resumen - h. b. johnson: la colonización portuguesa del brasil, 1500-1580

Upload: reysalmon

Post on 30-May-2018

407 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Resumen - H. B. Johnson: La colonizacin portuguesa del Brasil, 1500-1580

    1/4

    H. B. Johnson

    Captulo 8

    La colonizacin portuguesa del Brasil, 1500-1580

    Paradjicamente, la primera alteracin en lo que se iba a convertir el imperialismo de la Europa moderna, emergi de una sociedadcontraccin. Portugal, como el resto de Europa, haba sufrido un grave descenso de poblacin a mediados del siglo XIV; el consiguieabandono de las tierras marginales, junto con la despoblacin de ciudades y pueblos, haba creado una clsica crisis feudal en los aestratos de una sociedad econmicamente oprimida por la prdida de muchas de sus rentas habituales. En otras partes de Europa, esta crtuvo el efecto de lanzar a miembros de la nobleza en expediciones de pillaje en busca de botn y nuevas fuentes de ingresos; la conqu

    portuguesa del puerto marroqu de Ceuta en 1415 debe considerarse con atencin dentro de este aspecto. Pero Ceuta y la viscomplementaria de un sugestivo imperio del Norte de frica, result ser un callejn sin salida.En cambio, el empuje portugus se desvi hacia el oeste, adentrndose en el mar y bajando la costa de frica. Aqu la resistencia mnima.La aproximacin tradicional a estas exploraciones se ha atribuido (al menos antes de 1460) casi exclusivamente a la inspiracdel prncipe Enrique el navegante. Pero, aunque Enrique fomentara estos descubrimientos para crear un appanage ultramarino parmismo, implicaba tambin a otros miembros de la familia real, adems de numerosos seguidores de su corte. Igualmente importante fu

    participacin de miembros de la comunidad mercantil italiana en Lisboa (naturalizados o no), que aportaron al proceso su periciconexiones mediterrneas. Sin embargo, la acometida exterior portuguesa no se limit a bajar la costa oeste de frica, aunque finalmese prob su importancia. Estas navegaciones les llevaban inevitablemente a entrar en contacto con las islas del Atlntico, cerca de Mdeira y las islas Canarias primero, con las Azores y Cabo Verde despus. Fue la experiencia portuguesa aqu, incluso ms que en frica

    que cre el modelo empleado despus en la colonizacin de Brasil. Segn se encontraron estas islas o grupos de islas, fueincorporndose progresivamente dentro de un sistema econmico centralizado en Lisboa, que era dirigido conjuntamente por la co

    portuguesa y los ricos comerciantes (algunos de origen italiano) de la capital.Los portugueses haban evitado, por norma, cualquier intento de colonizacin significativa a lo largo de la costa: la poblacin nativa demasiado densa para ser dominada fcilmente, y la zona era poco atractiva ecolgicamente. Para explotar la costa, eligieron en cambiomodelo que adoptaron de las ciudades comerciales italianas mediterrneas de fines de la Edad Media. Aqu la clave constitucional erafactora (feitoria) o fortaleza comercial. sta est defendida por la guarnicin del castillo encabezada por un caballero y administrada un factor{feitor) o agente comercial encargado de las compras a los comerciantes nativos o jefes. Finalmente, cuando llegaron a la In(Vasco de Gama, 1498) el sistema que los portugueses impusieron, fue el africano. Encontrndose con una cultura en su edad de ordifcil de penetrar o conquistar, recurrieron a la implantacin de un imperio basado en factoras, defendido por patrullas martimas pcontrolar los barcos sin licencia que navegaban en su zona. Brasil, descubierto en el curso del segundo viaje a la India, presentaba uimagen ms ambigua. Solamente en posteriores exploraciones se fue mostrando gradualmente la autntica naturaleza de Brasil. Tratadola misma manera que la costa africana en sus primeros 30 aos, se coloniz posteriormente segn el modelo de las islas atlnticas.

    Descubrimiento y primera exploracin

    El perodo de las factoras

    Solamente en posteriores exploraciones se fue mostrando gradualmente la autntica naturaleza de Brasil. Tratado de la misma manera la costa africana en sus primeros 30 aos, se coloniz posteriormente segn el modelo de las islas atlnticas. Para el desarrollo de los po

    productos comerciales que se podan encontrar (palobrasil, monos, esclavos y loros), la corona opt por arrendar Brasil a un consorciocomerciantes de Lisboa encabezado por Ferno de Noronha, que era ya importante en los mercados de frica y la India. Se desconocrentabilidad de estos viajes, pero cuando el contrato del grupo expir en 1505, hay signos evidentes de que la corona asumi directameel control comercial de Brasil, tal como hiciera al mismo tiempo con respecto al comercio de la India.Restablecido de este modo el condirecto de Brasil por parte de la corona en 1506, durara hasta 1534, cuando de nuevo las tierras fueron arrendadas, no como en

    principio, a mercaderes para comerciar, sino ms bien a los seores de la tierra con el propsito de colonizar. Durante los aos

    intervencin real en la explotacin (1506-1534), la corona portuguesa continu ajustndose al modelo que haba funcionado en frdurante el siglo XV, por ejemplo, manteniendo las factoras reales en un nmero de puntos estratgicos a lo largo de la costa, pconcedi licencias a barcos privados para comerciar con los nativos bajo sus auspicios.Sin embargo, el inters por Brasil no era exclusivamente de tipo econmico. Representaba tambin un problema geopoltico para

    poderes ibricos. Si, como muchos pensaban, era una isla realmente grande (aunque relativamente pobre), se podra inspeccionarcontorno en busca de un paso hacia el oeste, hacia las islas de las especias de las Indias Orientales, mucho ms lucrativas? Ms importaque el resultado final de los sondeos espaoles bordeando Brasil, fue la ilegtima intromisin de los franceses en el comercio de palobraLa respuesta inicial portuguesa fue aplicar las tcticas que tan bien haban funcionado en el ocano ndico: enviar una flota para patrullamar con instrucciones de apresar o destruir los barcos extranjeros sin licencia. En contraste con los castellanos que aceptaron las ba

    jurdicas de las reclamaciones portuguesas y cuyas discusiones versaban solamente acerca de las lindes, los franceses constituan

    1

  • 8/9/2019 Resumen - H. B. Johnson: La colonizacin portuguesa del Brasil, 1500-1580

    2/4

    desafo fundamental para los derechos exclusivos de Portugal sobre Brasil. stos reposaban, como en frica, en las bulas papales encarnaba la tradicin canonista medieval sobre la jurisdiccin universal del papado sobre el mundo. Armados ahora con un concepto mmoderno de imperio basado en la ley secular de las naciones (ex iure gentium), la corte francesa insisti en sus derechos para comerlibremente y declinar todo respeto a cualquier derecho que no estuviera avalado por una ocupacin efectiva. Los franceses considerabasus barcos y comerciantes libres para traficar en cualquier zona de Brasil que no estuviera verdaderamente ocupada por los portugueseque significaba, de hecho, prcticamente toda la costa. Por el ao 1530 el rey Juan III y sus consejeros llegaron a la conclusin de qdeba ser implantada alguna clase de colonia permanente en Brasil. Este es uno de los propsitos de la expedicin de Martim AfonsoSousa (1530-1533). Las ambigedades de la poltica portuguesa fueron resueltas cuando Sousa estaba an en Brasil. Por iniciativaDiego de Gouveia, el director portugus del colegio de Sainte Barbe en Pars, tuvo lugar un cambio fundamental en la poltica, por el

    la lnea portuguesa de defensa retrocedi del mar a la tierra. En lugar de intentar mantener alejados a los barcos franceses de la cobrasilea, los portugueses, en cambio, establecieron asentamientos para evitar que la poblacin india tuviera un comercio directo confranceses. Al mismo tiempo, estos asentamientos daban respuestas a la amenaza jurdica francesa: ahora Portugal poda reclamaposesin efectiva de Brasil. Cesara el mandato real directo; en vez de una sola colonia real en Sao Vicente, una pluralidadasentamientos privados cubrira la costa desde el Amazonas hasta el Ro de la Plata. Los esfuerzos crecientes por incrementar los ingrea la corona en esta poca hizo necesario trasladar los costos de una colonizacin tan extensa a manos de inversores privados, muchoslos cuales haban expresado ya su inters en adquirir seoros en el Nuevo Mundo, con el objeto de cultivar la caa de azcar.

    El perodo del asentamiento de propietarios

    Se hicieron concesiones a un grupo de doce principales propietarios que iban desde soldados de fortuna que se haban probado a s mismen Oriente (Duarte, Coelho, Francisco Coutinho), hasta un cierto nmero de burcratas incluyendo un historiador humanista de distincin intelectual (Joo de Barros). Los 12 concesionarios recibieron 14 puestos de capitana en 15 lotes (una capitana ten

    secciones, y 2 concesiones tenan dos capitanas cada una) por donacin real (doaga) de ah los trminos capitn donatariocapitana donataria. Consista fundamentalmente en la concesin hereditaria de una gran parte de la jurisdiccin real sobre un territoconcreto y sus habitantes a un seor que actuara, en adelante, como un locum tenens del rey hasta donde alcanzara lo que se expresabla donacin. Estructuralmente, estas donaciones no se distinguan de similares concesiones de la autoridad real que se hacan en Portuas como en las islas atlnticas a finales del perodo medieval, y deben considerarse como adaptaciones de stas. Slo diez capitanahaban establecido en el siglo XVI; 2 (Cear y Santana) fueron abandonadas por sus seores. De las 10 establecidas, nicamente 2 (Vicente y Pernambuco podan calificarse como genuinamente prsperas antes de 1550. De las 8 restantes, 5 podan consideramoderadamente prsperas, por lo menos durante algn tiempo (Santo Amaro, Itamarac, Espirito Santo, Porto Seguro, IIhus), mienque las 3 restantes pronto pudieron considerarse como un rotundo fracaso (Sao Tom, Maranho-Ro Grande y Baha). Esas diferenfortunas se pueden atribuir en parte a las aptitudes individuales de los capitanes; en este sentido Duarte Coelho se destac en Pernamb

    por su excepcional capacidad, mientras que no sucedi as con Francisco Pereira Coutinho en Baha. Evidentemente, ms importante el carcter del donatario, era la capacidad para atraer a los colonos y el capital necesario para conseguir el xito y someter a los indlocales. Sin embargo, los mayores desafos no provenan de los problemas de adaptacin de los europeos a una tierra virgen, sino so

    todo de la hostilidad de los indios costeros de habla tup y, en menor medida, de la poblacin india de habla ge. Durante el perodo defactoras (1502-1534) las relaciones portuguesas con los indios haban sido generalmente amistosas. La colonizacin, sin embargo, cuna situacin diferente. Dado el propsito de casi todos los capitanes para cultivar plantaciones de azcar, los derechos de los indios sosus tierras fueron necesariamente infringidos. An ms importante era que las plantaciones y los molinos de azcar requeran un enormcreciente potencial de mano de obra que los colonos no tenan capacidad de proporcionar aunque lo hubieran deseado, lo cual no era aEntonces, el nico recurso era la mano de obra india. Dada la tenaz resistencia de la fuerza de trabajo, los colonos portugueses prontovieron empujados a esclavizar a los indios para que trabajaran en el creciente nmero de plantaciones y molinos (engenhos). Los indestaban siempre en desventaja en su lucha contra los portugueses. Mientras los invasores disponan de arcabuces, espadas y a vecaones, los indios tenan que responder con arcos y flechas (que en sus manos eran armas formidables), hachas de madera, as cocualquier astucia o sorpresa que pudieran aadir en el ataque. Antes de que la enfermedad se cobrara sus vctimas, la mayor fuerza de indios resida en su nmero. Finalmente, adems del fuego y la plvora, los portugueses tenan el arma del soborno: los indios, que trasderrotados se sometan, eran recompensados con artefactos europeos, tales como anzuelos, guadaas y hachas de metal. La incapacidadlos indios para superar las rivalidades intertribales, hizo posible que los portugueses los dividieran y los dominaran fcilmente; hacer alianza con una tribu en contra de una segunda y deponer a los antiguos aliados ms tarde era una tctica que los portugueses empleabnormalmente.

    El establecimiento del gobierno real

    La decisin de la corona al enviar un gobernador real a Brasil no se propona abolir las concesiones donatarias. La mayor parte de ellamantuvieron durante todo el siglo siguiente y algunas de ellas hasta el siglo XVII. Ms bien, lo que el rey intentaba era recuperar partela autoridad que tan generosamente haba concedido, en un tiempo en que los recursos reales se agotaron y se buscaba un rpido fomede stos. Por otro lado no debera olvidarse que la reanudacin definitiva del control real fue una prctica normal de las monarquas antiguo rgimen y el arrendamiento de los derechos reales a menudo un expediente temporal. Despus de que la iniciativa priv

    2

  • 8/9/2019 Resumen - H. B. Johnson: La colonizacin portuguesa del Brasil, 1500-1580

    3/4

    pavimentara el camino, la burocracia real pas a apropiarse de una empresa que se hallaba en funcionamiento. Cualquiera que seainterpretacin general preferida, los motivos de la monarqua (regiment) que acompaaban al nuevo gobernador, Tom de Sousa (151553), son variados. En primer lugar, estaba encargado de defender las capitanas ms dbiles de posibles ataques y revitalizar las estaban fallando. En segundo lugar, naturalmente la corona quera incrementar sus rentas desde Brasil; el rey no solamente estaba sien

    privado engaosamente de lo que se le deba, sino que adems las capitanas poco productivas no le proporcionaban las rentas qesperaba de su explotacin. Para buscar la solucin a estos problemas, Juan III eligi a 3 importantes funcionarios: el primero,gobernador para defender y reforzar a los capitanes ineficaces e instaurar una poltica general para tratar con los indios; el segundo,

    provedor-morde la Tesorera para vigilar la recaudacin de las rentas de la corona; y el tercero, un capitn mayor de la costa para desentada la poltica del litoral. Baha fue designada como plaza del gobernador; era la localidad central con un rico potencial enhinterland. Si el incremento del poder militar era una parte de la solucin del problema indio, el otro aspecto consista en la elaboracinuna poltica india eficaz. La organizacin social tup no encajaba en ninguna de las categoras que los portugueses pudieran comprendde aqu la confusa indecisin de la corona para definir el status de los indios. De modo que, gradualmente, se desarroll en Brasil, comoel imperio espaol, la distincin definitiva entre indios pacficos, menores de edad necesitados de la proteccin de la corona mientras isiendo gradualmente culturizados hasta alcanzar la ciudadana completa como cristianos, y los indios belicosos contra los cuales sloguerra poda librarse, quienes podan ser asentados nuevamente por la fuerza si fuera necesario y por ltimo esclavizados para ser usa

    por los colonizadores. El rey eligi a los jesuitas como sus agentes para convertir y pacificar a los indios, la orden misionera que haba sfundada tan slo haca nueve aos (1540). Hasta 1580 las actividades de los jesuitas pueden dividirse en cinco etapas generales: un perinicial de experimentacin (1550-1553); un intervalo de estancamiento (1553-1557); la poca floreciente de su colonizacin o sistemaaldeia (1557-1561); la crisis de la guerra de Caet y la consiguiente ola de enfermedades y hambre (1562-1563); y un perodo finalajuste al consecuente descenso de la poblacin india (1564-1574).El perodo inicial termin coincidiendo exactamente con el final mandato del primer gobernador real; fueron aos de evaluacin y experimentacin. El objetivo de los jesuitas fue la convers

    pacificacin y aculturacin: la respuesta de los indios, despus de una curiosidad y aceptacin inicial, fue la evasin, hostilida

    reincidencia.con el nuevo gobernador, Mem de S (1557-1572), y un nuevo obispo, Dom Pedro Leito, la consolidacin real portuguen Brasil entr en una nueva fase. S era, sobre todo, un colaborador voluntarioso y entusiasta de los jesuitas, que volvieron a concensus actividades en los alrededores de la ciudad real de Baha. Dos acontecimientos interrumpieron esta expansin. En primer lugar1562 Mem de S declar una guerra justa contra los caet, que haban martirizado al obispo Sardinha 6 aos antes, declarando abierttemporada en toda la nacin india.En la zozobra de esta guerra incontrolable sobrevino otra crisis que flagel a la colonia: la enfermedLleg en dos oleadas: la primera lleg en 1562 y atac a los indios en la zona entorno a Baha; la segunda, en 1563, fue ms extendiJuntas, debieron eliminar aproximadamente entre un tercio y la mitad de la poblacin india, que naturalmente careca de toda inmunicontra las enfermedades europeas, tales como tuberculosis, gripe, viruela y sarampin, tradas por los portugueses y otros.La realizacin final de un modus vivendi con la poblacin india, provena no tanto de las leyes promulgadas en Lisboa, como devolucin y los cambios de la propia sociedad colonial. De stos, el ms importante fue el incremento de esclavos negros importadosfrica. Por otra parte, los aos de ataques a la sociedad tup que lanzaron los jesuitas, los gobernadores y los colonos, haban dejadohuella; la cultura tradicional india se fue desintegrando en las zonas coloniales de la costa. El resto se haba transformado en un nue

    proletariado de mamelucos mestizos, o bien se haban refugiado en el interior, el nico lugar donde abrigaba la esperanza de preser

    su identidad cultural.La distancia, sin embargo, no proporcionaba una seguridad absoluta. A finales del siglo, las primeras entradocasionales hacia el interior fueron adquiriendo poco a poco el carcter de expediciones organizadas en busca de esclavos (bandeiras),ms tarde iban a destacar como uno de los temas predominantes de la historia brasilea del siglo siguiente. En resumen, las epidemiaesclavitud y el proselitismo religioso de los bien intencionados jesuitas, destrozaron efectivamente la cultura y las sociedades ind

    permitiendo a los supervivientes que se fueran reintegrando en una sociedad colonial estructurada en los trminos portugueses. franceses, la otra amenaza a la permanencia portuguesa en Brasil, no presentaban ninguna de las complicaciones religiosas y morasociadas con los indios. Sin embargo, los franceses no haban abandonado la idea de fundar una colonia, y su atencin creciente se dira un emplazamiento extraordinariamente atractivo (importante durante mucho tiempo en el comercio de palobrasil), situado en el extrenorte de la capitana de Sao Vicente, que los portugueses nunca haban ocupado: Ro de Janeiro. Para contrarrestrar esta amenazagobernador Mem de S, tan pronto como pudo restablecer el orden en Baha, volvi su atencin hacia Ro. Tras recibir ayuda navalPortugal, reuni una fuerza de aliados indios y parti hacia la baha de Guanabara a principios de 1560. Como se lo teman, una vez los portugueses se marcharon, los supervivientes franceses volvieron a instalarse en las islas de la baha, necesitndose una segunexpedicin para desalojarlos de all.

    Sociedad y economa, c. 1580

    Con el final del heroico gobierno de Mem de S (1572) terminan los aos de in-certidumbre para Brasil. Habiendo sobrevivido a 2 repermanentemente existentes internamente la resistencia de los indios nativos, exteriormente la amenaza de la conquista francesaconquista portuguesa de Amrica haba emergido intacta de su infancia precaria. Los colonos, libres de estas preocupaciones, entraen su primer gran ciclo econmico, basado en la expansin de la industria azucarera con el consiguiente crecimiento de la poblacincomo del desarrollo social y administrativo. El ltimo cuarto de siglo fue para Baha y Pernambuco un perodo de xito incalificable: ecapitanas se convertiran en los puntos centrales de Brasil durante el siglo siguiente.de conseguir un modo de vida opulento, lo constitua una de las mayores atracciones para la mayora de los inmigrantes que llegaron durante el ltimo cuarto de siglo. Cada ciu

    3

  • 8/9/2019 Resumen - H. B. Johnson: La colonizacin portuguesa del Brasil, 1500-1580

    4/4

    colonial se provea de gran parte de sus alimentos lo mismo que de trabajadores domsticos de los indios de las aldeas (aldeias) indiaslos alrededores, que haban sido pacificados y cristianizados (al menos, superficialmente), y cuya existencia describieron cuidadosamela mayora de los escritores, como una de las formas principales de riqueza de las capitanas. Los colonos que no vivan con carc

    permanente en las ciudades, se encontraban en las haciendas azucareras, pequeas comunidades en s mismas, donde el seor{senhor)molino (engenho) estaba rodeado y rega sobre sus trabajadores, libres o esclavos, indios o negros que haban sido importados de fen nmero creciente. Como centros productivos de la colonia, estas haciendas eran ms importantes que las ciudades y tendaeclipsarlas.La corona portuguesa, fundamentalmente de carcter seorial en sus actitudes, encontr sus recompensas brasileas en las postrimerassiglo XVI, no tanto en la esfera econmica, sino ms bien en la del status y el prestigio. Indudablemente, considerando la histo

    portuguesa del perodo completo, lo que sorprende al historiador no es alguna negligencia hacia Brasil con la que tan a menudo seacusado a Portugal, sino ms bien la tenacidad con la que este pequeo pas europeo sujet sus posesiones en el Nuevo Mundo, cuvalores fundamentales fueron tan ampliamente desconocidos, cuando los principales esfuerzos coloniales se haban realizado en la Indel lejano oriente.

    [H. B. Johnson, La colonizacin portuguesa del Brasil, 15000-1580, en en Leslie Bethell (editor), Historia de Amrica Lat

    Tomo 1, Editorial Crtica, Barcelona, 1990, pp. 203-233. ]

    4