revista arista digital...estructuras colaborativas de spencer kagan kagan & kagan (2009, 6.25-6.35)...

43
NÚMERO 73, OCTUBRE 2016 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    NÚMERO 73, OCTUBRE 2016 FUNDACIÓN ARISTA

    FUNDACIÓN

    ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

    ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    ÍNDICE

    1. Aprendizaje colaborativo: principios, estrategias y actividades (María Martínez Lería)….…….3

    2. Importancia de la familia en el ámbio educativo (Mª Dolores García Ruiz)……………….…....12

    3. La teoría de las inteligencias múltiples: aplicaciones prácticas en el aula. (María Martínez Lería)……… ………….….………….….………….….………….….………….….………….……...24

    4. Técnicas para la enseñanza de contenido a través de la lengua extranjera (María Martínez Lería)……… ………….….………….….………….….………….….………….….………….……...33

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    los niveles educativos, es necesario conocer e

    implantar diferentes rutinas y estrategias para el

    éxito de dicho método. No podemos pretender

    que los alumnos que no han sido previamente

    preparados para trabajar de manera

    colaborativa, tengas éxito en el desarrollo de las

    actividades grupales desde el primer momento.

    Si no que es un proceso que requiere

    organización y práctica.

    En este artículo, se describirán

    diferentes técnicas y estrategias para

    implementar el trabajo colaborativo en el aula

    de manera exitosa.

    Contenido

    Introducción

    Principios del aprendizaje colaborativo.

    Estrategias para el diseño de actividades colaborativas.

    Estructuras colaborativas de Spencer Kagan.

    Bibliografía

    AUTOR: María Martínez Lería

    CENTRO TRABAJO: C.P. Ricardo Campano

    ISSN: 2172-4202

    APRENDIZAJE COLABORATIVO: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y

    ACTIVIDADES.

    INTRODUCCIÓN

    El principal objetivo del aprendizaje

    colaborativo es promover la motivación en los

    alumnos. Numerosos autores han estudiado

    los significantes beneficios de implementar

    actividades y juegos colaborativos en el aula.

    Por un lado, esta metodología

    contribuye a crear un entorno en el que el

    aprendizaje se convierte en algo social y

    constructivo. Además, el trabajo cooperativo

    ha sido también descrito como un proceso

    social en el que el aprendizaje es adquirido a

    través de la interacción entre los miembros de

    un grupo. (Cohen, 1994).

    Al mismo tiempo, esta forma de

    trabajar, facilita y promueve el desarrollo de las

    habilidades sociales y el aprendizaje de los

    alumnos y contribuye además al éxito

    académico de los mismos.

    Sin embargo, aunque las actividades de

    carácter colaborativo han sido probadas como

    altamente beneficiosas para enriquecer el

    proceso de enseñanza – aprendizaje en todos

    01/10/2016

    Número 73

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

    En las aulas en las que se implanta el aprendizaje colaborativo, existe un

    ambiente en el que los alumnos se ayudan entre ellos, debaten, defienden sus

    argumentos, etc., evaluando así, el aprendizaje de sus compañeros y

    completando carencias en la comprensión de los mismos. De esta manera, los

    estudiantes aprenden los unos de los otros, construyendo sus conocimientos

    juntos.

    Existen muchas semejanzas entre ‘aprendizaje colaborativo’ y ‘trabajo en

    grupo’. Sin embargo, es muy importante distinguir las características de cada

    método.

    Mientras que en el trabajo en grupo se pone más énfasis en el producto

    final que los niños van a realizar (rellenar una ficha juntos, crear un poster, hacer

    una presentación, etc.), los grupos colaborativos están enfocados al aprendizaje

    y el desarrollo social de cada alumno durante el periodo de colaboración.

    Además, en el trabajo en grupo tradicional, puede ocurrir que algunos

    estudiantes no participen en la actividad ya que confían en los miembros más

    fuertes del equipo para que realicen la tarea propuesta. Sin embargo, esto no

    sucederá si se organiza el trabajo de forma colaborativa siguiendo los principios

    básicos que algunos investigadores han identificado.

    ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS

    Kagan & Kagan (2009), proponen diferentes estrategias y metodologías

    necesarias para la el diseño y creación de actividades cooperativas en las que

    aseguremos la participación de todos los miembros del equipo, fomentando así

    el éxito académico de todos.

    Cara a cara: Este aspecto resalta la importancia de la colocación física

    de los alumnos en los grupos. Se considera condición primordial que todos

    los participantes en la actividad estén sentados cara a cara. Es decir, que

    todos sean capaces de verse entre sí. Este detalle favorece la interacción y

    la comunicación entre ellos de tal forma que ninguno queda apartado del

    grupo sin posibilidad de expresar o contrastar sus ideas con los demás

    componentes del equipo.

    Inter-dependencia positiva. Para explicar este principio es necesario dividirlo en dos subcategorías: correlación positiva e inter-dependencia. La correlación positiva se refiere al resultado final. Es importante que las actividades que diseñemos favorezcan que, un resultado exitoso de uno de los miembros del equipo, beneficie al resto de integrantes. De tal manera,

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    que ningún alumno podrá perseguir un objetivo personal para ganar o ser el primero en completar una actividad. Por otro lado, la inter-dependencia, se centra en la propia tarea a realizar, en la que la cooperación debe ser esencial para completar la actividad, asegurándonos así de que todos trabajan de manera conjunta.

    Responsabilidad individual. El diseño de toda actividad colaborativa debe

    permitir que todos los integrantes del grupo realicen contribuciones individuales, de tal forma que cada alumno sea responsable de su propio progreso de aprendizaje. El desempeño de una actuación pública es esencial para que los estudiantes demuestren la importancia de su trabajo en el grupo. De esta manera estamos reforzando su responsabilidad. Estas demostraciones las pueden realizar simplemente a un compañero, al equipo entero o con al profesor, dependiendo de la actividad que estén realizando.

    Participación equitativa. Se refiere a la necesidad de asegurarnos de que

    todos los miembros del grupo están contribuyendo a la realización de la tarea de la manera más equitativa posible, evitando así que haya alumnos que no participen.

    Kagan & Kagan (2009) proponen seis estrategias para equilibrar la participación: tomar turnos, asignar un tiempo limitado para cada contribución individual, establecer un tiempo para pensar antes de que los alumnos tengan que compartir sus ideas, crear normas que garanticen la participación de todos, promover la responsabilidad individual, (como hemos mencionado anteriormente) y asignar diferentes roles.

    Interacción simultánea. Se trata de una técnica que sirve para implicar activamente a los estudiantes en actividades en las que todos los alumnos interactúan al mismo tiempo. En este caso, se puede dividir la clase en grupos más pequeños y utilizar diferentes técnicas de respuestas simultáneas como pizarras individuales, semáforos, etc. De esta manera, ahorramos tiempo y promovemos oportunidades para que todos los estudiantes participen.

    Autoevaluación como equipo. Este aspecto hace referencia a la evaluación del aprendizaje colaborativo. Una evaluación formativa, tanto por parte del profesor, como por parte de los alumnos, es necesaria para valorar el nivel de éxito de la actividad. Debemos fijarnos, no solo en la consecución del objetivo final, sino en el funcionamiento del equipo, la participación de los integrantes, así como identificar posibles mejoras a tener en cuenta para futuras intervenciones.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    A pesar de todos los beneficios que ofrece el aprendizaje colaborativo para enriquecer el proceso de enseñanza, merece la pena mencionar que existen numerosos problemas a la hora de implementarlos en nuestra clase.

    Tal y como Jacobs (2006) menciona en su obra, los docentes nos podemos

    encontrar con diversas dificultades a la hora de formar los grupos. Tampoco es fácil enseñar a los alumnos cómo comportarse en un grupo o las habilidades necesarias para trabajar de manera cooperativa.

    En cuanto a la formación de grupos se refiere, debemos tener en cuenta

    diferentes aspectos como: con qué frecuencia vamos a implementar el aprendizaje colaborativo, cuántos alumnos pondremos en cada grupo, cómo organizar el espacio o el tiempo que dedicaremos a dicha actividad.

    Varios investigadores han dado respuesta a todos estos aspectos.

    En lo que al número de estudiantes concierne, lo más recomendado es formar grupos de entre dos y seis alumnos. Además, es más beneficioso si dichos grupos están formados por números pares, de tal manera que, si fuese necesario, se podrían dividir en parejas, en el caso de que la actividad lo requiera.

    A parte del número de integrantes en cada equipo, es de gran importancia agrupar a los alumnos teniendo en cuenta sus habilidades y nivel académico para formar así, grupos heterogéneos que permitan que los estudiantes se apoyen y ayuden entre ellos.

    Para poder fomentar el aspecto afectivo de estas interacciones sociales, es recomendable que, al principio permitamos a los alumnos formar sus propios grupos. Esto nos proporcionará datos interesantes sobre con quién se sienten más cómodos trabajando.

    Y, por último, respecto a la duración en el tiempo de estas actividades colaborativas, cabe destacar que existen numerosas opciones dependiendo de la tarea a realizar y el tipo de aprendizaje cooperativo que queramos implementar.

    Johnson, Johnson & Holubec (2008) presentan tres tipos de aprendizaje colaborativo: aprendizaje colaborativo formal, informal y grupos cooperativos.

    En el aprendizaje colaborativo formal, los estudiantes pueden estar trabajando en los mismos grupos desde dos o tres días hasta varias semanas. En la versión informal, los alumnos persiguen un objetivo común que podrán lograr ubicados en grupos de corta duración de unos minutos a una sesión lectiva y duran solamente el tiempo requerido para la actividad a realizar. Y, por último, los grupos cooperativos, se usan para realizar trabajos en grupos de larga duración, pueden mantenerse durante trimestres o incluso el curso escolar completo.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    ESTRUCTURAS COLABORATIVAS DE SPENCER KAGAN

    Kagan & Kagan (2009, 6.25-6.35) describen diferentes estrategias o actividades concretas que pueden ser utilizadas en el aula para motivar a los alumnos e involucrarlos de manera activa en interacciones colaborativas.

    A continuación, se describen algunas de estos juegos o actividades:

    CÍRCULO DENTRO, CÍRCULO FUERA:

    1. Los estudiantes leen un texto de forma individual.

    2. Se divide el grupo en dos y uno de los grupos (grupo A) se ponen de pie y forman un círculo. Los miembros del otro equipo (grupo B), forman otro círculo interior, colocándose frente a frente con cada uno de los integrantes del círculo anterior.

    3. Cada integrante del grupo A, hablará en primer lugar, resumiendo rápidamente lo que ha leído durante aproximadamente un minuto. Luego hace lo mismo el integrante del grupo B que tiene justo enfrente.

    4. Ahora es el momento de moverse. Los integrantes del grupo B que están formando el círculo interior, giran un puesto hacia su derecha, de tal forma que se generan nuevas parejas con las que volverán a intercambiar información.

    ESQUINAS:

    Como la anterior, se puede utilizar para que los estudiantes expresen sus opiniones y escuchen otras.

    1. El profesor puede hacer de cada rincón del aula un foro que represente un punto de vista diferente. Por ejemplo, tres rincones posibles podrían constituir favor, en contra, e indeciso con respecto a un tema.

    2. Los estudiantes se mueven a la esquina que representa su punto de vista. A continuación, discuten sus opiniones, o responder a un cuestionario, primero en pareja, luego en grupos de cuatro etc. Los estudiantes pueden comenzar con un resumen de su conversación anterior a su nueva pareja y ayudarse a validar las ideas de los anteriores.

    3. Después de haber intercambiado las ideas en los grupos iniciales, se cambian con los de otro rincón. Para ello el profesor puede seleccionar al azar a dos representantes de cada esquina para ir a otra y resumir el punto de vista de la suya.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    PAPEL CIEGO:

    1. Cada componente del grupo recibe un sobre con una tarjeta que describe parte de un proceso, por ejemplo, una línea temporal histórica o los pasos la metamorfosis de las mariposas.

    2. El que piensa que tiene la primera secuencia del proceso coloca su tarjeta boca abajo en la mesa y se continúa el proceso hasta que todas las tarjetas están boca abajo sobre la mesa de forma secuenciada.

    3. Se da la vuelta a las tarjetas para ver si la secuencia se ha realizado correctamente.

    ENVÍO DE PROBLEMAS:

    1. El profesor plantea un problema, y cada alumno lo resuelve individualmente.

    2. Después, comparan con sus compañeros de equipo debe llegar a un consenso acerca de la respuesta que consideran válida y la escriben en una tarjeta que tiene dos partes, en una está escrito el problema y la otra esta en blanco para escribir la respuesta.

    3. Cada equipo pasa su tarjeta a otro grupo. Si el segundo equipo no está de acuerdo en la respuesta que le han pasado, escribe una respuesta alternativa y la añade a la tarjeta. El proceso se repite hasta que las tarjetas pasan por todos los grupos.

    4. Cada grupo revisa su tarjeta y todas las sugerencias que le han hecho los demás equipos.

    CABEZAS NUMERADAS JUNTAS:

    1. Se divide a los alumnos en equipos y se enumera a cada miembro del equipo del 1 al 4 (o hasta el número de integrantes que haya en cada grupo).

    2. El profesor va planteando cuestiones y los grupos trabajan juntos para resolver el problema.

    3. El profesor elige un número y el integrante del equipo correspondiente será el encargado de dar la respuesta.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    ROMPECABEZAS:

    1. Se divide la clase en grupos de cuatro y se enumera a cada miembro de los equipos, como en el ejercicio anterior.

    2. Cada componente del grupo tendrá que reunirse con los miembros de otros equipos que tengan el mismo número que ellos para investigar sobre un tema utilizando los mismos materiales. Así todos los miembros de todos los equipos.

    3. Al cabo de un rato, los grupos se reúnen y cada alumno es ahora experto en una cuestión relacionada con el tema. Se trata de que los expertos cuenten a sus compañeros lo que han investigado y poner juntas todas las piezas para conseguir la información completa sobre la cuestión trabajada.

    CABEZAS VIAJERAS:

    Los alumnos viajan a nuevos equipos para compartir la respuesta del suyo.

    1. El profesor presenta un problema y da tiempo para pensar individualmente, ejemplo: ¿Por qué los días de invierno son más largos? Cada uno escribe su respuesta.

    2. El grupo se levanta, unen sus cabezas y comparten sus respuestas por turnos. Las debaten y eligen un común.

    3. El profesor dice un número y el alumno de cada grupo seleccionado se levanta y comienza a pasear por la clase. Los alumnos que están sentados llaman a alguno de los que están de pie para que se una a su grupo Los alumnos viajeros van al nuevo grupo, permanecen detrás de la silla del que se acaba de ir y esperan la señal del profesor para comenzar

    4. Dada la señal, los alumnos comparten sus respuestas y, cuando terminan, se sientan

    Se pueden hacer varias rondas hasta cambiar completamente los grupos iniciales.

    INTERCAMBIO DE TARJETAS:

    Se usan para formar grupos o parejas de debate.

    1. Cada alumno escribe el número que tiene asignado en un papel

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    2. Los alumnos se ponen en pie y andan por la clase mientras el profesor pone una música. Mientras caminan se van saludando con otros e intercambiando las tarjetas.

    3. Cuando el profesor para la música, los alumnos se paran y le escuchan.

    4. El profesor da las instrucciones para formar nuevos grupos (en grupos de cuatro todos los que tienen el mismo número, en grupos de tres con números diferentes, en parejas con números impares, etc.)

    5. Los alumnos en los grupos comparten ideas y debaten sobre el tema.

    Estos son algunos de los ejemplos de las numerosas estrategias propuestas por Kagan & Kagan. Se pueden encontrar todas al completo en su muy recomendado libro “Kagan cooperativo learning”.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    BIBLIOGRAFÍA

    Cohen, E. G. “Designing group work. Strategies for the Heterogeneous

    Classroom”. (2nd edition). New York: Teachers College Press. 1994.

    Kagan, S. & Kagan, M. “Kagan Cooperative Learning”. San Clemente, CA:

    Kagan Publishing. 2009.

    Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J.” El aprendizaje

    cooperativo en el aula”. Buenos Aires: Paidós. 1999.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Nuestra personalidad se encuentra

    influenciada de manera decisiva por el

    ambiente familiar en el que vivamos. Por eso la

    vida en familia es un importante medio

    educativo al que se le debe dedicar tiempo y

    esfuerzo, y la escuela en ningún caso sustituiría

    a la familia sino que complementará la tarea.

    Contenido

    Introducción

    Concepto de Familia

    Tipología de Familias

    Diferentes estilos de educación de los padres hacia sus hijos en el ámbito familiar.

    Cómo son los hijos ante el estilo educativo de sus padres.

    Papel que ejerce la familia en la educación de sus hijos

    Indicadores que en ocasiones dificultan la relación entre los padres y profesores.

    Ventajas y riesgos en la colaboración familia-centro

    Bibliografía

    AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

    CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

    ISSN: 2172-4202

    IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    INTRODUCCIÓN

    El conjunto de relaciones que se

    establecen entre los miembros de la familia

    que comparten el mismo espacio es lo que se

    denomina ambiente familiar. En estas

    reacciones cada familia participa de una

    manera diferente, de ahí las peculiaridades de

    cada una de ellas que hace que se diferencien

    unas familias de otras.

    Podemos decir que con independencia

    de cómo sea la familia, el ambiente familiar

    tiene una función educativa muy importante ya

    que los padres tienen gran influencia en el

    comportamiento de sus hijos.

    Lo que diferencia a unas familias de

    otras es que en algunas existe un ambiente

    familiar positivo a la vez que constructivo que

    hace propicio el desarrollo adecuado del niño,

    por el contrario en otras familias las relaciones

    interpersonales no son adecuadas lo que

    provoca que el niño no pueda adquirir de sus

    padres el mejor modelo de conducta.

    01/10/2016

    Número 73

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    CONCEPTO DE FAMILIA

    En los años 70 el concepto de familia evolucionó hacía estructuras que englobaban a las familias mono parentales, familias sin hijos y a familias de padre o madre casados en segundas nupcias. En tiempos anteriores, las familias monoparentales en su gran mayoría eran consecuencia del fallecimiento de uno de los progenitores, por el contrario en la actualidad la mayor parte de las familias monoparentales surgen como consecuencia de padres o madres divorciados que se convierten en nuevas familias a través de un nuevo matrimonio o de la formación de una pareja de hecho.

    Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es

    el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección

    de la sociedad y del Estado.

    Desde el punto de vista sociológico, se define la familia como un grupo

    social que está unido por relaciones de parentesco tanto por vía sanguínea como

    por relaciones afectivas que reproducen valores sociales y culturales que están

    instalados en una sociedad.

    Según Claude Lévi-Strauss la familia tiene su origen en el establecimiento

    de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace

    matrimonial entre dos de sus miembros. De acuerdo a esta definición, la familia

    está constituida por aquellas personas que por lazos de consanguinidad,

    adopción, afinidad u otras razones hayan sido acogidas como miembros de esa

    colectividad.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    TIPOLOGÍA DE FAMILIAS

    Los tipos de familias los podemos clasificar en:

    Familia nuclear: es aquella que está formada por los progenitores e hijos. Este es el concepto de familia más clásico. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

    Familia extensa: se compone de más de una unidad nuclear y se

    extiende más allá de dos generaciones. Está formada por tíos, abuelos,

    primos y otros parientes que les unen lazos de consanguineidad o

    afinidad.

    Familia reconstituida: es aquella en la cual uno o ambos miembros de

    su actual pareja tiene hijos de uniones anteriores.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Familia monoparental: los hijos viven con un solo progenitor, bien puede

    ser la madre o el padre. Durante siglos, este tipo de familia se reducía

    únicamente a la estructura de una madre o un padre con hijos cuyo

    cónyuge murió. Actualmente este tipo ha ido ganando lugar.

    Familias monoparentales: es aquella donde una pareja de hombres o

    de mujeres conviven con hijos que pueden ser naturales de uno de los

    padres o bien adoptados.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    DIFERENTES ESTILOS DE EDUCACIÓN DE LOS PADRES HACIA SUS HIJOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

    En el ámbito familiar existen cuatro tipos de estilos educativos en el ámbito familiar por parte de los padres hacia sus hijos que son los siguientes:

    Padres autoritarios

    Intentan hacer que sus hijos se conformen de manera rígida a las normas de conductas por ellos impuestas sin lugar a discusión.

    Castigan por violar las normas establecidas para prevenir posibles problemas futuros sin dar ningún tipo de explicación.

    Lo que les importa a los padres es la obediencia y no suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos.

    Son más despegados con sus hijos y demuestran menos afecto. No tienen en cuenta los intereses de sus hijos. Exigentes en cuanto la madurez de sus hijos.

    Padres permisivos

    Exigen poco a sus hijos tanto en su madurez como en el

    cumplimiento de las normas. Permiten que los hijos controlen sus propias actividades. Hacen pocas demandas. Son padres más afectuosos. Los hijos deben aprender en la vida lo que está bien o mal. Consideran que no han de utilizarse ni premios ni castigos. No son controladores ni demandantes. Los padres tratan de adaptarse a las necesidades de los hijos

    interviniendo lo menos posible.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Padres democráticos

    Respetan las decisiones, opiniones e intereses de sus hijos. Estimulan la madurez de sus hijos. Demandan buen comportamiento y son firmes en el mantenimiento

    de las normas. Las normas impuestas son coherentes pero no rígidas. Son afectuosos, comprensivos y fomentan la comunicación. La relación entre padres e hijos se caracteriza por el diálogo y en

    consenso para hacer que los hijos comprendan las situaciones. Estimulan a los hijos para que se esfuercen en conseguir las cosas

    de acuerdo a las posibilidades de sus hijos. Dejan a sus hijos espacios para que empiecen a ser responsables

    y autónomos.

    Padres indiferentes

    Son padres fríos y distantes con sus hijos. Muestran escasa implicación en la crianza de sus hijos. Escasa sensibilidad a las necesidades que muestran sus hijos. Existe una ausencia de normas por parte de los padres. En ocasiones ejercen un control excesivo sobre los hijos e imponen

    castigos sin dar ninguna explicación de la conducta que ha tenido su hijo.

    ¿COMO SON LOS HIJOS ANTE EL ESTILO EDUCATIVO DE SUS PADRES?

    Hijos de padres autoritarios

    Poseen pocas habilidades sociales. Se muestran obedientes y sumisos ante el control de los padres. Tienen escaso control y baja autoestima. Se muestran agresivos. Son personas deprimidas y tendentes a sentirse culpables de sus

    acciones.

    Hijos de padres permisivos

    Son poco persisten en la realización de sus tareas. Carecen de autocontrol. Son inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Hijos de padres democráticos

    Son personas socialmente competentes. Están felices consigo mismos. Se muestran generosos con los demás. Tienen buen autocontrol. En las tareas que emprenden son persistentes. Tienen mayor autonomía, autoestima y responsabilidad.

    Hijos de padres indiferentes

    Muestran baja empatía. No acatan las normas. Tienen baja autoestima. Son muy vulnerables a conflictos sociales y personales.

    PAPEL QUE EJERCE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Se puede decir que la familia es el primer ámbito educativo el cual necesita reflexionar sobre las pautas educativas que están llevando a cabo y es importante que tomen conciencia del papel que ejercen en la educación de sus hijos. Somos conscientes de que la realidad en ocasiones se nos escapa y esto repercute en la vida de los niños, lo que hace que conlleve a su vez tanto problemas escolares como familiares que surgen a diario, entre los cuales nos podemos encontrar: bajo rendimiento, violencia, fracaso escolar, falta de motivación, desinterés, etc., todo esto no se puede achacar a la sociedad en general, a la escuela, a la familia o al alumnado, de forma independiente sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. Es importante que los padres participen en el ámbito escolar ya que esta participación tiene repercusiones como pueden ser:

    Un mejor rendimiento escolar.

    Mejores relaciones entre padres/madres e hijos/hijas.

    Mayor autoestima de los niños y niñas.

    Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

    En la sociedad actual sería necesario enfocar la educación en la familia

    ya que esta ha de tomar conciencia de la importancia que tiene su

    participación en los ámbitos sociales.

    Esta propuesta debe ir enfocada hacía intervenciones globales en las que

    sería necesario implicar a las instituciones sociales, familiares y escolares

    siempre desde una visión comunitaria.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    La escuela es el segundo espacio de gran importancia en la vida de los

    niños. Entre los objetivos que se debe plantear la escuela podríamos citar:

    Cooperación.

    Fomentar la participación

    Colaboración entre el alumnado.

    La educación no la podemos dividir y tanto la familia cono la escuela son

    dos entidades que van paralelas y complementarias en este proceso, ya que si

    no la educación no tendría éxito si no existe coherencia y comunicación entre

    estos dos ámbitos.

    En algunos centros escolares nos podemos encontrar que se enfrentan a esta

    función social y educativa de diferentes formas dependiendo de los recursos con

    los que se cuenten. Para ello sería necesario:

    Centros que convocan a todo el claustro de profesores para que

    formen un equipo que quieran cumplir esta función.

    Centros que contratan a otros especialistas para formar a padres y

    docentes en este ámbito para posteriormente formar un equipo que

    cumpla esta tarea.

    Centros que se agrupan con otros para juntar de forma cualitativa sus

    recursos humanos.

    Para llevar a cabo estas funciones los Centros Educativos deben estar

    convencidos de la importancia que tiene la relación familia-escuela; fomentar la

    participación de los padres en el aula y tener en cuenta la opinión de las familias

    frente a sus cambios y sus transformaciones.

    Es importante unificar esfuerzos para superar dificultades, ya que las

    características de esta sociedad conlleva la formación y el estilo de un

    profesorado diferente.

    La familia debe aportar todo lo que sea necesario y asumir el compromiso

    de participar en una tarea común para poder atender de forma positiva las

    necesidades afectivas, cognitivas de los niños así como de la Comunidad

    Educativa.

    Tanto la escuela como la familia debe compartir inquietudes, intercambiar

    informaciones y pensamientos sobre la educación de los hijos y cumplir aquellos

    pactos que se han acordado sobre ciertas actuaciones hacía los niños. El Centro

    Educativo debe alcanzar en cada niño los objetivos acordados y aplicar los

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    conocimientos familiares a la vida escolar para que de esta manera se consiga

    esta interrelación entre la educación formal y no formal.

    Según Macbeth es necesario que se establezca una interacción entre los

    padres y los docentes debido a varios factores como son:

    Ante la ley los padres son los responsables de la educación de sus

    hijos, por lo cual deben ser recibidos en el centro y deben ser bien

    atendidos.

    Deben intervenir y tomar parte de las decisiones que se tomen en el

    centro educativo sobre el funcionamiento y organización a través de

    sus representantes elegidos por ellos mismos.

    La educación familiar es la base e influye en la enseñanza formal

    siendo un factor significativo entre la complejidad de factores

    asociados a la desigualdad de oportunidades en la educación.

    ES importante que los padres cumplan sus responsabilidades para ello

    los profesores deben estar pendientes de que se cumplan éstas.

    Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los profesores pueden informar a la familia sobre características de sus hijos/as que tal vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto diferente y con otras características.

    Es evidente que las responsabilidades y funciones son distintas y diferentes pero lo importante es destacar que es necesario reunir estas diferencias y completarlas de manera que sean contribuciones positivas.

    Es evidente que existen diferencias pero debe haber un punto en común

    entre ambos y es que la escuela da recursos al alumnado y la familia recibe y acoge estos recursos y lo incorpora en el conocimiento familiar, cultural buscando las ocasiones necesarias de la vida cotidiana para aplicarlas.

    INDICADORES QUE EN OCASIONES DIFICULTAN LA RELACION

    ENTRE PROFESORES Y PADRES

    Es destacable que tanto los padres como los profesores buscan el bien

    de los alumnos pero en ocasiones nos encontramos con algunas dificultades

    como son:

    1. La organización jerárquica de ambos sistemas.

    o Cuando entre la relación entre los padres y los profesores,

    éstos cuando realizan una entrevista con los padres sienten

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    que la autoridad en la escuela son ellos y se lo hacen saber

    a los padres, pero por otra parte los padres piensan que la

    autoridad de sus hijos son ellos por lo tanto esto provoca

    una incomodidad.

    o La posición jerárquica de la familia, puede ocurrir que

    cuando el profesor cita a los padres a dicha entrevista sólo

    acuda uno de ellos por lo que no existe un acuerdo entre

    ambos, y estos acuerdos pueden ser que no se cumplan.

    o En ocasiones en los claustros se les puede poner etiquetas

    a los alumnos. Estas etiquetas están presentes en el

    discurso del tutor con la familia.

    2. Tanto la familia como la escuela se organizan por reglas pudiéndose ser

    estar rígidas o flexibles. Los niños suelen contrastar estas normas.

    Cuando estas normas son muy diferentes en el niño puede dar lugar a un

    conflicto personal.

    o También existen familias con muy pocas reglas y por lo

    consecuente no ponen límites a sus hijos en cuanto a su

    conducta

    o Diferentes normas entre las normas de la familia y el

    Centro.

    VENTAJAS Y RIESGOS EN LA COLABORACION FAMILIA- CENTRO

    Entre las ventajas podemos encontrar:

    Dar respuestas a las necesidades.

    Aumento de la motivación.

    Reducción de conflictos.

    Aumento de la productividad.

    Compartir responsabilidad.

    Entre los riesgos:

    El horario de los padres para poder asistir a las reuniones en el Centro

    Educativo.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Algunos padres debido a su horario de trabajo no tienen mucho tiempo

    para dedicarle a sus hijos en cuanto a la ayuda de deberes.

    El temor que tienen algunos padres a no saber ayudarle a sus hijos en los

    deberes.

    Creer que el Centro es sólo de los niños y no de los padres.

    .

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    BIBLIOGRAFÍA

    BENSO CALVO, C y PEREIRA DOMINGUEZ, C. “Familia y escuela: el reto de

    educar en el siglo XXI. Concejalía de Educación de Ourense. 2007

    COMELLAS, M.J. “Familia y escuela: compartir la educación”. Ed: Graó.

    Barcelona, 2009.

    PULPILLO RUIZ, A. J. “La participación de los padres en la escuela”. Escuela

    Española. Madrid. 1982

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    inteligencia, diferentes habilidades y estilos de

    aprendizaje.

    Conocer estos datos es tan importante

    como conocer a los propios alumnos, poder

    adaptarnos a su necesidad y fomentar así,

    mayor riqueza en nuestro proceso de

    enseñanza y mayor motivación y éxito en su

    proceso de aprendizaje.

    En este artículo analizaremos el

    concepto de inteligencias múltiples, cómo

    detectarlas, así como algunos ejemplos de

    implantación en el aula.

    Contenido

    Introducción

    Inteligencias múltiples

    Las Inteligencias Múltiples en el aula

    Bibliografía

    AUTOR: María Martínez Lería

    CENTRO TRABAJO: C.P. Ricardo Campano

    ISSN: 2172-4202

    LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: APLICACIONES

    PRÁCTICAS EN EL AULA

    INTRODUCCIÓN

    Prácticamente todos los docentes de

    hoy en día han escuchado alguna vez el

    término ‘Inteligencias Múltiples’. Sin embargo,

    ¿cuántos conocen la definición de inteligencia

    y los diferentes tipos que existen?

    Seguramente algunos sí, pero no todos. Y, por

    lo tanto, ¿Cuántos docentes estarán

    implementando esta teoría para enriquecer su

    modelo de enseñanza?

    Para la gran mayoría de profesores y

    profesoras de todos los niveles educativos, y

    todas las áreas, es bastante fácil reconocer

    que entre todos nuestros alumnos, niños y

    niñas del sigo XXI, se componen clases muy

    diversas y heterogéneas. Casi siempre nos

    damos cuenta de que existen diferentes

    niveles académicos, diferentes ritmos de

    aprendizaje, tienen diferentes intereses y

    motivaciones, ambientes familiares distintos,

    etc. Esto se ve a simple vista.

    Sin embargo, no es menos importante

    saber reconocer que, además, nuestros

    estudiantes, presentan muy distintas formas

    01/10/2016

    Número 73

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

    La teoría de las Inteligencias Múltiples tiene sus orígenes en la obra

    “Frames of mind” que Howard Gadner publicó en 1983. En este estudio, el autor

    demostró oposición al muy común pensamiento de que la inteligencia se refiere

    a la habilidad cognitiva de cada persona; en otras palabras, al coeficiente

    intelectual (IQ). Además, algunos científicos y educadores creen que el ser

    humano posee una única inteligencia, lo cual les permite dividir a las personas

    en gente “muy inteligente” y gente “menos inteligente”, o incluso, “no inteligente”.

    Por el contrario, algunos investigadores consideran la inteligencia como

    algo múltiple y no singular. Howard Gadner, como defensor de este punto de

    vista, define el término inteligencia como “la habilidad para resolver problemas o

    para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una

    comunidad determinada.”

    Gadner identifica no una, sino hasta nueve tipos de inteligencias:

    lingüística, lógica-matemática, espacial, kinestésica-corporal, musical,

    interpersonal, intrapersonal, naturalista, y existencial. Además, el autor defiende

    que cada persona tiene un perfil intelectual diferente y que todos los seres

    humanos muestran las nueve inteligencias en distintos niveles.

    A continuación, se describe cada tipo de inteligencia:

    Inteligencia lingüística:

    Se refiere a la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con

    los demás. Este tipo de inteligencia es transversal a todas las culturas. Desde

    pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de

    manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad

    para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura,

    los gestos, el lenguaje corporal, etc.

    Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una

    inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de

    inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

    Inteligencia lógico-matemática:

    Este tipo de inteligencia está vinculado a la capacidad para el razonamiento

    lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este

    tipo de problemas es el indicador que determina qué nivel de inteligencia lógico-

    matemática se tiene.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Los conocidos test de cociente intelectual, se fundamentan en este tipo de

    inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,

    economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta

    clase de inteligencia.

    Inteligencia espacial:

    Es la habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes

    perspectivas. En este tipo de inteligencia, destacan los ajedrecistas y los

    profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).

    Estas personas con mayor desarrollo de la inteligencia espacial suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, etc.

    Inteligencia kinestésica-corporal:

    Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico y permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas.

    Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles prestigiosos.

    También existe la habilidad kinestésica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.

    Inteligencia musical:

    La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

    Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, además de leer y componer piezas musicales con facilidad.

    Inteligencia intrapersonal:

    La inteligencia intrapersonal es aquella que nos permite comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.

    Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite entender las razones por las cuales uno es de la manera que es y se siente de la forma que se siente.

    A las personas que tienen la inteligencia intrapersonal muy desarrollada, suelen ser introvertidas, y prefieren trabajar de manera individual frente al trabajo en equipo.

    Inteligencia interpersonal:

    La inteligencia interpersonal nos permite ser conscientes de los sentimientos de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Este tipo de inteligencia evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

    Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee y se desarrolla la inteligencia interpersonal.

    Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia.

    Inteligencia naturalista:

    La inteligencia naturalista nos permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima o la geografía,

    Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano en la evolución.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Es importante destacar que las inteligencias que las personas poseemos no son algo innato ni estático, sino que se puede ir desarrollando y cambiando a lo largo de la vida a través de la práctica.

    LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA

    Según argumenta Gadner, se podría mejorar la calidad de la educación si

    fuéramos capaces de integrar las inteligencias múltiples en el aula para llegar a atender a todos los tipos de alumnos. Utilizando esta metodología en clase, estamos proporcionando oportunidades a nuestros estudiantes de adquirir conocimientos de manera auténtica y con sentido, basándonos en sus diferentes intereses, necesidades y habilidades.

    Cuando integramos las diferentes formas de aprender en nuestras lecciones, estamos favoreciendo la motivación de los alumnos y, por lo tanto, su nivel de participación y adquisición de contenidos, proporcionando así una enseñanza de calidad.

    Una de las estrategias más utilizadas para la implementación de todas las inteligencias múltiples en nuestras aulas, es la creación de grupos de aprendizaje colaborativo, comúnmente conocido como rincones o centros.

    Este tipo de actividades colaborativas favorecen, y facilitan al docente, enfocar la enseñanza a través de todas las inteligencias, asegurando así que todos los estudiantes tengan la oportunidad en cada lección de acceder al contenido a través de aquella inteligencia en la que son más fuertes.

    En la siguiente página, se muestra un ejemplo de cómo podemos organizar los diferentes centros de aprendizaje, estaciones o rincones alrededor de esta teoría.

    El ejemplo está basado en una lección de ciencias naturales de 2º de primaria en la que se están estudiando los diferentes grupos de alimentos.

    Para ello, se crean diferentes zonas de aprendizaje, cada una relacionada con un tipo de inteligencia. De esta manera, todos los alumnos irán rotando por las diferentes actividades propuestas y así practicarán la materia, no solo a través de su propio tipo de inteligencia, sino a través de todas las demás. Este aspecto favorece la creación de grupos de trabajo colaborativos de carácter heterogéneo en los que el objetivo es que los estudiantes se ayuden entre ellos, siendo unas veces los más sabios y otras los que necesitan más ayuda.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    RINCÓN 1: CONSTRUCCIÓN DE FRASES. (Inteligencia lingüística).

    Objetivo: construir frases utilizando las plantillas y las tarjetas con palabras.

    Descripción: Cada alumno tiene un juego de cartas con diferentes palabras de vocabulario y estructuras

    gramaticales que han estudiado en la unidad. Tendrán que, de forma colaborativa, construir el

    máximo de frases posibles y escribirlas en un papel.

    Ejemplo:

    RINCÓN 2: SEIS ESQUINAS. (Kinésica- corporal/ lingüística)

    -Objetivo: correr hacia la esquina correspondiente de acuerdo al grupo alimenticio al que corresponda el alimento de la carta.

    Descripción: Hay seis posters distribuidos por la clase, uno por cada grupo alimenticio, y una pila de cartas

    en el centro. Un componente del equipo coge una carta y lee el alimento que le ha tocado, por

    ejemplo “tomate”, y el resto de integrantes tendrán que ir hasta el poster en el que corresponda

    el tomate. El primero en llegar al poster correcto será el que coja la siguiente carta.

    Ejemplo:

    Carbohidratos energía proporcionan Nos

    Lácteos

    Verduras Carne y

    pescado

    Azúcares y grasas

    Fruta

    Cereales

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    RINCÓN 3: TANGRAM. (lógica-matemática)

    Objetivo: construir la pirámide alimenticia usando piezas de tangram.

    Descripción: Los alumnos encontrarán diferentes piezas de Tangram que deberán utilizar para construir la

    pirámide alimenticia. Una vez terminada, deberán discutir sobre qué grupo alimenticios

    corresponden a cada nivel y qué significa.

    Ejemplo:

    RINCÓN 4: RAPEROS. (musical)

    -Objetivo: componer un rap utilizando el vocabulario y las estructuras gramaticales estudiadas en la unidad.

    Descripción: Los alumnos deberán componer un poema que rime o una canción sencilla relacionada con la

    comida, los tipos de alimentos y otros temas tratados en la unidad usando un ritmo o una

    melodía conocida.

    Ejemplo:

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    RINCÓN 5: ADIVINA ADIVINANZA. (lingüística /visual-espacial)

    -Objetivo: Preguntar y responder a preguntas para adivinar la comida que esconde su compañero.

    Descripción: En parejas, y sentados espalda con espalda, cada estudiante dibujará un alimento. Tomando

    turnos, preguntarán y responderán preguntas de “sí/no” para adivinar qué es lo que el

    compañero esconde.

    Ejemplo:

    RINCÓN 6: EL SUPERMERCADO. (lingüística/kinésica-corporal)

    -Objetivo: Diseñar una lista de la compra con alimentos saludables y pedirla en el supermercado.

    Descripción: Utilizando alimentos de plástico y tomando turnos (vendedor y cliente), los alumnos tendrán

    que imaginar que van a comprar al supermercado. Los clientes deberán diseñar una lista que

    incluya alimentos de todos los grupos y que sea lo más saludable posible.

    Ejemplo:

    ¿Es una

    fruta?

    ¿Nos proporciona proteínas?

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    BIBLIOGRAFÍA

    Gardner, H. “Frames of Mind: The theory of multiple intelligences”. New

    York: Basic Books.1983.

    Gardner, H. “Multiple intelligences: The theory into practice”. New York:

    Basic Books. 1993.

    Gardner, H. “Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st

    century”. New York: Basic Books. 1999.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    contenido sin olvidar la importancia del uso y el nivel de dominio del idioma en concreto.

    En este artículo, se presentan los diferentes principios y estrategias útiles para la enseñanza de contenido a través de una lengua extranjera de manera eficaz.

    Contenido

    Introducción

    Aprendizaje integrado de la lengua y el contenido.

    Estrategias prácticas para transmitir el lenguaje de manera efectiva.

    Bibliografía

    AUTOR: María Martínez Lería

    CENTRO TRABAJO: C.P. Ricardo Campano

    ISSN: 2172-4202

    TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE CONTENIDO A TRAVÉS DE LA

    LENGUA EXTRANJERA

    INTRODUCCIÓN

    En las últimas décadas, el interés y la necesidad de implementar y mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras, y especialmente el inglés, ha crecido exponencialmente en el sistema educativo español.

    Las técnicas utilizadas para la enseñanza de los idiomas han cambiado drásticamente en los últimos 30 años. No solo se incrementó el número de horas semanales dedicadas a estas asignaturas, sino que, recientemente se han abierto e implementado numerosos programas de enseñanza bilingüe en nuestro país.

    En estos programas, la lengua adicional se utiliza como vehículo para la transmisión de los contenidos. Por eso, es muy importante el conocimiento y la implementación de técnicas y estrategias para conseguir que el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto de la lengua como del contenido sea efectivo y de calidad. Esto incluye diferentes aspectos como la preparación del profesorado, y espacialmente la planificación y desarrollo de las lecciones, así como el uso de actividades apropiadas y eficaces que favorezcan el aprendizaje del

    01/10/2016

    Número 73

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA Y CONTENIDO

    En la enseñanza de un idioma basado en el contenido, los estudiantes

    practican las cuatro destrezas de una forma extremadamente integrada y

    comunicativa a la vez que aprenden el contenido de áreas curriculares como

    ciencias, matemáticas o ciencias sociales.

    Este método es valioso en todos los niveles, pero sus características

    pueden variar dependiendo del nivel de los alumnos. Para los principiantes o

    alumnos de edad temprana, el contenido normalmente incluye las destrezas

    sociales básicas y de relaciones interpersonales como saludos, expresar las

    necesidades básicas, describir su entorno, sus gustos, etc. Sin embargo, en

    niveles más avanzados, el contenido empieza a ser mucho más académico y

    complejo. The Cognitive Academic Language Learning Approach (CALLA),

    creado por Chamot y O'Malley (1994), muestra cómo diferentes estrategias de

    aprendizaje pueden integrase en el aprendizaje simultaneo del lenguaje y el

    contenido.

    La enseñanza de la lengua a través del contenido es lo que predomina en

    los programas educativos que ofrecen una educación bilingüe. Los centros

    educativos en los que se imparte la educación bilingüe pueden ser organizados

    de varias formas de acuerdo al número de horas o bloques de instrucción que

    se dedican al segundo idioma que se imparte en el centro. De esta manera

    encontramos los programas bilingües y los programas de inmersión lingüística.

    Los programas bilingües son aquellos que han seleccionado ciertas asignaturas

    del currículo para ser impartidas en inglés o en el segundo idioma que el centro

    imparte. Por el contrario, en los programas de inmersión lingüística, el tiempo de

    instrucción se divide a partes iguales para cada idioma. De esta manera los

    estudiantes toman, durante la mitad del día, clases que se imparten en su propio

    idioma y la otra mitad son impartidas en el idioma extranjero.

    Los resultados de la enseñanza en inmersión lingüística han demostrado

    que los estudiantes son capaces de desarrollar el aprendizaje del contenido al

    mismo tiempo que las habilidades lingüísticas. Numerosos estudios de

    programas de inmersión lingüística en Canadá, han comprobado que los

    estudiantes nativos de habla inglesa que han sido educados en escuelas de

    inmersión lingüística en francés, no solo adquieren un mayor nivel de

    competencia en francés que los alumnos que aprenden el mismo idioma en

    escuelas de enseñanza regular, sino que, además, no han sufrido ningún tipo de

    detrimento en su idioma materno, ni tampoco en su desarrollo académico o

    cognitivo. (Genesee, 1987; Lambert and Tucker, 1972; Swain and Lapkin, 1985).

    Los maestros o educadores de las escuelas bilingües o de inmersión

    lingüística juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de los

    alumnos ya que deben potenciar el desarrollo, tanto educativo como lingüístico,

    de los alumnos que están aprendiendo a través de un nuevo idioma.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Recientemente, se le ha prestado mayor atención a identificar lo que los

    maestros y maestras de un programa bilingüe o de inmersión lingüística, deben,

    o no deben de hacer, para facilitar el desarrollo lingüístico y académico de los

    estudiantes. (Lorenz & Met, 1988; Mojhanovich & Fish, 1988; Snow, 1987).

    ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA LA TRANSMISIÓN DEL LENGUAJE DE MANERA EFECTIVA.

    Como ya hemos comentado anteriormente, la enseñanza de un segundo idioma debe estar basada en la teoría de que la función principal del uso del lenguaje es la comunicación. El objetivo primero de los estudiantes de inglés como lengua extranjera es desarrollar la competencia comunicativa (Hymes 1971) o, lo que es lo mismo, tener la habilidad de comunicarse de manera efectiva en el nuevo idioma que están aprendiendo. En otras palabras, el principal objetivo es hacer uso de situaciones de la vida real que necesitan de la comunicación.

    La competencia comunicativa se define como “la habilidad de interpretar

    y representar comportamientos sociales apropiados, y requiere de una

    participación activa del estudiante en la producción del lenguaje”.

    Sin una metodología en particular o una teoría que incorpore e incluya los

    fundamentos teóricos y prácticos para la enseñanza del idioma a través de la

    competencia comunicativa, todas las técnicas que se recomiendan utilizar en la

    clase de inglés como segunda lengua, se pueden describir mejor como macro-

    estrategias o principios metodológicos.

    En esta sección se describirán estos principios y macro estrategias

    además de otras técnicas y recursos propuestos por diferentes métodos de

    enseñanza del inglés como segundo idioma, entre ellos SIOP, (Sheltered

    Instruction Observation Protocol) y la propia experiencia personal como maestra

    en escuelas bilingües.

    • La teoría de la máxima exposición.

    El uso exclusivo, o practicante exclusivo del idioma en la clase de lengua

    extranjera, se ha justificado con la llamada “teoría de la máxima exposición”. Esta

    hipótesis defiende que los alumnos necesitan ser expuestos al máximo al nuevo

    idioma ya que, cuanto mayor sea la cantidad de lenguaje al que se exponen,

    mayor será la ganancia o adquisición del mismo. Este uso exclusivo del inglés

    en las clases de aprendizaje del contenido a través del idioma extranjero, se ha

    convertido en un fuerte principio promulgado por notables metodologías para la

    enseñanza del lenguaje comunicativo. (Rolin-Ianziti and Brownlie 2002).

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    De acuerdo con la ACTFL (American Council on the Teaching of Foreign

    Languages), diversas investigaciones han demostrado que una enseñanza

    efectiva de la lengua como Segundo idioma, requiere del uso del idioma, en este

    caso el inglés, en todo momento, incluyendo siempre una comunicación

    significativa y una interacción continua con los estudiantes, y entre ellos, para

    fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa y cultural de la lengua.

    No solo es importante que el maestro utilice, desde el primer día,

    exclusivamente el inglés para comunicarse con los estudiantes dentro de la

    clase, sino que también debe mantener su uso en el resto de ocasiones y

    escenarios en los que interactúa con los alumnos siempre que sea posible o no

    se encuentren en una situación de emergencia: durante el recreo, en los pasillos,

    e incluso fuera del entorno escolar.

    Este esfuerzo, que al principio puede resultar duro, tanto para docentes

    como alumnos, favorece que los estudiantes creen una conexión entre la

    persona o el maestro y el idioma que habla. De esta manera se ayuda a los

    alumnos, especialmente a los de edad más temprana, a realizar un esfuerzo

    extra a la hora de comunicarse con él o ella. Para conseguir esto, es

    indispensable ayudar y apoyar a los alumnos para que sean capaces de

    comprender lo que el profesor está comunicando en cada momento. Además,

    algunos estudios han demostrado que hay un mayor número de posibilidades de

    que el un niño, con ciertas habilidades lingüísticas y que se encuentra en un

    entorno bilingües, hable de manera espontánea, en el último idioma que ha

    escuchado hablar.

    Esta primera macro estrategia va de la mano con la siguiente, facilitar que

    los estudiantes comprendan en todo momento lo que el maestro quiere

    comunicar para evitar la frustración y favorecer la comprensión del lenguaje.

    • Lenguaje comprensible.

    Si nos centramos en la teoría de Sthephen Krashen (1985) sobre el uso

    del lenguaje comprensible, el componente central sería el uso del discurso

    lingüístico apropiado, ofreciendo explicaciones claras y sencillas y usando una

    variedad de técnicas en la clase que ayuden a los estudiantes a comprender el

    mensaje.

    Es importante que el maestro tenga claro cuál es el nivel de comprensión

    de los alumnos y cuáles son los conocimientos previos que tienen sobre la

    lengua, como vocabulario, pronunciación etc. El tono de voz debe ser alto y claro,

    separando considerablemente las palabras entre sí y vocalizando cada uno de

    los sonidos en las palabras. De esta manera los estudiantes reciben una idea

    más clara de los sonidos del inglés y de las diferentes partes de la oración.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Además del lenguaje oral hay diferentes técnicas que ayudan y

    enriquecen la comprensión del lenguaje y consiguen transmitir un significado

    claro para los alumnos:

    - Apoyo visual (tarjetas, dibujos, etc.), lenguaje corporal y gestos.

    - Comprobar la comprensión: usar técnicas que demuestren que los

    alumnos comprendieron lo que se ha dicho. Estas pueden incluir signos de

    comprensión como levantar el pulgar hacia arriba si comprendieron o bajarlo si

    necesitan aclaración; el uso de tarjetas con los colores del semáforo para

    expresar en qué nivel de comprensión se encuentran sin tener que expresarlo

    frente al resto de la clase (levantar la tarjeta verde si comprendieron bien, la

    naranja si no están seguros y la roja si necesitan más aclaración).

    - Enseñar el uso de estrategias para pedir aclaración cuando se encuentran

    con un problema de comprensión.

    • Potenciar el uso del lenguaje.

    Algunos lingüistas como Nunan (1992) están de acuerdo con que los

    estudiantes aprenden mejor un segundo idioma cuando interactúan en dicho

    idioma. En el método de enseñanza de la lengua comunicativa, los alumnos

    tienen frecuentes oportunidades para el uso de la lengua y, sobre todo, para

    comunicarse entre ellos. En definitiva, los maestros de inglés, o de cualquier

    lengua, deben promover y ofrecer un entorno de aprendizaje en el que los

    alumnos tienen conversaciones relacionadas con la vida real, actividades

    auténticas y reales de la vida cotidiana, y tareas que promuevan el uso del

    lenguaje oral.

    A continuación, se nombran diferentes tipos de actividades que son

    comúnmente utilizadas en las clases de idiomas y que se ha demostrado que

    funcionan para favorecer un mayor uso del lenguaje oral entre los alumnos:

    - Debates: cada alumno adquiere un rol y debe seguir una ideología dada

    para defender un tema de la vida cotidiana. Los estudiantes conversan, ofrecen

    sus opiniones y utilizan oraciones y expresiones previamente aprendidas para

    llegar a una conclusión.

    - Representaciones y simulacros: Los estudiantes simulan que están en

    algún tipo de interacción social y asumen diferentes roles. En estas

    representaciones, los alumnos asumen ser otra persona y pueden seguir un

    guion o una estructura dada a través de la que comparten información sobre

    quiénes son o qué piensan y cómo se sienten. El uso de representaciones y

    simulacros en la clase de inglés tienen muchas ventajas, por un lado, son

    divertidas y sirven para entretener y motivar a los alumnos. Por otro lado, como

    Harmer (2007) sugiere, incrementan y la auto confianza de aquellos estudiantes

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    más indecisos o tímidos ya que tienen que asumir un rol y de esta manera no

    sienten que tienen que hablar por ellos mismos, y, por lo tanto, no tienen que

    tomar tanta responsabilidad.

    - Actividades de completar la información: En este tipo de actividades, los

    alumnos tienen que trabajar en parejas. Cada estudiante tiene algo de

    información que al otro le falta para completar una tarea. Los dos tienen que

    hacerse preguntas entre sí, tomando turnos, para averiguar la información que

    le falta y que su compañero le puede proporcionar. La pieza clave es que los dos

    estudiantes no pueden completar su tarea sin esa información y por lo tanto

    requieren del uso del lenguaje para poder realizarla con éxito. Es importante

    trabajar las expresiones y las oraciones necesarias para que los alumnos

    realicen la actividad con éxito y puedan estar interactuando de manera efectiva.

    - Entrevistas: Los estudiantes pueden llevar a cabo entrevistas en diversos

    temas a diferentes personas. Realizar entrevistas proporciona a los estuantes

    con la oportunidad de practicar su habilidad oral no solo dentro del aula, sino que

    también en otros contextos de la vida real, extendiendo así la práctica del idioma

    a otros aspectos de su vida cotidiana y social. Las entrevistas pueden servir para

    una gran variedad de objetivos, entre ellos, que los estudiantes presenten sus

    resultados a la clase, o que se entrevisten entre ellos delante de los demás

    compañeros. Se pueden utilizar además para introducir el contenido de otras

    áreas y realizar gráficas con los datos obtenidos.

    - Completar historias: Esta es una actividad muy entretenida para practicar

    con todo el grupo a la vez, y la mayoría de las veces se lleva a cabo sentados

    en un círculo. El maestro o la maestra, comienza a contar una historia que los

    demás tendrán que ir completando. Cada estudiante añade unas oraciones a la

    historia según les va llegando el turno.

    - Juegos de mesa: Este tipo de juegos favorecen la participación de los

    estudiantes en una actividad divertida y en la que se requiere el uso del lenguaje

    como el bingo (con números, o colores, formas geométricas, o cualquier tipo de

    contenido que se esté trabajando en ese momento y que los estudiantes

    necesiten practicar); juegos de cartas, etc. Lo más importante de los juegos de

    mesa en la clase de lengua extranjera es que los estudiantes tengan el lenguaje

    necesario para jugar en inglés, y que además el contenido del juego esté

    relacionado con los contenidos que se están estudiando en ese momento, bien

    sea vocabulario, oraciones, o incluso material relacionado con otras áreas como

    ciencias, matemáticas, geografía, etc.

    - Describir dibujos: Se trabaja en parejas. Cada miembro de la pareja tiene

    un dibujo que el otro no puede ver. Tomando turnos uno de los estudiantes debe

    describir su dibujo de tal forma que su compañero sea capaz de dibujarlo lo más

    parecido posible. Esta actividad es una práctica muy buena para trabajar las

    descripciones incluyendo adjetivos, lugares, formas, etc.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    • Refuerzo positivo.

    En el apartado anterior se comentaba la importancia del uso del lenguaje,

    en este caso del inglés, por parte de los estudiantes, además de diversos

    ejemplos de actividades y técnicas que el docente puede utilizar para promover

    que los alumnos usen el lenguaje.

    El “Refuerzo Positivo” es una consecuencia que sucede tras una conducta

    y que favorece a que esa conducta se repita. En la mayoría de casos, este tipo

    de técnica psicológica y educativa está orientada a mejorar o cambiar el

    comportamiento de los niños o alumnos. Sin embargo, se ha generalizado

    también en las aulas de lengua extranjera para fomentar y premiar el esfuerzo

    de los estudiantes por utilizar el inglés en diferentes ocasiones y con diferentes

    objetivos. Existen numerosas técnicas y formas de implementar el refuerzo

    positivo para el uso del lenguaje, sin embargo, el objetivo final de todas ellas

    recae en incrementar el número de veces que los alumnos hablan en inglés

    dentro del aula.

    Los diferentes tipos de refuerzo positivo que podemos utilizar son:

    - Refuerzo natural: se refiere a la consecuencia natural que viene después

    de realizar un esfuerzo como, por ejemplo, aprender más, sacar mejores

    resultados en los exámenes, etc.

    - Refuerzo social: son expresiones de aprobación y celebración de los

    comportamientos, en este caso de cuando un alumno trata de comunicarse en

    inglés, (buen trabajo, excelente, bien hecho, etc.).

    - Refuerzo con actividades: en este caso se concede a los estudiantes el

    prestigio o la oportunidad de realizar actividades especiales por su esfuerzo por

    hablar en la segunda lengua. Pueden ser actividades como jugar durante diez

    minutos en el ordenador, sentarse en la silla especial de la maestra, ser el

    primero de la fila, etc.

    - Refuerzo material: esta categoría incluye premios como juguetes, material

    escolar, pegatinas, etc. Es decir, cosas materiales que los estudiantes ganan por

    su esfuerzo.

    - Refuerzo con fichas o símbolos: este tipo de estrategia requiere de algún

    material simbólico que no tiene valor por sí mismo pero que los estudiantes

    pueden cambiar por premios de alguna de las categorías anteriores.

    La experiencia propia en mi carrera me ha demostrado el gran valor del

    uso del refuerzo positivo por el uso del lenguaje. Los estudiantes, dependiendo

    de su edad y su nivel de inglés, se ven altamente motivados por los premios

    ofrecidos. Además, establecer estos tipos de técnicas ayuda a los alumnos a

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    crear cierta costumbre y tienden a utilizar más a menudo el segundo idioma como

    medio de comunicación de manera espontánea en el aula.

    • Aprendizaje cooperativo y colaborativo.

    En la educación en general, el aprendizaje cooperativo y colaborativo ha

    sido, desde hace mucho tiempo, reconocido como una pieza esencial del

    proceso de aprendizaje (Kagan, 1989). Según este enfoque, las aulas están

    organizadas de tal manera que los estudiantes trabajan juntos en pequeños

    grupos colaborando para completar diferentes actividades. En entornos en los

    que se aprende una segunda lengua, los estudiantes trabajan juntos para

    resolver tareas que requieren del uso del lenguaje de manera comunicativa,

    como pueden ser algunas de las nombradas en el apartado de estrategias para

    el uso del lenguaje.

    La clave para que los estudiantes aprendan en estas situaciones es lo que

    ocurre durante la interacción de los alumnos, entre sí o con el maestro. Aunque

    la interacción normalmente requiere de escuchar y producir, los estudiantes no

    pueden simplemente escuchar lo que otros producen si no que tienen que

    participar activamente en diferentes conversaciones.

    Los estudiantes, además, deben realizar cambios en su lenguaje según

    interactúan para negociar el significado y para asegurarse de que están siendo

    entendidos por sus compañeros y evitar así dificultades de comunicación. Esto

    se conoce como la “Hipótesis de la interacción” de Long (1989).

    A través de la ayuda del maestro y de las interacciones sociales, los

    estudiantes son orientados para poder conseguir un mayor nivel, y de esta

    manera, tan pronto como los alumnos son capaces de realizar estas tareas sin

    la ayuda del profesor, se pasa del método en el que el maestro lidera la actividad,

    al modelo centrado en el alumno y su producción del lenguaje. (Vygotsky, 1978).

    • Proporcionar tiempo de espera.

    En general, es muy común que la mayoría de docentes se sienten

    incómodos con el silencio que a veces se crea tras formular una pregunta. Es

    muy frecuente que cuando eso sucede, los maestros rápidamente elijan a un

    alumno que levantó su mano para responder, o incluso que sean ellos mismos

    lo que responden a la pregunta para evitar ese silencio incómodo.

    Hanna (1977), realizó un estudio sobre el impacto de extender el tiempo

    de espera, en la calidad de las respuestas que se obtenían por parte de los

    alumnos. Demostró que la calidad de las respuestas era mayor después de

    pasados 3 segundos de espera, que las repuestas dadas tras tan solo 1

    segundo, que es el tiempo de espera más común entre las personas.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    Normalmente, los estudiantes de una lengua extranjera, cuando escuchan

    una pregunta, tienden a traducirla en su cabeza antes de contestar. Por eso es

    imprescindible acostumbrase a proporcionar ese tiempo de espera necesario

    para el éxito en la respuesta.

    Existen diferentes técnicas que se pueden utilizar como pedir que

    levanten la mano antes de contestar y esperar unos segundos antes de elegir

    quién responderá, o incluso pedir que susurrando compartan su idea con un

    compañero que tienen al lado antes de responder. Esto además les ayuda a

    comparar y contrastar opiniones y cerciorarse así de que su respuesta es

    correcta.

    • Corregir el error / proporcionar el ejemplo.

    En términos generales, el feedback o la crítica constructiva, puede

    categorizarse de dos formas diferentes: crítica positiva, la cual confirma que la

    respuesta dada es correcta. En este caso los maestros demuestran este

    comportamiento celebrando, elogiando o mostrando afirmación. Por otro lado,

    existe la crítica negativa, generalmente conocida como corregir el error

    (Chaudron, 1988), la cual tiene una función correctiva en el lenguaje del alumno.

    Según el autor, las dos formas de corregir deben estar presentes y son

    cruciales para el desarrollo del proceso de aprendizaje del segundo idioma. Es

    necesario, sin embargo, corregir con el método apropiado ya que las dos

    técnicas de corregir el error pueden tener un gran impacto en el proceso de

    aprendizaje.

    El factor más importante que nos va a ayudar a determinar cuál de las dos

    utilizar es el nivel del alumno. Cuando los estudiantes poseen un nivel más bajo

    en el idioma, es más efectivo el uso del ejemplo. Esto es, que cada vez que el

    alumno realiza una formulación incorrecta, el maestro le proporciona la forma

    correcta de expresarse, sin hacer hincapié en que cometió un error. Sin embargo,

    según Chaudron, en niveles más avanzados, es necesario resaltar el error para

    que el alumno sea consciente del mismo y pueda corregirlo en futuras ocasiones.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202

    BIBLIOGRAFÍA

    Chamot, A. U., & O'Malley, J.M. "The CALLA handbook: Implementing the

    cognitive-academic language learning approach." Reading: MA: Addison

    Wesley. 1994.

    Swain, M., & Lapkin, S. “Evaluating bilingual education: A Canathan case

    study”. Clevedon, England: Multilingual matters. 1985.

    Lorenz, E. B., & Met, M. “What it means to be an immersion teacher”.

    Unpublished manuscript, Office of Instruction and Program Development,

    Montgomery County Public Schools, Rockville, MD. 1988.

    Mojhanovich, S., & Fish, S. B. “Training French immersion teachers for the

    primary grades: An experimental course at the University of Western

    Ontario”. “Foreign Language Annals”, 214: 311 – 319.1988.

    Rolin-Lanziti, J., & Brownlie, S. “Teacher use of the learners’ native

    language in the FL classroom”. Canadian Modern Language Review, 58,

    402-426. 2002.

    Krashen, S.D. “The Input Hypothesis: Issues and Implications”. New York:

    Longman.1985.

    Nunan, D. Research Methods in Language Learning. Cambridge:

    Cambridge University Press (Cambridge Language Teaching Library).

    1992.

    Harmer, Jeremy. “How to teach English” New York: Longman. 2007.

    Hanna, G. P. “The effect of wait time on the quality of response of first

    grade children”. Thesis submitted for the Master’s degree, Lawrence:

    University of Kansas.1977.

    Chaudron, C. “Second language classroom: research on teaching and

    learning”. Cambridge University Press.1988.

    Kagan, S. “Cooperative learning”. San Clemente: Resources for Teachers.

    1994.

  • REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

    Depósito Legal: NA3220/2010

    ISSN: 2172-4202