revista

12
CEATÍN HISTORIADOR 1

Upload: sebastian-nehemias

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

Ceatín historiador 1

Page 2: Revista

ÍndiceEditorial…………………………………………………………………………………………3

Cartas al Director……………………………………………………………………………...4

Intervención de E.E.U.U en América Latina………………………………………………..5

Laika, una perra de otro mundo……………………………………………………………..7

Ceatín historiador 2

Page 3: Revista

Editorial:

“Con el término de la segunda guerra mundialy la muerte del soviético Joseph Stalin en 1958, comenzó otro largo enfrentamiento…” En esta edición abarcaremos principalmente el tema de la guerra fría, relataremos de hechos de la revolución cubana y la intervención de EE.UU en América latina y las consecuencias negativas que trajo con ello.

El Equipo Editorial

Ceatín historiador 3

Page 4: Revista

Cartas al Director:

A Ceatin Historiador:

Deseo manifestar mi agradecimiento por escribir artículos tan fascinantes, no soy usuario de televisión y a mi edad estoy acostumbrado a leer. Felicitaciones por su gran trabajo!

Juan Quinteros, Hualqui.

Le escribo para hacer saber que leí esta grandiosa revista, por sus temas he aprendido bastante sobre la verdadera historia, y gracias a esto he podido generar un punto de vista sólido. Además me ha ayudado mucho en mis informes escolares.

Pedro Cartes, San Pedro de la Paz.

Señor Director:

Junto con saludarle, quiero felicitarlo por su trabajo de investigación con respecto a la influencia de EEUU en Latinoamérica. Me ha sido de gran entretención, ya que soy estudiante de Historia y Geografia, y al leer estos documentos recuerdo mis años de secundaria. Saludos!

Sandra Fuentes, Concepción.

Ceatín historiador 4

Page 5: Revista

Intervención de EE.UU en América Latina

1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se

considera "esfera de influencia" para Estados Unidos.

Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana.

Por otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur

Los pueblos de América Latina y el Caribe no deberían, entonces, seguir esperando expresiones más concretas de la amenaza estadounidense para ponerla de manifiesto ante la opinión pública y estar preparados, porque la intervención ya comenzó

1831: Se remonta a 1831 el inicio de las agresiones de EEUU a América Central, el Caribe y Sudamérica, cuando los marines invadieron las Islas Malvinas -que, por derecho, pertenecen a Argentina- y destruyeron Puerto Soledad. El 28 de diciembre, enarbolando bandera francesa, la corbeta Lexington arribó a Puerto Soledad. Una

Ceatín historiador 5

Page 6: Revista

partida desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes. Dos años después, la marina del Tío Sam ayudó a los súbditos del rey de Inglaterra a apoderarse militarmente de aquellas islas, que ellos llamaban Falklands. Los marines, que cantan orgullosos en su himno «somos los primeros en entrar en combate», fueron creados en 1775, un año antes de la independencia de EEUU.

Ceatín historiador 6

Page 7: Revista

Laika, una perra de otro mundoSólo era una perra mestiza que vagaba por las calles de Moscú. Algunos opinan que tenía sangre de husky siberiano o quizás de samoyedo. Otros opinan que tenía algo de terrier.

La verdad es que su linaje no importa, ya que no tenía nada más que su solitaria existencia. Sin nombre, sin casa y sin un amigo humano que vele por su seguridad, no era una perra especial. Nada fuera de este mundo.

Eran los últimos años de la década de los '50 y esa perra nada especial había sido capturada para servir de sujeto experimental de la investigación aeroespacial de la antigua Unión Soviética. Los científicos a su cargo la habían bautizado como Laika, que literalmente significa "ladradora", aunque también la llamaban Kudryavka, Zhuchka y Limonchik.

Debido al éxito del primer satélite soviético, el Sputnik 1, el entonces líder soviético Nikita Kruschev decidió que debía hacerse un segundo lanzamiento espacial el 3 de noviembre de 1957. Esta decisión bien pudo haber sido una forma de conmemorar el 40 aniversario de la revolución bolchevique y, al mismo tiempo, demostrar a los norteamericanos la supuesta superioridad soviética en ciencia aeroespacial. Ambos temas eran relevantes para la política interna de la Unión Soviética en medio de la guerra fría.

En ese momento, estaba en construcción un nuevo satélite soviético que posteriormente se conocería como Sputnik 3. El problema era que los ingenieros espaciales no podían concluir la construcción de ese satélite, con el diseño original, en tan poco tiempo. Por eso, decidieron construir otro satélite en lugar de estropear el que ya estaba en construcción. Este nuevo satélite fue el Sputnik 2 y fue diseñado y construido en tiempo récord. De acuerdo con el plazo especificado por Kruschev, el Sputnik 2 debió haber sido construido en unas cuatro semanas más o menos, el cual

Ceatín historiador 7

Page 8: Revista

no fue diseñado para soportar vida por mucho tiempo, aun cuando contaba con mecanismos de regulación térmica y dispositivos para capturar dióxido de carbono y generar oxígeno.

A pesar de esto, a los científicos soviéticos (¿o habrá sido a los políticos?) no se les ocurrió mejor idea que enviar al primer ser vivo al espacio: una perra llamada Laika.

El lanzamiento del Sputnik 2 hizo que los ojos del mundo miraran hacia la Unión Soviética, y no solo por el miedo a la guerra entre las dos potencias mundiales de en ese entonces. Los científicos de ese país habían logrado lo que pocos se habían animado a soñar hasta ese momento: enviar un ser vivo al espacio exterior.

Durante muchos años, los científicos soviéticos mantuvieron diferentes versiones sobre lo que había ocurrido con Laika después del lanzamiento. Al principio indicaban que

Laika había sobrevivido varios días antes de fallecer en el espacio. Algunos indicaban que Laika había muerto por una falla en el sistema de soporte de vida, otros decían que la perra había sido "puesta a dormir" mediante un veneno en su comida, otros indicaban que un gas tóxico había inundado la cápsula para darle a Laika una muerte sin dolor…

Después de la caída del régimen comunista, algunos científicos que participaron en el programa espacial soviético contaron la verdad sobre la muerte de Laika. Según el Dr. Maleshnekov, Laika habría muerto entre cinco y siete horas después del despegue, a causa del estrés y el sobrecalentamiento. Sin duda alguna, una muerte horrible y cruel para uno de los animales más nobles del planeta.

El ataúd de Laika orbitó la Tierra 2570 veces y se quemó, junto con la primera viajera espacial, al caer dentro de la atmósfera terrestre el 4 de abril de 1958.

Aunque Laika es un ícono actual del avance de las ciencias espaciales y del inagotable espíritu científico humano, su trágica muerte no fue un aporte tan importante para la ciencia. El Dr. Gazenko, uno de los responsables de su muerte, dijo alguna vez "Mientras más tiempo pasa, más arrepentido estoy de eso. No debimos haberlo hecho... No aprendimos lo suficiente de esta misión como para justificar la muerte de la perra".

Ceatín historiador 8

Page 9: Revista

Irónicamente su muerte fue muy valiosa para promover la defensa de los derechos de los animales, porque llamó la atención de la sociedad y los gobiernos sobre al maltrato al que son sometidos miles de animales cada año en nombre de la ciencia.

Imaginemos, aunque sea por un instante, que Laika pasó sus últimos momentos de vida recordando lo maravilloso que era ser una perra nada especial, una perra de este mundo, que vagaba libre por las calles de Moscú. Y que hoy nos observa desde aquél espacio que exploró en vida y sonríe, sabiendo que su aporte a la humanidad no fue científico sino moral.

Ceatín historiador 9

Page 10: Revista

Ceatín historiador 10

Page 11: Revista

Ceatín historiador 11