resumen - lynch, john

Upload: reysalmon

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    1/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    John Lynch

    JUAN MANUEL DE ROSAS

    Introduccin

    Estudiar a Rosas, es estudiar las bases originales del poder poltico en la Argentina Comprender a Rosas escomprender ms claramente la naturaleza de las relaciones de parentesco, de los vnculos entre patrn y pen, entre

    protector y protegido, clave de tantas instituciones polticas y sociales en Amrica Latina. Comprender a Rosassignifica comprender las races del caudillismo. Es observar la tendencia a la violencia en la sociedad de esostiempos y el uso del terror como instrumento de la poltica. Ver la presencia de los intereses britnicos en el Ro dela Plata, el alcance del apoyo britnico a la dictadura. La base social del rosismo, debe ser an localizada con

    precisin. Hay cierta confusin tambin en lo concerniente a sus vnculos con los sectores Populares.Algunos historiadores argentinos han interpretado ya a Rosas como un conductor de masas, Quesada,

    describe el conflicto entre unitarios y federales como si fuese entre propiedad y pobreza, aristocracia y democracia,conservadurismo y revolucin. J.M. Rosa, ve a Rosas como el elegido de Dios y de los gauchos, la corporizacin delos valores argentinos, el azote de la imperialista Gran Bretaa. Segn esta interpretacin, los unitarios constituanuna aristocracia urbana y mercantil, mientras los federales representaban a las masas, a los sectores populares.

    Ferns, lo describe en trminos pragmticos como un defensor de la independencia nacional, protector de su

    provincia y alternativa nica de la anarqua. Miron Burgin, hace referencia a su atractivo popular diciendo que essimplemente un proveedor de recursos y empleo. Segn Tulio Halpern Donghi, la politizacin de las masas ruralesy la movilizacin popular contra los unitarios en 1829 convencieron a Rosas de que el Ro de la Plata slo poda sergobernado popularmente. Aunque rosas estaba lejos de ser demcrata, decidi que el nuevo equilibrio erairreversible y se coloc a la cabeza del peligroso sector popular a fin de poder controlarlo y usarlo. De esa maneralogr de inmediato convertir a las masas rurales en sus clientes y su base.

    Los comerciantes britnicos que actuaban en Bs. As. En esos das, aclararon perfectamente a su gobierno queRosas era su mejor protector y que los privilegios de los cuales gozaban los colocaban en posicin ms fuerte que lade los nativos, ya que tenan todos los derechos de los ciudadanos y ninguna de sus obligaciones.

    Seor de las llanuras

    La herencia de Rosas era colonial y sus antepasados se haban establecido en el Ro de la Plata por varias

    generaciones atrs, patricios no slo por su linaje, sino tambin por sus rangos y propiedades. El futuro caudillo, porlo tanto, comenz su vida con excelentes ventajas. Rosas como muchos de su clase, consideraba el perodo colonialcomo la poca de oro, en que la ley gobernaba y la propiedad era determinante. La Revolucin de Mayo, porconsiguiente, influy muy poco en la formacin del caudillo. No recibi la herencia de su padre, la dividi entre sumadre y hermanos. Su primera operacin exitosa fue la produccin de carne para exportacin en un saladero en1815, donde pronto la sociedad tuvo importantes ganancias (Rosas, Terreno y Dorrego) sobre sus inversiones,

    pronto se hallaron exportando carne vacuna trozada y salada a los mercados de Brasil y Cuba.El saladero produca ganancias, no slo por una eficaz administracin sino por que Rosas tena capacidad

    para evadir el pago de impuestos de exportacin mediante la carga de sus productos no en Buenos Aires, sino en suspropios barcos anclados frente a las costas del sur. Lo hacia valindose de un decreto de 1815, que permita el usodel puerto de Ensenada. La compaa se hizo completamente rural y pronto comenz a comprar tierras y ganado enel sur de la provincia. Fueron los precursores de una nueva etapa en el desarrollo de Buenos Aires, la poca del

    boom de la tierra, la expansin de las estancias y de la exportacin de la produccin. En los aos siguientes a 1815,

    se hallaban en proceso de formacin grandes estancias, la tierra perteneca en su mayor parte al Estado, pero suocupacin estaba librada a casi cualquiera que tuviera espritu pionero. La conquista de las pampas estaba a punto decomenzar.

    El enemigo ms grande en las pampas no era la soledad ni el clima sino los indios. Gran parte del territorioque hoy forma la provincia de Buenos Aires estaba en aquella poca controlado por los indios, haba extensas zonasdespobladas por el hombre blanco y carentes de proteccin del Estado, lo que dejaba sin ocupantes legales 2/3 de loque habra de convertirse en el territorio total de la provincia. Los indios de las llanuras constituan diversas tribus,que abarcaban distintas variantes de una misma cultura (pehuenches, ranqueles y aucas, huilliches, pampas). Laltima fuente de inmigracin india era de Chile, los araucanos se desplazaban hacia el este a travs de los Andes,esta araucanizacin de las pampas dio a los indios una vasta reserva de tierras, ganado vacuno y caballos y

    1

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    2/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    constituy para las estancias de frontera un problema de seguridad casi insuperable. La expansin de la economaestanciera a partir del 1815 fue una catstrofe para los indios de las pampas. Los colonos empezaron a ocupar lastierras al sur del Salado y el choque fue inevitable. Rosas mismo fue uno de los nuevos pioneros de las pampas, perono le gustaba matar indios. Hasta alrededor del 1815, la explotacin de la tierra continuaba siendo una actividadsecundaria, y la posesin de la tierra se hallaba limitada. Esta simple estructura qued alterada por 3 circunstancias,

    primero, los comerciantes britnicos desalojaron a los de Buenos Aires, la elite local, busc la salida en otraactividad, la industria ganadera.

    En segundo lugar, la provincia de Buenos Aires se beneficiaba entonces con la ausencia de competencia desus rivales, Santa Fe, Corrientes y Entre Ros fueron devastadas por las guerras de secesin a la vez que la BandaOriental, estaba arruinada por la revolucin, la contrarrevolucin y la invasin portuguesa de 1816.

    En tercer lugar, el comercio de Buenos Aires con el interior haba dependido siempre de la capacidad delinterior para ganar sobre la venta de sus productos, pero el aumento de la penetracin britnica motiv laimposibilidad de la competencia para stas industrias locales.

    La conjuncin de estos factores hizo que la economa de Buenos Aires fuera incapaz de sostener a la litelocal.

    A partir de 1822, Rivadavia introdujo el sistema de enfiteusis, que favoreci el latifundismo y laconcentracin de la tierra. No haba lmite para la superficie que el beneficiado poda alquilar; luego ste era libre devender sus derechos y subalquilar. Para lograr las condiciones convenientes, para controlar el proceso completo de

    produccin y para vencer a los intereses econmicos rivales, el sector rural necesitara aumentar su peso poltico. Enese contexto, Rosas represent la elevacin al poder de un nuevo grupo social: los barones de la ganadera. La

    conquista de las pampas se aceler en 1820. Cuando la economa de exportacin ganadera entr en perodo decrecimiento, le expansin se hizo extensiva ms que intensiva ya que era la tierra y no los capitales lo que abundaba.

    Los saladeros representaban el nico progreso tcnico, haban sido cerrados en 1817 y reabiertos en 1820,pero la principal mercanca eran cueros crudos.

    Rosas fue uno de los pioneros en la expansin territorial y la formacin de estancias. A partir de 1816, elgobierno de Buenos Aires formul una poltica de fronteras destinada a mejorar la seguridad rural, a lograr el avancede la frontera hacia el sur y a ofrecer tierras desocupadas a colonos dispuestos a ocuparlas y defenderlas.

    Rosas y sus socios acumularon propiedades como operacin comercial y aprovecharon toda circunstanciapara comprar ms. Especularon con tierra y ganado de acuerdo al mercado.

    Rosas era un terrateniente eficaz pero no progresista.1820 fue el ao de la anarqua, la independencia de Espaa no haba culminado con la unidad nacional sino

    con el desmembramiento general. Durante los meses siguientes Buenos Aires soport una profunda crisis poltica.Mientras Rodrguez y Dorrego luchaban para contener la marea, se pidi a los estancieros del sur que acudieran al

    rescate con sus milicias rurales. Respondieron de buen grado, comprendiendo el peligro que corran sus propiosintereses. Rosas apareci por primera vez en un papel poltico, la causa fundamental de su intervencin fue defenderlas amenazadas haciendas. El gobernador era Dorrego, el comandante militar el Gral. Rodrguez y debajo de l, elcomandante Rosas. El ao 1820 fue importante en la formacin de Rosas. Durante su transcurso adquiri podermilitar, reputacin poltica y crecieron sus propiedades rurales. No obstante ello, en 1821 renunci a su grado yvolvi a su vida privada negando cualquier pertenencia a partido alguno.

    En 1826, Rivadavia fue nombrado presidente de las Provincia. Unidas, tena una Constitucin unitaria y unprograma de modernizacin. Pero la frontera india no era una de sus prioridades. Se haba empeado en modernizarla Argentina. Persegua el crecimiento econmico a travs del libre comercio, la inversin extranjera y lainmigracin. Su visin de la Argentina era magnfica pero el programa completo de Rivadavia fue rechazado porirrelevante por Rosas y sus socios quienes representaban una economa ms primitiva -produccin ganadera, paraexportacin de cueros y carne salada- pero que reportara beneficios inmediatos y estuviera en armona con lastradiciones del pas. En 1826, la ciudad de Buenos Aires fue declarada capital de la nacin y federalizada. Esto os

    quienes buscaban una solucin federal al problema de la organizacin nacional. Golpe a los estancieros de laprovincia de Buenos Aires al descuidar la seguridad rural y atacar sus bienes econmicos y fiscales. Y golpe a loscaudillos de las otras provincias al proyectar una constitucin que los obligara a aceptar una Argentina unificada ycentralizada. Hasta ese momento Rosas no haba sido federal, pero en la segunda mitad de 1826 a la cabeza de unared de amigos, relaciones y protegidos, Rosas se ali al partido que eventualmente habra de absorber y destruir.Rivadavia renunci en 1827, los federales ocuparon el poder y nombraron gobernador a Dorrego y Rosas fuedesignado Comandante General de las milicias de campaa. Rosas obtuvo de los federales la poltica de frontera quesiempre haba deseado. Tres fueron los elementos de la poltica de frontera, asentamientos con fuertes, proteccinmediante guarniciones militares y un frente intermedio, a manera de amortiguador, con los indios amistosos.

    La seguridad en la frontera y en el campo dependa de la estabilidad poltica del frente interno y de la

    2

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    3/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    obtencin de decisiones correctas de los polticos de Buenos Aires. Segn el pensamiento poltico de Rosas y susasociados, esto ya no se poda seguir esperando por ms tiempo: era necesario imponerlo. Por lo tanto buscaron, yciertamente as lo esperaban, controlar el gobierno. Rosas y los Anchorena, pronto descubrieron que Dorrego no erafcilmente manejable. Haban aceptado sus polticas econmicas y de frontera por que favorecan a los estancieros.Pero el resto de sus ideas polticas no los convenca. Dorrego representaba la doctrina pura del federalismo deBuenos Aires, y los Anchorena no eran del todo federales, Dorrego era una especie de populista, parece habercultivado a la vez una base popular y otra, la de los estancieros. Lo que realmente alarmaba a Rosas era laindependencia de Dorrego y su negativa a seguir consejos. Su experiencia con Rodrguez y con Rivadavia permiti aRosas advertir las tensiones latentes entre quienes mandaban en las estancias y quienes lo hacan en Buenos Aires

    Finalmente Dorrego, result derrocado pero no por sus enemigos internos sino por los de afuera, losunitarios. En diciembre de 1828 Lavalle, unitario porteo y soldado se pronunci contra Dorrego y se hizo cargodel gobierno. Dos grupos llevaron a cabo esta revolucin, los soldados recin llegados de la guerra con Brasil y ungrupo de polticos profesionales aliados a la lite mercantil e intelectual que representaban a la reaccin unitariacontra los caudillos. Contaban con el apoyo de otros lderes militares como Jos M. Paz, Carlos de Alvear, MartnRodrguez, etc. Aunque haban capturado los instrumentos del poder, no tenan recursos suficientes ni bases sociales

    para conservar ventajas a largo plazo. Bajo la superficie, todos estos hechos eran una etapa ms en el conflicto entrelos polticos de carrera y las nuevas fuerzas econmicas, entre los profesionales de la independencia y los interesesde los terratenientes.

    La muerte de Dorrego, dej en buena posicin a Rosas para liderar el partido federal. Sus xitos le habanpermitido ganar el respeto de los estancieros, los caudillos lo preferan a los unitarios de la ideologa de Rivadavia.

    Fue sobre ese apoyo que Rosas bas sus preparativos para la guerra contra Lavalle, era una guerra de recursos, suestrategia favorita. Sitiado por los montoneros de Rosas, en abril de 1829, Lavalle tuvo que negociar, el fracaso delTratado de Cauelasderiv en la renuncia de Lavalle a favor del mediador Viamonte, que asumi como gobernadorinterino. Las negociaciones terminaron en el Tratado de Barracas, impuesto por Rosas. Durante los mesessiguientes Rosas comenz a extraer dividendos del capital poltico que haba ganado.

    La legislatura deba ser restablecida para resolver problemas inmediatos: elegir un nuevo gobernador ydecidir que poderes deban otorgrsele. En diciembre de 1829, Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires con

    poderes extraordinarios hasta mayo del 30. Representaba el ascenso al poder de nuevos intereses econmicos, de unnuevo grupo social, los estancieros. El cambio econmico del comercio a la cra de ganado, la alteracin delequilibrio social a favor del grupo comerciante-terrateniente, qued reflejado durante el gobierno de Dorrego. Perono lo suficiente como para satisfacer a Rosas y los Anchorena. Es posible que ellos planearan un movimiento contraDorrego para asumir directamente el poder. El golpe unitario del 28 lo torn innecesario. Las circunstancias, puescrearon a Rosas. l era la sntesis individual de la sociedad y la economa del campo y, cuando los intereses de ese

    sector coincidieron con los de los federales de la ciudad, Rosas result el representante y el ejecutivo de la alianza.Pero Rosas asciende tambin por sus cualidades especficas, sus orgenes, carrera y poder sobre los hechos. Era yaun caudillo antes de ser elegido gobernador.

    El Estanciero

    La guerra con el Brasil, seguida muy pronto por la guerra civil entre unitarios y federales, da la producciny las exportaciones y mutil el tesoro. Rosas hered demasiados gastos y muy pocos ingresos. Adems durante latotalidad de su primer gobierno, la provincia soport una tremenda sequa. Las relaciones polticas y econmicasentre Buenos Aires y las provincias an estaban por resolverse, pero despus de una prolongada disputa Rosas diosu conformidad para reconocer la autonoma de las provincias en un pacto federal informal. En la misma BuenosAires, el federalismo estaba dividido entre los moderados quienes estaban a favor del constitucionalismo, y losconservadores de lnea dura, los que respaldaban la dictadura de Rosas. En diciembre de 1832, finaliza el primer

    mandato de Rosas a quien lo sucede Juan R. Balcarce, con quien comenzaron a ganar posiciones los interesesmoderados. Luego del derrocamiento de Balcarce le ofrecieron a Rosas retornar a la gobernacin, steeventualmente accedi con la condicin de que la legislatura le asegurara la suma del poder pblico. As ocurri enmarzo de 1835. La primera administracin de Rosas haba tenido caractersticas conservadoras, representaba a la

    propiedad, especialmente a la propiedad rural, y haba garantizado la tranquilidad y la estabilidad. Fortaleci alejrcito, protegi a la Iglesia, silenci las crticas, amordaz a la prensa, ignor a la educacin y trat de mejorar elcrdito financiero del gobierno. Como gobernador, dio muchos pasos positivos a fin de mejorar la situacin y laseguridad de los terratenientes. Era partidario de una poltica de expansin y colonizacin. As fue como organiz ycondujo la campaa al Desierto. Esto le signific un nuevo ttulo Conquistador del Desierto, y le dio grandes

    3

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    4/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    dividendos polticos para el regreso al poder.A la campaa del desierto le sigui una rpida expansin de la frontera sur y, durante la dcada del 40, las

    estancias haban invadido otra vez las tierras de caza de los indios. Pero Rosas no incorporaba slo tierras, cuandovolvi al poder introdujo tambin nuevas legislacin. Promovi importantes modificaciones permanentes a laestructura legal referente a la posesin de tierras. Haba 3 maneras: alquiler, compra y otorgamiento. La enfiteusishaba sobrepasado ya su perodo de utilidad, tanto para el Estado como para los individuos y haba alentado unaconcentracin excesiva de tierras (los Anchorena solos obtuvieron 362.000 hectreas). En vez de intentar salvar esesistema Rosas prefiri vender las tierras pblicas. Con una ley de mayo de 1836, se colocaron en el mercado vastasextensiones de tierras a precios bastante bajos y signific un gran aumento de superficies de pastura. La intencinera ir dejando el sistema de enfiteusis y alentar a los arrendatarios a comparar las tierras que estaban alquilando.

    Los precios fijados en 1836 eran bajos y resultaron an ms bajos por la depreciacin monetaria. En vista a lalenta respuesta a la ley de tierras, se ofrecieron ms incentivos, de sta manera la clase de los estancieros usaba alEstado para enriquecerse. El gobierno se encontr con tierras sin vender en sus manos y deudas impagas en suscuentas. Como alternativa a la venta, en consecuencia, Rosas decidi regalar la tierra. La tierra se convirti enmoneda o en fondo de salarios y pensiones, puesto que se la utilizaba en un sistema de premios y castigo. Seotorgaban tierras a los leales y se las confiscaban a los traidores del rgimen. As como las leyes sobre tierras yvalores de stas favorecan a los estancieros, tambin la poltica financiera de Rosas los beneficiaba. Sigui elcamino de una poltica conservadora, cortando el gasto, mejorando la recaudacin y esquivando cualquierredistribucin social de recursos. El grueso de los ingresos, normalmente un 80% continuaba teniendo origen en losimpuestos aduaneros. Como no haba un censo estatal ni una evaluacin de propiedades, quedaba a juicio del

    contribuyente la estimacin de los valores a efectos del pago de impuestos. Rosas prefera cualquier otro expedienteantes que aumentar los impuestos y perturbar su base de poder. Haba muy pocas y simples alternativas. Podasolucionar el dficit del gobierno mediante la reduccin de los gastos, era particularmente agresivo con los gastossociales, tales como educacin, bienestar y obras pblicas. ste fue el sistema financiero de Rosas, sta fue sumanera de afrontar los dficit evitando la quiebra, los pedidos de prstamos y la presin impositiva. La emisin de

    papel moneda, por supuesto provocaba la suba de los precios y deprima los salarios, causando as redistribucin deingresos desfavorable a los sectores pobres. Los terratenientes no objetaban esto; aceptaron la inflacin del papelmoneda como alternativa preferible a los prstamos forzosos y a mayores impuestos.

    Alentados por las leyes, los precios y la poltica fiscal, los estancieros tuvieron acceso al mundo que Rosasles ofreca. La transferencia masiva de la propiedad pblica al dominio privado. En lugar de arrendatarios el Estadocre una lite de terratenientes. La poltica de Rosas con respecto a la tierra tena un nico objetivo econmico,

    buscaba promover al mximo los bienes de mejores posibilidades de exportacin. Reforzaba el poder del dueo dela tierra por sobre el trabajador. Pero tuvo tambin consecuencias polticas, por que la tierra era el ms rico medio de

    patronazgo disponible, en este sentido el rosismo era menos una ideologa que un grupo de intereses, un foco depropiedad antes que de principios. El hecho es que con Rosas, el otorgamiento de tierras era parte de una operacinpoltica, que presentaba al caudillo como un distribuidor de patronazgo y a los clientes como objeto de inters. Msdel 90% de los certificados de tierras otorgados a los soldados y civiles termin en manos de los terratenientes o dequienes estaban luchando por serlo. La contraparte del otorgamiento de tierras eran las confiscaciones de tierras,concebidas para castigar o impedir la oposicin. Era tambin una guerra econmica. La confiscacin introdujo unelemento de inestabilidad en el rgimen agrario que tuvo repercusiones ms all de las vctimas inmediatas. Lasituacin se volc a favor de los extranjeros, quienes se hallaban exceptuados de estas penalidades y obligaciones,

    por que rosas era muy escrupuloso en su tratamiento hacia los extranjeros residentes en la provincia, y ellos eranvirtualmente los nicos que reciban total proteccin de la ley. La estructura erigida por Rosas era apropiada para laconcentracin de la propiedad. En el perodo comprendido entre 1830 y 1852, la superficie ocupada de la provinciacreci en un 42% como consecuencia de la Campaa del Desierto y el mejoramiento de las relaciones con los indios.

    En este perodo de acuerdo al mapa catastral, predominan las grandes propiedades (ms de 5 mil hectreas).

    En el perodo transcurrido entre 1830 y 1852, 382 propietarios monopolizaban el 82% de las tierras ocupadas.La tecnologa era primitiva, el nico criterio de xito era el nmero de animales. No haba seleccin, nicuidados, ni alimentacin especial; simplemente la produccin en masa de cueros crudos, sebo grasa y cuernos.

    La transferencia de tierras representaba un movimiento de capital. Pero el estanciero ms caracterstico,especialmente a partir de 1820, fue el capitalista de la ciudad. Esto motiv una relacin social en la estancia,determinada por la diferencia entre comerciante-estanciero que resida en la ciudad, y su administrador, que viva enel campo y era completamente dependiente de su empleador.

    El grupo Rosas-Anchorena, no adquiri estancias en busca de prestigio o por una obsesin de cantidad; nicompr tierras en el margen de la economa, ni para dejarlas desocupadas. Lo diriga la ambicin, la bsqueda de

    beneficios, la atraccin del poder, y sus mtodos eran estrictamente comerciales. Rosas no se limit a acumular

    4

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    5/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    tierras, tambin las explot. Ajustaba el funcionamiento de sus estancias hasta el ms mnimo detalle y controlabatodos los actos de sus empleados. No era un estanciero progresista. No obtena sus resultados por innovaciones sino

    por trabajo, organizacin y meticulosidad. Estaba menos ocupado por la calidad de sus animales que por sucantidad. La prctica de marcar el ganado promovi el crecimiento de la propiedad privada en las pampas y laasignacin de todos los animales a las estancias, y se hizo ilegal comerciar con animales sin marca. El estancieroque no poda o no quera marcar su ganado pona en peligro toda su inversin, y cuando las autoridades negaban el

    permiso para marcar lo hacan con el propsito de sealar al estanciero en persona por razones polticas o de otrandole. As como las estancias eran fuentes de riqueza, estereotipos de relaciones sociales y puntos focales de poder

    poltico, eran tambin lugares primitivos y nada cmodos para vivir en ellos, y muy poco se parecan a las grandeshaciendas de regiones ms antiguas de la Amrica Espaola. La estancia tena que enviar sus productos a BuenosAires o ms all, pero la infraestructura era an ms primitiva que la misma economa rural. ste era un pas sincaminos, ni puentes, que slo tena huellas en las rutas principales. Casi todo se haca a caballo, tambin elabastecimiento. Las estancias preferan controlar, si no monopolizar, todas las relaciones comerciales entre el campoy la ciudad. Las autoridades y los estancieros consideraban que las pulperas volantes eran econmica y socialmentesubversivas. Efectuaban su comercio fuera del monopolio informal de redes de la estancia; eran libres eindependientes, y fomentaban el robo y el pillaje. Adems de producir y vender fuera del control de sus patrones.Rosas era hostil con respecto a las pulperas volantes, a partir de 1831, su gobierno las prohibi en toda la provincia,la ley trataba de vagos a los operadores y los reclutaba en el ejrcito.

    Para la estancia, el saladero era la principal salida de sus productos. Los saladeros eran grandesestablecimientos donde mataban a las bestias, extraan el sebo, salaban y secaban la carne, y preparaban los cueros

    crudos para la exportacin. Estos haban comenzado en Buenos Aires en 1810, aunque su produccin erarelativamente baja, quedaron firmemente establecidos en 1819 y en la dcada de 40, aunque el nmero de saladerosque operaba en Buenos Aires o sus proximidades se haba mantenido, su produccin haba aumentadoconsiderablemente, se haba introducido la fuerza del vapor para producir sebo. De manera que los saladeros eran

    parte integrante del sistema de las estancias, y como tales fueron favorecidos por Rosas, financiados y manejadospor expertos, abastecidos por las estancias y protegidos por el gobierno, los saladeros aumentaron su produccin.

    Los esquemas de colonizacin agrcola de la dcada del 20 fracasaron por la falta de capital, organizacin,seguridad y estabilidad, en contraste con la expansin de la gran estancia. La agricultura estaba sujeta a obstculos

    particulares y necesitaba un tratamiento especial. La mano de obra era escasa y costosa, los mtodos eran primitivosy el rendimiento bcin a los chacareros nativos.

    En diciembre de 1835, mediante la ley de aduanas de 1836, Rosas tom una resolucin, anunci una polticade proteccin para la industria y la agricultura. Mientras que la agricultura no significaba amenaza alguna para eldominio de la estancia ganadera, la cra de ovejas si lo era. La llegada de la raza Merino en el ganado, comenz en la

    dcada del 40 y condujo a una pelea por nuevas tierras. El cambio fue decisivo para la Argentina, ya que fue atravs de la explotacin de la lana que el pas expandi por primera vez su capacidad productiva. Esta circunstanciaproporcion un buen mercado para la exportacin e indujo a los terratenientes argentinos a diversificar suproduccin a favor de la oveja. Muchos de los primeros criadores de ovejas eran de origen ingls e irlands y alllegar a la dcada de 1860 los colonos britnicos se haban convertido en algunos de los ms grandes terratenientesdel pas. La cra de ovejas se expandi en perjuicio de la estancia ganadera. Una moderna industria de la ovejarequera no slo mejorar la calidad de los animales y ms tierras sino tambin innovaciones en los mtodos de

    produccin y ms mano de obra. El gaucho y el arriero iban siendo reemplazados por el pastor, el puestero y elpen. Comenzaron a llegar los inmigrantes colonos, ya fuese como mano de obra contratada o como socios enempresas de ganancias compartidas o bien como criadores dueos de la tierra. En 1850, la estancia de Rosas no eraya simplemente clsica, se estaba convirtiendo en arcaica. Haba un lmite, ms all del cual la economa de Rosasno poda crecer. La falta de tecnologa significaba que la estancia slo poda expandirse mediante la adquisicin dems tierras, y su especializacin se limitaba a cierto nmero de artculos, para los cuales la demanda extranjera tena

    lmites. El sistema de Rosas estaba econmicamente estancado, pero el modelo fue minado en sus cimientos desdeadentro, primero por la cra de ovejas y luego por la revolucin agraria de la dcada de 1880. El campo fue objeto deuna configuracin social y econmica antes que la Argentina recibiera la inmigracin masiva.

    Patrn y pen

    La estructura de la sociedad era simple y su escala pequea. La poblacin tena tendencia a la extremadaconcentracin. La Argentina experiment un notable crecimiento demogrfico en el medio siglo posterior a laindependencia. Entre 1825 y 1857, la poblacin se duplic a s misma. El aumento ms notable fue registrado en las

    provincias del litoral. La estructura social estaba basada en la tierra; la gran estancia era la que confera el status y el

    5

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    6/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    poder. Tambin el gobierno estaba dominado por terratenientes. La polarizacin de la sociedad era absoluta. Habauna clase alta, de los terratenientes y sus asociados; y una clase baja, que comprenda al resto de la poblacin.Tambin se encontraban algunas ambigedades, es cierto y algunos mrgenes sociales no estaban del todo claros. Elcomercio era econmicamente importante y socialmente respetable. Pero la lite urbana de principios del siglo XlXno adquiri identidad separada ni se convirti en clase media independiente. Los comerciantes locales empezaron aderivar sus capitales hacia la tierra y sin abandonar sus ocupaciones en la ciudad, se transformaron en estancieros yse identificaron con una nueva aristocracia.

    Fueron los extranjeros quienes terminaron por ejercer las funciones empresariales. Especialmente loscapitalistas y hombres de negocios britnicos dominaron pronto las actividades comerciales, mientras que losinmigrantes europeos se dedicaban a las ocupaciones artesanales. Los comerciantes locales se movieron hacia arribaentrando en la aristocracia terrateniente, los artesanos y manufactureros se mezclaron de manera inconfundible conlos sectores bajos, marcados por sus ocupaciones manuales que muchas veces eran desempeados por gente decolor. La homogeneidad de esta clase no era absoluta. As como no todos los comerciantes eran plebeyos, tampocotodos los estancieros eran grandes terratenientes. Los primeros a menudo eran capitalistas de origen urbano concierta educacin y aspiraciones para obtener mejores niveles de vida, los segundos era ms probable que proviniesende generaciones de pobladores del campo, y no se haban apartado mucho culturalmente de los gauchos.

    A pesar de las diferencias de ingresos cultura y estilo social, los estancieros eran como uno, comparados conlos peones de sus estancias y los gauchos de las pampas, y tenan entre ellos mucho ms en comn que con el restode la sociedad. Haba una gran cohesin de grupo y solidaridad entre los miembros de la clase terrateniente. Lamentalidad de la clase de los estancieros era conservadora, y muchos de ellos daban por sentado que la continuidad

    era mejor que el cambio.Rosas era un hombre de instinto conservador, una criatura de la sociedad colonial en la que se haba formado,

    defensor de la autoridad y la jerarqua. A pesar de su abierto populismo, estaba a favor de la conservacin de laestructura social tradicional en su integridad, su modelo favorito parece haber sido la monarqua absoluta del viejorgimen.

    Si la Argentina estaba dividida en terratenientes y otros, quines eran los otros?Al trmino del perodo colonial, las pampas estaban habitadas por ganado salvaje, indios de frontera y

    gauchos indmitos. El gaucho era un producto de la mezcla de razas, afirmaba su libertad de todas las institucionesformales, era indiferente al gobierno y sus agentes, indiferente a la religin y a la iglesia. Para el gaucho, lamarginalidad social era tanto un deseo como una condicin. La violencia prevaleca en las pampas, la nicaexpresin del Estado era espordica, alguna expedicin o una patrulla militar enviada para sofocar determinadodesorden. El nomadismo del gaucho tena muchas consecuencias sociales. Le impeda cualquier trabajo u ocupacinfija. La propiedad, la industria, la tierra, la vivienda, eran todos conceptos extraos. Y as era tambin la familia del

    gaucho. El sector superior disfrutaba de una gran estabilidad familiar y se fortaleca con los lazos de parentesco. Enel otro extremo el sector ms bajo era mucho ms dbil institucionalmente. Esto era en parte una divisin urbano-rural entre dos culturas; pero era tambin una caracterstica de la estructura social. La diferencia en el grado deestabilidad familiar era una caracterstica fundamental en la sociedad argentina. El casamiento era la excepcin, y elncleo de la familia. rural estaba formado por la madre soltera, nica permanente de los 2 padres. La falta dedomesticidad signific que los gauchos no se propagaran como grupo familiar ni preservaron su identidad a travsde varias generaciones. La clase dirigente en las zonas rurales haba impuesto tradicionalmente un sistema decoercin sobre la gente a quienes ellos vean como mozos vagos y malentretenidos, vagabundos sin empleador niocupacin .Esta clase fue considerada como una fuerza laboral en potencia y, por lo tanto sujeta a toda clase deobligaciones y controles por los propietarios de la tierra. La estructura social del campo suficientemente rgida bajoel rgimen colonial, se hizo an ms inflexible mediante la legislacin republicana. Para asegurar y controlar sutrabajo, la ley ordenaba que los pobladores rurales llevaran con ellos tarjetas de identidad y certificados de empleo,contrato de peones de campo, que certificaban la antigedad y el salario de conchabo (puesto); al pen que se lo

    encontraba fuera de su estancia sin permiso, se lo incorporaba al ejrcito por dos aos o lo enviaban a trabajar enobras pblicas. La teora que respaldaba toda esa legislacin era que la ociosidad significaba vagancia, lo cualequivala a delincuencia. Los controles coercitivos y el horror de la vida entre los indios llevaron al gaucho a manosde los hacendados, pero como mano de obra contratada, asalariado, pen de estancia. El gaucho perda su libertad yanonimato a cambio de un salario, comida, techo y ropas. Se converta virtualmente en propiedad de su patrn. Deesta manera, el patrn reclutaba una peonada. Y estas alianzas individuales se extendan para formar una pirmidesocial ya que a su vez, los patrones se convertan en clientes de hombres ms poderosos, hasta que se alcanzaba lacumbre del poder y todos ellos pasaban a ser clientes de un superpatrn, el caudillo. Rosas fue el arquetipo delcaudillo, la corporizacin del paternalismo en tal sociedad que responda ms al amparo que a la poltica.

    La gente ms pobre naturalmente, constitua un grupo heterogneo, no una clase uniforme. Eran peones de

    6

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    7/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    estancia, dependientes vinculados a un patrn, trabajadores libres, granjeros y arrendatarios, pequeos ganaderos yla poblacin marginal compuesta por casi profesionales montoneros .Estos grupos, semibrbaros, analfabetos,ignorantes de los asuntos polticos no podan participar ni siquiera en los ms rudimentarios procesos polticos; eranincapaces de cualquier accin autnoma, de organizarse y responder a un liderazgo poltico. De manera que el asllamado populismo oligrquico, si bien tena base popular, careca de objetivos populistas y de capacidad paracambiar la estructura social y redistribuir la riqueza.

    A raz de su indefensin poltica el gaucho sufri toda clase de ataques mediante duras leyes laborales. Lasordenanzas de Oliden (1821) y el estatuto del pen (1823) clasificaban como vago a cualquiera que no tuvieseempleo reconocido u ocupacin confirmada por un empleador. Para habitar o circular por el territorio provincial, unhombre tena que tener un papeleta de conchabo, un certificado donde constaba que estaba trabajando para un

    propietario conocido y, si se encontraba en viaje, la fecha en que regresara a su habitual sitio de trabajo. En caso deencontrrsele sin ese certificado era considerado un vago y era arrestado y enviado al ejrcito. De sta manera elgaucho perda su libertad y sus derechos civiles, y se converta en pen con dependencia absoluta de su patrn. Laseveridad de estas sanciones reflejaba el vaco de las pampas, la gran escasez de poblacin y la despiadada bsquedade mano de obra en el perodo de expansin de las estancias. Durante las gobernaciones de Rosas, la aplicacin de laley se hizo ms dura y hubo una tendencia a acortar los procedimientos criminales. El agente clave de control en elcampo era el juez de paz; sus funciones originales de carcter administrativo y judicial en un distrito determinado

    pronto se ampliaron hasta incluir las de comandante de milicias, jefe de polica y recaudador de impuestos. El cargocreci con la estancia, por que el juez de paz no era un funcionario constitucional sino un agente poltico, unservidor del centralismo estatal. Los jueces de paz eran cmplices o bien instrumentos impotentes de una poltica

    expresada en arrestos, confiscaciones, conscripciones o peor, dirigida contra cualquiera que fuera consideradounitario o delincuente. Los apremios y violencia del rgimen rural eran un medio para superar la extrema escasezlaboral.

    La supervivencia de los esclavos en la Argentina, fue en parte, una consecuencia de la escasez de mano deobra. La esclavitud sobrevivi y continu funcionando un trfico interno de esclavos; los esclavos domsticosacrecentaban el prestigio social y, en tiempos de extrema escasez laboral, aunque fuera unos pocos esclavos podaninfluir logrando diferencias en la tierra. Rosas era dueo de esclavos; fue responsable de un parcial restablecimientodel trfico de esclavos, alegaba que la esclavitud era necesaria para aliviar la escasez de mano de obra en lasestancias, industrias y casas de familia. Los negros dieron a Rosas su ciego apoyo. El rgimen usaba a la gente decolor para dos propsitos: Los desplegaban en el servicio militar en Buenos Aires y la provincia, tambin los usabacomo instrumentos polticos, recomendndoles en la prctica un sistema de espionaje en el que los esclavos y losnegros eran alentados para que informaran a sus amos.

    La sociedad tom su forma bajo el gobierno de Rosas y subsisti despus de l. El sistema de Rosas era un

    producto del ambiente y la idiosincrasia. Su estado era la estancia ampliada en extensin. La sociedad en s fueedificada sobre la base de la relacin patrn-pen. Rosas ayud a definir los trminos de sta relacin, modelandoun estado previo de cosas en el que la vida era brutal y la propiedad un riesgo. Subordinacin era su palabrafavorita, la autoridad su ideal, el orden su logro.

    Una Argentina alternativa

    En Buenos Aires haba un grupo, pequeo pero discernible, de clase media a pesar de la polarizacin social.Los que vivan ms cerca de la ciudad, eran los chacareros, granjeros suburbanos y hortelanos del mercado y, en losalrededores, los empleados de los mataderos. Los burcratas, profesionales liberales, policas, militares de jerarquay hombres de la iglesia, pertenecan a diversas posiciones sociales y habitaban, generalmente en la ciudad.Finalmente, los comerciantes, constituan un importante grupo urbano. Todos estos tipos tenan amplias diferenciasentre ellos en ingresos e intereses, pero los una una identidad comn en su residencia y ocupacin urbana o

    suburbana, y algunos de ellos buscaban un vocero poltico y proteccin contra otros intereses. En realidad, muchasactividades urbanas y grupos sociales eran simplemente una extensin del campo, y el incremento urbano fue unaspecto del desarrollo rural. La ciudad tena una considerable poblacin de peones, carreteros, vagos ymalentretenidos, y otros tipos de marginales, directa o indirectamente sometidos o buscados por los propietariosrurales, quienes con frecuencia eran habitantes de la ciudad y estaban relacionados con el comercio. La Argentina noexperiment en esa poca una revolucin industrial, y no hubo transformacin de una forma de produccin a otra.En general, las industrias tradicionales no atraan las inversiones del exterior. El mercado interno an no estabadesarrollado, la poblacin total era reducida, la poblacin consumidora ms pequea todava, y tampoco estabacreciendo con la rapidez suficiente como para estimular la produccin industrial. En consecuencia, la industria se

    7

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    8/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    mantena en el nivel artesanal y de taller. Entre los diversos establecimientos, los que confeccionaban sombreroseran los ms numerosos, muchas de las otras empresas se relacionaban con la produccin de alimentos, ms quemanufacturas. La energa de vapor, con calderas y bombas, se adopt por primera vez en los saladeros y se la usaba

    para curar cueros, extraer el sebo y procesar otros productos de la ganadera. La energa de vapor tambin se aplic alos molinos harineros.

    Aproximadamente en 1850, por lo tanto, la industria haba logrado cierto avance a travs de la aplicacin denueva maquinaria y el crecimiento de la especializacin laboral. Por eso no poda ocultar la ausencia de cambios

    bsicos en cuanto al nmero y tipo de establecimientos. La industria estaba dirigida primariamente hacia la demandalocal y concentrada en alimentos, ropas y vivienda, haba pocas industrias de exportacin, entre ellas saladeros,cueros y velas de barcos. La poltica militarista de Rosas tena el apoyo incondicional del sector industrial, porquemuchas de esas empresas se mantenan econmicamente gracias a la guerra. Fuera de Buenos Aires, haba pocasactividades industriales.

    El interior propiamente dicho comenzaba en Crdoba, y all operaba cierto pequeo nmero de plantasindustriales que procesaban materias primas locales. Pero la actividad cordobesa ms caracterstica era la

    produccin textil. Haba tomado la forma de industria domstica rural, que empleaba cientos de mujeres y lescompraba su produccin de telas de lana y especialmente ponchos. Crdoba, sufri ms por la prdida de susantiguos mercados coloniales en Paraguay y en el Alto Per, y sus textiles siguieron abasteciendo al interior ytambin Buenos Aires, aunque all enfrentaban una dura competencia.

    Tucumn tena su propio mercado, protegido hasta cierto punto por su aislamiento y por sus tarifas. Habacierta cantidad de industrias artesanales, siendo notable la manufactura de carretas de altas ruedas.

    Las provincias subandinas de la Argentina tenan recursos minerales, pero no haba industria minera.Cul era entonces el peso que tenan las industrias del interior? Desde ya, constituan una actividad

    econmica menor. La Argentina tena una economa pastoral de exportacin y una agricultura de subsistencia. Lasindustrias locales estaban representadas por unos talleres artesanales y cierta produccin domstica rural. Lasindustrias del interior, estaban an menos avanzadas que las de Buenos Aires

    Rosas crea en el libre juego de las fuerzas del mercado. Sostena que era necesario dejar a un lado elespritu reglamentario y prohibitivo impuesto por Espaa. Para lograr el progreso haba que adoptar un absolutolaissez-faire y proveer de esa manera las condiciones apropiadas para el crecimiento de la estancia y la exportacinde sus productos. Pero 2 grupos sufrieron la indiscriminada aplicacin de stas polticas, los artesanos porteos y las

    provincias. El ms serio desafo a la poltica econmica de Buenos Aires se origin en las provincias, y as se iniciel gran debate entre el libre comercio y la proteccin. En julio de 1830 se reunieron en Santa Fe los delegados deBuenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes, para discutir los trminos de lo que habra de conocerse como elPacto Federal. El lder del movimiento proteccionista, Ferr (Gob. De Corrientes) present la mocin de

    nacionalizar los ingresos aduaneros y permitir la libre navegacin de los ros, declarando que deban autorizarseotros puertos a operar con el exterior. Estas exigencias tradicionales del federalismo, fueron acompaadas por otras.Jos Mara Rojas y Patrn, delegado porteo, replic diciendo que los impuestos de proteccin golpeaban al

    consumidor y no ayudaban realmente a las industrias locales si stas no eran competitivas y capaces de abastecerlas demandas de la nacin. Buenos Aires, no cedi y el tratado de enero de 1831 fue concertado sin Corrientes.

    El federalismo provincial era la expresin poltica de la autonoma econmica, ya que el interior y el litoral procuraban defenderse contra las polticas de Buenos Aires y tambin contra la de uno respecto del otro. Elnacionalismo econmico era una fuerza poltica tanto en Buenos Aires como en las provincias. No haba nada que

    pudiera llamarse libre comercio, ya que el gobierno dependa de la aduana para recaudar el grueso de sus ingresos, ydeba hallar el correcto nivel impositivo que le permitiera entradas suficientes sin matar el comercio que lasgeneraba. Las actitudes econmicas estaban divididas siguiendo la lnea de los partidos. En general, los unitarios delgrupo de Rivadavia apoyaban el libre comercio, y los federales sostenan una poltica ms nacionalista. Pero losestancieros no eran proteccionistas incondicionales.

    Rosas favoreca a los estancieros con respecto a los granjeros y artesanos, mantuvo bajos los impuestos deimportacin y, por mucho tiempo, resisti los pedidos de intervencin. Durante su primera administracin no huboaumentos significativos en los aranceles. En la ley de aduana de diciembre de 1835(para aplicacin en 1836),Rosasintrodujo una tabla arancelaria significativamente elevada, partiendo de un impuesto bsico de importacin del 17%,las cifras aumentaban para dar mayor proteccin a los productos ms vulnerables, hasta alcanzar un punto deabsoluta prohibicin. El acta arancelaria de 1835, fue una revisin antes que un cambio de la poltica tradicional.Por qu lo hizo? sin comprometer la hegemona de los estancieros, Rosas se propona asegurar el bienestar de lossectores menos privilegiados, mientras mantena la economa existente. Sin embargo, la ley de aduanas de 1835, no

    puede ser juzgada exclusivamente en trminos de populismo porteo, si bien su propsito no era promover unapoltica nacional, s lo era lograr que la poltica federal tuviera mayor credibilidad, dando proteccin tanto a las

    8

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    9/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    provincias como a Buenos Aires. Los efectos de los aranceles de 1835, se hallan lejos de ser claros. Los primeros enbeneficiarse eran aparentemente los agricultores. Pero la agricultura continuaba sufriendo la falta de condiciones ylos precios de los granos oscilaban. Los bloqueos dieron a la agricultura una proteccin agregada, pero entonces losconsumidores experimentaron una verdadera escasez. La respuesta de las industrias locales a la proteccin fue lentay dbil.

    El primer bloqueo francs comenz en 1838 y provoc gran escasez de abastecimientos, Rosas redujo en1/3 todos los derechos de importacin en 1840 cuando finaliz el bloqueo los aranceles retornaron a sus antiguosniveles. Durante el bloqueo anglo-francs (1845), Rosas volvi a modificar los aranceles para reducirlos. El hechofue que la industria domstica no aprovech las ventajas de la proteccin otorgada por la ley ni las del bloqueofrancs, y no desarroll suficiente resistencia contra la competencia extranjera. Haba muchos obstculos para elcrecimiento industrial en la Argentina, y la poltica de Rosas era slo parte de la situacin econmica de la poca. La

    propensin hacia una economa pastoral orientada a la exportacin reflejaba tanto las condiciones econmicas comola estructura social. Ni el Estado ni la economa estaran suficientemente desarrollados como para generar unamoderna industria manufacturera hasta despus de la dcada de 1870. El sector industrial no era lo suficientementeimportante ni numeroso como para constituir una base de poder, y Rosas no tena necesidad de satisfacerlo ocultivarlo.

    No exista una Argentina alternativa.

    Leviatn

    Rosas dividi la sociedad entre aquellos que mandaban y aquellos que obedecan. El orden lo obsesionaba yla virtud era la subordinacin. En lugar de una constitucin pidi un autoritarismo total, y en 1835 justific la

    posesin de un poder sin lmites como vital para suprimir la anarqua. Pero lo que Rosas vea como unbenevolente despotismo, era calificado por otros argentinos como una despiadada tirana. Si haba algo para Rosasms detestable que la democracia, era el liberalismo. Las doctrinas constitucionales de unitarios y federales, no leinteresaban, y nunca fue un verdadero federal. Pensaba y gobernaba, como un centralista y estaba a favor de lahegemona de Buenos Aires Explicaba las divisiones polticas en trminos de estructura social. No haba democraciaen Argentina y el pueblo no gobernaba. Rosas manipulaba a los sectores inferiores, como se ha visto, pero no losrepresentaba ni los emancip. Senta horror de la revolucin social y cultivaba a las clases populares no para darles

    poder o propiedades sino para apartarlas de la violencia y la insubordinacin. Su federalismo tena poco contenidosocial. En realidad, Rosas destruy la divisin tradicional entre federales y unitarios e hizo que estas calificacionescarecieran virtualmente de significado. Las sustituy por rosismo y anti-rosismo.

    Qu era el rosismo? Su base de poder era la estancia, foco de recursos econmicos y sistema de controlsocial. La estancia dio a Rosas los pertrechos de guerra, la alianza de colegas estancieros, y los medios para reclutarun ejrcito de peones, gauchos y vagos. Entonces explot de tal manera el miedo que los hombres sentan por laanarqua, que pudo pedir y obtener el poder absoluto. As armado procedi a tomar la posesin total del aparatoestatal. Con los principales medios de coercin en sus manos, termin su dependencia de las fuerzas irregulares delcampo. Rosas ejerca en ese momento un monopolio de poder en un estado adecuado a los intereses de losganaderos y a una primitiva economa de exportacin. Se impuso un control poltico total, el rosismo era un clsicodespotismo. No se permitan lealtades rivales ni partidos alternativos. Este rgimen dio a Rosas hegemona sobreBuenos Aires durante ms de 20 aos. Pero no pudo aplicar la misma estrategia para todo el resto de la Argentina.En el interior, el partido federal tena races econmicas ms dbiles y una base social ms estrecha. La pacificacindel interior, por lo tanto, significaba la conquista del interior por parte de Buenos Aires El federalismo daba paso alrosismo. El primer gobierno de Rosas se transform en una lucha entre el gobernador y su faccin, que buscabanimplantar una dictadura, y la Sala de Representantes, que intentaba preservar el constitucionalismo federal. Y ste

    conflicto era acompaado por otro que fue ms prolongado entre Rosas el centralista, que se negaba a otorgar unaconstitucin y los caudillos provinciales, quienes queran que se les reconocieran sus derechos. En los comienzos de1832, Rosas tuvo conciencia de que la opinin pblica, tranquilizada por la paz y la seguridad estaba en favor de lavuelta a la legalidad, entonces a manera de tctica, empez a amenazar con su renuncia. En diciembre de 1832Rosas termin su perodo de gobierno y la Sala de Representantes procedi a elegir un nuevo gobernador. Una vezen el poder, Balcarce no fue un dcil instrumento de Rosas, sino un poltico independiente que busc el apoyo de losoficiales del ejrcito y pareci decidido a gobernar. Luego se vera que haba subestimado a la oposicin.

    Rosas estaba en la campaa al desierto, cuyo ejrcito le proporcionaba otra base de poder. El movimiento deresistencia rosista fue tomando impulso y qued convertido en un sitio armado de Buenos Aires. El gobierno de

    9

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    10/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    Balcarce haba representado una intervencin militar en la poltica, termin en un triste fracaso, por que Rosas pudoconvocar un apoyo militar mucho ms amplio que el ejrcito regular. El rosismo haba demostrado que susmanipulaciones de los sectores populares rurales y urbanos poda generar poder poltico. Rodeado y superado en sucapacidad de maniobra, Balcarce renunci en noviembre de 1833, y un da despus eligieron gobernador a J. J.Viamonte. La muerte de Quiroga facilit el ascenso de Buenos Aires en la confederacin, tambin prepar elcamino para el retorno de Rosas al poder. En abril de 1835 Rosas acepta el cargo de gobernador a pesar de suscostosas consecuencias, se le haba confiado ilimitado poder por el trmino de 5 aos. En ese momento, se habadotado al ejecutivo de poderes extraordinarios, cuyos lmites seran establecidos por l mismo, no por la Legislatura.La Sala de Representantes quedaba reducida a cero.

    Como Rosas controlaba todas las instituciones del Estado y la sociedad, no haba tolerancia para la oposicin,ni tampoco oportunidad alguna. Era un gobernante absoluto, no dominaba solamente a los poderes legislativo y

    judicial, tambin controlaba la administracin. Una de sus primeras medidas, fue purgar la antigua burocracia.El sistema de gobierno era en extremo primitivo y careca por completo de una estructura constitucional.Rosas ejerca algn control de facto sobre las provincias, en parte para impedir que la subversin se filtrara

    en Buenos Aires, en parte para tener una segura base en su poltica econmica y exterior, y en parte para adquirirpara su rgimen una dimensin nacional. Su poltica consisti en desgastar a los caudillos provinciales. Expandi supoder en el litoral en los aos 1835-1840. Primero fue el Gobernador de Entre Ros, Pedro Echage, quien se apartde la influencia del poderoso Estanislao Lpez y se someti incondicionalmente a Rosas. Luego Corrientes.

    En las relaciones interprovinciales, Rosas prefera el poder informal a una constitucin escrita, alegando queantes de que llegara el momento oportuno para la organizacin nacional, deban organizarse las provincias ellas

    mismas; el progreso de las partes deba preceder al del todo; y la primera tarea era derrotar a los unitarios. Lapropaganda era un ingrediente esencial del rosismo; unos pocos y sencillos slogans reemplazaban a la ideologa,saturaba la administracin y eran implacablemente inculcados al pblico. La ortodoxia poltica se transmita tanto

    por la palabra como por los hechos, y las imprentas de Buenos Aires se empleaban en forma absoluta al servicio delrgimen. Durante el resto de la dictadura slo se permiti la existencia de prensa oficial. La jerarqua eclesisticarespaldaba slidamente a Rosas. El clero formaba parte sin la menor reserva del movimiento rosista. Y la Iglesia asu vez, reciba el apoyo de Rosas, con su precio. Rosas era catlico convencional, por nacimiento y educacin.Consideraba a los unitarios como enemigos de Jesucristo puso fin al liberalismo y anticlericalismo de Rivadavia,restaur iglesias, reinstal a los dominicos y autoriz el regreso de los jesuitas. Pero tena un concepto utilitario de lareligin y la evaluaba sobre todo como un apoyo para el orden social y la subordinacin. Los jesuitas regresaron ala Argentina en 1836, pronto qued decepcionado cuando descubri que eran neutrales en poltica. Fueron acusadosde ser pro unitarios, los acosaron los activistas federales y los aterroriz la mazorca. Se negaron a predicar ladoctrina rosista y a colocar el retrato de Rosas en sus altares, hacia 1840 Rosas se haba vuelto en contra de los

    jesuitas y por un decreto de 1843, los expuls de Buenos Aires y, durante los aos siguientes logr que losexpulsaran del resto del pas. Si bien la Iglesia y la prensa eran auxiliares importantes de Rosas, la ltima sancin desu gobierno era la fuerza, el rgimen no era una dictadura militar: Era un rgimen civil que empleabacondescendientes militares.

    El poder militar del rgimen de Rosas, no slo descansaba en las milicias y los montoneros, sino tambin enun ejrcito regular de oficiales y soldados profesionales, si bien no era un verdadero ejrcito nacional, constitua elncleo de uno de ellos y dedic una gran parte de su primer gobierno a crear un ejrcito permanente. Aunque habauna diferencia entre milicias y fuerzas regulares, bajo el rgimen de Rosas cualquier unidad de milicia poda sersimplemente transferida a regimientos de lnea y quedaba sujeta a la severa disciplina y al servicio activo del ejrcitoregular. Por lo tanto, el ejrcito de Rosas no era un ejrcito popular. Era una multitud incoherente y apoltica deconscriptos reclutados ms o menos de mala gana. Sin embargo el servicio militar era una carga no solamente parala gente comn del campo, sino tambin para los estancieros por que agravaban la escasez de mano de obra. Estetipo de fuerzas tena poca moral sentido del deber o patriotismo. La desercin era endmica y los desertores llegaron

    a ser una nueva plaga en las pampas. Otra forma de mantener unidos a los ejrcitos era mediante la esperanza derecompensa. Los oficiales tambin reciban donaciones de tierras, y en el caso de generales y coroneles comprendanextensas haciendas, tomadas de las nuevas tierras sobre la frontera india, tambin se distribua ganado. Pero pocossoldados rasos podan aspirar a semejantes premios, tericamente, ellos tambin participaban en los premios detierras, pero en la prctica les resultaba difcil reclamar sus cesiones o explotarlas.

    El contraste entre los gastos militares y sociales reflejaba tanto las circunstancias como los principios. Elenemigo interior, los conflictos con otras provincias y con potencias extranjeras y la obligacin de socorrer a susaliados del interior, era en conjunto causa para que Rosas mantuviera un costoso presupuesto de defensa.

    El rosismo era ms que una tirana arbitrariamente impuesta. El gobierno de Rosas responda a condicionesinherentes a la sociedad argentina, en la que los hombres haban vivido durante demasiado tiempo sin un poder

    10

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    11/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    comn que los hubiera mantenido a todos en una situacin de temor y respeto. Rosas ofreci un escape de lainseguridad y una promesa de paz, con la condicin de que se le otorgaran facultades totales, nico antdoto para laanarqua total. El poder de Rosas coincida en muchos aspectos con el concepto de soberana de Thomas Hobbes.Rosas retuvo los clsicos derechos de soberana en toda su pureza hobbesiana, el derecho a inmunidad contra elderrocamiento, disenso, crtica y castigo, el poder de vida y muerte, el derecho a usar todos los medios para

    preservar la paz y la seguridad para todos, el poder de emitir leyes referidas a los derechos de las personas y a lapropiedad, el derecho de judicatura, el derecho de hacer la paz y la guerra con otras naciones, el derecho deestablecer impuestos, el derecho a elegir sus propios ministros, magistrados y funcionarios, el poder derecompensarlos, castigarlos y otorgarles honores. Todos estos derechos eran inseparables y no haba divisin de

    poderes. Para ejercer esta soberana, Rosas emple la administracin, los militares y la poltica. Y de reserva, tenaotra forma de compulsin, el terror.

    El terror

    La oposicin a Rosas era insistente pero fragmentada; con enclaves en el pas en las provincias y en elexterior. Despus de 1829, en que traslad a Montevideo su base activa, la oposicin unitaria en lo interno eralatente. Las filas de los exiliados polticos fueron engrosadas despus de 1835. Tenan un foco militar en las fuerzasdel General Lavalle. Pero los unitarios no constituan la nica oposicin ideolgica. La asociacin de la jovengeneracin argentina inspirada por J. B. Alberdi, Esteban Echeverra y J. M. Gutirrez, trataba de reemplazar a la

    poltica tradicional por valores genuinamente liberales y reformistas. Ansiosa por extender sus influencias polticasy econmicas en el Ro de la Plata, e irritada en particular por una disputa con Rosas referida a la situacin de losciudadanos de esa nacionalidad que se encontraban bajo su jurisdiccin, Francia autoriz a sus fuerzas navales aestablecer un bloqueo de Buenos Aires, este comenz en marzo de 1838 y fue seguido por una alianza entre lasfuerzas francesas y los enemigos de Rosas en el Uruguay. Los crticos del rgimen aplicaban una lgica diferente dela de Rosas: en su opinin, la tirana rosista era una causa, no una consecuencia del bloque francs.

    Pero 1838 fue un mal ao para la economa. La guerra con Bolivia constituy una carga para todas las clases,el bloqueo francs impidi el comercio. Con la cada de Oribe y la intervencin de Francia, miles de porteos,especialmente la poblacin estudiantil y la juventud profesional y educada de Buenos Aires, cruzaron a Montevideo,donde tenan una prensa libre y tenan una salida para su poltica y propaganda. Rosas us el terror comoinstrumento de gobierno, el terrorismo no era popular, espontneo ni indiscriminado, de modo que el terror no eraanrquico y tampoco era un instrumento de clase. Los terroristas no tocaban a los extranjeros. Los agentes delterrorismo eran miembros de la Sociedad Popular Restauradora, tena un ala armada, comnmente llamada LaMazorca. Emergi por primera vez, como una organizacin favorable a Rosas durante la lucha contra los disidentesfederales en 1832-33. No era un comit de seguridad pblica, un club Jacobino ni un partido poltico, eraesencialmente una organizacin paramilitar o parapolicial. No haba secreto alguno sobre la lista de miembros de laSociedad Popular Restauradora. En 1842, estaba formada por unas 200 personas cuyos nombres publicabaorgullosamente la prensa oficial. La mazorca era una fuerza de irregulares urbanos, que figuraban en la listas de

    pago del Estado y reciban dinero del servicio secreto. No era una reparticin del Estado, pero trabajaba en estrechocontacto con cuerpos oficiales. El terrorismo comenz durante el primer gobierno de Rosas y marc el estilo quesobrevendra. El terror ayud a Rosas a mantenerse en el poder, y al pueblo en orden durante unos 20 aos; lo hizo

    junto con otros factores entre 1829-32 y entre 1835-38; como principal instrumento de gobierno en 1839-42, y comoamenaza latente desde 1843-52. En ste sentido el terror sirvi para su propsito. Pero quien era el principalterrorista? Rosas fue el responsable del terror. De una u otra forma, Rosas obtuvo obediencia incondicional.Destruy la anarqua, pero cre un miedo pavoroso. Agot a la oposicin mediante una fuerza irresistible. Despusde 2 memorables dcadas l aun estaba all, inamovible, y aparentemente impenetrable tanto a la amenaza interiorcomo a la intervencin extranjera.

    La Penetrante Gran Bretaa

    La Argentina dependa en gran parte de los fabricantes britnicos, de su transporte martimo, de los mercadosbritnicos, pero an no necesitaba el capital y la tecnologa britnicos. As como los britnicos no constituan unpilar para el rgimen, tampoco era el rgimen un satlite de Gran Bretaa. Las relaciones entre Gran Bretaa y laArgentina se construyeron sobre la base comercial y ventajas mutuas? Lejos de participar en un plan del Imperio, los

    britnicos en la Argentina eran objeto mayormente de indiferencia por parte de su propio gobierno. En Argentina,desarrollaron sus propias organizaciones e instituciones. No fue hasta 1825, que arribaron en cantidad.

    11

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    12/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    En 1831, una tercera parte de los extranjeros eran britnicos y otro tercio franceses, la mayora ocupados entareas artesanales, mientras que para 1865, los britnicos en su mayora se dedicaban a la cra de ovejas.

    Los comerciantes britnicos iban a la argentina para hacer fortuna, ms que para encontrar nuevas salidas aexcedentes de riqueza, y tenan tendencia a mantener trabajando insuficientes capitales. En realidad, loscomerciantes britnicos usaban sus beneficios para proporcionar crditos e invertir capitales en la Argentina. Seinstalaron en la economa local comprando tierras y desarrollando estancias. Colaboraron tambin con el Estado.Los estancieros y agricultores britnicos disfrutaban de una cantidad de ventajas con respecto a sus vecinosargentinos, ya que eran inmunes a los prstamos forzosos, al servicio militar y otras exigencias del Estado rosista.

    Las relaciones entre Gran Bretaa y Las provincias Unidas del Ro de la Plata, quedaron formalizadas en eltratado firmado en febrero de 1825, por Woodwine Parish y Manuel Garca. Este se refera a la amistad y libertad decomercio entre las 2 naciones y estipulaba que ninguna de ellas habra de imponer derechos de importacin oexportacin sobre los artculos de la otra ms altos. El medio de comercio nacional eran las cartas de crditoextendidas sobre la plaza de Londres, y los comerciantes britnicos llegaron a dominar el mercado financiero deBuenos Aires El eslabn esencial era el intercambio de textiles de Gran Bretaa con cueros de la Argentina. Los

    britnicos dominaron el comercio en el Ro de la Plata durante las dos primeras dcadas despus de laindependencia, tenan a su favor la balanza comercial. La clave del xito britnico se apoyaba en productosapropiados a precios competitivos, y eso les dio el control masivo del mercado. Los artculos de algodn sumaban lamitad de todas las exportaciones britnicas al Ro de la Plata; el resto inclua manufacturas de lana, sedas y lino. Elvalor del comercio britnico con la Argentina, no se elev espectacularmente en la primera mitad del siglo XlX.Entre 1845 y 1847, los britnicos, en cierto sentido, se bloquearon a ellos mismos. El comercio britnico estaba

    perdiendo su saldo favorable, ya que su mercado consuma mayor cantidad de materias primas argentinas y, haciamitad del siglo la Argentina estaba cerca de conseguir un balance comercial.

    El comercio francs al Ro de la Plata era el que segua en importancia al britnico, aument ms de 4 vecesentre 1825 y 1850.

    Los comerciantes extranjeros se dedicaban casi exclusivamente al comercio por mayor, en exportaciones eimportaciones, al que sin duda dominaban. El comercio minorista en el puerto y la provincia, en cambio era deldominio de los propios argentinos. La importacin de artculos extranjeros era considerable y haba ciertaimportancia de mano de obra extranjera, era todava mnima la entrada de capitales del exterior. El rgimen unitariode la dcada de 1820 haba intentado atraer inversiones extranjeras pero los resultados fueron magros.

    Los britnicos iban a la Argentina como comerciantes y se quedaban como terratenientes. La presencia y elxito de lo extranjeros no habran despertado susceptibilidades nacionalistas por si mismos si sus gobiernos nohubieran practicado simultneamente polticas hostiles a la Argentina. Los residentes britnicos vean a Rosas comoun protector que poda en convertirse en perseguidor y su actitud hacia el rgimen era tcticamente conformista. En

    general cualquiera fuesen las alternativas de la poltica del Foreign Office, los representantes britnicos en BuenosAires, apoyaron a Rosas y prefirieron su gobierno a otros. Los britnicos no atacaron normalmente la polticaeconmica de Rosas. La Argentina quera tener un mercado libre en Gran Bretaa y, al permitir tarifas redituables,Rosas dio a los britnicos un mercado libre en la Argentina. La Ley de Aduana de 1835, es verdad, signific unapartamiento temporario de stos principios. Pero los britnicos parecieron comprender que se trataba esencialmentede una tctica para reconciliar a todo el pas con la dominante economa de exportacin ganadera. Los britnicos nodesaprobaron la proteccin de la agricultura y no se desalentaron por la proteccin de las industrias artesanales.

    El curso de las relaciones anglo-argentinas contena 2 puntos de peligro potencial, Las Islas Malvinas y elBloqueo Francs.

    La poltica de Francia en el Ro de la Plata reflejaba la conviccin de que su posicin era inferior a susintereses. La hostilidad hacia Rosas se alimentaba de diversas fuentes. El fracaso para obtener un tratado equivalenteal de G. Bretaa, la inseguridad resultante de los ciudadanos franceses, y la obligacin que tenan con respecto alservicio militar. Las relaciones se daaron an ms a causa de la poltica francesa de aliarse con los enemigos de

    Rosas en el Ro de la Plata. El conflicto culmin con el bloqueo de Buenos Aires por una flota francesa desde marzode 1838.Gran Bretaa gan considerable crdito en la Argentina a raz del bloqueo francs.Buenos Aires no era todo el Ro de la Plata. Haba otro foco: Montevideo. Durante la dcada de 1830,

    empez a recuperarse de sus largas guerras de independencia y a atraer en forma creciente el comercio y lanavegacin. Los negocios britnicos llegaban ahora a ambas mrgenes del Ro de la Plata, y los 2 intereses nosiempre estaban en armona. En Uruguay, Rivera, que haba depuesto al aliado de Rosas, Oribe, y se haba declaradoa favor de Francia y de los exiliados argentinos, necesitaba dinero para sobrevivir. Mediante la hipoteca de losingresos de la aduana de Montevideo, tom un prstamo de un consorcio extranjero que era en su mayor parte

    britnico. De manera que los financistas britnicos tenan una participacin en el rgimen de Rivera, y un inters en

    12

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    13/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    que aumentaran los ingresos de la aduana de Montevideo. Rosas estaba dispuesto a restablecer a Oribe en el poderen Uruguay. Si Rosas tena xito, al ganar un satlite poda destruir el equilibrio de poder en el Ro de la Plata y

    provocar as al Brasil. De cualquier manera el comercio britnico habra de sufrir. La crisis econmica de G.Bretaa, en 1836-37, haba determinado un aumento en las presiones para lograr la accin del gobierno en la

    promocin de oportunidades y mercados. El interior de la Argentina era considerado un mercado de vasto potencial,que se poda alcanzar a travs del gran sistema del Ro de la Plata. Acertada o equivocadamente se considerabaahora a Uruguay, como de mejores perspectivas que Bs. As. , ms promisorio comercialmente y ms flexible desdeel punto de vista poltico. De acuerdo con las instrucciones de Aberdeen, Mandeville viaj a Montevideo paranegociar un tratado de comercio y amistad con el gobierno de Rivera. La mediacin anglo-francesa fue rechazada,Rosas impuls su ejrcito hacia delante y en 1843, dominaba el litoral. Rivera estaba encerrado en Montevideo yOribe se hallaba en las afueras. La flota de Buenos Aires destruy a la de Montevideo e impuso un bloqueo, quedur 9 aos. El costo para la economa era alto y las operaciones comerciales declinaron. Pero eran los britnicosquienes ms se quejaban de ello. Los banqueros y comerciantes presionaron a Aberdeen en 1844 para quedefendiera su mercado contra Rosas e impusiera la libertad de navegacin el Ro de la Plata. Las operacionesnavales eran el nico medio, que finalmente tom la forma de una expedicin para subir al Paran, asegurando lalibre navegacin e inaugurando el comercio directo con el interior. Rosas decidi defender el paso Tonelero sobre elParan en la Vuelta de Obligado. El bloqueo no era ms efectivo que la expedicin. El bloqueo no era absoluto.Haba un comercio de connivencia a travs del Ro de la Plata dado que los britnicos queran el mercado y BuenosAires necesitaba los ingresos aduaneros. Por el tratado de 1849 Gran Bretaa acord evacuar la Isla Martn Garca,devolver todos los buques de guerra argentinos, y reconocer que el Paran era un ro interior de la confederacin

    Argentina; pero G. Bretaa no acept responsabilidad alguna para terminar el conflicto en Montevideo. Por su parteRosas accedi a retirar sus fuerzas del otro lado del Uruguay.

    Ahora Francia haba quedado librada a su propia y exclusiva poltica en el Ro de la Plata. En 1850 se firmun tratado con Francia, acordando una mutua retirada de Montevideo de las tropas francesas y argentinas.

    Apogeo y Derrota

    Rosas gobern siguiendo objetivos fijos y principios irrenunciables. Pero respondi a las circunstancias ycaractersticas de las diversas pocas. Hacia la mitad de la dcada de 1840 el rgimen era un gobierno personal enlas ms burdas de las formas; Rosas tomaba todas las decisiones en poltica y an las ms ejecutivas, y no se haca elmenor intento para organizar la delegacin de los poderes y funciones administrativas. Hacia fines de 1849, Rosas

    pareca ms decidido que nunca a retirarse, la razn que dio fue su agotamiento. Haba un verdadero obstculo parael retiro de Rosas Quin lo sucedera? La poltica estaba reducida al rosismo, y el rosismo sin Rosas erainconcebible. Despus de haber llegado a dominar Buenos Aires Rosas deseaba confirmar su soberana y extendersu apoyo en las provincias, pero no a travs de un arreglo constitucional. La nica provisin constitucional existenteera el Tratado del Litoral de 1831, que dejaba la organizacin nacional a un congreso que deba ser convocado poracuerdo de las provincias.

    En 1851 el Jefe Supremo quera abandonar el gobierno o, al menos, as lo deca. Nadie ofreca reemplazarloy repentinamente el propio rgimen fue desafiado. Corrieron rumores de que Urquiza estaba organizando a laoposicin en el Litoral y hablando de una constitucin.

    Haba 3 focos de crtica, los emigrados que permanecan irreconciliables, la economa daba motivos depreocupacin an en Buenos Aires, y el Litoral que rechazaba en forma total las polticas econmicas de Rosas.

    Los emigrados polticos seguan en guardia en la dcada de 1840 y rechazaban las propuestas del dictador.La estructura econmica no era tan estable como pareca. La reanudacin de las exportaciones, el sbito

    crecimiento de la poblacin, el aumento de la demanda y una grave sequa, causaron el 1850 una ola de inflacin. Lainmigracin apenas tuvo tiempo de resolver la crnica escasez de mano de obra, cuando qued anulada por la

    conscripcin para la guerra. Una economa de cueros y carne salada no poda generar crecimiento. Perpetuaba unatecnologa primitiva y un bajo nivel de empleo, y dependa de mercados que se caracterizaban por una inherentetendencia al estancamiento. La economa de Buenos Aires comenz a desarrollar una actividad alternativa, la cra deovejas que signific un cambio tanto en la agricultura como en la sociedad, entrando en escena nuevos colonos. Loscriadores de ovejas se sentan menos obligados hacia Rosas que los antiguos hacendados ganaderos, menosmilitarizados, menos movibles, ms domsticos y civiles. Esto constituy una erosin a la primitiva base socialdel rosismo, enraizada en la estancia ganadera y la milicia rural. Otra consecuencia del cambio econmico afectabaa las provincias. Si Buenos Aires poda desarrollar un nuevo sector agrcola otro tanto podan hacer las provinciasdel Litoral.

    13

  • 8/9/2019 Resumen - Lynch, John

    14/14

    Lynch, John. Juan Manuel de Rosas

    La as llamada por Rosas unificacin de la Argentina era una fachada; se trataba ms bien de la conquista dela Argentina por Buenos Aires pero los intereses econmicos provinciales eventualmente se revelaron contra ladominacin de Buenos Aires, su control de la aduana, el monopolio de los ingresos federales y la prohibicin dellibre comercio.

    Mientras Rosas se jugaba a una sola carta (la guerra con Brasil) sus enemigos estaban preparando la coalicincontra l. Entre Ros era el peligro ms grande contra Rosas, por que tena los intereses, los recursos y el lder paradesafiarlo, Urquiza. Entre Ros protega cada vez ms su economa, un proceso que culmin con la Ley de Aduanade 1849, que buscaba promocionar y proteger la agricultura y las industrias artesanales. Pero fue el bloqueo anglo-francs a Buenos Aires lo que proporcion el estmulo ms efectivo a E. Ros, permitindole desarrollar un activotrfico desde sus propios puertos, o desde Rosario, directamente hacia Montevideo y desde all a Europa o a EEUU;as escap su comercio de exportacin a la tutela de Buenos Aires

    Urquiza era el mejor lder militar de la Confederacin. Reuna tanto poder como prosperidad, no slocontrolaba la produccin ganadera y las exportaciones, tambin participaba de ellas con sus propiedades. Posea lasestancias ms grandes de la provincia. Pero era tanto un empresario como un terrateniente. Exitoso saladerista,exportador de carnes, propietario de barcos, importador de artculos europeos desde Montevideo hacia Entre Ros yluego a Buenos Aires, donde obtena el oro que luego exportaba va E. Ros. Urquiza tena as un inters vital endefender el trfico costero con Montevideo, en apoyar una poltica de libre navegacin y en resistir el monopolio

    porteo en el comercio y en la aduana. Pero Rosas se defendi. Urquiza declar abiertamente su rebelin contraRosas en su pronunciamiento del 1 de mayo de 1851, manifestaba en ste que asuma los poderes de jefe de unEstado soberano. Urquiza solo, no poda derrotar a Rosas, necesitaba al Brasil. La alianza se formaliz en mayo de

    1851, para hacer la guerra a Oribe y Rosas. Urquiza invadi el Uruguay, un ejrcito brasileo hizo otro tanto, entren la Banda Oriental con una poltica de conciliacin, gan para su causa a una cantidad de comandantes uruguayoscomo al mismo Oribe.

    Rosas no estaba aislado en Buenos Aires y todava poda contar con la adhesin de las masas. Por qu nohubo en 1852 un levantamiento popular en la ciudad y en el campo en su favor, comparable al de 1829? Habavarias razones. En 1 lugar, el apoyo esencial a Rosas en el 29 haba sido materializado por los estancieros, quienesmovilizaron activamente a sus peones para la causa del caudillo; 20 aos ms tarde muchos estancieros prefirieronmantenerse apartados. En 2 lugar, por su campaa de terror y de despolitizacin total de Buenos Aires, Rosas habaquitado la espontaneidad a todo el apoyo popular existente. Finalmente, no poda haber un levantamiento masivo enel campo por que los oficiales de reclutamiento del rgimen lo haban dejado desnudo, y todos los hombres aptos yase encontraban en el ejrcito o en la clandestinidad.

    Caseros no signific la conquista de una vieja Argentina por una nueva. Su efecto inmediato fue el reemplazode un caudillo por otro. Urquiza instal su corte en Palermo.

    Podra ser que la verdadera explicacin de la cada de Rosas tuviera una clsica simplicidad. El aplicabapolticas que tenan oposicin, si no dentro de Buenos Aires por lo menos fuera de sta, y sus opositores tuvieronsuficiente fuerza como para derrotarlo. Los brasileos no habran podido invadir la Argentina sin su aliado interior;y Urquiza no habra podido rebelarse sin apoyo extranjero. Juntos fueron demasiado poderosos para Rosas. La vidade Rosas despus de Caseros corra peligro, el gobierno de Buenos Aires no estaba menos ansioso de acelerar la

    partida del dictador derrocado que las autoridades britnicas. Rosas pidi formalmente al almirante Henderson quelo llevaran a Inglaterra y, en febrero de 1852 parti con su familia al exilio. El costo del viaje fue solventado porGran Bretaa.

    En el exilio vivi slo y retirado de la vida social britnica. Pasaba sus das montando a caballo. Se dedic aescribir sobre la poltica de la Argentina acentuando su conservadurismo y sus rgidos comentarios. Este fue Rosas,un hombre cuyo instinto poltico fue resaltado por muchos, pero cuyas propuestas de accin suscitaron y suscitanarduas controversias. As marcha la historia, con acuerdos y desacuerdos, pero es mucho ms que eso. Es nuestro

    pasado.

    14