review los invisibles historia de la homosexualidad en españa

Upload: diego-fraile-gomez

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Review Los Invisibles Historia de la homosexualidad en Espaa

    1/5

    THEORIA. Revista de Teora, Historia y

    Fundamentos de la Ciencia

    ISSN: 0495-4548

    [email protected]

    Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko

    Unibertsitatea

    Espaa

    Campos, Ricardo

    FRANCISCO VZQUEZ GARCA & RICHARD CLEMINSON. 2011. Los invisibles. Una historia de la

    homosexualidad masculina en Espaa, 1850-1939. Granada: Comares.THEORIA. Revista de Teora, Historia y Fundamentos de la Ciencia, vol. 28, nm. 2, 2013, pp. 342-

    345

    Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Donostia-San Sebastin, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339730822013

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3397&numero=30822http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3397http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3397http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3397&numero=30822http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339730822013http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3397
  • 7/26/2019 Review Los Invisibles Historia de la homosexualidad en Espaa

    2/5

    BOOK REVIEWS

    Theoria 77(2013): 331-348

    342

    the foundations physics calls for deep and sustained philosophical reflection on suchissues (Surez 2011, 36).

    Foad Dizadji-BahmaniLondon School of Economics

    [email protected]

    FRANCISCOVZQUEZ GARCA &RICHARD CLEMINSON.2011.Los invisibles. Una his-toria de la homosexualidad masculina en Espaa, 1850-1939. Granada: Comares.

    En los ltimos aos los estudios histricos y culturales sobre la homosexualidad enEspaa han experimentado un crecimiento notable. Sin embargo, la mayor parte delos trabajos se han centrado en la homosexualidad masculina (la femenina todava noha merecido la suficiente atencin) y han abordado los aos de la transicin, con algu-nas prospecciones hacia el franquismo.

    La publicacin en castellano de Los invisiblesde los profesores Francisco Vzquez yRichard Cleminson, acomete el estudio de la homosexualidad masculina en Espaa en

    el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y el inicio de la Guerra Civil,cubriendo, as un marco cronolgico muy escasamente estudiado. El libro, publicadooriginalmente en 2007 en ingls, se ha ampliado notablemente y actualizado la biblio-grafa secundaria (Los invisibles. A History of male homosexuality in Spain, 1850-1939. Car-diff: University of Wales Press, 2007). La amplia trayectoria de los autores como histo-riadores de la sexualidad es una garanta para emprender la lectura de este complejo li-bro, excelentemente escrito y con un apoyo abrumador de fuentes impresas de carc-ter mdico, judicial, psiquitrico y literario.

    El punto de partida de Los invisibleses impecable. Los autores plantean la existenciade dos grandes corrientes que abordan la historia de la homosexualidad: la esencialistay la construccionista. Ambas tienen puntos fuertes y debilidades en la interpretacinhistrica de la homosexualidad. La primera estara ms vinculada a la lucha por la

    reivindicacin de los derechos polticos y por la afirmacin de la propia identidad,mientras que la segunda, negara la naturaleza especial de los homosexuales, afirmandoque la homosexualidad sera un hecho institucional un tipo de subjetividad forjada apartir del lenguaje y la accin humana (p. 7). Nuestros autores se sitan en la esteladel contruccionismo pero matizado. Siguiendo la propuesta del nominalismo dinmicode Ian Hacking, rechazan la forma meramente discursiva del construccionismo so-cial interpretando de manera dinmica la relacin entre subjetividad, discurso y con-trol tomando en cuenta los efectos materiales y las consecuencias para la realidad delos que son identificados homosexuales. Ser homosexual no sera slo llenar unhueco discursivo o adoptar un rol cultural, sino adems sufrir las consecuencias de seretiquetado y de etiquetarse asimismo como semejante clase de individuo (p. 8).

    Desde esta perspectiva, proponen una revisin de una cierta visin teleolgica de la

    homosexualidad, deudora de las tesis de Michel Foucault.Dicha visin entraara unainterpretacin en la que la figura del sodomita dara paso a la del invertido y sta a ladel homosexual, como si las etapas conducentes a su creacin estuvieran inexorable-

  • 7/26/2019 Review Los Invisibles Historia de la homosexualidad en Espaa

    3/5

    BOOK REVIEWS

    Theoria 76

    (2013): 331-348

    343

    mente establecidas de un periodo a otro, como si siguieran una pauta uniforme en to-

    dos los pases (p. 9). Este enfoque, defendido por determinados seguidores de Fou-cault, es negado por nuestros autores que proponen, a cambio, un modelo interpreta-tivo que tome en cuenta la multiplicidad de trminos, personajes y representaciones

    de la homosexualidad, dndolas en un mismo tiempo histrico (p. 10). Esa multipli-cidad de personajes habran convivido en la misma sociedad y tiempo, as como en el

    interior de la medicina y la psiquiatra. De esta manera la nuevas y viejas taxonomaspueden convivir y ser reinterpretadas dando lugar a un anlisis ms complejo y menoslineal de la homosexualidad.

    Desde este punto de partida, y de un exhaustivo anlisis de fuentes, los autores, re-

    lativizan la importancia de la medicina y la psiquiatra en la construccin de la homo-sexualidad en Espaa. En realidad, como demuestran en los captulos segundo y terce-ro, a pesar de la entrada de nuevos conceptos de carcter cientfico se mantuvieron los

    antiguos de origen teolgico y jurdico, coexistiendo entre s durante todo el periodo.Hasta mediados de la dcada de 1910 el discurso mdico entorno a la homosexualidadprovena mayoritariamente del campo de la medicina forense, compartiendo protago-nismo con el jurdico. Fue un periodo de gran variedad de explicaciones y vocabulario

    (sodomita, pederasta, invertido, afeminado, etc.) para referirse a la misma que, sin em-

    bargo, no logr implementar un discurso cientfico hegemnico libre de consideracio-nes morales. As, las novedades psiquitricas durante las dcadas de 1880 y 1890, pro-

    venientes del degeneracionismo no implicaron la desaparicin de los antiguos elemen-tos tericos (p. 51) El proceso de medicalizacin de la sodoma no di al traste con

    el legado anterior referido al sodomita, producindose una cierta relectura de esta figu-ra al calor de las nuevas propuestas psiquitricas sin que desapareciera totalmente lapercepcin anterior. Este proceso que no fue lineal ni vertical, sera para nuestros au-tores distintivo del caso espaol. Incluso a partir de los aos veinte, a pesar del impul-

    so de la psiquiatra y de la endocrinologa, la ciencia no logr superar su dependenciadel discurso ajeno a la medicina. Sin embargo, si se produjeron algunos cambios ten-dentes a una mayor tolerancia hacia la homosexualidad estrechamente relacionados

    con su creciente patologizacin. As, el papel de Maran y otros cientficos e intelec-

    tuales liberales fue decisivo en la construccin de una percepcin desculpabilizadoradela homosexualidad al considerarla primordialmente una enfermedad. La oposicin alCdigo penal de 1928 promulgado por la Dictadura de Primo de Rivera que perseguay castigaba la homosexualidad, muestra la emergencia de una nueva mentalidad ms

    tolerante hacia la misma. Sin embargo, a pesar de dichos avances y de la cierta nove-dad cientfica que supuso la teora los estados intersexuales de Maran, era undeber de la sociedad intentar prevenir la proliferacin de homosexuales (p. 105).

    Directamente vinculado al degeneracionismo, durante todo el periodo se discuti

    mucho sobre si la homosexualidad era innata o adquirida. En realidad, el dilema entrelo congnito y lo adquirido [] nunca lleg a resolverse satisfactoriamente (p. 115).En un contexto (dcadas de 1920 y 1930) en el que la psiquiatra y la medicina estaban

    volcadas en la profilaxis de la peligrosidad social, la homosexualidad, pese todas las

    discusiones cientficas, fue concebida como un peligro, que haba que combatir en lainfancia y la adolescencia con una educacin marcadamente masculina. Un aspecto

  • 7/26/2019 Review Los Invisibles Historia de la homosexualidad en Espaa

    4/5

    BOOK REVIEWS

    Theoria 77

    (2013): 331-348

    344

    importante que los autores abordan en el captulo 4 es el de los peligros que acecha-

    ban a los nios y adolescentes. La prctica del onanismo en solitario o en grupo surgecomo uno de los caminos directos a las prcticas homosexuales en la edad adulta. Lainfancia se ve como un estado peligroso en tanto y cuanto los nios son vulnerables a

    los vicios pero tambin se les percibe como potenciales seductores de adultos. Los es-pacios cerrados, como colegios, seminarios etc, se convierten en foco de atencin de

    psiquiatras y pedagogos. Ante el pnico al contagio pederstico entre los colegiales(p. 147) y para prevenir el posible contagio de la homosexualidad, los pedagogos dediferentes corrientes, pero muy especialmente los institucionistas, confiaron en la hi-giene escolar, la educacin fsica, la coeducacin y las excursiones al aire libre.

    Por otra parte, los autores abordan en el captulo 5 como la falta de virilidad fue unelemento importante que el regeneracionismo en sus diferentes versiones invoc paraexplicar la decadencia de Espaa asociada al desastre del 98. La virilidad se convierte

    as en sinnimo de valores positivos, frente a lo femenino, que representa la debilidady la decadencia y el intelectualismo. Paralelamente a este discurso vindicador de la viri-lidad como fuente de recuperacin del pas, e interpretacin de su decadencia, comen-zaron a surgir otros modelos de masculinidad que se perciban como un peligrosos pa-

    ra los valores en que se sustentaba la sociedad espaola. Segn Vzquez y Cleminson,

    la mayor visibilidad de los llamados invertidos en las grandes ciudades, el auge delmovimiento feminista a partir de los aos veinte, el papel de las vanguardias artsticas,

    y la difusin de la sexologa fueron los elementos que determinaron la irrupcin denuevas concepciones de la masculinidad y suscitaron el terror y el malestar en la cultu-

    ra espaola ante la percepcin de desafo al modelo normativo de masculinidad esta-blecida.

    El ltimo captulo del libro est dedicado al anlisis de las subculturas homosexua-les. No es el ms exhaustivo y las fuentes analizadas, mayoritariamente literarias y cri-

    minolgicas, son bastante limitadas. Sin embargo, su inters reside, y esto es un mritoimportante, en que los autores muestran que la homosexualidad en Espaa no fue unfenmeno inventado por los cientficos y los moralistas. Muy al contrario, los discur-

    sos expertos tuvieron impacto real en la vida de los individuos etiquetados y cataloga-

    dos como homosexuales pero a su vez existieron discursos sobre la cuestin prove-nientes de la experiencia personal que acabaron incardinndose en el discurso cientfi-co. Entre las experiencias que relatan los autores estn la prostitucin masculina y elintercambio sexual entre clases sociales, una somera descripcin de la sociabilidad

    homosexual y de los lugares de encuentro en las grandes ciudades. Asimismo incluyenvisiones de literatura homosexual o de temtica homosexual que ofrecen discursos dela homosexualidad masculina matizados respecto al discurso experto. En definitiva,Los invisibleses una obra de necesaria lectura para entender los mecanismos de con-

    truccin de la desviacin y la peligrosidad social. Es un libro minuciosamente escrito yde gran honradez intelectual que abre el camino a nuevas investigaciones sobre el temaque desarrollen algunas cuestiones que los autores solamente apuntan, como el temade la virilidad y la prctica de la homosexualidad en el mundo obrero o el uso de fuen-

    tes de archivo (historias clnicas, judiciales y policiales) que permitan rastrear porme-

  • 7/26/2019 Review Los Invisibles Historia de la homosexualidad en Espaa

    5/5

    BOOK REVIEWS

    Theoria 76(2013): 331-348

    345

    norizadamente la vivencia de la homosexualidad y completar la visin acadmica dela misma. En cualquier caso estamos ante una obra innovadora y de excelente nivel.

    Ricardo CamposCSIC

    [email protected]

    LUISVEGA REN &PAULA OLMOS GMEZ.2011.Compendio de Lgica, Argumenta-cin y Retrica. Madrid: Editorial Trotta.

    La obra que reseamos tiene el mrito de ser la primera en habla hispana y si no nosengaa la informacin disponible, la primera en cualquier lengua. Los editores Luis

    Vega Ren y Paula Olmos Gmez declaran en el prefacio de la primera edicin suobjetivo general: tratar de reunir, precisar y articular las nociones bsicas y los con-ceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo(p. 11), alque se agregan otros objetivos especficos, entre ellos, el ms ambicioso: sentar lasbases de una normalizacin terminolgica y conceptual (ibid.). Los editores, adems,

    tienen confianza en que nuestro idioma, en tanto lengua culta y cientfica, integrada enprogramas destinados al desarrollo del pensamiento, pueda impactar favorablementeun aspecto fundamental en nuestras sociedades contemporneas, a saber, la calidaddel discurso pblico. Lo dicho dota de especial importancia la entrada sobre el con-cepto de deliberacin (La deliberacin como forma de discurso pblico, pp. 179-181).

    Los editores han reconocido tambin en el prefacio de la obra que la constitucinmisma del campo de la argumentacin ha determinado el carcter complejo y en algu-nos casos tentativo e inconcluso de la tarea (p. 12). Como sabemos, el campo tericode la argumentacin ha venido evolucionando vertiginosamente en los ltimos cin-cuenta aos y las dinmicas de estabilizacin conceptual, especialmente en los camposfronterizos de la argumentacin como la inteligencia artificial (e.g. Rahwan, I. and Si-

    mari, G., eds. 2009. Argumentation in Artificial Intelligence. New York: Springer) y lasciencias de la cognicin (e.g. H. Mercier & D. Sperber. 2001. Why do humansreason? Arguments for an argumentative theory. Behavioral and Brain Sciences 34, 57-111) dan cuenta de un campo para el que proyectos de normalizacin parecen clara-mente necesarios, no obstante, extremadamente complejos.

    Segn podemos leer en el prefacio, la compleja tarea editorial y de coordinacin deeste compendio se inici cinco aos antes de que el proyecto viera la luz. Es as comola columna vertebral de la obraen palabras de sus editorestiene un antecedentefundamental en los dos proyectos sucesivos financiados por el Ministerio de Educa-cin y Ciencia de Espaa (HUM20005-00365) y de Ciencia e Innovacin (FFI2008-00085). En relacin al texto mismo nos parece pertinente abrir la discusin sobre al-gunos aspectos de inters. En el rea de lgica, por ejemplo, a pesar de que hay con-

    ceptos cuya abstraccin obligara a no prescindir completamente de una presentacinalgebraica, los autores intentaron ofrecer una narrativa accesible, desprendida hastadonde es posible de frmulas y formalismos. Por otra parte, la entrada dedicada al