resumen - guy bourdé - hervé martín (1992)

Upload: reysalmon

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    1/13

    Guy Bourd Herve Martn (1992)

    LAS ESCUELAS HISTRICAS

    Captulo 8 La Escuela Metdica

    La escuela metdica o positivista, aparece, se desarrolla y prolonga durante la Tercera Repblica en Francia. Quiere imponer investigacin cientfica, dejando de lado cualquier especulacin filosfica, y pretendiendo la absoluta objetividad en el campo de la histoProcur lograr estos fines aplicando tcnicas rigurosas en lo que respecta al inventario de las fuentes, la crtica de los documentos yorganizacin de las tareas profesionales.

    1. LA REVUE HISTORIQUE

    En 1876, la fundacin deLa Revue Historique porG. Monod y G. Fagniez marca la constitucin de una escuela histrica deseosa de acoa todos los investigadores serios, en el marco de un cierto eclecticismo ideolgico. Pretende cubrir principalmente la historia europea dela muerte de Teodosio (395) hasta la cada de Napolen I (1815). El crculo es estrecho. Es evidente la voluntad de crear una revdestinada a los profesionales integrados en el ambiente de las universidades, en contacto con los fondos de los archivos. Se vincula agrupo bastante homogneo a nivel social y poltico. Se nutren de la labor de los historiadores alemanes en lo que hace a publicacintextos, crtica de fuentes, explicacin de todas las partes de la historia, etc. Consideran que actan de acuerdo a un mtodo cientfirealizando una exposicin cientfica, en la que cada afirmacin se acompaa de pruebas, de referencias a las fuentes y citaciones excluyan las vaguedades y los excesos de oratoria. La Revue Historique se considera neutra e imparcial, inclinada a la ciencia positivcerrada a las teoras polticas y filosficas, aunque toma postura a favor de la Repblica. Se compromete en el combate anticlerical,muestra agresiva hacia la Iglesia Catlica, aunque despus sus ataques se hacen ms matizados en consonancia con la adhesin de la Iglesla Repblica en los aos 90. Alardea de una preocupacin tica de resonancia nacional: se trata, despus de la grave derrota de 1870, despertar la conciencia de s misma en el alma de la nacin a travs del conocimiento de su historia.

    2. EL DISCURSO DEL METODO

    Un cuarto de siglo despus de la fundacin de la revista, sus colaboradores invadieron las ctedras de historia en las universidarecientemente creadas o reformadas. Dos de ellos, Langlois y Seignobos, definieron las reglas aplicables a la disciplina en unaIntroducca los estudios histricos. Su breviario aspiraba a formar generaciones de historiadores. De hecho, la obra expresa, exactamente, el puntovista de la escuela metdica, que domina la produccin francesa entre 1880 y 1930. Aportan una contribucin decisiva para la construccde la historia cientfica. Realizan una verdadera ruptura epistemolgica al descartar el providencialismo cristiano, el progresiracionalista o el finalismo marxista. La historia slo es la puesta en prctica de documentos; se deja de lado el papel esencial de

    preguntas que el historiador plantea a sus fuentes, y recomienda la desaparicin del propio historiador detrs de los textos. Slo considelos documentos escritos, los testimonios voluntarios; son los vestigios dejados por los pensamientos y los actos de antao. No piensanlos documentos no escritos ni en los testimonios involuntarios. La concepcin muy estrecha del documento limita la ambicin dedisciplina. Por tanto, la historia dispone de un limitado stock de documentos. La tarea prioritaria es establecer el inventario de materiadisponibles. Con el documento ya registrado, clasificado, conviene someterlo a una serie de proposiciones analticas:1- la crtica externa (erudita), es decir, examinar si la fuente es original, copia o documentos falso, elaborando una ficha.2- la crtica interna (hermenutica), se trata de volver a la ficha, incluyendo en ellas las impresiones suministradas por la crtica eruditcompletarla resumiendo los datos esenciales inscritos en el documento. Hay que realizar: 1- el anlisis del contenido del acta y la crtpositiva de la interpretacin para asegurarse de lo que quiso decir el autor, 2- el anlisis de las condiciones en que se produjo el documen3- el estudio lingstico para determinar el valor de las palabras, 4- interrogarse acerca de las intenciones de las personas que han escritodocumentos.3- Cuando han finalizado las operaciones analticas queda abierta la va para las operaciones sintticas: 1- comparar varios documentos pestablecer un hecho particular, 2- reagrupar los hechos aislados en marcos generales, 3- manejar el razonamiento, por deduccin o

    analoga, para relacionar los hechos entre s y para colmar las lagunas de la documentacin, 4- realizar una eleccin entre las masa de acontecimientos, 5- intentar algunas generalizaciones, interpretaciones, sin penetrar en el misterio de los orgenes. Todo ocurre como snivel de sntesis, la escuela metdica temiera la conclusin.

    3. LAVISSE Y LA HISTORIA DE FRANCIA

    En 1890 Ernest Lavisse concibe la necesidad de una vasta reconstruccin del pasado nacional; rene un equipo de conocidos historiadocasi todos catedrticos universitarios, e inicia una coleccin monumental. El plan general de la coleccin evidencia algunos principios qguan los trabajos de los historiadores de la escuela metdica:

    1

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    2/13

    1- El ttulo,Historia de Francia, atestigua que el tema de estudio se centra en un estado-nacin, que se supone que existe desde la pocaClodoveo.2- La periodizacin se articula en funcin de los reinados. Estas cesuras cronolgicas dejan entender que cada soberano incide de mandecisiva en el curso de los acontecimientos.3-Los hechos polticos, militares y diplomticos centran la atencin. Por el contrario, los hechos econmicos, sociales y culturales stratados con menor atencin y situados siempre en posicin subordinada, planteados en el cuadro de una estrategia poltica.4- La trama del tiempo se divide en grandes perodos, segn los regmenes; en perodos ms cortos segn los gobiernos.5- El relato encadena los acontecimientos, respetando la causalidad lineal y multiplicando las precisiones.

    4. LOS MANUALES ESCOLARES

    La historia metdica participa en la obra escolar de la Tercera Repblica. Altos funcionarios o destacados universitarios, todos tienen mismos objetivos: formar a las nuevas generaciones en el amor a la Repblica, a fin de consolidar el soporte social del rgimen; rechazaoscurantismo clerical, retirndole a la Iglesia el control sobre los espritus; preparar la venganza contra el Reich alemn. Estas son las idque orientan los programas y conforman los manuales de historia, geografa e instruccin cvica. El relato carece de matices, al servicio deproyecto poltico. El maestro, durante las clases de historia tiene que formar a republicanos conscientes y soldados valientes. En los manude historia publicados entre 1884 y 1914, se perciben algunos postulados fundamentales:1- La nocin de una Francia eterna, desde los antepasados galos hasta la Tercera Repblica. Los habitantes de ese pas pertenecen a ucolectividad que progresivamente ha llegado a ser nacional. Los otros se identifican con los enemigos, los extranjeros. La larga marcha hla formacin del estado-nacin es desarrollada como una sucesin de acontecimientos excepcionales en los que se destacan virtuosos hro2- Apologa del rgimen republicano. La herencia de la revolucin se recupera en lo que se refiere al perodo 1789-1792; con vacilaciopara el perodo 1792-1794 La reconstruccin privilegia los episodios moderados. La revolucin de 1789 aparece como una ruptura rad

    que hace emerger la soberana de la nacin, instaura el respeto por la ley, introduce la libertad de conciencia y la libertad de trabajo. Lregmenes absolutistas son peyorativos, y los republicanos son mejores. La Tercera Repblica se presenta como el mejor de los tiempos.3- Permanente exaltacin de la Madre Patria. De 1880 a 1898, con la primera generacin, la propaganda nacionalista es desenfrenada,proporcin a la humillacin sentida despus de la derrota de 1870-1871. Los manuales de historia seleccionan los hechos de armas ilustran la defensa del territorio frente al invasor. Con la segunda generacin, de 1899 a 1914, el nacionalismo se matiza ms. Con el tiemlos manuales intentan demostrar que la guerra puede ser una sangrienta calamidad; que son preferibles las negociaciones y conservar la pEn el panten de los hroes nacionales los hay civiles. No obstante, la guerra defensiva sigue siendo legtima y se tiende a justificarcolonizacin bajo la causa civilizadora.

    5. LA OBJETIVIDAD EN LA HISTORIA

    Es un error calificar a la escuela metdica como corriente positivista. La verdadera historia positivista fue definida por L. Bourdediscpulo de Comte. Segn l, la historia es la ciencia de los desarrollos de la razn y tiene por objeto la universalidad de los hechos qu

    razn dirige o cuya influencia sufre. La historia que toma modelos de la sociologa, debe estudiar el movimiento de la poblacinorganizacin de la familia, la forma del hbitat y de la alimentacin; en trminos generales, todas las actividades humanas en todas dimensiones; propone dejar de lado los acontecimientos singulares y los personajes ilustres, ocuparse de las masas, con el objetivo de busleyes que presiden el desarrollo de la especie humana. Este proyecto es opuesto al de la Escuela Metdica francesa, que emplea la frmciencia positiva, pero un en sentido muy alejado de la doctrina de Comte: la historia slo ser una ciencia descriptiva, actuando soelementos siempre en movimiento, en mutacin y devenir perpetuos. No se inspiraron en Comte, sino en Leopold vonRanke, tomandola escuela alemana una doctrina cientfica que origina una prctica histrica, sin atreverse a sealar sus orgenes, y a veces ni siquieenunciar sus principios, debido a un reflejo de pudor nacionalista.Los postulados tericos de Ranke son:1- Al historiador no le corresponde juzgar el pasado ni instruir a sus contemporneos, sino rendir cuentas de lo que pas realmente.2- No hay interdependencia entre el historiador y el hecho histrico (objeto). El historiador escapa de cualquier condicionamiento sociaque le permite ser imparcial.3- La historia existe en s misma, objetivamente, es directamente accesible al conocimiento.4- La relacin cognoscitiva se adapta a un modelo mecanicista. El historiador registra un hecho histrico, de manera pasiva, como el esprefleja la imagen de un objeto.5- La tarea del historiador consiste en reunir un nmero suficiente de hechos, apoyados en documentos seguros; a partir de estos hechospropio relato histrico se organiza y se deja interpretar. Toda reflexin terica es intil incluso perjudicial, porque introduce un elementoespeculacin. La ciencia puede alcanzar la objetividad y conocer la verdad de la historia.La escuela metdica, que aplic el programa de Ranke, hizo progresar la historiografa en Francia. No obstante, su mayor contradiccin elos principios declarados y las realizaciones efectivas radica en su proclamacin de objetividad al mismo tiempo que toma posicin a fade los gobiernos oportunistas. Su oposicin a la Iglesia Catlica, monrquica, su defensa de la escuela gratuita, laica y obligatoria, el mitoestado-nacin, la exaltacin del sentimiento patritico, la justificacin de la expansin colonial de Francia. En estas condiciones, la cien

    2

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    3/13

    histrica, que pretende la imparcialidad, la objetividad, demuestra que es un discurso ideolgico que sirve a los intereses de un rgimpoltico o manifiesta las aspiraciones de una comunidad nacional.La escuela metdica sufri varias crticas. El grupo de los Annales dirige a la escuela metdica, a la que llaman historizante, cuareproches: 1) Slo presta atencin a los documentos escritos, a los testimonios voluntarios, mientras que los documentos no escritos, testimonios involuntarios informan igualmente acerca de las actividades humanas; 2) Pone el acento en el acontecimiento, el hecho singuque sucede en un tiempo corto, siendo ms interesante conocer la vida de las sociedades que se desarrolla en un tiempo largo; 3) Privilelos hechos polticos, diplomticos y militares, mientras que menosprecia los econmicos, sociales y culturales; 4) teme comprometerse endebate, raramente arriesga una interpretacin y renuncia por anticipado a cualquier sntesis. Sin embargo, Annales no plantea la cuestinla objetividad histrica. El pensamiento relativista o presentista que se expresa especialmente en Gran Bretaa y Estados Unidos en

    aos 1930-1940, realiza una crtica ms radical de la historiografa positivista, al poner en duda los presupuestos tericos de Ranke. Puen su trabajo, el historiador siempre tiene una actitud constructiva, jams pasiva.El materialismo histrico es un fiel reflejo del positivismo, seguro de alcanzar la objetividad, y del presentismo, preocupado por mosel papel de la subjetividad. Para los marxistas, el sujeto conocedor no sabra ser imparcial, porque pertenece a un grupo profesional, a uclase social, a una comunidad nacional, pero esperan alcanzar una comprensin cientfica y objetiva de la evolucin de las sociedahumanas, teniendo en cuenta las determinaciones sociales del conocimiento, utilizando los conceptos de materialismo histricos y situnddesde el punto de vista de clase del proletariado.

    Captulo 9 La escuela de los Annales

    Contra el dominio de la escuela positiva se erige una nueva tendencia en la historiografa francesa, la cual se expresa en la dcada de 1en la revista Annales. La nueva corriente menosprecia el acontecimiento y hace hincapi en los perodos de larga duracin; desplazatencin de la vida poltica hacia la economa, la organizacin social y la psicologa colectiva, y trata de aproximar la historia a las otciencias humanas. Despus de la Segunda Guerra Mundial, la nueva historia se impone mediante una revista cuya notoriedadincrementndose, mediante el instituto de investigacin y enseanza (la Escuela Prctica de Altos Estudios) y gracias a la buena relacin las editoriales y la prensa. Entre los aos 1950 y 1960, los colaboradores de Annales profundizan en la geografa histrica, en la histoeconmica y en la demografa histrica; en la dcada de 1970 inician el cultivo de la historia de las mentalidades.

    1. FEBVRE Y LOS ANNALES

    Lucien Febvre se une a la empresa de Henri Berr, el cual es uno de los primeros filsofos en reaccionar contra la escuela metdicaconcepcin de la historia (ciencia del progreso de la humanidad) es muy distinta del puro ejercicio de la erudicin. Para Berr, la historesultado de las experiencias humanas, est llamada a ser la ciencia de las ciencias. Para Franois Simiand, la historia debe diluirseciencia social con profundidad temporal. Febvre duda entre ambas concepciones extremas y mantiene la idea de la unidad de las cienchumanas. En la dcada de 1920, en la Universidad de Estrasburgo, conoce a Marc Bloch, con el cual forja el proyecto de renovar la histodialogando con colegas abiertos al intercambio entre las disciplinas. Fundan la revista Annales de Historia econmica y social, con

    objetivos: acabar con el monopolio de la especialidad, promover la pluridisciplinariedad y favorecer la unin de las ciencias humanaspasar del estadio de los debates tericos al estadio de las realizaciones concretas. Luego la revista se traslada a Pars, aumenta el nmerolectores, ataca duramente a los historiadores tradicionales, y despierta vocaciones entre los jvenes investigadores. Sin embargo, entre 1931944, debido a la guerra y la ocupacin, la revista atraviesa dificultades y pierde a Marc Bloch entre otros. A partir de 1946, Febconserva, el solo, la direccin y adopta otro ttulo: Annales, Economas, Sociedades, Civilizaciones y dirige la orientacin de la histoeconmica y social hacia la historia de las mentalidades. Rechaza la concepcin de la historia como simple registro de una serieacontecimientos apoyados en documentos escritos; aconseja usar documentos no escritos y recurrir a las ciencias prximas. Recomiendaaislar en compartimentos la realidad social, hacer patentes sus interacciones; invertir la jerarqua de las instancias: no descender de lo pola lo econmico, sino remontar de lo econmico hacia lo poltico. Esboza una historia total, que abarca todos los aspectos de la activihumana. Lejos deinverir todas sus energas en combatir la historia historizante, fue tambin capaz de construir una obra modelo que abnuevas perspectivas.

    2. M. BLOCH. EL OFICIO DEL HISTORIADOR

    Es algo menos crtico que Febvre respecto a la escuela metdica y aprecia el progreso de la erudicin en el siglo XIX. Afirma que el stockdocumentos del que dispone la historia no es limitado; aconseja no utilizar exclusivamente documentos escritos y recurrir a otros materi(arqueolgicos, artsticos, numismticos). No pretende tan slo explorar los nuevos documentos, sino descubrir nuevos campos. Es el minclinado al anlisis de los hechos econmicos, influido por Marx, el cual le inspira el inters por poner en relacin las estructueconmicas y las clases sociales: tambin influenciado por las investigaciones del economista F. Simiand y del historiador H. Hauser, quaniman a apreciar las fluctuaciones econmicas a partir de las series de precios. Desea ampliar el campo de la historia hacia odirecciones, insistiendo en la necesidad de conocer los campos de la epigrafa, la paleografa, la diplomtica, la arqueologa, la estadsticageografa, la etnografa, la demografa, la economa, la sociologa, la lingstica, las lenguas antiguas y modernas. El permanente recursomtodo comparativo, la preocupacin por dar al historiador una formacin pluidisciplinar, la decisin de realizar una investigacin colect

    3

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    4/13

    se explican por la conviccin, arraigada en Bloch, de la unidad de las ciencias humanas. Define que el objeto de la historia sonactividades humanas. La escuela de los Annales comparte con la escuela metdica el deseo o pretensin de alcanzar un saber objetivo, pel esfuerzo de abstraccin, el rechazo del juicio moral, la exclusin de todo finalismo no significan para Bloch una huida hacia delante alos problemas que plantea la sociedad de su tiempo. Segn Bloch es necesario comprender el pasado a partir del presente, as cocomprender el presente a la luz del pasado, lo que permite enriquecer el conocimiento de las sociedades antiguas e iluminar el de la socieactual.

    3. F. BRAUDEL: LOS TIEMPOS DE LA HISTORIA

    El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II es la obra de su vida. La obra, caracterstica del espritu de Annavuelve la espalda a la tradicin historizante. El protagonista no es Felipe II, un hombre de Estado, sino el Mediterrneo, un espacio martiHa asimilado las lecciones de la geografa humana, las tesis regionales que dan cuenta de la formacin de los paisajes a partir de la evoluchistrica. Y se ha inspirado en la experiencia de Febvre, que haba iniciado el dilogo entre la geografa y la historia. Intenta realizar una ghistoria: situar los problemas humanos en el espacio, en el pasado. Concibe la idea de la pluralidad de las duraciones: existen mltitiempos que son temporalidades histrico-sociales, tan mltiples y diversas como las realidades histricas mismas, y en consecuentiempos variables que van a expresarse como las muchas duraciones histricas a investigar por parte de los historiadores. Descomposictripartita de las duraciones:Tiempo corto: Tiempo de una historia tradicional o hecha a medida del individuo, de oscilaciones breves, rpidas, nerviosas. Historia deacontecimientos.Tiempo medio: de las coyunturas culturales, sociales, econmicas o polticas, reiterados durante aos, lustros y hasta dcadas. Historiaritmos ms lentos.Larga duracin histrica: estructuras correspondientes a procesos seculares de realidades ms duraderas, de largo aliento, que se desgas

    casi imperceptiblemente. Historia estructural, que dura siglos, casi inmvil, la de un hombre en relacin con el medio que lo rodea con historia lenta en un transcurso y en su transformacin, hecha de vueltas constantes, de ciclos recomenzados.En general, Braudel permanece fiel a las orientaciones de Febvre y Bloch: preconiza la unidad de las ciencias humanas, intenta construir historia total, y mantiene la unin entre el pasado y el presente. Sita su disciplina en una posicin dominante, en la encrucijada de ciencias humanas. Manteniendo un dilogo constante con sus colegas Braudel busca los puntos de contacto entre las ciencias sociales.

    4. LAS PRODUCCIONES HISTRICAS

    La escuela de los Annales abre la cantera de la historia econmica desde la dcada de 1930. La gran depresin incita a los contemporneopreguntarse por qu se alternan los tiempos de expansin y los tiempos de recesin en las actividades econmicas. Se opera una mutaccon la obra de C.-E. Labrousse. En su primera tesis compara las series de precios registrados en los mercados durante el perodoestabilidad monetaria que se extiende de 1726 a 1789; gracias a estos datos aprecia el movimiento de larga duracin, los flujos y reflujos,ciclos cortos (intra-decenales) y las fluctuaciones estacionales que se producen cada pocos meses. En su segunda tesis establece que en

    prolongado crecimiento del siglo XVIII tiene lugar una recesin intercclica de 1774 a 1791, sobre la que se inserta una crisis de subsistenentre 1788 y 1789; con este motivo, construye el modelo de la crisis del Antiguo Rgimen, predominantemente agraria en la que una mcosecha accidental provoca una subida brutal de los precios de los cereales, lo que entraa una reduccin del consumo popular y desencaduna superproduccin en la industria tradicional, haciendo ver con ello cmo los desequilibrios econmicos afectan de manera diferente aclases sociales e incluso conducen a enfrentamientos polticos. Labrousse, entre 1946 y 1966, form una generacin de historiadoeconomistas. Tanto la historia econmica, que se apoya en series de precios de produccin y de rentas, como la historia demogrfica, qufundamenta en series de nacimientos, matrimonios y defunciones, son objeto de muchas tesis, encuadradas en un espacio regional y en uduracin plurisecular. Annales descubre el dominio de la historia demogrfica despus de que finalizara la Segunda Guerra. Jean Meuvpone en relacin, por primera vez, las crisis de subsistencia y los accidentes demogrficos durante el Antiguo Rgimen, y demuestra quuna mala cosecha, acompaada siempre de una rpida subida de los precios de los cereales, corresponde un repunte de la mortalidad yhundimiento de la nupcialidad y de la natalidad. Hacia 1950, Pierre Goubert comienza a explorar de forma sistemtica, por una partemercuriales de los precios, y por otra, los registros parroquiales. Su tesis marca un giro historiogrfico: ofrece el modelo para evaluamovimiento de la poblacin en la poca de la preestadstica. Al mismo tiempo L. Henry y M. Fleury elaboran un Manuel de dpouillemde los registros parroquiales. El manual otorga procedimientos para apreciar la vida de la clula familiar en la sociedad tradicional.demografa histrica, una vez inventada la metodologa, pasa al estadio de las realizaciones prcticas. Progresivamente, gracias amltiples monografas locales y a los grandes estudios regionales o urbanos, pudo establecerse el cuadro demogrfico de la FranciaAntiguo Rgimen. En el ltimo decenio, la escuela de los Annales se desplaza desde la demografa histrica, de carcter cuantitativo, haciantropologa histrica, de carcter ms cualitativo. Por otra parte, la historia de la poblacin se desva en direccin hacia la historia defamilia, la cual engloba a una historia de la sexualidad que aborda los problemas de las prohibiciones religiosas, de las prctianticonceptivas y de las relaciones legtimas e ilegtimas. Al mismo tiempo, la investigacin intenta penetrar en un terreno de difcil accen el que se mezclan lo biolgico y lo mental. Desplazamiento del objeto de los anlisis desde los mecanismos demogrficos al anlisislos comportamientos colectivos. Hacia finales de los aos 1960 Annales empieza a relacionar la historia y la etnologa. Los investigadore

    4

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    5/13

    la nueva generacin de Annales desean explorar las estructuras mentales, que se sitan a medio camino entre la organizacin social ydiscurso ideolgico, en la frontera entre lo consciente y lo inconsciente.Captulo 10 La nueva historia heredada de la escuela de los Annales

    La nueva historia, una especie de marchamo lanzado al mercado en 1978 por algunas grandes figuras de la escuela de los Annales, lejosser aceptado unnimemente en el mundo de los historiadores. Primero, en el propio seno de la escuela; despus por los marxistas, que opique la novedad que se enarbola es el redescubrimiento de algunas enseanzas bsicas de Marx; finalmente, por el gremio de historiadores, que denuncia el lado publicitario de la empresa, las concesiones al lenguaje meditico, el aventurerismo de cieinvestigaciones dirigidas bajo el signo de la etnohistoria o la psicohistoria y el imperialismo intelectual de una corriente que reivindicrenovacin de todo el campo de la historia, ignorando deliberadamente la aportacin de algunos innovadores.

    1. UNA PODEROSA INSTITUCIN

    Desde la muerte de Febvre en 1956, Annales adquiri un puesto dominante en la historiografa francesa. Braudel, su gua indiscutiasumi las responsabilidades hasta 1968. Despus d entonces se rode de un comit con J. Le Goff, E. Le Roy Ladurie y M. Ferromantienen siempre vinculados a reflexiones metodolgicas. Se pretenden pluridisciplinares, favorecen el dilogo entre las disciplinatienen pretensiones ecumnicas, pretenden cubrir todos los perodos de la historia y todas las regiones del mundo. El grupo se apoya en uinstitucin universitaria. En 1947, Febvre logr la fundacin de la seccin sexta de la Escuela Prctica d Altos Estudios, que posteriormebajo la direccin de Braudel se transformar en Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales adquiriendo estatuto universitario. El grudispone de otros apoyos extrauniversitarios. En efecto, sus responsables suelen estar muy introducidos en las editoriales. Adems, mantiesus posiciones entre los medios de comunicacin de masas. A principios de 1970, Braudel divide su herencia entre sus sucesores, sobre tLe Goff y Le Roy Ladurie. El nuevo equipo se encargar de realizar un balance con motivo del cincuentenario de Annales. En 1974, Le G

    y P. Nora renen enFaire lHistoire artculos que plantean nuevos problemas, nuevos puntos de vista y marcan nuevos objetivos. En 19Le Goff publica la enciclopedia tituladaLa Nouvelle Histoire.

    2. EL CULTO A LOS ANTEPASADOS

    La corriente ha experimentado la necesidad de dotarse de una gloriosa genealoga y de establecer una versin casi mtica de sus orgendedicando un verdadero culto a sus fundadores. La deuda de Bloch y Febvre con algunos predecesores se menciona siempre. Pero nomenos cierto que, en 1929, empieza la gesta de los padres fundadores contra los partidarios de la historia historizante y otros positivitardos. En 1946, la revista cambia de sigla y pasa a llamarseAnnales ESC. Febvre descubre a su legtimo heredero, Braudel, el cual a su tendr sus sucesores: Le Roy Ladurie, Le Goff y Ferro. Esta genealoga de intelectuales legitima, ya que convierte a un limitado crculohistoriadores e los depositarios del espritu de los primeros Annales, y tambin es un argumento de peso en la conflictiva cohabitacin los dems sectores de la ciencia histrica.

    3. NI JESS, NI MAO, NI TOYNBEE; UN POCO DE MARX Y LA MAYOR CANTIDAD DE CIENCIA POSIBLE

    Los nuevos historiadores evitan una opcin ideolgica clara. Siguen los pasos de los maestros fundadores, siempre alertas contra esquematizaciones reductoras, ya que tenan conciencia de la extraordinaria complejidad de los fenmenos sociales y de la multiplicidadlas interrelaciones entre los diferentes niveles de la realidad. Evitan cualquier clase de determinismo, prefieren las explicaciones pluralesinterrelaciones dialcticas entre las diversas instancias de lo real. Los sistemas filosficos globales que pretenden enunciar el sentido dehistoria, apenas son apreciados. Se abandona la inclinacin a la sistematizacin, se proclama la primaca de la investigacin sobreopciones filosficas y se pretende que el historiador sea un cientfico relevante. El historiador debe proceder a hilvanar hiptesis someter despus a su verificacin y a rectificacin. Porque no existen hechos histricos en s mismos, ni basta con extraerlos de documentos para constituir una serie cronolgica natural, sino que es necesario tener en cuenta lo ya inventado y hecho, ayudarse chiptesis y coyunturas. El historiador va construyendo el objeto de su anlisis, va compilando un corpus de documentos de naturalediversas a fin de responder a preguntas que se formula sobre el pasado. Interesa la historia de los problemas. El historiador se esfuerzaproponer, en funcin de la pregunta formulada, la interpretacin racional de los datos que le suministra la compilacin hecha. En la bsqu

    de lo pensable, el historiador recurre a tecnologas que le faciliten el acceso al estatuto deseado de hombre de ciencia. La lista de ciencauxiliares que utiliza se ha alargado. Conserva del marxismo algunas aportaciones cientficas, aunque son rechazados muchos de aspectos filosficos, como el mismo marxismo dogmtico, recusado por su concepcin lineal y finalista de la historia; para Braudel, Mfue el primero en establecer verdaderos modelos sociales operativos para perodos de larga duracin, y para Le Goff, Marx es el antepasde las periodizaciones amplias y del anlisis estructural de lo social. Para los marxistas, Annales recobr algunas enseazas de Marx, potros la historia global no es ms que una nueva designacin del modo de produccin o formacin social y econmica.

    4. LOS AVATARES DE LA GLOBALIDAD

    5

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    6/13

    Concepto clave de la nueva historia que alude a la bsqueda de comprensin de los grandes espacios y las grandes masas histricas.aspiracin a la globalidad tambin se manifiesta en la preocupacin braudeliana por evocar las diferentes carencias del tiempo histrico y reunirlas en un tiempo nico. Los discpulos de Braudel se han fijado sobre todo en la primaca de la larga duracin, hasta el punto de llea concebir una historia inmvil y dejar de lado la turbulenta historia contempornea. Tambin se lanzaron al anlisis global de perodos mamplios, coherentes en su organizacin social y econmica y coronados por un sistema homogneo de representaciones. Estas totalidapensadas se caracterizan por una profunda unidad de inspiracin, por una atmsfera general. Tambin sin renunciar a buscar la globalidadha querido alcanzar, sobre una base espacial ms restringida, en el marco de los estudios regionales. La antropologa histrica expresa bieaspiracin por captar a los hombres del pasado en el conjunto de un entorno ecolgico, tecnolgico, afectivo, simblico, etc. Otra modalide la historia global se define en referencia al hecho social total, entendiendo por tal un hecho social particular que remite al conjunto de

    sistema y que revela sus estructuras profundas. Algunos historiadores evitan adoptar una perspectiva global y se asignan como tarea el recuentas de la coherencia de series documentales de la larga duracin. La historia seriada se puede definir como una conceptualizacin pasado, esforzndose por constituir el hecho histrico en series temporales de unidades homogneas y comparables, para poder as medievolucin por intervalos de tiempo dados, generalmente anuales. La realidad histrica se puede as descomponer en subsistemas, entrecuales se pueden establecer las articulaciones. Pero, de entrada, no se intenta estudiar el conjunto de la masa documental concerniente a tolos aspectos de la realidad en una poca dada, ni a construir un sistema de interpretacin global. Con todo esto, lo que se ha modificaradicalmente es la relacin entre el historiador y los hechos. Mientras que la historia de los acontecimientos se fundaba en la unicidad, lo implicaba el corto plazo y el finalismo, la historia serial se relaciona con los fenmenos repetitivos y descompone la realidad en nivdiferentes.

    5. APROVECHARLO TODO: EL ARTE DEL RECICLAJE Y LA REVISIN DE TEXTOS

    La nueva historia da pruebas de un gran ingenio para inventar, reinventar o reciclar fuentes histricas hasta entonces dormidas o considera

    como agotadas. De hecho, hay que distinguir muchos casos de invencin de documentos nuevos. Puede ser, primero, el descubrimiento, ejemplo merced a la arqueologa area. La corriente de los Annales, entendida en un sentido muy amplio, supo promover los documenhasta entonces dejados a los gacetilleros del pasado, relegados en lo marginal, lo pintoresco o lo anecdtico. Los relatos de fiestaceremonias, o las relaciones de desfiles y procesiones, dejaron de ser privativos de los eruditos locales y accedieron a la gran historia. Lmens y los libros de cocina tambin provocaron la bulimia de los historiadores. Otra fuente recin descubierta, el folclore, ya no se relegla intemporalidad, ni se deja como objeto de curiosidad slo para etngrafos y viajeros. La nueva historia propugna la relectura de fuenconocidas, antes que la lectura de documentos nuevos. La contrautilizacin de documentos tambin demuestra ser una va prometedoAlgunos pioneros de la nueva historia piensan incluso poder ir ms all de la contrautilizacin de fuentes, y poder razonar, en ausenciacualquier documento, acerca de ella. Hay un lmite con el que tropieza la nueva historia: los mtodos crticos de estos documentos nueestn ms o menos calcados de los establecidos por los eruditos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Utilizando instrumentos metodolgicodesigual calidad, los nuevos historiadores han sabido provocar mltiples revisiones del renovado conjunto de fuentes documentales del disponan, para satisfacer los nuevos temas de su insaciable curiosidad. Siempre se valora la periferia a expensas del centro: los marginalos heterodoxos y las brujas disfrutan actualmente de un trato de favor. El anverso de lo vivido (lo imaginario, los sueos, las construccio

    ideolgicas) retiene ms la atencin que las condiciones reales de la existencia. A partir de aqu, la historia queda sometida a la ley mercado y corre el riesgo de ser victima de una rpida obsolescencia de los protagonistas y de los conceptos.

    Captulo 11 El marxismo y la historia

    1- EL MATERIALISMO HISTRICO

    En la produccin social de sus existencia, los hombres entran en determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relacionesproduccin (las relaciones sociales que los hombres tejen entre s con el objeto de producir y repartirse bienes y servicios), las cuacorresponden al grado de desarrollo determinado de sus fuerzas productivas materiales (fuentes de energa, materias primas, mquinconocimientos cientficos y tcnicos y trabajadores). Las fuerzas productivas y las relaciones de produccin constituyen la infraestructubase econmica de la sociedad, a partir de la cual se constituye una superestructura jurdica, poltica, a la que corresponden las formas dconciencia social, abarcando las formas ideolgicas. Este esquema marxista de la organizacin de las sociedades puede concebirse como

    bipolarizacin infraestructura/superestructura, o bien como un escalonamiento de niveles: en la base, las fuerzas productivas, sobre las reposan las actividades econmicas, las cuales sirven de base a las relaciones sociales y las instituciones polticas y dan forma a los discurideolgicos. El materialismo histrico plantea el grave problema del determinismo entre los niveles de la realidad social. Una tendenantigua del marxismo, calificada de economicismo, reduca todos los fenmenos de la superestructura a la infraestructura. Una tendenposterior, del grupo de Althusser, propone una visin por la cual cada uno de los niveles constituye por s mismo una estrucrelativamente autnoma y la relacin infraestructura/superestructura tiene doble direccin, si bien, en ltima instancia, la economadeterminante.Marx distingue la sucesin de modos de produccin a lo largo de la historia, cada uno definido por las relaciones de produccin que le sirde base: 1. el modo de produccin antiguo, con la esclavitud; 2. el modo de produccin feudal, con la servidumbre; 3. el modo de producccapitalista, con el asalariado. La evolucin de la humanidad no sigue un curso lineal, sino que procede por mutaciones de una estructur

    6

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    7/13

    otra. Los modos de produccin pueden sucederse unos a otros por va revolucionaria, corta y brusca, o mediante transformaciones mlentas, a lo largo de muchos siglos, incluso coexistir, siendo uno dominante y otro dominado. En un cierto momento de su desarrollo,fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin; entonces se inicia una pocarevolucin social. El cambio en la base econmica subvierte, ms o menos, toda la superestructura. Marx evita caer en el determinismo:hombres, aunque estn insertos en las estructuras sociales, no son objetos pasivos, sino activos de su propia historia. Todo el proceso dhistoria se presenta como el perodo de procreacin del comunismo.

    2. LA SOCIOLOGA DE LAS CLASES

    Marx no inventa el concepto de clase, sino que lo extrae del acervo del socialismo francs y lo utiliza de forma personal. La historia dehumanidad es la historia de la lucha de clases: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, en una lucha velada a veces, abierta y fraotras. Cada modo de produccin exige una clase dominante, poseedora de los medios de produccin, y una clase dominada, que no poms que la fuerza de su trabajo y que no dispone ms que de una parte del valor por ella producido. Cada vez ms la sociedad capitalistadivide en dos grandes clases, burguesa y proletariado, aunque existan otras. Ser Lenin quien, finalmente, dar una definicin de las clafundamentada en criterios econmicos: son vastos grupos humanos que se distinguen por el lugar que ocupan en un sistema histrdefinido de la produccin social, por su relacin con los medios de produccin, por su papel social en la organizacin social del trabajo y los medios de obtener riquezas sociales y la cantidad de estas de que disponen. En principio, la clase social se caracteriza por la posesino de los instrumentos de produccin, por el origen y el nivel de sus ingresos, por la comunidad de intereses econmicos. Clase en s: grhumano exclusivamente determinado por sus estatuto econmico, es un estrato social; Clase para s: grupo que manifiesta solidaridad ensus miembros al tomar conciencia de sus intereses colectivos, as se transforma en clase social.1- La definicin de clase supone una doble referencia: a) a un criterio econmico: la posicin en el modo de produccin; b) a un critepsicolgico: la toma de conciencia.

    2- Es menos pertinente considerar a una clase en s misma, aisladamente, que la estructura de clases sociales, en la medida en que las claexisten sobre todos por sus relaciones recprocas.3- La lucha de clases determina, en gran parte, los conflictos polticos, pero no se debe reducir de manera simplista, el nivel poltico a nisocial, porque cada instancia tiene cierta autonoma en su funcionamiento.4- Los grupos sociales se parecen a las clases en las sociedades precapitalistas, pero no tienen los mismos rasgos que en las sociedacapitalistas.

    3. EL CONCEPTO DE IDEOLOGA

    Marx Opera una inversin de Hegel al hacer depende r la formacin de las ideas a las condiciones de vida: la produccin de las ideas, derepresentaciones y de la conciencia est, en primer lugar, directa e ntimamente unida a la actividad material de los hombres, no econciencia quien determina la vida, sino la vida quien determina la conciencia. Son los hombres condicionados por un determindesarrollo de su fuerza productiva y por las relaciones correspondientes, los productores de sus representaciones y de sus ideas. La relig

    no es solamente el opio del pueblo, un instrumento de dominacin; se revela tambin como un lenguaje que expresa los intereeconmicos, sociales y polticos. Y la Iglesia, desempea el papel de aparato ideolgico de los estados. Como parte de la superestructucomo falsa conciencia, como conocimiento imperfecto, como concepcin global, visin de mundo y discurso mixtificador que tiendjustificar la explotacin social, o como el sistema de valores que un grupo dirigente impone a toda la sociedad. De un texto a otro variaciones; el concepto de ideologa no ha sido objeto de verdadera elaboracin terica.

    4. LA ESCLEROSIS DOGMTICA

    Tras la muerte de Engels en 1895, los dirigentes socialistas quedan sin un mentor que les garantice la interpretacin exacta de las obraMarx, carecen de una cultura filosfica y se dejan influir por las ideologas del momento (positivismo y darwinismo social). Entoncemarxismo se transforma en un sistema cerrado, empobrecido y anquilosado y es divulgado de forma simplificada. El materialismo sudesviaciones, deformaciones, sobre todo el cientificismo (convertir la investigacin de Marx en una ciencia positiva que descansa sobreconjunto de conceptos definitivamente establecidos) y el economicismo (afirmar la primaca de la economa, reducir los fenmenos desuperestructura a la infraestructura y creer en la evolucin ineluctable del capitalismo al socialismo). Lenin impugna por errnea la tendeneconomicista y reanuda el camino de Marx en la medida en que utiliza el materialismo histrico como un mtodo de investigacin qupermita comprender las situaciones concretas. Sita en el centreo de su reflexin la nocin de praxis; insiste en la unidad dialctica entractividad terica y la actividad prctica, entre el conocimiento de la realidad y la accin que pretende transformarla. Despus ddesaparicin de Lenin, con la llegada de Stalin al poder, el marxismo-leninismo ser convierte en un sistema ideolgico cuya funcin ede justificar la dictadura del partido-estado. En conjunto, el materialismo histrico fue elevado a la categora de ciencia exacta, capazestablecer las leyes que permitieran conocer el pasado y prever el futuro.

    5. LA RENOVACIN MARXISTA

    7

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    8/13

    Antes de la Primera Guerra Mundial, en el marco de la Segunda Internacional, las escuelas filosficas reaccionaron contra la orientaccientificista y economicista otorgada al materialismo histrico. Antonio Gramsci aporta una reflexin rica y original. Criticadeterminismo econmico y hace tres observaciones importantes: 1) las leyes econmicas no funcionan como las leyes fsicas como mxpermiten evaluar las tendencias, pero jams las constantes-; 2) los mecanismos de la dialctica no pueden simplementedivinizados, hacindose creer que actan ineluctablemente; 3) los hechos polticos conservan cierta autonoma en relacin con las lucde clases y las estructuras econmicas. Invent nuevos conceptos, por ejemplo, la nocin de catarsis, equivalente a la toma de concienpara designar el paso de la economa a la poltica, de lo objetivo a lo subjetivo; o bien la idea de bloque histrico, formado en circunstancia precisa por la alianza de muchas clases o fracciones de clase. Hay que esperar al final de la dcada de 1950 y comienzos dde 1960 para que sean conocidas y discutidas en los crculos militantes las obras de Gramsci y otros autores, que han mantenido viv

    reflexin marxista a pesar de la esclerosis estalinista. En Francia, en esta poca, Louis Althusser forma un grupo de jvenes intelectucomunistas. Permanece fiel al cientificismo y pretende desenraizar el humanismo de que estaba impregnado el marxismo. Althusseatiene a la estricta ortodoxia del marxismo-leninismo. Sin embargo, la filosofa comunista, al proceder a la relectura de la obra de Marx, luz del estructuralismo en boga, consigue afirmar muchos conceptos modo de produccin, fuerzas productivas, formacin social, ideoloetc.- que devienen ms claramente operativas para los historiadores, socilogos o economistas que las utilizan.Para Pierre Vilar no hay que buscar en Marx una ciencia e la historia, definitivamente hecha, cuyos principios bastara aplicar pcomprender el funcionamiento de las sociedades. Es mejor inspirarse en la prctica de Marx, por ejemplo en el procedimiento que utipara realizar los anlisis del 18 brumario de Luis Bonaparte u otros escritos histricos. P. Vilar cree que la tarea del historiador marxistconfunde con la de cualquier historiador, en la medida en que consiste en confrontar los conceptos elaborados tericamente conrealidades concretas que aparecen en contacto con los documentos.

    Captulo 12 El estructuralismo y la historia

    El estructuralismo, que ha ejercido una autntica fascinacin sobre casi la totalidad de las ciencias humanas en la dcada de los 60influido tardamente en la historia. En esta disciplina el estructuralismo nunca ha despertado una admiracin total, sin reservas, siempretopado con la firme resistencia de los defensores de la libertad del sujeto y del carcter imprevisible de los acontecimientos.enfrentamiento ha dado sin embargo paso a compromisos, no exentos de malentendidos.

    1. ESTRUCTURALISMO E HISTORIA: DEBATES Y COMBATES (DE LOS AOS 50 A LOS 70)

    Principales etapas del debate entre la historia y la etnologa. Claude Lvi-Strauss, padre del estructuralismo, dice que el progreso nocontinuo ni necesario; procede mediante brincos, mutaciones, cambiando de direccin; hay sociedades ms acumulativas que otras en cuaa adquisiciones de toda clase; destaca as el carcter acumulativo de las culturas, sin que ninguna de ellas permanezca completameinmvil. ConAntropologa estructural (1958), se inicia una cierta aproximacin entre la historia y la etnologa, sin que esta ltima renunpor completo a un cierto imperialismo. Lvi-Strauss considera indispensable conocer el desarrollo histrico que ha desembocado enactuales formas de la vida social; muchos elementos aproximan a la historia y a la etnologa: una y otra tienen por objeto estudiar la v

    social para llegar a un mejor conocimiento del hombre, pero los mtodos varan. La historia se sita en el plano de lo dicho, demanifestado, a partir de testimonios, mientras que la etnologa investiga en un terreno que est ms all de lo dicho y de lo manifestainspirndose en el mtodo lingstico.Braudel realiza dos tomas de decisin importantes: a) el estudio de las estructuras constituir en el futuro la misin principal de la histoSu vocacin de estudiar las estructuras est ntimamente ligada a la primaca que concede a los anlisis de perodos de larga duracin solos de duracin corta o media. A este nivel aprehende la estructura: una organizacin, una coherencia, relaciones bastante establecidas enrealidad y masa social; se trata de un conjunto, una arquitectura. La estructura no es inerte, en parte es el resultado de procesos dialcticosinteracciones entre las diversas instancias de lo real. Confiere a la estructura dimensin temporal. Esta realidad es un zcalo resistente, pno inmutable del devenir histrico; un marco perenne pero no eterno, que conforma los comportamientos humanos. Son apoyos en tafacilitan la reproduccin social, y son tambin obstculos porque frenan la innovacin. La estructura de Braudel es viva, incluso cuaacte despacio: tiene una esperanza de vida variable, es plural, abarca todas las instancias de lo social, sin someterse a la infraestrucmaterial de los marxistas; carece de existencia ms all de lo real, como en Lvi-Strauss, pero expresa ntidamente las lneas directriceregularidades de lo vivido-percibido. b) No es cuestin de establecer una distincin demasiado neta entre el anlisis de los proce

    conscientes y el de las formas inconscientes de vida social, pero es necesario, por el contrario, organizar una prospeccin socialprofundidad recurriendo a los instrumentos del conocimiento que son modelos abstractos. Rechaza una divisin demasiado tajante entrhistoria de las formas conscientes y la de las formas inconscientes de la vida social. De ah la tarea asignada a las ciencias socialespecialmente a la historia, de esclarecer las regularidades de la vida sobre las cuales los contemporneos no tenan conciencia clara. Pconseguirlo hay que forjar modelos interpretativos, que son instrumentos idneos para redescribir lo real extrado de sus profuncoherencias, pueden ser estticos o dinmicos (cuando se trata de pequeos grupos humanos) o estadsticos (para conjuntos ms amplios).A comienzos de la dcada de 1960, Lvi-Strauss volvi a atacar el estatuto privilegiado de la historia: hablar de historia universal es frauporque es empresa imposible, que comporta en s misma el principio de explosin infinitesimal y de su propia destruccin; la historiapuede ser ms que parcial, en la medida en que trata de subconjuntos y no de la totalidad, y parcial, porque dominan sobre ella punto

    8

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    9/13

    vista irreconciliables e igualmente veraces. Proclama la primaca de la etnologa, denuncia la ilusin historicista y tiende a reducir la hista una recitacin cronolgica.Nathan Wachtel (1971) afirma que al adoptar el punto de vista del otro, al autor debe superar dos obstculos; uno habitual en la historiade la distancia en el tiempo; y el otro, el de la separacin entre el mundo marginal y la cultura dominante. Para ello es imprescindible suplas anttesis entre historia y etnologa; una y otra construyen modelos abstractos al seleccionarlos datos empricos y al traducir sus relacioa frmulas rigurosas. Sin embargo, las perspectivas siguen siendo distintas, ya que la historia vuelve finalmente a lo singular, mientras quetnologa est esencialmente vinculada al sistema y a las reglas. A comienzos de los 70s pareci llegado el tiempo de las convergencias.

    2. AMBIGEDADES Y DIFICULTADES PERSISTENTES (DCADA DE LOS AOS 70)

    Si la historia y el estructuralismo han llegado a un compromiso, y a veces a una entente cordial, subsisten ambigedades persistentes: cohabitacin de muchas concepciones de la estructura; b) la desigual conciencia, entre los historiadores, de las dificultades inherentes evolucin del estructuralismo; c) la diversidad de aspectos presentada por la produccin histrica que se llama estructuralista la mayoralos historiadores permanece vinculada a la concepcin tradicional de la estructura, concebida como la manera en que las partes de un tse ajustan entre ellas. Es sta una concepcin esencialmente descriptiva, que consiste en tomar en consideracin las lneas directrices deconjunto, sea social, institucional o ideolgico. Estas aproximaciones estructurales de vastos conjuntos estn muy alejadas del anlestructural practicado por lingistas y etnlogos, que se fundamenta en una concepcin de la estructura como si fuera una arquitectlgica inmanente a lo real. Para Lvi-Strauss, la estructura se oculta bajo las apariencias; para hablar de estructura deben cumplirse cucondiciones: a) debe tener carcter de sistema, de manera que la modificacin de uno de los elementos repercuta sobre todos los demsel modelo estructural debe pertenecer a un grupo de transformaciones; c) debe ser posible prever de qu forma reaccionar el modelocaso de que se modifique uno de los elementos; d) el funcionamiento del modelo deber dar cuenta de todos los hechos observados.estructura es inmanente a las relaciones sociales, y presenta tres caracteres esenciales: totalizacin, o sea, replegamiento del sistema sobr

    mismo; transformacin; autorregulacin fundada sobre regulaciones internas. En los diferentes autores se encuentran os mismo caractepertinentes de la estructura: la interdependencia de todos los elementos, el replegamiento del conjunto sobre s mismo, la sincrona, la posrealizacin de mltiples variables.Extrema variedad de la historia cultural, en la que es posible distinguir cuatro corrientes principales: a) una corriente braudeliana qpretende conceptualizar vastos conjuntos humanos sometidos a evoluciones lentas; b) una corriente mutacionista, representada por MicFoucault, que analiza los estados estables de la estructura social, pero otorgando una atencin privilegiada al paso de un estado a otrsituando el concepto de discontinuidad en el epicentro; c) una corriente de estricta obediencia estructuralista que preconiza el trabajo soun corpus cerrado y que recurre a la elaboracin de modelos abstractos; d) finalmente, la antropologa histrica que parece capaz de conjulas corrientes citadas y de integrar las adquisiciones de la historia cuantitativa como las de la historia de la cultura material.

    3. MICHEL FOUCAULT. PENSADOR DE LA DISCONTINUIDAD Y DE LA RELACIN

    En las primeras pginas deLa Arqueologa del SaberFoucault seala precisamente el desplazamiento de la mirada del historiador, que le

    hecho dirigirse hacia los grandes zcalos inmviles y mudos, hasta entonces ocultos bajo los acontecimientos. A partir de este momentinvestigador distingue capas sedimentarias diversas, analiza los fenmenos de desnivel en profundidad, descubre las discordancias entreestrato de la realidad y otro. Tal problemtica cuestiona la concepcin clsica del documento. ste ya no es considerado como un reflejopasado, sino como un material que hay que tratar, descomponer, repartir en series. Por su parte, la historia de las ideas estudia desde momento las rupturas epistemolgicas, las transiciones y las transformaciones de los conceptos. Desplaza su inters desde las continuidaculturales (cambios, influencias, etc.) hacia las coherencias internas de los diferentes sistemas conceptuales, y sobre todo hacia la transicde un sistema a otro. Por este hecho, la discontinuidad adquiere un papel central en todas las formas de la historia. Aparece como el resultde una operacin deliberada del historiador que asla los niveles especficos del anlisis. Y tambin es el resultado del anlisis que se propestudiar las rupturas y mostrar las inflexiones significativas en el seno de la realidad observada. En el futuro, la historia no deber ya esplo acontecimientos del pensamiento, sino aferrarse a las reglas que condicionan la produccin de los discursos en una poca dada. Esdiscursos hay que considerarlos como realizaciones verbales regidas por un conjunto de reglas econmicas, histricas, siemdeterminadas en el tiempo y en el espacio, que han definido, en una poca dada, y para un rea social, econmica, geogrfica o lingsdeterminada, las condiciones del ejercicio de la funcin enunciativa. Puede notarse en estas lneas la preocupacin por conciliadisciplina estructural, que estudia los valores del funcionamiento de un sistema, con las exigencias de una aproximacin histrica, esentido pleno del trmino. Vigilar y Castigar(1975), constituye una muestra de una nueva forma de escribir historia que seduce y turba vez a los profesionales del genero. La reflexin del autor parte de la constatacin de la diferencia entre dos formas de represin distantestres cuartos de siglo: la ejecucin del regicida Damiens en 1757 y el minucioso empleo del tiempo previsto en una casa de jveencarcelados durante la monarqua de Julio. Estos dos estilos penales contrastados traducen una redistribucin de la economa del castigoEuropa y en los Estados Unidos, que reside en la desaparicin de la sombra fiesta punitiva que constitua la ejecucin de los condenaas como en el recurso generalizado a la prisin para castigar a los delincuentes. Foucualt afronta el difcil problema de la emergencia y dconsolidacin de una nueva estructura (punitiva), que constituye un escollo en e debate entre historia y estructuralismo. Invoca toda una sde factores interrelacionados, entre ellos los cambios en la criminalidad, el desarrollo del aparato judicial y, finalmente, la menor toleranante las diferentes formas de ilegalidad. Su interpretacin del nacimiento de la prisin moderna es objeto de apasionadas reticencias por p

    9

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    10/13

    de los historiadores y, en particular, de Jacques Lonard. Segn l, Foucualt slo posee una informacin puntual; ignora soberanamemuchos hechos conocidos por los historiadores. Normalmente proclive al anacronismo, exagera la normalizacin y el autoritarismo enFrancia de Luis Felipe, donde la resistencia de los antiguos hbitos del desorden sigue siendo importante. Ms grave an, Foucaulconcede papel alguno a los actores de la historia. El sistema carcelario, para l, queda limitado a un conjunto de reglas de funcionamieannimas, a una geometra abstracta. Esta vez el reproche llega muy lejos, ya que Lonard critica la opcin estructuralista de Foucaultvirtud de la cual los agentes histricos son simplemente sujetos-soportes de los mecanismos estructurales. Es Foucault el pensador excelencia de la discontinuidad? De hecho, se convenci de la existencia de un cambio brusco en los mecanismos punitivos y se interrsobre las condiciones que posibilitaron esta mutacin. Ciertamente, Foucault no ha pretendido jams asimilar las rupturas, sino queprincipal ambicin ha consistido en buscar, detrs de los actos, las reglas que rigen su realizacin; y bajo los enunciados, la gramtica que

    ordena.

    4. LAS CONQUISTAS DE LA HISTORIA ESTRUCTURAL (ANLISIS DE LOS MITOS, TEXTOS Y RITUALES)

    Despus de haber subrayado las carencias del anlisis tradicional de los mitos, el etnlogo constata que, en un mito, puede ocurrir cualqucosa, sin respetar ni la lgica ni la continuidad. No puede conferirse una significacin precisa a los mitos. Lo que da sentido al mito es ucombinacin de elementos, y, tambin, la relacin que mantiene con un conjunto ms vasto, porque est inserto en un sistematransformaciones. Est formado por un conjunto de unidades constitutivas o mitemas cuya identificacin exige tener en cuenta todasversiones del relato. Por tanto, hay que considerar el mito como un modo universal de organizar los datos de la experiencia sensibledesciframiento sistemtico de los rituales ms variados constituye uno de los ejercicios favoritos de los etno-historiadores, puedan opuedan apoyarse en textos. El anlisis estructural de los textos, trtese de una obra en su totalidad, de una pgina precisa o de un documeelegido entre los ms ordinarios, constituye igualmente una nueva va para el trabajo histrico. Aunque quizs no se a prudente llegar a uconclusin, se puede adelantar que, actualmente, parece que estn en camino de federarse las diferentes corrientes de la historia estructu

    bajo la denominacin de antropologa histrica. Las perspectivas de sta han sido trazadas porAndr Burguire. La antropologa histtiene por objeto, nos dice, estudiar el hombre en su ambiente bio-climtico, tcnico, familiar, social, etc. Para ello, analiza las mltiples reque lo aprisionan y pretende ver cmo rigen los comportamientos corporales, las relaciones domsticas, lo cotidiano en su conjunto. Se tren suma, de evocar toda la trama de la vida biolgica y social, de iluminar los sistemas ocultos, lo reprimido, lo no-consciente. Uinvestigacin de este tipo exige ir ms all de las racionalizaciones elaboradas por los agentes histricos; requiere tambin adoptar unueva actitud ante el tiempo: sin caer en la trampa de la historia inmvil, hay que privilegiar lo repetitivo, lo reactivado incluso a expende lo cambiante, dedicando especial atencin a os fenmenos de petrificacin social y a las fuerzas que inciden en l.

    Captulo 13 La duda acerca de la historia

    Ttulo que es til para designar una corriente muy amplia de sometimiento en cuestin de algunas certidumbres sobre las que descansabciencia histrica desde el siglo XIX. Hay que buscar su origen en el relativismo que, desde el perodo de entreguerras, se dedic a arrasanocin de hechos establecidos, mostrando que nicamente se trataba de criterios que, en un momento dado, haban sido consensuados

    parte de los historiadores. Con el paso de los aos, la duda acerca de la historia se transform mediante el sistemtico proceso al que sevisto sometida. Se conocen los testigos de la acusacin: el presente del historiador, que determina su punto de vista acerca del pasado;falsas leyes de la historia; los conceptos inadecuados, abusivamente aplicados a las sociedades del pasado; el peso de la instituchistrica; finalmente, los artificios del propio texto histrico, que mantiene la ilusin de reconstruir el pasado. Henri Marrou, Paul VeyMichel de Certeau y Jean Chesneaux aplican estos argumentos.

    1. DEL PRESENTISMO OPTIMISTA DE HENRI MARROU AL HIPERCRITICISMO DE PAUL VEYNE

    A) Dos lapidarias frmulas servirn de introduccin a la obra clsica de H. Marrou: La historia es inseparable del historiador y tambla historia es consecuencia del esfuerzo por el cual el historiador establece la relacin entre el pasado que evoca y el presente que es suyLejos de contentarse con extraer de las fuentes el pasado, el historiador infunde contenidos afectivos, intelectuales e ideolgicos en su obDe hecho, responde a los problemas surgidos en su presente, de donde se deduce la perpetua falta de conclusin de la historia, evoluciona con aqullos. Debe haber un compromiso activo del sujeto conocedor que establece una relacin entre dos niveles de humanid

    el de los hombres de antao, y el presente en el que vive, marcado por un esfuerzo de recuperacin de este pasado. El conocimiehistrico, lejos de ser una simple reproduccin del pasado, es una reelaboracin de l, ya que inevitablemente pasa por la conceptualizacConocer histricamente es sustituir los datos en bruto por un sistema de conceptos elaborados por el espritu. La explicacin en historiase limita a la concatenacin de hechos, sino que consiste en el anlisis de los mil lazos que unen los diversos aspectos de la realidad. tanto, la historia slo debe intentar ser una descripcin razonada de las mltiples coordinaciones que componen la textura de lo real, peropuede pretender establecer las leyes del comportamiento humano. Esta crtica de la razn histrica no desemboca en el escepticismohistoria sigue siendo capaz de elaborar un conocimiento verdadero (aunque parcial) del hombre. La historia es comprensin parcialobjeto, al mismo tiempo que aventura espiritual del sujeto conocedor. El historiador slo aprehende la verdad parcialmente, debe teconocimiento de sus limitaciones, elaborando un texto a dos niveles, a la vez narrativo y explicativo.

    10

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    11/13

    B) Paul Veyne inaugur la renovacin epistemolgica de los aos 70. Humanista, hace justicia al sujeto historiador, que ve ante todo coun narrador, un novelista de la verdad. Escptico, da pruebas de una total desconfianza respecto a las pretensiones de la historia de erigen ciencia, lo mismo que respecto a todas las tentativas de conceptualizacin new-look, tanto si son de tipo estructuralista como marxiQu es la historia? Un relato verdico que narra acontecimientos cuyo actor es el hombre. Esta narracin se centra en lo individual, solos seres y acontecimientos situados en un preciso momento del tiempo. Es un conocimiento ideogrfico (que trata de lo particular) oposicin a las ciencias nomogrficas que establecen leyes. Es un conocimiento mutilado e incompleto que intenta disimular sus debilidaTambin es un conocimiento de mbito indeterminado, que se pliega a una nica regla: que todo lo que se cuente haya tenido lugar. historiador trata de describir en lugar de narrar; por tanto, elegir un conjunto de rasgos pertinentes para instaurar una coherencia, que serdel texto, y no la de la realidad que evoca. Cmo definir la tarea del historiador? Consiste en comprender y en narrar ms que

    conceptualizar. La explicacin no consiste en asignar un hecho a su principio, sino en construir una narracin clara y documentada. Denunel recurso a las explicaciones que sirven para todo y advierte contra la tentacin de poner en pie maquinarias y modelos abstracconsiderados como ms verdaderos que los complejos encadenamientos del devenir histrico. El concepto aparece como piedra angularconocimiento histrico, pero hay que forjar para cada perodo, conceptos adecuados a los hechos sujetos a interpretacin. La causalidadhistoria es considerada irregular y confusa la mayora de las veces. La historia no es cientfica, explica acontecimientos concretos coconsecuencia de causas particulares y verosmiles, pero es incapaz de traducirlas en leyes. Veyne acta como discpulo de Marrou llevala crtica ms lejos que el maestro y aadindole una total carencia de compromiso con el presente, para no buscar en la historia ms quesatisfaccin de una insaciable curiosidad intelectual.

    2. EL ASALTO CONJUGADO DEL MARXISMO, LA SEMITICA Y EL PSICOANLISIS

    Michel de Certeau y Jean Chesneaux dirigieron despus de 1970 los asaltos ms contundentes contra la historia universitaria, considerbajo el doble aspecto de sus estructuras disciplinarias y de sus producciones intelectuales.

    A) Ellos forjaron las armas de su crtica a lo largo de itinerarios personales muy ricos. Chesneaux: para arrancar a la historia deembotamiento y para instaurar una relacin activa con el pasado, slo hay un arma a sus ojos: el marxismo en su versin maosta. Micde Certeau afirma que la historia es un acto de dividir, de separar el presente del pasado. Partidario de las tcnicas modernas, sobre todoanlisis estructural de textos, ve en la historia una compleja operacin y no la ilusoria resurreccin de algo vvido.B) Una mirada sin complacencia al mundo de los historiadores. Chesneaux analiza el crecimiento y concentracin de poderes en ciehistoriadores. Las relaciones de poder entre historiadores ejercen una influencia directa sobre la configuracin del saber histrico. De Certhabla de la institucin histrica: toda produccin intelectual tiene que remitirse a uno o dos medios portadores. Tomar conciencia de condicionamientos de la historia es una exigencia de su carcter cientfico. La disciplina no puede resguardarse indefinidamente detrs deproclamaciones de objetividad. Los historiadores cumplen una funcin social muy precisa y estn insertos en redes institucionales opresoSu saber se articula sobre la institucin, su discurso ideolgico se adapta a un orden social.C) La crtica del discurso histrico constituye el terreno de ataque preferido. Chesneaux est contra una cierta historia ligada al poderEstado. Denuncia la fragmentacin del pasado siguiendo normas ideolgicas, el arte de los gobernantes de buscar las justificaciones epasado descubrir en l las prefiguraciones de las realidades presentes, las manipulaciones de la historia colectiva con ocasin de los gran

    aniversarios. De Certeau destaca por descubrir la ideologa escondida en el texto histrico, bajo la forma de presupuestos que elecciorealizadas por el investigador. Pero se dedica a desvelar los mecanismos secretos del discurso histrico, del que revela a la vezinconsistencia y su aspecto engaoso. Se mantiene fundamentalmente narrativo, lo que se manifiesta en el uso del pasado o del presehistrico, en el papel jugado por los indicadores temporales y en el hecho de que la causa se distingue difcilmente del antecedente. Insigualmente acerca del lado persuasivo del discurso histrico: aparentemente relata la historia pasada, perro de hecho intenta hacer histactual, influir en las prcticas presentes y futuras.D) Aparece un tema, recurrente, el de la inadecuacin entre el discurso histrico y la realidad del pasado. Chesneaux no comparteabsoluto esta problemtica; como marxista, est convencido de poder hallar la realidad bajo las apariencias que la enmascaran y de poreconstruir el movimiento real de las sociedades en su conjunto. En esto se diferencia de de Certeau, pues este ltimo distingue dos claseshistoria una, dedicada a hacer revivir el pasado; otra, a elaborar modelos para constituir y comprender las series de documentos, los cuatransforman los vestigios del pasado en algo pensable y exponen deliberadamente las condiciones de su propia produccin.Otro breve tema tratado, desde Marrou a Chesneaux, es el del compromiso activo del historiador respecto a la sociedad en la que viMarrou le confiere una misin social eminente, que no puede ser realizada ms que por un profesional. El historiador no debe limitarsenriquecer su experiencia interior, sino que debe compartir el fruto de su investigacin con sus contemporneos. Chesneaux preconiza,forma muy diferente, el compromiso del historiador respecto a las luchas sociales y polticas contemporneas. En su opinin, la doctrmarxista no debe ser un simple instrumento intelectual que hace posible analizar el pasado. Nos recuerda que es una teora revolucionaque aspira a cambiar la sociedad actual. Esta historia, definida como relacin activa con el pasado, tiene que elaborarse con la participacde las masas, recusando el profesionalismo del historiador. Absolutamente opuesto a Chesneaux, Veyne preconiza el no compromisoinvestigador. Se tratara de que la historia absorbiera a la sociologa. Se propone liberar a la historia de dos convencionalismos queobstaculizan: la oposicin pasado-presente y el respeto por el sacrosanto continuo espacio-temporal. De Certeau reconoce tambin quhistoria est al servicio de la sociedad presente. La historia permite explicar la identidad social, al situar la sociedad presente en relacilas otras. La historia confiere a nuestra sociedad la enjundia de un pasado legitimador.

    11

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    12/13

    CONCLUSIN

    La historiografa sirve para despertar un legtima desconfianza, ya que nos muestra a los historiadores que nos han precedido, sus disputamltiples coacciones ideolgicas, polticas e institucionales, profiriendo juicios apriorsticos y cometiendo yerros ms o menos gravCmo podra la historia presente escapar a estos defectos, a pesar de sus alardes de objetividad y de todo el aparato cientfico de querodea? En este sentido, la historiografa es una inmejorable vacuna contra la ingenuidad. Revela hasta qu punto el discurso histrico es,naturaleza, inestable, susceptible de toda clase de metamorfosis, cambios de sentido e inversiones de signo. Toda produccin que se predebe ser objeto de siguiente interrogatorio: de qu lugar social o institucional trata su autor? Cules son sus motivos profundos, su eleccmetodolgica, sus opciones polticas o filosficas? Procediendo as, se evitarn muchos errores de interpretacin y prdida de tiempo.

    Pascal Balmand

    Captulo 14 - La renovacin de la historia poltica

    Historia Poltica: escuela dinmica, redinamizada bajo la presin de la crtica. Porque la historia poltica haba sufrido frontalmentprofunda renovacin realizada por la investigacin histrica francesa desde los aos 30, y era objeto de virulentos ataques que le negabcualquier posibilidad de abarcar la realidad y de alcanzar un autntico carcter cientfico. Los historiadores del hecho poltico debieronllevar a cabo un largo combate para desempolvar la prctica de sus predecesores y operar un verdadero aggiornamiento historiogrfico y preconquistar una legitimidad tan intensamente impugnada en el seno de la disciplina histrica. Nadie puede poner en duda el xito dempresa,; pero reconquista no equivale a restauracin: habiendo sabido efectuar una amplsima mutacin, la historia poltica seconvertido en una historia nueva, casi, a su manera, en una historia total.

    1. UNA HISTORIA POLTICA CONTROVERTIDA

    Historia poltica tradicional: la historiografa dominante de comienzos del siglo XX revesta una coloracin totalmente poltica, y ello deba su propia funcin poltica de legitimacin del poder. Prisionera de su propio estatuto y de sus fuentes, se concentra en el estado,instituciones, las luchas por el poder, etc., empleando un relato rico en erudicin pero desprovisto de contenido, de densidad yprofundidad explicativa. M. Bloch y L. Febvre concentraron el fuego de sus crticas en la tradicin positivista de Lavisse, SeignoboLanglois, convirtindose as la historia poltica en un autntico contra-modelo. All donde es preciso interesarse por las estructuras profuny el plazo largo, la historia poltica aborda tan slo la coyuntura y la contingencia. All donde es preciso concebir los fenmenos histricosfuncin de las masas, razona segn la lgica elitista, psicologizante y biogrfica de los grandes hombres. Sin embargo, jams inspiradores de la historia de los Annales cerraron totalmente la puerta a la posibilidad de una historia poltica renovada. El proyectohistoria total no exclua la ambicin de integrar una nueva forma de historia poltica, fundamentada en un ensanchamiento de su problemy en una revisin actualizada de sus mtodos. Pero fue la actitud de combate que adoptaron los historiadores de los Annales lo que apopoco a poco, esta posibilidad. De ah provine la progresiva radicalizacin de la crtica y del rechazo.

    2. LOS HOMBRES Y LOS LUGARES DE LA RENOVACIN

    Atacada y desacreditada, la historia poltica no ha desaparecido de la escena historiogrfica francesa. Incluso antes de la irrupcin movimiento de los Annales, ya estn sembrados los grmenes de una historia poltica diferente. Pero, a continuacin, corresponde ante todRen Remond el papel principal en la renovacin de la historia poltica despus de la Segunda Guerra Mundial. En su obra, la histpoltica rompe definitivamente con la crnica de los acontecimientos. Desde entonces se va constituyendo, poco a poco, generalmentetorno de R. Rmond que ejerce una funcin central como inspirador y animador, una nueva familia de historiadores de la poltica.

    3. LAS RACES DEL RETORNO DE LA HISTORIA POLTICA

    J. Julliard insista desde 1974 sobre el fenmeno del progresivo ensanchamiento del hecho poltico, debido al peso cada vez ms granadquirido por la dilatada esfera poltica en las sociedades contemporneas. Rmond hace un razonamiento similar: el retorno de la histopoltica es el resultado de la historia prxima que ha demostrado la autonoma y la preponderancia de lo poltico en muchsimos dominiosrespecto, el paso semntico de la poltica hacia el hecho poltico puede percibirse como un hecho revelador: a la poltica, activiespecfica y bien delimitada, se agrega elhecho poltico, campo englobador y polimorfo, abierto a todas las orillas de la gestin de lo rede las relaciones de poder que aquella cristaliza. La historia poltica se ha convertido en una ciencia encrucijada, ampliampluridisciplinar, atenta a las nuevas fuentes de informacin, decantndose hacia la politologa, la sociologa, el derecho pblico, la lingso la psicologa social, donde se utiliza, a su vez, el tratamiento estadstico de datos, del anlisis cuantitativo, cartografa, historia oral, Integrando a todos los actores por medio del estudio de la opinin pblica, ya no se interesa exclusivamente por los grandes hombreAtenta al acontecimiento, pero tambin a los movimientos de gran amplitud y a las estructuras, especialmente a travs de la nocin de culpoltica, ya no se limita al desarrollo descriptivo de una simple crnica de los acontecimientos.

    12

  • 8/4/2019 Resumen - Guy Bourd - Herv Martn (1992)

    13/13

    4. ES LA NUEVA HISTORIA POLTICA UNA HISTORIA TOTAL?

    Profundizada, renovada y ampliada en sus problemticas, objetivos y mtodos, la historia poltica multiplica los campos de investigacinhistoria poltica puede orientarse, en primer lugar, hacia el anlisis de losfundamentos tericos y de los cuadros institucionales del poderotra direccin completamente distinta, los trabajos de teora poltica comparada tambin contribuyen al enriquecimiento de la histopoltica. Pero, de forma ms central, la historia de la poltica extrae el mximo partido del fenmeno electoral, considerado como unosus materiales bsicos. Junto a las elecciones, lospartidos ocupan un lugar predilecto en el campo de la historia poltica. En primer lugarpartido se presenta como un foco de mediacin poltica, que traduce aspiraciones difusas del cuerpo social. Por ello mismo, el part

    constituye un rico espejo de la sociedad de una poca dada, en la medida en que tan slo puede emerger y durar si responde a determinadproblemas fundamentales del pas. En segundo lugar, el estudio de los partidos puede orientarse hacia la va sociolgica, combinandanlisis de militantes y responsables, del electorado y la imagen que tiene, o que pretende dar, el partido. En tercer lugar, la historia departidos polticos se interesa por la organizacin y funcionamiento de los mismos. Finalmente, el estudio de los partidos se decaclaramente por los fenmenos ideolgicos, esforzndose en delimitar la cultura poltica del partido a que se hace referencia. Desde eperspectiva, la historia poltica se orienta hacia la historia de las asociaciones y de su intervencin en la esfera de lo poltico; el estudiostas permite aprehender mejor los procesos de la socializacin poltica, entre el rea de la sociedad civil y la del poder. Elpersonal poltmuchas veces formado en el cuadro del movimiento asociativo, roto despus por las reglas de la vida de los partidos, tambin presentapunto de vista recientemente desarrollado por la historia poltica.La historia poltica suma una prctica renovada de la biografa poltica, cuyo retorno constituye un rasgo sorprendente en el paihistoriogrfico de los aos 80, en virtud de la rehabilitacin del papel desempeado por el individuo en la historia y de la preocupacin reintroducir la singularidad en las ciencias sociales. Las biografas nuevo estilo no dirigen sus esfuerzos a presentar el perfil exhaustivoindividuo como a delimitar mejor la historia colectiva mediante el esclarecimiento de la historia singular. A partir de la brecha abierta

    historia de las ideas no ha dejado de diversificarse, pasando por el cedazo de su investigacin los fenmenos de aculturacin poltica querealizan en la escuela, las revistas, los procesos de atraccin ideolgica, etc. En suma, a partir de este momento, la cultura polticaconvierte en el tema por excelencia de la historia de las ideas polticas, y ello constituye la nocin central, comn al conjunto de los enfoqde historia poltica. sta recurre cada vez ms a instrumentos lexicolgicos procedentes de la lingstica.Tal historia poltica domina tanto el estudio de las series como el de la duracin. Equivale a decir que se ignora a partir de este momentacontecimiento? Lejos de ello, el acontecimiento, especialmente en su vertiente poltica, no se puede considerar como un simple producpor el contrario, es productor de estructuras. De esta manera, no se concibe lo estructural y lo coyuntural, el ciclo largo y acontecimientos como trminos antinmicos, sino ms bien como los dos polos de una dialctica compleja, por la que actrecprocamente, mediante los fenmenos de la memoria, estructura y coyuntura, cada una sobre la otra. Difcil de definir y ms anestudiar, la nocin de opinin pblica presenta delicados problemas metodolgicos. Su anlisis permite completar y enriquecer la histopoltica, esclareciendo la forma en que se perciben las realidades e indicando cmo se convierte la propia percepcin de la realidad en fahistrico. Vindose obligado a diversificar lo ms posible sus fuentes, el historiador de la opinin pblica se va confrontando con una visamplia del cuerpo social por l estudiado. La propia historia religiosa, ampliamente renovada aporta a la historia poltica importan

    esclarecimientos. La historia de los intelectuales recientemente desarrollada permite evaluar el proceso de formacin y de difusin de ucultura poltica dada, aunando el anlisis de los itinerarios individuales, el generacional y el de la sociabilidad de los ambientes intelectual

    5. HISTORIA POLTICA E HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE

    La historia poltica se afirma hoy en Francia como una historia dinmica, revivificada por la travesa del desierto que le impusieron detractores, tan interesada como las dems en conseguir una visin global de los fenmenos histricos. Reacia a los enfoques demasiestrictamente deterministas, se manifiesta atenta a la contingencia y al acontecimiento, pero se revela ya abierta a los horizontes deduracin, de la estructura, de la memoria y de la cultura poltica. Le queda por ganar una ltima batalla: aquella de la que depende imposu orientacin respecto a la historia prxima, la historia del tiempo presente, que algunos confunden con una mera crnica periodstrehusndole cualquier estatuto cientfico.

    [Guy Bourd y Herv Martin,Las escuelas histricas, Ediciones Akal, Madrid, 1992, Captulos 8-14, pp. 127-268]

    13