resumen - terrence mc donald (1996)

Upload: reysalmon

Post on 07-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Resumen - Terrence Mc Donald (1996)

    1/2

    Terrence J. Mc Donald (1996)

    THE HISTORICAL TURN IN THE HUMAN SCIENCES

    Introduccin

    Un aspecto distintivo de la poca intelectual actual es un giro hacia la historiaen las humanidades y en las ciencias sociales e

    Amrica. Signos de una transformacin perceptible en la aparicin del nuevo historicismo en la teora legal y literaria, renovad

    inters en historia en filosofa, nuevo institucionalismo orientado histricamente, etc.

    Transformacin histrica en tres sentidos: 1) cambio de poca contra la ciencia de la sociedad; 2) cambio contencioso y no bien

    definido hacia la historia como pasado, presente, contexto y as sucesivamente, pero no como disciplina; 3) renovadas investigaciones e

    la construccin en la historia de investigadores y discursos disciplinarios.

    Este giro histrico parece haberse originado primeramente dentro de diferentes campos, y parece continuar bajo diferentes nombrehacia diferentes destinos y contra diferentes oposiciones. Enfoques que aslan las disciplinas entre s o dejan la profesin de la histori

    misma totalmente afuera, y que minimizan el desafo que el giro histrico presenta al modo en que las ciencias humanas se desarrollan.

    Objetivo: mirada ms exhaustiva a estas similitudes (en la forma en que las disciplinas han llegado a la historia). La filtracin de l

    historia fuera de su contenedor disciplinario ha permitido el desarrollo de nuevos modelos para su prctica al tiempo que sus viejos

    nuevos practicantes la han sometido a desafos tericos provenientes de la teora social crtica, de la crtica literaria y de proyecto

    interdisciplinarios ms nuevos: estudios feministas y estudios culturales. Historia: trmino con significados mltiples, tomado porazones diferentes por disciplinas diferentes.

    Intento de delimitar el terreno de nuevas iniciativas dentro del historicismo. Informe histrico breve sobre el crecimiento de este nuevinters en la historia.

    Aunque el trabajo histrico de ningn modo se haba detenido durante las dcadas de 1950 y 1960, voces como la de C. Wright Mil

    (La imaginacin sociolgica, 1959) se destacaron debido a una variedad de desarrollos aparentemente dispares que tuvieron lugar en lo

    Estados Unidos y que parecieron sumarse a una declaracin del fin de la historia: fin de la ideologa, y el final del combat

    histrico. La consolidacin de teoras estructurales funcionales y teoras polticas pluralistas le dio credibilidad a una visin del proces

    histrico como algo en busca de equilibrio eficiente y teleolgico.

    El problema con estos enfoques es que crearon efectos no histricos, involuntariamente en la mayora de los casos. Efectos reforzado

    por otro desarrollo que fue antihistrico y que fue la consolidacin de una larga campaa para rehacer las ciencias sociales a imagen dlas ciencias naturales, debido a que las ciencias sociales haban nacido en la historia, era inevitable que sus nuevas versiones dentro d

    un marco cientfico fueran descriptas como no histricas, mientras que al mismo tiempo el status de la ciencia legitimara la

    afirmaciones de que esta nueva ciencia social era transhistrica (aplicable a todos los tiempos y lugares). Desarrollos influenciados pola conjuncin entre el poder americano y la fuerza econmica, el surgimiento de la seguridad nacional y el estado de bienestar social co

    sus necesidades de investigacin e informacin, etc.

    Generacin de eruditos que puede o no haberse interesado por la historia, aunque ni estuvo ajena a la misma, tal como lo demuestran la

    dcadas de 1960 y 1970 con el movimiento por los derechos civiles, Vietnam, el redescubrimiento de la pobreza, revelaron a la vez l

    incapacidad de las teoras de obtencin de status y consenso de la abundancia, y de la modernizacin para explicar los hechos actuale

    Los movimientos sociales que surgieron en respuesta a estos hechos y los movimientos paralelos por los derechos de las mujeres y otro

    reubicaron a la agencia y a la historia nuevamente en la agenda.El giro histrico contemporneo es en parte una respuesta a estas manifestaciones del poder de la historia tal como es reflejado en esto

    movimientos y hechos. Pero sera errneo limitar este conjunto de desarrollos a cualquier lista de determinantes institucionales

    polticos que minimizan la forma en que los hechos histricos interactuaron con la historiografa y la teora. Una amplia corriente d

    nuevas historiografas fluy a partir de estos hechos y a travs de fronteras disciplinarias. Y ellos interactuaron dialcticamente co

    teoras sociales antifuncionales. Al tiempo que estos desarrollos le dieron mayor importancia a la accin y al agente, sin embargo, la

    teoras crticas de la subjetividad atacaron el concepto del sujeto burgus unitario como el principal actor de la historia. La teor

    posestructural afect no slo la teora de estructura, sino tambin la de agencia.

    La aparicin de una nueva historia y sociologa de la ciencia y de la ciencia social que ha transformado al analista social tambin, de lvoz de la ciencia annima y omnisciente al actor identificado y contextualizado en la historia. Thomas Kuhn, La estructura de la

    revoluciones cientficas, concepto deparadigma y de la lucha por su centralidad como la gua para la ciencia normal. Problemas qu

    afectan a la prctica histrica de hoy y a las perspectivas de una ciencia humana ms enmarcada en la historia para el futuro. Marcado

    inters por la historia que no ha sido acompaado por una profunda reflexin sera acerca de la historia misma. Al mismo tiempo, l

    apropiacin de la historia por parte de otras disciplinas ha sido similar a la tan criticada adopcin de teora de otras disciplinas por lo

    historiadores. La metfora de la adopcin es parte esencial de toda una serie de distinciones entre la historia y otras prcticas que ha

    sido claves para construir y mantener las fronteras entre las disciplinas.

    1

  • 8/6/2019 Resumen - Terrence Mc Donald (1996)

    2/2

    No debera sorprender que las ciencias sociales habiendo nacido en la historia, trataran cada vez ms de distinguirse de sta a

    enfatizar teora y mtodo en los aos posteriores a la dcada del 30. Durante la dcada del 50 los historiadores se volcaron hacia la

    ciencias sociales para protegerse del relativismo, construyendo su rol subordinado a la ciencia social. Al mismo tiempo, al mantener un

    imagen de la historia como una mera fuente de hechos, los cientficos sociales se protegan a si mismos de los efectos corrosivos de l

    conciencia histrica.

    Cruce de fronteras que recalca la funcin disciplinaria e ideolgica del mantenimiento de fronteras y en cambio enfatiza una notabl

    convergencia de marcos tericos y agendas analticas en las disciplinas involucradas en el giro histrico. Convergencia que es unrespuesta no slo al giro histrico, sino una clase de respuesta al desarrollo ms generalizado de este perodo, llamado cambio ant

    reduccionista. Desafo multidimensional a las ciencias sociales normales se refiere tanto a la teora como a la prctica.

    Este movimiento terico es, sin embargo, marcadamente eclctico, aunque el giro histrico se est produciendo simultneamente co

    otros cambios, no es de ningn modo idntico a ellos.

    Es precisamente el compromiso con la teora lo que elimina el deseo de estos autores de regresar a la historia como una narrativa nterica o de abandonar la bsqueda de una explicacin. El concepto de historia que comparten es ms bien un proceso historizante qu

    un lugar, el pasado. Este proceso requiere del conocimiento de que el pasado se construye y por lo tanto requiere de la constantgeneracin de preguntas acerca de cmo algo lleg a ser.

    El propsito de esta postura es un actor totalmente contextualizado, entendido como algo construido social y culturalmente, enclavado

    en la matriz de las relaciones locales de poder y conflicto pero tambin totalmente capaz de actuar dentro de dicho contexto.

    Sewell: individuo que vivir en un pasado lleno de acontecimientos. Por lo tanto el concepto de anlisis histricamente conscientes

    reconstruyendo actores histricos completamente contextualizados y representndolos en una narrativa tericamente sofisticada qu

    atiende mltiples causas y efectos constituye el eje central de la visin del giro histrico.

    Existe una ambivalencia acerca de cun lejos y cun rpido se debe abordar este camino.

    [Terrence J. Mc Donald, The Historical Turn in the Human Sciences, University of Michigan, 1996 (traduccin de la ctedra)]

    2