resumen - isabel burdiel - maria cruz romeo (1996)

Upload: reysalmon

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Resumen - Isabel Burdiel - Maria Cruz Romeo (1996)

    1/2

    [Especializacin Historia Poltica]

    Isabel Burdiel - Maria Cruz Romeo (1986)

    LOS SUJETOS EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO ESPAOL DEL SIGLO XIX: EL PAPEL DE LA

    PROSOPOGRAFA HISTRICALa comprensin de la revolucin espaola del siglo XIX requiere conocer los grupos sociales y polticos implicados en la misma y en definicin del Estado liberal. Uno de los grandes retos de la historiografa espaola especializada en el siglo XIX ha sido el de establececon mayor rigor la naturaleza de los vnculos existentes entre los diversos idearios liberales, los diferentes proyectos de cambio polticy social y los intereses variados de los grupos burgueses durante el perodo revolucionario. Para superar las limitaciones existentes, l prosopografa histrica ofrece posibilidades fructferas y escasamente desarrolladas hasta el momento. Como mtodo daproximacin histrica debe ser aplicado a un grupo claramente definido y no excesivamente numeroso: enmarcado en un perodcronolgico igualmente definido y limitado, con fuentes accesibles de tipo variado y complementario y, por ltimo, desde un

    perspectiva de anlisis destinada a resolver un problema especfico.De acuerdo con esas indicaciones se desarrolla un proyecto de investigacin centrado en los diputados a Cortes por la provincia dValencia desde 1808 a 1868. El objetivo es establecer perfiles biogrficos precisos acerca de la extraccin social, la actividaeconmica, las actitudes polticas y las prcticas culturales de aquellos que tuvieron puestos de responsabilidad y representacin poltic

    en aquellos aos. Dentro de la misma temtica, el problema especfico que se trata de abordar es de la sociologa del poderevolucionario y postrevolucionario en el mbito valenciano y con proyeccin estatal.I. La biografa individual y la prosopografa se encuentran en el centro del debate historiogrfico actual acerca del problema del sujeten la historia. Mientras que un cierto tipo de historia social y econmica haba tendido a abandonar en la determinacin del cambisocial el papel de los agentes especficos con sus nombres y apellidos, las nuevas perspectivas han enriquecido la discusin sobre elugar metodolgico y epistemolgico de los estudios individualizados. El objetivo de la aproximacin biogrfica propuesta es exponer explicar la trayectoria externa y la interpretacin propia de individuos y grupos dentro de su cambiante contexto particular, en especiacon respecto al origen, motivos y efectos de sus acciones. Se trata de abordar la produccin de identidad en los mbitos de actuacieconmica, poltica y sociocultural en sentido amplio, as como en los definidos por la familia y las redes sociales. El proyecto pretend

    por lo tanto, no agotarse en un repertorio biogrfico sino incidir en una historia de la revolucin espaola capaz de mostrar a loindividuos como sujetos de la misma y como constructores de una biografa.II. Anlisis que requiere criterios de seleccin precisos. El criterio inicial de seleccin de los diputados es estrictamente geogrfico en lotrminos definidos por la legislacin poltica de la poca. Se trata de abordar la biografa de todos aquellos representantes de la provincide Valencia. El universo de estudio as construido permite abordar la sociologa posible y efectiva del poder revolucionario en Valencia de los dos primeros tercios del siglo XIX. El segundo criterio de seleccin, cronolgico, no se hace sin embargo extensivo a elaboracin de las biografas. stas deben ser completas sin limitarlas exclusivamente al perodo 1808-1868. No es la biografa del tal cual parlamentario lo que interesa, sino la formacin de una serie de identidades polticas capaces, o no, de afectar al curso de loacontecimientos histricos relacionados con el cambio revolucionario. Un ltimo criterio destacable ha sido el de no establece

    jerarquas de relevancia pblica o histrica para los sujetos biografiados.III. Los resultados de la investigacin propuesta son an provisionales. Con todo, se pueden apuntar algunas caractersticas destacadade la representacin valenciana en Cortes en relacin con la problemtica general apuntada al inicio. En primer lugar, el anlisis de ldiputacin valenciana ofrece un grupo de parlamentarios de origen mayoritariamente plebeyo. El nmero de diputados que ostenta uttulo de nobleza es extraordinariamente reducido. En segundo lugar, la estructura socio-profesional interna de esa diputaciesencialmente plebeya responde a grupos netamente burgueses, aunque no homogneos, procedentes fundamentalmente de la propiedaagraria, el comercio y las profesiones liberales. La salvedad ms notable es la presencia de eclesisticos en las Cortes de Cdiz que sconvierte en mayoritaria en las Cortes de 1820-1821. La primera discontinuidad socioprofesional observable es la eliminacin de Iglesia entre la diputacin valenciana. La segunda discontinuidad es la que afecta a los empleados del Estado (incluidos los militares)

    las profesiones liberales que adquieren una importante presencia durante las primeras etapas de la revolucin para descendsignificativamente en el perodo de la Dcada Moderada. La tercera discontinuidad es la conjuncin en el mundo de la poltic

    parlamentaria de la propiedad de la tierra, el comercio y las finanzas. La cuarta discontinuidad es que a medida que se consolida lpoltica parlamentaria liberal, se produce un significativo desplazamiento de esa elite por sus secretarios, sus colaboradores, suamigos e intelectuales/profesionales ms cercanos. Comienzan a establecerse as unas redes sociales mucho ms estables

    polticamente ms sofisticadas a travs de las cuales se define la actividad pblica en sentido amplio.En tercer lugar, y por lo que respecta a la composicin poltica de los diputados analizados, sta ofrece las dificultades propias de u

    perodo revolucionario y de un sistema poltico liberal en configuracin dentro del cual no existen partidos organizados. Merece la penapuntar el radicalismo inicial de sus diputados, radicalismo que afecta ms tarde al progresismo valenciano, el cual se ve pront

    1

  • 8/6/2019 Resumen - Isabel Burdiel - Maria Cruz Romeo (1996)

    2/2

    desbordado por grupos de talante demorrepublicano. El perodo 1854-1868 es una etapa de reestructuracin de la poltica de notablevalenciana. La continuidad en la diputacin observable durante la Dcada se quiebra y se percibe una creciente consolidacin de laopciones situadas a la izquierda del moderantismo clsico, el cual estar precisamente por ello, en la vanguardia de la estrategiestabilizadora de nuevo cuo de la Restauracin.El anlisis realizado permite abordar con mayor precisin la adecuacin y/o las quiebras existentes entre intereses socioeconmicos discursos polticos de voluntad integradora como es el caso del liberalismo. Su polisemia le permite constituirse en el centro de la cultur

    poltica de la poca como el campo de discurso poltico cuyas matrices y articulaciones definen las acciones y los enunciados posibles dlos notables estudiados dndoles sentido.

    [Isabel Burdiel -Mara Cruz Romeo, Los sujetos en el proceso revolucionario espaol del siglo XIX: el papel de la

    prosopografa histrica, enHistoria Contempornea , n 13-14, 1996, pp. 149-156.]

    2