resumen - salvatore ricardo (1998)

Upload: reysalmon

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Resumen - Salvatore Ricardo (1998)

    1/3

    Ricardo Salvatore (1998)

    CONSOLIDACIN DEL RGIMEN ROSISTA (1835 - 1852)

    Los poderes excepcionales, el terror, la propaganda

    El 13 de abril Rosas prest juramento ante la Legislatura y asumi el mando. El orden poltico instaurado en 1835 no era liberal:no pretenda defender los derechos de las minoras ni de los individuos. Solo interesaba defender el sistema federal y por mediode este, los derechos adquiridos de los pueblos; esto es, la independencia de la confederacin, el gobierno republicano y laigualdad ante la ley. Pero, si era republicano, en la medida en que la legitimidad del gobierno, aunque dotado de poderesextraordinarios, estaba basada en la voluntad popular y haba sido elegido dentro del marco de las instituciones de la Repblica.La exclusin y la intolerancia poltica formaban parte del federalismo rosista. La censura previa de la prensa restablecida en 1833,hizo de los peridicos y el contenido de sus crticas, moderado. Rosas por su parte tena publicistas que apoyaban su gestin. Otramanera de debilitar a la oposicin consisti en confiscar las propiedades de aquellos sospechosos de ser unitarios. Se cre laSociedad Popular Restauradora que era una organizacin para-policial formada alrededor de 200 fervientes federales, encargadade llevar adelante la identificacin y separacin de los unitarios del cuerpo de la repblica. Su fuerza de choque, la Mazorcallevaba adelante las intimidaciones y asesinatos polticos ordenados por aquella Sociedad.

    En 1848 luego de la batalla de Vences, que garantiz la hegemona del ejrcito federal, y del levantamiento del bloqueo anglo

    francs que haba mantenido amenazada a la Federacin, Rosas pudo mostrarse generoso. Permiti el regreso de los emigrados,devolvi los bienes confiscado y, por un momento, levant las restricciones a la prensa.

    Rosas se opona a la convencin de un Congreso Constituyente a nivel nacional porque consideraba que, mientras no seapaciguaran las pasiones encendidas por la revolucin, una constitucin no solucionara por si las diferencias entre provincias,facciones y clases.

    Los desafos internos y externos

    El segundo gobierno de Rosas fue un tiempo de guerra. Para sostener el armazn poltico-militar de la confederacin y asegurar latranquilidad a sus habitantes, adems de mantener su propio poder frente a otros lderes regionales o frente a la amenaza deunitarios y de otras naciones, Rosas mantuvo a la poblacin en pie de guerra durante una buena parte de su mandato. Lascampaas militares se sucedieron una a otra, cubriendo una vasta superficie del territorio.

    Para sostener esos conflictos fueron necesarios frecuentes reclutamientos que tuvieron movilizada a una importante proporcin delos varones adultos de cada provincia. Los residentes de la provincia de Bs As, en particular, pagaron el orden y la prosperidad delperiodo rosista con una elevada cuota de servicios militares.

    El conflicto con Bern de Astrada

    En febrero de 1839 el gobernador de Corriente Bern de Astrada declar la guerra a Bs As y Entre Ros. Corrientes haba exigidola libre navegacin de sus ros, la habilitacin de puertos para el comercio de ultramar y la sancin nacional en breve plazo.Adems existan antecedentes blicos. Un ao antes, las fuerzas pro rosistas de Echague, de Entre Ros haban invadido aCorrientes para castigar a su gobernador por negarse a enviar tropas a Oribe. Para protegerse de una nueva invasin, Bern deAstrada busc el apoyo de Rivera, que lo convirti en enemigo de Rosas. En la Batalla de Pago Largo, el 31 de marzo, seenfrentaron correntinos y entrerrianos, resultando vencidos los primeros. El gobernador Bern de Astrada fue muerto y Echague,

    entonces invadi Corrientes y estableci un gobierno leal a Rosas.

    La conspiracin de Maza

    En Bs As, miembros de la Asociacin de Mayo decididos a derrocar a Rosas planearon un alzamiento militar en la ciudad quesera encabezado por Ramn Maza. En junio de 1839 el plan estaba listo para ser llevado a cabo cuando Rosas se enter de laconspiracin e hizo arrestar a sus principales mentores. Maza fue asesinado por mazorqueros.

    La rebelin del sur

  • 8/9/2019 Resumen - Salvatore Ricardo (1998)

    2/3

    Fue llevado cabo cuatro meses despus de la conspiracin de Maza y tambin fracas. Consista en aprovechar el descontento quela poltica de tierras de Rosas haba provocado entre los hacendados sureos y las expectativas de cambio generadas por laanunciada invasin de Lavalle para provocar una rebelin.

    La coalicin del Norte

    Lideradas por Tucuman y Salta, se constituy a fines de 1839 la coalicin del norte a la que adhirieron las provincias de

    Catamarca, La Rioja y Jujuy.

    El Gral. Lamadrid con las milicias tucumanas y con refuerzos provenientes de Catamarca y La Rioja, defendi la provincia de LaRioja de los ataques del fraile Aldao, enviado por Rosas. Luego dirigi su ejrcito hacia Cordoba. Lamadrid trat luego dereunirse con las fuerzas de Lavalle pero, para entonces, estas ya haban sido derrotadas por el ejrcito de Oribe.

    La invasin de Lavalle

    En agosto de 1840, Lavalle invadi la provincia de Buenos Aires y estuvo a punto de atacar la ciudad. Pero al no recibir las tropasde refuerzo este decidi retirarse mientras que Rosas junt una gran fuerza.

    Encargado de las relaciones internacionales de la Confederacin, Rosas tuvo que afrontar una serie de desafos externos a laintegracin territorial y a la soberana de la incipiente nacin. Para impedir la intromisin del dictador Santa Cruz en asuntos

    internos de la Confederacin y la posible anexin de dos provincias argentinas, Rosas sostuvo una guerra con la repblica deBolivia en 1837. La guerra se extendi hasta 1839, absorbiendo importante recursos de las provincias de Tucumn, Salta y Jujuy.El intento del gobierno francs de obtener privilegios para sus sbditos unitarios desde Montevideo, llevaron a Rosas a unaconfrontacin con Francia entre los aos 1838 y 1840. El bloqueo francs, aunque no totalmente efectivo, redujo el comercioexterior y, por ende, los recursos de la aduana. Pero el desafo fue el bloqueo mantenido por las fuerzas combinadas de Francia yGran Bretaa en 1845 y 1848. Este conflicto, directamente ligado a la cuestin de la independencia y al legtimo gobierno delUruguay, tambin puso en duda el control argentino de los ros interiores. En la mayora de estos conflictos, con la excepcin dela guerra con Bolivia, las fuerzas federales y la posicin de Rosas en particular, resultaron victoriosas.

    La guerra con Bolivia

    La guerra con la confederacin Per-boliviana (1837-1839) fue una campaa corta, a la que puso fin la propia inactividad de losejrcitos argentinos. Aunque los motivos de la guerra nunca quedaron suficientemente claros es indudable que la cuestin de

    Tarija, reclamada por Salta y retenida por Bolivia, fue uno de los detonantes.

    Los resultados de esta guerra fueron desfavorables para los ejrcitos federales. La guerra del norte argentino termin en abril de1838, cuando Santa Cruz declar finalizada la campaa por la dispersin de las tropas argentinas. Luego se produjo la victoria delejrcito chileno al mando del Gral. Gamara en Yungay, en enero de 1839, lo que llev a la disolucin de la confederacinperuano-boliviana y la cada de Santa Cruz que liberaron a Bolivia del ambicioso dictador.

    El bloqueo francs

    Durante el corto gobierno de Lavalle en 1829, se dispuso conceder la exencin del servicio de armas a los franceses como premioa su decidido apoyo a las fuerzas rebeldes. Luego de que Rosas asumiera el gobierno, se desconoci esta concesin, quedando losfranceses residentes obligados a prestar servicio militar, de acuerdo a una ley de 1821. Las protestas interpuestas por el gobiernofrancs desde 1830 no tuvieron resultado.

    Ante la negativa de Rosas en marzo de 1838 el almirante Le Blanc inici el bloqueo del puerto en Bs As. Esto fue el principio deuna confrontacin con Francia, que durara hasta octubre de 1840. El bloqueo francs produjo importantes perjuicios econmicosy polticos a la confederacin. Por el tratado Arana-Mackau, Rosas consigui la devolucin de la isla Martin Garca, ellevantamiento del bloqueo y el reconocimiento francs de la independencia de Uruguay a cambio de muy pocos y ambiguasconcesiones.

    La intervencin anglo-francesa

  • 8/9/2019 Resumen - Salvatore Ricardo (1998)

    3/3

    La intervencin de las fuerzas navales combinadas de Gran Bretaa y Francia durante el periodo 1845-1848 fue uno de losconflictos ms complejos de resolver para Rosas.

    El ministro ingls Aberdeen, presionado por los comerciantes de Liverpool que pedan la apertura de los ros interiores de laconfederacin a la navegacin de ultramar y preocupado por los temores de los residentes extranjeros en Montevideo, decidiforzar la resolucin del conflicto. El sitio de Montevideo por tres aos ms, redujo el comercio exterior en el Plata, y complic lasrelaciones entre la Confederacin argentina, Gran Bretaa y Francia. El tratado Arana-Southern del 24 de noviembre de 1849

    levant la intervencin inglesa en el Rio de la Plata y fue netamente favorable a la Confederacin Argentina.

    La gran alianza y la cada de la tirana

    En febrero de 1850, las tensiones con el imperio del Brasil recrudecieron cuando el Barn de Jacuhy invadi el norte de la BandaOriental.

    El problema de la Banda Oriental llev al rompimiento de relaciones entre la Confederacin y el Brasil un ao despus. Aprincipios de 1851, la guerra con el Brasil pareca inminente. La alianza entre los gobiernos de Uruguay, Brasil y Entre Rosqued consolidada en un tratado firmado el 29 de mayo. En l se acordaba como objetivo primario consolidar la independenciadel Uruguay y, en forma indirecta, se aluda a la respuesta firme que dara la alianza a una posible accin militar del gobierno deBs As.

    En Buenos Aires, el pronunciamiento de Urquiza desat una reaccin popular a favor de Rosas. Finalmente, el 3 de febrero de1852 se batieron en los campos de Caseros las fuerzas principales de ambos ejrcitos, resultando victorioso el ejrcito aliado. Estabatalla puso fin al rgimen rosista.

    [Ricardo Salvatore, Consolidacin del rgimen rosista (1835-1852) en Goldman Noem (Dir.); Revolucin, republica y

    confederacin (1806-1852); Sudamericana; Buenos Aires; 1998; pp. 323-380.]