteraciones de la barrera mucosa provocadas por ASA. En esta revisión encono tramos que muy pocos de los autores se han preocupado detalladamente de este problema.

Uno de los primeros que hace mención de alteraciones del mUCU!!, fue Roth (citado por Sal ter, 19G8) (8), quien estudiando los efectos del ASA sobre la mucosa gástrica de gato, encontró que un 84'70 de los animales

tratados presentaban coagulación del mucus con opacidad de la mucosa.

Menguy, 1965 (4) , demostró (¡ue después de la administración de ASA, existla una dis· minución del mucus gástrico: la medición 51'

efectuó por el contenido de hexosamina y L-fucosa en materia l obtenido por el raopado de la mucosa gástrica. También re¡¡[izó pre· paraciones histológicas que fueron teflidos por medio de la reacción del I'AS", encono trando que en los cortes de animales tralados con A5.-\ aparecía disminuida esta reacción. Además, midió el volumen de mucus antes y después de la adm in istración de ASA, encono ll-ando que éste estaba disminuido después de la administración.

L )"nch y colaboradores, 1964 (3). en estu· d ios histológicos apnrentemente no especlficos no encontraron a lteración del mucus.

GalHer y colaboradores, 1966 (1 1), reali· zaron un estudio histoqulmico de lesiones g~strointestina les inducidas por M,\, y com' probaron que existía una disminución de mucopolisacáridos neutros y ácidos. Además encontraron disminucióti en lOnaS lI is/ológi. camente normalts. Observaron, además, que los mucopolisacáridos ácidos se encontraban más disminuidos que los mucopoJis3cáridOi neutros.

Ante la heterogeneidad de los resultados

'''-IA (A<ido acelll'lIalidlico (a,pirina).

""A' (Aci<lo pCTyódico Shiff).

Page 33: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

tllpUe5l01 en la literatura y, comiderando de inter~ el estudio hinoqulmico de la mucosa g;imica despues del tratamiento con ASA, nos propusimos realizar eSlc trabajo, con el fin de contenar a [:1.$ siguientcs interrogantes:

1) Si el ASI. tiene un efecto espeeHko so­bre 13 b3 rrera mucosa y si existe ~lación

de1l10Slrahle por los métodos que ~ milicen entre lesión macroscópica. histológica chisto·

qulmica: 2) Si las alteraciones provocadas por el

ASI. administrado $010. son modificadas por la adminiStración de "SA junIO con S11S1ancial

Cuadro

DISnI.UCIÓN ~ AN'14ALD "' DOPDl)'E.,"AClÓS.

"'P dr HiJt4nlinc ~Tie TIII ... "" X Kg

de (1«0

• " • '" 12

" • • • " • ~IJ •

VIII • 11. DoSIS

La, dosis de ASI>, histamina y bicarbonato que se adminiSlraron por animal fueron .:le 128 mg X Kg de peso (6); Y 1 mg X Kg de peso (12) y de 912 mg X Kg de peso, respec­tivamente.

lIl. M nÓDlCA. EXPERIMV.""L

Las ratas fueron mantenidas en ayunas por 24 horu, (;on el fin de que el estómago estu­viera completamente evacuado, para permilir ad un mejor contacto del MA con la mucosa_ Los animales tratados con histamina fueron inyectados por vlas subcutánea 10 minutos antes de la administración de AYo. El Mi" ~e administ ró por sonda gástrica, colocando pre­viamente ti MiA granular (¡¡Icido acetil-salid-

cuya acción fu ndamcmtal seria la \";IriaciÓn del pH int rag:htrico ("S¡\. administrado junto :. estimulación con histamina y AS" adminis­trado con bicarbonato).

MATERIAL Y METOnOS

Se usaron 56 ratas machos cepa ¡\xc, cuyos pesos fluclUaron entTe 160 y 2 10 gr. las cuales fueron distribuidas en 8 grupos experimenta­les, como se resume en el Cuadro 1.

, R:CV .... ~, , SltlT ... ,CIAS AlI"'<lIf1UD.U

Aspirinll lJi(drbonQld mg X Xg mg X Kg H,O de ~ID de tao

,= 12. 2oc. ,= 128 , "

~12 ,= 128 '12 ,=

512 ,= 12. '" ,=

lico puro)·, dentro de la sonda completa­mente seca. Luego se intubó al animal anes­tesiado con éter sulfurico, procediéndose a introducir el AS"- al estómago por inyección a presión de 2 ce de H~O a travéi de la sond1. El bicarbonato se administró en forma gran :.!­lar conjumamente con el .ASA. Los animales controles fueron sometidos al mismo procedi­miento de intubación sin admin istrar "5A.

Cillco horas después de la administracióll de ASA, se sacrificaron 10$ animales por medio de narcosis con éter sulfórico. Se extrajo el es tómago completO y se abrió l>ar la curva­llIra menor; luego se lavó con suero fisio[ógi­co para examinarlo mediante un microscopio estereoscópico, con el objeto de evidenciar mejor las lesiones macroscópicn.

.~ndlcZl dd l.aOOntorio Chile'.

Page 34: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Una vez exam in ados los estómagos, se pro· cedió a fijar en Dubo~ 'Brasil (U). por es· pacio de IS horal. un trozo de tejido de las zonas más afectadas. Luego se la ... aron los tro­zos en ... al'ios cambios de alcohol de SO'>; seguidos de deshidratación en UlJ;t escala ascendente de alcoholes, pasaje por J>eterri e inclusi6n en parafina en la forma habitual.

Se thieron cortes de 5 f' mediante la;¡ si­guientes reacciones:

A, Tintiones para morfologia tisular

1) Hem:uoxili na eosina ; 2) Maximow (14); 3) Zimmermann modi ficado por Mada y

Drydali (1957) (15),

B, Mitodos hiJtoquimicos pora deSfocar mucopolisacdridos

1) Método de Holchkiss-l\fac-Mamu5 p,u (14), con reacti ... o de Sdlin según Tomasi ( 1936) (27) .

2) Digestión con diastasa según Graumann y ClauSl (16);

3) Axu l Aldán a pH l según Lew y Spi. cer (17):

4) Axul AlcBn a pH 2,5 según Mowry (1956) (IS);

5) Awl Alcián :1 pH 1 Y 2,5 P-\S (19); G) Bloqueo de la basofilia por melila­

ci6n (20). seguido de Azul Alcián; 7) Método del Fe coloidal de Ha le modi­

ficado por Spicer (19). con solución stock de Fe coloidal según Mül1er;

S) Metacromasia según Kralller y 'Vino drum (1959) (21).

RESULTADOS

1. OaSEllVACIÓ'" MACROSCÓPICA

Los resultados de esta observación se resumen en el Cuadro 2,

Podemos clasificar las lesiones macrosc6pi. c:u observadas en: hiperemia; hemorragias

,,'

puntiformes sin solución de continuiJ~d;

erosiones ai51adas de la mucosa, y er05iones múltiples con contenido gástrico hemorr:ígico,

Las lesiones se presentaron en Corma IOCJ­¡¡zad~; a ... eces np~rec ieron hast,L en !) pUIllO:!

diferentes de la mucosa, no prescmando pre· fe rencia por zona alguna de 6La.

Los animales que sólo presentaron hipere· mia moderada de la mucosa M: consideraron como nonnales por ser ésta una :Ipreciación muy subjet iva y por ... ariar según el csI,Ldo fi!iiológico del órgano.

Los animales de las cuatro series comroles (1, 111, ... , VII) mosuaron ULll mucosa nonnal a la obser ... ación macroscópica (Fig. 1), a excepción de un animal de la serie .... u (Iue presentó una pequeña erosión aislada de la mucma.

Los animales de las cuatro ~eries tr.lIada5 COLl ASA (11, IV, VI, "'111) mostrarOLl, por el con· u'ario, lesiones macroscópicas de la mucosa (Fig. 2), obsen';indose una mayor incidencia de éstas en los aLlimales de los grupos 11 y 1"',

bajando nOloriamente en los grupo~ VI y \111,

como se obsen-a en el Cuadro 2.

Cu~dro 2

RESULT .. DOS .... í2OfCÓPIODS

Suslaneia. , .... v d~ Str¡e II d"'ini.,rad .... Rata. Norma/t' L" ;'HladtU

H¡I~mu.a • • " tl ;sumina·AJA , 1 7

'" H,O 12 " " H,O·.u.o, , . , 7 , lIica.rbonalo • • " UiClrbO"~IO,""" , , ,

n I t IiJl2m;na·B!Clrb. • , vIII Blll .·Bicarb.·,u .. , • •

11. OBSER ..... CIÓN II lSTOLó<:IC"

Los resultados de esta ob~rvacióll 5e resumen en el Cuadro 3.

Las lesiones histológicas encomr..das ~ ¡itultron de preferencia en la mucosa y sub-­mucosa, y se pueden resumir en: inflamación

Page 35: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Cuadro'

Swl<lna.. ,W de ..... " oI",;,"'Jtr"dIU R I/JIU Nor",ales Lt-¡/,,,,~d ....

, ......... • • " HlIlamlna·Alf,. 8 , .. H,O " " • H,O .~ 8 , • lkarbonato • • " Bica.rbonato-.. u 8 , l w Hlltlmlna·Bia rb. • , -HitI .·Bielrb.·Alf,. 8 , l

d~ tipo productivo; desprendimiento de célu­las luperficiales con una aparente disminu­rión del mucus; erosiones del epitelio supe{' licia), con vasos que desembocan en el !umen de la erosión.

En algunos casos en que el epitelio super­ficial no se vela alterado, se obsen'Ó gr.a.n cantidad de vasos sanguíneos muy próximos iII la superficie epitelial. T ambién se encontró focos necTÓticos en la superficie de b mucosa.

En las cuatro series de animales controles (l. m. v, VII), se observó en todos los casru una mucosa de aspecto norma l. (Fig . .5). En

cambio, las cuatro series de animales tratados COIl ASA (u, rv, VI, VIII) mostraron g"'an can­tidad de lesiones microscópicas de la mucosa, observ:lndose en este caso, al igual que en la observación macroscópica, una mayor inci· dencia de lesiones en los animales de los gru. pos 11 y rv (Fig. 4) que en los an imales de Jos grupos VI y VIII , como se puede ver ell el Cuadro S. Cabe scñalar que los an imales in)'ectados con histam ia presentaron abundan. tes células cebadas en la mucosa y submucosa. Además se observó un aumento de la tosino­mi3 a nivel del cuerpo de la glándula, debido probablemente a la act ivaciÓn de lal ellulal ox/nticas.

1/1. OBSta' .\Ct6s HISTOQui"flCA

LIS regiones tisulares que prC5entarOn un~ reacción positi\'a frente a Jos métodos de

identificación de mucopolisacáridos se resu­men en el Cuadro 4.

Todas las reaciones histoqu/micas a la! cuales ~ sometieron los tejidos fueron como pU3bles en todas las series de animaJes con­troles (1, 1fI, \', \'11), no obseT\'::lndo!re en nin · guno de ellos disminución de la intensid3d de la reacción histoqulmica.

IlLAc:aoSQ DE I,.A.I: a...1I1.U DQ. UInl..IO DE U't'unWIU,TO, a...1ILAS WUOCII.U 011. CI4U.O

Y MUCtI$ '~n;ulClAl. DD. lSTÓMAOO

,{:III ,{lcioI" ,{'"/ Alcitf" pH / "tll/ A/ciol.. pH 2,J

~..... pH J,J P .....

A,u] ·\tul W_ Rojo AlU] \'iolcl~ A~ ... I \'iot~L'" Saperlid¡] PurpUr:l Oscuro I nt~'Uo Osc"'o

lli:hil lntcnit) ....... ...... Rojo Rojo Ilojo Superfidal P"rpllr:l Purpura "i'rpll'~

<>l,'" hui .. \,-,,1 W_ Rojo .... "', Viol~u \",1 "¡o]~ta dd C~Uo Púrpura 01<11'0 ¡men ... Oscuro

Ué!.>il InlellJo

FiCTO ColoilüJl

\w]

\'~nk

A!ul

Verde

.... ' .. 1 Viote1.ll.

Oscuro

Rojo

PÚ'PUr:I

AlUI

"ioleta

O~ro

R_ Pitido

,," P.iHdo

Page 36: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

En los anim:d~5 controles con el método 1',\5 se obsen/6 una fu~rte reacción (+) en las c~lulas d~l cuello )' d~l epitel io superfio;¡! )' en el mucus sup~r[kial (Fig. 5). Con los lIl~todos AlUI Alei:ln pH I )' 2,5 fe Coloidal )' metacrom3s;a, se observó reacción p.ositiva a nivel de las células mucosal del cuello }' InuCUS superfk ial, no as{ en las células muca. ~ superficiales (Figs. 7·9). Con Azul Aleián a pH 2,5 después d~ mctilación a 37"<: se obtm'o una reacción similar al método Azul Aleian a pH L Las reacciones Azul Alcián pH I r 2,5 Fe Coloidal y Metacr.omasia se hkieron francamente negativas después de medIación a 6{)OC. Digestión con diastasa por espacio de 1·3 minutos no modificó la reac·

.SUJ¡"nri ... ,\'~ '" Sni~ .d",;n~trfl<fM w.

HinamilLJ. , " Histam[lLJ. ·.UA , '" 11,0 " " Il,O·f.A$ ,

Bic:nbonaw

" BiClOrbona,o· .... , no IlillJ.mina· B'ClOrb ,

"m IlIsr..·Bic:lrb.·.u.o, ,

Cabe seiialar que se ob5t"r"\"6 disminuci6n de estas reacciones incluso en lonas que no presentaban ninguna alteración histológica, pero en proporción menor que cuando pre. sentaban lesiones (Fig. 8). También se obscr. \"ó que en los casos en que existla una dismi. nución leve de la rtIcción PAS (+). existiJ. una disminución más acentuada de I3s reac­ciones Azul Alci:ln y Fe Coloidal.

Además cabe sefialar que la disminución de 1<15 reacciones fueron mucho más difusai en las senes VI )' Viii con respecto a 1<15 scrie5 de animales U·IV donde se presentaron en [omla más localizada.

,r,

ción de PASo En condiciones idénticas eones de hlgado oon un contenido rico en glkógtno mostraron completa desaparición de la reac. ción. En los casos de animales tratados COIl ASA, especialmente en los animales de los gru. pos !I, IV Y algunos an imales de los grupos \'1· VIII, se pudo observar que algunas zon:u de la

mucosa presentaban una ruene reacción posi. ti \'a para e! PAS, Alci:ln Blue pB '1 Y 2,5, Fe Coloidal y Metacromasia , alternando con zo­nas de la mucosa en que estas reacciones se hadan francamente negativas o se "dan ostensiblemente disminuidas (Figs. 8·10). De acuerdo a esto, clasi[kamos las di~minuciones de estas reacciones en leves, moderadas yacen· tuadas. como se representa en el Cuadro 5.

0""''''110'6 .. de .\luropo/wm'ndOl

'" "mua/

,\'",,,, .. ¡.., L.;.,. Mode1"Dda "r .... I"~d" ,

6

" , " , • , , • , ,

DISCUSIQ;\

De los resultados obtenidos en el estudio macroscopio, se evidenció que el .\5.\ admi· niStrado en una sola dosis produce sangra· miento digestivo. Así tenemos que, de 32 animales lraudos con ,\SA, 22 presentarOn lesiones macroscópicas; de 24 animales COfI'

troles no tratados con ASA, uno prOt:ntó una erosi6n pequeña de la mucosa.

Haciendo un análisis de los animales u;¡'

tados con AS.\. encontramos que t~s ~er i es JI 1 IV presentaron las lesiones m;\s accnuwdas l' que aqu ellos animales pertent'cicnte$ a Id.

Page 37: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

leflts VJ Y \ ' 111 , O sea aquellos an imaJes .. los

eualo fC les dio ~ conjuntamelHc con bic-"r­bonato, presell1aron l:u leiiiones m:h Ie\e.

Thorsen y colaboradores (7), l:)tudiamlo

ti clttto d e l ASA wbre la muco".1 g:l.Hric-;\ hu·

J1llIna por medio de la gastCOCálllara, encoll

tntoll que al administrar tiA junio <:on Hel 0, 1 N, detectaban le~iones cn ti 5()"~

de los casos, y a l admi nistr.n'lo COIIJIIIH;IIlJeH. le con bicarbonato, no ohsen:th:ul ninglill

lipo de lesión, en n inguno dt! lo~ C:I.\)). Ella d iferencia M: 3l ribu}ó :tI gr,ldo Ile

ionización de la moléculn de ... .M .• \ e,le '·c,· ptCIO Salu:r (8) hace una rcst'lla cn (U;101tJ

a la solubilidad y absorción del .\~\, diciend.¡

que el ;\5. ... a pH bajo no se ioni l.<l, que e.

poc::o soluble en agua, pero wluble en lipido, y que es fáci lmente absorbido I}()r el estúnu·

go, y que a pH alcalino el AS,\ se ionit" ~

enlra en solución aCUOSo1 , SimulLáneamt'llle

~Iiene que el ASA se hace poco ~oluble en I/pidos y e5 menos absorbible por el e>tómaRo, debido a que en estas circunst:lIlrias no r, capn de pasar a la célula .. tr .. 'ó de 1.1 membrana plasmática, cup composición 4ul. mica caracter ística es de lipidoc; ~' proteínas,

Brodie y Chase (6), LTabajando con l-:lt;l~

a las cuales se les administro A5\ en dosis dc

128 mg X Kg de peso, obtuvieron lesione~

macroscópicas en la lotalidad de los ca)(). y

vieron que la frecuencia de lesiones dismi· nula en un 25% cuando se adminislraba\-..\ conjuntamente con 715 a 778 m¡::: de bi'3rho· nato por Kg de peso.

Wood y colaboradores (2) midieron, me·

diante el método del cromo 51, la pcnlida de s.angre en l:u deposiciones } ("Qmprob~ron que ésta disminuía , pero no en forllla con;;· tante, al administTar -'SA conjunl..1mcnte ron akalinos.

De acuerdo a nuestros resultados el Ilum ("

ro de !alas que presem aron lesiones y a la3 cuales se les adminis tro AH previa atlmini ... tración de nistamina, coincidió con el nlllne· ro de ratas a las cua les se les admin;,tró\~,\

con agua, ESlo tenderla ~ demostrar que la ~t imulación con his t~mina, ron el fin de

aumentar el débito de Hel. no ~umelH J. las

I~¡ones inducida~ por I\S..\, Estos resultados concuerdan ("011 los obtenidos por Lyllch \'

col. (3) y Stephens y col. (5), quienes encono truon q ue e! débilo de He l antes y despuk

de eslimulación con histamina estaba d ismi· nuido cuando se adminisuaba "SA.

\'uenro trabajo muestra <¡ue existe rcl~·

tión entre la o!Jscrvación macroscópic;¡ y mi· cHJ'iCópica, },I que animales que presentaban

.llltr.ldones macloscópicas, también presenta· ban altefllCiones histológicas, .1 excepción de!

caso de un animal control tratado con bicar­bonato, que presentó a ].1 observación macros­

cópica una erosión ónica, pequeiia y superfi­cial de la mucosa; aLTibuimos esta excepción

a un posible traumatismo ocasionado por la 50nda con que fue intubado. Esta lesión no '1'

e\'idenció en el (Orte hislológico, pUCJ pre.en·

tÓ una mucosa nonnal.

En los animales lf;Hados con ASA se o~r­

\Ó, en muchos c.asos, una disminución de 13s celulas mucosas del epitelio superfkial, con

aume.nto de las células cebadas en la muco~~

\ submucOSl. ~fás adebllle relJeionaremos

esta observación con d~tos obtenidos histo­

qulmicamente.

Como ya dijiulOS, en los estómagos de

nuestTOs animales controles (series 1, 111 , v,

\'11) encontramos reacción PAS (+). en las

células del epitelio superficial y células muco­~as del cuello, lo que nos muestra la presencia rle un mucopolisacárido neutro en dichas cé­lula, (Fig:. 5). Esto ~e ve confirmado por I~

digestión con diastasa, que nos indica qtle la re~cción de PAS (+) despuk tle kta, no

e, taria dada por el glucógeno. Con Azul Alcián a pH 1 dieron reJCCU>Il

posith-:¡ el mucus superficial) células muco­sas del cuello; esto nos indica la presenci:t tle una $ulf011lucina en estas dos lonas (Fig. 7). EslO se ve con firmado por la ¡inción con Azul Alei~n a pH 2,5 desput!5 tic metilación a

37°C. ('.00 AlUI Alcián :1 pH 2,5 )' Fe Coloid .• ¡

a pl l 1.9, e,idenciamos reacción pos;¡h,1 en b. m;smM wnas ;lllIcriOfmcmc nomhr;I(las:

Page 38: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

pero la reacción 5e mostró mucho mis inten­sa que Azul Akián a p H 1, Jo que nos hace sospechar la presencia de una 5ulfomucina y UDa , ialomucina en estas lonas (Fig. 9). La ~ usencia de tiDción con Cstos dos métodos después de melilación a 600C, n05 es t ~ rfa

comprobando la presencia de mucosustancias

;1cidas.

Las ululas mucosas del cuello y el mucus superficial pre!Cntaron reacción metacrom:iti· ca d~bi J . similar a aquella descrita en las célulu mucosas del cuello como metacromasia tipo beta por Carbonell (22) . lo que nos con­fi rma la presencia de lIlucopolisacáridos

ácidos.

Stemmerman (1967 (2~) demostró en muo cosa gástrica de fetos humanos la presencia de una mayor cantidad de sulfomucina que de mucopolisadridos neutros en las células del epitelio superficial. Adem:b encomró que en el adulto la presencia de estas sustancias se restringfa exclmivamente a las c~lu las muco· sas del cuello, no haciendo rderencia, al igual que Carbonell (22), a la presencia de sulfo­mucina en el mucus superficial en mucosa g:\.sltica de ind ividuos adultos.

T yrUo y col. (1968) (24) comprobaron la presencia de 5ulfomucina en la superficie epitelial en eStómagos humanos y de perros, fijados con una mezcla de Butanol cunol " agua; obtuvieron los mismos resultados cua;. do los fija ron en formalina. Nuestros resul­tados concuerdan con los de estOS autores y muestran ademáJ; que Otros fijadores. además lIe los usados por ellos, permiten \isualil.ar las mucinas gástricas.

Al estud io hinoqulm ico, los estómagos de ~n imales tTatados con ASA presentaron las mismu reacciones que los animales controles, pero con algunas modificaciones con respecto a la distr ibución de mucopoli5adridos.

De los resultados s.e desprende <lue aque­llos animales que presentaron una reacción del PAS restringido a pocos sitios en las célu­las del cuello y epi tel io superficial. sufrieron una disminución de mucopolisadridos neu. Iros (Fig. 6).

"

Ceneralmente, cuando se \·io disminución con e1 PAS, también existla disminución con Azul Alcián a ambos p H (Figs. 8 y 10) con f e coloidal y con l\I ctacromasia. Jo que nOl indica que también se produjo dismi nución de mucopolisacáridos ácidos concordando es-105 resultados con 105 obtenido~ por Canter (11).

Lo localizado de las lesiones obtenidas con ASA en las s.eries 11 y IV, nos hace pensar que la mucosa gistrica s.e alteró en aquellos lugares en que el AlIA se puso en contacto con ella.

En los grupos 11 y IV, lo localizado de la lesión se podría deber a lo poco soluble que es el ASA en agua (1:300) (25). Al adminis· tTarJa con agua. el ASA quedada en suspen· sión . apareciendo lesión en agueHas lonas en que la panfcula de ASA se pone en contacto con la mucosa, permaneciendo normal; en cambio. la mucosa que no se ha pueno en contacto con el AS.\.

Weiu y colaboradores (1). en estudilH realizados g:utroKópicamente en pacientes que hablan ingerido ASA, enCOnlTarOn (Iue ~n la zona de la mucosa que estaba en contacto

con la partlcula de ASA y a SU alrededor, exi51fa conSfitión y hemorragia.

Este hallazgo contribuida a confirm~r

nuestras observaciones experimentales que muestTan disminución de los mucopolis~cári­dos en una forma más localizada, como en la, s.eries 1l y IV (ASA + hi5tamin~) y ASA + agua). s.eries en las cuales el "-SA establ pre· sente en suspensión .

La dismi nución de los mucopolisdcáridos de las series VI y VIII (ASA + bica1'bonato y AS.\ + histamina + bicarbonato) fue mucho más difus~ que la observada en la5 series u

y IV. Esto podr/a deberse a que la solubilidad del ASA es mayor en soluciones alcalinas (co· mo la que produce una solución al 20.5% de bicarbonato, cuyo p H es 7.96), coudiciones en I ~s cuales el contacto de la superficie gM­tt ica con el ASA es mucho más extenso.

L1 disminución de mucopolis~ct.ridO'i siu d~ ilo morfo lógico ni histológico. como en las series VI y vm es un hecho de grall importan·

Page 39: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

aa teórica en cuanto al mC'canismo de acción dC'l AS.\ sobrC' la mucosa gástrica.

Este hC'cho indicada que la lesión lunda­lJIcontal proHKada por el A.SA estarla a nh'el de la barrera mucosa <¡uC', al disminuir sus componentes, haría que la mucos.¡¡ quedara sUKcplible al d(Xto del contenido lumin~1. Hollandcr (26) considera la barrera mucosa lormada lundamC'ntalmenle por dos compo­nemes: 1) Una capa de mucus allherente a la superficie imerna del estómago qUf', según nu~Uos resulrados hislOquímicos, eSl.lri;1 fonnada por una mezcla de mucopolislc:1ri­dos neu tros )' lcidos, }' 2) Una capa ceJullr. que en la superricie del estómago esLá fornla­da por células cilíndricas lltls }' que a ni\'e1 de las criptas se hacen cúbicas o cilinJricls baju. Esta capa celular es la respons:tble de la producción de la capa de mucus superficial.

Probado es el hecho que el.u.\ pro\oca un daJIO sutémico )' no loca\; :\Iengu} )' :\Jas,

ter (4) . Ganter (11). ESle hecllO sut~mico

teóricamente podrla ser: 1) Un aumenlO de! débito de Hel, es decir un aumemo de los agentes agresivos a la mucos.¡¡ nonnal ; sin

C'mbargo, Lynch )' colabqradores (3) han comprobado que no C'xiste ni aumento del débito dC' Hel después de il administración de ASA, sino que por el contrario existiriJ. una disminución del débito dC' Hel, por lo cual podemos descartar este hecho como agen­te causal, y 2) Una disminución de los facto­res protectores de la mucosa.

En nuestro estudio hislOquimico de la

barrera mucosa hemos obsen'ado que. aun sin existir lesión morfológica (como en el ca­

lO de lu series Vl )' VOl), existe una disminu· ción notable de la cantidad de mllcopolis.'1· dridos dentro de la barrera mucosa.

Este hecho podría. ser la primera. etapa de la secuencia que produce erosiones gáslfic.15 y hemorragia. Un esquema teórico de la $e· CUenaa probable de hedlOS sería considerar. que el ASA penetra en forma no disociada ;11 interior de la célula; es decir que ~ria Udl· mente absorbido por ésta, debido a su gran wlubilidad en lípidos. As! Iranquearla I:lcíl-

meDIe la barrera lipoproleia repre5elllada por la membrana plasmática celular. Una \ 'U

en el medio intracelular dAS'" se disociarla y ionizaria. .

Además, 5í la concentración de.,ones que 5e han foonado en el medio intr:lcelular es tOnsiderable, 5e producirla una alteración de! medio intercelular. -lo que traería como con­secuencia una descamación exagerada de las cél ulas mUC(b;J.s superficiales.

!::.sto explica la J isminución de et':lulas mucosas observad".; por 13$ t~cnicas histoló· gicas corrientes.

Tod3$ e~tas aheracioncs traerlan como consecuencia una pérdida de la electÍ\ ¡dad de la barrera mucosa, hacicndola mis per­meable al cODlenido intraluminal. Además. como con~uencia de la exage:rada descama· ción celular, se produciría una migración de elemenl.Os inflamatorios. especialmente de ce­lulas cebadas, las que se obscn-an en los pre­parados hiStológicos. Estas cBulas cebadas Jiber.:nían histamina, pro\'ocando una \aso­dilatación que se traducirla en hiperhem ia local, la cuJ.1 tambien roe obser"a Ucilmente. Por olta pam·. e~ descamación celular dejarla las paredes \'asculares a merced del contenido intraluminal, que las atacaría., pro­duciendo el s:mgramiento obsen'ado macro y microscópic:unelHc con las tecnicas corrientes.

Esta hipótesis explicaría el hecho de que col AH administrado en solución alcalina de bicar1x>nato no produce le5ión morfológica

pero sí llistoquímica. L:t ausencia de dallo morfológico se debe­

ría. teóric.1mente, a una reducida cantidad de iones que podrian generane a partir del ,0\$.\

en ~tas circunstancbs. ya que gran parte del ASA se ha ionizado en b solución. siendo por consiguiente insuliciente la disponibilidad de iones para llegar a inducir lesión morfológica. aunque suuciente para e\'jdenciar d:liio his.

toqulmico. Por consiguiente)' en conclusi6n, resulta

interes~nte destacar que la alteración morro­lógica bajo el efecto del ASA \'a pre<edida de una alteración hiSloquimica de la barrer ..

Page 40: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

IUUCos.a y que la M!CTeóón de muoopolisacád­dos ácidos se \-ula más alenada que la de mucopoJislcirido$ neutros.

RLSUMEN

Se ~tudj6 morfológica e histoqufmkO!mente, el efecto del ácido acetil·ulidJico (;Ispirina).

~bre la barrerO! mucosa del C'ltómago de ratas.

<-epa AlCe. ~ 3dminiur6 aspirin3 sola y con $u~t:ln­

das cuya fjn3lidad fundamelHal fue \-arilr d pH intr1lgástrico como ~ el C"oIM> de la hista­milla) el bicarOOnalO.

Se comprobó que 1 .. Jspirina tiene un

erecto probablemente inhibitorio en la secre· ción de Illucopolisad.ridos neutros )" ácidos;

siendo mayor la disminución de mucopolisa­cáridos ácidos que neutros.

!::.sta inhibici6n traerla como coruecuencia

una pérdida de la efectividad de la barrer ... mucosa, de 131 manera que J;¡ mucosa queda.

rfa susceptible a Jer lesionada por el conteni­

do intraluminal produciéndose r.angramiemo digestivo por erosión de la pared \"ascu lar.

BUIUOCRAtlA

1. WELIJ, A.; PlT ...... 'I, E. R.; ltod C"'IMM, 1:. C. Amc:r. J. Med. JI; 226 (1961).

2. \\"(01). P. H. N.; 1lA.-,·U'·S¡,j lTH, L A .• od 0110,,".

A. SI. J. Brith. Med. J. 1; 669 (196'1).

S. LYNCII, A.; SOlA"', 11 .; Mn:roN, C. W C;UT j: ~30 (1964).

4. ML~C;IIY, R.; M.u-rr.., Y P. ~1In.g Gync:c. ObstO:I. /20: 92 (1965).

~ STUIU".l<S, f. o.; NmnN. C. W.; O. W, ¡nd ~. WL'ImAL, J. CUT 7: 2'5 (1900).

G, Bo,oOIl: .nd CItM~. CUI1"OCnlc:rology .H: GO-! (1967).

7. TnoUl:/<. W. J r.: Wun:a. 1): T .. ,. ....... ~'. and MoUlJ![Y. J F, Ard •. Inl<:m. Mod. 12/: 2~9 (1968) •

8. 5.u.-rr.., R. H. The A.DC:'_ J. Oiag_ DilltaJ<:_ /J::18 (1968) •

9. Kr"":o<a, 8 . (1968) .

10. nAVo;,.'·POIlT.

(1968).

Pu L. Castrocnlorology H: 611

H . W. Ca.sIrOC'nlcrology J6: 138

11. C""'TH, r.; J0LCt;, L el Clllo:-,n, J e, l~.al

Mc:d _ J7: 416 (1966).

12. "'''ULlI.I.A, T E •• nd ClJrrlTll, J. Q. The digr.;. i\. .) .... m, pp. 166·lí9. Edil b) FafTU and C"f/ilh. 2nd oditioo (19-49).

15. f) 1 l'IQal, ¡\l. I)j38n~lico h;'IOlógir;o, pp, 61-í' }'

2&1-29'. Edil. d Alo"cu. 8uenos AirCl ( 1!lG~)

11. LILU~, R. !J. 11 ;'[6p3Iholog)( tcdlllll .. mi p .. tli ul hlt-tochcrllilll). Cal'. \'Ir, pp. 11 7 a ¡tll. I !lo

813Io;i,(on Compan)" io :\c:w \0110; (1!.I,4).

Ir.. 1'..1.> ............ (;L'U. Sui",ng A"iIWlI, til4uc: pr~(U .. ].

(;.11" n. p '~8. u;onard IIdl bao!. limitod 1 ...... , ,",011 ( l96t).

l(j. ÜIoI.I .... '1'. aod A~II(UO;\" P. J. IIlll.O<.ho:rnulr)

I<:ory and p"'"wa. Cap. 111; p. !H. i.d. Itosbc:t

Medial DÍllaron (1964).

17 . .l...tv, R. ,od S"'COI, ~. J. Hil!ochuD. ~"d e)l(>­(ho:m. 12: 5Q9 (196<1).

IS. MO .... llY, R. W. J. lIislodlc:m. lud (;)'tochcm. <1

407 (1%6).

19. Sl'ICOI, S. S. Hi.¡¡ocbc:mi.![1") of Ihe eu(x,hidr.lcs_

POSt gndllalC medical s[udy. Spc:cial Irduna..

Coune HiMocbnnisuy, prognlCd by !he Loi"tr­Sil) of K .. "sas Sdlool of Medieir. (191)>).

20. S~ICU. S. S . .ud l.n..r..a, R. O. J. lIi.¡uxlllm. and e)tocbcm. ;: 12S (1959).

~1. ...... MU, H . :and WIMI/M. G. M. J- Wliodl"m.

J; 227 (1%5).

22. c...UOSELL, L. M. c.o:." IJ!" (¡!l6O).

2'. STUr"I:&Jo'''''I, G. D. J. :'\al. CanCC"r lmL J9,575 (1967).

2~_ T' ..... .:o, 1-. H.u:E.J:-.r_~, 1. .nd Ru. PQ.A,. U. Bnli.Jh

J. of E.l:c:. Palholos}" <19:"1 (19611).

2,}. CooD~AN AT Cll..)U,s. Tilo: pbarm.cologu::>1 ~Ii,

01 tllc:t1IPC:Ulic, C:lp. XI\·. p. 295, 20d. c:dilion. Th~

MacMiLJan Comp~ny r.;'c ... York. 1955).

26_ 1I0Ll,A,,"orll, }'. Medicin. 9); 10; (196-1).

27. Pv.lt$(, A. O. llisloqufmicll I~ric~ )' ~p¡i""d •. Cap. VII, pp. 149·181. Ed ..... guibr, Madrid (1000).

28. MOWlY, R. W. J. Hi5-lochc:m .• od C)lochclo. $:

52' (1960).

29. 1-L'oI..c. C. W. ~alUre In; 802 (1942).

30. Mo ... ,y, R. W. J. H~lochrno. I.nd e)'tocllc:m . 9: 610 (1961).

31 l'5Q'<, L Ilillochcmic: c:t C,·lodIcmi,. Animal ... Vol 2, Cap. XJI. pp. 599·428. Caulhier.\'ilbn. Ed, PI­r;l. 1955.

32. Mt.'ICIJY. R . C'ltrocnterology. JI: 4:10 (L966)

Page 41: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

Fi" / . M"r ..... g.u/ , ic .. dc ,./ .. 11t./."rcir,,'C " /a

,cric / (Hul,,"'i".). """,C"W: ~ x

.' ..... , • • ~ - -..

lig. J. Co,u de elldmogo de ~.I/I pt:rlmuicMU " 1" "r~ f (Hu/ami".), ~M q'" se o",uto! ""a ", .. rola 1>Drm"1, pero eaM ,¿l"w OX/M!i' .... """,eMladas d~ ¡".

mallo. Tinridrl: Zimm .... man". ""M,enIO." /611 x.

2

I ,

1" g.~. '\/ueo.,. (!4tl,.i<" de '"1,, IX"rl/rúcn" a la u. lic f/ (AS" + //i,/.). Fn 1 .. /HI"e m4s infrrior Jc ofl. 'en ... un ""flO plieg"c qUI 'oTTuptmdc .. 1 .. /,a,,,i. ,ió" epiteliol rl/I,e regiÓ .. c'lrdi"t, "'M pdlid", , /,' ,egión ,J''''du/"r IndJ 'u, .. ,,,. En u /a tlW",,, le putde .. ¡¡tlrcci", tlOJ ,roJi"/lQ /¡,,,,o,,¡Jgi~4J COI/ eoo, .. I", ,,'¡/lr.

ridas 11 J .. "'''(lISa. " "",m/o: " x .

, • .~ . • . . • , ~" ,~~ " . . .~..... ¿

Fi¡;.~. CjH"¡, di: II/om",o dc ,ola IX,len"ie .. " " 1" ,e,il t: (.HA + Hül.) tn q"e Jt abselTJll una muellS" utu."a" Nlnlmic"do un cCHip/a 1;111/ '·"filtrado in/la.· ."./ori,,_ .~e " .... u,~ .. , alic",,!J, que /". ,I/ul"s "x(n/ietu {,r ..... l..ul .. n" tl!l",'nl"dtu de ,a",,,,,,,_ Tindo,,: Zim.

"'crm""n A"mc"j,,: J6IJ x.

, . t. ~T ,r

6 -~ -• , I J , ,}

1; .' -.. ; ¡. .' • •

Fig. 6. C,,'II de ,.1(I"'''go de "'1" ~r¡."tci,"/c " / .. u.ie JlI (ASA + hi,,,,h,,,,a,o). Se ,,"u ..... .. " • ..... c/ml no cfruio",u1", , qu, "'''Ci/,,, """ ",,«i6n PAS po.,/ /~ .. r""lo ." ti epi/eU" ,utxr/icial como '" ltu ul .. l .... III",a.". d,/ ",ello. TiMciDM: PASo AI/meM-

10: 160 x.

Page 42: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

7 -. --:_--•

• <+ , ¡,. • " l' ,

{ ... "

, l\ ,

Eif.;. Cor.e de ~ de rol<! pn1.n.rr:iCllt " l.

... " J (Hw-w..~ Se ,,~ ..... 1l1...:GW" aof"IIl4l ~

''''' mil""" ..... u4CtiÓlt f'M'liw f'dro ti A=,u Alc:uI" " .. i",,' dd m"'-'W 1tJ~1 , ,llw.llu m_ tkl

_UD, Tinci .... : A~III Alcid" (,.,. 1). " .. """,to: l6IJ :ro

.-- -------- - 9

• •

):; " • J ' ,

, • . ~ , .. y ,

,~ ,.. ,

~ , <. . • , , , - , , .' , t ~, 1 " J .. • , . .' , 1

f .~ • .', ,

" .

rIC·', ~Üaf"""""_~." «rU I (lfw-.i ... ~ ~tk " ........ _ M

lo Fi,. 7, pn-o mudo ce. .d:.t AIcN>< pH ~~. Av...mlCl: J,. JI.

, 8

'" ---- -' • ~

, " ,

, , , •

El(. l. Crntt M nt6nwgo dO' roto prrtttaecicnlt " ,. &"nI! U (ASo • ... Hin_._). Se obml ........ /,...... ">1

el l.o. i.:.f'~. de ¡,¡ 1ft""""", :moa CI ,~ u lIt"er,. ..... dn4I~ total tú 1 .. rr4«Új" a1c""óf,l. ",,1/(, ... el .1<n<J $1l~ir:i..J. n)",o en l4s t<'1,,1 .. '~"€C>l4I del r:ut/ÜJ. LIl ...... JOOO .... ..,-murd .. "' .. r.'. 'c<lCt'i6rr

""'I'mIJ", rl "" ........ "'f>t':rliri.'" .... <lC6.;" "..,,,1.'4, DI

"" n _ ......... drl n.ellD. Ti" ..... · .4",,1 dO' .• Il'i'¡~

'I'H J). .f~lCI: HilO Il.

. ' 10

, • • •

r". J.. c..v. ~ de ,.10 pn:",rc;~k .J

rwr- 11 ¡".s,." HiIú_,' C/IrTn,... ... " ¡I! mu ,. -- f'W .. TIC· l. ~ tratado"", d:"r .4. "

,." :.! .. 1 ..... nlo: lf(J::r.

Page 43: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

JlfOT,u TECNICAS

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD SANGUINEA RAPIDA

T . M . R . Zambro, Vr, P. R ubmslcm, T. M. N. CorTea, G. Gómel, L. Roman, n . M. Ilanrflt:t, J. l'a lgriS, ¡ . bpmOUI

S';Il"C'O' /1""", d~ SQ"gf~ lIo,punl J. }. "g"",e. t'. 11, e/lile DJ IllCCl.h: S~m", DU""l11t 9'l'! - T clt1ono 37;'1 20

INTRODUCC ION

!le ha demostrado que la baja fuerza iónica t$ Iltil parJ inducir hemaglutinadón de ah:l ~emibilidad especifica cuando es usada en

condiciones especiales de pH o en conj unto con olras sustancias, una de las (lIal~. la ma; úliJ. es la proumina.

Una de las razon es para esla ah;l sensibili·

dad parece ser una d isminu(Íón del liempo de incubación necesario para llegar a 1I!1 equi.

librio entre los anticuerpos libres ~ los lig:Hlns al glóbulo rojo. Sin embargo. esto) m('!Od'J~

DO son aconsejables en serologia )a que apo· Rte también aglutinación no específica aun

en reacciones negativas. debido a estos otrO$ factores (pH protamina) (juc p:l r si rni~mos reducen el potencial Z de los glóbul,,> rujo,.

Se pensó en usar est35 caratterí,tica< de reducción del tiempo de incubadón para aplicarlas en las pruebas de comp:lIibilic1:ICJ prClran ~fu!iionale s.

La~ condiciones exigidas para un método con esta finalidad fueron las siguientC">:

1. Que su sensibilidad y especilicidad fue· ran al menos iguales a lo~ de los mélodos usuales;

2. Que el tiempo de incubación fuer.. re· ducido a un tiempo útil para las lrans[U5ione~ de emergencia ya que los convencionales ocu· pan I hora y ~O minutos;

5. Que los reactivos usados estu\·ieran

fácilmente dispon ibles y que no se requieran

equipos o inurumenules cspecialu, yo.! sea para prepJ~allos o procesarlos:

1. Que fuera un método fácil de adapta r p¡¡ ra el trabajo de rutina de los bancos de

~angre.

Xosotros presentamOS aqul un mt<toUO que ~atisface eso. requerimientos.

MATERIAL

l. MedIO de bll;a l'll!rw IÓniCIl. Con~hte en una solución que conLÍene:

~aCI proan:l.lisis

Glucosa ;lnhidra

6,75 grs

12,50 ga

Agua destilada o.p. 1.000.00 ce. pH de la muela 5.

2. En/rocitos. Pueden ser usados frescos o tic ~a n¡;re consel'\"ada. En nuestro trabajo de in\'estigacióll usamos incluso glóbulos conge­lados a -BOOC en glicerol.

5. Sueros. Se obtienen de las muestras de ~ngre de los receptores de las tr.1Ilsfusione~.

Dur¡¡nte nuestro trabajo de investigación se US-.1ron adem~5 sueros seleccionados que fLle·

ron examinados en dinint:u diluciones y en titulaciones. Estos sueros seleccionados fuc­ron: anti·D. C. E. e, e. S. K, 1;., Fy', J I;.'; 1':

Le' , Di', Di". Xg'.

Page 44: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

<l. Solución de bromdina al O,55~o en sal i­

no nonnaJ. 5. Albümiua de bovino al 50%. 6. Suero anliglobulina humana (suero de

Coombs) . 7. Tubo~ de Kahn. 8. Pi petas Paneur. 9. Baño de temperatur.l.

10. Centr¡(uga.

METODO

l. Preparar una suspensión al 6% de 105 gló­bulos del dador en el medio de baja fuen.a

iÓnica. 2. Colocar en una gradilla 2 tubos de

Kahn: NQ I Y N9 2.

5. Coloca.r dos gOlas de suero de la muestra del receptor en el tubo N9 1 Y dos gotas en el tubo 1'\Q 2.

4. Agregar una gotOl de bromelina 0,55'70 al tubo N9 2.

5. Agregar una gota de suspensión de gló­bu los al tubo 1'\Q 1, Y una gota al tubo NQ 2.

6. Incubar 5 minulos a temperatura amo biele, centrifugar I minuto a 1.000 revolu· ciones por minuto y leer.

7. Agregar dos gotas de albúmina de bovino al 50% al tubo NQ 1.

3. Incubar 10 minutos a 57OC, centrifugar y leeT.

9. Lavar los glóbulos del tubo ¡';9 l por CUalro \ «es en sa lino normal, agl'eg"dr suero antiglobulina humana, centrifugar y leer.

RESU LTADOS

l. No ha) cJiferencias significat ivas entre los resultados de este método y tos del método con\·encionaJ. Esto fue comprobado en el la­boratorio realinndo más de 2.000 ttSt en

p:a.ralelo. 2. Los sueros seleccionados por nosotros

con los distintos anticuerpos dieron resulta· dos posili\05 con este método.

5. La temperatura de incubación no afe<ta significativamente 105 resultados. Esto fue comprobado realizando 105 test en paralelo a distintas temperaturas.

4. El método puede ser usado no sólo en prueb:u de compati bilidad, sino también en resquiza, identificación, titulación de isoanti·

cuerpos irregulares.

CO~fEl'\TARIOS

El método aquí presentado consigue una no·

table reducción del tiempo de incublción para la prueba de compatibilidad. lo que pennit~ usarlo en el laboratorio plTa las pruebas preuansfusionales de las transfusio­nes d~ urgencia, exceptuando naturalmente

las de indicac:ión inmediata.

Page 45: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

PROYECCIONES EN TRA UlIlATlSMO FACIAL

EIUl R OJ4f A. huuulto M Itld>oJas:la. HOlpiw J J ~i.,...

Al recibir en el Scnicio de Raro~ un ¡uc.lcmc (on un lr2umati.\.01o facial debemos tom.ar radiografl3:s en ¡:u li8uicntc~ pro\"«ciones de rutina~

1. RadiognHa panOlámica de hue5O$ de la cara P. A..:

2. R3diognHa lattral de ar;!;;

3. RadiograU;u de órbitas P. A.

Al lomu las ndiografias :uueriormcnu nombndu 'Olmos a '"e!" ¡j existe fractura pi­ramidal. o de un solo lado. si ~) disrunCló,\

cráneo facial, etc. Al tener la lesión ya loc1;!'· ada complementamos el examen para obte­

ner mayores detalles de la Jaión y al mi51l.o tiempo tener una \'¡lión tiara de todilS las ~ftes comprometida$..

Es ;uf como tomamos;

4. Radiogralia malar localizada: 50, Radiognf13 axial de all1l::

6. Radiognfía agujeros óptico-.

Con e!iIU nUe\"aJ proyttciona \eremos: Con el malar 100000lilado. en forma nltida

la fractura dd malar; con la axb.l de ara. )i exinc o no compromiso del piso de la órbita; con agujuos ópticos. ,i ha) rompromi~ dI.'; la pand interna dI.'; la órbita.

Si 1.';1 cuo lo rt.";quil.';rt.'; tomamos :tdl.';m,b:

7. R~diogr.ú¡~ dI.'; neO!; cigom:hi~:

R. Radiognlla dI.'; hu~ propios 1.';11 1:111.';. nll Y axial.

Dacribirf las lecnicas dI.'; aqUI.';JI~5 que sólo

presentan pequeJ)u \-uiaciona con las que empleamos corrientcml.';ntt.

1. RAcHOGllAFi.-\ PAJ<;OLUUc.., DI: H UESOS DE: LA

c,-\a.-. P. A.

Pacumtl.'; m derubito ,"t¡unJ, plano sagiul

Ifn~ media de 1" rn04l . apo)Mldo nan.. } ml.';m6n.

R. C. Dirttci6n cráneocaudal formando

un 'ngulo dI.'; 45° ron relación a la horüonttl al!'1llana. pasando por los mabrtf al untro del chassis.

Debemos tomula con 1.';1 cilindro un poco

recogido pan que "y no conl.'; la lOna de los

arcos cigomilicm.

""os hemos acostumbrado " llamarla ma.l:u oblicua. tomando como rderl.';nci" 1" oblicui· d.lld dd cri.neo. no aSl la posición del mailr qul.'; queda en (rontal.

P"cil.';ntc en d«:ubito \ 'CIl.tra.1. malar a lO­mar CIl. la linea m~ia de la meu. apoyam.")S nariz \ rnl.';ntÓn

Plano sagil;d con un ingulo de 15 a ISO R C. Dirección crineooudal rormando

un 'ngulo dI.'; 450 con rt.';1"ción a 1:. horizontal alemana. pasando por el malar al centto del rh;t~ i s,

Podl.';mos tomar n!:rtico submwlo o submeOlo ,t'rtiro.

Page 46: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

R. C. Con una angulaciÓn de los lOO me­nos que la axial de crin~; paJando a ni"eI del ~ngulo cxterno de la Órbita al ttntro del

chas.i5

Podemoi tomarla inlr.loral con plac;! oclU5al

o bien extr.loral con pellcul.! U X 18. p;¡­

cienle selllado. Placa b;ljo el mentÓn o bien illl raoral.

~uje l :indol:. con lo~ dienle'). Plano Jagital ell I.! \t'~rlk¡¡l. horil;Olllal alemana p~ra le l ;\ a 1:1

placa. R. C. Per¡>endicul3r a b pl.!ea p¡¡,ando por

1" lona nasal.

m TRAVENOL LABORATOR IES INTERNATIONAL

I.I NE ,\ . ENWAL.

• SISTEMA PARA RECOLECCIO:-<. PRF;P,\R¡\CIO"':' ,\DI \ (' [;':AJ E

t'J.n hnpoHa(;6;1 Dlreda.

R~p1t"1':n lalllc nu"huho pa ... Chile'

AUIERrO 8Rlt STERMAN

,)(, La< al"" 01/12 · o.-PIO. 12

T~'~lono 2!2869 - Ca.ilb 606(;.

~,ui·so.

Page 47: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

aEVlSlON BIBLlOCRAFlCA

INMUNOLOGIA y MEMBRANAS

L:u llIembran:l$ biológicas juegll1 un papel <rudal el1 los fenóm enos celulares, sin embar· go ]¡:ma la fecha 110 51'. conoce con ceTleLa !.'I dCLalle de la composición molecular) la c:.­truCUlr:l de e1bs.

Con el objeto de precisar las relaciones estruCturales y entender de alli las funciones, 5t han creado modelos de membranas que permiun hacer este tipo de análi>is.

,\lrededor de 1932, DanielJi } Daw:oon propusieron un modelo estru((ural para membranas que consisúa en dos laminas Iip¡· dicas cuyas moléculas estarian orientadas COIl SU! grupos polares dirigidos hacia b. p:me externa y los no polares dirigidos hacia ,.1 interior y separadas entre sí por una lamin:1 constilUida principalmente por proteínas.

En 1955, Danielli modifica su modclo ano terior y poslUla que en \ez de tres Co.lp'IS existen seis. Dos l:imillas lipídicas al centro. m.1b hacia el exterior dos láminas proteicas de unión y finalmente, dos láminas e:..:termn de protelnas adsorbid:u.

Lo ultimo publicado es el modelo de Sin­ger y Garth (1972), Fig. 1, quienes postulan que las proteínas que integran la membrana constituyen un set heterogéneo de lIlolécu):¡s cuyos grupos iÓnicos y polares sobresalen de la superficie de la membrana y sus grupos no poJares se encuentran enterrados en el ime­rior hidrofóbico de la memprana (matriz de fO$follpid (5). Los fosfo¡¡pid~ estar/an org;¡­ni7.ados como una doble membrana nuida v discontinua, sin embargo, una pequeña frac· ción Iipídica podr/a imcractuar especifica­mente con las proteínas de la membrana.

En experimentos recientes se han descrito

\-arios s iStemll~ de membranas difereme5, los cuales consisten fund:&mentaJmente en el mo­delo :tnt~ seftaJado con m:u o menos detaJlei.

Los lípidos cumplirlan 1:& función de aislar a la célula del Uledio ) la doble parro lipidica actuar/¡¡, como un solvente bidimensional pa_ r .. las macromoléculab.

Las prOteinas, además de sen ir como 50~· tén a las capas lipldicas. darían la diferencia funuallic:ntal entre los diStintos tipos de mem­branas. Estas nlolécul:u proteicas son esencia· les para las funcione!. de la membrana, t .. les como uansporte. difusión, etc.

Se pierna que existen por lo menos 100

tipos distintos de prOlelnas de membr-.mas.

Se ha sugerido que los c:1mbios en la mem­bran;¡ afenarim en fonua importante las reacciones de la célula; es así como se ha estudiado det:tlladamente el efecto de las reacciOnes inmunes en la membrana del eri· Irocito, eligiéndose esta célula. d;¡das sus ca· raw."TÍsticas de fácil obtencióu; natur.tleza de la membr-.ma, que pemlÍle la adsorción pasin de OLTOS materiales, COIl lo que se [aci­lit .. el estudio de las ,-e;¡cciones inmunológicas de antígenos ~ antiruerpos no producidos por el eritrocito. Finalmente, la lesiÓn e.truclllral de la membrana del eritrOCito es fácilmente evidenc.iable por l:L liberaciÓn de hemoglobi· na en el medio.

La presencia de alltigenos en la superficie del eritrocito permite la fijación dI:: molécu· las de anticueq}(). En cien as circunstancias la unión del ~ntict.lerpo a estos antígenos de la lllembran;¡ celular del erit rocito t1csenc.1de­nan la activaciÓn del sistema de complemento que, por reacciones de secuencia entimática.

Page 48: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

pamiten I~ unión die lo. romponenll~:S dd siSllem~ a la mlembnma del ailrOCito produ· cimdo aJl ~u fuis.

Pan que d anticuerpo Sfe una al aiu-odto necesita ,'encer la carga eléctrica die éste y d potencial l; el asl como 10$ anticuerpos 19 " son 5Uficient~ente ca~ de producir aglu tinación die nitrocitos en salino, a diferencia die los aOliculerp05 7 S qufe. para que prodUl' can aglutinación, debm \'encer d potend;d z..

También tiene importancia la densidad dd sitio anugtnico, ya que, si éste es suliden· t~ente alto lu inmunoglobulinas podrlon producir aglutinación en ¡alino; en cambio, si es menoc de '20.000 silios por ctlula, no se producirlo ilglUlinildón a menos qul'> Sfe e1C"'e la ron~taOlI'> dielktica dd medio.

Elecl o bloIOgico cUt onhmeTpo. El eritro­cito contiene dato número de entimas que son afectadas por los ilnticuttpos. dependien­do de la cctania del anticuel'J'O y de la intle·

""TRIE LIPíOICA

grid~d C'Structural de la membran~ dd eriuo­cito; asi. Jos anticuerpos pueden afectar la biosiotc:s:is del "TI' como Sfe III comprob.;¡do al poner en contactO eritrocilo~ semibiliudos con suero anti·D. donde la dntesi~ disminuU!'

m mb de 50';.,. Se tu d~ostrado ¡ambien que la acetilCO"

lioestearasa. ubicada en la superficie m'l.s externa de la membrana)' de la cual fOlllla parte integral, baja en algunu enfe:nned2des hemolíticas isaiomunes (inromp:uibilid2d

feto-materna .uo). Tambibl los anticu~ pu(,'ckn influi r

len la unión y transporte de cationes a lra\ ts de la membrana.

EfeClo dd complemento. Se da ~I nombrt de compl~mento sérico a un S i 51~m3. d~ pro­teinas que ~acciooan secuencialment~: la se­ctI~ncia d~1 ,inema le inicia en rorma m.is crid~me por la acti\'ación d~ ~u~ compon~nlts en la superficie de la ct1ula. U rtacción antlgeno-anticuerpo probablemente alu:n. h

Page 49: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

mol~cula de complemenlO faci litando la reac­ción de ~u primer componente (C' 1). que tl~ncadc ll ará la reacción que se completad con la lisis del erilTocilO debido fundamen­talmcntc a la reacción de C' 8 y C' 9 (80 Y 90 componentes del sistema de complemento).

Cómo se prod uce el efeclO en la membrn· nn es ;¡ún desconocido, pero se hn sugerido que e' 8 y C/ 9 son prolipasas que deslruir!an la membrana. trayendo como consccuencia la pérdida de hemoglobina. lo que pcnnile evi­denciar Fácihnente el fenómeno.

Este mec:tnismo litlco parece ser único pa­ra el erinocilO. Cuando otras celulas son aFectadas por el complemento, se produce pérdida de cationes y perdida de material de bajo peso molecular como el RNA. y una ve:/; que el efeclO se ha procJucido en b membra· na celular, la célula ya no es capaz de excluir colorantes (ésta es la base de la técnica de linción con Azul T ripano).

Todo lo anterior ilustra la imporlancia de

las membra nas en algunos [enómenos inm uno· lógicos corno es la lisis del eritrocito. A nivel de crecimiemo tumora l, el mejor conocimien­to de la función y estructura de las membra­nas perm ite cKplicar el fenómeno de inhibí· dón por con lacto.

nlllLlOCRA flA

1. J. SlNCU- a,,<J C . L. NU;XlUON. Thc fluid mosaie or dI<: llructur~ of ccll mcmbraneo. Sicn(e. Vol. 175.

" IV. F. R~~ ~I ni. Effcct. of immun<: rcactiOIl' on th.· re<J ccll mtmbranc. Acta HematolÓgia. Vul VI!. ~Q S. 19;0.

3. R . S. Wl:tNITUS el. al. Ultr3C$tructurc 01 red ccll IUcmbrane. Acta I lcm3tol6gia. Vol. VII, NO S. 19iO.

4. J. f. OANtD.1.t. The bilayer h~-po¡hcsiJ of m<:m· brane StnLCtllrC. Hospital l'raclice. jallnuary, 1975.

~. A. H. MAoo.... ErythrtlCJtc mcm brane prOteínl. Seminan in Hcmatology. Vol. VII. NO 5, 19iO.

6. \1'. R. LoWEN!nT.IN. CelluJar communieation thmugh m.,..,bran<: junction •. ",ch. lntem. M ..... Vol. 129. f<:b., 1972.

.9

Page 50: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

LABORATORJO CLlNICO

Lumo: QUÍ!.IIC\ CdN1CA, IJASES y I'IUNCIP10S

DI:: R ICHARD J. H ENW,y 1\1. D. (1969).

E.ne libro es uno de 105 mb completos parl ];¡ especialidad de Laboratorio CHnico¡ tanto en técnicas bjsicas como especia lizadas. por lo tanto pre;$cnta bastante utilidad a tecnólo­gos médicos de provincia a Jos wales no les es posibk acercarse a los centros especializados.

El libro consta de 2 tomos, siendo de ma' yor interés los siguientes capltulos : fotome­tria, y ~pectrofotomelrfa. {otonitrfa. de lI:un:l, técnicas gasométricas, electroforesis sobre pa­pel, va lores normales de los ex:lmenes, técnica y utillaje para micrométooos ) ultr.uuicrollu!­

todos, obtención de muesl.r.lli ) su consen~.t·

ción, Ph, CO~, I-ICO" pCOz. hem:\ticos, en· zimas, pruebas de funcionamiento renal, etc.

L IlJRO: QUbUCA IUO!"ócl(:,.,: HE. .... RV R. ~IA II ·

t.ER, EUGl"T. H. CoRDES.

Libro de gran utilidad para in\csligaciún ,

técniC:J~ cs~cialiladas. lO$ temas mb imj>O!"' tantes son:

Protc!nas. ddlij(icación y p!opiedades, 1m. rificación. acnucleicos, umnodin;\nlica ) equi.

Iibrios en las tr:msrormaciones bioqu¡mica~, cinética I"nzimática, m«anismo de [a acción enzim:ltica, cocnzimas, organización intrace.

lular y partlculas subcelularl"s, metabolismo de los hidra tos de carbono, FotOsíntesis, la oxidación de [os ácidos grasos y degradación de los ¡ipidos complejos, ciclo del :leido e/tri. ca, oxidacioncs biológicas, bioslntesis de Hpi. dos, metabolismo de 10$ ácidos, metabolismo I"n los ácidos nucl l" icos, bioslmcsis de protejo nas.

LIBRO: ;\Itrooos DE u"BORATOR10: AUTORES:

bNCll, RAJ>H..\~L, MACL8IJR.

I'ara la es~cialidad este libro contiene gene­ralidades de química palOlógic<t, la ma)orl:t dI" los exá.menes que U$ualmeme iie practican en los Jabor¡Horios, además lrae un capltu[o con: microbiologia gener.11 y mjeologb, y pa· rasitología genen!.

L1HRO: AC'nJALlZACtOM:.s DF. Tt.C."IoI!CAS

UCTERtOlÓCtCAS.

Au/or~s: Teresa Elgulrr, M (l/ildc D'J::mplu,

Slualla M. ¡'iorilo, Arabt:l/(I L , jos."ph, Pequeño libro gula, de gran u:ilidad pr.ícti· tll sobre nue\'as técnic:ls ¡t[ di¡¡¡;n ó~I¡'-o ¡je enterobacteriáceas. Encontramos en el ttioJa­gla y risioJogfa general y resumida de e3tas bacterias; ¡¡demás de prepar:lción de lllediO' de cultivos.. especfricos y direrenciil Jes \. sos técnica$ de cultivo.

Page 51: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

,

RADlOLOGIA F1S1CA-MEDlCA RX

'-'un: X·Ray T echnology

Charles JIl(obi, DOI! Pari/!

Es un libro de múltiple utilidad, ya que nos da algunos pnncipios básicos de [Isica, clt!c­¡deidad, magnetismo y H.ka de las radiJcio· lIe5, los cualei son de uso p~l"m~!lcnte en nuestra especialidad.

Ahora pasando al plano técnico eue libro es de gran ayuda en nuestro trabajo de ru­tina, ya que nos describe las técnicas radio­gráficas elemen tales que se rciieren :1:

Parte ósea - Cdneo - Columna - Extremidades: superiores

inferiores.

Todo esto complementado con las radio­graffas y descripción anatómica.

T ambién en él encontramos: anatomla

ri~ioJógica del sislema digestivo; sistema genio lourinario; sistema reproductor; si!lcm:t circu-1:lloriO: sistema linfático, y sistcm:t respirato­rio con proyecdoJl~s ¡lilra ex:\men:s de rutin:t y contrastados, complemeJltamo!i también con fotos de radiograflas y esquemas.

Dentro de él también nos son de utilidad las indicaciones que se rdieren a cámara obscura, principios radiográficos, calidad ra· diográfica (K. V., MAS., Distancia foco pe· lícula, Bucky, conos, diafragmas, mtros, etc.).

Otro capflulo d~ gran ¡nter~s para nosotros ~s aquel que trae algunos fundamentos 'le ética, los cuales son de gran importancia ~n

nuestro des.envol\'imiento profesional.

T. M. "'la Maria Sabllr B. T. M. Ana Maria Sih'a J.

51

Page 52: REVISTA DE TECNOLOGI i MEDICA - tecmed.cl · ción renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones ... gOlpo O debla tener anti·A y anti-B en el suero

TECNICA HISTOLOGICA

TíTULO: Hiuochimie, Normal, el Pathologi­

que. AUTORES: Cantel", P.; J ollcs, G. EDITOItIAL: Gauthier·Villars, 55 quai des

Grands-Augu51ins, 75 Paris 61' , Fr~ncia.

1970. IOIOM¡\; Francés. LlJCAilES DE CONSU LTA: Escucb de Tecnología

Médica. Biblioteca de la ücuela de Medi. cina Veterinaria.

Es un libro que ofrece un enfoque global de tecnica histológica, hinoquímica y aplica­ción a la anatomfa patológica: presentando además, al inicio de cada capitulo, un análisis de la estructura química de los principales cOlllponentes celulares, lo que facilita la in· tcrprct:lcilill lit las dive~ coloraciones o rcacdones histoqufmicas.

Cuernos que estos dos volúmenes son de gran uúlidad lanto en laboratorios en los cuales se trabaja fundamentalmente en histo y citoquímica, como en aquellos en que sólo se :lplica con el objeto de ayudar a resolver problemas citológicos, histológico! o hi5l0pa. lollÍgicos, ya que en esta obra se encuentra la información teórica indispensable para la interpretación de las reacciones histoquími . cas, nden¡;\s de contener un completo y deta. liado gloslrio de mc.!todos y tc.!cnicas.

El h(,cho que sea tina obrn bastante (')( Ien. sa. tlos lomos, con un to tal de 1.900 páginas. no significa una sobreespccializ.1ción en algún determinado aspecto de la histoquímica, sin:;,. por el contrar io. una demostración del vasto cnmpo que ab~rc:t y que en los últimos di e1. años ha alcanzado un de!arrollo tal que ha pasado a ser de fu ndamental importancia en

.,2

el estudio de la morfología y fisiologla celu­lar en condiciones normales y patol6giclls.

Otra Cll raclerf,tica de esta obra es presen· lar una ¡n{oonación recopilada hasta 1970, permitiendo al leclor comprobar que cada Lema desarrollado está ba51ilnlC actualizado.

La completa y amplia bibliografJa <¡uc está agregada a cada capítulo puede ser uti· Iilada cuando se dcsell profundila r un len};! específico.

En estos dos \'olúrnencs ~c ha distribuido las materias en forma clara y metódica, siendo el primer capitulo dedicado a técnica histoló· gica (fijación, m~lodos de linción, etc.). Los capitulas 2 al I1 de histoqufmiea propiamen· te tal con la identificación de las principales macromolé<;ulas orgánicas: ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, polisacáridos, etc. (no in. cluye enzimas). También representa un capi­tulo referente a identHicación de 5ustancia~

inorgánicas. El volumen 2 conliene un análisis mor(o·

lógico de ultraestructura, qu lmica e histoqu!­mica de algunos tejidos normales (tejido conjunti\o. hipófisis. glándulas suprarrena· les, etc.).

El análisis hisloqulmico se refiere princi­palmente a la búsqueda de mucopolisadri. dos. l/pidos y sustancias inorgá nicas <lile están implicadas en diversas alteraciones del tejido y de glándulas de secreción inlerna.

Se completa esta obra con una detalladl infonnación respecto a colorantes, reacti\'05. burfers, etc., y los principales laboratorios que los rabric¡¡n.

SVLVI¡\ LEIV¡\ Con!