resumen - revel jacques (2005)

Upload: reysalmon

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Resumen - Revel Jacques (2005)

    1/1

    Jacques Revel (2005)

    UN MOMENTO HISTORIOGRFICO. TRECE ENSAYOS DE HISTORIA SOCIAL

    Presentacin

    La historia depende de una gama de prcticas en las cuales la teora difcilmente se emancipa de las formas concretas de lainvestigacin y la escritura, lo que por supuesto no significa que est ausente ni que se pueda permanecer desatento a lasimplicaciones tericas de nuestras actitudes. Quiere ilustrar algunas prcticas de investigacin reubicndolas en los marcos dereferencia en los que adquirieron su sentido; mostrar como tales prcticas se transformaron en funcin del desplazamiento y larenovacin de los cuestionarios que orientaban esas prcticas. La reflexin historiogrfica se dedica a comprender la escritura de lahistoria como una operacin, como un conjunto de procedimientos inseparablemente escriturarios y cognitivos que son movilizadosal servicio de esta actividad extraa, paradjica y sin embargo familiar: producir un discurso verdadero sobre aquello con lo que yano podemos tener una relacin directa, y que ya no existe para nosotros en el modo de la ausencia.Hacer historia, articular un discurso de verdad sobre el tiempo a partir de un tiempo particular, nunca es separable de una exigenciay una produccin de inteligibilidad de las huellas subsistentes de un pasado que tratamos de reapropiarnos en funcin de lasexpectativas de nuestro presente. Esta evocacin puede parecer intil. Sin duda lo sera si la historia, y ms ampliamente las cienciassociales no hubieran sido sometidas desde hace unos veinte aos, a una ofensiva relativista y escptica que en ocasiones cuestionhasta la posibilidad de un conocimiento de lo social.

    No desconoce la existencia de las modas: ellas afectan a la historia como a cualquier sector de la actividad social. Pero no bastanpara dar cuenta del cambio y la innovacin en estas disciplinas. No son recibidas, ni son interesantes, sino en la medida en que sonpertinentes, vale decir, que ayudan a plantear preguntas nuevas, dibujar configuraciones y lecturas inditas, sugerir desarrollosoriginales. Los ensayos del libro tienen que ver con los retornos crticos que son inseparables de la reflexin histrica. Reconoceque pertenece a una generacin de historiadores que tuvo la sensacin de atravesar un perodo tormentoso, donde loscuestionamientos fueron numerosos y vigorosos a la vez. Ocurre que, junto con la mayora de las ciencias sociales, la historia entrdesde entonces en una zona de marcadas turbulencias de la que todava no sali. Esto presenta varios aspectos que puede ser tildistinguir. Sin duda, el primero es la erosin de los grandes paradigmas funcionalistas que, desde la segunda mitad del siglo XXhaban sostenido el programa de las ciencias sociales. Fue la idea misma de la sociedad como una totalidad o como un sistema laque result desquiciada en el momento mismo en que la confianza en las posibilidades del porvenir, en las promesas del progreso seagotaba. Evidentemente, muchas disciplinas resultaron afectadas, y sin duda eso es lo que hace comprender que, desde hace uncuarto de siglo, hayan emprendido un retorno crtico semejante sobre sus adquisiciones, sus certezas y tambin sobre su historia.Estos inventarios crticos sealan la entrada en un momento reflexivo. Ese momento en ocasiones fue vivido difcilmente en el

    modo de un desencanto epistemolgico o, ms ampliamente, cientfico. Pero por otro lado, las proposiciones circulaban con unaintensidad notable: al respecto, los aos 1970-1990 fueron un tiempo de intercambios historiogrficos intensos, que beneficiaron atodos, al tiempo que los transformaron y enriquecieron. Respecto de esos aos ms bien triunfalistas, sin duda alguna, el perodoque sigui fue menos seguro, ms discreto. La dinmica que result de esto, produjo efectos ms amplios. En 1987, los Annalesnecesitaban ardientemente un giro crtico e invitaban a los historiadores a calibrar lo que estaba cambiando en su disciplina, yms generalmente en las ciencias sociales. Dos aos ms tarde renovaban su llamado a intentar la experiencia, reuniendo ciertacantidad de proposiciones que daban fe de la amplitud de las transformaciones en curso.La historia sigue siendo un arte de hacer. Es necesario que se interrogue sobre sus actitudes, sus conceptos. Pero esta exigenciaepistemolgica de nada sirve si no es puesta a prueba en la prctica. Es en su prctica donde se plantean los asuntos que conciernena las condiciones de posibilidad y a al legitimidad de las operaciones que emprenden.Importancia de la reconsideracin de la accin y los actores en la comprensin de las dinmicas histricas, que sin embargoestuvieron largo tiempo ausentes y como borrados de la escena. En los aos 1950-1970, los grandes modelos funcionalistas noimplicaban que se apelara a ellos para dar cuenta de lo que ocurre en el mundo social. Contra esta evidencia se afirm

    progresivamente, desde los aos ochenta, lo que se llam un giro pragmtico, que a partir de la reconsideracin de las prcticas,progresivamente desemboc en el redescubrimiento de los actores y de su papel en la produccin de la sociedad. El debilitamientocontemporneo de las instituciones de regulacin en nuestras sociedades represent un papel determinante en esta evolucin mayor.Preocupaciones semejantes por comprender la agency como una relacin constantemente movible, constantemente reajustada, entreun juego de recursos y uno de coerciones que definen a la vez posibilidades de actuar y, antes, disposiciones para la accin en unasituacin determinada. Un abordaje de este tipo hace del tiempo una variable esencial de la accin. Tambin coloca en primer planola relacin de las normas con las prcticas. stas aparecen como productoras de normas y no ya solamente como sometidas a stas.

    [Jacques Revel, Presentacin, en Un momento historiogrfico. Trece ensayos de historia social, Manantial, Buenos Aires,

    2005, pp. 11-18.]

    1