resumen - goldman-salvatore (1998)

Upload: reysalmon

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    1/6

    Noemi Goldman Ricardo Salvatore

    CAUDILLISMOS RIOPLATENSES. NUEVAS MIRADAS A UN VIEJOPROBLEMA.

    INTRODUCCINRevisin del problema de los liderazgos polticos del siglo XIX (caudillismos). Nuevas perspectivas quehan puesto en duda muchos de los supuestos en que e basaba la construccin clsica del caudillismo ytambin su visin clientelar ms reciente. Ensayos que contienen resultados y sugerencias importantes para una revisin del fenmeno caudillista.Reflexiones preliminares sobre las visiones heredadas del caudillismo y sus problemas. Primera seccin:se establecen los trminos del debate, desplegando los mltiples sentidos de las palabrascaudillo ycaudillismo . Segunda seccin: contraste entre la visin clsica del caudillismo y la visin clientelar queofrecieron historiadores y cientistas sociales del norte a partir de los 60s. Tercera seccin: principaleshallazgos y sugerencias de las nuevas perspectivas, ordenados por grupos problemticos.

    Una larga trayectoria de significados

    Caudillo y Caudillismo : evocan una amplia gama de significados y asociaciones. Cuestin revisitada(por diversas corrientes historiogrficas), en bsqueda de respuestas a la problemtica de la formacindel Estado-nacin.

    Generacin del 37 : Componentes principales del caudillo clsico: ruralizacin del poder, laviolencia como modo de competencia poltica y el mito del vaco institucional.

    Sarmiento : determinismo cultural asociado al paisaje. Afirmaba que el poder de los caudillos provena de una doble determinacin espacial e histrica:

    1- El caudillos era expresin de la barbarie gaucha que a su vez provena de las condiciones deldesierto.

    2- Un resultado histrico natural de la destruccin del orden colonial que haba producido unafragmentacin de la soberana poltica y nuevas pasiones faccionales.

    Alberdi : caudillismo como paradigma de la poltica brbara. Dos atributos: Caudillismo, un gobiernosin le que se daba en un contexto de debilidad del estado. En la base de este vaco institucional estabala anarqua, la fragmentacin poltica de la nacin bajo la engaosa apariencia de una federacin.

    Bartolom Mitre Vicente Fidel Lpez : discusin que gravita hacia dos temas centrales: laanarqua y las montoneras. Visin histricamente anclada, que asociaba el caudillismo a laanarqua posrevolucionaria y a las informales organizaciones militares. Anarqua del 20, es elorigen del fenmeno; la disolucin del ejercito regular y su reemplazo por milicias, junto alcolapso del poder central son precondiciones de la emergencia del caudillismo. Ambos difierenen cuanto a la valoracin del fenmeno:1- Para Lpez la guerra social haba desatado un estado de barbarie y desorganizacin social.

    Caudillismo como pura negatividad.2- Para Mitre: expresin de sentimientos democrtico igualitarios que canalizados ycontrolados podan contribuir positivamente a la formacin de la nacin.

    Jos Ingenieros : caudillismo asociado a la feudalidad (Rosas como seor feudal, claseterrateniente como grupo monopolista parasitario). Perspectiva que disocia el problema delliderazgo caudillesco de la cuestin de la democracia inorgnica. Las masas campesinas dejande ser centrales a la explicacin del caudillismo.[primer desplazamiento]

    Ensaystica positivista : Ramos Meja, Bunge, Ayarragaray, etc. Releen el caudillismo buscandoclaves para interpretar los problemas que enfrenta el proyecto del progreso: protesta social y obrera,la difcil asimilacin del inmigrante, etc. Orientados por el positivismo y por las preocupaciones delas nuevas disciplinas, encuentran vestigios de caudillismo en la psicologa de las multitudes, en lamezcla de razas, en una cultura popular carente de una tica del trabajo. El problema del caudillo se

    1

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    2/6

    desplaza al territorio de la psiquis colectiva y de la herencia[otro desplazamiento] . Determinismosocial enraizado en la herencia social y la psicologa de las multitudes.

    Ramos Meja : medicina psiquitrica, guarda las claves para interpretar problemas de liderazgo poltico. Rosas es visto como un loco moral; las masas exaltadas en sus sentimientos por laemulacin y el contagio lo siguen en su cruzada religiosa contra los unitarios.[carisma]

    Revisionismo histrico : de ndole nacionalista. Rescata la figura de Rosas y de los caudillos delinterior. El desafo de esta contra historia se basaba en desplazar el centro del inters hacia elimperialismo y la dominacin oligrquica. Se reemplazo la explicacin por la revalorizacin-reivindicacin de la era rosista que no aport nada significativo al anlisis del liderazgo delcaudillismo.La oposicin al revisionismo tendi a utilizar la imagen de la dictadura rosista, forjada por lageneracin pos-Caseros y a compararla con el fascismo europeo. Ejemplo: Dellepiane.

    Desplazamientos importantes en los significados del caudillismo. Corrientes que cambiaron lavalorizacin del fenmeno, sin modificar su significado. Tanto los revisionistas como loshistoriadores constitucionalistas trataron de desarmar las interpretaciones heredadas. Alejndose de lanecesidad de explicar el fenmeno.

    Dependentistas : Reubicaron el caudillismo dentro de una problemtica de dominacin de clase,mirando al caudillo como un representante de la clase terrateniente.

    Otros Usos :

    Trminos utilizados como instrumento de recusacin poltica, debido a que contenan una cargaasociativa singular. Trminos que evocaban mtodos polticos autoritarios, asociacin con la plebe ocon los indios, escasa educacin, etc.Las articulaciones ensayadas por Sarmiento y Alberdi continuaban ejerciendo un influjo decisivo enel lenguaje poltico argentino, pues el caudillismo conserv muchos de sus atributos clsicos;ejemplo, la tesis de Tulio Halperin Donghi sobre la relacin entre militarizacin y democratizacin.

    Militarizacin que deja como legado un autoritarismo ligado al poder militar.

    Caudillismo y clientelismo

    En la historiografa producida en el norte pos-1960, el caudillismo es tratado como una claseespecial declientelismo.

    Wolf-Hansen : definicin clsica. El caudillismo era una forma de relacin social que se dabacuando grupos de patrones y clientes competan por poder y riqueza usando mtodos violentos.Relaciones que se daban en sociedades en las que no existan canales institucionales para lacompetencia poltica. Trataban de ubicar la experiencia de la pos independenciahispanoamericana en un contexto internacional que inclua otras situaciones premodernas. Si el

    caudillismo era un tipo de clientelismo, era necesario precisar una gama de situacionesclientelares que florecieran en determinados contextos temporo-espaciales.

    John Lynch : asociacin entre caudillismo y clientelismo, central para su obra. Tres condiciones para el surgimiento del caudillismo:

    1- Vaco institucional o inexistencia de reglas formales.2- Competencia poltica llevada adelante por medio de conflictos armados.3- Sociedad agraria de terratenientes y peones entrelazada por relaciones de tipo clientelar.

    Naturaleza del caudillismo para Lynch: un tipo de clientelismo propio de la independencialatinoamericana.Condiciones que imponan al caudillo ciertos requisitos mnimos para llegar al poder poltico. El principal era el control de los recursos econmicos. Caudillo gobernante, como gran terrateniente que

    2

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    3/6

    en ciertas condiciones histricas devena en dictador. Existan varios tipos de caudillos de acuerdo alas condiciones histrico-concretas en que haban surgido:1- Artigas y Gemes: emergentes durante las guerras de independencia, producto de ellas y de las

    montoneras.2- Estanislao Lpez y Francisco Ramrez: surgidos en oposicin al centralismo porteo; su poder

    no era ms que el inters econmico regional llevado a la poltica armada. Encarnacin del

    avance de la barbarie sobre la civilizacin.3- Rosas: categora especial, el sper-patrn, su clientela era ms amplia. En su base su liderazgose asentaba en la estructura clientelar de la sociedad de la campaa. Las relaciones dedependencia y sometimiento de la estancia trasladadas a la poltica tornaban a los pasivos peonesen clientela poltica del caudillo: personalismo, redes informales, alianzas entre caudillos locales,manipulacin de las masas campesinas.

    Diferencias con la imagen clsica:

    En la imagen clsica la asociacin caudillismo/ clientelismo es inexistente. Otro tema de la interpretacin clsica, la cuestin de los impulsos igualitarios que alimentaban la

    guerra social ha desaparecido en la concepcin de Lynch. En esta visin el caudillismo se hatornado en la antitesis del gobierno republicano. Aparece como manipulacin de los sentimientosy aspiraciones de las masas, algo que contrasta con la visin clsica, para la cual el caudillorepresentaba formas de ser y de sentir propias de las masas campesinas.

    Nuevas perspectivas y aproximaciones

    1- Usos y conceptos

    Plantear la cuestin del caudillismo implica hoy investigar las condiciones de emergencia de estacaracterizacin o concepto y de sus variaciones a lo largo del tiempo. Concepto cambiante.Pablo Buchbinder : antes que el revisionismo, los historiadores constitucionalistas, la nueva escuelahistrica, e incluso Mitre haban intentado reivindicar la figura de los caudillos, en relacin a su papel enla formacin del estado nacin argentino y su papel en la organizacin constitucional. Esta revisin

    produjo un distanciamiento entre caudillo y barbarie.Maristella Svampa : registra los cambios en los usos y significados del caudillismo desde la generacindel 37 hasta la ensaystica positivista de principios del siglo XX. Estos ltimos buscaron entender lasmalformaciones poltico-sociales de la Argentina. En esa bsqueda el caudillo adquiri trascendencia al proporcionar las claves para desentraar y explicar cientficamente las perturbaciones surgidas con el progreso: la incapacidad cvica, los lmites a la democracia, etc. El positivismo sac al fenmeno de sucontexto temporal, la pos independencia, para presentarlo como un atributo de la Argentina moderna.Continuidad entre el caudillismo brbaro y el caciquismo civilizado. La supervivencia de formascaudillescas de relacin poltica revel la existencia de una nica y verdadera realidad o cultura poltica, adiferencia de dos realidades, civilizacin y barbarie, planteadas por los romnticos.

    II- Bases discursivas y rituales

    Ninguno de los procesos polticos y sociales que dieron origen a los caudillos operaron en un vaco deinterpretaciones ideolgicas. Todos articularon un ideario que remita a ciertas formas, imaginadas de lacomunidad poltica. Interesa precisar la mezcla de articulaciones discursivas que produjo el caudillismo,la genealoga de estas retricas y discursos y como aquellas articulaciones circularon y fueron recibidas.Tambin interesa examinar la cuestin de la legitimidad de estos regmenes dentro del marco discursivo yritual en que los mismos operaron.Rgimen rosista: se auto present a travs de diversas instancias rituales: fiestas Mayas y Julianas,quemas de Judas en Pascuas, etc. Hizo uso de un discurso de contenido republicano, que la idea de unarepblica amenazada por conspiradores anarquistas sirvi para sostener el esfuerzo de guerra, etc.El ideal de un mundo rural estable y armnico, el imperio de la ley, el culto a las virtudes ciudadanas, laconfraternidad de las repblicas americanas y la bsqueda obsesiva del orden social constituyeron la basede la retrica republicana del rosismo.J. Myers : examina la cuestin de la retrica republicana rosistacontraponindola a los presupuestos del concepto de caudillismo. Necesidad de elaborar una concepcinms compleja, capaz de dar cuenta de los rasgos inequvocamente autoritarios del sistema poltico y de lacomplejidad de su cultura poltica.

    3

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    4/6

    III- Formas de estado y legalidad

    La cuestin de la legitimidad de los regmenes de caudillo, negada por el mito del vaco institucional,merece tambin ser reexaminada. Historiografa tradicional: caudillismo como la respuesta al fracaso delos proyectos de organizacin constitucional en la primera mitad del siglo XIX. Colapso del poder central(1820): desaparicin de las formas institucionales del estado y de las aspiraciones de legitimidadinstitucional de los caudillos. Visin que no se corresponde con la evidencia disponible acerca de laformacin de los estados provinciales a partir de 1820. Legitimidad de los caudillos est ligada a lasubsistencia de un conjunto de instituciones y relaciones formales que pervivieron transformadas parasostener estos regmenes. 1820-1830, proceso de construccin, sobre la base de la ciudad-provincia, deestados autnomos como punto de partida para una organizacin poltica-institucional del pas. Normasfiscales, legislativas y polticas de cada provincia: esfuerzos de las elites locales por consolidar, ms allde la voluntad de los caudillos. Espacios soberanos de poder. Nuevo enfoque que aporta una mejor perspectiva para explicar porque los caudillos tendieron a basar sudominio invocando la legalidad. Las provincias fueron paulatinamente adoptando ciertas formasrepublicanas representativas fundadas en rudimentarios textos constitucionales. Los regmenes decaudillo no escaparon a esta solucin provisional para legitimar, en el marco de los pactosinterprovinciales, los esfuerzos por lograr un nuevo orden social y poltico, y tambin para frenar lastendencias hegemnicas de Buenos Aires.Localizar los regmenes de caudillo dentro de la trama de construccin de estados autnomos lleva arevalorizar la propia naturaleza del caudillo.Ana Frega , Artigas caudillo ilustrado. Para construir su poder en un contexto de legalidades superpuestas debi mediar entre grupos sociales heterogneos yarticular intereses muy diferentes. Concepcin que recupere la compleja, cambiante e inestable trama dealianzas, actitudes y expectativas que desat la revolucin en la Banda Oriental.Goldman y Tedeschi :cmo surgieron simultneamente en Santa Fe y La Rioja fuertes aspiraciones autonmicas junto a lasnuevas formas de poder de Lpez y Quiroga. De all la creacin (en ambas provincias) de Salas deRepresentantes. stas tenan una doble funcin: depositarias de la soberana del pueblo y de la soberanade las provincias. Modificacin del carcter de la representacin que posibilit la inclusin por va legaldel mbito rural a la vida poltica local.

    IV- Prcticas e identidades polticasReplanteos para aceptar o rechazar con evidencia ms concluyente las generalizaciones de lahistoriografa. Nuevas investigaciones que comienzan a ofrecer informacin sobre como eran laselecciones, como funcionaban los partidos y facciones en relacin a los electorados, sobre quesignificaba ser electo representante.Ternavasio : a travs del anlisis de las prcticas del rgimen poltico rosista en los procesos electorales para la renovacin de la legislatura de Buenos Aires, nos muestra como el conjunto de los federales tenauna gran preocupacin por institucionalizar el poder y como la movilizacin electoral sigui jugando unrol fundamental durante el rgimen rosista.La cuestin de las identidades polticas de los sujetos que constituan la clientela de los caudillos estambin central a cualquier reconsideracin del caudillismo: es importante considerar la forma en que lasinterpolaciones ideolgicas de los caudillos fueron recepcionadas por sus seguidores; en particular lasautorepresentaciones de los sujetos subalternos en tanto adaptaciones, no exentas de ambigedades ytensiones, del discurso oficial.Salvatore: diferentes formas de expresin del federalismo y las tensiones que esto produjo entre losdiversos sectores sociales. Diferentes modalidades de ser federal. Parte de las prcticas cotidianas paraacercarse a la manera como era vivida la poltica por parte de los habitantes de la campaa bonaerense. Naturaleza ambigua y conflictiva del propio federalismo y una gradacin de adhesiones e identidadesfederales.

    V- Clientelismo

    Necesidad que implica poner en duda la idea de que las relaciones patrn-pen propias de la estancia sereproducen a nivel provincial.Imagen del caudillo sostenido por y representante de la clase terrateniente se resquebraja en presenciade nuevas evidencias:

    4

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    5/6

  • 8/9/2019 Resumen - Goldman-Salvatore (1998)

    6/6

    6