revista

14
COLOR CHIAPA DE CORZO KIMBERLY L A N D A Los Parachicos Tradición y color Carlos Macías entrevista Las Pichancas, Tradición gastronómica en Tuxtla Gutiérrez.

Upload: luis-zambrano

Post on 06-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primer boceto de la revista.

TRANSCRIPT

COLORCHIAPA DE CORZO

K IMBERLYL A N D A

Los ParachicosTradición y color

Carlos Macíasentrevista

Las Pichancas, Tradición gastronómica en Tuxtla Gutiérrez.

JEFE DE INFORMACIÓNIrma Ortíz Zaldívar

JEFE DE REDACCIÓN Enrique Montes García

EDICIÓN Y CORREC-CIÓN María Eugenia Merino

FOTOGRAFÍA Alberto Chío

DISEÑO Jorge Fernández

REPORTEROS Nora Aceves Rodríguez, Moisés Castillo

INTERNACIONAL Estela Bocardo

COLABORADORESAntonio Aguilar Cortés, Rene Avilés, Teodoro Bara-jas Rodríguez, Miguel Bar-bosa, Jorge Carrillo Olea, Regino Díaz Redondo, Ma-nuel Espino, Felix Fuentes,

En portadaKimberly Landa

FotografíaLuis Zambrano

01

Contenido

P o r t a d aKimberly Landa

M ú s i c aCarlos Macías

R e p o r t a j eLos Parachicos

E n t r v i s t aSebastan Dgz.

C i n eSinsajo

G a s t r o n o m í aLas Pichanchas

E v e n t o sLa fiesta Grande

T e c n o l o g í aiPhone 6 Plus

L u g a r e sEl Chorriadero

C a r l o s M a c í a sCantautor orgullasamente Chiapanec, nos adentramos en sus raices.

arlos Macías nació el 17de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco.

Es hijo del ranchero Ramón Fernández y Paula Gómez de Fernández. En 1954, con 14 años, participó en un concur-so amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar local-mente en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos. En 1960 Fernández actuó con gran éxito en un porgrama de televisión llamado La Calan-dria Musical, transmitido en la ciudad de Guadalajara. Poco después llegó a la Ciudad de México donde se incorporó a la plantilla del restaurante.

A principios de 1963, su ma-dre falleció de cáncer a los 47 años de edad. El 27 de diciem-bre del mismo año se casó con María del Refugio «Cuqui-ta» Abarca Villaseñor, su veci-na en Guadalajara. La pareja tuvo cuatro hijos: Vicente, Ge-rardo, Alejandro y Alejandra.

Después, «Papi Chente» (como le llamaban sus allega-dos) comenzó a trabajar en el cabaret El Sarape, donde con-siguió un sueldo como cantan-te, y en 1964 se unió con algu-nos de los grupos de mariachis más conocidos de mexico, como el «Mariachi Amanecer» de Pepe Mendoza, y el Maria-chi de José Luis Aguilar (Felipe Arriaga).

Este cantante tuvo una relación muy cercana a Vi-cente y fue una persona tan importante en su vida.

“Desde pequeño me intresó la música, además de que admiro su historia la considero una mujer ejemplar para todas las mexica-nas.”

C

Texto y fotos_Cortesía

Los ParachicosTradición y color

Texto y Fotos _ Cortesía

os Parachicos o Para chico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Cor-zo,Chiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradi-cional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las festivi-dades en honor de El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, sien-do especialmente honrado este último. El 16 de febrero de 2009 fueron declarados como Patrimonio Cultural

Inmaterial por laUNESCO. Cuenta con orígenes pre-hispánicos, sin embargo, la tradición data del siglo XVII, con la llegada de la imagen de San Sebastian Mártir a la entonces Villa real de Chia-pa o Chiapa de los indios y la edificación de su tem-plo, concluido en el S. XVII; según el mito cuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a Chiapas donde se-guramente encontraría la

L

“ S i r e n i t a , s i r e n i t a ,s i r e n i t a d e a l t a m a r .

A l a b e m o s a l S a n t í s i m oy a l s e ñ o r S a n S e b a s t i á n . ”

cura, entonces ella se trasla-dó con todo y servidumbre.Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el po-blado era de gente humil-de trató de recompensar-los repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la se-ñora —que supuestamen-te responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto indígena se re-sumieron en “Parachico”.La tradición oral también refiere a otra versión. Se cuenta que a mediados del

siglo XVIII llegó a Chiapa de Corzo una señora española, procedente de Guatemala, quien tenía un hijo enfermo al que los médicos no habían podido curar. Había llega-do a Chiapa de Corzo con su hijo y una gran cantidad de sirvientes porque que-ría consultar a un afamado curandero indígena y fue a visitarlo: “¡Abrid paso que va a pasar mi señora María de Angulo!”, gritaban los sir-vientes de la señora. El cu-randero le recomendó a la rica española llevar a su hijo enfermo a las aguas curati-vas de Cumbujuyù y bañar-lo durante nueve días. He-cho esto, el niño sanó y ella se retiró a Guatemala feliz.

“ A l p a s a r p o r t u v e n t a n am e t i r a s t e u n l i m ó n

e l l i m ó n c a y o e n m i c a r ay p a s o a m i c o r a z o n . ”

“ C o n m i s a r a p e c o l o r a d ob a i l a r e u n z a p a t e a d o .P a r a c h i c o m e p e d i s t e ,

P a r a c h i c o t e d a r e ,c o n m i m a s c a r a d e p a l o .m i c h i n c h i n t e s o n a r e . ”

Las PichanchasTRADICIÓN GASTRONÓMICA EN TUXTLA GUTIÉTTEZ

n restaurante giratorio ubi cado en las alturas de la ciudad de México en lo más alto de la torre WTC, cuya pro-mesa básica es una vista maravi-llosa de esta incomparable ciudad, además de que en cada momen-to la vista es diferente, gracias al sis-tema giratorio del restaurante que hace un giro de 360° para que sus comensales vean toda la ciudad mientras comen o cenan. Las Pichanchas un restau-rante fusión de comida internacio-nal ofrece un menú muy pequeño en el que básicamente se ofrecen platillos italianos y franceses.

También ofrecen algunos cortes de carne estilo NY, el menú incluye algunas pastas desde el clásico espagueti hasta la famosa lasaña, además de las prepara-ciones francesas más comunes como la sopa de cebolla, pato y Foie gras. Eso sí prepara tu cartera para tener un costo promedio por comensal de $750.00 incluyendo bebidas, propina y cubierto ya que su carta es bastante costosa des-de las entradas a los platos fuertes, las porciones son pequeñas y si vas a comer un menú de dos o tres tiempos esta comida te saldrá cara, pero bueno estas pagando por la experiencia romántica y la bella vista de la Ciudad de México. Las Pichanchass que pue-do decir de este lugar, la vista es impactante, pero bien la sensación de movimiento puede llegar a ser molesta para personas sensibles, este restaurante te ofrece un am-biente ideal para el amor y vaya que lo cumplen.

U

TEXTO_LUIS ZAMBRANO

Kimberly LandaFranc ia y Méx ico combinados en una mujer .

“Simpre me gustó el arte de Frida Kalho, además de que admiro su historia la considero una mujer ejemplar para todas las mexica-nas.”

im Landa una precio sa chica kurda de veint icinco años, tan hermosa que en 2013 fue elegida Miss Tu-rismo, pero ella no quería ganar elconcurso tan solo por el he-cho de ser la más bella: quería ‘combatir’ en el frente de gue-rra, pero sin disparar una bala. En pocas palabras, está com-prometida socialmente, no es sólo una cara bonita.

Por supuesto, todos los kurdos estamos involucrados en temas políticos y sociales. Aquí no es como en Europa o en otras partes del mundo don-de ciertos derechos, consegui-dos hace tiempo, se dan por sentados. Creo que es bueno

dedicarse a los demás, espe-cialmente en un país como este, donde la solidaridad debe ser nuestro leitmotiv.

-¿Y las mujeres? ¿Cuál es su situación?

Yo no puedo hablar por todo Irak, por supuesto, pero puedo decir que la si-tuación de las mujeres aquí en el Kurdistán es buena: so-mos libres, tenemos muchas oportunidades para conver-tirnos en loque queremos.Sin embargo, depende mu-cho de la familia de la que provengas: hay familias mu-sulmanas conservadoras y otras liberales, y lo mismo pasa con los cristianos. Este país ahora tiene una Miss, algo que hasta hace no mu-cho tiempo era impensable.

K

FOTOGRAFÍA_LUIS ZAMBRANOMAQUILLAJE Y PEINADO_SAMUEL PACHECO

“Amo regresar siemptre a mi tierra y recordar mi infancia, aquí es don-de crecì y a`prendí todo lo que actualmente soy.”

-¿Y las mujeres? ¿Cuál es su situación? Yo no puedo hablar por todo Irak, por supuesto, pero puedo decir que la situación de las mujeres aquí en el Kur-distán es buena: somos libres, tenemos muchas oportunida-des para convertirnos en loque queremos.Sin embargo, depende mucho de la familia de la que proven-

gas: hay familias musulmanas conservadoras y otras libera-les, y lo mismo pasa con los cristianos. Este país ahora tiene una Miss, algo que hasta hace no mucho tiempo era impen-sable.Hoy en día las mujeres pueden hacer lo que quieran, incluso llegar a ser presidentas de la República. A las mujeres de Chiapas.

“Amo regresar siemptre a mi tie-rra y recordar mi infancia, aquí es donde crecì y a`prendí todo lo que actualmente soy.”